You are on page 1of 13

Instituto de estudios superiores

Rosario Castellanos

Introducción al estudio de la criminología

Aspectos científicos de la
criminología

Profesor: Gerardo Estrada Alvarado


Alumna: Bernal Roque Hilda Mariel
Grupo: 104
ÍNDICE
01
introducción.

02
Las garantías de validez correspondientes a la demostración,
la descripción y la corregibilidad.

03
La parte sistémica y teórica de la teorética.

04
Los diferentes tipos de métodos y técnicas que la ciencia
admite.

05
Explicación personal sobre cada tópico.

06
Ejemplo que ilustre cada tópico.

08
Cómo pueden aplicarse las garantías de validez a la
criminología.

09
métodos y técnicas son aplicables en la investigación
criminológica

11
Fuentes.
Introduccion
Toda ciencia debe contener una estructura delimitada así como también un objeto de
estudio, metodología y una finalidad determinada.

La criminología se considera una ciencia ya que cuenta con un objeto de conocimiento


propio, tiene una metodología, respaldo y modelos teóricos desarrollados por sus
precursores mediante investigación a lo largo de los años, por lo que se sustenta en un
rigor científico.

Como finalidad explicativa proporciona información valida y contrastada sobre causas,


dinámica y variables que inciden en el delito, tanto desde las perspectiva del delito como
acto individual o aislado, como hecho social o fenómeno de masas y como finalidad
preventiva se busca la prevención del crimen.

Se considera de naturaleza empírica que se apoya en los hechos, más que en las
opiniones y la observación. Valora, ordena y orienta, conoce la realidad para explicarla,
por otra parte, el principio interdisciplinario se debe a que son muchas las disciplinas
científicas que se ocupan de estudiar al crimen como un fenómeno individual, pero con
gran impacto social, todas estas con sus respectivos métodos, enfoques y de gran valor
especializado que se complementan y propicia un sistema de retroalimentación.

Es así que podemos definir la criminología como “Ciencia empírica e interdisciplinaria,


que se ocupa del delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento
delictivo; y que trata de suministrar una información válida, asegurada, sobre la génesis y
dinámica del problema criminal y sus variables; sobre los programas y estrategias de
prevención eficaz del delito; y sobre las técnicas de intervención positiva en el hombre
delincuente” (García-Pablos, 1989)

1
Las garantías de validez correspondientes a la
demostración, la descripción y la corregibilidad.

La ciencia será considerada ciencia en cuanto cumpla con ciertas consideraciones


establecida por una sociedad científica mediante parámetros de validación del
conocimiento científico, debe ser validada por pautas epistemológicas claras que
establezcan su legitimidad según la versatilidad con que se adapte a la lógica
instrumental de resolución de problemas prácticos.

Garantía de validez.
Esta garantía epistémica es la que sostiene toda la pretensión de verdad y de certeza de
su saber. Sin embargo, estas no son inmutables sino que, a la luz de las teorías
dominantes de cada época, se han modificado, y estas garantías de validez van desde la
demostración, pasando por la descripción y finalizan en la corregibilidad del
conocimiento.

Demostración.
Propiedades que toda ciencia demuestra de su objeto, a partir de principios propios, se
produce siempre en el espacio de un género determinado que delimita tanto el objeto
como los principios de la ciencia que le conciernen.

Descripción.
Observación sistemática y la catalogación de componentes de un sistema natural en una
manera que puede ser utilizada y replicada por otros científicos.

Corregibilidad.
propiedad de ciertos experimentos, hipótesis o teorías científicas de ser susceptibles de
cierta clase de modificación a través de la crítica intersubjetiva

Ribeiro, Gerardo, (2010).Retórica y racionalidad jurídica (Revista de Derecho de la Universidad


Católica del Uruguay) Uruguay
Imre , Lakatos, (1998). La metodología de los programas de investigación científica (Alianza
Universidad.) Madrid,
Salinas, Héctor H., (2016). La determinación de la lógica como ciencia común intencional en Duns
Escoto (Pontificia Universidad Javeriana) Colombia
Cárdenas, C. D. (2015). La corregibilidad fenomenológico - científica en las investigaciones lógicas de
Husserl.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/3275.

2
La parte sistémica y teórica de la teorética.

La función principal del enfoque sistémico consiste en elaborar los métodos de


investigación y construcción de objetos de organización compleja: sistemas de distintos
tipos y clases, es una etapa de desarrollo de los métodos de conocimiento, de
investigación y diseño y de los modos de descripción y explicación de la naturaleza de
los objetos que se analizan o se crean artificialmente.
La ciencia es un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable y falible.
Por lo anteriormente expuesto, la ciencia presenta una estructura cuyo estudio es
objeto de la teorética, que es la parte de la lógica que estudia las características
globales de las ciencias.

