You are on page 1of 62
Mi NR are nae eee eee ce ee RR gE OSLO E SSH SUSU SES UIDDODIIITOS ” Ur i eT SS ES een ty lla & ote Po live ele Centro Polivalente de Arte N° 5092 de lectura Centro Polivalente de Arte N° 5092 CARTILLA ARTE MUSICA Carfila Ane cat Material de circulacién intema para alumnos de Centro Potivalente de Arte, MSOOPOOTM ORR ROR ROMA m aM amaamanannnnnnnn, 1 Centro Polivalente de Arte N° 5092 INDICE, Presentacion 3 i Capitulo: Sonido, Ruido, Silencio 4 Capitulo: Sonido 12 Capitulo: Morfologia del Sonido 14 Capitulo: Ritmo "7 | Capitulo: Clasificacién de las Fuentes Sonoras 23 4 Capitulo: Fuentes Sonoras 30 Capitulo: La Orquesta 33 Capitulo: Estructura Formal 37 Capitulo: Misica Concreta 41 i! Capitulo: Texturas Musicales 48 Capitulo: Planos Sonoros 52 i Capitulo: Miisica e Imagen 56 | Capitulo: El Medio 59 i Bibliografia 60 i Arte Material de circulaci6n intema para alumnos del Centro Polivatente de Arte. Centro Polivalente de Arte N° 5092 Presentacién La siguiente cartilla destinada a los alumnos de 2° y 3° afio se presenta como un material teérico complementatio, para que estos puedan profundizar conceptos trabajados durante las clases a Jo Largo del afi. Esta cantlla se realiza con la finalidad de desarrollar con totalidad los contenidos voleados en el programa de modo de tener un soporte conceptual que contribuya a reforzar los aspectos trabajados durante la clase. En cuanto a la metodologia de trabajo, durante las clases se tiende a la adquisicién de habitidades percepcién y de reflexién acerca de las caracteristicas que subyacen en una, obra artistica, utlizando como estrategias elementales la audicién, ejecucién y creacién ~ composicis 5 por eso la importancia de esta cartilla, ya que por razones de tiempo fen muchos casos los aspectos referidos al marco teérico no se abordaran con la profundidad que ellos ameritan. Prof. Ricardo Buzzada Cartilla Arte eee ‘Material de circulacién interna para alumnos del Centto Polivalente de Arte MO MOOORMMORR REE R EDOM EM ANMEM EDO ERT EROOD entro Polivalente de Arte N° 5092 Podeinosatimar que la misca es esenclalmente sonido. Al ‘gual que un escuttor utiliza el compositor utiliza el sonido como ‘materia prima, manipuldndolo y ordendndolo en el tiempo, El so S¢ Produce cuando un euespo u objeto vibra. Cuando tocas las cuerdas de una fuitarra, 614s se ponen en vibraciéa y suenan Taual ocurre cuando gotpeas un tambor su membrana vibra y produce sonido, {a vibracion se transmite en forma de ondas sonoras ue viajan a través de’ diferentes ‘medios: el aire, el agua, la madera... Piensa en lo que ocurra cuando tiras una piedra al “Stas al €2er, provoca una vibraciéa que proluce ondulaciones, Estas condulaciones son Similars a las ondas sonoras que se mveven através del aire. Nosotros percibimos estas ondas gracias a nuestro oido. En él hay una membrana eléstica, Hamada timpano, que ‘ibra cuando te legan jas ondas sonoras, ytransmite esa informacién al cerebro, Esa Sensaci6n que percibimos es el sonido, Fn resumen, podemos definir el sonido como la sensacién que experimentamos cusndo Hegan a nuestros oidos fs ondas producidas por la vibracién de un cuerpo sonoro, ‘Tradicionalment, el ruido se ha definide como algo que resulta desagradable a nuestros O1d0s, pero este definicién es subjetivae imprecisa, Gran parte de los instrumentos de Pereusion producen ruida al ser tocads y no por ello nos reslan molestos Desde un punto de vista fisico, el rid ¥ el sonido se diferencian por el tipo de onda AS Producen: la onda de un sonido es ordenadao regular, mientras que en el ruido la onda es desordenada o irregular Fl exceso de ruido, también denominado contaminacién aciistica, se ha convertide en un Ievo Problema para nuestra sociedad, ya que inside en el nivel de calidad de vida y llene efectos nocives sobre la salud. Cattilla Ante oe Material de circulacion interna para alumnos del Centro Polivalente de Arte. Centro Polivalente de Arte N° 5092 Algunas de tas “fuentes de ruido ambiental” son: medios de transporte, actividad industrial, construccién y obras piiblicas, et Entre los efectos det ruido sobre la salud estin: dificultad de comunicacién, teastorngs del suet, estrés, conductas agresivas, enfermedades cardiavasculares o digestivas, y pérdida de capacidad auditiva, Elsileneio El silencio se puede definir como la ausencia de sonido o ruido. La utilizacién combina de sonido y silencio es la base de la creacién musical Algunos compositores han utilizado el silencio como elemento principal de sus siendo dafada.) Los sonidos repentinos y muy fuertes, como el de una i : explosién, pueden llegar a perforat el timpano. ‘| a + Alteraciones hormonales ~ A parti de niveles de ruido de 60 dB se observan i > alteraciones en Jos niveles de algunas hormonas, entre ellas aumento de \ - seerecién de adrenslina y noradrenalina (potentes vasoconstrictores) as + Disminucién de la secrecién gistrica - Y por tanto problemas digestivos 4 + Aceleracién del ritmo cardiaco, la tensién anterial y la respiracién ~ Esto, > ‘ronificado, puede dar ugar a estrés y agravamiento de problemas > cardiovascutares (Jos ruidos fuertesy sibites pueden incluso provocar infartos 2) en enfermos de corazén. i 3 + Perturbaciéu del suefio - A partir de 45 dB de ruido, se producen alteraciones | 3 del suefio que pueden convertrse en erénicas, i] a + Cansancio, dolor de cabeza, iritabilidad y aumento de la agresividad _ . Falta de concentracién y disminucién del rendimiento intelectual, + Dificultad para el aprendizaje y el lenguaje en los nifios, por una menna en la 1 capacidad de memoria y atencisn, » oespalda, i ° + Depresién del sistema inmunitario. i ° il peste uae i 5 + _ Incluso problemas de laringe por el sobreesfuer7o de tener que hablar alto, ' — i 2 Canilla Arte G I Material de circulacién intema para alumnos del Centro Polivalente de Arte i) Centro Polivalente de Arte N° 5092 La contaminacién acistica afecta de mancra muy negativa también ala fauna, El sonido ¢8 el medio que emplean muchos animales para su comunicacién (Hamadas de alerta ortejo reproductor, ubicacién de la manada, etc). Estudios demuestran que et