You are on page 1of 42

Modulo contabilidad

La contabilidad es muy amplia como también compleja, por ello debemos


avanzar por etapas, comenzando por los conceptos.

Ente: Se lo define como personas, entes capaces de adquirir derechos y


contraer obligaciones, en referencia tanto a personas humanas como
jurídicas.
La lengua española define ente como “Todo lo que existe o puede existir”

Ente económico: Debemos separar a los entes económicos, ya que las


personas humanas son totalmente independientes en lo patrimonial de las
personas jurídicas.

Las Personas Jurídicas: están constituidas por los aportes de las personas
humanas, ya que los pesos invertidos bajo la forma de la capital social son
administrados por separado del dinero del aporte capital

Las empresas deben organizarse, para llevar adelante las metas u objetivos y
para ello necesita diferenciar las funciones de los diversos estamentos que
constituyen la empresa.

1.Elaboración de los planes de trabajo


2. Ejecución de los planes de trabajo
3.Información sobre la gestión
4.Control de la gestión

Esta ultima etapa la del control de la gestión es la que tiene como


herramienta para poder cumplir con su cometido a la contabilidad, es esta
disciplina quien suministrara todos los datos relacionados con el capital
social y los resultados obtenidos mediante la gestión empresarial.

Enrique Fowler Newton: Contabilidad: Es una disciplina técnica que a partir


del procesamiento de datos sobre la composición y evolución del patrimonio
de un ente, los bienes de propiedad de terceros en su poder y ciertas
contingencias, produce información para la toma de decisiones de
administradores y terceros interesados y para la vigilancia sobre los recursos
y obligaciones del ente.

Las personas humanas: Una persona humana es aquella que comete el acto
de nacer
Según el código civil y Comercial de Argentina dice que los menores de
edad, no pueden adquirir derechos, ni contraer obligaciones
El articulo 24 del Código Civil y Comercial establece que son incapaces de
ejercicio
• La persona por nacer
• La persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente
• La persona declarada incapaz por sentencia Judicial
Para poder contratar o ejercer actos de comercio, es decir tener una
capacidad legar, para ello se debe adquirir
• Mayoría de edad
• Emancipación anticipada: El padre o tutor del menor incapaz de derecho
la emancipa para poder contraer matrimonio o ser comerciante, lo cual
conlleva lógicamente un trámite jurídico y debe ser inscripto este hecho,
según corresponde, en el Registro Civil de las personas o en el Registro
Público.
La empresa como persona jurídica:
Una persona humana “invierte” dinero, extrae de su patrimonio un monto
que, a su vez, constituye el Capital Social de una persona jurídica y esta lo
administra compra, vende, paga, en fin, realiza toda la gestión necesaria para
la cual fue constituido. Al final de un periodo llamado ejercicio económico,
si los ingresos superan en su cuantía a los egresos, habrá una utilidad y esta
deberá ser distribuida entre los socios quienes verán así resarcida la
“inversión” encarada en ele momento cero, inicio de la vida societaria.
Pero ¿Qué sucedería si la gestión del ente es deficitaria y se llega a la
quiebra económica? El patrimonio de la persona jurídica es la garantía de los
acreedores y no así los bienes de los socios, puesto que los propietarios de
los bienes son “Entes” Diferentes, Personas humanas distintas de las
personas jurídicas.
Nacimiento de la empresa, pasos a seguir para su constitución
Ley General de Sociedades 19.550 sancionada el 3 de abril de 1972 y sus
modificaciones
Articulo 1: Habrá sociedad comercial si una o mas personas en forma
organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a
realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes y
servicios. Participando de los beneficios y soportando las perdidas-
Primer Paso: Elección del tipo de sociedad, los mas comunes son: Sociedad
de responsabilidad limitada (SRL). Sociedad Anónima (SA) Sociedad por
acciones simplificadas (SAS)
La responsabilidad queda limitada a los pesos invertidos en cuotas sociales o
acciones, por lo que se desestiman como la forma societaria las sociedades
simples (ex sociedades de hechos) en las que la responsabilidad de los socios
es solidaria e ilimitada, lo que significa que responden por los actos
societarios no solamente con el patrimonio del ente sino también con sus
propios bienes.
Sociedades Simples son sociedades de hecho y no de derecho, el instrumento
tiene vigencia entre los socios y no ante los terceros.
Segundo paso: Redacción del contrato Social o Acta Constitutiva y Estatuto
(Ya sea SRL o una SA)
Debe tener los puntos enunciados en el articulo 11 de la ley 19.550
1. El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y
numero de documento de identidad de los socios.
2. La razón social o denominación, y el domicilio de la sociedad
3. La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado (se
entiende por objeto social al tipo de actividad económica a que se
dedicara la sociedad.)
4. El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina y la
mención del aporte de cada socio
5. El plazo de duración debe ser expresado en años
6. La organización de la administración de su fiscalización y de las
reuniones de socios
7. Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las perdidas.
8. Las clausulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los
derechos y obligaciones de los socios entre si y respecto de terceros
9. Las clausulas atinentes al funcionamiento disolución y liquidación de la
sociedad
Tercer Paso: Abordar el impuesto provincial al sello: 1% del total del
Capital Social en la Dirección General de Rentas de la Provincia de
Tucumán
Certificar las firmas de los socios o accionistas y presentarlo en el Registro
Publico y abonar el 40% del sellado en la Dirección General de la Provincia
de Tucumán.
Una vez el juez del Registro Publico analiza los documentos y no surjan
objeciones, este autoriza a que se publiquen en el Boletín Oficial de la
provincia de Tucumán, o en el diario de mayor circulación, por un día, un
decreto en el cual se transcriben los puntos del Art. 10 de la Ley General de
Sociedades.
El instrumento constitutivo se inscribirá en el Registro Público, En ese
momento se considera a la sociedad regularmente constituida.
Si es una sociedad Anónima: Obligatoriamente se debe inscribir en la
Dirección de Personas Jurídicas de la provincia, este se encarga de controlar
la empresa
La estructura de la empresa: Según la Ley General de sociedades, dice que
la empresa debe contar con una organización ordenada para así poder tener
un buen desempeño y lograr sus objetivos
Estructura
Asamblea General Ordinaria: Es la máxima autoridad del ente. Asisten a las
reuniones con los accionistas ya que es el encargado de evaluar la gestión de
la empresa durante un ejercicio económico, analizando y posteriormente
votando sobre la aprobación o no de la información contable elaborada por el
directorio, en el cual se refleja los logros económicos y patrimoniales, como
así también la situación financiera durante igual periodo.
Directorio
• Integrado por personas que gozan la calidad de accionistas o no
• Sus integrantes deben manifestar capacidad para el cargo, duran en el no
mas de 3 ejercicios económicos y pueden ser reelegidos en sus funciones
si el estatuto lo prevé. Este Cargo es remunerado, pero sin llegar a
constituir una relación de dependencia con la sociedad.
• Función: Es la de llevar adelante los cometidos de la empresa. Para ello
debe contar con la debida y oportuna información que suministrarán las
gerencias de la empresa, la cual se denomina informe gerencial.
Gerencias
• Informar periódicamente sobre las gestiones realizada, deben
instrumentar los medios y planes de acción pertinentes para el correcto
logro de sus tareas-
• Son responsables directos ante el Directorio de las anomalías o fallas
• Se dividen en áreas
1. Administrativa: Encargada de lo administrativo y del personal
2. Comercial: Encargada de la gestión de compra y venta de los bienes
de cambios y su posterior cobro.
3. Financiera: Encargada de la recepción y custodia de los bienes
dinerarios y patrimoniales del ente.
Planta operativa: la que lleva a cabo todas las gestiones, allí se localiza la
parte laboral de la empresa
Auditor Fuera del circulo
Auditor Externo: Es aquel que no mantiene relación de dependencia con
la empresa. Función: Reporta a la masa de asociados sobre el
comportamiento de los estamentos del ente y las accionistas son quienes
le abonan sus honorarios con dinero proveniente de los resultado líquidos
y realizados
Auditor Interno: Tiene relación de dependencia con la empresa, debe
elevar en forma periódica informes al Directorio sobre la marcha del ente
Función: Encargado de observar las posibles anomalías y defectos de
procedimiento y es quien debe observar el cumplimiento o no de las
normas de control interno implementados
Orígenes de los recursos de la empresa
La empresa necesita contar con recursos, los cuales son clasificados en
Materiales: Son tangibles y tienen valor económico, requisito este último
imprescindible, ya que debe asignar una valuación en el momento de
entrada al patrimonio del ente
Inmateriales: Son Intangibles, pero pueden tener un importante valor
económico, por ejemplo, patente marca, etc.
Humanos: No son propiedad de la empresa, son importantes para su
desarrollo
Los Materiales e Inmateriales los debemos reconocer como:
De rápida movilidad: Son los que no se desean mantener por mucho
tiempo en el patrimonio, Objetivo; rápida rotación
De lenta Movilidad: Son con los que se desean mantener en el
patrimonio, por ejemplo: Maquinarias, Vehículos, etc.
Recursos propios: Es el dinero invertido por los socios en el momento de
la construcción de la sociedad y los resultados positivos y ejercicio
económico, llamados recursos genuinos.
Recursos de Terceros: Es el conjunto de deudas y o compromisos hacia
terceros.
Aplicación de recursos y su administración
Actividad Comercial: Aquella en la cual el ente comercializa un bien en
el mismo estado que lo adquirió, a lo sumo puede llegar a fraccionarlo
para permitir su venta
Actividad Industrial: Es aquella en la cual partiendo de un bien primario
y luego de un proceso que se prolonga en el tiempo, llamado
industrialización, en el que se incorporan otros elementos necesarios para
su transformación, se obtiene un bien totalmente diferente del primario,
denominado, producto terminado o mercancía para la venta
Actividad de Servicios: Es aquella en que no se comercializa un bien
tangible, en la cual la materialización, de la gestión está precisamente en
servir, prestar, brindar un servicio, sin la traslación del dominio del bien
como en el acto de la venta.
La aplicación de los recursos en las actividades señaladas presentemente
se manifiesta a través de las siguientes etapas:
1. La compra de un bien primario
2. La venta del bien adquirido o industrializarlo, o la prestación del
servicio
3. El cobro de la venta realizada o préstamo del servicio
4. El pago a los prestadores de servicios esenciales para la gestión
económica, los impuestos que agravan la actividad y los sueldos y
sus respectivas cargas originadas en la tenencia de personal con
relación laboral
5. El pago a los proveedores por los bienes adquiridos a plazo

