You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC

JANA KOLAR

NORMAS BÁSICAS DEL PROCESO CONTABLE

ANA GUADALUPE RAMÍREZ ROBLES

MATRICULA: 212331OO18

FECHA: 21 DE AGOSTO DE 2022

ACTIVIDAD 2

1
Actividad 2
La Partida Doble
Propósito
Analizar el proceso para el registro de las operaciones contables y seguir los métodos aplicables para este
fin, así como la aplicación del IVA.

Actividades Semanales
1. Cuestionario 2.
2. Resolución ejercicio 2.

2
Actividad 1. Cuestionario
1. ¿Qué es necesario llevar para conocer los valores con los cuales se formulan los estados financieros?
Es preciso llevar registros especiales para controlar en ellos los aumentos y disminuciones que originan las
operaciones realizadas en los diferentes conceptos de activo, de pasivo y de capital.

2. ¿Qué entendemos por cuenta?


Es el registro donde se controlan ordenadamente las variaciones que producen las operaciones realizadas en los
diferentes conceptos de activo, de pasivo y de capital.

3. ¿Qué entendemos por el debe?


El debe es la columna que se encuentra en la parte izquierda.

4. ¿Qué entendemos por el haber?


El haber es la columna que se encuentra en la parte derecha.

5. ¿Qué entendemos por cargar o debilitar?


Cargar o debitar es anotar una cantidad en el debe de una cuenta.

6. ¿Qué entendemos por abonar o acreditar?


Abonar o acreditar es anotar una cantidad en el haber de una cuenta.

7. ¿A qué se le llama movimientos?


Se les llama movimientos a las sumas de los cargos y de los abonos.

8. ¿A qué se le llama movimiento deudor?


Se llama movimiento deudor a la suma de los cargos de una cuenta.

3
9. ¿A qué se le llama movimiento acreedor?
Se llama movimiento acreedor a la suma de los abonos de una cuenta.

10. ¿Qué entendemos por saldo, y cuántas clases hay?


Saldo es de la diferencia entre el movimiento deudor y el acreedor. Existen dos clases de saldos:
saldo deudor
saldo acreedor.

11. ¿Cuándo una cuenta tiene saldo deudor?


Una cuenta tiene saldo deudor cuando su movimiento deudor es mayor que el acreedor.

12. ¿Cuándo una cuenta tiene saldo acreedor?


Una cuenta tiene saldo acreedor cuando su movimiento acreedor es mayor que el deudor.

13. ¿Cuándo una cuenta únicamente tiene movimiento deudor?, ¿Qué representa su valor?
Cuando una cuenta únicamente tiene movimiento deudor, su valor representa saldo deudor.

14. ¿Cuándo se entiende que una cuanta está saldada o cerrada?


Una cuenta está saldada o cerrada cuando sus movimientos son iguales.

15. ¿Qué factores de cada operación es necesario considerar para registrar correctamente en las cuentas las
variaciones de los valores que representan?
Para registrar correctamente en las cuentas las variaciones de los valores que representan es necesario
considerar tanto la causa como el efecto que produce cada operación, ya que por sencilla que ésta sea afectará
cuando menos a dos cuentas.

4
16. ¿Por medio de qué se registran las variaciones que sufren los valores del activo, del pasivo y del capital?
Las variaciones que sufren los valores del activo, del pasivo y del capital, por las operaciones que se efectúan en
el negocio, se deben registrar en las cuentas correspondientes por medio de cargos y abonos.

17. ¿Qué se toma como base para saber qué cargos y qué abonos significan los aumentos o las disminuciones en las
diferentes cuentas?
Para sabes qué cargos y qué abonos significan los aumentos o las disminuciones en las diferentes cuentas, se
toma como base la fórmula del balance, que dice:
A=P+C

18. ¿Por qué anotación debe empezar toda cuenta del activo?
Toda cuenta de activo debe empezar con un cargo, es decir, con una anotación en el debe.

19. ¿Por qué anotación debe iniciar toda cuenta del pasivo?
Todo cuenta de pasivo debe comenzar con un abono, o sea, con una anotación en el haber.

20. ¿Por qué anotación debe empezar la cuenta del capital?


La cuenta de capital debe empezar con un abono, es decir, con una anotación en el haber.

21. ¿Qué anotación se debe hacer para aumentar el saldo de las cuentas del activo?
Para aumentar el saldo de las cuentas del activo se deben cargar.

22. ¿Qué anotación se debe hacer para disminuir el saldo de las cuentas del activo?
Para disminuir el saldo de las cuentas del activo se deben abonar.

5
23. ¿Por qué el saldo de las cuentas del activo siempre será deudor?
El saldo de las cuentas del activo siempre será deudor, porque su movimiento acreedor nunca podrá ser mayor
que el deudor, ya que no es posible disponer de mayor cantidad de valores de los que hay.

24. ¿Qué anotación se debe hacer para aumentar el saldo de las cuentas del pasivo?
Para aumentar el saldo de las cuentas del pasivo se deben abonar.