ruido Duele actuar como una Barrera para la fauna (disminayendo su éxito zeproductivo, desorientando, ete) [Veviaclony sive scandisinade Spend & BR 2) taenentanpeine Comarca roma Cartilla Arte ot Material de circulacién interna para alumnos del Centro Polivalente de Arte OO MMORO ROR ERR EMM ARMM mmanannnnnnnnne EPP Ty ieee a a a a a a > ’ > > 3 . NN —n—s' ll Centro Polivalente de Arte N° 5992 |, 12 exposition a ruidos superiores a 85-90 decibeles durante ] “arias horas por dia causa dafos irreversibles s nuestros aidos, Despertador | a convnactn sine a | | |e co a | 1 BL ces “a | | eee peace | | | Motecclsta Comion se basura Discoteca Avion despegande Taladro neumatieo [mm pisparos cercanos Ce Cattilla Are Material de citculacién interna para alumnos det Centro Polivalente de Arte, SORES USCS O ECE HHE ESCO EK HHTEHHKKEUOS \ SHY ap aquajearfog onUeD Jap souumNye wav euaIMY 9 Op JEUDIUYA, ouy ere), ZOOS IN SUV Op aTUaTEATfOd ONO 2 Centro Polivalente de Arte N° 5092 ‘os atributos del sonido son las earacteristieas que podemos encontrar en ellos que nos Permiten comparar y diferenciar ume de otto, Los atributos son: la altura, la sonoridad o intensidad, la duracién y el timbre. Estos atributos siempre estén actuando en conjunto, El que se analice un atributo en particular no significa que el resto no se encuentre presente. AL IRA’ Cualidad que hace que un onido resulte mas grave 0 agudo con respecto a otro, La. vvariacién de altura se puede dar de dos modos: Cambio de altura de forma continua, ‘Cambio de altura de modo gradual, fe [Aside e° ° soNORIDAD: Cartilla Arte sae Material de circulacién intema para alumnos del Centro Polivalente de Arte. Centro Polivalente de Arte N° 5092 Cualidad que hace que un sonido resulte fuerte o débil respecto de otro. Para diferenciar las sonoridades de cada sonido utiizaremos los siguientes grficos Débil e =] © DURACION, Modo en que el sonido se desarralla en el tiempo, Un sonido puede durar més 0 menos tiempo, con respecto de otto sonido, Para representar este atributo podemos utilizar Los, siguientes graticos. Largo Corto faa TIMBRE: Cualidad 0 “color” merced al cual pueden distinguirse los objetos sonoros y las fuentes, humanas. Carilla Arte re ‘Material de circulacién interna para alumnos del Centro Polivalente de Arte. RADAR ARAM AAMMARRRMRROOEMAMORM OREO HOEDP by SEE SSPE SSPVSHHHSHFHSKISIEE VE” Pe et Pa Tee ee Centro Polivalente de Arte N° 5092 Senne NTO El sonido posee cualidades que son constitutivas de su materialidad, Al mi tiempo, €S Portador de una carga cultural: remite a un cuerpo, accion o situacién. Estas referencias, en su mayoria, se inscriben en un contexto hist6rico y social. El sonido es luna reconstruccién subjetiva, y no sdlo la recepci6n literal de la informacién aciistica Ambas se sintetizan e integran en la escucha Desde la Aciistica, ef sonido es la vibracidn mecénica emanada de una accién sobre un ‘cuerpo, que se propaga en forma de onda en el medio circundante, desplazdndase hasta un receptor activa. La composicién del sonido varia de acuerdo a la fuente, a la fuerza ue cambia su estado de latente a activo y a Ins caracteristicas y ubicacién espacial del receptor, RECONSTRUCCION SUJETO En términos aetsticos se emplea un léxico especifico para hablar del sonido: frecuencia (altura), amplitud (intensidad), extensién en el PO (duracion) y arménicos (timbre), CUALIDADES DEL SONIDO TIMBRE (espectro! arménicos) liso! rugoso! seco/ reverberante/ otros; tipo de alaque, ‘cuerpo, extineién del sonido, El timbre es la cuslidad que permite distinguir los diferentes instramentos © voces a Pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duracién ¢ intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejo: es decir, son el resultado de un eonjunto de sonidos simulténeos (tons, sobretonos ¥ arménicos), pero que nosotros pefcibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de anménicos 0 la forma de Ia onda que tenga un sonido y de ta intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo deniomina espectro, El timbre se representa en ana nda por et dibujo. Un sonido puro, como ia frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una onda Sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. Ei spe es une sueesién de baras verieales repanidas a Jo largo de um eje de frecuencia y que representan a cada una de las senoides correspondientes a cada Sobretono, y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante. Cartilla Arte Material de circulacién interna para alumnos del Centro Polivalente de Arte Centro Polivalente de Arte N° 5092 ALTURA (frecuencia) agudo! grave; puntual/ no puntual. La altura ¢s e} resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonore: es decir, de la cantidad de ciclos de Jas vibraciones por segundo 0 de heraios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos'. Cuanto mayor sea la frecuencia, més agudo (0 alto) serd cl sonido. La Jongitud de onda es ta distancia medida en la direccién de propagacién de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que aleanzan sus méximos y minimos en el mismo instante. DURACION (tiempo) largo/ corto, Para estimar la duracién del sonido y del silencio, exige al oyente realizar "medicines". Estas estimaciones son predominantemente comparativas; esto es, pemnite establecer relaciones tales como "mds largo que...", "mds corto que .." Solo & través de comparaciones entre un sonido que suena primero y otro que suena a continuacién podemos determinar cual fue largo y cual corto. INTENSIDAD/ SONORIDAD (amplitud) fuerte/ suave La sonoridad es algo subjetivo y esté relacionada con la potencia, La potencia sonora puede medirse en watls que es la unidad de medida utilizada para la potencia eléctrica. Es la fuerza de la sensacién sonora (un forte pose més sonoridad que un piano). En algunos textos se utiliza la expresién intensidad sonora para denominar a la sonoridad, pero de esta manera se produce una confusién con la intensidad fisiea (confusion muy habitual entre los miisicos). La sonoridad esta principalmente relacionada con la energia del estimulo fisico. Las sonoridades pueden ser