Finalidad de la información Contable

La contabilidad se manifiesta plenamente al culminar el ciclo


operativo, la empresa necesariamente debe emitir informes contables
para conocimiento de los socios. Estos informes se denominan
“Estados contables” e integran a los siguientes elementos
informativos
1. El estado de situación patrimonial (informes patrimoniales)
2. El estado de resultado (informes económicos
3. El estado de evolución del patrimonio neto (Informe que sirve
para conocer las causas de la variación cuantitativa y cualitativa
del patrimonio neto)
4. Estado de flujo de efectivo (Informes de aspecto financiero
Estos también se denominan Estados Contables Básicos por la norma
C del capitulo 22 de la resolución técnica 8

La información principal se pone de manera sintética, coexiste la


información analítica la cual también forma parte de los estados
básicos y se la denomina:
Notas: Contienen la información analítica necesaria para la
comprensión de la situación patrimonial y de los resultados de la
empresa que no se encuentra expuesta en los estados contables ya
que estos ofrecen información sintética.
Anexos: Se explica la composición y evolución de un rubro al caso
de Anexo de Bienes de Uso, donde se indican los aumentos, bajas e
incluso la evolución de las amortizaciones. Su esquema es el que
seguidamente se plantea, en el cual el importe neto resultante debe
coincidir con la información plasmada en el rubro Bienes de Uso del
Estado de Situación Patrimonial.
Los informes contables sirven tanto para los inversores (Para la toma
de decisiones) los empleados, bancos, proveedores y publicaciones
periodísticas de índole económica.
El Patrimonio de la empresa
Patrimonio: Todo lo que el ente posee, mas lo que le deben, menos
los compromisos asumidos y la diferencia de ambos constituye en el
patrimonio neto.
Activo: Conjunto de bienes tangibles que la empresa posee
Pasivo: Compromisos asumidos ante terceros que pueden o no ser los
socios o accionistas
La Resolución Técnica 16: Activo cuando debido a un hecho
anterior, controla los beneficios económicos que produce un bien
material o inmaterial.
Pasivo: Cuando debido a un hecho anterior, está obligado a entregar
activos o a prestar servicios a otra persona, ya sea esta humana o
jurídica, o es altamente que ello ocurra.
Referente a la cancelación de la obligación se especifica que sea
ineludible o en el caso de ser contingente sea altamente probable.
Patrimonio neto: Es fundamentalmente el capital invertido por los
socios o accionistas en el comienzo de la vida societaria el cual se va
transformando en toras cuentas que tienen directa dependencia con
él, se considera a este bloque patrimonial como el verdadero conjunto
económico perteneciente a la empresa. Esto nos permite expresar que
el patrimonio neto está compuesto por el Capital Social más los
Resultados Acumulados.
Bienes Económicos que conforman el patrimonio
Activo:
1. El dinero disponible en Caja o en las cuentas bancarias, los
valores a depositar, la divisa extranjera y todo aquello que tenga
poder cancelatorio de obligaciones de carácter inmediato
2. Las colocaciones financieras efectuadas con la intención de lucrar
con su tenencia y la divisa extranjera adquirida con esta finalidad
3. Los créditos a favor de la empresa originados en la venta o
prestación de servicios a plazo o cuya cancelación fue en forma
parcial.
4. Los créditos que tienen origen en operaciones ajenas al
cumplimiento del objeto social del ente, y la apropiación
mediante la activación de importes que en su comienzo fueron
considerados como egresos y cuyo devengamiento se producirá
en un futuro, como ser los gastos pagados por adelantado
5. Los bienes materiales disponibles para la venta y que hacen de la
actividad principal de la empresa, bienes de rápida movilidad
entendiéndose como tal a la intención de que estos permanezcan
en el menor tiempo posible en el patrimonio del ente
6. El conjunto de bienes necesarios para poder comercializar,
industrializar o prestar un servicio llamados generalmente de uso,
que tienen la particularidad de ser de lenta movilidad.
7. La porción de bienes intangibles o inmateriales que, en diversos
casos pueden llegar a tener una importancia económica mayor
que el resto de los bienes materiales que integran el activo.
Pasivo:
1. Las Obligaciones contraídas con los proveedores de materias
primas o mercaderías para la venta, como así también de
productos para la prestación de servicios
2. Los compromisos asumidos con los bancos por prestamos
tomados para la evolución del ente o para solucionar ahogos
financieros transitorios conocidos como “cuello de botella”
3. Las deudas originadas en la tenencia de personal con relación de
dependencia, ya sea por sueldos, aportes y contribuciones,
impuestos provinciales, aseguradoras de riesgos de trabajo, en
síntesis, todos los compromisos de índole social
4. Los impuestos y atributos que gravan la actividad de la empresa,
sin distingo de quien es el organismo recaudador
5. Los dividendos en efectivo o en especie distribuidos por la
Asamblea General Ordinaria, pendientes de efectivizar a los
accionistas
6. Los cargos provenientes de anticipos de clientes por futura
entrega de mercaderías
7. Todo otro pasivo que no tenga cabida en los ítems citados
8. Y, al final las previsiones que no regularizan cuenta alguna en el
activo

Variaciones Patrimoniales

Ecuación: Activo – Pasivo= Patrimonio Neto


Los cambios en esta ecuación se llaman Variaciones Patrimoniales
Clasificación:
Permutativas: Originadas por variaciones de naturaleza cualitativa
Modificativas: Las que obedecen a variaciones cuantitativas,
modificando la cuantía del patrimonio Neto
Mixtas: Son aquellas operaciones que producen simultáneamente una
permutación y una modificación en el patrimonio neto
Las Tecnicas del proceso contable
El sistema contable suministra los suficientes datos permitiéndose
perfectamente comprar la realidad contable con la física, lo que se
logra mediante el inventario
La contabilidad solo refleja hechos económicos que son medidos en
términos de pesos
El proceso contable tiene un comienzo y un fin. Los pasos que se
siguen hasta llegar al momento del informe final llamados Estados
Contables, los cuales constituyen la culminación del proceso es acá
donde se plasman los resultados del sistema
La captación de datos: Esta parte del proceso se manifiesta con la
confección por el sector correspondiente de un comprobante llamado
formulario. Este formulario, si bien puede ser de origen interno o
externo, cumple la misma función, la de informar que un hecho
económico ha sucedido y debe ser contabilizado en los registros de la
empresa
En todo proceso contable de registro ni pueden estar ausentes los
siguientes libros: Libros de uso obligatorio y Libro diario y el
inventario y el balance
El primero según el articulo 61 de la ley 19550, se puede efectuar
asientos globales que no comprendan periodos mayores a un mes,
esto únicamente es adaptable en un sistema de registración directo.
El segundo, se vuelvan en el inventario, todos los bienes que son
posesión de la empresa al cierre de cada ejercicio económico y el
balance; Confeccionado en la idéntica fecha.
Estos deben estar habilitados por el Registro Publico
Los Libros obligatorios por imperio legal, existen otros llamados
indispensables los cuales son necesarios para la perfecta aplicación
del sistema de registración que adopto el ente.
Sin estos libros, la contabilidad no podría cumplir con los roles de
control y de información
Los libros indispensables son: Subdiarios, Mayor, Mayor Auxiliar.
Los formularios y su implicancia Contable impositiva
Formularios: Parte esencial de la cadena de registración. Mediante
ellos se da fe la certeza de los registros efectuados en el Libro Diario.
Constitiuye el basamento legal de la registración. Se puede hacer
constar que cierto bien figura como perteneciente a la empresa tiene
tal carácter al existir una factura de compra que lo certifica
Resolución General AFIP
Sanamente vino a poner punto final al uso de los formularios, esto se
logró mediante la resolución general 3419 del 23/10/1991 y sus
modificaciones, la cual establecida que a partir del 1 de enero de
1992. Solamente podrían emitirse comprobantes confeccionados
conforme a esta norma general.
Actualmente están obligados a emitir formularios autorizados por la
Resolución General 1415 todas aquellas personas que realicen
operaciones compraventa.
Datos de los comprobantes
1. Nombre apellido o razón social
2. Domicilio comercial
3. CUIT
4. Impuesto al valor agregado: Iva responsable inscripto o
monotributo
5. Numeración correlativa y progresiva de 13 dígitos
6. Fecha de inicio de actividades
7. Tipo de comprobante A B C
8. Nombre del comprobante, factura remito, recibo, etc
9. Numero de inscripción en el impuesto a los ingresos Brutos
10. Fecha de emisión
11. Número del remito
12. Condiciones de venta
Datos de los comprobantes relacionados con el destinatario
1. Nombre apellido o Razón social
2. Domicilio comercial
3. Clave única de identificación tributaria
4. Condición que reviste ante al impuesto de Valor Agregado
5. Identificación del bien vendido
6. Precio unitario y totales
7. Discriminación del Impuesto al Valor Agregado y la
correspondiente liquidación de la acrecida en caso de responder
Tipos de Comprobantes autorizados
A. Son aquellos emitidos por un Responsable Inscripto u otro de
idéntica condición ante el IVA, permite discriminar el impuesto a
la tasa general
B. Es emitido por un Responsable Inscripto a un Exento, a un
Consumidor Final o a un Monotributista
M. Comprobante comercial impositivo a emitir por el contribuyente
Responsable Inscripto en el que IVA no pueda justificar bienes
registrables superiores a los montos determinados por la AFIP
C. Es emitido por un sujeto Exento ante el IVA y está destinado a
cualquier tipo de cliente sin distinción de la condición que estos
revistan ante el IVA. No permite la discriminación del Impuesto
Pueden utilizar los contribuyentes Monotributistas Incluidos en el
Régimen Simplificado,
Medidas mínimas de los comprobantes
20 cm de largo por 15 cm de ancho, se exceptúa de esta condición a
ciertos contribuyentes cuya actividad contempla la emisión de los
respectivos comprobantes en medidas diferentes a las obligatorias.
Destino de los comprobantes.
Se deben confeccionar por duplicado: El original para el beneficiario
de la operación y duplicado para el emisor

