You are on page 1of 15

TEXTOS PERIODÍSTICOS

El periodismo impreso

Los mensajes periodísticos se plasman en diversas estructuras


expresivas:

— Noticia
— Reportaje
— Editorial
— Artículo o comentario
— Crónica
— Artículo de crítica cultural

Este cuadro se completa con estructuras expresivas menores que tie-


nen por finalidad la distracción del público lector: narraciones, histo-
rietas, etcétera.

LA NOTICIA

Es la estructura expresiva más característica del periodismo. Consiste


en un RELATO OBJETIVO, sin comentarios ni participación del que lo
codifica, es decir, impersonal, de hechos o sucesos de interés general. Las
noticias suelen ser breves y escuetas, pues se centran en datos
esenciales.

Estructura de la noticia

1) ENTRADA. Es el primer párrafo; reúne en forma condensada lo más


importante de la noticia.
La entrada debe dar respuesta a cinco preguntas: ¿quién?, ¿qué?,
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? A estas preguntas se añade, a veces,
¿cómo?
2) CUERPO. Está formado por los restantes párrafos; completa la
información de la entrada.
La disposición de los párrafos no es arbitraria; sigue un orden
decreciente, en forma de pirámide invertida: según se avanza en la
lectura del relato, los datos que suministra cada párrafo tienen
menor importancia. Lo mismo sucede en el diario: aparecen en la
primera página las noticias relevantes, no necesariamente lo que
ocurrió antes.
La disposición de la noticia en forma de pirámide invertida se
opone a la de la novela y a la del drama. Mientras que en la noticia
el clímax aparece en la entrada y luego va perdiéndose el interés, en
la novela o en el drama, el clímax suele aparecer cerca del
desenlace. El orden de la pirámide invertida es el siguiente:

1
CLÍMAX
INTERÉS SECUNDARIO
DETALLES

Ejemplo de noticia

Hubo otro
accidente
mortal en la
ruta 2
LA PLATA.– Un hombre resul-
tó muerto luego de un accidente en
el kilómetro 272 de la ruta 2, a la
altura de la localidad de Maipú.
La víctima fue identificada como
Basilio Antonio Beraldi, argentino,
de 58 años. Iba al mando de una
cupé Fuego, patente B 1.881.081,
cuando, por causas que se descono-
cen, su rodado volcó. El conductor
murió en forma instantánea.
El hombre viajaba solo desde
Buenos Aires a Mar del Plata y el
accidente ocurrió aproximadamente
a las 10. El vehículo, al desviarse,
“mordió” una alcantarilla situada en
el costado del camino y luego vol-
có.
Algunos automovilistas quisieron
socorrer al infortunado conductor,
pero todo fue en vano ya que el
hombre había fallecido en el acto
por los golpes recibidos al volcar el
vehículo.

EL REPORTAJE

Es un relato informativo más amplio que la noticia. Como normal-


mente va firmado, permite un estilo personal, lo que no implica la emisión
de juicios y de opiniones como si fuera un editorial. El reportaje o
entrevista puede centrarse en los siguientes aspectos:

2
a) la personalidad del entrevistado (reportaje biográfico);
b) las declaraciones del entrevistado (reportaje informativo).

Ejemplo de reportaje

ENTREVISTA: JUAN GELMAN - Poeta


“No pienso en el lector al escribir”
PABLO ORDAZ - México - 03/05/2011

‘El emperrado corazón amora’ es su vuelta a la poesía cuatro años después. El Cervantes
reúne 140 nuevas piezas sobre “seguir en la brecha a los 80 años” y queda como la gran
voz de las letras argentinas tras la muerte de Sabato

Una entrevista con Juan Gelman pierde mucho en un periódico. Quedan sobre el papel
las palabras del poeta, nacido en Buenos Aires en 1930, pero en la transcripción se van
desperdiciando su voz curtida por el tabaco, su acento argentino defendido frente a 1.000
exilios y una sonrisa socarrona y hospitalaria. Por si fuera poco, a uno siempre le pareció
un contrasentido que un poeta -y en este caso no un poeta cualquiera- publique un libro
con 140 poemas forjados a martillo y cincel y enseguida llegue un periodista y le pida que
explique con urgencia qué ha querido contar. El premio Cervantes sonríe, enciende un
primer pitillo en su departamento de la ciudad de México, y se dispone a hablar de El
emperrado corazón amora (Tusquets), un libro que llega cuatro años después de
Mundar (Visor) y que terminó de escribir en noviembre pasado.

