You are on page 1of 24

Machine Translated by Google

GUÍA DE NUTRICIÓN DEL MAÍZ

OPMAC

ZÍAM

pacificseeds.com.au
Machine Translated by Google

HÍBRIDOS DE MAÍZ
Machine Translated by Google

CONTENIDO

Nutrición del maíz 1

Eliminación de nutrientes 3

Papel de los nutrientes en el maíz. 5

Nitrógeno 5

Estrategias de fertilización con nitrógeno 7

Fósforo 11

Estrategias de fertilización con fósforo. 12

Potasio 13

Estrategias de fertilización con potasio. 14

Azufre 15

Estrategias de fertilización con azufre. dieciséis

Zinc 17

Estrategias de fertilización con zinc 18

Comentario: Uso eficaz de biosólidos reciclados 18

Referencias 19
Machine Translated by Google

NUTRICIÓN DEL MAÍZ

El maíz es reconocido como un cultivo de alto rendimiento siempre que se utilice un manejo óptimo del cultivo. El potencial de rendimiento del maíz
depende esencialmente de la cantidad de radiación interceptada, agua y nitrógeno disponible, moderado por factores como la temperatura y la
intensidad de la radiación. La producción, retención y función del área foliar es la clave para la productividad y el suministro adecuado de nutrientes a las
plantas en todas las etapas es vital en este proceso.
Los cultivos de maíz de alto rendimiento requieren disponibilidad de nutrientes tanto en cantidad total como en el momento adecuado. Las dosis de
fertilizante variarán dependiendo de factores como la localidad, la fertilidad del suelo, la cosecha anterior, el historial de fertilización y el potencial de rendimiento.
Los nutrientes que con mayor frecuencia limitan la producción son el nitrógeno (N) y el fósforo (P). El azufre (S), el potasio (K) y el zinc (Zn)
también pueden ser limitantes en algunos suelos o bajo algunas condiciones de crecimiento y en algunos tipos de suelo.

Absorción de cultivos

El maíz tiene una gran demanda de nutrientes. Por cada tonelada de producción, un cultivo de maíz requiere cantidades definidas de nutrientes. El
nitrógeno (N) y el potasio (K) son los nutrientes necesarios en mayores cantidades, seguidos del azufre (S), el fósforo (P), el calcio (Ca) y el magnesio
(Mg). La absorción total de cada nutriente se puede calcular multiplicando la absorción de nutrientes en la Tabla 1 por el rendimiento de grano (t/ha).
La cantidad calculada también representa la cantidad de nutriente que probablemente se eliminaría si el cultivo fuera a cosecharse como ensilaje
(normalmente 20­25 toneladas/ha de MS) o heno.

Tabla 1 Consumo típico de nutrientes para los nutrientes más comúnmente aplicados en el maíz
Nutritivo norte PAG k s zinc

Consumo 22­30 kg/t 4,5 kg/t 16,3 kg/t 5,2 kg/t 24 g/t

El momento de la demanda de nutrientes en el maíz es similar al de otros cereales, donde el K y el N se producen antes de la acumulación de
materia seca y la absorción de fósforo. El maíz absorbe el 75% de su requerimiento de nitrógeno en el período vegetativo previo a la formación
de espigas. La escasez de nitrógeno durante este período reduce significativamente el crecimiento de tallos y hojas y, en consecuencia, el número de
granos producidos, lo que conduce a una reducción del rendimiento.
El nitrógeno restante absorbido entre la floración y la madurez es importante para el mantenimiento del número de granos, el logro del tamaño de los
granos y el contenido de proteínas. El cincuenta por ciento de su requerimiento de K es durante el período vegetativo previo al inicio floral, mientras
que la absorción de P alcanza su punto máximo al comienzo de la floración, con el 45% de la demanda total de P absorbido durante el arranque y la
floración (Figura 1).

Pueden producirse variaciones menores de este patrón debido a diferencias en el grado de mazorca múltiple entre variedades. El cobro múltiple
generalmente extiende el período de absorción de todos los nutrientes.

Maíz de doble mazorca, típico de algunos híbridos sembrados en poblaciones bajas.

HÍBRIDOS DE MAÍZ

1
Machine Translated by Google

Figura 1 Patrones de absorción de nitrógeno, fósforo y potasio para una cosecha


de maíz en grano de 11 t/ha (Universidad Purdue 1995)

350.0 25000

300.0
20000

250.0

15000
200.0

)garM
S
et/o kB
h(
nóicrosbA

150.0
10000

100.0

Seda tardía 5000


Ampolla Relleno de grano Capa negra
50.0 borla
hombro alto
siembra 4 hojas 9 hojas
0.0 0
02 04 06 08 0 100 1201 40

norte PAG k Disparo MS Kg/ha)

La demanda de N varía más que la de otros nutrientes y depende del rendimiento del grano y del contenido de proteína del grano. El
suministro de N de los cultivos está relacionado con el contenido de proteína del grano (kg N/t) y la eficiencia de N con la que el N del
suelo y del fertilizante es absorbido y transferido al grano. El suministro de N requerido para producir una variedad de niveles de
rendimiento y proteína se proporciona en la Tabla 2.