Factura electrónica.
Ventaja: Radica en que se almacena e intercambia mediante un
sistema electrónico.
Uso: Obligatorio para los Responsables Inscriptos en IVA, los
Monotributistas y los Sujetos Exentos en el IVA.
El CAE Código de Autorización Electrónica es impreso en forma
automática por el sistema al momento de la emisión del
comprobante. Al mismo tiempo imprime la fecha del vencimiento del
CAE
Controlador fiscal
La RG 2904 y sus modificaciones permiten la utilización de un
régimen especial para la emisión y almacenamiento de datos en
forma electrónica
Quedan autorizados a su uso los Responsables Inscriptos y los
Monotributistas.
El proceso contable
Para determinar el tipo de comprobante a utilizar en cada caso, es
necesario que veamos el siclo de compra y el ciclo de venta de todo
proceso económico
Ciclo de Compra
A través de un proceso interno, el departamento de almacén, detecta
la falla de la mercadería para la venta para la industrialización de un
producto.
El almacén confecciona un Formulario Interno por el cual comunica
al departamento de compras de la empresa este hecho, dicho
comprobante no es registrable, lo cual significa que no se asienta en
ningún libro del circuito contable
Departamento de compras; Comienza a desarrollar el proceso de
adquisición de bienes
Un solo proveedor: Nota de pedido
Varios Proveedores: Pedido de cotización
Ante la diversidad de presupuestos, se debe evaluar el mas
conveniente y buscar el de mejor calidad del bien a adquirir, precios
y forma de pago y cuando se deciden se hace una orden de compra
El proveedor le remitirá la correspondiente Factura, en la cual
constan los precios unitarios y totales de los bienes adquiridos y las
unidades físicas. Con el original de dicho comprobante podrá
efectuar contablemente el ingreso de los mismo al patrimonio de la
empresa.
Llega el momento de cancelar la obligación por lo adquirido, se le
extenderá un recibo y mediante el uso del original en su poder puede
atestiguar jurídicamente que el PASIVO fue cancelado,
documentación esta es susceptible de ser contabilizada.
Con el archivo del expediente se perfecciona el ciclo de compras
Ciclo de Venta:
La empresa recibe del cliente una nota de pedido y luego evaluar la
factibilidad de financiar la operación, si corresponde y constatar con
deposito o almacén la existencia de los bienes solicitados, los
separará y emitirá el correspondiente remito.
Con el remito confirmado por el cliente, la empresa proveedora
confecciona la correspondiente Factura de venta y envía el original al
cliente
Se perfecciona este ciclo cuando el cliente abona lo adeudado a la
empresa, esta le extiende un recibo y se cancela la operación,
destinándose los antecedentes a archivo.
EN caso de surgir diferencia entre lo enviado al cliente surgen los
documentos registrables contablemente denominados Nota de debito
y nota de crédito.
Esta documentación es usada en los procesos de devolución de venta
o compra.
Importancia jurídica del remito
El remito es un documento importante para ambas partes, el
comprador y el vendedor, ya que al primero le permite llevar el
control de los productos que recibe mientras que al segundo le deja
una constancia de haberlos entregado, para evitar reclamos
improcedentes.
Tambien tiene una importancia impositiva; al establecerse las
mercaderías en transito deben estar acompañadas por la
correspondiente factura o remito siendo penalizado el transportista,
aparte el remitente de bien, por no contar dicho traslado con un
elemento probatorio
Los Registros Contables
Habiendo sucedido el hecho económico y confeccionado el
correspondiente documento que lo avala, al sistema contable le resta
la etapa de registración
Sistema de Registración Directo: Es un sistema que se adapta a la
perfección en las actividades que enajena bienes no usuales como
tractores o grúas.
Adopta: Libro Diario General, Libro Mayor, Libro Inventario y
Balance

Se trata de un sistema que funciona bien en empresas con pocos


movimientos, sin embargo, no brinda suficiente información

Sistema de registración indirecto: Este sistema es utilizado en


empresas con numerosas operaciones diarias como supermercados,
donde se registran por lo menos 2000 asientos. Para ello el sistema
indirecto hace necesaria la intervención de los subdiarios, los cuales
condensan las operaciones mas repetitivas del ente para luego
contabilizar en el libro diario mediante asientos resúmenes.
Además, sería necesaria la confección de una planilla de caja
resumen para condensar allí los movimientos de los diferentes puntos
de ventas, de esta manera la información que se traslada a los
subdiarios es simple, un solo asiento por cada tipo de modalidad de
venta, de contado, tarjeta etc.-
Seguidamente de una minuta contable la información se refleja en el
Libro Diario General y prosigue un curso idéntico al del sistema
centralizado, es decir, libro mayor, luego del fin del periodo
económico, al papel del trabajo titulado balance de sumas y saldos y
después de depuradas y ajustadas las cuentas, se traslada la
información a los Estados Contables.
Graficando este sistema se observa el siguiente curso de operaciones

Este sistema posibilita efectuar un mayor control al poder


delimitar la responsabilidad de cada uno de los sectores intervinientes
en los movimientos económicos de la empresa.
Concepto de Devengado y Percibido
Devengado: Es un sistema de registración, en el se reflejan los
hechos en el momento en que nace el derecho o la obligación,
independientemente del momento del cobro o pago respectivo
llamado momento financiero
Percibido: No permite apreciar la real incidencia de los hechos
económicos en cada ejercicio, puesto que recién los reconoce en el
momento de su cobro o pago, muestra en la cual el concepto de caja
es la premisa imperante.

Concepto de ejercicio económico


Es el tiempo en el que se elabora la información que la contabilidad
debe brindar mediante Estados Contables. Debe ser menos de doce
meses
Rn este ejercicio económico, la empresa realiza todas las operaciones
necesarias y obligatorias para el debido cumplimiento de su fin
social, pero los terceros necesitan contar con información sobre estos
hechos, ya que pueden tratarse de interesados directos, socios,
accionistas, directivos etc. o indirectos como lo son el estado, los
organismos de fiscalización etc. Esta información se traduce en los
Estados Contables o balances que necesariamente deben ser
confeccionados al finalizar el ejercicio económico, ya sea por
imperio de leyes y normas contables o por necesidades exógenas.
La planificación del sistema de registración.
Primer paso antes de comenzar a utiliza el sistema de registración, se
precisa de la gestión de elementos tan necesarios como el determinar
el método contable de registro a utilizar los siguientes elementos:
Planes de cuentas
Ordenamiento metódico de todas las cuentas de que se sirve el
Sistema de Procesamiento Contable para el logro de sus fines.
Enrique Fowler Newton
Es importante considerar, antes de elaborar un Plan de cuentas, Los
aspectos jurídicos de la empresa. No son las mismas cuentas a
plasmar para un Sociedad Anónima que para una Sociedad de
Responsabilidad Limitada, el capital de cada una se divide en
acciones o cuotas sociales, no tiene la misma acepción Socio Cuenta
Particular que Accionista Cuenta Particular, la terminología debe ser
la adecuada
En el caso de tratarse de una empresa que abrirá sucursales, es
conveniente tenerlo en consideración en el momento del diseño del
Plan de Cuenta: El tamaño de la empresa también es una cuestión
que no debe dejarse de lado
Las normativas técnicas en vigencia: deben estar contempladas en un
perfecto diseño de Plan de Cuentas, en razón de existir cuentas que
provienen de imposiciones ajenas al desempeño social del ente.
Flexibilidad: Es una condición que no puede estar ausente en un plan
de cuentas, esto permite a este ordenamiento contable adicionar
cuentas en los rubros cuando en el momento de su elaboración no se
ha previsto su uso o por razones coyunturales y ajenas a la empresa
se hace necesaria su utilización
Otra condición es que sea completo es decir que contemple todos los
hechos económicos que pueden darse en su gestión, que sea
Ordenado es también necesario, la condición de la Claridad se
manifiesta en la terminología a usar, se debe tratar de que no sea
complicada o de difícil comprensión por los operadores contables.
La condición de la flexibilidad se cumple con la codificación del Plan
de Cuentas. Formas o métodos de codificación pueden ser diversos,
pero lo recomendable es la codificación número-decimal; es la única
que permite adicionar o suprimir cuentas sin que si estructura se
resienta, contempla la posibilidad, además, de incorporar cuentas en
los rubros correspondientes y dentro de estos en el orden lógico,
como ser el caso de la necesidad de la apertura de una nueva cuenta
corriente bancaria. La codificación propuesta permite incorporarla en
el rubro caja y bancos y dentro de este en el capitulo destinado a las
cuentas corrientes bancarias.

