You are on page 1of 41

PROPUESTA DIDÁCTICA DE

CIENCIAS

NATURALES

INSTITUTO IES N°6017

“PROFESOR AMADEO R. SIROLLI”

NOMBRE DEL PRACTICANTE:

CRISTIAN MAURICIO CHAUQUE

ESCUELA: SANTA TERESITA

N°4788

7 MO GRADO T.T SECCIÓN: B

AÑO LECTIVO:2023

1
Escuela: N° 4.788 “Santa Teresita”
Grado: 7° Sección: B Turno: Tarde
Docente: Carolina Murillo
Practicante: Cristian Mauricio Chauque
Fecha de presentación: Desde: Hasta:
Fundamentación:

Enseñar materia en Ciencias Naturales es fundamental ya que proporciona las


bases para comprender el mundo que nos rodea. Los conceptos relacionados
con la materia son esenciales en diversas áreas de la ciencia, como la química
y la física. Además, permiten a los estudiantes tomar decisiones sobre
cuestiones relacionadas con la salud, el medio ambiente y la tecnología.
Esta propuesta didáctica, tiene como objetivo trabajar la observación de los
estudiantes, siendo capaces de identificar las diferentes transformaciones de la
materia mediante experimentos y ejemplos de la vida cotidiana. Como así
también, explicar algunas características de los estados de agregación de la
materia, teniendo presente el modelo cinético corpuscular.
La siguiente propuesta está destinada para los alumnos de 7mo grado de la
Escuela N° 4788 “Santa Teresita” del turno tarde, el cual cuenta con 18
alumnos en total,10 mujeres y 8 varones. El grupo clase es heterogéneo y
diversificado no cuentan con chicos que tengan adaptación curricular
diagnosticada, pero si esta diversificación y heterogeneidad se debe al contexto
del cual provienen.
El trabajo se realizará a partir de exposiciones dialogadas y experimentos,
presentando además la lectura de diversos textos, recursos visuales y
actividades que les permitan a los estudiantes conocer e identificar que es la
materia, cuál es su estructura conociendo los diferentes modelos atómicos, los
estados de agregación de la materia para explicar fenómenos de la vida diaria,
generar un mayor conocimiento y dar una explicación más razonable de los
sucesos que ocurren a su alrededor.

Objetivos:
 Identificar que es materia y cuál es su estructura para comprender el
entorno que nos rodea.
 Reconocer los principales componentes del modelo atómico, para entender la
estructura básica de la materia.
 Comprender el modelo cinético corpuscular para explicar como esta
constituido un objeto .
 Describir los estados de agregación de la materia para explicar
fenómenos relacionados con la vida diaria.

2
EJES CONTENIDOS
Los materiales y sus cambios Materia
Modelo atómico
Estructura de la materia. Partículas
subatómicas: neutrones, protones y
electrones.
Modelo cinético corpuscular
Movimiento de las partículas. Fuerzas
de atracción y repulsión entre
partículas. Estados de agregación de
la materia

Recursos Didácticos:

● Fotocopias con las actividades que se solicitan en las clases.

● Láminas con los temas o conceptos que se verán en las clases.

● Tiza, goma, pizarrón…

Estrategias:

● Trabajo grupal.

● Trabajo individual.

● Registros de datos a partir de la observación de los materiales


presentados.

DÍA N° 1 FECHA:
TEMA: Materia
OBJETIVO: Comprender el concepto de materia para poder identificarlo en su
entorno cotidiano.
ACTIVIDAD INICIAL
El docente practicante, comenzará la clase presentando a los alumnos
diferentes objetos:

3
A continuación, les pedirá a algunos alumnos que pasen al frente y se les
colocará una venda en los ojos de manera tal que toquen y puedan adivinar de
que objeto se trata.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

A medida que los alumnos vayan adivinando de que objeto se trata, el docente
practicante realizará las siguientes preguntas:

¿Qué tendrán en común todos estos objetos?

 ¿Estarán todos compuestos del mismo material? O ¿Habrá alguna


diferencia entre unos y otros?

A partir de los aportes que realicen los alumnos, el practicante explicará:

Todos los objetos presentados son materiales, y todos están compuestos de un


elemento que llamamos MATERIA.

4
Las cosas materiales tienen en común que poseen masa y volumen. Una tijera,
una manzana, sus libros de Matemática y las zapatillas de deporte son materia.
Se pueden pesar y meter en una mochila o en una habitación.

Seguidamente, el practicante mostrará en el pizarrón el siguiente esquema de


la materia. Se pedirá que los estudiantes que también lo copien en sus
carpetas.

