You are on page 1of 8

HISTORIA DEL PERIODISMO

Rasgos esenciales y definitorios del periodismo en la Historia:


1. Opera con informaciones y las comenta o interpreta.
2. Se vale de rasgos llamativos, y a menudo incluso
escandalosos, para así poder llamar la atención del público.
3. Afecta a la vida pública y al poder, y es un aparato de poder
en sí mismo.
4. Se elabora en forma de productos concretos y
tecnológicamente viables.
5. Se vende de forma regular y periódica a compradores y
patrocinadores.
6. Promociona ideas, personas, servicios o bienes.

Los medios periodísticos e informativos desempeñan una función de control social, de


unificación ideológica de toda la sociedad, y de cohesión social básica.
https://youtu.be/Xq_GBCfxpEA?t=507

El periodismo político y comprometido, de activismo ideológico y militante, posee también


una importancia decisiva en el transcurso histórico de las diversas formaciones sociales. En
los momentos de más dura represión, como en las monarquías absolutas, los periodos de auge
de la persecución inquisitorial, o los diversos regímenes dictatoriales, la prensa clandestina de
oposición también cumple una función de aglutinar y organizar a determinados sectores de la
sociedad.

También en los procesos históricos revolucionarios, aquellos en que se pretende romper con
un viejo orden y edificar un nuevo paradigma de sociedad, el peso de los medios periodísticos
es absolutamente fundamental.

La primera carga al machete (1969), de Manuel Octavio Gómez:


https://youtu.be/BUa2CSYDoHk?t=635

La Commune (2000) de Peter Watkins:


https://www.youtube.com/watch?v=Teba4dD3_Yw

Dentro de las manifestaciones de la prensa política, una de las más importantes y


caracterizadas es sin duda la prensa partidaria o partidista en sentido estricto

A partir del siglo XIX, el peso de la prensa de partidos en la sociedad será enorme. Así por
ejemplo, y sin ir más lejos, en los países occidentales su importancia será tal que, en época de
las revoluciones liberales y democráticas, hegemonía del liberalismo doctrinario, expansión
industrial, etcétera, su envergadura será tal que abarcará todo el tejido social.
El siglo XIX es la época de la consolidación de los Estados nacionales, y por lo tanto, al
tratarse de un momento de reorganización y de necesario congestionamiento de la sociedad,
la importancia de la prensa llegará a ser obsesiva.
Tráiler El oficial y el espía (Caso Dreyfus): https://www.youtube.com/watch?v=JI6z3B

Otro aspecto esencial que no debe ser menoscabado a la hora de hablar de la historia del
periodismo, es que este ha marchado siempre al compás de las grandes innovaciones
tecnológicas.
Cómo era una sala de prensa en los años 20 (Primera plana):
https://www.youtube.com/watch?v=qn6jvTLMALc

Por supuesto, una característica inequívoca de los medios periodísticos es amoldarse


constantemente a las preferencias e intereses del amplio público.

4 etapas de la evolución de los mercados periodísticos según el profesor Jesús Timoteo


Álvarez, etapas que
hoy se dan de forma simultánea:
1. El mercado de ciudadanos. Se configura entre 1600 y 1800 con el ascenso de las
monarquías absolutas y la lucha contra ellas, y, posteriormente, entre 1800 y 1880 con la
transición de los viejos Estados modernos a los Estados Nacionales.
2. El mercado popular y de masas. Medios periodísticos de informativos a nivel popular para
un destinatario masivo; concepciones revolucionarias de abolengo jacobino.
3. El mercado de espectadores. El lector deviene espectador pasivo de los hechos noticiosos e
ilustrados.
4. El mercado de consumidores. Los medios de comunicación de masas crean hábitos de
consumo por medio de la publicidad, las promociones y el marketing o mercadotecnia.

BLOQUE 1: La era premoderna

La palabra periodismo derivada de la existencia de publicaciones informativas de carácter


periódico aparece tardíamente en la historia, a partir de la Edad Moderna.

En la antigua Grecia: Aedos, rapsodas ambulantes.


Tucídides, cronista de actualidad, con su Historia de la Guerra del Peloponeso.
Jenofonte, cronista de guerra y del vivir de los persas. Ctesias de Cnido, también cronista de
los persas.

Dentro de la función propagandística y política que se atribuye a la información como aparato


e instrumento de poder, destacan:
Teopompo de Quíos, el más importante historiador griego del siglo IV antes de Cristo. Autor
de los 12 libros de la historia de la Hélade, ensalzó abiertamente el caudillaje de Filipo II.
Aristóbulo de Casandrea, posiblemente un general de Alejandro Magno, crónica de la
expedición a los territorios ribereños del Índico en que acompaño al emperador helenístico.
Las proezas de Alejandro tendrán otros cronistas en los sacerdotes Manetón y Beroso el
Caldeo.