Cuadro 2 Demanda de N de cultivos requerida de todas las fuentes requerida para una variedad de objetivos de rendimiento de grano y proteína.
(Basado en la relación entre rendimiento máximo y N % de grano asociado de Steele et al 1982, Wortmann et al 2011)

Rendimiento económico óptimo típico de proteína


Rendimiento máximo de proteína de grano objetivo (%)
del grano objetivo (%)

Rendimiento objetivo (t/ha) 8 9


1 26 29
dos 51 58
3 77 87
4 102 115
5 128 144
10 256 288
12 307 345
15 384 432
18 460 518

dos
Machine Translated by Google

ELIMINACIÓN DE NUTRIENTES

Dado que los suelos en muchas regiones productoras de maíz ahora muestran capacidad de respuesta a una gama más amplia de
nutrientes, la dosis inicial de nutrientes para las estrategias de nutrición de los cultivos reemplaza con frecuencia la que se elimina en el
grano. Esto puede basarse en tasas de eliminación de nutrientes típicas publicadas, como las de la Tabla 3, o puede estar relacionada
con la eliminación medida a nivel de granja o potrero midiendo el contenido de nutrientes del grano. Esto se puede hacer enviando una
muestra representativa de grano para un análisis completo del tejido vegetal. El rango de remociones que se muestra en la Tabla 3 se
obtuvo de muestras de granos recolectadas de una variedad de fuentes de referencia tanto locales como internacionales con una amplia
gama de condiciones de crecimiento, variedades, suelos y regímenes de fertilizantes.

El rango sugiere que es probable que alguna investigación sobre la remoción a nivel de potrero mejore el cálculo de las tasas de
mantenimiento apropiadas.

Tabla 3 Eliminación típica de nutrientes (kg/t para NPKS y g/t para Zn) para los nutrientes más comúnmente aplicados en
maíz

Nutritivo norte PAG k s zinc

Eliminación 15 2.9 3.3 1.3 18

Rango 9 ­ 26 1,9 – 4,0 2.6 – 4.1 0,9 – 1,7 13 ­ 24

% de absorción de 50 sesenta y cinco 20 25 75


cultivo eliminada

Una estrategia de mantenimiento o reemplazo generalmente es adecuada para nutrientes distintos del N con un estado del suelo de
marginal a adecuado. Esto es típico de situaciones en las que los cultivos a veces muestran pequeñas respuestas a la adición de
nutrientes. La naturaleza dinámica del ciclo del nitrógeno requiere que el N del fertilizante se maneje basándose más en la evaluación
estacional del potencial de rendimiento y el probable suministro de N del suelo.

Establecer la necesidad de un mayor suministro de nutrientes


La necesidad de complementar el suministro de nutrientes nativos del suelo para maximizar el rendimiento se puede identificar
mediante varios métodos. Más directamente a través de tiras reactivas e indirectamente mediante el uso de análisis de suelo y tejido
vegetal. Esperar hasta la aparición de síntomas foliares claros puede costar hasta un 20% de penalización en el rendimiento durante
varios años antes de que surjan los síntomas claros. La pérdida de rendimiento que ocurre antes de que aparezcan los síntomas se
conoce comúnmente como "hambre oculta".

Los niveles críticos de nutrientes importantes para los tipos de suelo dominantes en las áreas de cultivo de maíz se presentan en la Tabla
4. Los valores son generales y pueden variar en respuesta a una variedad de otras variables químicas y biológicas del suelo. Las
profundidades de muestreo del suelo indicadas son importantes para garantizar la interpretabilidad de los análisis de laboratorio,
particularmente para los nutrientes inmóviles del suelo como P, K y Zn.

Cuadro 4 Valores críticos del análisis general del suelo para los nutrientes más limitantes del maíz cultivado en la zona de precipitaciones dominantes en verano

Profundidad de la muestra (0­10 cm)

Nutritivo Búfer de P bajo Búfer P moderado Búfer de alta P

Fósforo (Colwell) mg/kg 20 40 60*


CIC baja CCA moderada CCA alta
Potasio (intercambiable) cmol(+)/
0,2 0,4 0,6
kg
pH bajo pH moderado 0,5 pH alto
Zinc (DTPA) mg/kg 0,1 0,8
0 – 10 cm

Azufre (MCP) mg/kg 8

HÍBRIDOS DE MAÍZ

3
Machine Translated by Google

El amplio rango crítico para P está relacionado con el rango de temperatura del suelo al comienzo de la temporada y los índices de amortiguación
de fósforo (PBI) en las áreas de cultivo de maíz.

El análisis de tejidos vegetales se utiliza generalmente como herramienta de diagnóstico cuando el crecimiento de las plantas parece verse
afectado por una deficiencia de nutrientes. Cuando se utiliza correctamente, tiene la ventaja de reflejar la relación entre absorción de raíces
y suministro de suelo del cultivo.
Los valores de la Tabla 5 representan las concentraciones de nutrientes más bajas para la hoja expandida más joven, por debajo de las
cuales se puede reducir el rendimiento.

Las tecnologías emergentes que utilizan reflectancia o transmisión espectral también parecen tener alguna aplicación en el manejo de nutrientes
del maíz donde es posible la aplicación de nutrientes en el cultivo.

Esta tecnología está más desarrollada para N, pero la disponibilidad comercial de apoyo a la toma de decisiones en maíz es
actualmente limitada. Los sensores proximales Yara N­Sensor™ y Ag Leaders OptRX® Crop Sensor, el medidor de clorofila
SPAD, el sensor satelital RapidEye® y las imágenes satelitales WorldView­3 son ejemplos de plataformas de detección remota que se han
desarrollado para proporcionar el estado del N en otros cultivos.

Tabla 5 Análisis de tejido vegetal valor inferior del rango adecuado para maíz (Bryson et al. 2014) para puntas enteras muestreadas cuando
el cultivo tiene menos de 20 a 30 cm de altura

mg Cu/
N % P % K % S % Ca % Mg % Zn mg/kg Mn mg/kg Fe mg/kg B mg/kg Mo mg/kg
kg
3.5 0,3 2,5 0,15 0,3 0,15 5 20 20 30 5 0.1

Imagen NDVI de maíz capturada por un dron.