Norma a tener en cuenta que los rubros y cuentas del ACTIVO


PASIVO PATRIMONIO NETO Y de resultado tienen primer digito
los siguientes:
Para todo lo relacionado con el Activo
Para todo lo que incumbe el Pasivo
Lo que concierne al Patrimonio Neto
Para las cuentas de Egresos
Destinado a las partidas de Ingresos
La resolución técnica 8 y 9 de las empresas con fines de lucro y
siguiendo los lineamientos de la Resolución Técnica 11 si se trata de
un ente sin fines de lucro, caso de las asociaciones civiles.
Manuales de Funciones
Es el que suministra la información a los diversos estamentos del
proyecto sobre los cuales son las funciones de cada uno de los
departamentos que lo componen y, dentro de ellos, el papel de
cumplir por cada uno de sus integrantes, ya sean gerentes, auxiliares
o personal de maestranza.
Tesorería:
Es el departamento dedicado a la cobranza y los pagos, a la custodia
de los bienes dinerarios del proyecto, como así mismo de toda
documentación que por su importancia debe estar resguardado a las
perdidas
Es quien debe responder ante el directorio o los Auditores, ya sea
internos o externos, sobre el faltante de $ o de la documentación
entregada para su custodia
Deben establecer los derechos y obligaciones
El análisis de las cuentas:
Las cuentas patrimoniales del activo: Tienen necesariamente saldo
deudor; se debitan cuando se incorporan al sistema contable o cuando
ya encontrándose en existencia sus movimientos aumentan el saldo,
se acreditan cuando se les da de baja o se registran movimientos que
disminuyen su saldo.
Las cuentas patrimoniales del Pasivo: Registran saldos acreedores, se
acreditan cuando nace la obligación o se aumenta su saldo, y se
debitan cuando se las cancela o se disminuye su saldo por pagos
parciales.
Las cuentas de patrimonio neto; Las excepciones que presentan las
cuentas de Ajuste de Capital, que pueden arrojar tanto saldo deudor
como acreedor, o la cuenta de resultados que refleja tanto las
ganancias como las pérdidas del ejercicio económico.
Las cuentas de resultado negativo: Tienen saldo deudor, solamente
aceptan partidas debitadas, salvo que se trate de un contraasiento o
movimiento para su cancelación, en cuyo momento se procede a
efectuar una partida en el haber
Las cuentas de resultado Positivo; tienen saldo acreedor, únicamente
se contabilizan con movimientos en el debe cuando se efectúa un
contraasiento o se produce su cancelación.
Activo
Siguiendo los alineamientos de la Resolución técnica 16 se reconoce
que un proyecto referido al ente, posee un activo cuando debido a un
hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce
un bien, se este material o inmaterial con valor de cambio o uso
Valor de cambio: que puede ser cambiado por dinero u otro activo
Activo Corriente Es todo aquello que se espera convertir en dinero o
su equivalente en el plazo de un año (ejercicio económico).
• Lo disponible en caja o bancos
• Bienes que poseen la probabilidad estimada de convertirse en dinero
• Bienes a ser consumidos en un proceso productivo
• Los derechos que evitaran erogaciones de fondos en el corto plazo
Activo no Corriente Es la contrapartida de lo corriente, representa los
bienes o derechos que serán convertidos en dinero o su equivalente
en un plazo que excede los doce meses contados a partir de la fecha
de cierre.
• Bienes materiales Tangibles
• Bienes materiales Intangibles (Marca registrada, patente)

LA RESOLUCIÓN TÉCNICA 8 (Normas generales de exposición


contable) indica que la división en Corriente y No Corriente "es
condicionada a la INTENCIÓN del ente respecto de sus bienes,
derechos u obligaciones".
SI AL CIERRE DEL EJERCICIO ECONÓMICO LA INTENCIÓN
de la empresa es DESPRENDERSE DE UN ACTIVO FIJO, un
BIEN DE USO, en el transcurso del próximo año, lo correcto es
exponerlo dentro del ACTIVO CIRCULANTE y no en el Activo No
Corriente.
Los rubros del activo: se construye a partir del concepto de la
convertibilidad; deben ser expuestos los rubros que más rápido
pueden convertirse en dinero, tal es el caso del rubro caja y bancos.
Es la disponibilidad de la empresa: bienes que tienen poder
cancelatorio legal ilimitado de liquidez, certeza y efectividad.
incluyendo el dinero en efectivo en caja y bancos del país o del
extranjero.
Cuentas que componen este rubro (Caja y Bancos)
Caja.
-Fondo Fijo.
-Banco Nación Cuenta Corriente.
-Banco Nación Caja de Ahorros.
-Valores a Depositar.
-Moneda Extranjera.
CAJA (Cuenta patrimonial del Activo, del RUBRO CAJA Y
BANCOS)
Su SALDO REFLEJA LA CANTIDAD DE DINERO en poder de la
empresa.
• Periódicamente, se debe efectuar un control interno de los fondos
que la contienen; (ARQUEOS DE CAJA en forma sorpresiva a los
fines de constatar que los fondos existentes concuerdan con los
registros contables).
• Es muy frecuente en empresas donde no previeron una Caja Chica
que se distraigan fondos de la Caja para abonar pequeñas compras
evitando el libramiento de cheques cuya operatoria es onerosa; que,
al efectuarse el Arqueo de Caja, se detecten Facturas, vales u otros
comprobantes que distorsionan el espíritu de esta cuenta; es preciso
en estos casos la correspondiente depuración de la cuenta Caja.
ELARQUEO DE CAJA
Mediante esta TÉCNICA DE CONTROL se permite corroborar SI
LA EXISTENCIA DE DINERO CONCUERDA CON EL SALDO
DEL MAYOR DE LA CUENTA CAJA, y además posibilita la
correspondiente depuración segregando componentes que no
pertenecen a ella y que por motivos diversos están incluidos y fueron
detectados.

• Esta tarea debe efectuarse en forma sorpresiva a


los fines de evitar que la persona encargada del
manejo del dinero de la empresa pueda reponer lo
que sin autorización tomó para su propio provecho
.

• Si, a la fecha del Arqueo de Caja, el Mayor de


esta cuenta arrojaba un saldo de $ 1.500, y
conociendo que por norma de administración de
recursos todos los cheques recibidos de los
clientes por cobranzas o ventas de contado son
registrados como Valores a Depositar,

Como se podrá observar, de


la compulsa surge que
varios elementos que se
encuentran incluidos en la
Caja no le pertenecen y
deben ser segregados

Fondo fijo:
Esta cuenta patrimonial del activo del rubro Caja y Bancos, cuyo saldo indica la
cantidad de dinero destinado a soportar los gastos menores que no justifiquen la emisión
de cheques para ese cometido, se debita por su creación o reposición y de acredita por el
uso de los fondos. Esta operatoria sirve como eficaz medio de control del dinero de la
empresa, al tener que coincidir las sumas de los importes de las boletas de depósitos
efectuados diariamente en la cuenta corriente con el total de la planilla Caja Ingreso del
día anterior
Para ello es necesario efectuar el calculo de la cantidad de dinero que se prevé insumir
en estos gastos en una semana laboral
Considerando que el dinero necesario para FONDO FIJO de una semana es de $ 300, se
efectúa el siguiente asiento de constitución en el LIBRO DIARIO GENERAL, previo
libramiento de un CHEQUE POR IGUAL IMPORTE QUE EL RESPONSABLE DEL
MANEJO DE ESTE DINERO podrá cobrar en la institución bancaria o en la caja de la
empresa:
• Fondo Fijo 300
• Banco Nación Argentina
Cuenta Corriente 300

Cuenta Corriente Bancaria


• Representa los FONDOS DEPOSITADOS en una INSTITUCIÓN BANCARIA, que
pueden ser retirados mediante la emisión de UNA ORDEN DE PAGO denominada
CHEQUE.
• Se DEBITA POR LOS DEPÓSITOS EFECTUADOS POR CAJA DEL BANCO O
POR ACREDITACIONES CORRESPONDIENTES A PRÉSTAMOS OTORGADOS,
y se acredita por la emisión de los CHEQUES O POR NOTAS DE DÉBITO por
intereses o comisiones EMITIDAS POR EL BANCO.
• Su SALDO indefectiblemente DEBE SER DEUDOR; en caso del GIRO en
descubierto autorizado por el banco, EL SALDO ACREEDOR CONSTITUYE UN
PASIVO a sola firma a reflejar en el RUBRO PRÉSTAMOS.
• El LIBRAMIENTO DE LOS FONDOS debe encomendarse al TESORERO DE LA
FIRMA, y los cheques deben ser emitidos con firmas conjuntas y no indistintas, de esta
forma se evita la concomitancia entre los firmantes.
• LOS LIBRADORES pueden ser EL TESORERO Y EL CONTADOR, quienes, antes
de suscribir los valores, verificarán la documentación respaldatoria que acompaña a la
MINUTA confeccionada para estos fines.
COMPULSA: (corroboración de si el saldo disponible en los bancos es el correcto y
concuerda con los registros de la empresa) ,"CONCILIACIÓN BANCARIA”.
1)Resumen de cuenta corriente bancaria o extracto emitido por el banco.
2)Libro Banco Cuenta Corriente.
3)Conciliación bancaria anterior.
LA TÉCNICA DE LA CONCILIACIÓN BANCARIA.