A lo largo del siglo V antes de Cristo, se divulgará extraordinariamente el uso del libro.
Tras la muerte de Alejandro, se fundará la Biblioteca de Alejandría.

Ya en la República Romana, como fuentes de información pública precursoras del


periodismo descuellan especialmente las Acta Pública, que recogían las sesiones del Senado,
y las Acta Diurna Populi Romani, que recogían las sesiones del pueblo, y de sus
representantes los tribunos, origen de los actuales diarios de sesiones de las Cortes Generales
y demás órganos parlamentarios representativos de todo el mundo.
Sus redactores, los actuarii, pueden ser considerados como auténticos predecesores del
periodismo.
El sistema romano de comunicaciones por vías también conllevará una más fluida y amplia
difusión de la información. Además, en el Argileto, detrás del Foro, se establecen los
primeros libreros conocidos.
En la época de la dictadura de Julio César y del naciente Imperio Romano de Octavio
Augusto, se multiplican los medios de
comunicación y de información pública, en otro claro antecedente del periodismo. Crónica
Oficial, serie de hechos por días que se relaciona con el calendario; Pontificales, y Annales
Maximi.

También existían unos personajes que se situaban bajo las llamadas columnas rostratae o
columnas rostrales, conmemorativas de victorias navales. Recitaban informaciones diversas
previo pago, y se les conocía como subrostrani.
El Imperio disfruta de un servicio de posta y correo que igualmente posee una gran
importancia para la circulación de informaciones.

En el Medievo:

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, Egipto es el principal proveedor de papiro
del Mediterráneo, incluyendo al Imperio Bizantino.
El estudioso y erudito Gerberto d'Aurillac, futuro Papa Silvestre II, recorre diversas
bibliotecas cristianas, entre ellas la del monasterio
de Santa María de Ripoll, o la biblioteca califal cordobesa. En ella se reunían, al parecer,
unos 400.000 volúmenes. El emir de la taifa de Almería llegó a reunir unos 100.000
volúmenes.
Con la unificación del rito y de la liturgia católicos por parte del Papa Gregorio el Magno, a
través del rito gregoriano, se creará la llamada Europa de los 125.000 campanarios, que, a
través de sus diversas reglas monacales, permanecen intercomunicados unos con otros.
Lentamente, comienza a reconstruirse la economía urbana y resurge el comercio, con la
mejora de las comunicaciones que
ello supone.
Llegan los juglares, que difunden la cultura por las calles y caminos.

Los juglares (La marrana, de José Luis Cuerda): https://www.youtube.com/watch?v=L-


GrnCzq3eU

Romances de ciego y pliegos de cordel: https://www.youtube.com/watch?v=wPc5Z21S784

ACTIVIDAD EN CLASE: comparar un cantar de ciego con una crónica negra de la


actualidad o de tiempos recientes, encontrando las similitudes y diferencias.

El crimen de Ceclavín, en: YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=sHyN_U_2X0s

También por escrito en: Romances de ciego / recopilación, Joaquín Díaz, José Delfín Val y
Candeal. Enlace:
http://www.cervantesvirtual.com/obra/romances- de-ciego/

CLASE 7 DE FEBRERO

Medievo:
- se crean universidades. En España la primera universidad Estudio General de
Palencia, en 1212
- Sistema académico medieval se basa en el Trívium (Gramática, dialéctica y retórica)
y el el Quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música), establecidos por San
Isidoro, y consolidados e implantados por Beda el Venerable y por la escuela…
- Otros aspectos que contribuyen a la mejora de las comunicaciones son los missi
dominici, inspectores laicos y eclesiásticos instituidos por Carlomagno.

- La primera fábrica de papel de la península ibérica se fundó en Al-Andalus, en la


localidad de Jávita. Todavía en el siglo XIII, en las Siete Partidas de Alfonso X el
sabio, se llamará al papel “pergamino de trapo”
- Talasocracia (dominio Del Mar). La introducción de la brújula en Occidente en el
siglo XI, y en el mundo árabe 200 años más tarde, y la introducción, en torno al siglo
XIV, de fórmulas trigonométricas que servirán para calcular las rutas de navegación.
- En los últimos siglos de la Edad Media ya se imprimía con xilografía (trajeron árabes
de China). Son planchas de madera de boj y se imprimían por contacto. Las
ilustraciones xilografías se pudieron difundir gracias a la actualización y
perfeccionamiento de los sistemas de correos y postas en los últimos siglos de la Edad
Media.

Revolución de la imprenta.
Gutenberg era un orfebre y empleó unos tipos móviles metálicos fáciles de fundir que se
ordenaban, se aplicaba una presión uniforme de una prensa de vino. La aleación empleada se
ha mantenido en los siglos posteriores en las imprentas (consistía en plomo, estaño y
Prensa de vapor: revolución de los periódicos.

