You are on page 1of 26
[7 SECRETARIA DE TRABAJO Subsecretaria de Trabajo Rawson ~ Chubut ACTA PARITARIA 66/415 En Ia ciudad de Rawson, provincia det Chubut, a los 13 dias det mes de noviembre de 2015, iendo las 13:00 hs. en las instalaciones del Ministerio de Educacién, con motivo de la reunisn pavitaria de Educacién dispuesta entre ot Ministerio de Educacion oe ta provincia del Chubut y ATECH, representada esta tiltima en este acto por la Secretaria General Estefania AGUIRRE, la delegada paritaria Marcela CAPON y el asesor paritario Santiago GOODMAN, y por parte del Ministerio de Educacién el Ministro de Educacién, Lic, Rubén ZARATE, el Subsecretario de Coordinacién Operativa, Lic. Sergio COMBINA, la Subsecrotaria de Coordinacién Técnica Operativa de Instituciones Educstivas y Supervision, Sra. Gladys HARRIS, todos en presencia de la Secretaria de Trabajo represeniada por la abogada Laura IBARRA Abierto el didlogo y iras un arduo debate, las parte ACUERDAN: Punte_t Aprobar_un Plan Provincial De Desarrollo Profesional V Formac Gontinua, sicndo el Estado Provincial ol _aarante_leaal, politico y_ eiecucion y cumplimiento del mismo. Es objeio de fa presente ratificar la condicién de garante I, politico y financiero det F provincial en el cumplimentacién de los objetivos ganerales de fa Formacion Docente esiablecidos en el Capitulo V de la Ley Provincial de Educacién Vill ~ N° 91 (LPE). Constituyen ef “PLAN PROVINCIAL DE DESARROLLO PROFESIONAL Y FORMACICN BOGCENTE CONTINUA”: 1 Docente Nuestra Escuela Componente |, Centrade en las instituciones Edueativas, que se desarrolla desde la cohorle 2014 y se univessaliza en la cohorte 2016 con una duracién de cada una de ellas de 2 efios. 8) El Programa Nacional de Formacién Docente Nuesta Escuela Componenie COMPONENTE POR DESTINATARIOS ESPECIFICOS: destinado a docentes en ejercicio, recién iniciados o con diferentes grades de antigtiedad, de escala nacional, por nivel, area/disciplina y puestos de trabajo y/o nuevos roles, sobre teméiicas priorizacas jeclaral y jurisdiccionalmente. Este componente propone dar continuidad a tas fi accién, fales como Postiiuios, Cursos, Trayactos Formativos y Seminarios a \ Lowa IBARRA ‘ABOGADA, Secretaria oo Trabajo i incrementando considerablemenic su steance con el fin cle poder dar cumplmiento a las necesidades de formac 4n docenie planteadas en la Resolucion CFE 188/12, ©) La Gerlificacién Docenie en Pedagogia y Ensefianza para la Escuela Secundaria (PROFES) dirigita a personal en ejercicio sin titulo docente que se encuentra en desarrollo desde la cohorte 2015 que como ANEXG | forma parte de la presente. D) Posiifulo “Acinalizacion Académica en Conduccién y Gestion Directive’ que comenzé en la cohotie 2013 y se dieta continuidad durante el aio en curso, proponiendo fa universalizacion de la misma a partir de ta cohorte 2016 como “Especializaciin ‘Académica en Conduccién y Gestién Directiva” que como ANEXG It forma parte de la presente F) Postitulo “Especializacion Docenie de Nivel Superior en Educacion Rural”, que como ANEXO IIL forma parte de la presente. F) Postituto “Aciualizacion Académica en Gestion Directiva para la Educacion Secundaric! preparacion para el desempeno de cergos dlrectivos y de supervision que como AN 1¥ forma parte de ia presenie. G) “Treyecto de Acompanamiento Formative para ef Concurso de Ascenso Jerarquico de Aniecedenies y Oposicién del Personal Docente de Educacién Secunclaria Titular inferino", segiin articulo 6°, Ley Vill - N° 117, que como AWEXO V forma paric de Ia presente, a} Todo aquel docente que haya side designado coma PROVISORIO, y se cansando Cettifi indavia (PRO! Direccién dle la Institucién Escolar el Certificate de Alumno/a Regular. Si perdiara icién Docente en Pedagogia y Ensefanza para ta Esouels S ES), CONTINUARA en su cargo u horas catedra, debiendo presentar ante ba sla condicion, deberA aplicarse, para el caso, el punto ) del presente. Esle benoficio, de coniinvidad laboral, se extingue cuando ef docente ct fara por causas ajeni a su voluntad (ivaslado, permutas, bajas de horas por cierre de cursos, presentacién det dlopenle que yensro la suplencia) b) Torlo aquel docente que haya sido designado como PROVISORIO, cesaid Unica y solamente, una vez que: iniciado ef ciclo lective siguiente al que fuera designado, jguiende el procerlimiento de cobertura de cargos u horas catedra, se cubra el mismo con un aspiranie con ALCANCE DOCENTE para el nivel, y asignature 0 carga. De lo contiario el docente continuaré en forma ininterrumpida, en e! cargo u Horas Catedra, Zan tata al ciclo lectivo siguiente, donde se realizaré nuevamente ol procecimiento Toure nessa anieriommente descripto, Este beneficic, de continuidad labora, se exiingue cuainlo of docente cesaia por causas ajerias a su voluntad (traslado, pennutes, hajas de horas por A“ vt Ww cierre de cursos, presentacién clel docenie que genere fa suplencia) ©) Todos aquellos docentes que ¢ la fecha de finalizacién det ciclo te ivo en el que iueran designedos no contaran con 6 (seis) meses de ttahajos contin 4n CONTINUIDAD LABORAL. A los fines sal procedimiery 1s © disconiinuos, lend ‘modifiquen tos jales, y hasta que s igticz mensual, se informara el cese el Ultimo dia habit del ciclo lo, y se procederd a informar el ALTA a partir det ay lectivo en que fuera design habil de preseniacidn de fos docentes al inicio del ciclo lective siguiente. Est benefit, de continuicad laboral, se extingue cuando el docente cesara por caus: 18 ajenas a su voluniad (irasledo, pennuias, de horas por cierre de curses, presentacion de! docente que geneie fa suplencia) d) Los docentes que hayan sido designados bajo “Presentacion de Proyecio” en cargos u horas céiedra tenia CONTINUIDAD LABORAL por el Ci olaboren fas pondersciones de Titulos iclo Lectivo 2016, hasta que se srraspondienies, y se realicen los lle Inscripcién en Junta de Clasificacién Docente de Educacién Secundaria y por by tanto sean designados por ANTEGEDENT! horas de T.A.E., C.Ad., P.M, Horas Institucionales por Proyecios. Este bensticio, ole 8. Quadan excluidos de fa situacién descripta continuidad faboral, se extingue cuando ef docente cesara por causas ajenas a su voluntad (traslado, pennutas, bajas de horas por cierre de cursos, preseniacin cot docente que genero fa suplencia) 4) 108 Docenies, Técnicos y Protesionales que deserrollan sus tareas laborales en tos Equipos Interdisciplinarios (SEPEP) dependiantes cle la Direccién General de Servicic de Psicologia Educacional y Psicopedagooia, los Equipos de Apoyo Dependientes de te Direccion General de Educacién Inclusiva tendrén la CONTINUIDAD LABORAL durante el Ciclo Lectivo 2016. Poniendo a consideracién de los/as wabajadores el borrador del Pussio de Trabajo incluyerido el presupuesto de los eargos cle Gabinetisias 0-19 y 0-20 viel Nomenclador de Cargos Hocentes en cumplimiente de los establecido por ia Ley N° 563. 1) Los Maestros Tutores y Profesores Tutores de las Escuelas de Educacién Secur ura BARRA 1, wendran Ci ABO aaa Rural, tendrdin CONTINUIDAD LABORAL 2 Tabao Socata ino, en todas tas jeravauias” isto en el Anexo I de fa Resolucion ME N° 436/19, de acuerdo a “(Bite eR eciificar et cronogratna pie lp los siguientes incisos: a) La fecha de elecciones de! Jurado en representacién de los docentes sera el 07103118, ion se b) La primera instancia de la tra, Categoria del Concurso de Antecedenies y Opos £ realizara el 06/05/2016. ©) El cronograma correspondiente a fas etapas “Némina de aspirantes a integrar ef Jurado’ “Publicacion de la némina de sspiranies @ integrar el Jurado”: "Acaptacion de incorporacion at Jurado”; ‘Perioda dé presentacion de innpugnaciones”, “‘Designacion de del Ministerio’ y "Elaboracion de Ri \ Jurado por pat lamento y organizacion de instancies de evaliaoién por parte del Jurado”, sersn blenidas en consenso con las i nuevas auioridades ministeriales, Y Punto WW: Sobre ta vigencia del Becreto N° 148/08, En prirner lugar, cabe subrayar que en la Jurisdiccidn tiene: plena vigencia la Ley de Edu Nacional 26.206, la Lé icién de Provincial Vill — N° 91, los acuercos cel Gupeejo Federal de Educacién y lo Acuesdos Paritarios suscriptos, En este orden de ideas, las partes son coincidentes en reconaver que el Decreto N° 146/08 carece de vigencia temporal por cumplimiento de su plazo explicitado en el raismo 2012) y también por agoiamiento def objeto por el qual fuera dictado. (2008 — En esie coniexio, se da lectura al Diciamen 140/18 de la Direcsién General de Asuntos Juridicos del Ministerio de Educs \ci6n, encontréndose las partes en un todo de acuerdo con les conclusiones alli expresadas. En virtud de to antedicho, las partes reconocen que desde el ao 2019 se ha dliciavo diciinta normativa tendienia a regular de manera gradual el dimension isiema educative provincial tanto en sus 5 administrativas como pedagdgicas, sustituyeron asi to previsto por ol citaco Decreto. Sin perjuicio co to cual, en la presente mesa pari ia S@ acordaran aquellos aspectos del sistema educative no coniemplados en fa normative vigente. Tras lo expuesto, LAS PARTES AGUERDAN: dara docente para el Nivel Secundario 2 quienes posoen Titulo de Profesor para ta Educacién Secundaria de Educacién Superior no Unive: 0 Universitaria Titulo de cuairo