GreenSeeker® en uso en maíz.

4
Machine Translated by Google

PAPEL DE LOS NUTRIENTES EN EL MAÍZ

NITRÓGENO

El nitrógeno es un nutriente clave en una gran cantidad de funciones de las plantas, incluido ser fundamental para la producción
de aminoácidos y proteínas, la formación de clorofila, es un componente de las vitaminas y afecta las relaciones energéticas en la
planta.

El estrés por nitrógeno en el maíz se caracteriza por:

• Reducción de materia seca; •


Una coloración general de verde claro a amarillo con tallos larguiruchos; •
Amarillamiento y necrosis de las hojas inferiores comenzando en la punta y siguiendo un patrón en forma de “V”; • Mazorcas pequeñas
y de crecimiento lento; y • Bajo contenido de
proteína en cereales.

Deficiencia de nitrógeno en el maíz, de aparición tardía, ver la mitad inferior del cultivo con senescencia temprana.

HÍBRIDOS DE MAÍZ

5
Machine Translated by Google

La Figura 2 muestra el patrón típico de tasa de absorción de N (flujo de N) para una planta de maíz.
Parece que la planta no usa mucho N durante los primeros 20 días, pero cuando la planta tiene entre 45 y
55 días ha alcanzado su tasa máxima de absorción de N y a los 60 días, ha usado cerca del 60 por
ciento del N. N total. Este patrón de absorción, la capacidad de los suelos para retener N y los patrones
de lluvia de la temporada de crecimiento deben guiar la estrategia de aplicación de N.

Sin aceptación

250 18%

dieciséis%

200
14%

12%

150

eotjruolF
n
10%

8%
nóicrosbA

100

6%

4%
50

dos%

0 0%
VE V2 V4 V6 V8 V10V 12 V14V 16 V18V TR 1R 2R 3R 4R 5R 6
Etapa de crecimiento

Figura 2 Flujo típico de nitrógeno (% del requerimiento total de N para cada etapa de crecimiento) y patrones de absorción para el maíz
(rendimiento de 12,5 t/ha). La tasa máxima de absorción diaria ocurre alrededor de los 50 días.

Las estrategias de fertilización con nitrógeno para cultivos de lluvia deben basarse en un objetivo de rendimiento realista, basado
principalmente en la humedad almacenada del suelo, teniendo en cuenta las precipitaciones de verano y el historial previo del potrero.
En el caso de los cultivos de regadío, la cantidad de agua y el momento del riego también influyen a la hora de establecer un rendimiento
objetivo. El contenido de proteína del grano de maíz y otros cultivos de cereales (Cuadro 6) se puede utilizar como un indicador
confiable de la idoneidad del N disponible para optimizar el rendimiento del agua disponible estacionalmente. La proteína del grano en
el maíz de menos del 8% generalmente indica que el cultivo probablemente habría producido más con una mayor disponibilidad de N.

Cuadro 6 Proteína del grano objetivo para la optimización del rendimiento con nitrógeno para una variedad de cultivos de cereales cultivados en rotación con maíz

cultivo % objetivo de proteína de grano*

maíz 9

Sorgo 10

Cebada 10.5
Trigo 11.5

* Humedad del grano en entrega estándar

Las dosis de fertilizantes nitrogenados generalmente se determinan para el maíz como parte de un presupuesto parcial de N. La demanda de N
del cultivo se proporciona para una variedad de rendimientos y proteínas del grano en la Tabla 2. Esta demanda de N debe ser igualada
por una combinación de N mineral residual del suelo (medido mediante una prueba de suelo), N liberado de la materia orgánica del suelo y
residuos de cultivos anteriores y cualquier déficit se suplirá con fertilizante N.

6
Machine Translated by Google

ESTRATEGIAS DE FERTILIZANTES NITRÓGENOS

Fuente de nutrientes
La urea, el amoníaco anhidro y el sulfato de amonio son los fertilizantes nitrogenados más utilizados para la presiembra y el abono lateral
del maíz. Es necesario evaluar el recubrimiento con urea y sulfato de amonio para determinar el potencial de pérdida por volatilización
de amoníaco. Cuando se aplica en el mismo suelo en bandas o al voleo e incorporado, no hay evidencia de diferencias consistentes
entre los productos en la respuesta al N del cultivo.

Los productos de fertilizantes de eficiencia mejorada (EEF) están diseñados para modificar el patrón de liberación de N del producto para
aumentar la sincronización de la disponibilidad de N con la demanda de los cultivos y/o ayudar a reducir el riesgo de pérdidas por
desnitrificación o volatilización. Hasta la fecha, estos productos han logrado reducir las emisiones de óxido nitroso, pero no han demostrado
de manera confiable retornos en dólares rentables y predecibles en cultivos de maíz de lluvia.

Rango de aplicación
En condiciones de lluvia generalmente de 0 a 180 kg N/ha
Se riega generalmente de 80 a 300 kg N/ha

Las tasas de aplicación para el rendimiento específico y la disponibilidad de N en el suelo se pueden calcular como la diferencia entre la
demanda de N de un cultivo (Tabla 2) y su suministro de N en el suelo (Tabla 7).

