You are on page 1of 14

INTELIGENCIA COLECTIVA Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

1
INDICE

1. MARCO EPISTEMOLÓGICO O CONCEPTUAL.........................................................2

1.1. Definición de inteligencia colectiva........................................................................2

1.2. Beneficios de la inteligencia colectiva...................................................................3

1.2.1. Fomenta en el equipo la inteligencia......................................................................3

1.2.2. Mejora de la creatividad para el ingreso de nuevos mercados.........................4

1.2.3. Mejora eficiencia y productividad...........................................................................4

1.2.4. Mejora la comunicación..............................................................................................4

1.2.5. Reducción de costo.....................................................................................................4

1.3. Retos de la Inteligencia Colectiva en la gestión de recursos humanos........4

1.4. Importancia de la inteligencia colectiva................................................................6

2. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN.................................................................................................7

3. CONCLUSIONES..............................................................................................................9

4. RECOMENDACIONES...................................................................................................10

Referencias bibliográficas..................................................................................................11

2
1. MARCO EPISTEMOLÓGICO O CONCEPTUAL

1.1. Definición de inteligencia colectiva


Con el objetivo de garantizar que las empresas crezcan, es necesario
recurrir con frecuencia a la innovación y al pensamiento creativo. Este
enfoque se apoya en diversos factores y componentes, entre ellos la
inteligencia colectiva, que es esencialmente una herramienta de
conexión entre personas y ordenadores para crear sistemas inteligentes
que aporten valor añadido. Los estudios muestran que existen varios
proyectos basados en la colaboración de numerosas personas
conectadas a los sistemas. Las aplicaciones individuales varían en
función de su finalidad. Sin embargo, hay ciertos componentes
compartidos, como el grupo genético. (Descartes, 2010)
La organización empresarial destaca por su énfasis en la gestión de los
conceptos elegidos. Por sus esfuerzos, quienes están detrás de los
conceptos elegidos suelen ser recompensados. Los principales criterios
utilizados para elegir soluciones son si aumentarían los beneficios,
reducirían los costes o mejorarían el servicio al cliente. Esta opción sólo
es aceptable en caso de que sea posible identificar a un trabajador que
se esconda detrás de un concepto o sugerencia concretos. Una
propuesta similar ha sido rechazada por las grandes empresas, ya que
no siempre es posible determinar con precisión quién ha contribuido más
a la cuestión y quién ha dado el primer impulso. (Wilches & Jiménez,
2022)
El campo de la inteligencia colectiva estudia la inteligencia de grupo que
surge de las interacciones entre varios individuos. Para describir y
explicar los sistemas complejos, se desarrollaron en este campo
nociones como autoorganización, comportamiento emergente,
optimización del encabalgamiento y autómatas celulares. Así que tiene
sentido ver estos conceptos incorporados en metodologías de
aprendizaje profundo más recientes. En esta revisión, daremos una
visión histórica del papel que ha desempeñado la investigación en redes
neuronales con sistemas complejos, y destacaremos varias áreas que
actualmente se están investigando activamente en el campo del
3
aprendizaje avanzado que incorpora principios de inteligencia colectiva
para mejorar sus capacidades actuales.

La inteligencia colectiva se refiere a un proceso mediante el cual un gran


número de personas pueden converger simultáneamente en los mismos
puntos de conocimiento, al igual que logran un mejor rendimiento
intelectual. Como una especie de trabajo en red que ha permitido la
interactividad, también puede decirse que los usuarios son capaces de
crear sus propios contenidos. (Vargas, 2022)

La capacidad de crear sinergias entre colegas a través de la interacción


con el objetivo de resolver un problema o alcanzar una meta compartida,
como la finalización con éxito de un proyecto, es lo que podría
caracterizarse como inteligencia colectiva en los negocios. Dicho de otro
modo, es un método de trabajo que une a los equipos y los anima a
compartir ideas para alcanzar un objetivo común. (Pardo, 2022)

Al fomentar el apoyo mutuo, la cohesión del equipo y la comunicación a


través de su postura colaborativa, la inteligencia colectiva beneficia a
una organización. Además, se puede decir que la inteligencia colectiva
es un tipo de sabiduría y conocimiento que se origina en un grupo.