fuertes (forte) o débiles/suaves (piano), Las alturas puntusles (ejemplo: do central del piano) difieren de las no puntuales que se ubican en una regién ms o menos aproximada del registro (el chasquido de los dedos). Se habla también de sonidos ténicos, medianamente t6nicos y aténicos 0 no ténicos. En la misma linea, es dificil medir duraciones cuando éstas se apartan de la proporcionalidad impuesta por el sistema tonal. La eseritura contemporinea fija parémetros més amplios. Respecto de la intensidad, al indicar en una partitura un ff (fortissimo), joudnto es fortisimo? Lo mismo es aplicable a téminos vagos (rugoso, Cartilla Arte Material de cireulacién interna para alumnos del Centro Polivalente de Arte. PAA AA ARAM AAA AMAADOAA MMOD AOMAPD EEO ORME OES Centro Polivalente de Arte N° 5092 Uso, ete.) més adecuados en ef campo ttl que en el musical. El timbre (aciisticamente, spectro, conjunto de annénicos) nuctea las propiedades antes citadas, Pierre Schaeffer se refiere a una nocion empitica de timbre como “e/ conjunto de carocteristicas del sonido que lo refieren aun instrumento determinado”. ‘Varia por su atague, duracién, cuerpo, arménicos, extincién, partculsidades del instrumento y la combi clén de estos atributos, su nive/ de sintesis, y no sélo par tas alturtsy las duraciones, Por eso, para referrse al timbre, se emplea como sinénimo et ‘Grmino testura com siniacs, un especie de versiGn reducida de lo que ocurte en a ‘tama de manera ampliada Ademas de lo expuesto, los compotentes del sonido se combinan: sonidos largos de “aques breves, sonidos suaves de ataques fuertes, y altemativas que vuelven dria la dleseripeién y la escritura pero enriquecen el Rorizante sonoro eon que cuenta ef misico. MORFOLOGIA-DEESONTDO MORFOLOGIA-DELSONTNO: Tipologia: Clasifiacién de los sonidos partir de un andlisis por tres criteios estructural, temporal y morfalégico. TEstructoral: Considera el equilibrio del objeto, escogide entre las estructur Posibles, y este nivel estructural escogido segiin el mayor o menor grado de originalidad, 2-Temporal: Considera la duracién del objeto y su variacin dentro de esta duracion Fs el cociente entre una vatiacién y la duracién del cambio, *-Morfolégico: Estudio cualtativo y andlisis de las caracersticasacisticas del objeto sonore, ‘MASA: Referido al tpo de especto, su contenido, su ancho, su nvolvente especial {4 masa incluye las nociones de altura, de color aménico, de espectro Se describe mediante adjetvaciones tales como: sonidos espesos, fines, estriados, _difusos, coloreados, bla Cattilla Arte Material de cireulaci6n interna para alumnos del Centro Polivalente de Arte Centro Polivalente de Arte N° 5092 FACTURA: Es la manera en que el sonido se desarrolla en el tiempo. Fs su envolvente dindmica, que contiene el ataque, el cuerpo o mantenimiento y Ta caida ‘IPOS DE MASA Y DE FACTURA Masa: ‘Ténica: sonidos de tesitura fija y definible. La masa se condensa en un punto de ta ‘esitura, Sus componentes estén en relacién arménica. Compleja: en estos sonidos 1a tesitura también es fija pero no definible, debido a que componentes son inarménicos. & € € « € € € € & € € € € € € € € € ‘ocupan na franja o banda dentro de las alturas, siendo el extremo el ruido blanco. Sus € € € € € € € € € € € € Material de circulaci6n interna para alumnos del Centro Polivalente de Arie, Mi MOOR OReanaran Centro Polivalente de Arte N° 5092 Factura: Formada: son sonidos en los cuales se puede identificar claramente su forma, es decir -ua-alagiaeunsmantenimicnta-yeuna-exdinciiin. Su extensién no debe ser entonces ni muy larga ni demasiado abrupta. a Ampulsiva: son sonidos de mantenimiento muy breve, Como sonidos de percusién Iterada: son sonidos mantenidos pero constituidos por una repeticién de impulsivos que se agrupan en un solo sonido, Wwss Cuadro con combinaciones posibles de Masa y Factura MASK [TONIGA COMPLETA VARIADA PACTUR® | FORMADA TONICA = |COMPLEIA” = VARIADA FORMADA FORMADA. FORMADA IMPULSIVA TONICA =| COMPLEIA — - | VARIADA ; IMPULSIVA IMPULSIVA IMPULSIVA t TERADA TONICA >| COMPLETA ~~] VARIADA : TTERADA ITERADA ITERADA, Cartilla Arie Material de circulacién interna para alumnos del Centro Polivaiente de Arte. , 4 e a a a a a a a 3 a ® a a a 9 a 9 a a > 9 a a > a a a a a a 2 a y » a y 3 a 2 ’ a 3 > > > Centro Polivalente de Arte N° 5092 NEE RITMO. ‘HlFitmo egladimensionremporal:deslanmisioa. Antes de hablar de ritmo musical, cabe plantearse algunas reflexiones en tomo al tiempo, ya que la milsica requiere del tiempo B pO, Ya ql para poder completarse. La miisica se conereta cuando suena, instante por instante, ‘mientras va desenvolviendo sus sonidos en el continuo temporal; y la vamos reconstruyendo en nuestra memoria, realizando ademés anticipaciones de lo que puede Blaecniepterdeiempo és uno de los que més tempranamente nos vamos formando. Lo lusamos permaneatemente, pero nos resulta muy dificil de definir. De aletin modo, jo, imaginamos,como.un. continua, que. Wanscurre, demtro-del-cual-ocurren-eventos; sucesos, ‘Acontecimientos® Fstos.sucesos. fragmentan el: continuo, permitiendonos”concebir un “antes y-un-*después"y-a-la-ver-que tener coneiencia’de ta: duracién’as cada Saces0' eH ‘relaci6n-con-el-olra> Kas" duractones:son-més-o- menos. largasy-més-o-menos: breves: siempre, ch, omparacién:comalguna dure’ dé tefereHeRba-percepcién. del. tiempo ‘iene.una dimension. subjetiva.y/una;dimeusion-cultaral, Cada individuo percibe el transcurtir segiin sus emociones, intereses, estados de dnimo, ete. Muchas veces, el mismo suceso parece tener distinta duracién, segin el estado desde el que lo percibamos. Adems, cada cultura o sociedad construye formas de concebir y percibir el tiempo ita mdsien,cada decisién-que:se toma sobre-ta temporalidad y-ebritmo'es intencionak, Ebitmo.snusical es, Ja, organizacién, temporal-de-Jos-sonidos con tina intencionalidad: ‘estética.y pasties Se.irata de, una, organizacionrenaritanwadeltiemporesto:sisnifica que: involucraslatotalidad de Iavobraxmusical y-trasciende elmer ordenamiento’y medicign de las duraciones: Ritmos ccontinuidadéciscontinuidad-modo:en-que:Jos-sonidos se:juntan-o-se-separan-conlac