o mas aftos de duracién de Educacién Superior no Univer Universitaria Tiiulos de Educaciin Superior no Liniversitaria (no inferior a tas 1600 fis) mds ta iormacién docente: Profesores para la Educacion Secundaria en concurrencia con titulo de base: Docentes que realizaron especializacién Resolucién N° 248/01 PARA ESCUELA SECUNDARIA BASICA ( ACTA PARITARIA N? 02/11 ANEXO C) Docentes con Certificacion Docente en Pedagogia y Ensefianza ara la Escuela Secundaria (PROFES) tari. do pendiente de resolver la cobertun jos de Profesor de Orientast Tutoria (POT) y los Espacios Curriculares no Nomenclados por ol cicle lective 2046, \ Los mismos serdn valorades acorde al anexo de titulos. Habiendo arribado a un acuertlo, las partes solicitan a la auioridad administrativa det trabajo emia el correspondiente acto homologatario de la presente acia y los anexos |, Hl Il, Vy V que formian parte de fa misma. Asimismo, y considerando que no ha sido parte de ta mesa paritaria celebrada el dia de la fecha el Ministerio de Goordinacién de Gabinete, y en viriud de que su participacién \ condicién necesaria para proceder a la hamolagacién cel acuerde alcanzado, solicitan & ta . \ Secretaria de Trabajo, tenga a bien, remitir con [a mayor premura posible la presenie acta para ue proceda a autorizar el correspondionte iramite flomologatoro. a VOU, ¥ es de un mismo tenor y @ urs (No sierio para més, siendo las 18:30 hs se cierra al acto. Leicla ta pres encontiandose de acuerdo las partes, suscriben cuatro ejemplar ismio efecio, an al lugar y fecha indicada en el introito. Curriculares Nacionales para la Foren: E NP 24/07\en su apartade 19S r bye forma sodvenide para superar fa hragmeniaak MORO) sehen n Docenie en Pedagogia y Ensen (PROFES) 1.- Yiayecto Formative: La Cenilicacion Docente en Pedagogia y Enseftanza para la Escuela Secunciaria comprende 9 (ves) trayectos que acreditan formacién docente pata el nivel secundario, 1.1 Trayecto 1. Destinado a Profesionales Universitarios (1520 horas céiedira) 1.2. Trayeoto 2. Destinady a Técnicos/as Superiares y Profesoresias de Eduracién Primaria o equivalents (1772 horas catedra) 1.3. Trayecto 3. Desiinado al personal que desemperia funciones docentes con Titulo ‘Secundario. - Gertiieacién a oeorgar: la aprobarién de la Cer cursante que se desempena en la Escuela Sectndatia, 2 Docenle al ficacién otorga alcan - La certificacién NO modifica tos aleances del Titulo de Base en cuanie al campo de desempeno, sino que suma la incumbencia Docente al misma Al completar uno de los itayectos iormalivos s¢ obliene la Conificacion Do Pedagogia y Enselianza para la Escuela Secimdaria nte en inscripios con titulo de Nivel Secundario 0 Profesor/a de Educacién Primaria o equivaiente, la Centficacin va a especificar aleances del titulo en las 4ve2s 0 disciplir especificas que reatice el cursante durante Ia formacion Nivel para ef cual fal ae acion ecundaria 4 Ouvacién do la carvara on 8 (ives) cuatrimestres (Ty 2); 4 (cuatro) cuatrimesines (73) 5.- llaree de fe Potitica Educati jes académicos: ja Nacionat para ta Formacidu Doconte: La Ceitificacién Docente en Pedagogia y Enseftanza para ka Escuela Secundaris es una propuesta basada en los principios enunciados en la Ley de Educacién Nacional N° 26.206, y las Fes, CFE N° 24/07, Fles. CFE N° 63/08 y Fles. CFE N® 74/03, En este marca, la educacion y el conocimiento se conciben como un bien pilice y un derecho personal y social, garaniizeclos por el Exiady. La Ley de Educacién Nacional (LEN) posits fa jerarquizacion y ta revalovizacion ile 1a formaciéis dovenie como factor central y estratéqico del mejoramienio de te calidad de ta ducacion, La LEN, en su articule N° 73, ine. b, enuncia como tino de les abjetivas de la politic: nacional de tormacién dovente “desavrollar las capacidades y los conocimientes: necesarios para ei trabajo docente en los diferentes niveles y modatidades del sistema educetivo de acuerdo @ Jas orientaciones de la presente ley”. En ial sentido, la formacién docente inicial y continua responde i la necesidad de aleanzar los mayores niveles de equidad, validad, eficiencia y electividad del Sistema Educaiivo Nacional a > través del fortalecimieiio y majora continua de las instituciones, en el marco de poliicas nacionales y estrategias de caracter foderal que integren fas particularidades y diversidaces jurisdiecionaless, En el articulo 6 de la LEN se alirma que “la educaciin brindard las oportunidasdes necesarias para desanoliar y fortalecer fe formacién iniegral de les personas é Io largo de tode ks vide y Promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecio de vida, basaco en los valores de libertact, paz, solidarited. iguaidad, respeto a la diversiciad, justicia, responsabilidad y bien convun’. El articulo 37 de ta misma Ley seftala que “el Estado Nacional, las Proviicias y le Ciudad Auténoma de Buenos Aires tienen competancia en la planificacion de ta oferia de cameras y ce ostiiuios, e! disefio de planes de estudio, fa gestion y asignacién de recursos y la aplicacian de Jas regulaciones especiticas. relativas: a los Institulos de Educacién Superior bajo su dlepenclencia rok én a las propuesias curriculares para la fornacién docente, los Lineamientos ign Dovente Inicial, aprohaclos a wavés de la Resoluciin Laura IBARR: ‘ABOGADA, Socretara se Tipbo}o observa en of pais, generando iniciativess que conileven a la construccién de una escusla que forme paia una ciudadenis activa en direccién a una sociedad justa. La ideniificacion ce circuites dilerenciados dentro del pais y alin dentro de una misma jurisdiccion, pese al esiuerza de los distintos actores para revertirios, piantes e! desatio de iratar de efevar fos niveles de calidad cle ta educacion y particulamenie ef fortalecimients y mejora permanonie de ta formacién docente” Diversos diagnosticos realizados por los Ministerios de Educacién Provinciates, In DIMECE dol Ministerio de Educacién Nacional, ef Instituto Nacional de Formacién Docenic y ia ATECH, ponen en evidencia que un niimero elavado cle espacios curriculares en ef nivel secundario est’ a caigo de profesionales universitatios, iécnicos superiores v oles que no cuenian con formacin docente. Para curnplir con el objetivo planteado en la LEN referide al toyio de la escotarizacién, permanencia con aprendizaje y la finalizacion de estudios de todos los aciolescentes. jovet adulios es fundamental que todos los docenies que se desemperian en el nivel sr cuenten con la formacién pedagéyica suliciente, brindada en forma sistematica y consistente. Ante esia realidad se hace necesatio arbitrar los medios para brindar la oportunidad a lus todos: los que ejercen la docencia en el nivel seoundario, de adquirir la formacion basica que les permita realizar con la mayor idoneidad sus précticas docenies. &. Objetivor La siguiente propuesia de Formiacion Docente tiene come objeiive olrecer trayeclos formativos para ka adecuacién y complementaciin pedagdgico — diddciica a persone! sin titulo docante: que se encuentran tabajando acivaimenie en la Escuela Secundaria; que confluyen en la obtencién de una certificacion en ensenanza para la educacion secundaria, 7. bagrese: 7-4 Destinaterios: Decentes de la educacion secundaria con al menos 3 (res) arive de antigtiedad en la docenicia, que s¢ encuentren cumpliendo funciones frente a alumnos, en al momento de insoribirse, L jo ___Bestinstarios Trayacto + Universitarios (con filo de al menos 2800hs ro Feat. 1 | Profesionales Universitaros (con flulos de at menos 2300s roll) me ~ Teenievs Superiores (con ttulos de al menoe T60Di = Profesoies de Educacion Primaria 0 equivalonte (con tiulos de rive! cunddtio 9 supevior, habiliantas para 0) Nivel Prima) ‘orinalive 2 | frayete | Formativo 3 Personal que desempeiia funciones docentes con Titulo Secundario 7.2 Pre ~ inscripcion: & través del sitio wels completando los datos personales 7.3. Inscripcién. Al presentar en icirato papel en k Superio) la siguiente documeniacién: sede (Instituto de Edu - Foto axa, Fotovopia de DN — Original y fotocopia del Titulo de hase debidamente certificaco (debe preseniarse 21 mismo titulo con e! que se encuentia inscriplo en la Junta de Clasificacion Docente para la Educacion Secundaria) ~ Constancia de profesor det o los esiablecimientos educativos en los que Wabaja. 74. Requisitos de admision de ies atumnos Ejercer la docencia en el Nivel Secunxtario cori al menos tres afios de antigtiedad en el nivel o cumplir tres afios de antigtiedad duranie ef aiie 2016. Presentar fa documentacién respaklatoria mencionada en punto anierion 7.5. Requisitos para et accese Serd yraivito para los doventes - cursantes de establecimientos educativos ue gesiién publica y privada. .- Trayeciovia formativa {.