Pregunta. ¿Se puede explicar un libro de poemas?


Respuesta. Mire, pasan varias cosas, la primera es que uno no escribe lo que quiere
sino lo que puede. La segunda es que cada lector reescribe el libro. Y la tercera es que me
resulta muy difícil hablar de lo que hago. Yo admiro a gente como T. S. Eliot, o incluso
Octavio Paz, que han tenido mucha capacidad crítica. Yo me abstengo. Tal vez para
conservar una virginidad que ya no tengo. Siempre me acuerdo de una anécdota que me
contó mi madre, que era ucrania. La de la arañita que en un bosque espera a que llegue
el ciempiés. Y, cuando llega, le pregunta cómo hace para caminar, si primero 50 y luego
otros 50, si 20 y 20... Y el ciempiés se detuvo a pensar y no caminó nunca más. Sin
embargo, creo que visto a meses ya de haberlo terminado, me parece que lo que me salió
fue algo que intenta evitar toda narración, excepto la de las palabras y la música. Es lo
más aproximado que puedo decir sobre el libro.
P. Y tal vez que no son poemas fáciles...
R. Sí, yo creo que no son fáciles. Pero voy a confesarle algo: yo no pienso en el lector
cuando escribo. Yo creo que es el mejor modo de respetarlo. Hay que dar lo mejor de sí,
o lo que uno cree que es lo mejor de sí. De modo que ahí está....

3
P. Empecemos entonces por el título: El emperrado corazón amora.
R. Pertenece a un libro que escribí en los años sesenta y que se llama Cólera Buey. El
título pertenece a uno de los poemas de ese libro. El libro anterior también lleva un título
de uno de aquellos versos. Yo creo que resume o sintetiza lo que ocurre cuando a los 80
años y después de varias vidas y otras cuestiones, desilusiones, esperanzas, resulta que
uno sigue en la brecha...
P. Por una decisión de seguir...
R. Bueno, lo decide este [tocándose el corazón y sonriendo], yo no tengo nada que ver.
P. Entonces, primero puso el título y después...
R. No, no... Eso sería premeditación y alevosía. En poesía eso no ocurre. Voy escribiendo
porque no puedo evitarlo. Y llega un momento en que me parece que se apagó la llama o
está por apagarse y ahí es cuando hay que parar.
P. A la hora de ponerse a escribir, qué diferencia hay entre el poeta que quería ser, darse
a conocer, abrirse camino, y el que ya es, el que ha sido reconocido con los galardones
máximos, con la seguridad en sí mismo...
R. Mire, ojalá tuviera seguridad en mí mismo. Porque cuando se vuelve una obsesión,
que creo que es lo que produce la necesidad de escribir, a lo único a lo que uno se puede
agarrar es a lo que se escribió ya, pero eso no sirve. Un poeta no vive para escribir, escribe
para vivir. Por tanto, no hay seguridad, es la misma inseguridad de siempre.
P. ¿Relee sus poemas?
R. No. Solo cuando tengo que hacer una lectura por ahí, los elijo. Pero evito
cuidadosamente releerlos.
P. ¿Por qué?
R. Mire, en primer lugar porque me parecen de otros. Y en segundo lugar porque
encuentro insatisfacciones permanentes. Tal vez por eso el motorcito sigue encendido.
Para ver si alguna vez uno puede acostarse con la señora [con la poesía, con la
inspiración], pero... mientras tanto...
P. O sea, que el combustible también es de alguna manera la insatisfacción...
R. Sí, sí, también. No es el origen, pero...
P. ¿Cuál es el origen?
R. Cómo le digo, para mí es la obsesión. Yo entiendo que la cosa va a venir porque tengo
una especie de ruidito acá, me pongo de mal humor y aguanto todo lo que puedo para
que no sea una falsa alarma, hasta que ya no puedo más y escribo.
P. Y ha investigado, por así decirlo, en el origen de esa obsesión...
R. Este... Mire..., quiero ser un ciempiés que camina.