presencia'o:ausencia depausasmés-o menosextensas-entze.cligs, ‘velocidad: vapida, media’o lenta; constante variable, gradual 6 subitainte Cartilla Arte Material de circulacién intema para alumnos del Centro Polivalente de Arte, € é € € € e € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € e € € €é € E VOVIDV EVES BKHa~ 9 a 5 > a > > > > a > 9 a > 3 > 9 > > _ a > > a owe Sey Centro Polivalente de Arte N° 5092 Seo? selenide repute aero TBAT 8 UTEFCHTS G6 o9 tapsos‘con-que-aparecen,. los eventos sonorus Bl ritmo musical instaurado por el sistema tonal a parti del siglo XVI elabord un sistema especifico de organizar el tempo musical que se ha impuesto al sentide comin como sinénimo de ritmo: ‘*hestereotine:dice:-questiene-ritmo-aquenerquesre polar, ‘sGeroo.ptoporcional edible Desmisica ssa sea, cncassado.de-contaeciy poner en-conilicto permanentemente: ‘este"estereotipesadn-dentro-de: tos*cénones-que.¢l Sistemavestablece, Podemos=éoirqueSaitG Ue teormisieaexisten=dos. gtandes: concepeiones-respecta.decomororganizarebritmo. *) Ritesbasados-cn-la-enganizacidn-de-lasduraciones.en-funcion.de alain parémetra acurnulaetoie Fe ‘SepareeiGi G6 SHIA eR.) 0 em 1a. sdecuacion-a alsin organizadoremporakexterioras ‘e-anisica, fundamentalmente-le-patabraco-el-moviriento (porsjeinplos.el- canto Sregorianomedicval,.alyunas--misioas-situalesnete:)s Bstetipode-vittiomse-ha, denominadertitmoslibresesitmortisos b) Ritmosbasados. en-lasorganizavin, de. las-duracionesca stravéssde-uun-sistema:de: division isderonay-proporcional-del-tienipo, donde. Soslas.las.dluractones'y-tasrelaciones: “nue-elles-seajusian waste propose}. Hstetipoderitmoseshaienominado stino Jongh Tiimo-estriadosritmemediblesritmo:métrico, © ritmo proporcional Eaelprimer caso, para Poder comprender y analizar el ritmo de Jas obras musicales, «05 bosibleuilizar las categorias venerales que aparecen en tod stm jnquemencionamos —uésomiba. (Continua selocdad, densidadtegularidadyonganizaciénsecuencia), Cartilla Arce Material de circulacién interna para alumnos del Centro Polivalente de Arte Centro Polivalente de Arte N° 5092 Ht teniendo en cuenta cémo se presenta cada una a lo largo de la obra: si es un comportamiento estable o si varia y de qué modo To hace. En-et-segumdorcasoel-patréas desla-organizacion-racional-apriori-que-existe-como:base-de°estos-ritmos;-aparecers. implicito-en ja obra através de-larelacién-entre tres elementos fundamentales: eT PUSe: es.una-base-quevestructura:el-continunstemporal-fragmientandoto"en partes ‘sderonas,-es, decity-de-igual-duraciéney-veloctdaeh Constante! ex-decorigencorsiinicn, emitiendo ab patso cardiaco, ala respiracidn, al-caminary ete: ~ ehmetro-(o campis)enmaree-agropaciones regulates de pulsos enestructurasnayores ‘binarias.(gnupos.de-dos-e.cuairo,pulsos), temarias*(tres pulses) w-otros -agrupamientos, (Cincos-siete-palsos)-organizadas-e-través.debacente-y posibilidades.de-ftagmentacién proporcional:delpulso segin una determinada dvisidn, ~ eligmaper(término de origen italiano) se-refiereslarwetoeictad general dela obra, Aldofiniel-metto, dijimos que éste-enmarca-agrupaciones-requlares:-de-pulses-en sirueruras:mayoresEiste-erupamiento se reativae-traves-de ta-presencia-de-urvacento, ‘unacdiferensias Si-sobre-el.continuo.del:pulso;-cada-x-nimero-de:pulsos:se-eseucha-un. acentorentonees-aparece'eh mietr®, Existen Jistintos modos.de-acentuars por intensidad (el-acentonsuena- sna Fuerte’ que: os" demas:patsosdel-grapa};-porsduracién.(ehsonido, mds, Jargo:se: percibe:camo-acento)s-por-altura-(el-sonido-mas"agudo-se-percibe-como acento}::por-timbre:(resaitanderel avento:con-tineambia:destimbre); porda-armonia-(un: cambio deacorde refuerza'el acento)sincluso puede no:sonar:-pero-elfuncionamiento de ‘a.toialidad-de-la-estructura-haré:que-lo-percibamos. Cuando dijimos que el patrin racional aparece implicito, se trata exactamente de esto, Es posible que en una obra musical pensada de este modo nadic esté tocando coneretamente cada pulso ni cada acento, pero como todas las duraciones se relacionan en el marco de los limites de la estructura métrica, el metro se organiza y se impone a la percepeidn, Por esto también Se perciben las divisiones, aunque no esté ejecutada cada una de ellas. Estos comportamientos no ocurren necesariamente de a uno, més bien siempre hay combinaciones de varios. Cuando hablainos del marco de Jos limites de la estructura Cantilla Ane ‘Materia! de circulacién interna para alumnos del Centro Polivatente de Atte —_ PLOGDOHAAAHHANAMRONREM ERE DME MaDannnannnnnnnannnan ) 4 » 2 2 2 2 a » a a a a a a a a a a a a a a a a > > a > a a a a a 2 5 a a a a a 9 ) > > 9 ’ > Centro Polivalente de Arte N° 5092 méttica queremos decir que no cualquier duracion puede formar parte de este sistema Se incluyen s6lo las duraciones que sean proporcfonales entre si en relacién a un pulso ‘sdcrono en una velocidad determinada. Pero las posibilidades de combinacién son casi infintas, y esto hace que los limites mencionados hayan resultado, a lo largo de la historia de la mésica, sumamente flexibles. TEMPO Todos tenemos 1 m de velocidad a partir de sensaciones fisicas, corporates y nos expresamos diciendo que el movimiento de algo es répido o lento. Esta nocidn es el ‘resultado de comparar un objeto extemo con la sensacién fsica de nuestro cuerpo, por ciemplo, cuando vamos en un auto y los postes de luz aparecen en mayor frecuencia © ‘menor fiecuencia. De esta manera, réconocemos los cambios repentinos en la velocidad, ‘a accleracién, la desaceleracién, ete. la nocién de velocidad en la mnisica se relaciona ‘Feeuentemente ala exstencia de pulsacién, un hatido constants, pues es ese un lugar ve aetia como patrén de medida y permite comparar esos cambios, accleracianes, desaceleracior bias abruptos de rapido a lento ete, atin asi, Ja posibilidad de notar ‘os cambios en la velocidad no exigen la existencia de una pulsacién. ‘En la_misica, l..\elocidad..se..denominn-tempos-yaligual_ que_le_ velocidad de movimicato podemos diferencias sus.niveles: r4pidosmoderado ¥, lenton EL tempo puede, -Presshlarse,cstable.