Cuadro 7 Suministro estimado de N a partir de un rango de valores de N mineral


del suelo para un muestreo de 0 a 90 cm en una rotación basada en cereales

Mineral del suelo N mg/kg Cosecha estimada disponible N (kg/ha)

1 15

5 62

10 121

15 179

20 238

25 296

Método de aplicación
Las aplicaciones previas a la siembra generalmente se realizan mejor en bandas en el suelo para reducir la inmovilización si todavía hay
grandes cargas de rastrojo. Las bandas de nitrógeno generalmente no deben colocarse a un ancho mayor que el espacio entre hileras de
plantas. Para configuraciones de hileras saltadas, se deben colocar bandas de aplicación para garantizar que cada hilera de maíz tenga
acceso a una banda de fertilizante en al menos un lado de la hilera de plantas. Se debe evitar la aplicación al voleo antes de la siembra sin
incorporación de urea y sulfato de amoníaco en suelos alcalinos calcáreos debido al aumento de las pérdidas por volatilización.

La aplicación de productos N en contacto con la semilla, particularmente cuando se siembra con un espacio amplio entre hileras, debe
minimizarse o evitarse debido al riesgo de reducir el establecimiento del cultivo (Cuadro 8).

HÍBRIDOS DE MAÍZ

7
Machine Translated by Google

Cuadro 8 Dosis máximas sugeridas para minimizar el efecto de emergencia del fertilizante para algunos
fertilizantes de uso común

Factor de utilización del semillero (UEN)


Producto
1% dos%

Urea 5 10

MAPA 30 50

SALTO 20 30

SBU 1% es una concentración típica de fertilizante en hileras generada con un ancho de surco de 1 cm en un
espacio entre hileras de 100 cm. Estos datos son para suelos arcillosos con buena humedad del suelo.
Para obtener más detalles, consulte la herramienta en línea sobre daños a fertilizantes http://anz.ipni.net/article/
ANZ­3076

Cuando se aplica N post­emergencia usando bandas perturbadoras del suelo, la profundidad de la aplicación debe ser suficiente para asegurar la
cobertura del suelo con fertilizante en la zanja de aplicación y a una distancia suficiente del cultivo establecido para evitar daños a las raíces. Es
aconsejable localizar el grado de extensión de la raíz lateral antes de la aplicación.

El equipo de aplicación debe configurarse para minimizar el contacto del N en bandas con el cultivo.
Los productos de nitrógeno líquido generalmente están lo suficientemente concentrados como para causar quemaduras osmóticas y toxicidad
localizada por amoníaco. Se crean quemaduras más extensas debido a dosis inadecuadas de N aplicadas en aplicaciones foliares.

La evidencia anecdótica sugiere que para la aplicación al voleo, las dosis de urea deben mantenerse por debajo de 100 kg/l.
ha cuando los cultivos se encuentran entre las etapas de crecimiento 2 y 3 se realizan en una sola aplicación para reducir el riesgo de
quema de fertilizante en el verticilo central.

Quemadura de hojas causada por volatilización de amoníaco de urea no incorporada (12 horas).

8
Machine Translated by Google

La aplicación en agua de riego sólo debe intentarse cuando la aplicación del agua sea eficiente y uniforme.
Cuando es logísticamente posible, proporciona una opción de aplicación que elimina la alteración del suelo. La urea y el amoníaco anhidro
son los productos más comunes utilizados para este método de aplicación. Para el riego por inundación, se pueden usar tanto urea
como amoníaco anhidro; sin embargo, existen restricciones relacionadas con la tasa máxima, la temperatura del agua y la duración
del recorrido que restringen la efectividad del amoníaco anhidro.
La urea y las soluciones a base de urea son adecuadas para sistemas de riego aéreo y subterráneo.
Se debe planificar un mayor mantenimiento de los componentes metálicos de los equipos de riego cuando se aplican productos de N
mediante riego.

Momento de aplicación
El requerimiento total de N del fertilizante se aplica con frecuencia antes o durante la siembra en cultivos de lluvia debido a una logística
desfavorable de la aplicación de N dentro del cultivo o a la falta de confiabilidad de las precipitaciones para promover una absorción eficiente.
Dado el patrón de absorción de N en la Figura 2, en cultivos de lluvia la mayor eficiencia de N se puede lograr mediante una estrategia de
aplicación dividida en la que aproximadamente de la mitad a dos tercios del N total se aplica antes de la siembra o durante la siembra, el
resto se aplica de forma lateral entre la etapa de sexta hoja (V6) a venta (VT). Se requiere lluvia de seguimiento para llevar el N a la zona de
las raíces para obtener el beneficio del N aplicado en el cultivo.

Para cultivos irrigados y cultivos de tierras secas con alto potencial de rendimiento, una división triple, con una parte del N aplicada en las
etapas V6 y VT, brinda mayor flexibilidad para igualar el suministro de N con el potencial de rendimiento más adelante en la temporada. El
método y la frecuencia del riego tendrán un efecto sobre la densidad de las raíces y la distribución en el perfil del suelo. El riego frecuente
aplicado en la superficie, es decir, de pivote central o lateral, puede fomentar una mayor densidad de crecimiento de raíces en las capas
superficiales, en comparación con los cultivos de riego limitado o de lluvia. La colocación y el momento del N deben coincidir con el perfil
del agua disponible.

HÍBRIDOS DE MAÍZ

9
Machine Translated by Google

Aplicador de revestimiento lateral líquido. Apósito lateral: Monodisco con anhidro.

10
Machine Translated by Google

FÓSFORO

El fósforo es vital para el desarrollo temprano del maíz tierno. Participa en la fotosíntesis, la respiración, el almacenamiento y la transferencia
de energía, la división y el agrandamiento celular, promueve la formación y el crecimiento tempranos de las raíces y aumenta la eficiencia en el
uso del agua.