A continuación, el practicante explicará lo siguiente:


La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio que
constituye el universo; se encuentra en constante movimiento y transformación.
La materia es de lo que están hechos todos los objetos materiales que nos
rodean.

En la carpeta:
1) Define con tus propias palabras.

5
2) Clasifica y completa el siguiente cuadro con lo que crees que es materia
y lo que no es.

Música Inteligencia
Recuerdos Zapatillas
Manzana Hielo
Frio Ropa
Silla Esfuerzo

Materia No- Materia

3) De acuerdo a lo realizado en la actividad 2, contesta las siguientes


preguntas:
a) ¿Por qué consideras esas cosas como materia?
………………………………………………………………..
b) ¿Qué características las diferencian de las no-materias?
………………………………………………………………..

ACTIVIDAD DE CIERRE
Como grupo clase completarán las siguientes frases que seran dictadas para
que sean registradas en sus carpetas y luego seran transcriptas en el pizarron
para socializarlas:

6
DÍA N° 2 FECHA:
TEMA: Estructura de la materia. Partículas subatómicas: neutrones, protones
y electrones.
OBJETIVO: Identificar los principales componentes de la estructura de la
materia, para poder explicar fenómenos cotidianos relacionados con la materia.
ACTIVIDAD INICIAL
El docente practicante dará inicio a la clase con un breve repaso de la clase
anterior preguntando:
 ¿Qué aprendimos la clase anterior?
 ¿Cómo se define a la materia?

7
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Una vez que los alumnos hayan respondido, el docente practicante procederá a
mostrar en el pizarrón la siguiente imagen. Y explicar a que llamamos
estructura de la materia, y las Partículas Subatómicas: Átomo.

A continuación, realizará las siguientes preguntas:


 ¿Qué pueden observar en esta imagen?
 ¿Qué serán los átomos?
 ¿A qué se referirá con protones, electrones y neutrones
 ¿En dónde los podremos encontrar?
A medida que los estudiantes vayan respondiendo, les entregará la siguiente
copia:

8
ESTRUCTURA DE LA MATERIA

La materia está constituida por pequeñas partículas, imposibles de ser percibidas a


simple vista, que se mueven continuamente, llamadas átomos.
Los átomos están compuestos por partículas de menos tamaño: los protones, los
neutrones y los electrones. Los protones tienen carga eléctrica positiva, y los
electrones carga eléctrica negativa; mientras que los electrones no tienen carga. La
cantidad de protones de un átomo determina sus propiedades, en particular la
capacidad de interacción con otros átomos. Los átomos con igual cantidad de
protones pertenecen al mismo elemento químico. Los átomos tienen la misma
cantidad de protones que de electrones, por lo que su carga total es nula; por esta
razón se dice que son neutros.

Una vez que se haya leído el texto se trabajarán con las siguientes actividades:
ACTIVIDAD 1
A partir de la explicación del docente practicante y la lectura del texto dado
realizar un esquema. A modo de ejemplo se le dejara la siguiente imagen.

ACTIVIDAD 2
Escribe los nombres correspondientes a cada partícula del átomo.

9
ACTIVIDAD DE CIERRE
Completa con VERDADERO o FALSO:
o Los protones tienen carga eléctrica negativa ___
o Los electrones carga eléctrica positiva. ___
o Los electrones no tienen carga ___
o Los átomos tienen la misma cantidad de protones que de electrones, por
lo que su carga total es nula ___

DIA N° 3 FECHA:
TEMA: Modelo Atómico
OBJETIVO: Identificar los principales componentes del modelo atómico para
entender la estructura básica de la materia.
ACTIVIDAD INICIAL:
El docente practicante iniciará la clase retomando lo aprendido en la clase
anterior y preguntará a los estudiantes:
 ¿Qué son los átomos?
 ¿Cómo están compuestos?
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
A continuación, él explicará lo siguiente mediante la siguiente lámina:

10
UN MODELO ATÓMICO
Seguidamente preguntará a los estudiantes:
o ¿Qué significa para ustedes la palabra “modelo”?
o ¿Qué será un modelo atómico?
o ¿Alguna vez escucharon mencionar estas palabras?

Procederá a explicar lo siguiente:


¿Qué es un modelo?
Los modelos, son representaciones de la realidad que los científicos
construyen con la información obtenida en sus experimentos. Suelen tener
una validez «provisoria», ya que en la medida que mejoran los métodos de
investigación, la información es más precisa y permite ajustar dichos
modelos.
Modelos atómicos
Los átomos, debido a su tamaño, no pueden observarse directamente, sino
que, para conocer su estructura, hay que referirse a un modelo. Un modelo
no es la realidad, no es el átomo mismo. Un modelo atómico es una
ilustración que hacen los científicos para explicar la naturaleza o el
comportamiento de las partículas fundamentales que están ordenadas y que
constituyen al átomo. El modelo actual que tenemos del átomo ha sido
consecuencia de las investigaciones y experimentos de una diversidad de
científicos, entre los que destacan: Dalton, Thomson, Rutherford, y Bohr.