-manteniendo.la velocidad de Ja pulsaciéus-O-bien PusdeserSluctuante, con cambios de velocidad, siendo.estos sibitos y progresivose A. modo, jnformativo,...mensionaremos-el= hecho--de--que.-existen denominaciones ‘musicales especificas selacionadss.al. tempo. porejemplo: : “Paral. tempo 1épide,.xisten, denominaciones.-como-Prestoy-Vivase, Allesro, Alllegicttn, ete. Para.c.tempo.modetad as. ndigaciones-se-expresan.omos-Moderatoy Andante, Andantinoy etc Y Para. tempa lento las-expresiones ene ona et Patna Sone dasios Lento, Latghetto, ete. Fuent Cartilla Arte a i Material de circulacién interna para Slumnos del Centro Polivalente de Arte. SSeS EEE EEE EEE ESSE EE EE EE EE Ett Centro Polivalente de Arte N° 5092 Este término esta generalmente asociado con la composicion electroactstica "elisica” ane privilegia la nocidn de "material", el que es investigado y desarrllado durante el proceso composicional en el estudio. En este contexto, Fuente Sonora simplemente se teflere al origen fisico de! material, por ejemplo un cuerpo vibrante registrado en ‘studio, una grabacién del ambiente, 0 de un sintetizador. Puede referise también a las unidades estructuradoras bisicas en una esttategia o concepeién composicional dada, Por ejemplo, granos sonoros o vocales y consonantes extraidas del habla Evento sonora I evento sonoro, como ef objeto sonore, es definido por el ofdo humano como la Partcula autocontenida més pequetia de un paisaje sonoro. Peto evento sonoro no es ‘ual a objeto sonoro, Micnttas que este iltimo es un objeto de estudio actistico y abstracto, el evento sonoro es un objeto de estudio simbéica, semantica o estructural, y Por fo lanto un punto de referencia que no puede devenir abstract, relacionado con un todo de magnitud més grande que si mismo. (Puente: R. Murray Schafer (197 Comunicacién acistica Fa Comuniescién Acistica, un término propuesto. por Bany Truax, es una "nterdscipina que se ocupa del sonido (y la experiencia humana del mismo), que lucha Por traseender a los problemas de concepto y terminologia asociados con abordar la investigacion desde dentro de lu “agenda” de las disciptinas més claramente def das y ‘Ne contribuyen a este campo, tales como la "misica". La Comunicacién Aciistica incluye dteas de estudio muy relacionadas entre si, tales coma el Disefin Actstico, el Diseflo de Palsajes Sonoros,y los Estudios de Paisajes Sonoros, En tanto que en muchas “xpevienelas musicales y sonoras una visién ortodoxa contemplaré a la disciplina de la Aciistca como una fuente de conceptas y modelos, la Comunicacisn Actistica privilegia Ja nocidn del sonido como informacién, Ambiente sonoro ‘Un ambiehte sonoro que pone énfass en el modo en que es percibido y comprendido or el individuo 0 por una sociedad. EI paisaje sonoro depende entonces de la relacién Cartila Arte Material de circulacién intema paca aluranos det Centro Polivalente de Arte. CHCSHSLHHKH SWE a a 9 a 4 » ’ a a 9 > a a > a a a » a » > Centro Polivalente de Arte N° 5092 entre ef individuo y cualquier entormo que lo rodee. El término puede referitse a ambientes reales o a construcciones abstractas, tales como composiciones musicales y 'montajes en cinta, especialmente cuando se lo considera como un ambiente artificial ‘Mientras que el estudio de las relaeiones sisteméticas entre Jos humanos y los entomos sonoros es llamado Ecologia Actistica (Soundscape Ecology), la creacién, mejora 0 modelado de cualquiera de estos ambientes corresponde al campo del Diseno de Paisajes Sonoros (Soundscape Design). Cartilla Arte 2 Material de circutacién interna para alumnos del Centro Polivalente de Arte Centro Polivalente de Arte N° 5092 CLASIFICACION DE LAS FUENTES SONORAS 1. Clasificacién de fos instrumentos musicales segiin Sachs y Hornbostel Al estudiar los instrumentos musicales, es frecuente encontrarse con la clésica divisi6n de [os insirumentos en tres familias: viento, cuerda y percusién, Esta clasificacién, no obstante, tiene algunos defectos, y si bien puede ser adecuada para tuna introduccién al estudio de los instrumentos musicales, no tiene lugar clando se pretende realizar un estudio mas profundo. Brevemente, cabe sefalar que los defectos de dicha clasificacién radican en que esti orientada a los instrumentos de la orquesta sinfénica, y, ademds, clasifiea los instrumentos de manera bastante il6gica: atendiendo al cuerpo sonoro en el caso de las cuerdas, a la fuerza activante en los vientos y a la accién que produce el sonido en el caso de la percusién. Esta variedad de principios ordenadores conlleva desorganizacién y conf 6n y, ademés, excluye muchos instrumentos primitives y los instrumentos eléctricos. (¥ dichos problemas, como cabe suponer, no solo aparecen al clasificar los instrumentos “formales”, sino también al aplicarlaa les informal). Por los motives anteriores, los musiedlogos Curt Sachs y Erich Hombostel idearon una lasificacién mucho més légica que pretendia englobar a todos Ios instrumentos existentes. Asi, se establecen cinco grandes clases de instrumentos musicales, que a su vez.se dividen en grupos y subgrapos: + Actofonos: yilizan el aire como fuente de sonido. Se subdividen en aeréfonos de.columpe (constan,de,un tubo sonore cuya columna aérea actiia cou cuerpo quel dispositivo de, excitacidn).y-oaerofonos. libres, (la, frecuencia. del.,sonida,-depende--del dispositive-que..excita.ta-columna_o_ masa de aire, que actia solo como resonadr). Cattilla Arte ‘Material de circulacién intema para alumnios del Centro Polivalente de Arce. PRE MMRRRAM ERR RO RAR Centro Polivalente de Arte N° 5092 BUSI (oi * Cotdatonasce! sonido es producido mediante una o vatias cuerdas en tension. Se Suelen subdividir en cuatro categoria: citaras (las euerdasestin tendidas entre Hos extremos de una caja o de una tabla), tadides (las euerdas estén tendlidas por Un eXtemne sobre una caja y por el otra sobre un mango), lias (las cuentas estén ‘endidas por um extremo sobre una caja y por el otro sobre un travesafio que une Si tango doble) y arpas (las cuerdas estn tendidas pespendicularmente,ente la ait un travesaiio que parte oblicuamente de ella) Cantilla Arte Material de cireulacién intema para alumnos del