Los síntomas de la falta de fósforo en el maíz incluyen:

• Coloración verde azulada con enrojecimiento de tallos y hojas inferiores;


• Pobre vigor;
• Desarrollo de raíces restringido; y
• Floración retrasada o desigual.

La disponibilidad de fósforo para los cultivos está controlada por la interacción de una variedad de parámetros químicos, biológicos y físicos del
suelo, en combinación con factores climáticos como la temperatura y las precipitaciones. El maíz cultivado después del arroz con cáscara
corre especialmente el riesgo de sufrir problemas de disponibilidad de P relacionados con cambios en la química y biología del P del suelo en
suelos inundados durante un período prolongado.

La capacidad de respuesta a la adición de fertilizante de fósforo se identifica por la presencia de una serie de factores que aumentan la probabilidad
de respuesta del maíz (Tabla 9). Además, la capacidad de respuesta generalmente se clasifica como una respuesta “inicial” o “durante toda la
temporada”. Las respuestas iniciales generalmente son visibles como un aumento en el crecimiento de un cultivo temprano que no siempre aumenta
el rendimiento de la cosecha. Las respuestas iniciales normalmente producen aumentos en el rendimiento de grano de 100 a 500 kg/ha. Las
respuestas a lo largo de la temporada generalmente son visibles durante toda la temporada y con frecuencia producen aumentos en el rendimiento
de grano superiores a 500 kg/ha y aceleran la floración.

Tabla 9 Principales factores que contribuyen a los dos tipos de respuesta P

Respuesta inicial Respuesta durante toda la temporada

Temperatura fría del suelo durante el establecimiento del cultivo Bajo P disponible en todo el perfil del suelo
Bajo nivel de P disponible en el suelo en la superficie Otoño prolongado o después de un cultivo sin VAM, por ejemplo, canola

siembra profunda
Barbechos de cereales cortos y de verano a cereales de
verano

La respuesta a P ha sido más común después de caídas prolongadas. Más recientemente, se ha demostrado que la capacidad de respuesta
de los cereales de verano “durante toda la temporada” al P en cultivos de lluvia está fuertemente relacionada con el P en la capa de suelo de 10 a
30 cm que en la capa de 0 a 10 cm solamente. Se ha descubierto que la aplicación de P en la capa de suelo de 15 a 25 cm aumenta la probabilidad
de respuestas durante toda la temporada cuando la prueba de P del suelo es baja en una capa de suelo de 10 a 30 cm (Tabla 4).
También se ha encontrado que los patrones de lluvia estacionales afectan la respuesta al P. La Tabla 10 contiene estimaciones modeladas del efecto
probable de algunos patrones de lluvia estacionales comunes en la reducción del rendimiento debido a un suministro de fertilizante P inferior
al óptimo.

Cuadro 10 Estimaciones de las pérdidas relativas de rendimiento en cereales de verano que podrían experimentarse si no se aplicara una
combinación de P inicial y fertilizante profundo de P para diferentes suelos y tipos de estaciones (adaptado de Zull et al. 2015)

Estación PAWC Estimación del % de pérdida de rendimiento relativo

comienzo en seco 5

Inicio húmedo, final seco 120mm 10


Sin estrés hídrico grave 15

comienzo en seco 10

Inicio húmedo, final seco 240 mm 25


Sin estrés hídrico grave 15

HÍBRIDOS DE MAÍZ

11
Machine Translated by Google

ESTRATEGIAS DE FERTILIZANTES DE FÓSFORO

Fuente de nutrientes
La mayoría de los productos iniciales de P, tanto secos como líquidos, se basan en fosfatos de amonio MAP y DAP.
Debido a la molécula de amonio adicional en el DAP, hay más riesgo de reducción del establecimiento del cultivo debido al DAP que al MAP
cuando se aplica en el surco de semillas.

Si los productos “iniciales” contienen formas de amonio de nitrógeno y/o potasio, es necesario evaluar de cerca la tasa de aplicación y el
método de aplicación, ya que los productos reducirán el establecimiento del cultivo si la tasa en hilera es demasiado alta.

Las fuentes líquidas de P proporcionan un riesgo ligeramente menor de daño a la emergencia de los cultivos a dosis equivalentes de P
granular seco, y pueden tener algunas ventajas logísticas, pero no han demostrado respuestas superiores para una aplicación equivalente de
P en el cultivo de maíz.

Rango de aplicación
Las tasas de aplicación de P en el maíz generalmente están en el rango de 5 a 15 kg/ha, frecuentemente muy por debajo de la
reposición de 2,9 kg P/tonelada de grano o 2,5 kg P/tonelada de peso seco de ensilaje.

Para evitar reducciones en el establecimiento del cultivo, se sugiere que la dosis máxima de MAP y DAP aplicada en los surcos de semillas
sea de 4 g/m y 2,5 g/m respectivamente (40 kg/ha y 25 kg/ha en hileras de 100 cm). Estas tasas son para suelos medianamente arcillosos con
buena humedad de siembra para un abridor de púas angostas. Para diferentes suelos y condiciones de humedad del suelo y cuando el
producto contenga otros nutrientes, se debe realizar un ajuste apropiado de las dosis. Busque instrucciones detalladas de su proveedor
de fertilizantes para obtener más detalles.

Para P aplicado profundamente, la tasa de aplicación debe ser suficiente para 3 a 5 años con una sola aplicación.