Según la idea de inteligencia colectiva, cuando las personas trabajan


juntas, crean un tipo de inteligencia que es imposible que exista a nivel
individual. En consecuencia, la inteligencia colectiva es una inteligencia
compartida o de grupo que resulta del esfuerzo individual y de grupo, así
como de la competencia, y se manifiesta en la toma de decisiones por
consenso.

1.2. Beneficios de la inteligencia colectiva

1.2.1. Fomenta en el equipo la inteligencia


La inteligencia colectiva postula que cuando varias mentes se unen, se alcanza
un nuevo nivel más alto de comprensión. Cada miembro de un equipo que
trabaja en una presentación cuyo objetivo es sorprender a un los futuros

4
clientes aportará lo que se conoce como inteligencia general individual, pero
cuando el equipo en su conjunto trabaje en ella, producirán algo que se
denomina factor de inteligencia general colectiva. Como resultado, el grupo
podrá trabajar a un nivel mucho más alto, y cada miembro será más inteligente
que el grupo en su conjunto. (Descartes, 2010)

1.2.2. Mejora de la creatividad para el ingreso de nuevos mercados


La inteligencia colectiva aumentará y las posibilidades de ideas creativas y
eficaces fruto de la colaboración entre el grupo de trabajo que inicia con el
proceso de recolección de información, es así que el conjunto de ideas le
permite a la empresa a ingresar a nuevos mercados de bienes.

1.2.3. Mejora eficiencia y productividad


Al tener el control de su propio entorno, los empleados que sienten que tienen
una voz que realmente se escucha en su organización son más productivos.
Está demostrado que las personas rinden más cuando pueden tomar
decisiones sobre sus condiciones de trabajo, porque son más adaptables y
flexibles.

1.2.4. Mejora la comunicación


Permite que el personal descubra nuevas y más eficaces formas de hacer las
cosas. Al mismo tiempo, esto disminuye la necesidad de supervisión, lo que
ahorra tiempo a los directivos y les permite centrarse en otras cosas, al tiempo
que se reducen los costes de transacción.

1.2.5. Reducción de costo

Lanzar al público una versión gratuita o de código abierto de un producto


puede ayudar a una organización a producir un mejor resultado final en menos
tiempo. Un gran grupo de mentes altamente cualificadas trabajando en un tema
puede desarrollar un producto más rápidamente y a un coste menor que si una
organización tratara de hacerlo internamente.

1.3. Retos de la Inteligencia Colectiva en la gestión de recursos


humanos

5
A pesar de que la inteligencia colectiva ha estado presente a lo largo de toda la
evolución humana, el auge de la tecnología social en la última década ha
desencadenado el rápido desarrollo de una amplia gama de herramientas,
plataformas y sistemas. Durante este tiempo, las aplicaciones en el mundo real
han mostrado algunos de los retos que deben superarse en la creación y el uso
de herramientas de inteligencia colectiva. . (Niloofar, 2022)
Es necesario diseñar un sistema sociotécnico para que la Inteligencia Colectiva
tenga en cuenta tanto la interacción técnica como la humana. Las herramientas
sociales de inteligencia colectiva necesitan algún tipo de interacción entre los
participantes. A menudo adoptan la forma de un debate en línea o de una
sección de comentarios en la que los participantes pueden añadir sus propias
contribuciones y explorar, evaluar o reaccionar a las realizadas por otros.
Puede resultar difícil navegar por las listas de comentarios en las discusiones
en línea porque tienden a ocultar el verdadero abanico de opiniones que hay. A
medida que aumenta la participación, puede hacerlo rápidamente hasta el
punto de resultar abrumadora. Sin una herramienta de navegación eficaz,
muchos comentarios o ideas nunca se evaluarán adecuadamente, ya que los
participantes no tendrán las mismas oportunidades de ser escuchados. Por
ello, las herramientas de inteligencia colectiva deben ser capaces de tratar con
grandes grupos de personas. (Niloofar, 2022)