Para Continuar con la clase el docente practicante separara a los alumnos en 3


grupos, en los cuales le entregara copias de textos para que lean y completen
la siguiente actividad, que se socializara entre todos para que luego la registren
en sus carpetas:

11
12
13
14
15
16
17
1800 1906

ACTIVIDAD DE CIERRE
Para finalizar la clase, el practicante separará a los alumnos en dos grupos
a fin de repasar lo aprendido, a través de un juego de wardwall.net
Jugaremos el siguiente juego encuentra y une el modelo con su creador.
Que será proyectado en la pizarra.

18
Modelos atómicos - Parejas (wordwall.net)

DÍA N° 4 FECHA:
TEMA: Modelo cinético corpuscular
OBJETIVO: Reconocer al modelo cinético corpuscular para explicar algunas
características de los estados de agregación de la materia.
ACTIVIDAD INICIAL
El docente practicante partirá de las ideas previas de los alumnos sobre los
modelos en general realizando las siguientes preguntas:
 ¿Qué son los modelos?
 ¿Qué modelos vimos hasta ahora?
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Una vez que los alumnos hayan respondido, el docente practicante procederá a
realizar el siguiente dictado:

MODELO CINÉTICO CORPUSCULAR

El modelo cinético corpuscular es la explicación científica actualmente


aceptada para explicar la concepción intima, las propiedades y las
transformaciones de la materia. Los científicos descubrieron que la materia
está formada por pequeñas partículas o corpúsculos tan pequeños que resulta
imposible observarlos individualmente. Sin embargo, cada uno de ellos ocupa
un lugar y tiene un peso.
Este modelo acepta que entre los corpúsculos hay espacios sin materia: por lo
tanto, se considera que la materia es discontinua.

19
Una vez realizado el dictado entre todos analizarán lo escrito con respecto al
modelo que aprenderán durante esta clase.
Seguidamente, el docente practicante explicará las siguientes imágenes:

20
En parejas:
Trabajarán realizando los siguientes experimentos con los materiales que
habrán sido pedidos por el docente practicante previamente:

21
En la carpeta:
A) Registrar el paso a paso de los experimentos realizados en su carpeta
para que, en base a ello, les permita responder las siguientes preguntas.

22
ACTIVIDAD DE CIERRE:
Unan con una flecha cada elemento con el estado de la materia al que
correspondan:

23
DÍA N° 5 FECHA:
TEMA: Movimiento de las partículas. Fuerzas de atracción y repulsión.
OBJETIVO: Comprender el movimiento de partículas para explicar los
conceptos de atracción y repulsión.
ACTIVIDAD INICIAL
El docente practicante iniciará la clase con el siguiente experimento. Para ello
necesitará:
 un paño o trapo seco
 un poco de agua

A continuación, procederá a mojar el trapo y seguidamente preguntará a los


estudiantes:
 ¿Qué le sucedió al trapo al verter el agua encima?
 ¿Por qué creen que moja el agua?
Se anotarán las ideas de los alumnos en el pizarrón.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
El docente practicante procederá a explicar los siguientes textos sobre las
fuerzas de atracción y repulsión entre partículas, con un ejemplo claro de
porque moja el agua y de cómo se mueven las partículas en los tres estados de
agregación , que posteriormente serán entregados a los alumnos por medio de

24
copias:

Seguidamente copiará el siguiente esquema a modo de ejemplo en el pizarrón:

25
En la carpeta:
De acuerdo a la información brindada por el docente practicante realiza la
siguiente actividad.
1. Completa el cuadro:

26
ACTIVIDAD DE CIERRE:
Para finalizar la clase y a modo de repasar lo aprendido se realizará un juego
de adivinanzas con las fuerzas de atracción y repulsión en los diferentes
estados de la materia.
Por ejemplo:
Mi fuerza de atracción entre partículas es más débil, por lo tanto, tengo mayor
libertad de movimiento. ¿Adivina que estado de la materia soy?
--EL ESTADO LIQUIDO--

DÍA N° 6 FECHA:
TEMA: Estados de agregación de la materia.
OBJETIVO: Identificar los tres estados de agregación de la materia, para poder
entender su importancia en su vida diaria.
ACTIVIDAD INICIAL
El docente practicante comenzará la clase mostrándoles a los alumnos el
siguiente experimento:
Procederá a colocar cubitos de hielo en un recipiente de vidrio. A continuación,
preguntará a los alumnos:
• ¿Que se imaginan que sucederá si dejamos estos cubitos de hielo
durante 15 minutos dentro del recipiente? o ¿Durante media hora?
• Escriban sus hipótesis. Para ello les entregará 1 hoja en blanco en
donde irán registrando lo ocurrido

27
Registramos lo sucedido:

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
Mientras los alumnos escriben sus hipótesis sobre lo que podría ocurrir con los
cubitos de hielo, el practicante procederá a pegar la siguiente información en el
pizarrón..