Método de aplicación
La combinación del requerimiento temprano de P para el crecimiento saludable de las plántulas y su inmovilidad en el suelo significa que los
productos fertilizantes deben aplicarse con las semillas o muy cerca de ellas para lograr una respuesta "inicial". La zona objetivo para la
colocación es 5 cm al costado y 5 cm más profunda que la ubicación de la semilla.

Cuando las pruebas de suelo superficial y profundo indicaron potencial para una mejor respuesta a partir de la aplicación profunda de bandas
de P alrededor de 20 cm de profundidad
y hasta 50 cm de espacio entre hileras al
principio del barbecho, se sugiere.

Momento de la aplicación
La muy baja movilidad del P en el
suelo en la mayoría de los suelos
productores de maíz requiere que se
aplique P iniciador ya sea en el surco
de siembra o adyacente (20 – 50 mm) a
la semilla en el momento de la siembra.

En suelos donde es probable una


respuesta al P profundo, el
momento de la aplicación debe permitir
la reconsolidación del semillero por
la humedad, es decir, al principio o en
barbecho cuando hay
humedad del suelo hasta 20 – 30 cm de profundidad. Maíz deficiente en P.

12
Machine Translated by Google

POTASIO
El potasio participa en una multitud de funciones en la planta que van desde el metabolismo de los carbohidratos, la descomposición y
translocación de almidones, la regulación del agua, es esencial para la formación de la síntesis de proteínas, activa las enzimas y controla sus
velocidades de reacción. Un suministro adecuado también mejora la resistencia a la temperatura y aumenta la resistencia a las
enfermedades.

Los cultivos de maíz que sufren escasez de K presentan síntomas como:

• Clorosis intervenal o marginal de hojas más viejas;


• Plantas de color verde oscuro con clorosis a lo largo de los márgenes de las hojas que desarrollan rayas marrones y necrosis;
• Acortamiento de entrenudos y plantas enanas; y
• Cabezas más pequeñas y bajo número de granos.

Debido a una disminución gradual en los niveles de K del suelo con la eliminación de cultivos, la erosión de la capa superior del suelo y tasas
de aplicación de fertilizantes K históricamente bajas, ahora hay un número cada vez mayor de suelos que requieren aplicaciones de fertilizantes K.
Estos incluyen suelos rojos (ferrosoles), suelos abiertos de las Tierras Altas Centrales, Queensland, otros vertosoles de tierras altas que
se desarrollaron in situ y suelos costeros ácidos de baja capacidad de intercambio catiónico (CIC).
Los cereales de verano e invierno cultivados bajo lluvia tienen menos probabilidades de responder a las aplicaciones de K que las legumbres
como la soja, las judías blancas y el maní en condiciones de suelo marginal con K. Recientemente se ha identificado que los garbanzos son
sensibles a la escasez de K en el suelo. Al cultivarse más ampliamente en rotaciones con el maíz, los garbanzos son ahora un indicador clave
de la falta de suministro de K en el suelo.

Deficiencia de K en maíz.

HÍBRIDOS DE MAÍZ

13
Machine Translated by Google

ESTRATEGIAS DE FERTILIZANTES DE POTASIO

Fuente de nutrientes

El potasio se aplica generalmente como muriato de potasa (KCl) o sulfato de potasio (K2 SO4).
El potasio también se encuentra en concentraciones razonables en muchos abonos y compuestos. El muriato de potasio generalmente se aplica al
voleo o en aplicaciones en bandas antes de la siembra, mientras que el sulfato de potasio generalmente se prefiere en mezclas con P colocado en
o cerca del surco de semillas.

Para aplicaciones profundas, la adición de P a la banda K puede mejorar la absorción de K. Los fertilizantes potásicos generalmente no están
sujetos a pérdidas cuando se aplican mucho antes del establecimiento del cultivo. La erosión de la capa superior del suelo y la lixiviación en CIC ácida
baja son probablemente procesos de pérdida distintos de la eliminación en los productos cosechados.

Rango de aplicación
La gran mayoría de los suelos donde se cultiva maíz tienen suministros adecuados o buenos de K tanto en la superficie como en el subsuelo.
Cuando se apliquen, las tasas de aplicación de K en el maíz deben rondar las tasas de reemplazo de 3,3 kg de K/tonelada de grano o 10 kg/
tonelada de MS en ensilaje.

La mayoría de los fertilizantes K tienen un alto índice de sal, lo que aumenta el riesgo de que los fertilizantes interfieran con el establecimiento del cultivo.
Como precaución general, se debe evitar el K en mezclas colocadas en surcos de semillas y donde las dosis inevitables deben ser inferiores a 0,25 g de
K/metro lineal de hilera (5 kg de K/ha en hileras de 100 cm).

Método de aplicación
El potasio generalmente no está sujeto a reacciones del suelo que reduzcan su disponibilidad a largo plazo, pero tiene baja movilidad en suelos de
CCA moderada a alta. Al igual que con el P, las respuestas al K en cultivos de lluvia parecen ser más consistentes cuando el K está en bandas en la capa
de suelo de 15 a 25 cm en combinación con un producto de fosfato de amonio. A diferencia del P, el K no estimula la respuesta de proliferación de raíces
en las bandas de fertilizante. Una alta eficiencia en el uso de K resultará del enriquecimiento de un gran volumen de suelo.

Momento de la aplicación
En cultivos de lluvia, la aplicación de K debe completarse en el establecimiento del cultivo. Hay perspectivas de respuesta al abonado lateral en las
etapas de 1 a 4 hojas en cultivos irrigados, siempre que vaya seguido de cerca por un riego.