‌ aza, L., Guerra Véliz, Yusimí, Haza, L., & Guerra Véliz, Yusimí. (2020). Objeto de investigación y
H
campo de acción: componentes del diseño de una investigación científica. EDUMECENTRO, 12(3),
241–260. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742020000300241#:~:text=Se%20define%2C%20entonces%2C%20el%20objeto,correspondencia%2
0con%20un%20criterio%20unificador.
‌Enrique, D. (2020). La θεωρία, lo teorético (theoretisch) y lo pre-teorético (vortheoretisch) en el
joven Heidegger. Revista de Filosofía Open Insight, XI(23), 103–136.
https://www.redalyc.org/journal/4216/421664631006/html/
Enrique, D., & Enrique, D. (2020). La θεωρία, lo teorético (theoretisch) y lo pre-teorético
(vortheoretisch) en el joven Heidegger. Revista de Filosofía Open Insight, 11(23), 103–136.
https://doi.org/10.23924/oi.v11i23.433

3
Los diferentes tipos de métodos y técnicas que la
ciencia admite.

Método deductivo.
Se inicia con el análisis de los teoremas, leyes, postulados y principios de aplicación
universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.

Método inductivo.
Se utiliza el razonamiento para llegar a las conclusiones, partiendo de hechos aceptados
como válidos previamente, hasta alcanzar dichas conclusiones, cuya aplicación es de
carácter general, se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan
conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una
teoría.

Método analítico.
A través de un proceso cognoscitivo se descompone un objeto de estudio separando
cada una de las partes del todo para estudiarlas por separado.

Método sintético
A la inversa del analítico, consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto
para estudiarlos en conjunto en su totalidad.

Cimec. (2021, November 12). ¿Sabes cuáles son los 4 métodos científicos simples? - CIMEC. CIMEC.
https://www.cimec.es/metodos-cientificos-simples/
‌Agosto, Asuad, N., Mtra, S., & Cristina Vazquez Ruiz. (n.d.). Marco lógico de la investigación científica.
http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Metodo%20Cientifico.pdf
‌Métodos y técnicas de investigación. (n.d.).
http://www.librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/2418/metodos_y_tecnicas.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

4
Explicación personal sobre cada tópico.

Las garantías de validez correspondientes a la demostración, la descripción y la


corregibilidad.
Para que una ciencia sea considerada como tal necesita pasar por criterios de
evaluación de conocimiento científico previstos por los especialista encargados de
establecer su legitimidad.
Entre las garantía de validez se encuentra:
La demostración.
Debe demostrar su objeto a partir de sus propios principios.
La descripción.
Debe detallar de forma particularizada los hechos.
La corregibilidad.
Debe poder demostrar sus hipótesis pero esta garantía de validez nos dice que las
teorías pueden ser susceptibles a su modificación.

La parte sistémica y teórica de la teorética.


Toda ciencia debe presentar una estructura donde se aprecien sus elementos básicos,
el sistema y la teoría, permite otorgar un carácter sintético a la ciencia

Los diferentes tipos de métodos y técnicas que la ciencia admite.


Método deductivo: Sirve para extraer conclusiones a partir de una serie de principios.

Método inductivo: Consiste en obtener conocimientos generalizables a partir de


conocimientos específicos.

Método analítico: Descompone un todo en sus elementos básicos y va de lo general


a lo específico.

Método sintético: Tiende a reconstruir un todos sus elementos, a partir de los


distinguidos por el análisis.

5
Ejemplo que ilustre cada tópico.

El sonido viaja a través de ondas.

Garantía de validez: La propagación del sonido se refiere a la transmisión de señales


sonoras a través de un medio material en forma de ondas elásticas de compresión a
través de dicho medio.

Criterios de validez

Demostración: El sonido se propaga de un lugar a otro, pero siempre lo hace a través


de un medio material, como el aire, el agua o el suelo, en el vacío, el sonido no se puede
propagar, ya que no hay medio material de densidad apreciable.

Descripción: En el aire el sonido se propaga a una velocidad de 340 metros por


segundo (a 20∘C y 1 atm de presión, esta velocidad cambia notablemente con la
temperatura).
En los cuerpos sólidos la propagación del sonido implica variaciones del estado tensional
del medio.
La propagación del sonido supone un transporte de energía sin transporte de materia, en
forma de ondas mecánicas que se propagan a través de la materia sólida, líquida o
gaseosa. Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga
el sonido, se trata de una onda longitudinal, que se transmite en línea recta, desde el
punto de origen.