Características técnicas de las partes de la imprenta: YOUTUBE

El gran logro de Gutenberg fue la síntesis de todas las técnicas previas que ya existían en la
época que vivió.
En 1456 se imprimió el primer libro de la imprenta de tipos móviles de Gutenberg que fue la
Biblia de 42 líneas, primero de los libros pioneros de la impresión bibliográfica en los siglos
XV y XVI, y conocidos hoy como incunables. Característica de la biblia (ilustraciones y
letras capitales muy trabajadas (sumo lujo), para demostrar que el libro de imprenta es igual
de hermoso que el manuscrito.

Primero imprime documentos de urgente necesidad y difusión (jurídicos, etc…)

Justo antes de aparición de imprentas ya había industria, se contratan cadenas de copistas


para responder la demanda. La imprenta - trabajo.

Primer apologista de las lenguas derivadas del latín, germánicas…la imprenta consolidación
de las lenguas. Cada vez mas libros en lenguas vulgares como vehículo de cultura (lengua
hoy en día). La cultura deja de ser de la élite (también con reforma de Martín Lutero). Enero
gran actividad económica, contribuyó al ascenso social y económico de la burguesía como
clase social. Con la forma se propugna el libre examen de las sagradas escrituras (creyentes
leen la biblia, primeras campañas de alfabetización y el creyente sea alfabetizado). Martin
Lutero creía en el periodismo como forma de extender la religión.
La imprenta es la culminación de un largo proceso que nos lleva hasta aquí.
Antecedente inmediato del periodismo moderno es el noticierismo manuscrito, fenómeno que
surge en la alta Edad Media y que se consolida en el bajo medievo, por el comercio y
navegación , difusión a través de hojas escritas. Esa actualidad protoperiodística se
incrementa a partir del siglo XIII por desarrollo comercio y navegación y ascenso de
burguesía y público más culto.
Comienzan a salir disposiciones legislativas para empezar a censurar y cortar la libertad
informativa (debido al noticierismo). A raíz de la importancia que adquiere ya hay una
preocupación para regular y aportar veracidad, censura de difusión de falsas noticias.

En Inglaterra siglos XIII y XIV, el noticierismo ya es industria. Reyes y reinas disponían de


un sistema de investigación, servicios de inteligencia, para adquirir información a través de
corresponsales secretos.

En las ciudades italianas el ascenso social económico de la burguesía es importante. Hubo la


revolución comunal, de los municipios en contra del dominio señorial. En este panorama
(primera revolución de la burguesía), florece un amplio comercio de noticierismo manuscrito.
Lettere D'avviso de corresponsales desde los puertos donde tenían conexión (grandes
comerciales reciben cartas de aviso que les informa sobre la situación comercial o política de
los puertos con los que mantienen relaciones comerciales).
Este fenómeno que arranca en Venecia se va generalizando y desborda el ámbito privado
hasta llegar al público generando los “avvisi” o “broglietti” que registran las noticias del
broglio. Derriban en “Gazzetta”, pequeños folios manuscritos doblados, alcanzan una
periodicidad regular y se van asimilando a lo que entendemos por periodismo a la imprenta,
coexiste este fenómeno con la imprenta (hasta el siglo XVII), más habituales en Venecia y la
gente se suscribía para que les enviasen las Gazzeta.
Destacan las cartas diario de difusión más restringida, información de determinados puertos y
comercio de puertos en determinados días.
Los grandes comerciantes dispondrán de corresponsales exclusivos que les enviasen noticias
desde determinados puntos geográficos (Banqueros Fugger, o fúcar en españa).

Vienen conflictos derivados de la falta de control normativo o molestia de actividad


informativa ocasionada al poder establecido. Es lo que sucede con los denominados menanti,
escritores de noticias italianos sobre todo en Roma y la actividad que llevaban desencadenó la
intervención del papa Pío V, discurso de condena contra aquellos que lanzaban informaciones
perjudiciales al papa.
Tampoco a los carnales, obispos o jerarcas de la iglesia.
Ahorcaron a uno de los menanti Niccoló Franco que obtenía información a base de soborno a
agentes de la ley para obtener información.
Se produjeron otros ahorcamientos como Annibale Capello ya con la imprenta, condenado
por poseer y mostrar escenas obscenas y actos libidinosos y por editar pornografía y por
hereje (previamente amputación de la mano y lengua.

Siglo XIV apogeo de las universidades.

Siglo octavo de nuestra era el papel estaba difundido ya. En el. 793 hay fábricas de papel en
Bagdad.

La imprenta propiamente dicha es un invento chino del siglo XI. Era en aquella época una
civil acción con mucha ventaja. Los tipos en principio eran de barro cocido y posteriormente
de metal pero no tan perfectos como los tipos de Gutenberg quien perfeccionó la tecnología
de la imprenta.

