You are on page 1of 663
Técnico/a Especialista del Servicio Andaluz de Salud Temario Comun DOMINGO GOMEZ MARTINEZ Licenciano en DericHo ‘Tecruco 0 Fumcion AowanastRariva vet SAS. ELENA GARCIA FERNANDEZ LiceNciNDa tn Denison JOSE LUIS GARRIDO VELA Licencano ew Deco (© 7Editores Recursos para a Cualiicacion Profesional y el Empleo, i. (7 Edtores) ‘Los autores Primera edicién, junio 2020 (668 piginas) Derechos de edicién rexervadr favor de 7 Ecitores IMPRESO EN ESPANA (Diseho Portada: 7 Editores Edita: 7 Editores ‘Auda. San Francisco Javier 9 elificls Sevilla 2- Planta 11 -Méehulos 2527-41018 Sevilla Tebéfono: 954 784 411 WEB: wwracmac.es«- mai: administracion@7editorescom ISBN: 978-84 142 35003 (0“Titorial Mad “Eduformason nombres comerciales registrados de 7 Edlitores Recursos para la Cualifcaciin Profesional yel Emplea, SL. (Queda rigurosamente prohibida la reproduccién taal o parcial de esta obra por cualquier medio ‘ procedimiento un La auterzacidn por exerita del editor. Rresen Om Manual concebido para la adecuada preparacién del temario comin de las pruebas de acceso a la categoria de Técnico/a Especialista del Servicio Andaluz de Salud de acuerdo con las diferentes Resoluciones por las que se aprueban y publican los programas de materias que habran de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorias y especialidades del Servicio Andaluz de Salud. Este volumen contiene los nueve temas pertenecientes al Temario Comin del programa convenientemente desarrollados y actualizados mediante la incorporacién de las novedades legislativas que les afectan. ‘Ademis, podrds acceder online a test comentados correspondientes a cada uno de los temas de manera gratuita. Sus contenidos se han desarrollado teniendo en cuenta las cuestiones. abordadas en las pruebas selectivas de anteriores convocatorias del propio SAS. Ademés, cuentan con una serie de recursos didécticos, a modo de recordatorios, preguntas de examen de anteriores convocatorias y actividades que le serdn de gran utilidad para asentar los conocimientos y le facilitaran la preparacién efectiva de las pruebas. Todo ello, junto con la especializacién de los autores que intervienen en su elaboracién y los 30 aos de experiencia de Editorial MAD en materia de oposiciones, nos permite ofrecerte los mejores materiales de estudio. Para obtener una plaza el opasitor no solo debe aprobar las pruebas selectivas, sino que, ademas, ha de hacerlo con las calificaciones mas altas. indice) Tema 1. La Constitucién Espafiola de 1978. Valores superiores y princi- pios inspiradores. Derechos y deberes fundamentales. El derecho a la proteccién de la salud... Tema 2. EI Estatuto de Autonomia para Andalucia: valores superiores y objetivos basicos. Derechos sociales, deberes y politicas publicas. Com- petencias en materia de salud. Organizacién institucional de la Comuni- dad Auténoma. Elaboracién de las normas. Tema 3. Organizacién sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales. Competencias de las Administraciones. Publicas. Organizacién General del Sistema Sanitario Puiblico. Ley 2/1998, de 15 de julio, de Salud de Andalucia: objeto, principios y alcance. Dere- chos y deberes de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucia. Efectividad de los derechos y deberes. Plan Andaluz de Salud: compromiso: Tema 4, Organizacién sanitaria (i), Estructura, organizacién y competen- cias de la Consejeria de Salud y Familias del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia Sanitaria en Andalucia: la estructura, organizacién y funciona- miento de los servicios de Atencién Primaria en Andalucia. Ordenacién de la Asistencia Especializada en Andalucia. Organizacién de la Atencién Primaria. Organizacién Hospitalaria. Areas de Gestion Sanitarias. Conti- nuidad Asistencial entre niveles asistenciales Tema 5. Proteccién de datos. Ley Orgénica 3/2018, de 5 de diciembre, de Proteccién de Datos Personales y garantia de los derechos digitales. Dere- chos de las personas. La Agencia Espafiola de Proteccién de Datos..... Tema 6. Prevencién de Riesgos Laborales. La Ley 31/1995, de 8 de no- viembre, de Prevencién de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones. Consulta y participacién de los trabajadores. Organizacién de la preven- cién de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades. de Prevencién en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Sa- ud. Manejo de sustancias biolégicas. Higiene de manos. La postura. Las pantallas de visualizacién de datos. El pinchazo accidental, Agresiones a profesionales. Control de situaciones conflictivas .. 59 153 215 341 Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de Promocién de la iqualdad de Género en Andalucia: objeto; ambito de aplicacién; principios gene- rales; politicas publicas para la promocién de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Prevencién y Proteccién Integral contra la Violencia de Género: objeto; ambito de aplicacién; principios rectores; formaci6n a profesionales de la salud. Tema 8, Régimen Juridico del Personal. Régimen de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Pablicas. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios. de Salud: clasificacién del personal estatutario; derechos y deberes; ad- quisicién y pérdida de la condicién de personal estatutario fijo; provision de plazas, seleccién y promocién interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; si- tuaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; derechos de representacién, participacién y negociacién colectiva.. ‘Tema 9. Autonomia del Paciente y derechos y obligaciones en materia de informacién y documentacién clinica. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Basica Reguladora de la Autonomia del Paciente y de Derechos y Obli- gaciones en Materia de Informacion y Documentacién Clinica: el dere- cho a la informacidn sanitaria; el derecho a la intimidad; el respeto de la autonomia del paciente; la historia clinica. El consentimiento informado. Tarjeta sanitaria... 545, 627 TEMA 1 La Constitucion Espanola de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Derechos y deberes fundamentales. El derecho a la proteccion de la salud SRE Ne ets Rae eng ae ad inspiradores 2. Derechos y deberes fundamentales. El derecho a la proteccién de la salud 2 Ili) TECICO/A ESPECIALISTA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD 1, La Constitucion Espanola de 1978, Valores superiores y principios inspiradores 1.1. Introduccion Proclamado Rey de Espafia JUAN CARLOS | DE BORBON, tras la muerte de FRANCO, el sistema de Leyes Fundamentales que regia el anterior régimen politico, se mostré inapro- piado para la efectiva implantacién de un Estado de Derecho y, consiguientemente, de un régimen democratico, en la forma en que este se entiende en los paises occidentales yen la teoria constitucional. Por ello, utilizando el resorte del referéndum, se aprobé, como nueva Ley Fundamental, la Ley para la Reforma Politica (Ley 1/1977, de 4 de enero), que modificé sustancialmente los esquemas de las anteriores Leyes Fundamentales, abriendo la via para la instauracion de un sistema politico pluralista, con claro protagonismo de los partidos politicos. Acto seguido, el 15 de junio de 1977, se celebraron elecciones generales para Cortes, sin que en momento alguno se planteara, al menos formalmente, su cardcter de constitu- yentes. No obstante, a la vista de la citada inadecuaci6n de las Leyes Fundamentales, las nuevas Cortes elegidas democraticamente y representativas del pluripartidismo existen- te, asumieron como misién fundamental la elaboracién de una Constitucién. Para ello, en el seno de la Comisién de Asuntos Constitucionales del Congreso de los Diputados, se designé una Ponencia Constitucional encargada de redactar el Proyecto de Constitucion. Tras la pertinente tramitacién parlamentaria, ambas Camaras (Congreso de los Diputa- dos y Senado), por separado, aprobaron el texto de la Constitucién el 31 de octubre de 1978. Posteriormente, el 6 de diciembre siguiente, se aprobé en referéndum, sanciondndo- loy promulgandolo el Rey el 27 del mismo mes y afio, y publicdndose en el Boletin Oficial del Estado el 29 de diciembre de 1978, entrando en vigor ese mismo dia, a tenor de lo dispuesto en su Disposici6n Final. a Recuerda que... — El Texto de la Constitucién Espahola se aprobé por ambas Cémaras e131 de octubre de 1978. ~ La Constitucién Espanola se aprobé en referéndum el 6 de diciem- bre de 1978. — LaConstitucién Espanola se sancioné y promulgé por el Rey, el 27 de diciembre de 1978. — La Constitucién Espafola se publicé en el BOE y entré en vigor, el 29 de diciembre de 1978. MAD UACONSTITUCION ESPAROLA DE 1978. 1.2. Caracteres La Constituci6n (CE, en adelante) se caracteriza por: a) Su codificacién en un solo texto, es decir, es una Constitucién cerrada, a diferencia de las Leyes Fundamentales que vino a sustituir. b) Su extensién, fruto de su propio pragmatismo, a diferencia de otras Constitucio- nes occidentales, de breve contenido y, por lo mismo, mas flexibles a los cambios yevolucién politica de los regimenes a que se aplican. Laextensién se debe, ademas, al laborioso consenso entre las distintas fuerzas po- liticas al elaborarla, lo que ha quedado reflejado en numerosos articulos del texto constitucional, sefialadamente en el 2, como se expondrd. La contrapartida a esta extensién y a su cardcter consensuado es la dificultad en su interpretacién y aplicacién, resultando fundamental, a estos efectos, la intervencién del Tribunal Constitucional, intérprete supremo de la Constitucién, seguin el art. 1 de su Ley reguladora (la Ley Organica 2/1979, de 3 de octubre), que ha venido depuran- do, con la doctrina contenida en sus pronunciamientos, su alcance y significado. Su rigidez, es decir, la imposibilidad de modificarla a través de procedimientos le gislativos ordinarios, regulando su Titulo X los mecanismos de reforma en la forma que después se estudiard. d) Elestablecimiento, como forma politica del Estado, de la monarquia parlamentaria. e) Laconfiguracién del Estado como unitario regionalizado y no federal. Finalmente, la CE, aunque no exenta de originalidad, se ha basado en otras Consti- tuciones historicas, como la Espafola de 9 de diciembre de 1931, y de nuestro entorno, como la Ley Fundamental de Bonn de 1949, la Constitucién Italiana de 1947, etc, sin olvidar textos internacionales como la Declaracién Universal de Derechos Humanos, el Convenio Europeo para la Proteccién de los Derechos Humanos y de las Libertades Fun- damentales, adoptado en Roma el 4 de noviembre de 1950, entre otros. 