(El País, 8 de agosto de 2011)

4
EL EDITORIAL

Es un texto sin firma que refleja la posición del diario ante los hechos
o sucesos de actualidad. No se comentan todas las noticias, sino aque-
llas que la dirección del diario considera relevantes. En el editorial, se
refleja, pues, la línea ideológica del diario.
La función del editorial es la interpretación y valoración de los he-chos:
exposición del estado de un tema, apelación a los lectores, a los poderes
establecidos, etcétera.

Ejemplos de editoriales

La jirafa Macarena
No hace más que unos meses que se ha- diminutas galletitas a un animal tan grande.
bía incorporado al zoológico de nuestra ciu- De pronto, un chico malo –ésa es la hipó-
dad. Hubo, en aquella ocasión, algo así como tesis– le habría ofrecido un clavo.
una encuesta infantil para ponerle nombre: Una lástima, verdaderamente, y una cul-
Macarena resultó elegido y, en su momento, pa grande de quien cometió la cruel trave-
esa iniciativa de solicitar la opinión de los sura. Pero también una culpa grande del
niños para designar a una jirafa mereció al- adulto que estaba al lado de esa criatura y
guna difusión y comentarios amables. no impidió la maldad. Si es que la historia
Apena la presunción de que haya sido, real no es peor que esta otra hipotética y fue
precisamente, un niño el que acercó a la bo- un adulto el que perpetró lo que ya pasaría
ca de Macarena el clavo que perforó su es- a ser verdaderamente una acción atroz.
tómago y le provocó la muerte. Y sin em- “Esto no sucede en ningún zoológico ci-
bargo es la explicación más valedera que se vilizado”, ha dicho uno de los responsables
ha dado, por ahora, de ese absurdo hecho. del cuidado de los animales. En realidad,
Porque es casi un rito de los zoológicos los zoológicos no son civilizados ni dejan
que ante la bamboleante figura de la jirafa de serlo. Quienes suelen no ser civilizados
se alcen las manos infantiles para ofrecer son los hombres.

Átomos para la vida


Con el propósito de mostrar al público las Barros Cloacales (PIBA), destinada al trata-
posibilidades que ofrece la energía nuclear miento radiactivo de efluentes, lo que permi-
aplicada con fines útiles al cuidado de la sa- te depurar el agua y reutilizarla. Esas plantas,
lud, la producción y la generación de ener- proyectadas y construidas en el país por la
gía, la Comisión Nacional de Energía Atómi- CNEA, constituyen un valioso testimonio
ca (CNEA) ha organizado una exposición en del beneficio que puede aportar el empleo de
Mar del Plata que luego llevará a otros luga- la energía nuclear.
res del país. Es digno de encomio el sentido de una
En la interesante muestra se presenta el exposición que pone al público en contacto
diverso uso de los radioisótopos al servicio directo con una actividad del más alto nivel
de la medicina, la producción agraria y la científico y tecnológico, emprendida entre
actividad industrial. nosotros desde un comienzo con fines pacífi-
Entre el material que se exhibe sobresale cos y en el curso de la cual se alcanzaron sig-
la maqueta de una Planta de Irradiación de nificativos avances reconocidos
mundialmente.

5
EL ARTÍCULO O COMENTARIO

Aparece firmado, por lo tanto, su autor es el responsable de su con-


tenido. Los comentarios cumplen dos funciones: explicación y valora-
ción. Son usuales los referidos a política internacional, nacional, local,
etcétera. Suponen especialización.
Se estructuran en forma inversa a las noticias, es decir, en un orden
creciente:

— el tema y los hechos que van a considerarse (el autor intenta


atraer la atención del lector);
— análisis y discusión de esos hechos;
— conclusiones que se extraen del análisis.