Para superar los retos administrativos y operativos a los que se enfrenta el


Colectivo de Inteligencia, se ha llevado a cabo una amplia investigación para
comprender cómo potenciar y mantener la participación activa de la comunidad
en línea. Dado que la contribución de lo humano es esencial para la
Inteligencia Colectiva, es imperativo superar estos retos. . (Niloofar, 2022)
A veces puede ser necesario tener en cuenta qué grupos demográficos elegir
para participar en las actividades del CI. Para tener interacciones significativas
y mantener el compromiso, toda herramienta de Inteligencia Colectiva debe
tener un número mínimo de usuarios activos. La población puede ser tan
pequeña o tan grande como todas las personas que sepan leer, escribir y
acceder a Internet. Conseguir altos índices de participación es crucial, ya que la
mejor Inteligencia Colectiva sólo puede obtenerse cuando existe una rica
diversidad de puntos de vista. También es fundamental tener en cuenta si los

6
participantes necesitarán ciertos conocimientos, comprensión o experiencias
para contribuir a un proyecto o ejercicio concreto.
Dado que todos tienen distintos niveles de compromiso, experiencia y
disponibilidad, es necesario animar a los participantes a que compartan sus
contribuciones y se impliquen entre sí. Los participantes deben tener claro por
qué participan, por qué deben pagar y cuál es el valor tanto para la
organización como para ellos mismos. Los motivadores más extrovertidos son
las recompensas monetarias, el reconocimiento social, además de tener un
objetivo común o tener interés en el tema. Las contribuciones de los
participantes suelen ser poco claras o detalladas, dependiendo de las
características propias de la comunidad y del tema tratado, y sólo una minoría
muy reducida puede aportar respuestas meditadas. Ni que decir tiene que los
participantes deben ser capaces de responder a las preguntas e informaciones
que se les plantean, pero lo que es más crucial es que se sientan motivados
para desarrollar contribuciones reflexivas y para leer y responder a las
realizadas por otros participantes. (Jung, 2019)
1.4. Importancia de la inteligencia colectiva

La inteligencia colectiva en la gestión de recursos humanos es una herramienta


útil porque facilita una mejor toma de decisiones, una resolución más rápida de
los problemas y una mayor satisfacción de los empleados, todo lo cual conduce
a un entorno de trabajo más positivo y eficaz. Todo el mundo está de acuerdo
en que el total de los conocimientos y la experiencia de un grupo es mayor que
la suma de sus partes individuales, pero los métodos y herramientas
específicos utilizados para fomentar la inteligencia colectiva pueden variar.
(Karl, 2017)
La colaboración entre departamentos es cada vez más importante a medida
que las empresas se hacen más complejas y los departamentos individuales se
especializan más. El uso más eficaz de los recursos y la libre circulación de la
información dependen de la solidez de los vínculos entre departamentos. La
inteligencia colaborativa puede ser una herramienta útil para reforzar los
vínculos entre departamentos.
La inteligencia colaborativa (o IC) es un método de resolución de problemas
que aprovecha los conocimientos combinados de muchas divisiones diferentes.