0) 1,3, Estructura Nuestra Constitucién, como las Constituciones de la mayor parte de los paises europeos yamericanos, consta de un predmbulo, una parte dogmatica, una parte orgénica, una re- gulacién de las garantias de su mantenimiento y de los procedimientos para, excepcional- mente, proceder a su reforma o revisién, y de un sector dedicado a la estructura socioeco- némica del Estado (que podria llamarse Derecho Constitucional Socioeconémico). Su estructuracién concreta se lleva a cabo a través de: 1. El Predmbulo. 2. Giento sesenta y nueve articulos, repartidos en un Titulo Preliminar y otros diez Titulos mas. 4 Ill, TEOWICo/a EsPECLALESTA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD 3. Cuatro Disposiciones Adicionales. 4. Nueve Disposiciones Transitorias. 5. Una Disposicién Derogatoria. 6. Una Disposicién Final. Remitiéndonos a los siguientes epigrafes de este Tema y a otros Temas del progra- ‘ma, en cuanto su desarrollo, exponemos, a continuacién, una somera idea de! conte~ nido de la CE, con especial referencia a los principios generales recogidos en el Titulo Preliminar. 1.4, Preambulo Es muy breve, pero constituye una declaracién solemne y de gran fuerza politica. Deja traslucir, como ha sefalado el Profesor ALZAGA VILLAAMIL, una filosofia de la libertad y un horizonte de una sociedad democrética mas progresiva. Resume o incorpora ideas que estan plasmadas en forma dispositiva en numerosos articulos de la Constitucién. Se trata, en definitiva, de un texto sin fuerza juridica de obligar, aunque con un gran valor declaratorio-politico, constituyendo, en cuanto declaracién solemne de intencio- nes que formula colectivamente el poder constituyente, un factor decisivo o de la mayor importancia a la hora de interpretar rectamente el contenido normativo de nuestra Ley politica fundamental. En el mismo se manifiesta que «la Nacién espafiola, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberania, proclama su voluntad de: = Garantizar la convivencia democratica dentro de la Constitucién y de las leyes, conforme a un orden econémico y social justo. ~ Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la Ley como expre- sién de la voluntad popular. ~ Proteger a todos los espafoles y pueblos de Espafia en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. ~ Promover el progreso de la cultura y de la economia para asegurar a todos una digna calidad de vida. ~ Establecer una sociedad democratica avanzada. = Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacificas y de eficaz coopera- cién entre todos los pueblos de la Tierra». MAD UACONSTITUCION ESPAROLA DE 1978. 1.5. Titulo preliminar Podria calificarse como la «antesala» de la Constitucién, en la que se han recogido preceptos de importancia capital, como los arts. 1, 2 y 9, junto a otros preceptos que no han encontrado una incardinacién a lo largo del texto constitucional, y que, por su gene- ralidad, se han agrupado bajo esta rubrica. En efecto: 1. El art. 1 define el tipo de Estado de Derecho por el que se opta (Estado social y democratico de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordena- miento juridico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo politico), enuncia el titular de la soberania (el pueblo espanol) y consagra la llamada forma politica del Estado (la Monarquia Parlamentaria). En este contexto, como manifestaciones del Estado de Derecho recogidas en la CE, deben sefialarse: a) Elimperio de la Ley, al que se refiere, ademas del Preémbulo en la forma ex- puesta, el art. 9,3.° cuando dice que la Constitucién garantiza el principio de legalidad; el art. 97, al sefialar que el Gobierno ejerce sus funciones de acuerdo con la Constitucién y las Leyes, y el art, 103,12 al establecer que la Administra- cién actiia con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. La division de poderes, prefigurada por CHARLES LOUIS DE SECONDAT, BARON DE LA BREDE ET DE MONTESQUIEU, en 1748, en su obra «De I'Esprit des Lois» y recogida por la CE en sus arts. 66,2, que dispone que «las Cortes Genera- les ejercen la potestad legislativa» y econtrolan la accién de! Gobierno»; 97, al prescribir que «el Gobierno dirige la politica interior y exterior, la Adminis- tracién civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la funcién ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitucién y las Leyes», y 117,1., cuando sefiala que «la justicia emana del puebloy se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes de! Poder Judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos Unicamente al imperio de la Ley». b) 0) El principio de legalidad en la actuacién administrativa, al que se ha hecho referencia. 4d) Elreconocimiento formal de los derechos y libertades, alo que se dedicaré un epigrafe concreto de este Tema. Por su parte, como manifestaciones del Estado Social de Derecho, deben citarse, ademis del principio de igualdad recogido en los arts. 9,2.