- Modalidad|de cursacia: Semipresenciat fas La inodalidad reconoce como parte d tancias presenciales a las Précticas Docenies y ia experiencie. de ensefanza que al cursante ya posee en fa Escuela 8.1.1- Méduios Virtuales (ofrecidos por ef INEL): Pueden comprender Trabajes de Campo que se consideran como insiancias presenciaies de cursada 6.1.2- Seminarios Presenciales (ofrecidos por la Jurisdiceién): Goresponden a la formacién en la Practica Profesional. De cursada los dias sAbados. Son instancias de reflexiin sobre la practica profesional, andtisis y produccion de propuestas de eneehanza que puedan poner en tensién el irahajo diario en las aulas (lo que $9 considera como parte de la carga horaria preserva 8.1.3~ Sistema de Acreditaciones (ofiecidos por ia Juriscicaion): Corresponden a Unidades curticulares diferenciadas por disciplina o didactica espectfica ~ Su cursada puede ofrecer altemativas diferentes y se aprucban por la suma de “acreditaciones” que se oblienen participancdo en distintas instancias formativas presenciales yo virwales Se pueds ofrecer a los cursantes diversas opciones: cursado en uniciades curiculares de ta formacién cocenle inisial, realizacisn do cursos de fomacion continua 0 postitulos, participacion en céiedras universitarias, etc La Coordinacion de ta Certificaciin debe visponer estas ofertas y evaluar si pertinencia para acreditar et espacio. Lo que debe quedar espectlicainente regisirado y con la correspondiente decumentacién respaidatoria ‘ada cursante debe completar insiancias disciplinares 0 diddcticas acordes @ su formacin de base o asignacién laboral en la escuela secundaria, 8 2.- Modo do aprobacién de las diferantes instances: 8.2.1 Actividades virtuoles: Aprobacién del 75% de tes actividades que se 4 en cada médulo (lores, trabajos préctices, lectura de bibliogratia obligatoria ete.) volar, 9.2.2+ Actividades Presenciales: Parlicipacién en al enos el 75% de los encueniros presenciales y aprobacién de las insiancias de evatuacis " 8.23 Sistema de Acreditaciones: Sein la propuesta y soleecionada por el cursarite opeién formative 3.3- Requisitos para la acrodilacion de la Centificacién Docenis en Pedagogis y Enseiianza ara lt Escuela Secundaria: &.3.1.- Aprobacion de cada uno de las tnidades curriculares, 9.3.2.- Realizaci6n de un trabajo final integrador 8.4.- Note minima requerida de aprobacién de fas unidades curriculares y del irabeyo tina! 4 (cual). 2. Disefin Cumiaular (en horas catedra) Cut | Con Unidad | ‘Mocita Viral | i \ Hisioria y Politica de ks Educacién Argentina 96 Las TIC en la Eneefianza 86 | Module Vira | Mazen Politico Pedanonico die ta Educacién Sor wai | 98 | Modulo Viral | {La (isciplina) on la Escuela Socundaria | jpara Técnicos y | tigers) L | _Acreditacign | Especifica Formacién Disciptinay | (séio para el personal que actualment Sistema de esempetia lunciones con titulo secant) | Aeroditacion senna] Préctica | Propuestae Educativas para la Escuela Socundavia 1 yaa | Seminar Méduto Views | Gonoral | Médulo Viral as General | ‘ABOGADA settee “La (@iceipinay en ta Escucia Secundaria W (para Técnicos y Maestros) | Foimacin Disciptinar I (sila para al personal que actuakmente 3 | Sistema de | desempeta funsiones con titilo eecendario) Acteditacion 2 | Especttica Presoncial Filosofia de la Eoucavion 96 | Méduto Virtuat | - | Sociologia de te Edtucacién 96 | Middle Vita | | Propuestas Edueativas par In ssuela Seoundaris, Sujetos de la Educacién Secunda edule Viewual Didctioa Especitica Sietana de | Acroutacion FFormacién Discipline Il (séio para ef personal que actuaiments istorna de desempoia funciones con titulo sacundari) | Acrodiiaeiin Propuestas Educativas para Ia Escuale Secundasia Formacién Disoipinar IV (sfo nara el personal que actualmenie Propuostas al nite desemqvana fucion Presenciat ‘Total de horas célecka pata Profesionales Universities | 4520 valoda para Ténnicas Supetiores y Protesares de Educacion Prima 0 | | equivatente | 1712 a Tuneiones con lito ssecundavio personal que actusimenie dasornp 10+ Equivesancia Los cursantes puadan solicitar ta aprobacion total o parcial por equivalencia de las unielades curriculares, con excepcidn de Propuestas Educativas para ta Escucla Secundaria 1. tl, ll y tv La Goordinacién de la Certificacion es responsable de evaluar y aprobar 0 no estas solicitudes Como criteria general, se consicleran come insiancies equivalentes las carreras, postiaulos, cursos © similares ofrecidos: por Instituciones oficiales, reconocidas por ol Minisierio de Educacidn, 17> Trabajo inal tntegracior La unidad curriculay Propuestas Educativas para fa Escuela Secundaria iM (Prope Edueativas IV para el T3) éebe comprender la produccién de un trabajo original o individual del cursante relucionado con fs implementacién do una propuesta de ensenanza; que asimistna intagre los saberes construidos a to largo de ta Ceriificacién. En caso de que el cursante Gesaprobado y deberd recursar la unidad cumicutar. incutriera un plagio, el trabajo se 42, Conelatividades ~ Para cursar Propuestas Educalivas para la Escuela Secundaria il so deberan iener aprobavia Propuestas Educativas para ta Escuela Secundaria | ~ Para cursar Propuestas Educatives para ta Escuela Secundaria Ill se debordn fener aprobada Propuestas Ecucativas para la Escuela Secundaria t! Para cursar Propuestas Educativas para le Escuela Secundaria IV se dehorin iener aprobada Propuestas Educativas para la Escuela Secundaria tl Recursacke ina ver finalizadia ta segunda cohorte, ta jurisdiccién estableceré un periodo de 1 cuairimeste, “para recurser unidades curriculares adeudadas (por desaprobacién y/o desercién). Es Fesponissilidad de cada cursante aprobar las uniclades curriculares en los plazos establecitios, 14. Castifivacién Los Insiiiutos de Educacié: Superior, atendiendy a lo dispuesto por las respectivas tequlaciones jurisdiccionales, estarén a cargo de le emisin de Ia siguiente cerificacion: Cerlificacion Dooente en Pedagagia y Ensenariza para ka Escuela Secundaria Pata los inscvipiog, So los inse A SScOREHAMC GENERAL Tec diseiplinas especificas que real sistema da Acraditacién) ice el cursanie durante la formacion (con le modalidad EI IES podra emitir asimismo, ceriificaciones parciales de astudios cursados para que sean reconocides posteriormente por la Junta de Clasificacién Docante Puntaie Actectos de la catilficacién, acreditacién y asignacién de puntaje para su cémputo en la carvers nie, la Cerliicacién Docente en Pedagagia y Ensenlanza para la Escuela Secundaria permite acceder a ta ineumbercia Bosente en el listado de clasificacién, en concurrencia eon el titulo de base y para los espacios curriculares a los que esie tiene al ta 16. Gestion 3 implementacién de ta prof La Goordinacion Goneral de la oferia de formacién estard @ cargo de un Equipo Boconte Jurisdiccional responsable del disefio © implementacién general tanto en sus organizativos como académicos y curriculares. Los Insiituios de Educacién Superior designados por fa Direocién General de Educacién Superior, seran sedes administrativas y pedaasgicas responsables de fa implemenjéyon ce las instancias presenviaies Laura IBARRA ‘ABOGADA Secretaria do Trabajo a ACTUALIZAGION ACADEMICA EN CONDUCCION Y GESTION DIRECTIVA, 1. Ideifificacién dol postitulo Actualizarién Avadiémica en conduccién y gestion directiva 2. Introduccién En of Marco de la Ley de Educacién Nacional N° 26.206, se desarrotian una serie de politicas: educativas nacionales y jurisdiccionales que procuran instalar las condiciones para amnpliacion de la obligatoriedal, ef mejoramiento de la caliclad de los procesos de ensefanza y aprendi y la formacién dovente, entendisndo que es el Estado el garantie de ta educacién piblica. Durante et aio 2012, en el marco de fa Resolucion ME N° 403/11, se llevaron a cabo en ta Provincia det Chubut los concursos de ascenso para cargos directives y de supervision en los niveles do educacion inicial, primaria y modelidades de educacién especial, artistica, hospitalaria y educacién fisica, que permitisron garantizar las condiciones de estabilcad de Ins aquuipos directives y de supervision, Une: vez finalizados tos procesos de concursos de ascenso, el Ministerio de Exlucacion de ta Provincia del Chubut, definié una linea de politics educativa crientada al desarrollo profesional docente focalizando fa formacién profesional en la conduccién y gestion directiva. En el inaico de kas Fesoluciones del CFE N° 30/07 y 117/10, que brindan el encuadre normative pain fa omganizacién de postitulos, se cisefié una Especializacién para brindar las henamientas cunceptusles y procedimentales para el mejoramienio de las condiciones de profesionalidad ve los equipos directives concursados, especiticamenie referidas a kk conduccién y gestion de instituciones educativas pliblicas de fa juvisdicsion PECIALIZAGION DOCENTE DEL NIVEL SUPERIOR En TION DIRECTIVE tue habilitady mediante ia resolucion ME N° 260/13. y a dictarse durante el aio 2013, quedando interumpide el misma aio por + administrativas Diche Pestitulo denominado CONBUCEION ¥ GI comenc eineunst r Esta nueva propuesia de ACTUALIZACION ACADEMICA EN CONDUCCION Y GAS’ DIRECTIVA recupera ese trayecio de fermacién realizada en 2013, adaptandolo al contexte eclucalive provincial actual, y fo inscribe denira de una politize educativa provincial de fonnacion permanente para al gobiemo y Supervisiin escntar centrada en fa escusla. 