You are on page 1of 10

GUÍA PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ENSAYO

Código: GUI-LE-03
Versión: Nº: 2
Fecha de entrada en vigencia: 10-julio-2019

RESUMEN: Este documento describe las actividades para la validación de Métodos de Ensayo no
normalizados, desarrollados o diseñados por el Laboratorio, métodos normalizados empleados fuera del
alcance previsto, ampliaciones y modificaciones de los métodos normalizados y para las verificaciones
necesarias para confirmar que un laboratorio puede aplicar correctamente los métodos normalizados
antes de utilizarlos para los ensayos. Este documento es una revisión total del documento
complementario DC-LE-05 versión 2.

Este documento reemplaza al Documento GUI-LE-03 versión 1.

Este documento se distribuye como copia no controlada. Debe confirmarse su vigencia antes de hacer
uso de esta versión, por si ha sido modificada.
Página 2 de 10
GUÍA PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ENSAYO

CONTENIDO

1. OBJETIVO .......................................................................................................................................... 3

2. ALCANCE ........................................................................................................................................... 3

3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA .............................................................................................. 3

4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES ................................................................................................... 3


4.1 Abreviaturas…………………………………………………………………………………………3
4.2 Definiciones……………………………………………………………………………….…………4

5. RESPONSABILIDADES ..................................................................................................... …………..5


OAA – Organismo Argentino de Acreditación

6. DESCRIPCIÓN ..................................................................................................................................... 5
6.1 Requisitos generales…………………………………………………………………………….…5
6.2 Especificaciones y alcance de la validación……………………………………………………..6
GUI-LE-03 v2, F.e.V = 10-julio-2019

6.3 Informe de validación de un método……………………………………………………………...9

7. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA: ............................................................................................... 10

Este documento se distribuye como copia no controlada. Debe confirmarse su vigencia antes de hacer
uso de esta versión, por si ha sido modificada.
Página 3 de 10
GUÍA PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ENSAYO

1. OBJETIVO
Establecer una Guía, no obligatoria, para las actividades para la validación de métodos de ensayo no
normalizados, desarrollados o diseñados por el Laboratorio, métodos normalizados empleados fuera
del alcance previsto, ampliaciones y modificaciones de los métodos normalizados y para las
verificaciones necesarias para confirmar que puede aplicar correctamente los métodos normalizados
antes de utilizarlos para los ensayos. Regular o sistematizar los métodos para la validación de las
instrucciones de ensayo y de calibración.
El objetivo de la validación es probar la aptitud de los métodos, así como la capacidad del laboratorio.
La validación se apoya en los parámetros estadísticos del procedimiento.
Los procedimientos y el alcance de la validación no son siempre los mismos y deben ser establecidos
individualmente.

2. ALCANCE
Esta guía la deben aplicar los laboratorios de ensayo acreditados ante el OAA, los laboratorios que
solicitan su acreditación, y los evaluadores y expertos técnicos que actúan en los procesos de
OAA – Organismo Argentino de Acreditación

acreditación, a todos los métodos de ensayo establecidos.


GUI-LE-03 v2, F.e.V = 10-julio-2019

3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
3.1. MC-OAA: Manual de la Calidad del OAA: vigente.
3.2. Norma IRAM- ISO/ IEC 17025: vigente, Requisitos Generales para la competencia de los
laboratorios de ensayo y calibración.
3.3. The Fitness for Purpose of Analytical Methods. A Laboratory Guide to Method Validation and
Related Topics. EURACHEM Guide. Editor: H. Holcombe, LGC, Teddington: 1998.
3.4. JCGM 200: vigente International vocabulary of metrology – Basic and general concepts and
associated terms (VIM) 3rd edition 2008 version with minor corrections. BIPM.
3.5. Quantifying Uncertainty in Analytical Measurement, 3rd Edition. Guide EURACHEM- CITAC Guide
CG4: 2012.
3.6. Norma ISO 9000: vigente
3.7. International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC). Nomenclature in Evaluation of
Analytical Methods including detection an quantification capabilities – IUPAC recommendations 1995 –
Pure & Appl.Chem., Vol. 67, Nº 10, pp.1699-1723 (1995)
3.8. International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC). Harmonized Guidelines for Single-
Laboratory Validation of Methods of Analysis – IUPAC Technical Report – Pure & Appl.Chem., Vol. 74,
Nº 5, pp.835-855 (2002)
3.9. Norma ISO 3534-2: 2006. Statistics – Vocabulary and symbols – Part 2: Applied statistics
3.10 Handbook for Calculation of Measurement Uncertainty in Environmental Laboratories- Edition 3.1-
Nordtest Report TR 537 (2012)