° y 14, los llamados de- rechos econémicos y sociales, a los que se refiere el Capitulo Tercero del Titulo I de la CE, y la denominada Constitucién econémica, plasmada en el Titulo Vil a la que aludiremos mas adelante. Finalmente, como expresién del Estado Democratico de Derecho, debe hacerse mencién al reconocimiento de la soberania popular, manifestado en el art. 1,29: «la Ill, TEOWICo/a EsPECLALESTA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD soberania nacional reside en el pueblo espafiol, del que emanan los poderes del Estado», en el art. 66,12: «las Cortes representan al pueblo espanol» y en el art. 117: «la justicia emana del pueblo». Asimismo, debe citarse la aceptacién del pluralismo politico y social, de la que son claros exponentes los arts. 6 y 7 CE, la participacion de los ciudadanos en los asuntos publicos, reflejada esencialmente en el art. 23,12, asi como en los arts. 29 (derecho de peticién), 87,3. (iniciativa legislativa popular), 105 (participacién en los procedimientos administrativos), 125 (participacién en la administracién de la justicia) y 92, 167 y 168 (que recogen la figura del referéndum). En cuanto a los valores superiores del ordenamiento juridico, como ha indicado PECES-BARBA, constituyen la meta del Estado y del Derecho que pretende el Constituyente de 1978, siendoel punto de partidadetodoel restodelordenamiento juridico, en el sentido de que suponen el marco, el limite y el objetivo a alcanzar por el ordenamiento, al que tienen que acoplarse todas las demas normas y al que tienen que ajustar su actuacin todos los operadores juridicos. Estos valores enunciados en el art. 1 se han plasmado a lo largo del texto constitucional en la forma que sigue: a) Elvalor libertad, en el Titulo|, que regula los derechos y deberes fundamentales, fundamento del arden politico y de la paz social (art. 10,1. CE). b) El valor justicia se concreta constitucionalmente en los Titulos VI, relativo al Poder Judicial, y IX, sobre el Tribunal Constitucional. ©) Elvalor igualdad se positiviza en los arts. 9,2°y 14 CE. d) Elvalor pluralismo politico es recogido en los arts. 6 y 7 CE. . El art. 2 encierra la transaccién més discutida de cuantas han sido acogidas en el articulado de la CE, estableciendo que «la Constitucién se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nacién espafiola, patria comtin e indivisible de todos los espaholes, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomia de las nacionalidades yegiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas». La concrecién de este articulo se efectuia en el Titulo Vill CE: «De la Organizacion Territorial del Estado». . Elart. 9, que, tras sefialar la sujecién de los ciudadanos y de los poderes puiblicos alla Constitucién y al resto del ordenamiento juridico, e impeler alos segundos a velar por la libertad e igualdad del individuo y de los grupos en que se integra, asi como a facilitar la participacién de todos los ciudadanos en la vida politica, econémica, cultural y social, declara solemnemente los principios de nuestro cordenamiento juridico, estableciendo como tales los de: a) Legalidad. b) Jerarquia normativa, ©) Publicidad de las normas. d) Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. MAD UACONSTITUCION ESPAROLA DE 1978 ih ) Seguridad juridica. f) Responsabilidad e interdiccién de la arbitrariedad de los poderes ptiblicos. Los restantes articulos de este Titulo Preliminar tratan de: 1. El castellano como lengua espafiola oficial del Estado, que todos los espafioles tienen el deber de conocer y el derecho de usar, asi como las restantes lenguas es- pafiolas, que serdn también oficiales en las respectivas Comunidades Auténomas (art. 3). En relacién con esta prevision constitucional, debe tenerse en cuenta la Carta Europea de las Lenguas Regionales 0 Minoritarias, de 5 de noviembre de 1992, ratificada por Espafia por Instrumento de ratificacién de 2 de febrero de 2001. Asi- mismo, hay que hacer notar que por el Real Decreto 905/2007, de 6 de julio, se han creado el Consejo de la Lenguas Oficiales en la Administracién General del Estado yla Oficina para las Lenguas Oficiales. 2. La bandera de Espafia (formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja) ylas banderas y ensefias propias de las Comunidades Autnomas (que estas utili zardn junto a la espafiola en sus edificios publicos y actos oficiales) (art. 4). w }. La villa de Madrid como capital del Estado (art. 5). 4. Los partidos politicos, que expresan el pluralismo politico, concurren a la forma- cién y manifestacién de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participacién politica. Su creacién y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitucién y a la Ley, y su estructura interna y funcionamiento deberin ser democraticas (art. 6). Sobre los mismos, habré que estar a lo dispues- to por la Ley Organica 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Politicos, asi como por la Ley Orgénica 8/2007, de 4 de julio, sobre financiacién de los partidos politicos. 5. Los Sindicatos de trabajadores y las Asociaciones empresariales, que contribuyen a la defensa y promocién de los intereses econémicos y sociales que les son propios, con igual pronunciamiento que el de los partidos politicos en cuanto a su reacién, ejercicio, estructura interna y funcionamiento (art. 7). Ili) TECICO/A ESPECIALISTA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD 6. Las Fuerzas Armadas, que tienen como misién garantizar la soberania e indepen- dencia de Espafa, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitu- cional (art. 8), en relacién con las cuales ha de tenerse en cuenta la Ley Organica 14/2015, de 14 de octubre, del Cédigo Penal Militar, la Ley Organica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional, dictada en desarrollo de este art. 8 CE, la Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marineria y la Ley Organica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas. Por ultimo, en relacién con las funciones de las Fuerzas Armadas, hay que mencionar ala Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional. {BD Actividad Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas 0 falsas: + Espafia es un Estado Social y Democratico de Derecho. Verdadera Falsa + Los valores superiores de nuestro ordenamiento juridico son la libertad, la justicia, la iqualdad y el pluralismo politico. Verdadera Falsa + La soberania nacional reside en el Gobierno espafiol, del que ‘emanan los poderes del Estado. Verdadera Falsa + La forma politica del Estado espafiol es la Monarquia constitucional. Verdadera Falsa 1.6. Titulo primero Trata de los derechos y deberes fundamentales, comenzando por la declaracién ge- neral del art. 10, conforme al cual: 1. Ladignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demas son el fundamento del orden politico y de la paz social. 