3. Fundamentacion la escuela pilbliea se encuentia ubioada en contextos complejes en Ise sociedades coniemporaneas, Se tome imprescindible comprender que dicha complejidad se caracteviza por una creciente heterogeneidad y fragmentacién social, en wi munco cambiante caracterizado pot process He globalizacién en que los marcos institucionales que habian estructuraco ta constitucién de subjetividades y la integracion @ la vida sovial (al Estado Social, las tonnes organizativas del mundo del trabajo, las instituciones socializadoras bésicas como fa fexnitia y la escuela en ef marce del capitalismo industrial) han cambiado de manera significativa, En las dliimas décadas, debido centralmente al predominio de una economia de mercado cuya base neoliberal ha fragmentado de manera prufunia dichos procesos de intagiaciin 3 ta vide social, se ha protundizaclo los procesos de desigualdad y diferenciacién social, sienda una de las consecuencias mas negativas, la prolundizacién de tus arocesos de individhacisn basados en patulas de consuuno y debililande los lazos sucistes fundacos en la ciudadania ‘siado social a visio trastocado sus bases are el avance del mercado en tanto siructurador de lo social, lo que por otra parte, ha dele socfalizadora de ta familia y ta escuela, mbites io debiliiada fa historica fmcién educatives tendienies a fortalecer I presencia de! Estado y de la escuela pablica, a par una nueva configuracién del sistem educative en el Ambito nacional, que ha pertnitido extender Ja obligaioriedddide ka educacién, factania con ana A) 6 ie En este escenario, 68 neces io vomprender que la funcién de ta escuela pi marco de los Derechos y de lan dad indalegable del Estado, implica un alio grado de comproiniso con la sducacién de los nifios y nihas y ¢l mejoramiento de sus ivayeciorias Fducativas, Al mismo tiempo resulta fundamental genersr politicas educativas de formacién docente continua tendientes a mejorer las condiciones de profesionalidad de los decante: desde La necesidad de variar fas estrategias de ensefianza, incorporando una formacion general que Permits una lectura de la complejidad de los contextos, para compronder que la consttuccién y la toma de decisiones se deben realizar en el tnarco de una construccién colectiva. es fundamental, Por ejemplo, identificar las probleméticas y/o caracteristicas especilicas «ue viven los nifios y nifas, sus familias, sus barrios y la propia escucla, ademas de tos faciores Propiemente perlagdgicos de los procesos de ensefianza y aprendizaje, son disposiciones Recesarias para la consluccién de proyectos que permitan la mejora de las trayactori edusativas. El Fortalecimienio de la formacién profesional de los equipos directivos en relacion a tas redefiniciones del tol debido a los cambios y cavacterfsticas en el cortiexto actual se vuelve indispensable. En eoherencia con el aiticulo 2° de la Resolucin CFE N* 30/07, se organiza enionces esie Pesifiulo para aiender las. nev de formacin docente continua que roquiere el actual desempeno de cargos directivos, esidade: La presente Aciualizacién Académica procura dar respuesta a ta necesidad de protesionalizer la funcion de conduccion y gestién directiva y estd orientada al fortalocimiento de los equipos Girectivos de las escuelas piblicas que, habiendo atravesado procesos de concurso de ascenso, logran estabilidad en sus cargos, pero que requieren de la continuidlad de la formacion para afroniar nnsevos desafios y construir proyecios de accién colectiva en sus escuelas. La préctica profesional en conduccié . une préctica social histerica y politica. En este sentido, resulta necesariv analizar y comprender que los directores son sujelos sociales que ubicados en asta fincién, se posicionan desde sus biogeatias, si formacién docente inicial, sus experiencias y su irayectoria profe: histérico determinado. Niexto social & Deboms situar la préctica en conduccién y gestion direetiva en el marco del sislema educative pdblico ~ estatal, del que forman parte las insiituciones a su cargo, y en ese marco, deberos compronder ta diversicac de acciones, problemas y cambios a ing que debe enfrentarse, teniendo le responsabilidad de conducir y gestionar una institu eardcter do iunclonaria publica dependienie del Estado. én edueativa en su Es decir que. por un lado, tenemos unas condiciones normativas y profesionales que delimitan 'a préctica del director, y al misma tiempo debemos entender fos airavesamiantos sociales, histéricos y subjetives que detinean la préctica direciiva y al director en su condicién de sijelo social La. préciica profesional de condusciin y gestién directiva es centraimente polliica, Parte Supuesios poliicos e ideolégicos que marcan posicionamnientos frenie a la instiiucién, au funcidn, sus actores y fas problematicas cotidianas que debe enfrentar. Es politica en el seniide de que su accionar posibilitard, condicionard, propiciara, la realizacion de proyecins que impliquent ta movilizacién de sus actores en acciones colectivas que tenyan como shjetive Jlundamenial que los estudiantes accedan y vivan provesos de aprondizaje significatives y “duraderos que les permiian convertirse en Giuuadanos actives y responsables, ve i peation y fa conduccién directiva es po relavioy sl curriculo con las précticas docentes, siempre pencando en ol armade de El desarrollo profesional del equipo directive se sustenta en los saberes previos y al mismo tiempo supone una onnacién especitica para la adquisicién de disposiciones profesionales vara entreniar los desatios que plantean Ia conducvién y gestion de las escuelas. Est formative tabaja sobre las dificutades y fortalezas que se obbservan en la préciica concreta y / siluada, y supane/yn acompamamianto y apoye a la gestiGn directiva en directa vinculacién con el lugar cle irabaid = | ha Sl / sastra Tabla, a oul H “ sano GENEPM argc En este sentido, os necesario que los frayectos formativos propuestos propangan marcos teéricos y metadoldgicos que focalicen en la formacién profesional en conduccién y gestion directiva, especificamante, a través de espacios curriculares cuyos formnatos requieran ta yecuperacién le practicas que fos directores desariollan ef las insiitusiones edlucalivas. La revision de la concepeién meramente acministrativa de la direccién de las escuclas piilvicas ~ la nocién de comduccién y gestion en base a un proyecto ~ siguiondo lineas politicas enmarcades en eyes y resoluciones, permitirin un ejercicio de torna de docisiones rn: estratégica a la hora de pensar en las posibilidades reales de los docentes para la inojora de trayectorias de los estudiantes. s Comprendsr fa imporiarcia del trabajo en equipo, entendiendo que el equipe de conduccién y goslién debe dolineer formas de intervencién para el mejoramiento de los procesos de ensefianza y aprendizajes, es fundamental a la hora de aftontar la enorme complajidad soctal a la que se enirentan. 4, Tiiulo a otorger ‘Actualizacién acaciémica en conduccién y gestion educativa 5. Ohieiives Ohjetive general » Brindat una formacién actualizada en conduccién y yestién directiva a fin profundizar los onowimientos acerca de la tuncién y forialecer la praictica profesional Objetives espenifices © Brindar una aciualizacién en Ins debates recionies acerca de la conduecién y gestion de las instituciones educativas en los contexios actuales © Fortalecer él rol directivo en e! andalisis Ue las instituciones educativas como organizaciones complejas que involucran miliples dimensiones que generan 6 impacian on las propuestas educativas que sustenta, > Analizar problemas que alraviesan las instituoiones y formas diversas de intervenit sobre ello’ © Projundizar sobre la especificidad uel rol potitico det direcior como funcionario del Estado, + Favorecer la apropiacién de los maycos normetivos como herramientas 2 ta gestion © Contribuir con la consiruccion de heramientas para la gestion del curriculum en kas institiciones educativas. © Favorecer la toma de dacisionas a parlir de ts leclura e interpretacién de los dates constuidos en fa gestidn institucional y pedagdgica. 6. Desiinatarios El prasente pestitulo esid dirigido a Equipos directivos (directores y vicediractores) de escuela piiblicas que participaron de los concursos de ascenso 2012 y que comanzaron a cursar durante 2013 el postitulo de Especializacién docente de! nivel superioy en conduccién y yestion direstiva en el marco de la Resolucion ME N° 260/13. El grupo perienece a las distinias regianes gjercian en funciones directivas, mientvas lel mencionade concurso. de la Provincia dei Chubut que en algunos cauns ya que en otros, accedieron a cargos sirectivos a través Es de destacar que tas realidades sociales y aducativas que viven son heierogene: alravesara por las caracteristicas generalas al que hagiames referencia anteriormenie referitia a las sociegades contemporaineas, 206 carat regidn isticas especilicas en cada Serdn admitivos aquellos tlocentes que han comenzado su trayecto formative durante 2013 y que al momenio de su interrupcién sostenian ta condicién de alumno regular, habiendo aprobado tos seminarias: 1. “Dimensiones antropologicas, éticas y politicas del aprendizaje ecificidad politico institucional del direcior come funcionario del estad* idos ‘fa cumplir con la entrega de los trabajos adeudacias teniendo como Los docentes que no cumplan con al requisite de aprobacién de las seminarios serdn adm de forma condicional hy plazo el 30/10/2015. 