A) SALDO DEL MAYOR DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA o del


SALDO RESUMEN DE CUENTA CORRIENTE para arribar al saldo de la
empresa o del banco.
B) Se COTEJAR LOS MOVIMIENTOS, TILDANDO los que se ENCUENTRAN
REGISTRADOS EN EL LIBRO BANCO CUENTA CORRIENTE y en el
EXTRACTO BANCARIO; se ANALIZAN los que NO ESTÁN TILDADOS, y
estas partidas pueden dar lugar o no a asientos de ajustes.
Partidas que originan asientos de ajustes:
Gastos no contabilizados por la empresa y sí por el banco (comisiones, gastos de
chequeras, etc., por los cuales el banco no emite generalmente comprobantes).
Créditos Por Ventas
(sumas de dinero que los clientes le están debiendo por haber realizado venta o
prestación de servicios, y su pago se prolonga en el tiempo; no fueron realizadas de
contado, nace un acreedor (la empresa) y un deudor (el cliente).
• LAS CUENTAS QUE INTEGRAN ESTE RUBRO SON PATRIMONIALES
DEL ACTIVO, cuyo saldo refleja LOS DERECHOS DEL ENTE SOBRE LOS
TERCEROS, llamados CLIENTES, de percibir dinero o especies para cancelar las
obligaciones que estos registran con el acreedor.
• Estas cuentas se DEBITAN con el hecho la VENTA O PRESTACIÓN DE LOS
SERVICIOS, es decir, cuando EXISTE LA DACIÓN O ENTREGA DE LA COSA
o traslación del dominio del bien enajenado, debiendo obrar de por medio un
REMITO FIRMADO POR EL CLIENTE (este recibió el bien o el servicio) y lo
está debiendo; y se ACREDITAN EN EL MOMENTO DE CANCELAR EL
DEUDOR SU OBLIGACIÓN.
Las posibles principales cuentas son:
• -CLIENTES.
• -CLIENTES CON GARANTÍA DOCUMENTADA.
• -CLIENTES CON GARANTÍA HIPOTECARIA.
• -CLIENTES CON GARANTÍA PRENDARIA.
• -CLIENTES EN MORA.
• -CLIENTES EN GESTIÓN JUDICIAL.
La exigibilidad de las cuentas por cobrar
• CUENTAS POR COBRAR HASTA UN AÑO DE PLAZO (activo Corriente)
• CUENTAS A COBRAR A MÁS DE UN AÑO DE PLAZO. (activo no Corriente)
• Estas CUENTAS TIENEN SU ORIGEN en la realización de OPERACIONES
ECONÓMICAS que hacen al
cumplimiento del OBJETO PRINCIPAL DEL ENTE.)
• las garantías que aseguran el recupero de los montos financiados.
• CLIENTES COMUNES/ CLIENTES EN CUENTAS CORRIENTES: aquellos
que, basándose en el cumplimiento manifestado hasta el momento, gozan de buen
concepto en la empresa; (siempre abonaron sus obligaciones en tiempo y forma),
operan en forma asidua y demostraron ser cumplidores con sus obligaciones.
• CLIENTES CON GARANTÍA DOCUMENTADA". Si el cliente incurrió en
algunas DEMORAS en cancelar sus obligaciones con la competencia, o bien es un
CLIENTE QUE NO OPERA EN FORMA REPETITIVA con la empresa, además
del remito se le hará suscribir un documento o PAGARÉ por el monto de la
operación.
• En el caso de “AHOGOS FINANCIEROS”, la empresa puede acudir al banco con
estos DOCUMENTOS/PAGARES solicitar el descuento de estos valores de forma
ANTICIPADA. Por lógica, el banco acreditará en la cuenta corriente de la firma
solicitante un valor menor al del documento. (razón por la que cobra por anticipar a
la fecha del vencimiento un (interés).
• ¿CÓMO SE DA? Se FORMALIZA PREVIO ENDOSO DEL PAGARÉ (firma y
datos en el reverso) por parte del TENEDOR a favor del banco y luego de haber
abonado el sellado provincial de ley correspondiente.
• Si la empresa posee en cartera un documento por $1.000 firmado por un cliente,
acude al banco con el cual opera y lo descuenta a una tasa del 6% total, el banco
acreditará en la cuenta corriente, una suma menor a los $ 1.000 y le habrá cobrado
por adelantado el interés.

• Ahora bien, con este ACTO EL DE DESCONTAR EL DOCUMENTO, la


empresa no se libera de la situación que puede generar el hecho de que el
LIBRADOR NO LO ABONE EN EL BANCO A SU VENCIMIENTO (de lo cual
ya estará en conocimiento porque EL BANCO LE ENVÍA UNA NOTA
COMUNICANDO que es el nuevo tenedor del documento, y debe cancelarlo en esa
institución y no ante el primer acreedor).
• AL ENDOSARLO, ASUME EL PAPEL DE GARANTE, y el banco le debitará de
su cuenta corriente el monto del incumplimiento del librador.
• La empresa debe en el momento del descuento de documento reflejar en un asiento
contable LA POTENCIAL DEUDA QUE ESTÁ ASUMIENDO CON EL BANCO
DE PLAZO.
• Es necesario que la empresa otorgue un aval garantizando la cancelación de la
deuda. (ej. Empresas que comercializan automotores, maquinarias, inmuebles o todo
bien que sea registrable. "CLIENTES CON GARANTÍA PRENDARIA" O
"CLIENTES CON GARANTÍA HIPOTECARIA".
• Debe ofrecer un bien MUEBLE O INMUEBLE como GARANTÍA DEL
CRÉDITO que está tomando, (el mismo que está adquiriendo, sobre el cual, Ej. Un
rodado, se constituye una "PRENDA", o una "HIPOTECA" si se trata de un
inmueble). A SU VEZ ESTE INSTRUMENTO es inscripto en los registros
pertinentes, lo cual INHIBE AL DEUDOR DE ENAJENAR EL BIEN GRAVADO
hasta que se CANCELA LA OBLIGACIÓN CON ELACREEDOR PRENDARIO
O HIPOTECARIO, según sea el caso.
• Esta PRENDA O HIPOTECA, de SI NO CUMPLE el deudor con el compromiso,
DA DERECHO AL ACREEDOR, previa TRAMITACIÓN JUDICIAL, AL
SECUESTRO Y REMATE DEL BIEN CEDIDO EN GARANTÍA. Del
RESULTADO DEL REMATE EL ACREEDOR SE COBRARÁ LO ADEUDADO
POR EL CLIENTE MÁS LOS GASTOS INCURRIDOS EN LA JUSTICIA Y EN
EL REMATE, cuyo excedente en su caso será devuelto al deudor.
• ELACREEDOR DEBE TOMAR RECAUDOS COMO GARANTÍA DE SU
CRÉDITO.
• EXIGIR AL DEUDOR LA CONTRATACIÓN DE LA COBERTURA DE UN
SEGURO CONTRA TODO RIESGO, con ENDOSO A FAVOR DEL
ACREEDOR PRENDARIO o HIPOTECARIO, para que, SI DESAPARECE EL
BIEN, EL PREMIO DE LA PÓLIZA LA PUEDA COBRAR EL ACREEDOR,
estos créditos son también denominados CLIENTES CON GARANTÍA REAL.
CLIENTES MOROSOS "ingresarán todos aquellos DEUDORES cuya FECHA DE
VENCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN YA HA EXPIRADO y SE
ENCUENTRAN EN MORA EN EL CUMPLIMIENTO DE LA DEUDA
CONTRAÍDA.
EL ACREEDOR, luego de ESPERAR PARA QUE EL DEUDOR REGULARICE
SU SITUACIÓN, pasará los ANTECEDENTES AL ESTUDIO JURÍDICO O AL
DEPARTAMENTO LEGAL a los efectos de comenzar LA EJECUCIÓN
JUDICIAL TENDIENTE A RECUPERAR LOS CRÉDITOS. A esta nueva
categoría se la denomina "CLIENTES EN GESTIÓN JUDICIAL".
• Es aconsejable la paulatina depuración de los clientes con forme a la categoría que
vayan adquiriendo en lo que respecta a su cumplimiento, pasando de Cliente Activo
a la de Clientes en Mora o en Gestión Judicial, de corresponder.

"LOS DEUDORES INCOBRABLES" constituyen PARTIDAS DE RESULTADO


NEGATIVO para la empresa; a esta condición arriban aquellos cuya
IMPOSIBILIDAD DE COBRO DE LO ADEUDADO ES MANIFIESTA Y
COMPROBABLE (luego de todos los trámites ADMINISTRATIVOS y
LEGALES.)
LA EMPRESA DEBE TOMAR LOS DEBIDOS RECAUDOS a efectos de no
castigar contablemente a ejercicios económicos en los cuales se determinan los
INCOBRABLES y sí hacer incidir estas partidas de signo negativo en los ejercicios
donde se originó la venta que dio lugar al crédito; de esta manera nacen las
PREVISIONES.
LAS PREVISIONES “son el cálculo estimativo de un hecho incierto que puede
llegar o no a suceder", lo cual las diferencia plenamente de LAS PROVISIONES,
que son cálculos ciertos para hechos que sucederán.
• TIPOS DE PREVISIONES
• PREVISIONES REGULARIZADORAS DE ACTIVO: son aquellas cuyos
SALDOS ACREEDORES NO DEBEN SER EXPUESTOS COMO PASIVO,
(como una cuenta regularizadora del rubro para el cual fueron creadas.)
• LA PREVISIÓN PUEDE ESTAR CONSTITUIDA A LOS FINES DE CUBRIR
FALTANTES DE CAJA. BIENES DE USO. EJ. en el caso de empresas que
cuentan con amplio para que automotor, contra daños potenciales a terceros en lugar
de contratar un seguro; en este hecho particular habrá que realizar un estudio de
costo/beneficio, y se optará por esta propuesta si A es conveniente económicamente.
• PREVISIONES NETAMENTE DE PASIVO: puede estar constituido a los fines
de prever posibles erogaciones de fondos en el futuro, debido a hechos o
circunstancias. Así nace un PASIVO CONTINGENTE, que PUEDE O NO
LLEGAR A SUCEDER; de ocurrir EL HECHO PARA EL CUAL FUE CREADO,
PASA A CONVERTIRSE EN UN PASIVO CIERTO. Ejemplos (pago de
indemnizaciones por despido o de indemnizaciones por per juicios ocasionados a
terceros)
• MOMENTO DE LA CONSTITUCIÓN CONTABLE DE LA PREVISIÓN
• HECHOS ECONÓMICOS que INCIDIRÁN EN PERIODOS ECONÓMICOS
DISTINTOS DE LOS QUE LES DIERON ORIGEN, SU CÁLCULO Y
CONTABILIZACIÓN DEBE EFECTUARSE COMO AJUSTE AL FINAL DE
CADA EJERCICIO ECONÓMICO, para su cancelación o recupero en caso de
corresponder.
La Previsión para deudores Incobrables.
Mediante esta estimación que se realiza contablemente calculando los posibles
deudores incobrables se regularizan las cuentas del rubro Crédito de ventas.
• Previsión para Deudores Incobrables recibe partidas en el
Debe cuando:
• -Se usa la previsión al verificarse la incobrabilidad de un crédito proveniente del
ejercicio anterior.
• -Al usarse la previsión, se constata un exceso en su cálculo, y este monto debe
devolverse a los ejercicios en los cuales se contabilizó la pérdida "Deudores
Incobrables".
• -A su cancelación, por no ser necesario su uso debido al buen comportamiento de
los deudores con sus obligaciones.
• Asimismo, recibe partidas del Haber en el momento de su constitución al final del
ejercicio económico.
CASO PRÁCTICO DEL CÁLCULO DE LA PREVISIÓN PARA DEUDORES
INCOBRABLES
• Al 31/12/2019, la firma Calixto SA registra las siguientes cuentas en el rubro
Cuentas por Cobrar.