2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitucién reconoce se interpretaran de conformidad con la Declaracién Universal de Derechos Humanos y los Tratados y Acuerdos Internacionales sobre las mismas materias ratificados por Espafia. at] MAD UACONSTITUCION ESPAROLA DE 1978. Los restantes articulos se agrupan en los siguientes cinco capitulos: a) El Capitulo Primero, dedicado a los espafioles y extranjeros, con tres articulos que tratan, respectivamente, de: 1. Lanacionalidad espafiola, que se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido en la Ley, sin que ningun espanol de origen pueda ser priva- do de la misma (art. 11). En relacién con este articulo, puede hacerse mencién alla Ley 12/2015, de 24 de junio, en materia de concesién de la nacionalidad espafola a los sefardies originarios de Espana, respecto a la que se ha dictado la Instruccién de 29 de septiembre de 2015, de la Direccién General de los Re- gistros y det Notariado, sobre la aplicacién de esta Ley 12/2015, de 24 de junio (art. 11). g Ejemplo Pregunta de Examen Segiin establece el articulo 11 de la vigente Constitucién Espafiola: (1 a) En ningun caso se puede perder la nacionalidad espafola. @ b) Ninguin espaol de origen podra ser privado de su nacionalidad. (1 ©) Todo espanol podré ser privado de su nacionalidad, (1 d) Cualquier espanol podra ser privado de su nacionalidad de acuer- do con lo establecido por la normativa de cardcter reglamentario, 2. Lamayoria de edad de los espafioles a los dieciocho afios (art. 12). 3. Los derechos y libertades de los extranjeros en Espafa, similares a los de los espafioles en los términos que establezcan los tratados y las leyes, que han sido regulados por la Ley Orgénica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en Espafia y su integracién social (art. 13). El Capitulo Segundo, que se dedica a los derechos y libertades, de los que, junto allos restantes Capitulos de este Titulo Primero, trataremos mas adelante en este Tema. b) 0 El Capitulo Tercero, que trata de los principios rectores de la politica social y eco- némica, consagrando los llamiados derechos sociales. d) EI Capitulo Cuarto, que versa sobre las garantias de las libertades y derechos fun- damentales, regulando la figura de! Defensor del Pueblo. El Capitulo Quinto, finalmente, que se dedica a la suspensién de los derechos y libertades en los estados de excepcién y sitio, asi como en la actuacién contra bandas armadas o elementos terroristas. Ili) TECICO/A ESPECIALISTA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD BD Actividad 2 Conforme al articulo 10, parrafo 1 de la Constitucién Espafiola de 1978, son fundamento del orden politico y de la paz social: (a) La dignidad de la persona, las libertades inviolables que le son in- herentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y alos derechos de los demas. CU b) La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son in- herentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto ala ley y alos derechos de los demas. (1 o) La dignidad de la persona, los derechos y libertades inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el res petoalaley y alos derechos de los demés. 17. Trata «de la Corona», requlindose la figura del Rey, la sucesi6n a la Corona, la Regen ia, las funciones del Rey, ete. tulo segundo 1.8. Titulo tercero Trata «de las Cortes Generales», constando de tres Capitulos relativos a las Cémaras (Congreso de los Diputados y Senaco), la elaboracién de las Leyes y los Tratados Interna cionales El Congreso de los Diputados 20 MAD UACONSTITUCION ESPAROLA DE 1978. 1.9. Titulo cuarto Trata «del Gobierno y de la Administraciérw y requla la composicién y funciones del Gobierno, su nombramiento, responsabilidad, etc. 1.10. Titulo quinto Trata «de las relaciones entre ef Gobierno y las Cortes Generales», regulando la res- ponsabilidad politica del Gobierno, las mociones, interpelaciones y preguntas al mismo, asi como los estados de alarma, excepcién y sitio. 1.11. Titulo sexto Trata «del Poder Judicial», requlando sus funciones y las de su organo de gobierno: el Consejo General del Poder Judicial. 