You are on page 1of 2

La vivienda Burguesa en el Uruguay del 900

Influencias europeas en la arquitectura

Para la construcción de sus residencias, las familias


burguesas recurrieron a arquitectos extranjeros
radicados en el Pais y a los primeros arquitectos
uruguayos, formados en Francia. De esta forma se
fueron reflejando en el país las distintas alternativas
del movimiento arquitectónica europeo, en especial
las orientaciones de la Escuela de Bellas Artes de
París.
Casa Buxareo.
Exterior y planta.
Tipos de vivienda burguesa 1: El Palacete

A nivel de la burguesía montevideana se


destacaban dos modalidades de vivienda: el
“palacete” o “palacio” ubicado en el casco
urbano y la casaquinta en los suburbios.
En el caso de los palacetes, se trataba de
residencias lujosas, de dos o más plantas. Su
arquitectura estaba inspirada en distintas
modalidades del Renacimiento italiano,
presentando similitudes con los palacios y Planta Planta
villas de aquel período. Se prestaba especial Baja Alta
atención a las fachadas, muy decoradas,
dado que la apariencia exterior de
eleganciaresultaba fundamental para sus
propietarios. Los materiales empleados para
la construcción eran importados y de gran
riqueza: granito, mármoles de Carrara,
maderas, azulejos franceses, etc.
Eran de grandes dimensiones y en ellas se
reservaban amplios espacios llamados salas,
que cumplían una doble función: utilitaria
(para la realización de fiestas) y simbólica, ya
que la amplitud y riqueza de la sala
destacaba el estatus de los propietarios. Esta Palacio Correa
zona de recepción se ubicaba en la planta
baja y al frente, estando separada de la zona
íntima, destinada a las habitaciones de la
familia, situadas en la planta alta. A pesar de
su riqueza, estas mansiones carecían de
elementos de confort: ni calefacción ni baños.
En general los servicios higiénicos se
limitaban a letrinas, dado que la higiene
personal se realizaba en las habitaciones.
Además, las zonas de servicios (letrinas,
cocinas, habitaciones de los sirvientes)
carecían de espacio en el diseño de las
viviendas, por corresponder a funciones
consideradas inferiores.
Tipo de Vivienda Burguesa 2: La
Casa Quinta

A pesar de de la creciente
popularidad de las zonas balnearias,
las quintas mantenían su carácter de
residencias veraniegas para gran
parte de la burguesía montevideana.

Acerca de la vida de las familias en


las quintas, en la estación veraniega,
parece haber sido apacible, con
escasas reuniones sociales.
Podemos imaginar a los jóvenes
patinando, recorriendo los jardines,
Casa Quinta
leyendo novelas a la sombra de los de Soneira
árboles, paseando a caballo o en
coche. Las señoras aparecen
cortando flores de sus jardines o
tomando el té bajo la glorieta. Este
estilo de vida requería contar con
una numerosa servidumbre para el
cuidado de la casa y de los jardines:
cocineras, mucamas, cochero,etc.

CasaCasa
Quinta de de Enrique
Quinta
Casa Quinta de Tomás Eastman Enrique
Fynn Fynn

Casa Quinta
de la Familia
Rubio

You might also like