• Las estadísticas indican que un 12% de los clientes por ventas no cancelan sus
obligaciones con la empresa, con lo cual constituirían los posibles incobrables a
declararse durante el ejercicio 2020, Con estos datos se procede a calcular la
previsión, siendo importante tener en cuenta que no se debe provisionar a los
clientes con garantía real, en razón de que la prenda o hipoteca otorgada ya
constituye una suficiente seguridad de cobro.
• Excluidos los clientes con garantía real, el cálculo es el
siguiente:
$ 500.000 x 12% = 60.000
Deudores Incobrables 60.000
Previsión para Deudores Incobrables 60.000
• Ahí, al 31/12/2019, la cuenta Deudores Incobrables representa una pérdida técnica,
al cargarse al periodo económico que termina los posibles incobrables originados en
ventas de que ese ejercicio y al manifestarse posiblemente en el transcurso del
ejercicio económico 2020.
• Y la cuenta Previsión para Deudores Incobrables, si bien es una cuenta del Pasivo,
es una regularizadora del Activo, regulariza el rubro Créditos por Ventas y refleja la
contingencia de las obligaciones sin cancelar de los clientes.
Exposición contable de la previsión
• El Estado de Situación Patrimonial de la empresa queda expuesto de la siguiente
manera, en donde se puede apreciar la previsión constituida para probables Créditos
Incobrables:
• ACTIVO
• Activo Corriente $
• Caja y Bancos (Nota 1) 10.000
• Inversiones (Nota 2) 5.000
• Créditos por Ventas (Nota 3) 590.000
• Bienes de Cambio (Nota 4) 100.000
• ___________________________________________
• Total del Activo Corriente 705.000
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LOS BIENES DE CAMBIO EN UNA
EXPLOTACIÓN INDUSTRIAL
• Proceso productivo en donde se parte de un producto primario llamado Materia y,
luego de adicionar o agregar a estos diversos elementos, se obtiene un producto
(Mercaderías para la Venta o producto terminado).
• En la Planilla de Costo se incluirán los conceptos que lo forman.
• Materia Prima + Mano de Obra + Gastos de Fabricación
• Los dos primeros componentes se denominan Costos Directos, pueden ser
valorados e identificables con cada unidad del producto a producir; mientras que el
último componente es un Costo Indirecto, que no puede ser valuado e identificado
con exactitud en cada unidad a producir.
• Bienes de Cambio fungibles son todos aquellos que se consumen con su primer
uso, como en el caso de las carnes, verduras, etc.
Bienes De Uso
• La Resolución Técnica 9 (punto A.5) define a este rubro como "aquellos bienes
tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente, y no a la venta
habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los
anticipos a proveedores por compras de estos bienes".
• Una condición esencial es que los Bienes de Uso se incorporan al patrimonio con
la intención de que permanezcan por lo menos más de un año en él, tanto es así que
se exponen en el Estado de Situación Patrimonial en el Activo No Corriente.
• Estos bienes poseen una particularidad que los distingue del resto y es la capacidad
de ser susceptibles a amortización (depreciación).
CLASIFICACIÓN:
-Bienes no sujetos a depreciación ni agotamiento: tal es el caso de los terrenos en
general, salvo que por razones de fuerza mayor se los deba amortizar.
-Bienes sujetos a depreciación: entre los que podemos citar los edificios,
maquinarias, equipos de computación, bienes muebles, rodados, etc.
-Bienes sujetos a agotamiento: en los cuales la pérdida del valor económico se
manifiesta por la disminución de la capacidad de generar o brindar bienes, por
ejemplo, las minas, los yacimientos petrolíferos, las canteras, los bosques, etc.

Cuentas que pueden componer el rubro


En este rubro también va a tener influencia la actividad principal de la empresa, po
cuanto las actividades comerciales, industriales y de servicios van a necesitar de
elementos comunes en todos los casos o diferentes entre ellas, ya que le son
particulares.
• TRATAMIENTO CONTABLE DE LA DETERMINACIÓN DEL COSTO DE
INCORPORACIÓN DE LOS BIENES DE USO AL PATRIMONIO DE LA
EMPRESA
• Conforman el costo o sacrificio económico incurrido para que se encuentren a
disposición de sus propietarios y comiencen a dar los beneficios para los cuales
fueron adquiridos los siguientes ítems:
• Precio según factura + fletes + seguros + derechos de aduana – impuestos
recuperables + impuestos no recuperables (impuestos internos) e costo de
adquisición de (idéntico criterio adoptado con los Bienes de Cambio)
Se debe adicionar al Costo de incorporación el interés que se abonó al banco por el
préstamo obtenido para esta adquisición, intereses pagados o devengados desde que
el dinero prestado estuvo disponible por parte de la empresa hasta el momento en
que el bien comenzó a brindar el beneficio para el cual fue comprado o el momento
en que se pusieron en marcha las maquinarias, tornos, etc.
Los intereses abonados posteriormente son contabilizados como partidas de
resultados negativos, son gastos financieros.
Pasivo
Son todos los compromisos contraídos a favor de terceros, compromiso que puede
ser entregar una suma de dinero, bienes, o prestar un servicio.
Siguiendo los lineamientos de la Resolución Técnica 16 el Pasivo se define
conforme a los transcripto en la página 33, tercer párrafo.
Los Rubros de este bloque patrimonial según la Resolución técnica 9, esta
compuesta por:
a- Deudas Comerciales
Lo integran las cuentas que representan los montos de dinero adeudados a
proveedores de Bienes de Cambio.
• Proveedores (Se formaliza cuando recibimos la mercancía solicitada y la
firma del remito, siendo un hecho posterior el envío de la factura por
parte del acreedor
• Proveedores con Garantía Documentada (Se libra un pagaré a favor del
acreedor a los fines de afianzar la garantía de pago de la operación)
• Proveedores con Garantía Real (Se formaliza mediante la firma de una
prenda o hipoteca por la cual se otorga una garantía real al proveedor con
quien se opera en forma significativa y repetitiva, no fue muy frecuente
en su uso, pero viable en la practica
b- Prestamos
Aquí se aglutinan las obligaciones contraídas con los bancos por los prestamos
obtenidos, y las cuentas representativas de estos compromisos pueden
denominarse:
• Préstamo a Sola Firma (Aquí la garantía es la capacidad patrimonial y la
de generar ingresos de la empresa, Un caso típico de esto es el
descubierto en cuentas corrientes, donde la constancia a favor del banco
la constituye el cheque con la firma libradora y el resultado bancario que
certifica la falta de fondos suficientes depositados en el momento en que
el banco lo pagó
• Préstamo con Garantía Documentada (El banco recibe como garantía un
documento firmado por el solicitante del préstamo
• Préstamo con Garantía Real (Mediante este se da una prenda o hipoteca a
favor del banco por el dinero otorgado)

Cuando el banco otorga un préstamo con garantía documentada el asiento


correspondiente debe contemplar los descuentos efectuados por el sellado
aplicado al pagaré y los intereses cobrados por el banco en forma anticipada; el
excedente es acreditado en la cuenta corriente del solicitante, en este caso, la
empresa.
Es conveniente individualizar al banco que concedió el préstamo en el caso de
que la empresa opere a créditos en varias instituciones.
c- Remuneraciones y Cargas Sociales
Contiene las obligaciones que nacen por el hecho de contar la empresa con
personal en relación de dependencia laboral; los pasivos emergentes tienen su
origen en el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley de Contrato
de Trabajo, los Convenios Colectivos gremiales y las disposiciones del Poder
Ejecutivo Nacional.
Sueldos a Pagar: Se registran al final de cada mes los importantes
devengados por la prestación laboral del empleado bajo relación de
dependencia con la empresa. Esto le confiere el derecho de cobrar una
determinada suma de dinero bajo el concepto de sueldo, se considera
sueldos a todos aquellos importes que son objetos de retenciones al
empleado en carácter de aportes al sistema jubilatorio, social y sindical, y
de las contribuciones que deben ser soportadas por parte del empleador
Conceptos como horas extras, comisiones, antigüedad, etc. Son
considerados con la misma acepción de sueldo por lo que son
susceptibles de aportes y contribuciones
Sueldo Anual Complementario a Pagar (Aguinaldo)
Se trata de un sueldo adicional de forma anual a un empleado, se divide
en dos partes, la primera percibida junto con los haberes de junio y la
segunda con el sueldo devengado de diciembre.
Viáticos
a. No es correcto considerar lo percibido como viatico cuando se refiere
a la suma de dinero que recibe el empleado por parte del empleador
ante la circunstancia de tener que trasladarse a otro lugar diferente de
su vivienda para cumplir su obligación laboral. Estos fondos
erogados constituyen para el empleador cuentas de resultado
negativo, contabilizadas como, gastos de alojamiento, movilidad,
comida, etc.
b. Cuando no existe la obligación de rendir cuenta de los gastos
incurridos por parte del empleador; En esta circunstancia si es
correcto incluirlos como viatico, se consideran como si fueran
“sueldos” y están sujetos a retenciones para aportes y a
contribuciones del empleador
Aportes del empleado y contribuciones patronales destinadas al
sistema provisional, de obras sociales y sindicales

Mediante disposición contenida en la Ley 24.557 (promulgada el 3 de


octubre de 1995, con vigencia a partir del 1 de julio de 1996) nace la
obligación del empleador de aportar a una ASEGURADORA DE
RIESGO DE TRABAJO. El aporte depende de la actividad de la
empresa y del grado de cumplimiento de la política de prevención de
riesgo laboral, generalmente es igual a un porcentaje sobre el total de
sueldo bruto abonado por el empleador mas un monto fijo (hoy de $
0.60) por empleado y de otro variable establecido por la ART.
Este importe se liquida y abona junto con los aportes y contribuciones
correspondientes al mes en que se devengaron.
Asignaciones familiares
Sumas de dinero a las cuales tiene derecho todas las personas con
relación de dependencia laboral y tiene como objetivo ultimo el fin social
de ayudar a los empleados con familiares a cargo, por ejemplo, sus hijos.
Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF)
Desarrollo de un caso de Liquidación de Sueldos
Este caso trata de un hipotético empleado que por todo concepto percibe
un haber mensual bruto de $4.800
El siguiente esquema detalla las retenciones a practicar en concepto de
aportes del empleado al Régimen Nacional de Seguridad Social y al
Régimen Nacional de Obras Sociales y el sueldo liquido de bolsillo a
percibir por el mes devengado y liquidado.