4. ABREVIA TURAS Y DEFINICIONES


4.1. ABREVIATURAS
- ISO: International Standardization Organization
- IRAM: Instituto Argentino de Normalización.
- IEC: International Electrotechnical Commission.
- VIM: International Vocabulary of basic and general terms in Metrology.
Este documento se distribuye como copia no controlada. Debe confirmarse su vigencia antes de hacer
uso de esta versión, por si ha sido modificada.
Página 4 de 10
GUÍA PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ENSAYO

- QUAM: Quantifying Uncertainty in Analytical Measurement.


- IUPAC: International Union for Pure and Applied Chemistry.

4.2. DEFINICIONES
Exactitud: proximidad entre el resultado de una medición y el valor verdadero del mesurando (3.9). Es
la combinación de la precisión y la veracidad.
Incertidumbre de medida: Parámetro, asociado al resultado de una medición, que caracteriza la
dispersión de los valores que podrían ser razonablemente atribuidos al mesurando (3.4).
Linealidad: capacidad de un método analítico de producir resultados que sean directamente, o por
medio de una transformación matemática definida, proporcionales a la concentración de analito en la
muestra. (3.8).
Límite de detección (LD): valor real de la concentración de un analito en una muestra, que puede ser
detectado con una probabilidad de cometer un falso negativo igual a .
También es llamado “Capacidad de Detección” (CC).
OAA – Organismo Argentino de Acreditación

IUPAC recomienda un valor de  = 0,05, pero requisitos más estrictos pueden ser usados, por
ejemplo  = 0,01.
El Límite de Detección se calcula de la siguiente forma (para  = ): LD = 2.t1-, . S0, donde S0 es la
desviación estándar de un blanco y t1-,  es el factor de Student para una probabilidad  y  grados de
GUI-LE-03 v2, F.e.V = 10-julio-2019

libertad. (3.7).
Límite de cuantificación (LQ): es la menor concentración de analito que puede ser cuantificada con
un aceptable nivel de incertidumbre, Se determina como la concentración de analito para la cual la
desviación estándar relativa del método (RSD%) es del 10%.
El Límite de Cuantificación se calcula de la siguiente forma: LQ = 10.S0, donde S0 es la desviación
estándar de un blanco. (3.7).
Material de Referencia (MR): material, suficientemente homogéneo y estable con respecto a una o
más propiedades especificadas, para el cual ha sido establecida su aptitud para un uso determinado
en un proceso de medición. (ISO-REMCO 2005)
Material de Referencia Certificado (MRC): Material de referencia, caracterizado por un
procedimiento metrológicamente válido para una o más propiedades especificadas, acompañado por
un certificado que provee el valor de la propiedad certificada, su incertidumbre asociada y una
declaración de su trazabilidad metrológica. (ISO-REMCO 2005)
Mesurando: magnitud particular sometida a medición (3.9).
Precisión: proximidad entre los resultados de mediciones independientes, obtenidos bajo condiciones
estipuladas (3.9).
Precisión intermedia: precisión obtenida aplicando un mismo procedimiento, sobre una misma
muestra, en el mismo laboratorio, bajo condiciones diferentes de operación. Estas condiciones pueden
estar relacionadas a las siguientes variables: tiempo, operador, equipamiento o calibración. (3.9).
Rango de trabajo: Intervalo de concentraciones del analito dentro del cual se puede considerar al
método validado. (3.8.)
Repetibilidad: precisión obtenida aplicando un mismo procedimiento, sobre una misma muestra, con
el mismo operador, en intervalos cortos de tiempo, utilizando el mismo equipamiento, dentro de un
mismo laboratorio (3.9).
Reproducibilidad: precisión obtenida aplicando un mismo procedimiento, sobre una misma muestra,
en diferentes laboratorios, distintos operadores, con diferente equipamiento (3.9).
Robustez: capacidad de un método para mantenerse sin cambios ante pequeñas pero deliberadas
variaciones en los parámetros del método, que provee una indicación de su confiabilidad durante el
uso normal. (3.3).