Ejemplo de artículo

Opinión
El nuevo rol de De la Sota
Por Rosendo Fraga | Para LA NACION

El triunfo de José Manuel De la Sota ha sido contundente y ha superado las expectativas. Obtie-
ne cerca de diez puntos más que su partido en la elección de gobernador de 2007 y tiene aproxi-
madamente trece de ventaja sobre quien le sigue, Luis Juez.
El hecho de que se trate del segundo distrito electoral del país y que la elección de gobernador
tenga lugar siete días antes de las primarias obligatorias han dado especial repercusión a la
elección cordobesa.
Se trata del distrito más antikirchnerista del país. En 2007, fue la única provincia que ganó Ro-
berto Lavagna y en 2009, registró el menor porcentaje del kirchnerismo en todo el país (10%).
Esto explica que el candidato ganador, del justicialismo, haya concurrido a las elecciones sin
alinearse con el gobierno nacional. Consciente del estado de opinión en su provincia, eligió co-
mo candidata a la vicegobernación a la intendente de Laboulaye, que en 2008 asumió una posi-
ción muy activa contra la resolución 125. Rechazó la candidata que le pretendió imponer la Casa
Rosada y ello precipitó la ruptura.
En los días previos, De la Sota recibió el apoyo de Scioli, Reutemann, Gioja, Urtubey y Duhalde
entre otros, con el argumento de que era peronista. De esta forma, como sucedió en Santa Fe, se
perfiló en Córdoba la diferencia política existente entre peronismo y kirchnerismo.
El discurso que De la Sota leyó al anunciar su victoria, fue una definición muy clara frente al
gobierno nacional. Se dijo peronista y no kirchnerista. Al enumerar a las fuerzas políticas que
convocó para trabajar en común, mencionó al peronismo, al radicalismo, el socialismo y al
kirchnerismo como una fuerza diferenciada. Al condicionar su futura relación con el gobierno
nacional, mencionó la necesidad de unir y no dividir, de mirar hacia el pasado pero sin que im-
pida mirar el futuro y reclamó una nueva relación entre la Casa Rosada y las provincias.
Esto plantea la cuestión de si el gobernador electo de Córdoba puede jugar un rol de ahora en más
para reagrupar un peronismo, que en las últimas semanas ha mostrado diferencias con el
kirchnerismo. De la Sota se ha mostrado dispuesto a hacerlo.
Para el oficialismo nacional, Córdoba, junto con Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires, com-pleta
un trío de elecciones provinciales en distritos grandes que no le han resultado favorables.

6
Pero puede argumentar a su favor que de las diez elecciones provinciales realizadas hasta ahora,
en nueve de ellas, han ganado los oficialismos ya sea que estén alienados o no con la Casa Ro-
sada. Solo en Catamarca -que fue la primera elección anticipada- fue derrotado el gobernador que
iba por la reelección.
De esta forma, frente a las primarias obligatorias del 14, lo que va quedando claro es que en los
distritos chicos predominará el kirchnerismo como en 2007 y 2009, pero que en los distritos más
grandes, donde están las ciudades más importantes y el voto del campo no será así.
Es por esta razón, que será decisivo lo que suceda en la provincia de Buenos Aires, donde está el
40% de los votos que se emiten en todo el país.
Si este distrito se vuelca por el gobierno nacional como en 2007, el kirchnerismo se impondrá. Si
en cambio el electorado bonaerense se muestra reticente frente al oficialismo, el resultado puede
resultarle menos favorable.

(La Nación, 8 de agosto de 2011)

LA CRÓNICA

Narración informativa en la que se incluye la valoración y la


interpretación del cronista. Un ejemplo claro es la crónica deportiva. La
estructura de la crónica no es fija. Es un relato dinámico de los sucesos:
primero se narra el hecho principal, luego se lo enriquece con detalles.