Considerando que el porcentaje del 21% incluye el 16% destinado al


Régimen Nacional de Seguridad Social y el 5% destinado al Régimen
Nacional de Obras Sociales, el calculo de las contribuciones del
empleador es el siguiente:

Debiéndose registrar en el Diario General los siguientes asientos, las


retenciones por aportes practicadas y las contribuciones patronales
correspondientes; no se determinaron los montos destinados a la
Aseguradora del Riesgo del Trabajo.
d- Cargas Fiscales.
Contiene los compromisos impositivos emergentes de la actividad desarrollada
por la empresa, ya sean estos impuestos de índole nacional, provincial o
municipal
Los estados deben contar con fondos para la seguridad, educación y salud. Por
ello su única de ingresos es dada por los impuestos a percibir de parte de la
ciudadanía.
• Impuesto al valor agregado: En el momento de la compra de
mercaderías, el proveedor en la factura procede a discriminar el IVA que
grava este hecho; y lo mismo acontece en el momento de la venta, en la
factura se debe discriminar este impuesto a una alícuota, en ambos casos
del 21%

En caso en el que el Crédito ser mayor que el Débito se toma como Iva a
Favor
Ejemplo Impuesto Provincial: Tucumán (Impuesto a los Ingresos Brutos,
cuya alícuota es igual al 5% sobre las ventas) a las ventas brutas durante
el mes si sos Monotributista

• Impuesto a la Salud Pública


Constituye otro tributo de índole provincial, en Tucumán tienen de base
el total de los sueldos brutos abonados en el mes, cuya alícuota a aplicar
sobre los mismos es de 2,5%.

En el ámbito municipal de San Miguel de Tucumán, las ventas, al igual


que en el impuesto a los ingresos brutos están gravadas por el TEM
(Tributo Economico Municipal) cuya alícuota es igual a 1,25%.
e- Dividendos a Pagar
Se refleja la voluntad de la Asamblea General Ordinaria, que conforme al
articulo 234 de la Ley General de Sociedades, se debe reunir dentro de los
cuatros meses posteriores a la fecha de cierre del ejercicio económico, a los fines
de considerar los estados contables, memoria e informe del síndico.
Son los accionistas los que determinarán el destino de los resultados no
asignados a esa fecha. En el momento de la votación y aprobación, nace la
obligación de la sociedad hacia los accionistas a hacer efectiva la distribución de
utilidades en efectivo o especies; y para ello se refleja contablemente este Pasivo
que nace por imperio de la voluntad societaria.

f- Anticipos de Clientes
Las sumas de dinero recibidas de los clientes para la futura provisión de
mercaderías antes se reflejaban como deudas comerciales. Ahora en el contexto
del Estado de Situación Patrimonial, este rubro Anticipos de Clientes, refleja
estos importes.

Este monto pasa a constituir una deuda para la empresa, la cual, al momento de
facturar la mercadería, cancelará este pasivo y dará lugar a un crédito a su favor.

g- Otros Pasivos
Se ubican los saldos que la empresa adeuda a los accionistas o socios por el uso
de la cuenta particular, los alquileres o servicios cobrados por adelantado, el
monto adeudad al acreedor prendario por la compra de un rodado, los alquileres
o servicios adeudados y ya consumidos, etc.
Cuando el socio le presta dinero a la sociedad por necesidades financieras, nace
un Pasivo de la sociedad hacia el socio.
El hecho de percibir por anticipados alquileres da lugar al nacimiento de un
pasivo para la sociedad.

La compra de un rodado a plazo también da lugar a una cuenta.

Asimismo, los alquileres adeudados y ya consumidos se registran en esta parte


del pasivo.

h- Previsiones.
Las cuentas que integran este concepto se mencionaron en el apartado
denominado “Las previsiones y su tratamiento Contable”
Patrimonio Neto.
Es el capital aportado por los propietarios del ente mas los resultados
acumulados bajo la denominación de reservas u otros ítems.
Se clasifican en:
Aportes de los propietarios
Resultados Acumulados
El PN constituye la fuente de financiación propia de la empresa. Esta porción del
patrimonio representa la deuda que mantienen la sociedad con los socios o
accionistas puesto que estos invirtieron parte de su patrimonio para construir el
Capital Social de una persona jurídica. Esta luego de haber usufructuado ese
aporte dinerario o en especie en el cumplimiento de la tarea económica para la
cual fue constituida, fue contabilizando cuentas que tienen como origen
casualmente este capital inicial aportado por los dueños del ente. No se reciben
las cuentas del Ajuste al Capital, Reserva Legal, Resultado, etc. Sin que se haya
existido primariamente el Capital.
1. Aportes de los Propietarios
• Capital Social Suscripto
• Ajuste del Capital
• Aportes Irrevocables (Aportes no Capitalizados)
• Prima de Emisión
Ganancias Reservadas:
• Reserva Legal
• Reservas Facultativas
• Reservas Estatutarias
Resultados Diferidos
• Mayor valor asignado a los Activos Fijos. (Se incluyen en este
ítem los salarios de los mayores valores asignados a los Activos
Fijos, como ser los importes contabilizados como Revalúos
Contables y Revalúos Técnicos)
Resultados No Asignados
• Resultados Acumulados
Capital Social
Representa la transferencia de activos de un ente físico a un ente jurídico
a los fines de conformar el capital de inicio o su aumento.
Las Acciones
El articulo 146 de la Ley General de Sociedad deja establecido que el
Capital Social de una Sociedad de Responsabilidad Limitada se divide en
Cuotas Sociales, mientras que el 163 de la misma ley especifica que en
las Sociedades Anónimas el Capital Social se divide en acciones, lo cual
constituye una característica tipificante de estos tipos societarios.
Tipos de acciones
Las acciones deben ser emitidas a un valor nominal en pesos de vigencia
en el momento de su puesta en circulación y de igual valor, dejando en
claro que el valor de mercado de estas acciones seguramente diferirá del
nominal en el momento de su ofrecimiento a los interesados en
adquirirlas.
Cesión de cuotas sociales
La cesión de cuotas sociales de las Sociedades de Responsabilidad Limitada
únicamente puede ser efectuada a través del instrumento publico inscripto en el
Registro Publico, en el cual se encuentran inscripta la sociedad
Aumento de Capital Social
El capital social puede ser aumentado las veces y por el monto que lo consideren
necesario los socios o accionistas, tal circunstancia debe ser inscripta en el
Registro Público; caso contrario, este aporte de los socios o accionistas será
considerado como un préstamo realizado al proyecto, es decir que debe figurar
como un Pasivo para la empresa.
El aporte de los Propietarios.
Con el art. 186 de la Ley General de Sociedades comienza la segunda parte de la
Sección V. Este articulo establece que al momento de la celebración del contrato
constitutivo de la Sociedad Anónima el Capital debe suscribirse totalmente;
aclara, además, que, cuando se aportan bienes, su integración debe ser al
contado, y, que si se aporta dinero efectivo se debe integrar por lo menos el 25%
y cancelarse su saldo en el plazo de dos años.
Jurídicamente, el accionista de una SA acredita su participación en el Capital
Social mediante la tenencia de títulos que representan un numero determinado
de acciones. Estas están emitidas a un valor normal, que no es mas que si valor
escrito y que sirve como un punto de partida para determinar la cantidad de
derechos económicos que implican su posesión, y se lo denomina Valor
Patrimonial Proporcional.
Poseer una cierta cantidad de acciones no solo confiere derechos económicos,
sino también otorga derechos políticos, los cuales se manifiestan al momento de
efectuar la designación de los integrantes del Directorio, y en la mayoría de los
casos se tiene en cuenta la cantidad de acciones para la nominación a los
diversos cargos.
Al valor nominal es muy frecuente equipararlo con el valor de cotización; pero
es necesario diferenciar ambos puesto que el primero es el importe que está
escrito en los títulos de posesión y cuya sumatoria de todos los títulos emitidos
constituyen el Capital Social, es decir, el que figura en el instrumento
constitutivo y en los estados contables del ente.
Siendo el valor de cotización un juego de la oferta y la demanda, inciden en su
determinación diversos factores, como situación económica y financiera de la
empresa, liquidez de la plaza, y hasta necesidades económicas del vendedor lo
que hace que su cotización puede fluctuar dependiendo de variables que en
muchos casos no pueden ser manejadas por las partes.
Cuando se habla de emisión de acciones, se está refiriendo a un aumento del
capital, modificando al que figura en los instrumentos de constitución, Por ende,
toda modificación trae aparejada una nueva emisión de títulos, por los cuales la
sociedad puede pedir un precio, igual, mayor o menor al de su Valor Nominal,
siendo sus denominaciones en cada caso:
EL APORTE DE LOS PROPIETARIOS Y LOS RESULTADOS
Están tan ligados estos conceptos entre sí que es imposible imaginar a un
accionista que, en el momento O (cero) de la vida del ente, esté desviando parte
de sus riquezas para constituir el Capital de un ente jurídico y no esté calculando
los probables retornos denominados dividendos que esta "inversión" le pueda
reportar en el futuro.
Es sabido que la Asamblea puede distribuir las ganancias en efectivo o acciones;
las primeras constituyen una operación modificativa del Patrimonio Neto, y las
segundas, una de mero carácter permutativo, encontrándose la razón de una u
otra en las condiciones financieras del ente.
La distribución de ganancias en acciones es el típico caso de capitalización de
utilidades. Sabiendo que esta decisión conlleva gastos, es común observar cómo
se van acumulan-do en una cuenta denominada Aportes Irrevocables o Apor-tes
No Capitalizados cifras más que significativas a la espe-ra del inicio del trámite
judicial que las convertirá en Capital Social.
Ahora bien, ¿qué sucede cuando vencen los términos para percibir los
dividendos, estos fueron en acciones y no han sido retirados por sus
beneficiarios? Lo lógico es que estos pasen a ser propiedad de la empresa
emisora, como acciones propias en cartera; pero, atención, si bien solo se
consideran como tales, según la ley, los "adquiridos", aquella postura es legal,
puesto que "adquirir" significa "hacer propio un derecho o cosa que a nadie
pertenece". Por cierto, estos títulos deberán ser enajenados en el breve tiempo.
EL APORTE DE LOS PROPIETARIOS Y SU REDUCCIÓN
El Capital es en un principio intangible, pero hay circunstan-cias en la vida de la
sociedad que dan lugar a su disminución, que es contable pues constituye una
permutación de cuentas del Patrimonio Neto, lo cual no altera la cuantía de
aquel.
Tal es el caso de la Reducción obligatoria para absorber pérdidas (art. 206 de la
Ley General de Sociedades), que la hacen obligatoria cuando las pérdidas
insumen las Reservas y el 50% del Capital.
La Ley 27.541 suspendió hasta el 31/12/2020 este procedi-miento.
En este caso, no se modifica el total del Patrimonio Neto, puesto que se van
absorbiendo primeramente las Reservas Voluntarias y luego las Reservas
Legales, y el remanente con la cuenta Ajuste al Capital.
Deben absorberse también las pérdidas con los montos consignados como
Primas de Emisión, porque estas son consi-deradas Reservas Especiales por la
Ley 19.550.
Diferente es el hecho de la disminución real del Capital que se da con el
reembolso a los accionistas de lo aportado, otor-gándoseles un Bono de Goce en
su reemplazo. Este hecho económico no siempre cae bien entre los acreedores,
por la suposición de que la empresa cuenta con suficientes fondos para efectuar
esta operación y al mismo tiempo toma dinero de terceros para financiar sus
operaciones ordinarias.
La Ley 19.550 establece que no se exigirá cumplimentar una serie de requisitos
cuando esta amortización se efectúe con ganancias o reservas libres, y las
acciones estén totalmente integradas.
En la exposición contable del Estado de Evolución del Patri-monio Neto, bajo el
título de Aportes No Capitalizados, se inclu-yen las partidas originadas en
Aportes Irrevocables para aumen-to de Capital y los saldos de la Prima de
Emisión.
LAS GANANCIAS RESERVADAS
Los destinatarios de las ganancias líquidas y realizadas son los accionistas o
socios, pero en diversas circunstancias estas utilidades no son distribuidas, o, si
las distribuyen, no lo hacen en su totalidad porque pueden darse motivos (por
ejemplo, el proyectar la empresa encarar nuevas inversiones o planes de
expansión en otras áreas o regiones) que por lógica requieran contar con fondos
suficientes, los cuales muchas veces no están disponibles en el circuito
financiero del ente. Es acá donde actúan las reservas libres con fines específicos,
que pueden ser obligatorias cuando su constitu-ción se encuentra contemplada
en el Estatuto o Contrato Social, o facultativas cuando su creación solo depende
de la voluntad de la Asamblea General Ordinaria. En ambos casos estamos
hablando de Reservas Estatutarias y de Reservas Facultativas, respectivamente.
Hay que diferenciar estas ganancias reservadas de la Reserva Legal; esta última
es la establecida en forma obligato-ria por imperio del artículo 70 de la Ley
19.550 (5% de las ganancias líquidas y realizadas de cada periodo económico
hasta completar el 20% del Capital Social).
En el caso de la disminución por cualquier motivo de esta Reserva Legal, no se
pueden distribuir utilidades hasta el rein-tegro del monto disminuido.
RESERVAS: SU CONSTITUCIÓN Y DESAFECTACIÓN
Las Reservas, ya sean Estatutarias o Facultativas, son constituidas con el
objetivo de cumplir con un fin predetermina-do, por ejemplo, la compra de un
Bien de Uso, ampliación de la capacidad fabril de la empresa, renovación del
parque de roda-dos, etc.
En el momento en que se las contabiliza, se están desti-nando resultados que en
un principio debieran ser entregados a los socios o accionistas en calidad de
dividendos; significa que se procedió a permutar dentro del Patrimonio Neto de
la empre-sa cuentas que acumulan ganancias, por lo tanto, se está pro-cediendo a
efectuar una capitalización del ente.
Cuando se procede a la compra del bien para el cual se reservaron fondos, se
contabiliza primero la incorporación del rodado al patrimonio de la empresa, y
posteriormente, la capitalización de la Reserva Facultativa:

Mediante el crédito del segundo asiento a la cuenta Resul-tados, se procede a


reintegrar la parte no utilizada de la reser-va a los Resultados Acumulados, a los
efectos de que la Asam-blea General Ordinaria en su próxima reunión les asigne
un destino.
A la vez, en el mismo asiento se procede a imputar a la cuenta Aportes
Irrevocables montos que, luego de modificarse el Contrato Social o Estatuto de
la sociedad mediante un ins-trumento público e inscripto en el Registro Público,
reflejan el aumento de Capital. Cumplido este trámite jurídico, se procede a
contabilizar como tal en el tercer asiento.
RESERVAS CONTABLES Y RESERVAS ECONÓMICAS
Parte del trabajo del autor publicado en Revista Kipukamayo, del Colegio de
Graduados en Ciencias Económicas de Tucumán, abril de 1999, página 21.
Aparece una constante cuando se plasma la moción del Orden del Día de la
Asamblea General Ordinaria, de destinar ciertas sumas de los dineros
acumulados como "Resultados No Asignados" para constituir una "Reserva
Facultativa para Compra de Maquinaria". Es el hecho de que se efectúa
úni-camente el asiento contable al reflejar en el Libro Diario Gene-ral esta
circunstancia, y cuando se pretende adquirir el bien no se cuenta con el dinero
suficiente en el circuito financiero por-que los fondos para este fin específico se
diluyeron en otras aplicaciones, como el pago de proveedores, de impuestos, etc.
Esto es, se dispone contablemente de los fondos y en la reali-dad no existe tal
disponibilidad.
Qué diferente sería la misma circunstancia planteada si jun-to con la
constitución de la reserva contable (asiento en el Libro Diario General) se
hubiesen aplicado los fondos en una Inver-sión permanente, plazo fijo a largo
plazo, compra de activos extranjeros, acciones, etc., constituyendo la "Reserva
Econó-mica". De esa manera se contaría en el momento oportuno con los
medios económicos necesarios para la adquisición de la maquinaria.
Resultados Diferidos: acápite introducido por la Resolución Técnica 16, y que
comprende a los mayores valores asignados a los Bienes de Uso, los que
anteriormente eran contabilizados como Revalúo Contable o Revalúo Técnico.
Ahora se los inclu-ye como Resultados Diferidos, en razón de que estos
importes no pueden ser reconocidos como Resultados por Tenencia.
Resultados No Asignados: corresponde su contabilización a los montos
pendientes de ser asignados por la Asamblea General Ordinaria de la empresa.
Estado de Evolución del Patrimonio Neto: en este Estado Contable obligatorio
se exponen en forma dinámica los motivos por los cuales el Patrimonio Neto de
un ente económico varió de un ejercicio a otro, informando, además, cuáles son
las cuentas que lo componen, tanto al inicio como al cierre del ejercicio
eco-nómico.
CASO PRÁCTICO DE CONFECCIÓN DEL ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL
PATRIMONIO NETO
La firma Calixto SA cierra ejercicio el 31 de diciembre de cada año; y del último
balance cerrado al 31/12/2019, se obtie-ne la siguiente información de los saldos
de las cuentas del Patrimonio Neto:

La Asamblea General Ordinaria reunida el 20 de abril de 2020, conforme al


Orden del Día propuesto por el Directorio a los Accionistas, decidió la siguiente
asignación para los Resultados Acumulados:
Abonar honorarios al síndico por$ 12.000.
Destinar el 10% de los Resultados Acumulados a la Reserva Facultativa ya
constituida para la adquisición de una nueva maquinaria para el sector fabril.
Distribuir Dividendos en Efectivo por $ 18.000. Distribuir Dividendos en
Acciones por $ 25.000.
El 17 de mayo de 2020, se retira del Registro Público la documentación en la
cual consta el aumento del Capital Social por $ 30.000.
El resultado del ejercicio económico cerrado el 31 de diciem-bre de 2020 fue
positivo en $ 60.000.
REVALUACIONES DE BIENES DE USO
A los fines de evitar complicar los conocimientos básicos de esta publicación,
seguidamente expondré en forma sintética un tema de valuación.
La RT 17 modificada por la RT 31 admite la opción de la revaluación solo para
los bienes de uso y las inversiones en bienes de similar naturaleza (excepto
activos biológicos) realizada con posterioridad a su reconocimiento inicial como
tales (a valor del costo de adquisición).
La pregunta sería: ¿cuál es el importe a considerar en la determinación del valor
razonable del bien revaluado?
El importe a computar es el que la entidad recibiría por vender el activo en
cuestión, llamado "precio de salida", sin deducir los costos de la transacción,
pero sí los costos de transporte, si se incurrió en flete, por ejemplo, dado que el
valor razonable depende de la ubicación del bien.

You might also like