Este documento se distribuye como copia no controlada. Debe confirmarse su vigencia antes de hacer
uso de esta versión, por si ha sido modificada.
Página 5 de 10
GUÍA PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ENSAYO

Selectividad: capacidad de un método para cuantificar exactamente un analito en presencia de


interferencias. (3.8). También llamada “especificidad”.
Validación: confirmación, mediante el examen y el aporte de evidencias objetivas, de que se cumplen
los requisitos particulares para un uso específico previsto (3.2)
Valor verdadero: valor que caracteriza una cantidad o característica cuantitativa perfectamente
definida en las condiciones en que existe cuando esa cantidad o característica cuantitativa es
considerada. Es un concepto teórico y, en general, no puede ser conocido exactamente. (3.9).
Valor verdadero convencional: valor de una cantidad o característica cuantitativa, la cual, para un
dado propósito, puede sustituir a un valor verdadero. (3.9)
Veracidad: proximidad entre el promedio de una serie grande de resultados y el valor verdadero del
mesurando (3.9).
Verificación: confirmación, mediante el aporte de evidencia objetiva, de que se han cumplido los
requisitos especificados. (3.4).
Valor Crítico (LC): valor de concentración por debajo del cual se puede establecer que una muestra
no contiene al analito, con una probabilidad de cometer un falso positivo igual a .
OAA – Organismo Argentino de Acreditación

Es el valor contra el cual se debe comparar el resultado de una medición para decidir si se detecta la
presencia de un analito en una muestra, con un determinado nivel de confianza.
También es llamado “Nivel Crítico” o “Límite de Decisión” (CC).
IUPAC recomienda un valor de  = 0,05, pero requisitos más estrictos pueden ser usados, por
GUI-LE-03 v2, F.e.V = 10-julio-2019

ejemplo  = 0,01.
El Valor Crítico se calcula a partir de la siguiente expresión: LC = t1-, . S0, donde S0 es la desviación
estándar de un blanco y t1-,  es el factor de Student para una probabilidad  y  grados de libertad.

5. RESPONSABILIDADES
Se encuentran descriptas en el documento DC-SG-07, Responsabilidades y en el punto 6 de este
documento.

6. DESCRIPCIÓN
La realización de actividades de validación de los métodos de ensayo utilizados por el propio
laboratorio, contemplan la satisfacción de las necesidades del cliente y la adecuación para realizar los
ensayos previstos.
El laboratorio debe confirmar que puede aplicar correctamente los métodos normalizados previo a su
uso en ensayos o calibraciones. Cualquier variación en el método normalizado implica la repetición de
dicha confirmación.
Para el caso de metodologías de ensayo o de calibración desarrolladas por el laboratorio los métodos
deben ser adecuada y totalmente validados antes de su uso.
Los equipos también deben ser calibrados y/ o validados antes de su uso.

6.1. Requisitos Generales


El OAA establece las siguientes recomendaciones:
6.1.1. Principio de la validación
La validación de un procedimiento consiste en tres pasos.
1. Establecimiento de las condiciones por cumplir (por ejemplo: límite de detección < 1 mg/L, rango
lineal mayor a 2 órdenes de magnitud, incertidumbre de medición <20% en todo el rango de

Este documento se distribuye como copia no controlada. Debe confirmarse su vigencia antes de hacer
uso de esta versión, por si ha sido modificada.
Página 6 de 10
GUÍA PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ENSAYO

trabajo, para el caso de la validación de un método analítico general. No puede establecerse


como principio de validación para otros tipos de métodos de ensayo).
2. Determinación de los parámetros estadísticos del procedimiento.
3. Evaluación de los resultados de la validación por comparación de los parámetros estadísticos
obtenidos con las condiciones establecidas previamente y toma de decisión sobre la validez del
procedimiento para el propósito establecido.