Ejemplo de crónica

Deportes
Cada uno hizo lo suyo
08/08/11 En Madryn. Brown y Merlo se cuidaron.
Por JAVIER OMAR GARCÍA
Puerto Madryn. Corresponsalia

Deportivo Merlo (lleva 11 sin derrotas) le demostró al debutante Guillermo Brown que la B
Nacional no tiene nada de parecido al Argentino A que el equipo de Madryn ganó cómodo y con
apenas un par de sobresaltos. Brown tuvo que reponerse del cachetazo inicial propinado por Merlo
con la tempranera e inesperada desventaja, cuando en apenas 45 segundos López ingresó por el
primer palo y anticipó a los defensores para el 1-0. Brown alcanzó la igualdad con un penal
convertido por Tevez a los 13 minutos, tras una clara infracción de Delgado. Así pasó del
sufrimiento inicial a la alegría contenida porque aún empatando tan rápido, Merlo no ofrecía
espacios ni había fisuras por donde entrarle y su defensa comenzaba a tener un valor prepon-
derante. Merlo se agazapó y esperó por los espacios que Brown debía dejarle si pretendía ganar,
pero el local se armó de paciencia y al vértigo que habitualmente ponía en cada presentación en
su estadio (ahí lleva 29 fechas invicto), lo cambió por mayor seguridad en el traslado y por los
costados, El resultado no se movió y el punto castigó la ambición de Brown; aunque Merlo le
demostró que en esta categoría nada será sencillo.

(Clarín, 8 de agosto de 2011)

ARTÍCULO DE CRÍTICA CULTURAL

Enjuicia, describe y destaca diversos aspectos de obras literarias, ar-


tísticas, cinematográficas, teatrales, etcétera.

7
En los artículos de crítica cultural, predomina la valoración sobre la
información.

Ejemplo de artículo de crítica cultural

CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Antología de F. O’Connor

Las dos únicas novelas escritas por Flannery O’Connor (1925-1964) aparecen reunidas por
primera vez en un solo volumen que permite apreciar un talento literario comparable a sus me-
jores cuentos, y en este caso al servicio de cuestiones como los conflictos raciales, la violencia
del sur norteamericano y la religión. Enrolada en lo que se denominó gótico sureño, O’Connor es
una de las autoras fundamentales del siglo XX. La flamante antología que acaba de publicar el
sello Lumen se abre con Sangre sabia, editada originalmente en 1952 y centrada en la historia de
Hazel Motes, quien tras servir en el ejército regresa al profundo sur de los Estados Unidos para
librar una batalla silenciosa contra la religiosidad de la comunidad. La segunda novela incluida
en el volumen es Los violentos lo arrebatan, que cuenta la vida del huérfano Francis Marion
Tarwater y el maestro de escuela Rayber, quienes desafían el vaticinio de que Tarwater será un
profeta.

(Página 12, 8 de agosto de 2011)

¿Qué debemos corregir en los textos periodísticos?

1) TÍTULOS. Proporcionan un resumen del contenido de la noticia. No


llevan punto.
Los títulos deben ser breves, deben captar la esencia de la noticia.
Muchas lecturas se reducen a una simple ojeada a los títulos. Para
concentrar la expresión, se recurre a lo siguiente:

a) Sustantivación de expresiones verbales (Visita del Gobernador de


Salta, en lugar de El Gobernador de Salta visita...).
b) Eliminación del verbo (Catamarca: nuevo secuestro).

2) COPETES. El copete es el resumen o la anticipación de una noticia


periodística, que sigue inmediatamente al título.
3) SUBTÍTULOS. Títulos secundarios que, a veces, se colocan después del
título principal.

8
Antetítulo (Título secundario que precede al principal)

Título

Arquitectura, ingeniería, construcciones


__________________________________________________________________________________________________________________

¡Hagan juego, señores!