7
Esta estrategia promueve una visión holística del conjunto y la interacción de
sus partes. Mediante la inteligencia colaborativa, los departamentos pueden
encontrar áreas de solapamiento y cooperación, y formular planes para trabajar
juntos de forma más eficiente. (Karl, 2017)

El departamento de recursos humanos de una empresa puede determinar que


sus empleados necesitan más formación y oportunidades de desarrollo,
mientras que el departamento financiero puede aportar detalles sobre los
costes financieros de la iniciativa y su posible rentabilidad. Los dos
departamentos pueden satisfacer las necesidades de ambos trabajando juntos
para crear una estrategia global. (Karl, 2017)

La inteligencia colaborativa también puede fomentar una comprensión mutua


de los resultados deseados. Al poner en común sus recursos, los
departamentos pueden llegar a una visión unificada de la empresa y trabajar
juntos para hacerla realidad. Este tipo de cooperación ayuda a fomentar la
confianza y la comprensión entre los departamentos, lo que a su vez fortalece
las relaciones.

Por último, pero no por ello menos importante, la capacidad intelectual del
grupo tiene el potencial de mejorar la toma de decisiones. La recopilación y el
análisis de datos entre departamentos permite a las empresas crear estrategias
más informadas y acertadas. El resultado puede ser un mejor rendimiento y
una mejora de las relaciones de trabajo entre departamentos. (Karl, 2017)

En resumen, la inteligencia cooperativa puede ser un potente instrumento para


establecer vínculos interdepartamentales. Al fomentar la comunicación abierta,
la colaboración y el entendimiento, las empresas pueden crear un lugar de
trabajo más cohesionado y productivo.

2.ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
La tarea de desarrollar programas de formación flexibles y ágiles que satisfagan
las necesidades individuales de los empleados y preparen a los trabajadores
para el futuro de la empresa recae cada vez más en los departamentos de

8
recursos humanos. Esto implica tener menos conocimientos técnicos y aprender
más sobre conjuntos de habilidades humanas, como el pensamiento crítico, la
conciencia cultural y la inteligencia emocional. Hay varias formas en que las
organizaciones utilizan la inteligencia colectiva. El número de herramientas que
permiten a las organizaciones abordar más fácilmente los problemas acuciantes
es cada vez mayor, desde la concepción hasta el desarrollo de capacidades y la
predicción del futuro. Sea cual sea el enfoque específico, la inteligencia colectiva
permite a las organizaciones utilizar el conocimiento y la experiencia
compartidos de grupos enormes y diversos para abordar sus retos organizativos
más acuciantes. (Gavriushenko, 2020)

Desde la fundación de las primeras organizaciones modernas, las que han


tenido éxito han fomentado la colaboración y la interacción. Es la Inteligencia
Social Colectiva, algo novedoso y cautivador en este campo que surge del
rápido desarrollo de las tecnologías sociales y digitales. El potencial que puede
ofrecer la inteligencia colectiva apenas está empezando a ser reconocido por las
organizaciones. A medida que las organizaciones comienzan a poner en práctica
diversas actividades de Inteligencia Colectiva, empiezan a surgir buenas
prácticas. Pero es posible que estos primeros ejemplos de inteligencia social
colectiva sean sólo el principio de la historia. (Caicedo, 2023)

Los profesionales encargados del desarrollo de sistemas y herramientas para la


inteligencia colectiva deben tener en cuenta los numerosos retos y
consideraciones de la gestión recursos humanos y mundo empresarial,
considerando la psicología de los procesos sociales y cognitivos que surgen de
las interacciones a gran escala entre grupos de personas. Además, hay que
tener en cuenta la forma en que los sistemas de Inteligencia Colectiva se
implantan y se integran en las organizaciones, así como los retos
administrativos, de gestión y de liderazgo que plantean estos enfoques.
(Caicedo, 2023)

Sencillas metodologías de encuesta proporcionan una forma de Inteligencia


Colectiva, pero carecen de un elemento social que permita a los participantes
evaluar las respuestas de los otros. El nivel de Inteligencia Colectiva alcanzado