Centro Polivalente de Arte, Polivalente de Arte N° 5092 ee eee VIOLONCHELLO. CHARANGO * Flectrsfonos: el sonido se produce o modifica mediante conientes eléotricas, Se suelen subdividi en instrumentos mecénieo-eléctrces (mezelan elementos mecdnicos y elementos eléctricos) y radio-léetricos (jotalmente a partir de ‘oscitaciones elgetricas) Cartilla Arte Material de circulacién interna para alumnos det Centro Polivalente de Arte, SLOMORARMRAM AR MRM ROR RR me Centro Polivalente de Arte N° 5092 TECLADO -ONDAS MARTELOT. THEREMIN * Islofones: estan formades por materiles naturalmente sonoros, Se los subdivide SeBin el modo de excitacién: punteados,sacudidos,frotados, raspados Cartilla Are Material de cireulacin interna pata alumnos del Centro Polivalente de Art. Centro Polivalente de Arte N° 5092 XILOFON CLAVES LEN Y GE Oy + Membranéfonos: producen sonido mediante una o mis membranas tendidas sobre sus correspondientes aberturas (son, bésicamente, los tambores, aunque también otros instrumentos, como el mirlitén 0 el kazoo), Castilla Ane a Material de citculacién interna para alumnos del Centro Polivalente de Aste. AILOMMMOBPMMHMR HHRMA AMMADDMDRMM DAME AR ERAN e PCPS S OS SS SS SESH SEHK SH KH KLEKHHKHOS { Centro Polivalente de Arte N° 5092 ASO Te) EN 8 peta .e) 2. Clasificacién tradicional de los instrumentos musicales Segiin la clasificacién mas tradicionalmente utilizada, Jos instrumentas musicales se dividen en: Instrumentos en los que vibra el aire (de viento) Se establecen dos grupos: eee eee Cattilla Arte ‘Material de circulacién interna para alumnos del Centro Polivalente de Arte Centro Polivalente de Arte N° 5092 a) Instrumentos en que el aire ¢s insuflado mecénicamente: degano, armonio y acordeén. Con tuhas: érgano ‘Sin tubos: armonio, acordean >) Instrumentos de soplo humano. Tradicionalmente se subdividen en dos: de madera y de metal De boca Lateral: flavta travesera Biselada: flauta dulce De lengtieta ‘Simple-batiente: clarinete Doble: oboe De boquilla ‘Tubo cénico: trompa ‘Tubo cilindrico (con final e6nico): trompeta (tnscuments en tos qu vbrancuenaa enters (de cuerdad] a) Instrumentos en que la euerda es frotada por las cetdas de un arco: violin, 4) Instruments en que las cuerdas son percutidas por unos martllos bajo la accién de un teclado: piano, ©) Instruments en que la cuerda vibra por los dedos del ejecutante> arpa, guitarra, @) Instrurnentos en que la cuerda vibra por una pia o plectto: bandurria, mandolina, lad ‘También pueden distingwirse en funeién de si tienen méstil 0 no a) Con mast Sin trates en el batidor: violin Con trastes en el batidor: guitarra b) Sin mésti Con teclado: piano Con pedales: arpa Instrumentos en que vibran cuerpos sélidos que no son cuerdas (de pereusién) Cartila Arte — Material de circulacién interna para alunos del Centro Polivalente de Arte. RIMAMMPHHHADRAARAAM MMAR M EMM AD RD ADRM DOMED nn enn SESS O CS OSES SH RESUS EOOOKEGS gue sembraron la curiosidad Pagvetas, eh otros con martillos y en ois simplemente eon la mano, de ah que se les denomine de perei ®) De sonido determinado; producen sonidos idemtficables: timbales, xilofon, cetesta, 5) De sonido indeterminado. Sus sonidos no pueden identificarse y tienen mas ta ondicion de uido que de verdadero sonido triéngulo, caja, bombo, FUENTES SONORAS EUENTES SONORAS Penominamos fuentes sonoras a aquellos objetos que Producen @ generan sonidos con tn fin musical. Esto nos permite afirmar que en toda obra puede intervenir cualquier tiateial Sonora, produce por cualquier fuente dado que se cumple una funeién comunicativa pensada por el compositar, Sabemos que no iempre esto fue asf dado ane antes del siglo XX, algunos instrumentos musicales que formaban parte de la Ossta eran considerados productores de mtidos por no producit sonidos afinados Gmbales, tidngulo, etc.); era impensable, entonces, suponer que otros objetos pudieran "cluirse en una obra musical y menos ain denominar miisica a sonoridades producidas or objetos que no fueran instrumentos musicales tradicionales, I siglo XX planteo la necesidad de ampli los recursos compositivos, en una clara nanifestacién de Ia bisqueda de materiales sonoros, con actitudes de exploracién y de “rperimentacion, buscando omganizaciones de la obra que la destaque como una Produccién origina, Ante la diversidad abmiimadora y los constaste entre las brolveciones actuales,difereniadas en aquelas que tespondian a modelos sostenidos ‘lrante anos (décadas...) las relaciones entre compositor, el intérprete y el pliblico ha cvidenciado sjustes progresivos en cuaato a la aceptacion de lo Componer una obra solamente para instrumentos de percusién ‘Los cambios se reflejaran tanto en ef dominio de Ia misica acacémica como en el de la ‘mésica popular. Paticularmente, a comienzos dl siglo XX, se producian algunas obras Jo “nuevo” en este camino, no solo por les nuevas Cantilla Arte Material de circulacin intema para alumnos del Centro Polivalente de Arte Centro Polivalente de Arte N° 5092 fuentes sino por los cambios sonoros result nies de nuevas combinaciones, nuevas concepciones de Jo ritmico, [o melidico, el uso convencional de las. fuentes convencionales. Ya resulta poco adecuado utilizar el término no convencional puesto que todo esté permitido en tanto resulte clara intencién de comunicar por parte del autor. Con el fin de agrupar las fuentes, mencionaremos algunos de los eriterios de ‘lasificacién (reeuerde que la diversidad de los mismos corresponde a la progresiva incorporacién de las fuentes a la miisica en el transcurso del tiempo), La adecuacién de Jos mismos corresponderd a la situacién de andlisis en particular. Por adecuaciéu a la convenciin Euentes convencionales: conocidas como instrumentos musicales: piano, platillo, clarinete, ete, Euentes no conveneionales Del medio: en vivo: de la caile, de la naturaleza, del imbito cotidiano, del pro, cuerpo, ete De objetos sonoros: de uso cotidiana, juguetes, materiales de desecho, instrumentos construidos artesanatmente, Por material de construccién, Por material de construccién -de parche; pandero, pellizeéfono, etc. ~de metal: triéngulo, etc. de madera: caja china, ete, Por elemento vibrante y modo de ai -de viento: flauta ~de cuerda: violin -de percusién: tambor redoblante Cartilla Arie Material de circulacién interna para atumnos del Centro Polivalente de Arte * AMMOM MME MMB REDD BRAROE RRR ARERR AM € € € & € e € € € e € € € e € Centro Polivalente de Arte N° 5092 Por elemento vibrante ~Cordéfonos: cera: guitarra ~Aeréfonos: columna de aire: saxo “Membrandfonos: parche 6 membrana: bombo ~BlecttSfonos: generadorelétrico y sistema de amplifcacign ‘rgana -Idi6fono: un solo cuerpo: gtiro seobilla, palilos, varilta, maza, arcos, dedos, as, manos, boca (labios), pias, haquelas. Algunas acciones: hablar, cantar, raspar, rota, Percutir, rotar, sacudir, entrechocar, pulsar, rasguear, soplar, presionar Si bien el mediador y ta accién funcionarian como modificadores del sonido (de seuerdo a la combinscién utlizada se obtendsé un resultado sonore caracteristico), “lgunos autores denominan asi aquellos elementos que se agregan a un instrument para ‘icionarle owas cualidades sonoras (Saitta, 1978). Por ciemplo, colocar una sordina en forma de campana a i rompeta: se obtiene un sonido dil ¥ apagado, La combinacién de medindores, modes de secién y objetos @eregados generados en la musica Produceién de sonidas, Cartilla Arte Material de ciculacién interna para alumnos del Centro Polivalente de Arte Centro Polivalente de Arte N° 5092 LA ORQUESTA La palabra orquesta procede del griego y signitica “lugar para danzar". Esto nos retrotrae alrededor del siglo V a.C. cuando las tepresentaciones se efectuaban en teatros al aie libre (anfiteatros). Al frente del érea principal de actuacién habia un espacio para Jos cantantes, danzarines e instrumentos. Este espacio era llamado orquesta. Hoy en dia, ‘orquesta se refiere a un grupo numeroso de misicos tocando juntos. El mimero exacto de miisioos dependerd del tipo de misica La historia de la orquesta como conjunto de instrumentistas se remonta al principio del siglo XVI, aunque en realidad este grupo "organizado" realmente tomé forma a principios del siglo XVII. Antes de esto, los conjuntos eran muy variables, una colecci6n de intérpretes al azar, a menudo formados por los miisicos disponibles en la localidad. En nuestros dias distinguimos: * Las orquestas de cuerdas, que estin compuestas de 11 a 20 violines, violas, violancellos y contrabajos. ‘+ Las orquestas sinfonicas, compuestas por numerosos instrumentos de viento-madera ¥ Viento-metal, instrumentos de percusida y un grupo de cuerdas + Las bandas de musica, compuestas de instrumentos de viento-metal, saxofones e instrumentos de percusién y con frecuencia un contrabajo, + Las orquestas de armonia, compuestas de los.citados insirumentos por grupos de tres, ms instrumentos de viento-madera, sobre todo clarinetes, + Orquestas de cémara, compuestas de instrumentos de cuerda, aumentadas por algunos instrumentos de viento madera y metal + Las orquestas de uso especial, cuya composicién es variable: orquesta de jazz, de salén, de mandotinas, de batalaicas, ete. Hasta 1750 aproximadamente, Jas orguestas estaban compuestas, sobre todo, de instrumentos de cuerda, de viento-madera (flautas, oboes, fagots), de trompas, trompetas, dos timbales y un hajo continuo (clavecin con viola da gamba 0 violoncello). La Escuela de Mannheim incorpors el clarinete a la orquesta y desaparecié el clavecin, El creador de la orquesta bajo Ta forme en que la conocemos aectualmente fue Haydn: cuerdas, 2 flautas, oboes y/o clarinetes, fagots, trompas, trompetas, 2 0 3 trombones y 2 Cartilla Arte Material de circulacion interna para alumnos del Centro Polivalente de Arte. & € € € ¢ € € e € € é é € t € € € € € € € € é € € € € € € € € € € € € € € € € € € e € € e € ® 8 a » a a 2 a a a a a a a a , 9 y a a a a » a > > > ’ % > ’ 9 =) 2g oe Centro Polivalente de Arte N° 5092 timbales. Beethoven dio un papel n importante a los instrumentos de viento en metal ¥ & Tos timbales. El ereciente individualismo del romanticismo, la bisqueda de una escripcién realjsta en la musica programtica y en el drama musical, impusieron ‘numerosos nuevos instrumentos a la orquesta clé ica (sobre todo, entre los instrumentos ite viento-metal y los de percusién, apareciendo igualmente el arpa). FI gran renovador de 1a orquesta roméntica fue Berlioz, Et aumento del grupo de instrumentos de viento en madera y en metal hizo necesario cl aumento del grupo de ‘cuerdas ¢ hizo que la sonoridad de la orquesta fuera ms rica e imponente (Wagner, Bruckner), Esta sonoridad masiva de la orquesta posroméntica de un R. Strauss o de un Mahler, dejé lugar en Debussy a una diferenciacién de la paleta orquestal en el sentido dea sobriedad y del refinamiento. La bisquede de cierta objetividad, unida a causes de “po econémico, hizo que el volumen de la orquesta se redujera considerahiemente después de ta Primera Guerra Mundial (Stravinsky, Schoenberp, Webern, Milhaud, Hindemith), El grupo de enerdas, al que habj sido confiada generalmente la melodia, sedis paso a la bateria (ritmo), a los instrumentos de viento-metal, en tanto que los instrumentos de musica electrénica y eléctricos (vibréfono, Ondas Martenot, Theremine ¥¥ otros), hicieron su aparicién en la orquesta Esta clasificacion se basa en Ja DISPOSICION DE LOS INSTRUMENTOS dentro de 's orquesta, Dicha dispesicién esti dada por le agrupacién en FAMILIAS, que se Forman atendiendo a los materiales de los que estin construides los instrumentos, De esta manera, Jos instrumentos habituales de la orqueste quedan agrupados sevtin las Siguientes familias 0 seeciones: + VIENTO: *Viento-madera: Flauta, piccolo 0 ft tin, oboe, como inglés, clarinete, ete *Viento-metal: Trompa,trompeta, trombéa, tuba, ee * CUERDA: Esta seccién puede toear sola, como una onquesta de cuerda completa Violin, viola, violoncello, contrabaje, + PERCUSION: Timbale, xil6fono, eampanas, pandetets,iéngulo, plailo, gong, ete “ Carilla Arte ee Material de cireulacién intema para alumnos del Centro Polivalente de Arte ee Centro Polivalente de Arte N° 5092 * MIXTOS: Se agrupa en esta. seccién a una serie de instrumentos que, aun Penteneciendo a alguna de las categorias