6.2. Especificaciones y alcance de la validación


6.2.1. Establecimiento de las especificaciones
En el caso ideal ya deberían estar establecidas por el cliente del laboratorio o por alguna instancia
oficial. Si este no es el caso, el responsable del ensayo debe establecerlas lo más de acuerdo posible
con el cliente del laboratorio. Cuando no es posible contactar al cliente del laboratorio, debe definirlas
el responsable del ensayo de manera confiable y científica.
6.2.2. Establecimiento del alcance de la validación
OAA – Organismo Argentino de Acreditación

Se diferencian tres casos, en los que la dificultad de la validación aumenta del primero al tercero:
1. Se trata de un método de ensayo normalizado, que se aplica exactamente como está descripto
en la norma.
GUI-LE-03 v2, F.e.V = 10-julio-2019

2. Se trata de una modificación a un método de ensayo normalizado, por ejemplo, se hicieron


modificaciones a los métodos descriptos en la norma que pueden tener repercusión sobre la
calidad de los resultados. Ejemplos: un método de extracción diferente, otra matriz, extensión
del rango, etc.
3. Se trata de un método de ensayo interno, elaborado en el laboratorio y que no se encuentra en
normas u otras colecciones de métodos.
La validación en los casos descriptos tiene objetivos distintos y, por lo tanto, su alcance será diferente
en cada caso, como se muestra en la tabla 1.

Este documento se distribuye como copia no controlada. Debe confirmarse su vigencia antes de hacer
uso de esta versión, por si ha sido modificada.
Página 7 de 10
GUÍA PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ENSAYO

Tabla 1: Alcance de la validación según el tipo de método


Método de ensayo Características de la validación
Caso 1: método normalizado Verificación de algunos parámetros de performance, por ejemplo:
repetibilidad, veracidad, incertidumbre de medición, límite de
detección (siempre y cuando se indiquen en la norma).
Elaboración de una Carta de Control analizando un material de
referencia. (ver 6.2.2.1)
Participación en Ensayos de Aptitud. (ver 6.2.2.1)
Caso 2: modificación de un Dependiendo de las modificaciones realizadas al método, el
método normalizado Laboratorio evaluará qué parámetros de validación deben ser
verificados (ver 6.2.2.2 y Tabla 3)
Caso 3: método interno Se deberán evaluar todos los parámetros estadísticos posibles
según las características del método (ver 6.2.2.2 y Tabla 2)
OAA – Organismo Argentino de Acreditación

6.2.2.1. Métodos normalizados


Se consideran métodos normalizados aquellos emitidos por organismos de normalización
internacionales (ej. ISO), regionales (normas europeas EN o Mercosur NM), o nacionales como
GUI-LE-03 v2, F.e.V = 10-julio-2019

ASTM, BS, DIN, AFNOR, IRAM, etc. También se consideran métodos “normalizados” los emitidos por
organizaciones internacionalmente reconocidas como EPA, AOAC, Standard Methods for Water and
Wastewater, USP, EP, etc.
En el caso en que un laboratorio verifique la implementación de un método normalizado a través de
Cartas de Control o participación en Ensayos de Aptitud, deberá asegurar que el material utilizado en
el Control de Calidad ya sea interno o externo, sea representativo de las muestras reales de rutina
tanto en matriz como en concentración (cuando corresponda).
6.2.2.2. Parámetros de validación

Los parámetros típicos a evaluar durante una validación de un método de ensayo pueden ser los
siguientes:

 Selectividad
 Linealidad (tomar en cuenta los residuales)
 Límite de Detección
 Límite de Cuantificación
 Precisión (repetibilidad y/o precisión intermedia)
 Veracidad (a veces llamada exactitud, trueness
 Rango de trabajo
 Robustez
 Incertidumbre de medición (cálculo)
 Sesgo (aplicar test “t” para evaluar sesgo)
 Repetibilidad (Aplicar test “Q” )
 Nivel crítico
 Verificación /Confirmación de Métodos Normalizados
Otros parámetros a considerar:
 Utilizar cuando corresponda la función cuadrática que proporcionan algunos equipos
 La U de la cuadrática
 Evaluar la reducción de los ámbitos lineales amplios
 Revalidar en el caso de cambios de equipos /personal
 Designar responsable para evaluar los resultados obtenidos y acciones a seguir en caso de no
alcanzar el objetivo fijado.