25. ¿Qué anotación se debe hacer para disminuir el saldo de las cuentas del pasivo?
Para disminuir el saldo de las cuentas del pasivo se deben cargar.

26. ¿Por qué el saldo de las cuentas del pasivo siempre será acreedor?
El saldo de las cuentas de pasivo siempre será acreedor, porque el movimiento deudor nunca podrá ser mayor que
el acreedor, ya que no es posible pagar más de lo que se debe.

27. ¿Qué anotación se debe hacer para aumentar el saldo de la cuenta del capital?
Para aumentar el saldo de la cuenta del capital se debe abonar.

28. ¿Qué anotación se debe hacer para disminuir el saldo de la cuenta del capital?
Para disminuir el saldo de la cuenta del capital se debe cargar.

29. ¿Qué clase de saldo, por lo regular, tiene la cuenta del capital?
El saldo de la cuenta del capital por lo regular es acreedor, porque casi siempre los aumentos de capital son
mayores que las disminuciones del mismo, solamente en el caso contrario tendrá saldo deudor.

30. ¿En qué casos se debe cargar?


Se deben cargar:
cuando aumenta el activo

6
cuando disminuye el pasivo
cuando disminuye el capital.

31. ¿En qué casos se debe abonar?


Se deben abonar:
cuando disminuye el activo
cuando aumenta el pasivo
cuando aumenta el capital.

32. ¿Por qué razón las cuentas gastos y productos financieros y de otros gastos y productos se pueden cargar y
abonar, y qué clase de saldo pueden tener?
Las cuentas gastos y productos financieros y otros gastos y productos se pueden cargar y abonar por estar
destinadas al registro de operaciones que produzcan, tanto aumentos como disminuciones de capital. Se deben
cargar, cuando en ellas se registren disminuciones del capital, puesto que, de acuerdo con las reglas establecidas,
las disminuciones del capital se deben cargar; en el caso contrario, se deben abonar, es decir, cuando en ellas se
registren aumentos del capital; conforme a lo anterior, su saldo podrá ser deudor o acreedor.

33. ¿En qué libro se deben anotar los análisis de las operaciones?
Se deben anotar los análisis de las operaciones en el libro especial llamo Diario.

34. ¿Cómo se distingue la contraposición que guarda la cuenta de cargo con respecto a la de abono?
Para distinguir la contraposición que guarda la cuenta de cargo con respecto de la de abono, a ésta última se le
antepone en forma expresa, no escrita, la preposición “ a “.

35. ¿Qué corresponde a todo aumento del activo?


A todo aumento del activo corresponde:
una disminución en el activo mismo

7
un aumento en el pasivo
un aumento en el capital.

36. ¿Qué corresponde a toda disminución del pasivo?


A toda disminución del pasivo corresponde:
una disminución en el activo
un aumento en el pasivo mismo
un amento en el capital.

37. ¿Qué corresponde a toda disminución del capital?


A toda disminución del capital corresponde:
una disminución en el activo
un amento en el pasivo
un aumento en el mismo capital.

38. ¿Por qué razón no deja de subsistir la igualdad entre el activo y la suma del pasivo con el capital, si cada
operación que se efectúa varía los elementos del balance?
La igualdad entre el activo y la suma del pasivo con el capital no deja de subsistir, ya que si la operación aumenta,
por ejemplo, uno de los valores del activo, forzosamente dicha variación debe quedar compensada o con un
aumento en cualquiera de los elementos del pasivo o del capital, o con una disminución en alguno de los valores
del mismo activo, por el contrario, si la operación aumenta uno de los elementos del pasivo o del capital,
forzosamente dicha variación debe quedar compensada o con una disminución en cualquiera de los valores del
activo, o con una disminución en alguno de los elementos del mismo pasivo o del capital.

8
39. ¿En qué consiste la partida doble?
La partida doble consiste en registrar, por medio de cargos y abonos, los efectos que producen las operaciones en
los diferentes elementos del balance, de tal manera que siempre subsista la igualdad entre el activo y la suma del
pasivo con el capital.

40. ¿Por quién, en qué parte, en qué siglo y en qué año fue concebida la partida doble?
La partida doble fue concebida por primera vez en Venecia, en el siglo XV, año de 1494, por el fraile franciscano
Luca Paccioli, que fue quien tuvo la idea de analizar en las cuentas todos los efectos que producen las
operaciones, conservando siempre la igualdad numérica del balance.

41. ¿Por qué razón la suma de los movimientos deudores de todas las cuentas debe ser igual a la suma de los
movimientos de acreedores de todas las cuentas?
La suma de los movimientos deudores de todas las cuentas debe ser igual a la suma de los movimientos de
acreedores de todas las cuentas porque los movimientos de las cuentas están formados con los cargos y abonos
que han recibido, y éstos están compensados.

42. ¿Con qué objeto se hace la balanza de comprobación?