1.12. Titulo séptimo Trata ade la Economia y Hacienda», regulando lo que se ha venidoa llamar el Derecho Constitucional Socioeconémico. Bajo la denominacién de Constitucién Econémica 0 Derecho Constitucional Econé- mico, acuftada por BECKERATH en 1932, se ha designado a una serie de preceptos de las Constituciones posteriores a 1917 donde se tratan cuestiones econémicas. No ya el dere- cho de propiedad y las libertades de comercio e industria, que es lo que habian hecho las Constituciones del siglo XIX, sino, como ha seftalado HERRERO RODRIGUEZ DE MINION, la intervencién del Estado en la economia, para posibilitarla, para orientarla y para limitarla. La Constitucién Espafiola no es ajena a esta tendencia, consagrando a la Economia y Hacienda su Titulo Vi, sin que pueda omitirse, al respecto, también, el estudiado Capitulo Ill det Titulo | (ede los principios rectores de la politica social y econémica»), asi como al- guinos preceptos de la Seccién Segunda del Capitulo Segundo de este Titulo I, como los arts. 31, 32, 35, 37 y 38. 2 Ili) TECICO/A ESPECIALISTA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD En concreto, la regulacién de la Constitucién espafola se contiene en los siguientes preceptos: A) El art. 128 subordina al interés general toda la riqueza del pais en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad, lo que debe relacionarse con el derecho ala propiedad privada y a la herencia que, como se ha expuesto, esté delimitado en su contenido por la funcién social que debe cumplir, permitiéndose a la Administra- cién la privacién a los particulares de sus bienes y derechos por causa justificada de utilidad publica e interés social, mediante la correspondiente indemnizacién, y de conformidad con lo dispuesto en las Leyes (art. 33). Asimismo, reconace este art. 128 la iniciativa publica en la actividad econémica, pudiéndose reservar mediante Ley al sector publico recursos o servicios esencia- les, especialmente en caso de monopolio y acordar la intervencién de empresas cuando asi lo exigiere el interés general. Este articulo esta intimamente relaciona- do con el art. 38, que reconoce la libertad de empresa en el marco de la econo- mia de mercado, correspondiendo a los poderes publicos garantizar y proteger su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economia general y, en su caso, de la planificacién. El art. 129, tras indicar que la Ley establecerd las formas de participacién de los interesados en la Seguridad Social y en la actividad de los organismos publicos cuya funcién afecte directamente a la calidad de la vida o al bienestar social, dis- pone que «los poderes publicos promoverdn eficazmente las diversas formas de participaci6n en la empresa y fomentardn, mediante una legislacién adecuada, las sociedades cooperativas. También establecerdn los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de produccién». © Elart. 130 obliga a los poderes publicos a atender a la modemnizaci6n y desarrollo de todos los sectores econémicos y, en particular, de la agricultura, de la ganaderia, de la pesca y de la artesania, afin de equiparar el nivel de vida de todos los espafio- les. Con el mismo fin, se dispensaré un tratamiento especial a las zonas de montafa. D) Elart. 131 trata de la planificacién de la actividad econémica, que podré hacer el Estado, mediante Ley, con el fin de atender a las necesidades colectivas, equilibrar yarmonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su més justa distribucién. El Gobiemo elaborars los proyectos de planificacién, de acuerdo con las previsiones que le sean suministradas por las Comunidades Auténomas y el asesoramiento y colaboracién de los sindicatos y otras organizaciones profesionales, empresariales y econémicas, a cuyos efectos se constituird un Consejo, cuya composicién y funciones se desarrollaran por Ley. B) ©) Elart. 132 versa sobre los bienes de dominio pblico y comunales, cuya regula- cién legal se inspirard en los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad, asi como su desafectacién. Se consideran bienes de dominio piblico estatal los que determine la Ley y, en todo caso, la zona maritimo-terrestre, las playas, el mar territorial y los recursos naturales de la zona econémica y la plataforma continental. MAD UACONSTITUCION ESPAROLA DE 1978. F 6) H) ) Por Ley se regulardn el Patrimonio del Estado (sobre lo que habré que estar ala Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Publicas. El art. 133, intimamente relacionado con el art. 31, se refiere a la potestad tri- butaria, reservando en exclusiva al Estado y mediante Ley de Cortes Generales la potestad originaria para establecer los tributos. En este contexto, las Comunidades Auténomas y las Corporaciones Locales solo podran establecer y exigir los tributos que previamente haya creado el Estado, de acuerdo con la Constitucién y las Leyes. Por otra parte, todo beneficio fiscal que afecte a las tributos del Estado debera es- tablecerse en virtud de Ley. Finalmente, las Administraciones Publicas solo podrin contraer obligaciones financieras y realizar gastos de acuerdo con las Leyes. En relacién con esta materia, debe hacerse mencién a la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. El art. 134 trata de los Presupuestos Generales del Estado, como instrumento de la politica econdémica, cuyo examen, enmienda y aprobacién corresponde a las Cortes Generales, siendo competencia del Gobierno la aprobacién del Proyecto de Ley de Presupuestos, asi como la ejecucién de los mismos, Sobre esta materia debe estarse a lo dispuesto por la Ley 47/2003, de 26 de no- viembre, General Presupuestaria. Elart. 