El Casino Gran Bariloche, un edificio con cuatro plantas y doble frente, tiene
capacidad para 4000 personas y ofrece notables condiciones de confort y seguridad

Copete

9
4) ERRORES DE LA PROSA PERIODÍSTICA

• Carácter épico del relato informativo (hipérboles, adjetivos fuer-


temente valorativos y en grado superlativo, sustantivos y verbos de
contenido bélico).
Los recursos épicos y literarios quitan objetividad a la prosa perio-
dística. Por ejemplo:
En el grandioso escenario del parque de Montjuich, nombre que tantas
resonancias tiene para nuestro movimiento, resonancias de sangrientos
sacrificios de nuestros compañeros, así como del heroico talante de nues-tros
militantes de otros tiempos, se ha celebrado un mitin de afirmación confederal
que reunió a más de ciento cincuenta mil asistentes, la concen-tración más
importante lograda hasta ahora en la serie de actos públicos patrocinados por
nuestra organización.

• Perífrasis y frases hechas: «se hará cargo» por «se encargará», «marco
de relaciones», «área de conversación», «altamente positivo».
*El gobierno se hará cargo de la situación de los carecientes.
*Las negociaciones fueron altamente positivas.

• Anglicismos: «a nivel de» por entre, por, referido a, desde el punto de


vista; «de acuerdo a» por de acuerdo con, «en la mañana» por a la
mañana, por la mañana; «en la tarde» por a la tarde, por la tarde; «en la
noche» por a la noche, por la noche; «en la madrugada» por a la
madrugada, por la madrugada.

*Eso no es serio a nivel de amigos.


*El acto será organizado de acuerdo a las normas vigentes.
*Dos jóvenes fueron agredidos en la madrugada de hoy.

• Italianismos: «en base a» por sobre la base de, «detentar» por


desempeñar, ejercer, presentar.

*Piden que el aumento se haga en base a la canasta básica.


*Están aquellos periódicos que detentan un estilo más sobrio y clásico a la
hora de la comunicación de los hechos.
*Al menos 20 escuelas detentan problemas en sus estructuras.
*Si perdían sus bancas parlamentarias no podían continuar en el Consejo
porque la ley establece que el status como consejero se mantiene si detentan
el cargo por el que llegaron al organismo.

• Galicismos: «temas a tratar» por temas por tratar, para tratar, que se
han de tratar; «es por eso que» en lugar de es por eso por lo que, por
eso; uso anafórico de «mismo(s)» o «misma(s)» por este, esto(s), esta(s),
aquello(s), aquella(s), etcétera.

*El Senado definirá la totalidad de los temas a tratar durante la sesión.


*Es por eso que el fin de la dictadura se hace difícil de imaginar.
*Además, la liquidación de los mismos no era correcta.

10
*Se notifica que se suspende el pago del mismo.
*Detuvo el automóvil y bajaron tres personas del mismo.

Incorrecto:
«—Juraría que me había echado la llave al bolsillo de la chaqueta, pero no
llevo la misma en el mismo.
—¿Te has mirado en el pantalón? Puedes llevarlas en los bolsillos del
mismo? —preguntó Juana.
—No, no llevo las mismas en el mismo. Al salir de casa, habré dejado la
misma en algún mueble de la misma, mientras sacaba el abrigo y me ponía el
mismo»1.

• Expresiones y términos abstractos o encubridores: «coyuntura»,


«coordenadas», «problemática laboral», «características estructu-rales
específicas»:
Incertidumbre ante una coyuntura preocupante.
Capacitan a jóvenes para resolver la problemática laboral.
Esos lineamientos tomarán en cuenta las características estructurales
específicas de cada país.

• Períodos ampulosos:
Según el estudio, la persistencia de un núcleo duro de pobreza al que
aluden los indicadores tiene que ver con un bajo capital de conocimientos de
las personas afectadas por la situación.

En términos dinerarios el monto asciende a $ 300 millones con un


presupuesto educativo del 34,7 respecto del PBI provincial, sostuvo el titular
de la cartera educativa, y afirmó que el esfuerzo en la inversión es una
prueba del compromiso del Estado provincial con el cumplimiento del derecho
social a la educación.

• Palabras o expresiones populares o vulgares:


El candidato anunció a sus rivales que «no tirará la toalla».
¡Jóvenes, «a la carga»!