8. Organizacién y modalidad de la propuesta de formacién La propuesta de postitulo consta del desarrollo de seis unidades curriculares. Cinco unidades curriculares estén organizadas como seminarios. El seminario centra la accién pedagogica en la profundizacién e investigacién de una problemdtica determinada. Tiene como objetivo ta comprensién de las mismas, indagacién de su complejidad y ef abordaje de conceptos teéricos que permitan su explicacion e interpretacién. Requiere de espacios de intercambio y discusién que impliquen procesos de andlisis, de retlexién y complejizacién de las explicaciones tedricas que fundamentan el tratamiento que se le da a las situaciones problematicas. & partir de los seminarios tos cursantes en formacién, podran apropiarse de marcos teéricos y metodolbgicos hevesarios para el andlisis de propuestas précticas. La modalidad cle trabajo propane el intercambio con los especialistas; la recuperacién de la experiencia que poseen lus destinatarios; el intercambio con colegas: el andlisis de bibliogratia actualizada; fa uillizaciéri de otros recursos culturales como soporte pava los andlisis que se propone realizar; el andlisis de normativa, de documentos curriculares, de situaciones escolares (analisis de casos"), etc. Los seminarios dictaran bajo la modalidad presencial, y constaran de un trayerto de acompaiiamiento virtual qué permitira sostener el trabajo y el intercambio entre los encuentros presenciales. Por su patie, 1 trayecto de acumpstiamiento para el trabajo final, de inodalidad virtual, bu colaborar con tos cursant diel postitulo, a 8 @n el proceso de reflexion y produccidn del trabajo de acreditacion En el cuadro que sigue se presentan las Unidades Curriculares horatia para la modalidad presencial y virtual. y Su correspondiente carga UMDADES cuRRICULARES «ORAS ELOY. acOpANAMIENTO HORS Miata Reta palticas det apronaiaje’ : “ tito eam tuneloreia dt asta — 2) « Prenton pare ta gonton cusotat : - Stren rc eo ‘i . liebe "8 * ! Traycte we comes part on on TOTAL WoRAsRELOs a Fs oz Cerna drtato en el el Fost to Epeisaecneecnte drip en condo y ges dice wn mh 2048 fone co dala es E2651 & cago dels especies den UNIPE Aaa i, Heo (See Canases Rada), tne, Mano [See Tile Rt Moran ass S08 esc «Seminar deta nie dl Posto de Especizacin decent et ne sup en rh y gee ect el tn 213 ee ee dea Res. HE 2509), car fs especiales ce a UNIPE Aa, Seas anda Condo Fsndav), Canara Marans (Sle ilew)y Sate, Esteban eu Ea, Seminario ditad en el marco del Posttulo de Especialzacn ds aio 2023 (en et marco dela R@)paE 260/12). ). A cargo. Rivadaw), tar fel nivel superior en condiccln y gestion Hiectiva en <5 especialista® haa UNIPE Botinel, Leandro (Comodore Lina Trelew) y Nga, uan{Esquel). Este Seminario queds inconch eneuggeroyresenca en et marco esta nueva convocatoi soeionnce tbsio : Tih Ae \ ‘aTeon 9. Contenides y Periiles docentes requeridos Dimension 108 antropoligicas, éticas y politicas del aprandizaje En esta unidad curicular se abordara la categoria “aprendizaje” desde diversas dimensiones de andiisis, privilegiando las dimensiones antropolégicas y filoséficas, ética y politica. Se profundizara en la raflexién critica de las implicancias ético — politicas de le: toma de decisiones en relacién a los procesos de aprendizajo de los actores educativos. Conisnidos minimes: La curiosidad como actitud vital, La feticicad como ejervicio de ta razén. La autonomia y el ejercicio del juicio critic. La necesidad de incorporar la perspectiva del off. La intolerancia como violencia simbélica, Aprendizaje y empatia. Educacién, justicia, derechos y libertad.“ La especiticidad politica institucional del director como funcicmario del estado En esta unidad curricular se abordara la dirnensién politica el rol del director, en lant se {uate de una préciica que innplica la accidn de gobierno de la escuela pilblica en relacién al Estadio. En este sentido se sostiane que el director es un funcionario publica. Por of parte, se analizard ta dimensién institucional del rot del director, en tanto conducsién de avcionas colectivas y colaborativas en ralacion a fos actores instilucionales que participan de la escuela. Conienides minimos | escenario contenporanes. Anomia, heterogeneidad, fragmentacién y compiejidad, Nuevas condiciones para la construccién politico — institucional. Las instituciones y ta produccion de vinculos, La autoridad como tipo de vineulo, EI EL y lA acupacién del Estado, tado. El funcionariaco Peviiles dovontes: Prof. yle Lic. en Ciencias Politicas con especializacién en educacién Prot. y fo Li c en Gienicias de la Educacién con especializacion en ciencias polit Fianeamienio Educative ¢ informacisn estadistica para la gestion escolar En esia unidad curricular se abordard la importancia de la fectura anatitica de los datos estadistions para la toma de decisiones. La necesicad de que los equipos citeclivos operen en la construccion de los datos y de la dimensiones cuantiiativas y cualitative especifica. La infomacién estadistica en mnienin educative y ta gestién escolar. Lus datos some consbuccion: indicadores. Relevamientos estadisticos: censos, operatives de evaluacién, jueniss, informes. Lectura de datos esiadisticos. Griticas al usa y abuso de las estadisticas eduucatives Portiles decentes: Prof. yo Lic. en Ciencias de la Educacién con especializaciin en planeamiento educative El rol del equipo virectivo en le concrecién institucional det curriculum. olacién con ta gestion y conduceién de tos procesos de ensefianza y aprendizaje en ta institucion y ta toma de decisiones respecto « sus resultados. Se abordaran cuestiones vinculadas al desarrollo curricular ett el marco da la normativa propia de los niveles y modalidacles nidos mini " jou) Sud bale). a \ . Ae La presente unidad curricular profundiza en el trabajo que el equipo clitectivo realiza en i he Ba ee La implementacion de los nuevos disenos curriculares de educacién inicial y prinvatia y el luyar del equipo de gestion en ka conducctin del desarrollo curricular. Distinias propuesias de desarollo ewricular, El lugar del clirscior vomo acesor y promotor de trabajo institucional en relacion con la pragramacion de la ensehanza. La centralidad de la enseianza como snodo de inclusion. Condiciones institusionales: de ensefanza y de aprendizaje. Evaluacién de los aprendizajes y de la ensefanza, La toma Ge docisiones institucionales en relacién a la mejora de las irayactorias educativas integeales. La articulacion enire et nivel de ediucacién inieial y primaria Perfiles docentes: Prot. y/o Lic en Ciencias de fa Educacién con especializacion en Didaciica General Conducsisn y Gestidn directive en situacién La presente Unidad cumicular aborcara la importancia del andlisis del gabierna escolar en {o relativa a la conducci6n de procesos ule construccién colectiva en la tonia de ducisiones y de Ia gestion ecucativa, entendida como ef proceso de busqueda de altemativas posibies para ul ahordaje de problemas padagdgicas/educativas en Ia dinamica propia de {a institucién educative en ou contexto, En este sentido, se procurara abordar el estudio de las nuevas condicionss de profesionalidad para una redefinicion del ral di aciual contexte social ¢ hisibrico. ectivo, en ef Jonienides minimes: El yobierne escolar: condiciones: inslitucionales y coniextuales. Las précticas de vonduccién y gestién dirsciiva: vicisitudes an el contexte real de pertenencia de lx inetilucién educativa. Condiciones de profesionalidad para ta redetinicidn del rol \entiticacion dé problemas pedagdgicos/educativos en la inatiiucién educativa. La tons de decisiones como consituccién cotectiva situada. EI proyecio pedagéyieo y Ia relscién con ta comunidad. El trabajo inlersecioval y fa generacién de rerles para acompahar las frayectorias de tos estudiantes. [2 director como vetevante ante la contunidad, Escuctas y familias Yikes: docentes: Prot, ylo Lic en Giencias de la Educacin con & pacializacién en gestisn educative ‘Tyayecio de acom| iaimianilo para el trabaio final Esie espacio curricular tiene el objetivo de acompariar a los cursanies en el proceso de produccién del trabaje final de acreditacién dal Postiiulo. El trabajo final integraclo: supone el diagnisiice de una problamdtica y la planificacién de una jornada institucional para su abordaje Perfiles docanies: Prof. vio Lic en Ciencias de la Fducacién con espaciaizacién en gestion educativa, 10. Geation de la plopuesta Fara ta iinplamentacién de esta propuesta de formawién se define una esatogia ariiculads entee la GES y los Institutos de Educacién Superior cle fa Jurisdiccin © La Dirsecién General de Educacion Superior tiene a su cargo la Coordinacién Gener de la propuesia y la definicién de tineamientos curiculares y avadémicos para | Gistintas instancias formativas > Los Instituies de Educacion Superior funcionarén come sedes para la gestion de fos asuinios administrativos referidos a las trayectorias de los cursantes. También responsables del desarrollo de fas instancias presenciales y viriuales de fa Ac! swalizavion, © ISON’ 601 “Juana Manso" Trelew © ISFO NT 809. Esquel 9 IGFD N° 610 {Prbi, Fidel Pérez Moreno" Comodtxg Rivadavia 11, Implemeniacién de la propuesta. Los seminarios de 36 hs fueron dictados durante 2013 y constaron de tres eneucntros: presencinles de 12 Hs. Felo| cada uno. El resto de los seminatios tendrn dos encuentos presenciales de 16 hs. reloj cada uno con frecuencia