La balanza de comprobación se hace con el objeto de comprobar si todos los cargos y abonos de los asientos del
diario han sido registrados en las cuentas del mayor, respetando la partida doble.

43. ¿Cuándo se debe hacer la balanza de comprobación?


La balanza de comprobación se debe hacer en el momento que sea necesario; se acostumbra formularla a fin de
cada mes, con el objeto de facilitar la preparación de la balanza que se presenta a fin de año.

44. ¿Cuáles son los datos que debe contener la balanza de comprobación?
La balanza de comprobación debe contener:
nombre del negocio

9
nombre del documento, o sea, balanza de comprobación
folio del mayor de cada cuenta
nombre de las cuentas
movimiento deudor y acreedor de las cuentas
saldo deudor y acreedor de las cuentas.

45. ¿Qué debe aparecer de las cuentas saldadas en la balanza de comprobación?


En la balanza de comprobación deben aparecer los movimientos de las cuentas que están saldadas.

46. ¿Cuáles son los errores que se pudieran haber cometido cuando en la balanza de comprobación las sumas de los
movimientos deudor y acreedor no son iguales?
Los errores que se pudieran haber cometido cuando en la balanza de comprobación las sumas de los movimientos
deudor y acreedor no son iguales son:
haber sumado mal los movimientos que figuran en la balanza de comprobación
haber sumado mal cualquiera de los movimientos de las cuentas que aparecen en el mayor
haber registrado en el diario un asiento sin considerar el equilibrio entre los cargos y los abonos, y en esta
misma forma haberlo pasado a las cuentas del mayor
haber cargado o abonado en las cuentas del mayor una cantidad distinta de la que aparece en el asiento del
diario
haber registrado en las cuentas del mayor únicamente el cargo o el abono de uno o varios asientos del
diario.

47. ¿Cuáles son los errores que no se pueden conocer por medio de la balanza de comprobación?
Los errores que no se pueden conocer por medio de la balanza de comprobación son:
1. haber omitido en las cuentas del mayor el paso completo de un asiento del diario
2. haber cargado una cuenta en lugar de otra
3. haber abonado una cuenta en lugar de otra.

10
48. ¿Qué es necesario hacer para saber si no se ha omitido en las cuentas del mayor el pase completo de un asiento
del diario?
Para saber si no se ha omitido en las cuentas del mayor el pase completo de un asiento del diario es necesario
comprobar que las sumas de los movimientos de la balanza de comprobación coincidan con las sumas de los
cargos y abonos de los asientos del diario.

49. ¿Qué es necesario hacer para saber si en el mayor no se ha cargado o abonado una cuenta por otra?
Para saber si en el mayor no se cargado o abonado una cuenta por otra, es necesario comprobar que el saldo de
cada una de las cuentas coincida con su mayor auxiliar correspondiente.

50. ¿Debe cobrarse el IVA al recibir anticipos de mercancía?


Para los efectos de esta Ley se consideran efectivamente cobradas las contraprestaciones cuando se reciban en
efectivo, en bienes o en servicios, aun cuando aquéllas correspondan a anticipos, depósitos o a cualquier otro
concepto sin importar el nombre con el que se les designe, o bien, cuando el interés del acreedor queda satisfecho
mediante cualquier forma de extinción de las obligaciones que den lugar a las contraprestaciones.

51. ¿Cómo se registra el IVA cuando se recibe un cobro parcial de una venta a crédito?
Cuando se recibe un cobro parcial de una venta a crédito el IVA debe registrarse como IVA causada en el
momento de la operación y la otra mitad quedara pendiente de cobrarse, es decir quedara registrada como IVA por
causar.

52. ¿Cómo se registra el IVA cuando se hacen pagos parciales de compras a crédito?
Cuando se recibe un pago parcial de compra a crédito el IVA debe registrarse como IVA acreditable en el
momento de la operación y otra mitad quedara pendiente por pagar, es decir quedara registrada como IVA por
acreditar.

11
53. ¿Es acreditable todo el IVA que se paga al comprar bienes y servicios?
Sí, siempre y cuando el bien o producto a adquirir grave IVA y se emita un CFDI.

54. ¿Cómo se desglosa el IVA en un pago o cobro que ya incluye el impuesto?


El contribuyente calculará el impuesto al valor agregado a su cargo por el total de la cantidad cobrada por el
adquirente, dividiendo el valor del cobro efectuado entre 1.16. El resultado obtenido se restará del monto total
cobrado y la diferencia será el impuesto al valor agregado a cargo del cedente.

Bibliografías
LARA, E. y. (2016). PRIMER CURSO DE CONTABILIDAD . En E. y. LARA, PRIMER CURSO DE CONTABILIDAD.
MEXICO: TRILLAS.
LLORENTE, A. P. (2014). OPERACIÓN CONTABLE EN LOS PROCESOS DE NEGOCIO. MEXICO: PEARSON.

12

You might also like