• La supresión del verbo haber, cuando deben enunciarse seguidos


varios pretéritos perfectos compuestos:
*Ha escrito diez novelas, comenzado veinte cuentos y publicado una sola
página.

Solo se tolera la omisión de haber cuando los perfectos van juntos y


refieren acciones íntimamente relacionadas:
El dramaturgo ha escrito y estrenado cinco comedias.

1
Fernando LÁZARO CARRETER, El dardo en la palabra, Barcelona, Galaxia Gutenberg, Círculo de
Lectores, 1998, pág. 311.

11
• El uso del infinitivo impersonal:
*Recordar que el país necesita hombres que quieran trabajar.

Correcto: Recordemos que el país necesita hombres que quieran trabajar.


• El subjuntivo castellano en -ra en lugar del pretérito perfecto sim-ple o
del pretérito pluscuamperfecto:
*Como dijera mi padre, el tema no nos concierne.
*Se analiza el discurso que anoche pronunciara el Presidente.

Correcto: Como dijo..., Como había dicho..., ... que anoche pronunció...
• El condicional del rumor o periodístico, de origen francés2:
*El presidente viajaría a Suecia el mes próximo.
*Habrían muerto los náufragos atrapados en una nave peruana.
*«El cólera —dijo— llegó para quedarse», lo cual, traducido en términos
médicos, significa que pasada la etapa de epidemia, su transformación en
endemia parecería irrefrenable.

Correcto: Es probable que el Presidente viaje a Suecia..., Se dice que el


Presidente viajará a Suecia...; Es probable que hayan muerto...; ... es pro-bable
que sea irrefrenable.

• Reemplazo del verbo con una construcción sinónima de verbo


complemento: «dar comienzo» por comenzar; «poner de manifiesto» por
manifestar; «darse a la fuga» por fugarse; «hacer público» por publicar;
«hacer un acuerdo» por acordar:
*Mañana dará comienzo la Feria del Libro.
Correcto: Mañana comenzará...
• Reemplazo de las preposiciones a, ante, bajo, con, contra... con
locuciones prepositivas:
Llegó al parque a través de un túnel [por].
Viajó a bordo de3 un automóvil nuevo [en].
España se prepara de cara a 1993 [para].
Camina por medio de un bastón [con].
Se resolverá por la vía de las negociaciones [mediante].
Lo hará en aras de un mejor entendimiento [para].

• Reemplazo de adverbios con rodeos de palabras: «en el día de hoy» por


hoy, «en el día de ayer» por ayer; «en la noche de ayer» por anoche; «en
la tarde del lunes» por el lunes por la tarde:

2
En la Argentina, por un fallo de la Corte Suprema de Justicia, está legalmente permitido el uso del
condicional del rumor.
3
La locución prepositiva a bordo de es correcta, pero se prefiere en.

12
*«Permanece en estado de coma profundo y su estado es muy crítico y en la
noche de ayer fue trasladado al hospital “Pablo Soria” de esta capi-tal»,
informó el ministro.

• Reemplazo de los adverbios antes, después, a la vez con «previa-mente»,


«seguidamente» y «contemporáneamente» o «simultánea-mente»:
Seguidamente, habló el Diputado.

• Reemplazo de los adverbios dentro y fuera con «en el interior», y «en el


exterior»:
Los ladrones se escondieron en el interior del edificio.

• Los adverbios «positivamente» y «negativamente» como acólitos


inseparables del verbo valorar:
Debe valorarse positivamente el esfuerzo del Gobierno.

• El adjetivo motriz usado como masculino: «el impulso motriz».


Correcto: el impulso motor.
• El verbo incidir con significados erróneos:
*Los hombres inciden en la misma preocupación (‘coincidir’).