Este documento se distribuye como copia no controlada. Debe confirmarse su vigencia antes de hacer
uso de esta versión, por si ha sido modificada.
Página 8 de 10
GUÍA PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ENSAYO

Dependiendo de las características del método se recomienda evaluar los siguientes parámetros:

Tabla 2 – parámetros típicos a validar según el método (caso 3)


Tipo de Método
Parámetro Componentes Componentes Propiedad
Cualitativo
trazas mayoritarios física
Selectividad    -
Linealidad -  depende depende
L. de Detección   - -
L. de Cuantificación -  - -
Precisión -   
Veracidad -   
Rango -   
OAA – Organismo Argentino de Acreditación

Robustez    
Incertidumbre -   
GUI-LE-03 v2, F.e.V = 10-julio-2019

Este documento se distribuye como copia no controlada. Debe confirmarse su vigencia antes de hacer
uso de esta versión, por si ha sido modificada.
Página 9 de 10
GUÍA PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ENSAYO

Tabla 3: Efecto de modificaciones al método de ensayo sobre los parámetros de validación


(caso 2)
Modificación posibles efectos sobre
Método de extracción Selectividad, veracidad
Matriz de la muestra Selectividad, veracidad, precisión, LD, LQ
Extensión del rango Linealidad, precisión
Cambios en el pH Robustez
Cambio de operador Repetibilidad, veracidad
Sistema de detección Selectividad, linealidad, rango de trabajo

6.3. Informe de Validación de un Método


Cada validación debe ir acompañada de un informe. El mismo debe ser preparado por el
OAA – Organismo Argentino de Acreditación

analista/operador/técnico y posteriormente revisado y aprobado por personal calificado.


En la realización del Informe de validación deberán incluirse los siguientes puntos, cuando
corresponda:
GUI-LE-03 v2, F.e.V = 10-julio-2019

 Objetivo y alcance del método.


 Ítems a ensayar.
 Veracidad
 Trazabilidad de equipos
 Detalle de insumos, reactivos, materiales de referencia y acondicionamiento de las muestras.
 Lista de equipos, instrumentos y dispositivos.
 Parámetros de validación evaluados.
 Registro de las condiciones de los ensayos y gráficos representativos (curvas de calibración,
gráficos de residuos, cromatogramas, etc.)
 Resultados obtenidos.
 Incertidumbre de medición.
 Personas que participaron en la validación del método.
 Conclusiones, criterios de aceptación o rechazo, criterios de revalidación.

6.3.1. Evaluación de los resultados de validación


Al final del informe de validación debe hacerse una declaración sobre la aptitud para la aplicación del
método (“fitness for purpose”). De esta manera se confrontan los parámetros estadísticos del método
obtenidos en la validación con los requisitos establecidos previamente (6.2.1)
Puede ocurrir que uno de los puntos del informe no concuerde con el requisito establecido
previamente (por ejemplo repetibilidad del 7% en vez del 5% especificado) y que de todas maneras,
se considere el método adecuado. Esto debe ser fundamentado en el informe de validación por el
responsable del ensayo.
En el caso de la verificación de desempeño utilizando cartas de control o resultados de ensayos de
aptitud, se contrastarán los resultados de los mismos con los indicados en la norma de referencia,
utilizando herramientas estadísticas adecuadas.

Este documento se distribuye como copia no controlada. Debe confirmarse su vigencia antes de hacer
uso de esta versión, por si ha sido modificada.
Página 10 de 10
GUÍA PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ENSAYO

7. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA:
No aplica
OAA – Organismo Argentino de Acreditación
GUI-LE-03 v2, F.e.V = 10-julio-2019

Este documento se distribuye como copia no controlada. Debe confirmarse su vigencia antes de hacer
uso de esta versión, por si ha sido modificada.

You might also like