Corregibilidad: Pitágoras observó, 550 AC , que cuando los hilos vibraban producían
sonido, y determinó la relación matemática entre las longitudes de los hilos que creaban
tonos armoniosos.
Galileo Galilei (1564-1642) publicó una clara proclamación sobre la conexión entre los
cuerpos que vibran y los sonidos que producen.
Robert Boyle, en un clásico experimento de 1660, probó que el sonido no puede viajar a
través del vacío.
Isaac Newton publicó una descripción matemática sobre cómo el sonido viaja en su
recorrido Principal (1686).
En el siglo 18, el matemático y científico Francés Jean Le Rond d'Alembert derivó la
ecuación de la onda, una completa y general descripción matemática de las ondas.

6
La parte sistémica y teórica de la teorética.

Método deductivo:
Los lácteos aportan calcio.
El yogur es un lácteo.
El yogur aporta calcio.

Método inductivo:
Jorge juega al baloncesto y es alto.
Bruno juega al baloncesto y es alto.
Simón juega al baloncesto y es alto.
Damián juega al baloncesto y es alto.
Todos los que juegan al baloncesto son altos.

Método analítico:
Si se desea estudiar algún fenómeno social, por ejemplo, la manera en que las
personas se relacionan a través de las redes sociales, es necesario establecer los
elementos que se tomarán en cuenta, y estudiarlos de manera separada, para
finalmente poder unir de nuevo todo y dar una conclusión satisfactoria en cuanto
al tema en cuestión.

Método sintético:
Cuando se busca diagnosticar a una persona durante una consulta médica (sin
estudios llevados a cabo en laboratorio), el doctor pregunta a la persona sus
síntomas y, a partir de unir todos esos síntomas, es capaz de descubrir de qué
enfermedad se trata.

7
Cómo pueden aplicarse las garantías de validez a la
criminología.
La Criminología es una ciencia jurídica de perfil social con aplicación en todo lo
concerniente a la prevención o control social de la delincuencia y el delito, aplica los
métodos de las ciencias para el descubrimiento, investigación e interpretación de los
factores externos e internos que generan delito, asesora desde la perspectiva individual
y general al estado para trazar la estrategia de política criminal, lo anterior demanda una
alta responsabilidad de los profesionales involucrados en estas investigaciones, además
la aplicación correcta de política criminal repercute directamente en la calidad de vida de
un país, pero el logro solo es constatable si se aplica la interdisciplinariedad como
sistema, así como estrategias capacitantes que eleven el nivel de conocimientos de los
investigadores criminales, peritos criminalistas, médicos legistas y operadores del
derecho principalmente. La interrelación de los contenidos de las ciencias,
especialidades y disciplinas que conforman el amplio campo de las ciencias forenses
construyen los requisitos a establecer para los respectivos análisis.
Dicha diciplina tiene un carácter formal, ya que estudia la estructura o formas de
pensamiento (tales como conceptos, proposiciones, razonamientos) con el objeto de
establecer razonamientos o argumentos válidos o correctamente
lógicos. Además de estudiar las estructuras que conforman el pensamiento, a la lógica le
interesa descubrir las leyes y los principios que permiten conducirnos con rigor, precisión
y verdad hacia el conocimiento.
El objeto de estudio de la criminología sería determinado en razón a unas variables:
Al estar la criminología adscrita a la sociología general y, como especialidad de la última,
a la sociología jurídica, las materias de la realidad que pueden ser objeto de observación
poseen una índole social, como sociales son las conductas de interés penales y las
reacciones penales que ellas suscitan, lo que descarta elementos de la antropología
física, la biología, la medicina, la psiquiatría, la psicología clínica y la geografía física.
Los grandes componentes que forman el objeto de estudio de la sociología son las
acciones sociales y las estructuras sociales. La criminología aborda ambos
componentes, pero de manera subespecializada, de acuerdo con la especificidad que la
distingue de otras especialidades de la sociología. Dicha especificidad está dada por lo
jurídico penal.
Con relación a las acciones sociales, el análisis de la criminalidad no hace parte de su
objeto de estudio, porque la criminalidad no es un fenómeno empírico, tiene una
naturaleza prescriptiva, no tiene cualidades ontológicas, es una etiqueta o definición que
se impone mediante el proceso de criminalización, por lo que su inclusión debe ser
considerada al examinar las estructuras sociales.