El Diccionario académico (22.ª edición, 2001) define incidir de la


siguiente manera:

incidir1.
(Del lat. incidĕ re).
1. intr. Caer o incurrir en una falta, un error, un extremo, etc.
2. intr. Sobrevenir, ocurrir.
3. intr. repercutir (‖ causar efecto una cosa en otra).
4. intr. Caer sobre algo o alguien.
5. intr. insistir (‖ hacer hincapié en algo).

incidir2.
(Del lat. incidĕ re).
1. tr. Cortar, romper, hendir.
2. tr. inscribir (‖ grabar).
3. tr. Separar, apartar.
4. tr. Med. Hacer una incisión o cortadura.
• Reemplazo de reanudar con «reiniciar»:
*Se reiniciaron las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.

• Uso de la locución galicista «jugar un papel»:

13
*¿Qué papel juegan ustedes en esta huelga?

• Reemplazo de adquirir con «asumir»:


*El incendio asumió grandes proporciones.

• Carencia de sinónimos. Se usan constantemente las mismas palabras


sin acudir a aquellos: «finalizar» en lugar de acabar, ter-minar,
concluir, rematar; «realizar», en lugar de hacer, construir; «situar», en
lugar de colocar, instalar; «inicio», en lugar de comienzo, principio,
iniciación:

*El ayuntamiento de Manacor está estudiando la posibilidad de situar una


oficina turística en la remozada Torre del Palau.

OTROS ERRORES

1) Palabras españolas con acepciones que no poseen: «recapacitar» con


el significado de ‘capacitar más’ o ‘perfeccionar; «recapaci-tación» con
el significado de ‘perfeccionamiento’.
*El análisis asegura que las organizaciones deberán pensar detenida y
oportunamente la recapacitación y mejora de las habilidades de los empleados
que tengan en funciones redundantes y obsoletas para que cubran puestos de
reciente creación.
*Recapacitación y mejora de habilidades.

2) «Rutinario» por ordinario, normal.


*En un registro rutinario de equipajes, los policías descubrieron una
maleta que contenía drogas.

3) «Doméstico» por nacional o interior.


*Pueden llevarse veinte kilos de peso por viajero en los vuelos domésticos.

4) «Reclamarse» por declararse.


*Pronto se logrará la unidad de todos los partidos que se reclaman
liberales.

5) Omisión de artículos y de preposiciones:


*Ferroviarios reanudan actividades.
*Avería obliga avión brasileño aterrizaje forzoso en Ezeiza.

6) Uso erróneo de cualquiera:


*Cualquiera persona puede ingresar en el Aeropuerto.

Debemos usar cualquier antes de sustantivo masculino o feme-nino;


cualquiera, siempre pospuesto: un hombre cualquiera, una mujer

14
cualquiera. En plural: unas personas cualesquiera; unos hombres
cualesquiera. Como sustantivo: Es un cualquiera. Son unos
cualquieras.

Características de la correcta prosa periodística


1) Sencillez:
a) Debe evitarse el uso de palabras poco corrientes.
b) Si es necesario emplearlas, deben definirse y repetirse.
c) En lo posible, no debe recurrirse a neologismos.
d) Deben evitarse los giros rebuscados.
e) Es conveniente redactar oraciones breves.
f) Hay que evitar la subordinación densa.
g) No deben usarse palabras largas (el grado de comprensión de un
texto está en relación con la longitud de las palabras).
h) Se recomienda evitar las repeticiones innecesarias.
i) Es importante desterrar toda ambigüedad.
2) Carácter concreto, objetivo y preciso. Cada frase y cada pala-bra
deben aportar información, de ahí la importancia de elegir bien los
vocablos y de dejar a un lado otros, vagos e inútiles.

3) Vivacidad. Se logra mediante el uso del tiempo presente (modo


indicativo) y de la primera persona. Esta tercera característica de-berá
adecuarse a la índole de la información.

4) Claridad. Lo que se dice debe entenderse con facilidad, es decir, no


puede dejar de entenderse. En el mensaje periodístico, predo-minan
los rasgos denotativos (el significado) sobre los aspectos expresivos, a
pesar de que el lenguaje que lo caracteriza nace como una
continuación del lenguaje literario.

5) Respeto por las normas que rigen la correcta expresión escrita


del español.

15

You might also like