135, que ha sido modificado por la tltima reforma de la Constitucion, de 27 de septiembre de 2011, y que ha sido desarrollado por la Ley Organica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, dispone que: 1. Todas las Administraciones Publicas adecuarén sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria. 2. El Estado y las Comunidades Auténomas no podran incurrir en un déficit estructural que supere los mérgenes establecidos, en su caso, por la Unién Europea para sus Estados Miembros. Una ley orgdnica fijaré el déficit estructural maximo permitido al Estado y a las Comunidades Auténomas, en relacién con su producto interior bruto. Las Entidades Locales deberdn presentar equilibrio presupuestario, 3. El Estado y las Comunidades Auténomas habrén de estar autorizados por ley para emitir deuda publica o contraer crédito. Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda publica de las ‘Administraciones se entenderén siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozard de prioridad absoluta. Estos créditos no podran ser objeto de enmienda o modificacién, mientras se ajusten a las con- diciones dela ley de emisin. Elvolumen de deuda publica del conjunto de las Administraciones Piblicas en relacién con el producto interior bruto del Estado no podra superar el valor de referencia establecido en el Tratado de Funcionamiento de la Unién Europea. 24 Ili) TECICO/A ESPECIALISTA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD 4. Los limites de déficit estructural y de volumen de deuda piblica solo podrén superarse en caso de catéstrofes naturales, recesién econémica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situacién financiera 0 la sostenibilidad econdmica 0 social del Estado, apreciadas por la mayoria absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados. 5. Una ley orgénica desarrollaré los principios a que se refiere este articulo, asi como la participacién, en los procedimientos respectivos, de los érganos de coordinacién institucional entre las Administraciones Piiblicas en materia de politica fiscal y financiera. En todo caso, regulara: a) La distribucién de los limites de déficit y de deuda entre las distintas Administraciones Publicas, los supuestos excepcionales de superacion de fos mismos y la forma y plazo de correccidn de las desviaciones que sobre uno y otro pudieran producirse. b) La metodologia y el procedimiento para el cdlculo del déficit estructural. 0) Laresponsabilidad de cada Administracién Publicaen casodeincumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria, 6. Las Comunidades Auténomas, de acuerdo con sus respectivos Estatutos y dentro de fos limites a que se refiere este articulo, adoptaran las disposiciones que procedan para la aplicacién efectiva del principio de estabilidad en sus normas y decisiones presupuestarias. }) Elart.136,finalmente, regula el Tribunal de Cuentas, como supremo érgano fiscalizador de las cuentas y de la gestion econémica del Estado, asi como del sector ptiblico. 1.13. Titulo octavo Trata «de la Organizacién Territorial del Estado», con tres Capitulos, relativos a los Prin- cipios Generales, la Administracién Local y las Comunidades Auténomas. Este ultimo es el mas amplio de todos, regulindose con mucho detalle las competencias exclusivas y dele gables de las Comunidades Auténomas y del Estado, asi como el contenido y aprobacién de los Estatutos de Autonomia. 1.14. Titulo noveno Trata «del Tribunal Constitucional», como 6rgano supremo del Estado en materia de garantias constitucionales e interpretacién de la Constitucién, que viene regulado en los arts. 159a 165, inclusive, de la CE y por su Ley Orgénica 2/1979, de 3 de octubre. MAD UACONSTITUCION ESPAROLA DE 1978. 1.15. Titulo décimo Trata «de la reforma constitucional», en los arts. 166 a 169, garantizando al texto constitucional frente a intentos simples de revision. 1.16. Disposiciones adicionales y transitorias Entre otras materias, regulan algunos procedimientos especiales de acceso a la autonomia, como el caso de Navarra, Ceuta y Melilla, etc; asimismo, tratan de los Derechos Histéricos Forales, su posible actualizacién, etc. a Recuerda que... La CE consta de 1 Preémbulo; de 169 articulos, repartidos en un Titulo Preliminar y 10 Titulos mas; 4 Disposiciones Adicionales; 9 Disposiciones Transitorias; 1 Disposicién Derogatoria y 1 Disposicién Final. 1.17. Disposicién derogatoria Deja sin vigor a la Ley para la Reforma Politica, de 4 de enero de 1977, asi como, en tanto no estuvieran ya derogadas por esta, a las anteriores Leyes Fundamentales. Contiene, también, unacléusuladerogatoria general respecto de cuantasdisposiciones se opongan a lo establecido en la Constitucién. 1.18. Disposicion final Establece que «esta Constitucién entrard en vigor el mismo dia de la publicacién de su texto oficial en el Boletin Oficial del Estado. Se publicard, también, en las demas lenguas de Espafia>. Relaciona mediante flechas los siguientes Titulos dela CE con sucontenido: Titulo It De la reforma constitucional Titulo V De la Corona Titulo Vill De la Organizaci6n Territorial del Estado Titulo X De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales 26 Ili) TECICO/A ESPECIALISTA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD 2. Derechos y deberes fundamentales. El derecho ala proteccién dela salud 2.1. Introduccion La CE trata de los derechos y deberes fundamentales de los espafoles en su Titulo I: «De los derechos y deberes fundamentales» y, sefialadamente, en los Capitulos: a) Segundo: «De los derechos y libertades», que abarca a los arts, 14 a 38, divididos, tras la mencién general del art. 14, en dos Secciones: 1) Seccién 1.