9
por un grupo puede ser muy superior al de cualquier encuesta si trabajan juntos
en un sistema bien diseñado para maximizar sus contribuciones y extraer
información.
Es probable que, a medida que se desarrolle la inteligencia colectiva en las
próximas décadas, los avances en inteligencia artificial y aprendizaje automático
estén a la vanguardia. En la actualidad, el trabajo "inteligente" lo realizan las
personas, mientras que los ordenadores se encargan de las tareas
administrativas. Sin embargo, dados los avances tecnológicos, es probable que
las personas y los ordenadores interactúen más en el futuro.
Muchos factores, como un entorno agradable y el hecho de que todos tengan
voz, influyen en la colaboración eficaz en grupo.
Estos dos puntos están garantizados por la inteligencia colectiva de las
empresas. En general, la naturaleza de la colaboración y la naturaleza de la
productividad están estrechamente relacionadas. Una inteligencia colectiva
favorece el reparto equitativo de la palabra y anima a los miembros a
expresarse. Busca la calidad de cada persona a la vez que desarrolla las
competencias.
La confianza mejora con la libertad de expresión, lo que crea un ambiente cálido.
Todo ello favorece un entorno productivo y la finalización de los proyectos. Como
se suele decir, un equipo ganador no se puede cambiar. (Boder, 2006)

10
3.CONCLUSIONES

Para las organizaciones que se esfuerzan por seguir siendo competitivas y


ágiles en un entorno empresarial en rápida evolución, es esencial utilizar el
potencial del conocimiento y la creatividad colectivos. Al final, la habilidad de los
líderes para desarrollar y mantener estas tres capacidades es lo que
desbloqueará la inteligencia colectiva. Las organizaciones pueden liberar el
potencial oculto de sus equipos y crear crecimiento, resiliencia y éxito en un
entorno empresarial siempre cambiante invirtiendo en el desarrollo de estas
competencias.

La inteligencia colectiva puede ayudar a personalizar los programas en función


del puesto de trabajo, el conjunto de competencias existentes, los objetivos
profesionales y las carencias de competencias, lo que ayudará a adaptar el
proceso de aprendizaje y desarrollo de los empleados.

Esto es posible cuando las recomendaciones y el contenido del programa se


ajustan a las necesidades de cada participante. La capacidad de crear equipos
de alto rendimiento y fomentar esos entornos es vital para la viabilidad y el
crecimiento a largo plazo de una empresa en el clima empresarial actual. Si las
empresas quieren realmente maximizar la eficacia de sus equipos, deben ser
receptivas a nuevas ideas y métodos para lograrlo. La inteligencia colaborativa
es una de esas estrategias; es una forma de pensar que fomenta el esfuerzo en
grupo y aporta soluciones creativas a los problemas. La inteligencia colaborativa
es un enfoque de la resolución de problemas que aprovecha los conocimientos,
habilidades y experiencias colectivas de un grupo para ofrecer perspectivas
novedosas sobre cuestiones difíciles.

Cuando se utiliza eficazmente, la inteligencia colectiva puede aumentar el


rendimiento del equipo. Tiene el potencial de levantar la moral, mejorar las
líneas de comunicación y fomentar la resolución de problemas a nivel de equipo.