quinconal y actividades virtuales en la plataforma de la Direccién Genoral de Educacién Superior (hitpy/dges.chu.jnfd.edu.ay/) de acuerdo con la cargs horaria cletallada en ¢! punio 8. Los encusniros presenciales se realizaran los dias viernes y sabados de 9 @ 17 Hs. 12. Evaluaviones y Acrevditacion Modo dle aprobacién de las diferenies insiancias: > Presenviales: Participaciin del 80% de los encuentros pr inslancias de evaluacién n de las. nciales y aproba © Virtuales: Participaciéon de las actividades que se des inabajes, leciura de bibliograti obligatoria etc.) rrollan eri catia seminario (oro, tn caso de no arribar al 80 % de asistencia por motives debidamente justificados y ceriificados, los profesores @ cargo de los seminarios podran contemplar instancias de recuperacién mediante trabaios préctioos presentados en forma presencial yo de manera viral Acraditacién: © Aprobacién de cada uno de las unidados curriculares. © Realizacién y Aprobacién de un trabajo final integradar Las instancias de acreditacién serdn individuals Reoursado Se podrér recursar unidacles currioulares adeudiadas (por clesaprobacion ylo desercién) siempre y cuando la jurisdiceién abra la oferta cle formacién por més de una coharte. Es vesponsabilidad de catia cursante aprobar las unidades curticulares en los plazos estahlecitl: 18. Certiicacién y Puniaje Los docentes que cumplan con los requisiios de acreditacién recibiréin ia certificaciin en cin académica en conduccién y gestion educativa que ser valorada por la Junta do Clasificacién correspondiente en funcién de las normativas vigentes. 14. Bibliograia General Abad, Sebastian y Cani velli, Mariana, Habitar ¢! Estado, Buenos Aires, Hydra, 2010, Arendi, Hannaly, "ZQué es la autoridad’?”, en: Hannah Arendt. Enire el pacade y el futuro Barcelona, Peninetla, 1996, pp. 145-225, Auyero, Javier. Favores por voios? Estudios sobre el clieniel Buenos Aives, Losada, 1997. Mm politics contemporaneo, Bauman, Zygmunt. La posmodernidad y sus desconientor, Madrid, Akal, 2001 La globalizacid h, consenvencias humranass. FCE Buenos Aires, Modernicad liquida, Buenos Aires, FCI 2008, Brener, Gabriel y obos. Testimonio, para pasar la posta, CePA, Buenos Ait 2007. Campagno, Marcelo (comp.). Pabenazge, parentesco y Esiado an las sociedades antiguas, Fuenes Aires, U.B.A., 2009. % Carli, Sandra, La cuestiOn de la infancia. Fditorial Paidés. Buenos Aires, 2006. DINIECE (2004). Definiciones basicas para la produscién de esiadisticas educativas. Minislerio de Educacion de la Nacién. en cifras. 15 atios del F DINIECE (2013), Hevamiento Anual. Minisierio de } Echcacién i ‘socretaria do Trabai9 Dobort, Sandra. Trabajar do directivo sobre un hager en sitvacion, Revista de Edueacién N° 8 UBA, 2008 Duschatzky, Silvia (comp.) Tutelados y Asisiidos, Editorial Paidés. Trames so Aires, 2008. Buenos Dussel, Inés — Finoechio, Silvia (comp.) Ensefiar Hoy. ECE, 2003, Dussel, Inds. La educacién en debaie: ¢Qué os la autoridad’. UNIPE; Buenos Aires, 2014 Gellner, Emest & ali, Patronos y clientes en las sociedades mediterrénoas, Madrid, Edicionas diicar, 1985 Kojave, Alexandre. La nocidn de autoridad, Buenos Aires, Nueva Vision, 2008, Lewkowinz, Ignacio. Per Paidés, 2004. ido. La subjetividad en la era de ta tluidez, Buenos Aires, Lewkowicz, Ignacio — Corea, Cristina, Pedagogta del aburrido, Editorial Paidés, Buenos Aires, 2004. Lombardi, Gracisla ~ Melgar, Sara y otras. La formacién docente en alfabetizacién inicial Ministerio de Exducacién de Nacion ~ INFD. Buenos Aires, 2011 Nielyar, Sara. Redefiniende las cificultades de los alumnos que aprenden a teer y escribir. Novedades Educativas. Buonos Aires, 2012. Mezzadva, Florencia y Bilbao, Rocio. Los direciores de escuela: debates y estraiegias, CIFPEC, Documenta de trabajo N° 58. Buenos Aires, 2011 Neufeld, Maria Rosa y atos. De eso nie se habla. Los usos de la diversidad socioculiural en ta escuela, Bucnos Aires, 1999,ussel, Inés. Los desalios de fas nuevas alfabetizaciones. INFI. Buenos Aires, 2008, Pomner, Pilar, Giestién educativa estratigica, IPE Buenos Aires. Ministerio de Foue Nacién, Buenos Aires, 2000, ian do Redondo, Pairivia, Escuela y Pobreza. Editorial Paid Buenos Aires, 2004 Revauill D'Allonnes, My Aires, Amarroriu, 2008, iam. El poder de los comienzos: ensayos sobre la auloridad, Buenos Sunnel, Richard, La corrosién del cardcter. Anagran ia. Barcelona, 2000. Larnueva cultura del capivalismo, Barcotona, Anagrama, 2006, enti Faniani, Emilie, Sociologia de las profesionalizacién docente, Semine (conferencia), Buenos Aires, 2008 Tiamonti, Guillermina (comp,). La tama de la desigualdad echuvativa, Editorial Manantial Buenos Airas, 2004 Ulrich, Beck, La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modemidad, Barcelona, Paidés, 1998. Vezub, Li experie My El clesarrotlo profesional docente centrario en fa escucta. Consepciones politicas IPE. Buenos Aires, 2010. aib, Lea. La formacién y et desariolle profesional docente frente a los nievos de: revista de curriculum y formacién del profesorad. PE. Buenos Altes, 2007. iebor, Max. El politico y el cientifico, Ms rid, Alianza, 19 Weber, Max. “Los fipos de dominacin’. en: Weber, Max. Economia y sociedad, México DT FOF, 200: 170-204, ,f) Panel) I UD) Taura [BARRA "ABOGADA Secretaria de Trabajo Titulo a oloigar: Especialista Docente de Nivel Superior en Educacion Rural Duracion de fa carrera en aitos académicos: 2 altos Carga horavia total: 400 horas reloj, de las que 280hs (70%) conesponden a instancias vitals” Y 120hs (30%) @ actividades prosenciales Destinatarios Los aspirantas a ingresar al postitulo deben ser cocenies en ejercicio en escualas de Contexto Rural para los niveles Inicial, Primario o Secundario: o pare las modalidades Educacion Especial o Educacién para Jovenes y Adultos Estructura Curricular Distribucién de carga horaria por custrimestres (en horas rej) cw Lunia Contersine Foray toms Horne, orm. 1 Ponpectva Socio Histen de la Edunicion Reval Modulo 80 : 30 1 Sujetee 6 a Etacnetin Pas Moduo 40 . a | Pidetica Profesional Decente en Conteto Ruch! Saint 20 » Gs La Ensen ent la Educaeion Rural | ‘ ‘Modullo: 20, oO 2 Promaster Modo 40 “0 Pidoive Profesional Docenie en Gnesto Pinal Serinain so 20 La nse ne Cucina t Met 10 nea Fehon on Coresios takes ne) se Propaosias Fevcntves part bs Eeievctn Pavol Setninaio 30 “0 4 rvestigiin Eda Molo 90 wo 4° Perspecva iieroutral Modula 90 . * 4 Propupstas Eecathns ata te Eduracin Fall Seiinaio = 20 280 eon Regimon Académicn 1. Cursad. Ei cursado de! postitulo insluye instancias presenciales y no presenciaies 1.1.- Médulos Viruales: los médulos virtuales serdn de duracién bimestial, curséndose de manera consecutiva, dos por cuatrimesire. Son instancias tedricas cuyo formato periagogico representa una unidad de conocimiento multidimensional sobre un cenmipu . de aciuacién dovente, Pueden ser especialmente titles para el talamiento de ciertos temas y tienen la particularidad de no guardar necesaria secuensiacién entre unicades. Su oryanizacién puede presentarse en materiales improsos, con guias de tabajo y 2oompaiamiento iulggall, facilitando el estudio, agie. En este caso, se privilegia 4 1.2- Seminarios Presenciales; Conesponden a ta formacién en la Practica Profesional. De cursade quincenal o mensual. Son instancias de reflexién sobre la practica profesional, andlisis y produccién de propuestas de ensefianza que puedan poner en tensidn el trabajo diario en kas aulas (lo que se considera como parte de fa carga horatia presencial). El seminario cena fa accién pedagdgica en la profundizacin ¢ investigacién vie una problematica determinada. Tiane como objetivo la comprensiin de lag mismas, indagaciin da su complejidad y el abordsje de conceptas tebricos que permniian su explicacién @ interpreiacxin. Requiera de espacios de intercambio y discusi6n que impliquen procesos de andlisis, de reflexion y complejizacion ce hi explicacionés ieiricas que fincamenten el traiamiento qué se le da a tas sitwaciones problematicas de la practica profesional. De esta manera se considerard la inst 7 el KES correspondionte al 70% de la carga horaria, es decir, 5 hs 26 min si el encuentra es mensual o 2 hs 40 mint si el encuentro es quincenal. El 30% resiante comesponde a actividades en las aulas de la esuuela rural, ncia presenicial - Modo de aprobacion de las diferentes inslancias: 2.4.- Actividades virtuales: Aprobacién del 75% de | cada médulo (loves, trabajos précticos, tectiura de bit s actividades que se desarvallan en iogvafia obligatoria etc.) 2.2- Actividades Presenciales: Paviicipaciim en al menos ef 75% cle to: presenciales y aprobacién de las instancias de evaluacién. ancuenins 3. Requisitos para la acreditacién del postitelo: 3.1 Aprobeciin de cacla uno de les unidades cunricularess 32+ Realizacién de un (abajo tinal integrador: La unidad curricular Propuestas Educatives para la Educacién Rurat il debe comprender ta produccién de un teabajo original ¢ individual del cursante relacionado con la implerieniaciGn de net propuesta de ensefianza; que asimisino intagre los saberes construidos a lo largo det postitulo. En. ‘asu dle que el cursante incuriiesa en plagio, el trabajo sera desaprobade y deberd reouser la unidad curricular. 