*: «De los derechos fundamentales y de las libertades publicas» (arts. 15429). 2) Seccién 2.*: «De los derechos y deberes de los ciudadanos» (arts. 30 a 38). b) Tercera: «De los principios rectores de la politica social y econémica»; Capitulo, este, donde se recogen los denominados «derechos sociales» (arts. 39 a 52). ©) Cuarto: «De las garantias de las libertades y derechos fundamentales» (arts. 53 y 54). d) Quinto: «De la suspensién de los derechos y libertades» (art. 55). Por su parte, el nuevo Estatuto de Autonomia para Andalucia, aprobado por las Cortes el 20 de diciembre de 2006 y refrenddado por el pueblo andaluz el 18 de febrero de 2007, que ha side promulgado como Ley Organica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de ‘Autonomia para Andalucia, tras indicar en su art. 9 que todas las personas en Andalucia gozan como minimo de los derechos reconacidos en la Declaracién Universal de Derechos Humanos y demas instrumentos europeos e internacionales de proteccién de los misrnos ratificados por Espafia, en particular en los Pactos internacionales de Derechos Civiles y Politicos y de Derechos Econdémicos, Sociales y Culturales; en el Convenio Europeo para la Proteccién de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y en la Carta Social Europea, y que la Comunidad ‘Auténoma garantiza el pleno respeto a las minorlas que residan en su territorio, dedica su Titulo | a“los derechos sociales, deberes y politicas pUblicas’, dividido en cuatro Capitulos: a) Disposiciones generales. b) Derechos y deberes. ©) Principios Rectores de las Politicas Publicas. d) Garantias. Como quiera que en otros lugares trataremos de los tres Ultimos Capitulos, nos centramos en las disposiciones generales. En primer lugar, a tenor del art. 12, los destinatarios de las politicas puiblicas y los titulares de los derechos y deberes contenidos en este Titulo son todas las personas con vecindad administrativa en Andalucia, sin perjuicio de lo establecido para el derecho de participacién en los asuntos publicos en el articulo 30 y de acuerdo con las leyes reguladoras de los Derechos Fundamentales y Libertades Publicas. MAD UACONSTITUCION ESPAROLA DE 1978. Al alcance e interpretacién de los derechos y principios, se refiere el art. 13, sequin el cual los derechos y principios del presente Titulo no supondran una alteracién del régimen de distribucién de competencias, ni la creacién de titulos competenciales nuevos o la modificacion de los ya existentes. Ninguno de los derechos 0 principios contemplados en este Titulo puede ser interpretado, desarrollado 0 aplicado de modo que se limiten 0 reduzcan derechos 0 principios reconocidos por la Constitucién 0 por los tratados y convenios internacionales ratificados por Espafia. Finalmente, el art. 14 recoge la prohibicién de discriminacién, prescribiendo que se prohibe toda discriminacién en el ejercicio de los derechos, el cumplimiento de los deberes y la prestacién de los servicios contemplados en este Titulo, particularmente la ejercida por razén de sexo, origenes étnicos o sociales, lengua, cultura, religién, ideologia, caracteristicas genéticas, nacimiento, patrimonio, discapacidad, edad, orientacién sexual 0 cualquier otra condicién o circunstancia personal o social. La prohibicién de discriminacién no impediré acciones positivas en beneficio de sectores, grupos 0 personas desfavorecidas. a Recuerda que... Los derechos fundamentales y las libertades publicas, se recogen en la Seccién 1* del Capitulo 2° del Titulo 1°, articulos 15 a 29 de la CE. 2.2. Derechos Como se expuso, el art. 10 CE dispone que: 1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto ala Ley y a los derechos de los demas son el fundamento del orden politico y de la paz social. 2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitucién reconoce se interpretarin de conformidad con la Declaracién Universal de Derechos Humanos y los Tratados y Acuerdos Internacionales sobre las mismas materias ratificados por Espafia. Junto a estas normas, hay que tener en cuenta lo dispuesto por el art. 2 de la Ley Orgénica 1/2008, de 30 de jutio, por la que se autoriza la ratificacién por Espafia de! Tratado de Lisboa, por el que se modifican el Tratado de la Unién Europea y el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, firmado en la capital portuguesa el 13 de diciembre de 2007, segiin el cual a tenor de lo dispuesto en el parrafo segundo del articulo 10 dela Constitucién espafola, y en el apartado 8 del articulo 1 del Tratado de Lisboa, las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitucién reconoce se interpretarin también de conformidad con lo dispuesto en la Carta de los Derechos Fundamentales publicada en el «Diario Oficial de la Unién Europea de 14 de diciembre de 2007. Ped Ili) TECICO/A ESPECIALISTA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD Por su parte, el art. 14 CE trata del principio de igualdad, al establecer que «los espafioles son iguales, ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminacién \ alguna por razon de nacimiento, raza, sexo, religion, ‘opinién o cualquier otra condicion o circunstancia per- \ sonal o social». Una plasmacién practica de este dere- cho es la Ley 33/2006, de 30 de octubre, sobre igual- dad del hombre y la mujer en el orden sucesorio de los titulos nobiliarios, junto a la que debe hacerse men-

You might also like