28
La que sera explicada a los alumnos:

También procederá a mostrar la siguiente imagen, retomando lo


sucedido con el experimento realizado en la actividad de inicio.

29
Y explicará:

Estos procedimientos de transformación de un estado de agregación de


la materia a otro suelen ser reversibles, aunque no sin cierto margen de
pérdida de la sustancia. Y son producidos por el cambio la temperatura
y presión.
Los procesos más conocidos son los siguientes:

Evaporación: es el proceso mediante el cual al introducir energía


calórica (calor), parte de la masa de un líquido se transforma en gas.
Ebullición o vaporización: es el proceso mediante el cual, la totalidad
de masa de un líquido se transforma en un gas. La transición de fase
ocurre cuando la temperatura supera el punto de ebullición del líquido
(temperatura a la cual la presión del vapor del líquido se iguala a la
presión que rodea al líquido, por tanto, se convierte en vapor).
Condensación: es el proceso mediante el cual, al retirar energía
calórica, un gas se transforma en un líquido. Este proceso es contrario a
la vaporización.
Solidificación: es el proceso mediante el cual, al aumentar la presión,
un líquido puede transformarse en sólido.
Fusión: es el proceso mediante el cual al suministrar energía calórica
(calor), un sólido puede transformarse en líquido.
Sublimación: es el proceso mediante el cual, al suministrar calor, un
sólido se transforma en gas, sin pasar antes por el estado líquido.

En la carpeta:

1. Completa el siguiente cuadro comparativo, teniendo en cuenta los tres


estados de agregación de la materia y las características de cada uno de
ellos: forma y volumen.

30
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

2. Unir con flechas según corresponda

31
ACTIVIDAD DE CIERRE:

32
DÍA N° 7 FECHA:
TEMA: Repaso
OBJETIVO: Recordar lo aprendido mediante elaboración de recursos para poder
explicar lo estudiado en clase.
ACTIVIDAD INICIAL
Se dividirá la clase en 3 grupos, a cada uno de los grupos se les pedirá con
anterioridad diferentes materiales para trabajar, los cuales deberán sacar:
 Afiches
 Fibrones
 Cartulinas, etc.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
A cada grupo, mediante un sorteo se les asignará un tema de los vistos en
clases para poder trabajar:
 Materia y su estructura
 Modelos atómicos
 Modelo cinético- estados de agregación
Consigna:
Elaborar un afiche con el tema asignado plasmando lo más importante, en el
que deberán utilizar oraciones unimembres y bimembres. Ej:

33
ACTIVIDAD DE CIERRE
Los trabajos realizados serán plasmados en las paredes del aula, a modo de
verificación de lo aprendido.

34
DÍA N° 8 FECHA:
TEMA: Trabajo Práctico Evaluativo

Trabajo Práctico de Ciencias Naturales

Nombre y Apellido:
Fecha:
Grado:
Sección:

Actividades

1. Define. el concepto de Materia

2- completa el siguiente esquema

35
3-Escribe los nombres correspondientes a cada partícula del átomo.

36
4- En base al texto registrado de modelos atómicos y completa la linea de
tiempo:

37
5-Completa el siguiente cuadro comparativo, teniendo en cuenta los tres
estados de agregación de la materia y las características de cada uno de ellos:
forma y volumen.

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

38
39
Tipo de Evaluación:
El tipo de evaluación que se realizará con este grupo será la evaluación formativa.
Criterios de Evaluación
_Observar y reconocer elementos y hechos de la materia previamente
delimitados
_Identificar materiales de su entorno por su propiedades elementales
Realizar sencillas experiencias e investigaciones, explicándolas y
plasmándolas escritas y oralmente.
_Iniciarse en el trabajo colaborativo

Realiza trabajo colaborativo

Indicadores:
N Alumno Reconoc Identific Reconoc Interpreta Logra Escala
° e que es a los e los textos trabajar Valorati
materia distintos estados científicos en va
modelos de grupos SI/NO
atómico agregaci
s ón
1
2

1
0
1
1
1
2
1
3
1

40
5
1
6
1
7
1
8

41

You might also like