14
Machine Translated by Google

AZUFRE
El azufre en la planta está vinculado al N en varias funciones bioquímicas. Es una parte integral de los aminoácidos, ayuda a desarrollar enzimas
y vitaminas y es necesario en la formación de clorofila (aunque no es uno de los constituyentes).

La deficiencia de azufre en el maíz no es común en las áreas productoras de maíz, pero se ha registrado en una variedad de suelos de tierras
altas menos profundos sin una capa de yeso (sulfato de calcio) en el subsuelo. En suelos más profundos después de períodos de inundación, la
lixiviación de S aumenta la probabilidad de una baja disponibilidad de S. La práctica del doble cultivo también aumentó la posibilidad de deficiencia
de S en las circunstancias mencionadas.

En las etapas iniciales de la deficiencia de S, los síntomas a menudo se confunden con los causados por la deficiencia de N.

Una observación minuciosa de plantas con deficiencia de S revela:

• Comúnmente ocurre como parches en el potrero en lugar de uniformemente a lo largo y ancho del área;
• Las hojas más viejas son más verdes que las más jóvenes; y
• Plantas con deficiencia severa de S. Las hojas superiores son de color amarillo a blanco, a veces con coloración rosada hacia el extremo
proximal.

Deficiencia de S en maíz. Fuente: Colección de imágenes de deficiencias de nutrientes de


cultivos del IPNI.

HÍBRIDOS DE MAÍZ

15
Machine Translated by Google

ESTRATEGIAS DE FERTILIZANTES CON AZUFRE

Fuente de nutrientes
El azufre se asocia frecuentemente con otros nutrientes importantes como N, P, K y Ca en productos fertilizantes en forma de sulfato
disponible para las plantas. El S elemental con un tamaño de partícula microfino puede ser una fuente útil de S de mantenimiento, pero no
se debe confiar en él para corregir suelos sensibles en el corto plazo.

Rango de aplicación
Los productos que contienen sulfato­S deben aplicarse a tasas de eliminación (1,3 kg S/t). Las dosis de capital de S utilizando yeso
(CaSO4) son frecuentemente de 300 – 1000 kg/ha (45 ­150 kg S/ha) y se basan en lograr una aplicación uniforme y rentabilidad.

Método de aplicación
El sulfato es móvil en el agua del suelo, lo que proporciona una amplia gama de opciones de aplicación. Las opciones generalmente
están limitadas por el otro nutriente principal del compuesto fertilizante. No se recomienda correr agua en cultivos de regadío.

Momento de la aplicación
El requerimiento de azufre en la planta es paralelo al N, por lo que el rango de opciones de tiempos de aplicación es el mismo que para el N.

dieciséis
Machine Translated by Google

ZINC
El zinc ayuda a los procesos bioquímicos en las hormonas de crecimiento de las plantas y los sistemas enzimáticos, es necesario para
la producción de clorofila, la formación de carbohidratos y la formación de almidón.

Aunque se requiere en cantidades relativamente pequeñas, el Zn es esencial durante el desarrollo de la planta joven de maíz. Las pruebas de
suelo dan algunas indicaciones sobre el estado de Zn del suelo, pero la mejor manera de determinar los requisitos es mediante síntomas
visuales, tiras reactivas y/o análisis de hojas. Al igual que el P, la absorción de Zn se ve afectada por una variedad de factores climáticos y
del suelo. El efecto de la duración del barbecho y la secuencia de cultivos sobre el VAM es muy importante.
Los barbechos prolongados y limpios y el cultivo de maíz después de la canola aumentan en gran medida el riesgo de deficiencia de Zn.
Otros factores que aumentan las posibilidades de deficiencia de Zn incluyen la temperatura fría del suelo al momento de la siembra, los suelos
alcalinos y la alta disponibilidad de P en el suelo. Una nutrición temprana eficaz con Zn puede requerir múltiples estrategias de aplicación
en un solo cultivo en algunos suelos y estaciones.

Los síntomas de la deficiencia de zinc incluyen:

• Retraso del crecimiento debido a la reducción de la longitud interna; y


• Bandas de color blanco a amarillo a cada lado de la nervadura media cerca de la base de las hojas más jóvenes.

Deficiencia de zinc en maíz. Fuente: Colección de imágenes de deficiencia de nutrientes de cultivos del IPNI.

HÍBRIDOS DE MAÍZ

17
Machine Translated by Google

ESTRATEGIAS DE FERTILIZANTES DE ZINC

Fuente de nutrientes
La disponibilidad de zinc de los fertilizantes aplicados al suelo generalmente está relacionada con la solubilidad en agua. La alta solubilidad
en agua (sulfatos y quelatos) garantiza la disponibilidad para las raíces de las plantas a principios de la temporada, cuando son más
vulnerables a un suministro deficiente del suelo.

Los productos de baja solubilidad, como los óxidos con un tamaño de partícula pequeño, pueden resultar eficaces en algunas aplicaciones.

Rango de aplicación
El zinc generalmente se aplica en proporciones de 5 a 20 veces mayores que las de eliminación. Las dosis más bajas generalmente están asociadas
con aplicaciones foliares, mientras que las dosis más altas están relacionadas con la aplicación al suelo. Muchos suelos muestran la acumulación
de Zn que resulta del uso regular de fertilizantes con Zn en una proporción mayor que la eliminación.

Método de aplicación
Existe una amplia gama de métodos eficaces de aplicación de Zn. Incluyen:

• Distribuir e incorporar tasas de capital (5 – 10 kg Zn/ha);


• Inyectar agua en el surco de semillas (100 ­ 800 g Zn/ha);
• Recubrimiento de semillas (0,5 ­ 1,5 g/kg de semilla);
• Productos iniciadores de P mezclados, recubiertos y compuestos en bandas (0,2 – 2 kg de Zn/ha); y
• Aspersión foliar (50 ­ 400g Zn/ha).