11
Motiva al grupo a pensar con originalidad y descubrir soluciones que de otro
modo no se les habrían ocurrido. La inteligencia colaborativa puede ayudar a los
equipos a ser más organizados y productivos, lo que a la larga puede traducirse
en un mayor rendimiento.
4.RECOMENDACIONES
Se recomienda fomentar la independencia en los miembros del equipo debido a
que influye notablemente en la capacidad del grupo para utilizar la inteligencia
colectiva y las nuevas ideas. La libertad de tomar decisiones por su cuenta
anima a los miembros del equipo a pensar de forma creativa, desafiar la
sabiduría convencional y buscar soluciones novedosas. Las organizaciones
pueden fomentar una cultura de innovación y creatividad dando a los equipos
más autonomía en la toma de decisiones y la gestión de proyectos. Sin
embargo, para mantener a los equipos alineados con los objetivos y valores de
la organización, la autonomía debe equilibrarse con unas expectativas y una
responsabilidad claramente articuladas. La inteligencia colectiva sólo puede
cultivarse cuando los miembros del equipo aportan sus experiencias y
perspectivas únicas. Por tanto, los líderes deben fomentar la confianza de sus
seguidores afirmando su valía y ofreciéndoles oportunidades para brillar, y
deben eliminar la posibilidad de críticas durante las discusiones.
La inteligencia en la gestión de los recursos colectivos puede alcanzarse
mediante diversas técnicas y enfoques. Una de ellas es la "retroalimentación" del
equipo, en virtud de la cual sus miembros pueden facilitar información sobre su
trabajo y rendimiento, lo que permite a los gestores de recursos humanos tomar
decisiones mejores y más informadas sobre el equipo en su conjunto.Los
equipos multidisciplinares reúnen a especialistas de distintos campos para poner
en común sus conocimientos y experiencia en pos de un objetivo común. Esta
táctica anima a los miembros del grupo a trabajar juntos y compartir ideas, lo que
puede dar lugar a una resolución de problemas más eficaz y a una toma de
decisiones mejor informada.
La inteligencia colectiva también puede lograrse mediante el uso de tecnologías
colaborativas como herramientas de comunicación en línea y software de
gestión de proyectos. Los miembros del equipo pueden comunicarse, compartir y
colaborar eficazmente en tiempo real con el uso de estas herramientas.

12
La inteligencia colectiva en la gestión de recursos humanos tiene el potencial de
aumentar la moral y la satisfacción en el trabajo, así como la resolución de
problemas y la toma de decisiones. Cuando a los miembros del equipo se les da
voz en la configuración de la dirección del grupo, pueden sentirse más
apreciados y motivados.
Referencias bibliográficas

Boder, A. (2006). La inteligencia colectiva: una piedra angular en la gestión del


conocimiento Journal of Knowledge Management , vol. 10 N° 1, págs. 81-93.
https://doi.org/ https://doi.org/10.1108/13673270610650120
Caicedo, G. F. (2023). Inteligencia colectiva en la generación, implementación y desarrollo
del cogobierno en las universidades del Ecuador. Obtenido de
https://doi.org/10.35290/ro.v4n1.2023.727
Descartes, R. (2010). La inteligencia colectiva. 8. Obtenido de
https://factorhuma.org/attachments_secure/article/8260/La_intel_ligencia_col_lectiv
a_cast.pdf
Gavriushenko. (2020). Uniendo el aprendizaje humano y automático para las necesidades
del desarrollo de la inteligencia colectiva. 42. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2351978920306570
Jung, Y. L. ( 2019). Cómo la inteligencia colectiva fomenta la innovación incremental. 7(9).
Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2199853122009908
Karl, T. (2017). Aprovechar la inteligencia colectiva: cómo diseñar y gestionar modelos de
negocio basados en la multitud. 60(2). Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0007681316301306
Niloofar, N. (2022). Inteligencia de innovación en la gestión del proceso de creación
conjunta entre corporaciones habilitadas para la tecnología y nuevas empresas.
186(b). Obtenido de https://www. sciencedirect.com /science/article/abs
/pii/S004016252 200628 X
Pardo, D. V. (2022). Inteligencia colectiva: Interacción, género y conectividad en las
empresas. 70. Obtenido de http://hdl.handle.net/10486/702752
Vargas, G. M. (2022). Diseño de modelo de simulación que representa el genoma de
inteligencia colectiva de Malone, Laubacher y Dellarocas. Tecnura vol.26, n.72,
pp.59-77. Epub June 17. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
pid=S0123-921X 202200 0200059&script=s ci_abstract&tlng= es
Wilches, M. L., & Jiménez, S. R. (2022). La inteligencia colectiva y la responsabilidad
social y política del investigador. “Del yo al nosotros y del nosotros al todo” Análisis.
Revista Colombiana de Humanidades, vol. 46, núm. 84, ener. Obtenido de
file:///C:/Users/PC/Downloads/515551535006.pdf
13
14

You might also like