4+ Nota minima requerida de aprobacién de las unidades curriculares y det trabajo final 4 (cuatro) 5-En caso de no fagrar lo acnedi reoursar le misma, aviv de una Unidad Curricular, el postitulande debert Gesiidn ¢ implementacion de le propuesta La Coordinacién General del postitulo estard a cargo de un Equipo Docente Jurisdiccienal con ~ Participaci6n de la ATECH, quienes serén yesponsables del disefo e implementacitin geacral tanto en sus aspentos organizativos como académicos y curriculares, Los Instituios de Educaciin Superior designados por la Direccién General de Educacién Superior, seran sedes administrativas y padagégicas, responsables de la implernentaci insiancias presenciales, \ ny -f : HY NE ¥ \ ‘SECAETARIO GENERAL cow én de tas Loura IBARRA 2 "AB0GADA Secretaria do Tabsio 5 ANEXO IV ACTUALIZAGIGN AGADEMICA EN GESTION DIRECTIVA PARS LA EDUCAGION SECUNIDARIA Identificacion A J post ‘ule y caracteristicas jualizaci 1 Avadémica en gestion directiva para la educacion secundaria Duacidn: 10 meses Horas reloj: 218 hs Modalidad de cursado: semipresencial ‘Tile a otoryar Adiualizacion Académica en gestién educativa pare le escuela secundaria. oO etinaiarios Requisitus de admision presente postitulo esié dirigido a fodos los docentes de la provincia del Chubut que aspiran al concurso de asvenso a caryo de gestion en caracier de titular baja las condiciones de le RES MECH 496/15 y ley VII NP 17 Los postitulandes dlebors sequndatio. poseer fitylo dovenie que habilite para la funcién docante en el nivel Onganizacis yinodalidad de ta propresta de formacion La propuesta de postitulo consta del desarrollo de cinco médulos euya cursads sera virtual y contarén con un asompafamiento virial que permit’ sostener el trabajo, el infercambie y la evaluracién Cada mddulo completa su cursada con un encuentto presencial de iniegracién y acreditacion e| cuadro que sigue se presenian los médulos y su conespondiente carga horaria para la modalidad presencial y virtual eodvton codia HORAS citedsa yinetit. PRESENCIALES Dimensionss antropolégicas, éticas y potiticas de la as . 5 emsonanza y aprendizaje en el eseenario cultural actual = ; : Mocca normative, orfentaciones legistacion escolar. 84 12 6 La crlucacion secundaria en la juriedicetn “8 i Be Condiucsién y Gestion directiva en situacion ey 2a 7 Fh ret del equlpe diractive of ta conerecién institucional P ‘ 45 2ae 6 dol curcicuto TOTAL HORAS CATEORA = 245 te sor le TOTAL HORAS RELOJ 162 56 23 En estos dos médulos, se surna al encuentro presencial 12 hs cdtedra de visita 9 escuela Por ello se encuentra duplicada ta carga horatia, Conienides: MODULO 4: Dimensiones antropolégicas, dticas y politicas de la enseiionus y del aprendizaje en ei escenario cultural actual La nueva escuela secundaria. Obligatoriedad e inclusién, Ceniralidad de la ensenav Ensefianza y empatia, Educacién, justicia, derechos y libertad. La escuela como espacio posibililador do ka consiuccién de normas en vistas al ejercicio de la ciudadania, La construccién de fa convivencia escolar La escuela y ef lugay de auloridad. La norma como organizador institucional. Andlisis de los dispositives disciplinarios en ef Nivel Secundario, Sujelos del aprendizaie. Representaciones sociales sobre adolescencia, juventud y adultez. La autoniomia y el efercicio del juicio critics. La necesi¢ad de incorporar la perspectiva del otro. La intolerancia coino violencis simbélica. Procesos identitarios. Modes de vida y escolarizacién, Las trayectorias educativas. EI problema de ta democratizacién y del reconocimienio en tos procesos de escolatizacion. MODULO 2: aren nonnative, orlentaciones y legislacion escolar Ley de Educacién Nacional N° 26206 y Ley de Educacién Provincial N° Ley VII KP 91. La cuestién de ta oxtensién de la obligaioriedad escolar. Dispositives de inclusién y retenciin edlusaiiva. El adolescente como sujeto da derechos. Adolescancia y cludadania. La Gonvencién iniemacional de Derechos del Nifio: los nifies y adolescentes como titulares de derechos. La Ley nacional 26 081Los sistemas integrales de proteccion le derschos. Resoluciones del CFE Ley de ESI. ~ Discriminacién y Diversitad sextal. Piferancias entre orientacian sexual identidad de _género. Ley 23.582 Actos discriminatorios. Ley 26.618/10 Mavinonio Iquatitario, Ley 26.743/12 de Identidad cle Género, Trata de personas. Definicion, Ley 26.042 ds Trata de personas y asistencia a suis victimas, Violencia en las velaciones de pareja. Definiciones. Relaciones ents patriarcado, género y violencia. Tipos de violencia, Ciclo de la violencia Sonvenciones Internacionales (CEDAW y Belem do Para). Ley 25.485/09 de Proteccién Iniegral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra tas mujeres Guta Federal de Iniervencién en Situacior 6 Complejas. i Seguridad escoler. Frégimen de Heencias MODULO 3: La educacién secundaria on la jurisdiccién. Gestion pedag esiadistica. Caracteristicas de las diversas escuelas secundaria y modalidades de le jurisdiccién: escuelas urbanas, ascuelas UEM, escuelas con iniemado, TAEJ, escuelas vespertinas, en coniexto de encierro, modalidad educ. inclusive Orientaciones: técnicas, agrotécnicas. ete. Aciores institucionales de la nueva escuela secundaria: Vicedirestor, Flegente, POT, macstio uior, precepior, Holes y iunciones Nuevas modalidades de gestion pedagdgica: aqrupamienios, parejas pedayogicas. La informacion estadistica on ol planeamiento educative y la geslién escolar, Los datos como consiruccién: indicadores. Relevamientos estadisticos: censos, operativos de evaliaciin Lociura ve datos estadisticos. Criticas al uso y abuso de fas estadis a wb Tea ARPA cone “aaa Ech Becrotara “h cuticular. I lugar def director como asesor y promotor de trabajo institucional en velackén con la programacidn de la ensevanza, La coniralidad de la enseiianza como modo de inclusion. Condiciones institucionales de ensehanza y de aprendizaje. Evaluacién de los aprendizajes y de la ensetianza. La toma de. levisiones insiiiucionales en velacién a la mejora de las trayeciorias educatives integrates. La articulacién entre el nivel de educacién primaria y terciario/universidad. MODULO : Conducei ny Gestion directiva on situacisn El gobierno escolar: condiciones instiiucionales y coniextuales. Las practicas de conduccién y gestién cirectiva: vicisitudes en ef contexte real de pertenencia de ta institucién educativa, Condiciones de profesionalidad pata te redefiniciény del rol, Identificacin de problemas pedagigicos/educativos en la insiiiycién educativa. La toma de decisiones coro construccién colectiva situada. Diagnéstico y andlisis institucional. E! proyecto pedagégico y la relacién con la comunidad. EI trabajo interseciorial y la genoracién de reds para acompajiar las trayevtorias de los estudiantes. El direcior como referents ante la comunidad, Escuelas y familias, Diagndstico institucional. La formulacién de prayectos. El proyecin de gest Gestion ue la propussia Para le implementacién de esta propuasta de postiiulacin se define una estratagia de trabajo articulads entre la DGES, fos Institutes de Educacién Superior de la Jurisdiccién y los sindicaio: *° La Direccion General de Educacién Superior tiene @ su cargo ta Cooriinacién General ce Is propuesta y ke delinicién de lineamientos curriculares y académitos para tas disiinias instancias formativas, e| deserrollo de contenidos de los médulos y gestién virtual do las aulas. Selecciona personal responsable de contenides (clos) y tutores virluales (uno por aula de 50 personas) © Los Institutes de Educacién Superior funcionaran como sedes para la gestiin de tos asunios administrativos referidios a las trayectorias de los cursantes. También serén co responsables del desarolle de las insiancias presenciales de la Acwalizacién. Se definen 4 (cuatro nucteamientos para las instancias presenciales o Trelew © Esqu © Lago Pueto, © Comodora Rivadavia © Los sindicaios representantes de los trabajadores docentes del Chubut podrian dictar e! modulo It: Normativa, orientaciones y legistacién escolar disponiendo los responsables de contenido para este méxtulo y los coordinadores para ta instancia prese agrupamianio, al an cada Implementacién de la propuesta. : mddulos virtuales seran consecutivos. Se adminisivaran por la plaiaforma de la DOES. Preseneial sada sie Abbi 1 Gitimo Sahado [| dedunio | __f— TsMareo notmativo, orientaciones- y legistasion escolar Mayo: J ; [Tie Ta educacion secundaria nla juraticcian: Gestion T SY iis Sabato laio- Agosto | podagoaica y esiadistica, pected | ae Anosto | Seplemibre | Tercer sabado 5 ‘Ocnutre | de Genre — | Y : Conducaién y Gestion diectiva en cituacion | Naviass-} “gut tas | | Diciembre Le les de 8 hs. reloj cada uno se realizard los dias sabados de 9 a 17 de diciembre Los encuentros presenci Hs, Los médulos 4 y 5 tendran una presenciaticad en instituciones educativas de 12 hs catedra para la realizacién de tabajos de campo ademas al presencial del dia sabado. Evaluacionss y Acreditacion ‘Modo de aprobacién de las diferentes instancias: © Virtuales: Perticinacién 80% de las actividades que se desarrolian en cada semin. (foros, tabajos, lectura de biblingratia obligatoria etc.) © Presenciales: Parlicips In del 100% cle los encuentros presenciales © Pregeniacién del trabajo final integrador. En caso de no arribar al 100 % de asistencia a los presenciales por motivos debidamente justificados y certificarlos, los profasores a cago del presencial podran contemplar instancias de recuperacién mediante trabajos practicos presentados en forma presencial o videosontorericia, Acreditacién © Aprobacian de cada unio de los médulos. © Realizecién y Aprobacién de un trabajo final integs de avreditacion insane eran individuales. Cartificeein y Puntaje Los decentes que cumplan con los requisitos de acrediiacion recibiran Aciualizacion Académica en Gestion Directive que seré valoraca por la Junie de Clasificacién correspondiente en funcién de las normativas vigentes. certiicacién en Recu para la implementacion ~ 1 Adminisirador de piataforme 2 Responsables de contenidos 1 Tutor por aula de 50 postitulancos. Total estimaclo: 8 tutores. 