8
El objeto de estudio debe comprender el análisis simultáneo de la divergencia social de
interés penal y del control social penal, dada la mutua influencia que cada uno de los dos
componentes tiene sobre el otro.
Debe estudiarse, por regla general, a los actores de la divergencia social, esto es, los
divergentes, aunque ello guarda grandes diferencias con los viejos estudios de la
criminología positivista acerca de los criminales.

métodos y técnicas son aplicables en la


investigación criminológica
Al ser una ciencia empírica la criminología puede hacer utilidad del método
experimental, ya que esto le ayuda a obtener información verídica y comprobable
a través de la estadística y otras disciplinas,
Además, tomando en cuenta que también tiene la cualidad de ser
interdisciplinaria, puede valerse de los métodos científicos de otras ciencias,
dependiendo del caso que se trate,
Así mismo puede utilizarse el modelo clásico de método científico, pues sus
elementos básicos sirven de gran apoyo en las investigaciones criminológicas
cuando se aplican las doce fases de la investigación criminal,
Y por último, ningún objeto de estudio de la criminología (conducta antisocial,
delito, delincuente) tienen por qué limitarla metodológicamente, pues en
realidad actualmente las ciencias sociales sirven de apoyo para un gran número
de disciplinas consideradas formales o exactas.
Entre las principales técnicas de investigación criminológica, se nos proporciona la
siguiente clasificación:
1) – Técnicas estadísticas (que merecen un estudio pormenorizado su lugar).
2) – Biológicas (vg., estudios genéticos).
3) – Biotipológicas (vg., estudios corporales para elaborar tipologías).
4) – Antropológicas (de corte antropométrico, cultural, etc.).
5) – Psicológicas (por ejemplo, test, entrevistas, etc.).
6) – Médicas (así exploraciones con aparatos, análisis, etc,).
7) – Sociológicas (vg., observación y experimentación de laboratorio de campo).
8) – Criminalísticas (por ejemplo, estudio del lugar de los hechos, análisis de laboratorio
con técnicas dactiloscópicas, fotografías, químicas, etc.).
9) – Clínicas (historial clínico del desviado).
10- Biográficas (así, los estudios longitudinales, biografías y autobiografías de
delincuentes).

9
– Documentales (informes, expedientes, memorias de organismos, etc.).
12- Bibliográficas (producción científica: tratados, artículos de los diversos expertos, etc.).
13- Psiquiátricas (así, exámenes del delincuente por especialistas, electroencefalograma,
etc.). (Rodríguez Manzanera, 1990, p.54-55.)
Asimismo de acuerdo con la estructura de las técnicas de investigación, existen dos
grandes categorías o métodos que son:
– Métodos cualitativos.
– Métodos cuantitativos.
En los primeros se tienen a los grupos de discusión, biografías, como técnicas de
producción primaria; o el llamado análisis estructural de textos, como producción
secundaria. En los segundos las encuestas sociales. (Canteras, 1991, p.112-113).
El papel del criminólogo
Los criminólogos como investigadores científicos deben adoptar al menos cinco
comportamientos los cuales se indican a continuación:
1. Observador: describe las cosas como «son» o como se las encuentra.
2. Teórico: explica las relaciones.
3. Ideólogo: argumenta a favor o en contra del estado de cosas y formula propuestas
sobre cómo debería ser en realidad.
4. Práctico: contribuye a lo que debería ser según su concepción.
5. Metodólogo: analiza los diversos comportamientos. (Káiser, 1988, p.35.).

10
Fuentes

LA CORREGIBILIDAD FENOMENOLÓGICO-CIENTÍFICA EN LAS. (n.d.). Retrieved


September 21, 2023, from
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3275/TE-
18974.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Criminología, L. (n.d.). CRIMINOLOGIA GENERAL I LECCION 1: LA


CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA EMPIRICA E INTERDISCIPLINAR.
https://www.estudiocriminal.eu/wp-content/uploads/2017/03/Criminologia-General-
I.pdf
Criminología | Definición | Concepto | Significado | Historia y Evolución. (2013).
Estudiocriminal.eu. https://www.estudiocriminal.eu/criminologia/
Criminología (I): concepto, objeto de estudio y entidad científica, Crimipedia. (2016).
Crimipedia.umh.es. https://crimipedia.umh.es/topics/criminologia-i-concepto-objeto-
estudio-entidad-cientifica/
Dartsch, G. (2014). LA CAPACIDAD DE APLICACIÓN COMO CRITERIO DE
VALIDEZ DE LA CIENCIA: DERIVA EPISTEMOLÓGICA Y TECNOCIENCIAS. N.°,
1.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/22894/CONICET_Digital_Nro.cf22c5
90-b060-435a-bdd9-033bd7a2b8cc_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
‌ úsqueda de artículos en redalyc.org. (2023). Redalyc.org; Redalyc.
B
https://www.redalyc.org/busquedaArticuloFiltros.oa?
q=Demostracion%20enla%20ciencia
Fraga, E. (2019). ¿Qué es, cómo se hace y para qué sirve la teoría.? Aportes desde
la sociología y sus márgenes*. CS, 28, 181–206.
https://www.redalyc.org/journal/4763/476362227007/html/

11

You might also like