Los coreanos en el siglo XV también inventaron su propia imprenta. Asimismo hubo una
primitiva imprenta de un holanndés Laurens Coster. Hay una disputa en Holanda que dice
que este fue su verdadero inventor. Los tipos metálicos que inventó fueron robados creyendo
que fue alguien mandado por su socio capitalista, Johann Fust por lo que se especula que fue
él quien lo robó.

Haarlem imprimió un cuadernillo por ambas caras con el alfabeto y textos religiosos.

TIPOGRAFÍA
En Alemania fue donde más se generalizó el tipo gótico, en el resto de Europa se generalizó
el tipo de letra redonda, inventada por el impresor italiano Aldo Manuzio.
En el. Siglo XVI el primer profesional dedicado al diseño tipográfico, Claude Garamond. Sus
tipos eran de tipo redondo, trabajaba para Estienne. Su trabajo de diseño tipográfico ha
perdurado hasta el día de hoy.

IMPRENTA DIFUSIÓN
Los impresores itinerantes alemanes difundieron la imprenta mejorada
tecnológicamente y lo van llevando por toda Europa.

IMPRENTA EN ESPAÑA
En España: uno de los primeros impresores e impresor del primer libro impreso en España
fue Johann Parix Von Heidelberg. Este primer texto impreso data de 1472, sinodal de
Aguilafuente.

Lambert Palmart imprime la primera obra literaria en España en 1474, que se escribió y
publicó en lengua valenciana. Aun existe disputa en cuanto a si la primera imprenta en
España fue instalada en Valencia, donde existía una gran burguesía.

IMPRENTA COMO VEHÍCULO DE CULTURA


Consolida esta tendencia y de las lenguas vulgares nacionales. En Francia Francisco I de
Valois prohibió los textos que no estuvieran en dialecto francien (antecedente inmediato del
francés actual), lo que supuso la pérdida de los escritos en otros dialectos del Reino.
Lo mismo sucedió en España con el catalan, gallego o euskera. Supone pérdida de riqueza
lingüística y en Europa entre los siglos XVI y XVIII van muriendo varias lenguas por la
centralización de las lenguas en la edad moderna.

Se da la paradoja de que a la vez que se consolidaron las lenguas vulgares por la imprenta,
también se centralizaba y se tardaron siglos en recuperar algunas lenguas. Por tanto la
democratización idiomática de la imprenta, supuso una provincialización idiomática, frente a
la anterior preponderancia de la lengua culta latina como instrumento universal de cultura.
Con el libro nace, asimismo, la publicidad comercial impresa. En la primera página del libro,
el impreso ofrece información sobre sí mismo y su dirección comercial. Además se publican
listas de libros disponibles.

Precisamente en el momento histórico de máxima difusión y germanización del noticierismo


manuscrito, es cuando surgirá el fenómeno del noticierismo impreso. Son los llamados
ocasionales, todavía protoperiodísticos.
Carecen de periódicas en su publicación. Son, en general de pequeño formato de pliego
doblado, de cuatro páginas ocasionalmente y de ocho rara vez. En pocas de estas
publicaciones, la portada se ilustraba con una xilografía. Se ocupaban de una única noticia.
Paralelamente surge una legislación ara controlar aquello que se imprime. La difusión de la
Reforma luterana impuso en los estados católicos las medidas de control. Llegan las listas de
libros prohibidos, así como. Los privilegios de impresión.
El perfeccionamiento de las vías de comunicación alcanza una intrincación y complejidad en
el imperio español del tiempo de Felipe II.

TEMA 2

EL PERIODISMO EN EL ESTADO MONÁRQUICO-AUTORITARIO Y


ABSOLUTISTA.
El COMIENZO DE LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS IMPRESAS: GÉNESIS
DEL PERIODISMO MODERNO

La generalización de las primeras publicaciones periodísticas impresas regulares se produce a


lo largo del siglo XVII, momento de consolidación por antonomasia de los sistemas
informativos nacionales. A partir del siglo XVI fue cuando se habían comenzado a
multiplicar los impresos servidos de carácter periódico, primero anuales, luego semestrales,
mensuales, y semanales finalmente.
Hasta el siglo XVIII no nos encontramos con publicaciones de periodicidad diaria.

Cuanto más breve era la periodicidad, más actuales las noticias por eso se va abreviando.

Las primeras publicaciones periódicas impresas serán los almanaques. Antes ya existían
manuscritas pero los primeros impresos salen del. Taller de Gutenberg en Maguncia en el año
1448, aunque no se conservan. El más antiguo que se conserva data de 1455. Estaban
compuestos por letras y signos astrológicos, imágenes y figuras para que las personas
analfabetas pudiesen descifrarlo. En España en el siglo XVIII se publicaron hasta 452
almanaques y pronósticos anuales.

You might also like