1 HE sede por cada nucleamionto (Esquel-Puslo- Comndoro-Tretew) 1 Responsable eministrativo por cada IES. Totak 4 administrativos Tutores para presenciales por cada nucleamiento, Total 8 tt nucleamienios (dos sdbados sequidos) fo 4 y cubren dos Lavra IBARRA ‘ABOGADA Socrotaria do Trabajo 4 TRAVEGTO DE ACOMPANAMIERTO Y FORMACION PARA ASPIRANTES Al GONCURSO DE ASCENSO JERARQUICO DEL PERSONAL DOCEWTE DE EDUCACION SECUNDARIA JUSTIFICACION El Forlalecimiante de ta formaciin profesional de los equipos directivos y personal jerdrquico del sistema educalivo en relacién @ las redefiniciones del rol producidas por los cambios y caracteristicas det contexto actual, se vuelve indispensable, En consonancia con asta premis: come tinea de politica educativa jurisciccional, en el aio 2015 se ha iniciado el proceso de concursos de ascenso para cargos directives para el nivel secundaria dando continuidad a un proceso de profesionalizacién de la gestién educativa iniciado en 2012. Asi lo desiaca la RES MECH 436/15 ent su anexo |, “Que en esa direccion de los intereses del Estado y del Gobiemo Provinciel en materia de wansparencia, profesionalizacion y calidad de la gestién educative y de sus trabejadores, ef Ministerio de Exuucaaion implemento en el aito 2012 ef llamado a Concurso de Ascenso clef personal docente titular en iodas tas Jerarquias dol Nivel Inicial y Nivel Primario de las modalilades y orientaciones dei Sistema Educative aprobado por Ley Vill NY 94: Que en este mismo senile, ef Gobierno Pravincist continud ef clisloge con Jos representantes de los trabajadores de la educacién con ef objeto extender los alcances re su politica educative hacia el Nivel Secundario En funcién de esta decisién iomada, se organiza el “Concurso de Ascenso Jerérquico de Antecedsntes y Oposicién del Personat Docente ie Educacién Secundaria titular & intevino, on fodas las jerarquias, conforme Jo previsto on Ia presenie Ley, aplicable solamente por el plazo citado en ef article precedente, para cubrir los cargos de Supervisor Técnico General Supervisor Técnico, Director, Vicedirector/Regente, Jefe General de Enseiianza Practica y Secretario por cada una de las modalidades y ainbitos de la Educacion Secundaria del sistema educative provincial * La ley VIILN" 117 en el articulo N° 6 del Anexo, por otra parte, sofiala que “ef Minisierio de Educacién diciaré fa capacitacién con la participacion de Sindicalos Docenies (ATECH y SITRAED) en forma semipresencial, gratuita y en servicio.” En viriuct de los plazos del concurso y a fin de gatantizar condiciones equivatentes de acceso a In informacién y formacion hasioas enive los aspirantes, se organiza una prop fel y presencial de cursade quinconal, cuya duracion es de 14 semanas, a desarrollar on el timest ~ febrero- mayo del afio 2016, DESTINATARIOS: Profesores de nivel secundario® aspiantes al concurso de a: cargos jerdrquicos" en fa educacién secundaria BURACION enso a 4 semanas PROPOSITOS: Acampatiar el proceso de cot areas nor use docente asumide por el nivet secunclario aporiancio lives & interpretativos cel 101 de gestidn directiva, @ la formacion de los docenies aspirantes en conienidos y teméticas acionadas con I gestién escolar tendiende al acreceniamiento die Ia catidasi de ta tid del sistema, intizer una instancia de acceso equitativa @ un corpus normativa y beri relacionario con el rol de gestién para todos los aspirantes. Lay v1 Elian 8” 3) lati 2 fel lecuerate TECH ORGANIZACION CURRICULAR y CRONOGRARA Se organizard el recortido de acompafiamiento con et ofrecimiento de sicte digital y acompaiamiento tutorial virtval., cor frecuencia quincenal Inge en formato Las clases se organizan alredador del eja del proyecto de gestion siguiendo el tratamiento de temas que contribuyen 4 pensar el mismo desde el rat - | ‘Carga horaria | Sarge hhorari | SLASE anal (hs, | semana (fis. Sronegeans | | roiej} —— - a Clase 1: El proyecto educative wis one FEBRERO | secunviaria inclusiva : — | Glase "3! Destinatarios det proyecto | educative, Los sujeios de ta educacion hs 2016 MARZO i 3: El marcy nometivo en el re Fe MARZO | 2016 | | Clase 4; Gestion escolar y rol docente (@ Ja ndaria actual ones gremiales) | i i | ns Agri ro | | ens ABRIL 2016 | ia del proyscta de 4 | | (eit oaieda | ha ad a CONTERIDOS: Eje organizador del trayecta: EL PROYECTO DE ESTION SLASE 1. Gt proyecto educative en sna escuela secundaria inclusive. Obligatoriedat, iusacion, justicia, derechos y libertad. Dimensiones antropoldgicas, éticas y politicas de la ensefiaivza y del aprendizaje en el escenario cultural actual y su taduccién en el proyecto de gestién escolar CLASE 2. Destinatarios def proyecto eclucativu: tos sujetos de fa educacion soctudaria. Represontaciones sociales sobie adolescencia, juventud y adultez. La perspectiva del oiro, Demoeralizecion y construcciin de ciudadania an ka cin y proyecto de vida, Sujotos de derecho y trayectorias escolares, La cunstruccién da la convivencia escolar y auioriclad Hs pedagiaica CLASE 3. Ef mares nonmative on ef proyecto de gestién escolar. La norma como escenaric de Condiciones y posibilidades prara la actuacién de la autoridad escolar. El marco normative en el contexio actual de la Escuela Secundaria: Ley de Educacién Nacional, Ley de Feu Provincial, Convencion Inlemacional de Derechos del Mifio y del Adolescente, sistemas integrates de proteccion de derechos, Leyes de Educacién Sexual Integral, de identidad de gSnero, de matrimonio igualitario, de trata de personas, de proteccién integral para prevenir incionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Resoluciones del CF¥ cin CLASE 6. Gestion pedayégics on ia oscuele secundaria artuat. La tension entre lo administrative y lo pedagégico en la gesitén escolar. Informacion estadistica en el planesnuento, educativo. Escuelas secundatias en ta jurisdiccién: Ambitos, modatidades y orisntaciones Gestion det curriculum: condiciones institucionales, programacién y ceritraliiad de le ensahanza, evaluacién, articulacién ents niveles, etc. CLASE 6 La Yormutacién dal proyecto de gestiée. Diagndstica y analisis institucional. Dimensiones y componentas del proyecto, De la prescripcién politico normativa a la concrecion dol proyerie de gestién educative CLASE 7. Conduccién y Gestion directiva en situacién, Vicisitudes en él contexto roa de ta institucién educativa. El gobieno escolar: identificacién de problemas pedagagicos/educative y resolticién de conflicts. La toma de decisiones como construccién colectiva situada, Guia Federal de Infervencién en Situaciones Gomplejas. Analisis de los dispositivos disciplinarios en el Nivel Secundario, BIBLIOGRAFIA: ~ Ley de educacién Nacional N° 26.206 Plan Nacional de Educacién Obligate Lay de Exucacién Provincial N° VI Leyes nacionales y normativas del sistema educative 2012-2016, Res 188/12 ~ Buseel, Inés, La educacion en denate: 2Qué es la autoridad?. UNIPE; Buenos Aires, 2011 Nicastvo, S, Greco, M.B. Entre tayectorias, iormacién. En Coleccién Enfoques y Perspectiva Home Sapiens, 2012, ~ Tatién, 1 (2010) La iguakdad como deslaracién, En La igualdad como probleme. Cuadernos del Inadi 3. Inadi. Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Huranos. enas y pensamientos en espacios de 1° Edicién, 2° Reimprasin. Rosario. - Mer Ri nin, 0. Pedagogia y Universidad: curriculum, diddctica y evaluacion sario, Hino Sapiens, 2006, Capitulo 5: La evaluacién, Pag:i09. Ediciéin — Pouner, Pilar. Gestion educativa estraté de Nacivin, Buenos Aires, 2000. ica, IPE Buenos Aires. Ministerio de Educacin Sanjurjo, L, Vera, MAT. Aprendizaje significative y ensefianza en los niveles creda y superior. 7° Edicién, Rosario. Horo Sapiens, 2008. Capitulo V: La evaluacién y la acreditacion en el proceso de aprendizaje. Pag. 123 Tenti Fanfani, Emilio. Sociologia de las prof internacional (conferencia), Buenos Aires, 2008 jonalizacién docente. Serninatio Tiamonti, Guillermina (comp. La tama de ia desigualdad educativa. Editorial Manantial, Buenos Aires, 2004 — Vezubs, Lea. El desarrollo profesional dogenie centrado en ta escuel polificas y experiencias. IIPE, Buenos Aires, 2010. . Concepoiones. Vezub, Lea. La formacion y el desarrollo profesional docente frente a fos nuevos dosafios, Revista de curriculum y formacién del protesorado. IPE. Buenos Aires, 2007. RECURSOS PARA LA IMPLEMENTACION 1 Adminisirador de platatoriua 2 Respnnsables de contenidos ceeanen AGUIRRE eNERAL

You might also like