Momento de la aplicación
Generalmente se aplica zinc cuando la cosecha es pequeña. Esto es para garantizar la idoneidad cuando el cultivo alcance la
formación crítica de mazorca alrededor de la etapa de 6 hojas. La corrección de las deficiencias hasta la formación de borlas
generalmente mejora el rendimiento, pero el aumento del rendimiento puede no igualar el disponible en aplicaciones anteriores (V2 – V4).

COMENTARIO: USO EFECTIVO DE

BIO­SÓLIDOS RECICLADOS

En muchas zonas productoras de maíz hay un uso cada vez mayor de biosólidos reciclados como fuente de nutrientes.
Aunque estos productos son generalmente muy variables en el análisis de nutrientes, pueden resultar muy económicos y eficaces. La
disponibilidad de nutrientes está relacionada con la cantidad incorporada en formas orgánicas y el grado de compostaje. De los
principales nutrientes, la disponibilidad de P y K generalmente es del 70 al 90% de los productos regulares, mientras que la de N y S
es del orden del 20 al 40% en el año de aplicación. Una mayor disponibilidad de N está asociada con el estiércol fresco de aves y
los lodos efluentes, siempre que se incorporen poco después de la aplicación.

Aunque la disponibilidad de P y K de los biosólidos es alta, el acceso del cultivo al voleo requiere su incorporación al suelo, lo que lo
hace más popular en cultivos irrigados.

La tasa de aplicación de estos productos siempre debe ser considerando el P total aplicado ya que es el nutriente con menor tasa de
eliminación con riesgo de contaminación ambiental donde se acumula en el suelo.

18
Machine Translated by Google

REFERENCIAS

Bryson GM, Mills HA, Sasserville DN, Benton Jones Jr. J y Barker AV. 2014. Manual de análisis de plantas III. Publicación micro­
macro. Atenas Georgia, Estados Unidos.

Colless JM, 1992. Cultivo de maíz, Agfact P3.3.3, segunda edición. Departamento de Agricultura de Nueva Gales del Sur, Orange.

Colección de imágenes de deficiencia de nutrientes de cultivos del IPNI 2012 disponible en http://www.ipni.net/article/IPNI­3231.

Reuters DJ y Robinson JB. 1997. Tejido vegetal: un manual de interpretación. Editorial CSIRO.

Steele KW, Cooper, DM y Dyson CB. 1982. Estimación de las necesidades de fertilizantes nitrogenados en la producción de granos de
maíz. 2. Estimaciones basadas en la concentración de nitrógeno en la hoja de la mazorca y el grano. Revista de Investigación Agrícola de
Nueva Zelanda, 25, 207­210.

Wortmann CS, Tarkalson DD Shapiro CA, Dobermann AR, Ferguson RB, Hergert GW y Walters D.
2011. La producción de maíz de alto rendimiento puede dar como resultado una alta eficiencia en el uso de nitrógeno. Mejores cultivos, Vol. 95, No. 4,
página 15.

Zull A, Bell M, Howard H, Gentry J, Klepper K, Dowling C. 2015. Una calculadora para evaluar la economía de la colocación
profunda P a lo largo del tiempo. Ver más en: https://grdc.com.au/Research­and­Development/GRDC Update­Papers/2015/03/A­
calculator­to­assess­the­economics­of­deep­placement­P­over ­tiempo#sthash.
jsLO3KMc.dpuf

HÍBRIDOS DE MAÍZ

19
Machine Translated by Google

NOTAS
Machine Translated by Google

PARA OBTENER INFORMACIÓN ACTUAL SOBRE PACIFIC SEEDS

HÍBRIDOS DE MAÍZ, CONTACTE A LA OFICINA CENTRAL DE TOOWOOMBA

AL (07) 4690 2666 O VISÍTENOS EN LÍNEA EN

PACIFICSEEDS.COM.AU

pacificseeds.com.au

La información proporcionada en esta publicación pretende ser únicamente una guía. Advanta Seeds Pty Ltd ("Advanta Seeds") (incluidos sus funcionarios, empleados, contratistas y agentes) no puede garantizar que todas las declaraciones estén
exentas de defectos de cualquier tipo. Si bien Advanta Seeds ha tomado todo el cuidado necesario para garantizar que la información proporcionada sea precisa en el momento de la publicación, varios factores, incluidos los tiempos de siembra y las
condiciones ambientales, pueden alterar las características y el rendimiento de las plantas.
Advanta Seeds no será responsable de ningún error u omisión en la información ni de ninguna pérdida, lesión, daño u otra consecuencia en la que usted o cualquier persona pueda incurrir como resultado de su uso o confianza
en los productos (ya sean productos de Advanta Seeds o de otro modo) y la información que aparece en esta publicación. En la medida máxima permitida por la ley, la responsabilidad de Advanta Seeds por cualquier reclamo que
surja del suministro, uso o confianza en los productos y la información de esta publicación (incluida la responsabilidad por el incumplimiento de cualquier condición o garantía implícita en las Prácticas Comerciales) Ley 1974 o
cualquier otra ley) se limita, a su discreción, a la reposición de los productos, al suministro de productos equivalentes o al reabastecimiento de la publicación. Para su aplicación en condiciones específicas, busque más asesoramiento
de un profesional local. © Advanta Semillas 2019.

You might also like