anteriores, se tratan como INSTRUMENTOS INDIVIDUALES dentro de la orquesta. Arpa, drgano, piano, guitarra, ete, (itet ake’ ee ce pe Masica de cémara 4a misica de cdmara es una forma de misica académica europea, esctta para un equetio grupo de trumentos, que tradicionalmente podian ser ubicades en una sala Palaciega. Hay dos detalles que permiten caracterizar cabalmente una obra de cémara: 1) cada misico toca una parte diferente y 2) no hay director; los miisicos deben estar ubicados de manera de poder mirarse entre si, para lograr la mejor coordinacién. No se ‘ncluyen las obras para instrumentos soles (eso deja de lado toda la literatura para piano solo y composiciones como las sonatas y partitas para violin 0 tas suites para Violoncello, de Bach). La palabra eémara implica que la musica puede ser ejecutada en Cartilla Arte Material de circulacién interna para alumnos de! Cento Polivatente de Arte, Centro Polivalente de Arte N° 5092 tna habitacién, con una atmsfera de intimidad. En italiano “da carmera® quiere decit “para la habitacién’. Significa: ~diferente de “da chiesa” (‘para la iglesia) miisica para una pequefla reunién, exactamente como es la miisica de cémara {a onguesta de cémara (en inglés chamber orchestra) es una orquesta pequetia, y por lo ‘anto con posibilidades de ejecutar misica dentro de sala pequeria; no es meramente una ‘orquesta de cuerdas, porque puede haber tambien instrumentos de viento. Hay muchas combinaciones instrumentals. Freeuentemente el cuarteto de cuerdas se considera como In mis importante. Otros grupos usuales de cémara son el trio de verdes, el trio con piano, el quinteto con piano y el quinteto de enerdas, Menos usuales Son Tos instrumentos de viento y de metal. Algunos compositores hun escrito obras para Brupos mixtos de vientos y cuerdas, y algunos han eserito para instrumentos de viento “oles, pero, con la excepcin del com, las instrumentos de vientoometal prcticamente 70 se han utilizado, Esto se debe probablemente a que su sonido potente no era adecuado para fa atmésfera intimista propia del género. Cartilla Arte Material de circulacién interna para alumnos del Centro Polivalente de Arte Centro Polivalente de Arte N° 5092 ESTRUCTURA FORMAL ‘La fomma,eslard dada.mediante 1a. disposicién..y.organizacin..de-tas-partessquesia componen. La.forms no es un molde rigido, la organizaciéa.y-distribuciondeslas-paries. enmisica son lexibles, En_la organizacion formal entraran en juego aspectos zelacionados.con< a) Determinacién de unidad con sentido, b). Neciémdecambin, ©) Detenminacidn.de una. aueya-unidad,con sentido, LAS FUNCIONES FORMALE: ‘Elgisenssoemusicalal~ producinsevennebotiempo,.,pormite..roconocer-slasosiferentes furtéfones-que:cumplen. las. unidades-de-séntido-musical;-las-cuales:se-relacionan alos criteriosfonnales. Las funciones son diferentes en cuanto a las caracteristicas de estructuras musicales presentadas. ‘Funcidmintroduetoriat esté-destinada a enunciar los materiales'sonorosylas-estmichucas ‘nusicales-inieiales para disponemaos aabordarel-tema principal dela obra, Funcidn.expositiva:.corresponde a aquellas.unidades*de-Séiitids'0 Tels itsieates’en donde. se. presentan-las-estructuras-musicales-organizadas como-propuestas:iniviales-quer luego: pueden desarrollarse, Funeiém-elaborativa: Ja cumplen..aquellas.-ideas~-musieates™@ue iilestean las ‘sansformaciones det tema, de las estructuras musicales propuestas anterionente Funeién transitiva: cuando,la obra presenta més-de-un-tema:-aparece-una’ides musical destinadascx vineilail@. Funeién recapitulativa 0 reexpositiva: se-wnelve...presentar.-untema-o~ideas musicales. que-ya-han-sido-presentada-y:elaborada-anteriormente. Pueden-presentarse modificaniones a lepresentaci6iinicial(P. expositiva), Cartilla Arte Material de circulacién interna para alumnos del Centro Polivalente de Aste 2a POORER AR ARMM OM RMR RN EM ARERR RMR MARR ARR Centro Polivalente de Arte N° 5092_ Funcién conclusiva: est destinads a anunciarelinaldebdiscurso ‘musical (resumende Jos femas presentados anteriormente, codaveta), CRITERIOS FORMALES | os. procesos que engloban Ja construccién de la obra Y permiten realizar nominan criterios formales los ‘materiales musicales que se encuentran involuerados son el rita ssirueturaciones posibles de ser analizadas se den 10, melodia, fuentes sonoras, etc “ncleteig de.pstmanencia, se mantjene el mismo. criti compostnn-bete criterio Psd sult pequetiasvariagianes (que no se escuchardn como cambios en si) etambige Pueden presentarse textualmente cada, vez que, seaparege. Se representa de Ja siguiente manera A A > > ? ? , , > a a a 2 > : 9) scompatiemientos-que consiivet~uit~patrém=detepeticién,--es.-decir--no- sutren ‘modificaciones cada vez que aparecen. Son previsibles, Cartilla Arte Material de circulacién interna para alumnos del Centeo Polivatente de Arte (ro Polivalente de Arte N° 5092 Plano secunderio (pedaly oOo & w& ¢ —_— — eee Plano secundario — (ostinato metédico) — ‘Catlia Arte eee Material de cireulacién interna Para alumnos del Cent MORAN M AM ere nanan. Centro Polivalente de Arte N° 5092 Plano secundaria (ostinato ritmico) ee0 ee0 ee eee 5) acompafiamientas-que:sondifefenteseada ‘Vor que eparecen: Son:imprevisibjes.. ACOMPANAMIENTOS MIXTOS | Hayemésselementas..que.-en.-les:-casosanteriores, Esohogamfrecuente~.que..aigonse..repita Generatmente:cada intensién-es-diferente aia anterios PSIVILU OT Plano secundsrio —_—_1 e ® — e (acomp. mixtos) e Plano Principal ¢) Pusden-confundirse.con.cstinato.por presentar epeticién en latin aspecto-y-modificaciones sepenteS scotnos-por=ejetapla:srepeticiénensel-itmo- pero. Modificacién--enslos..sonidos “Taclang a torte): eben Tepeiciémdebsitmo, com un pruporde nae -stlesivos-que-se: ‘raslada-mas agudo,ms grave:(arpogios), ote: Cattitla Ane 34 Material de circulacién interna para alumnos del Centro Polivalente de Arte __Centro Polivalente de Arte N° 5092 ACOMBANAMIENTOS CON SONIDOS SIMULTANEOS (acordes) J Pino secundrio — — _ _ (acordes) a oan =—_— ACOMPANAMIENTOS:CON-SONIDOS:EN:SUGESION (arpegios). \ Plano Principal LAIR N/a Plano secundario — _— _— _— (arpegios) _ —_ — _— Cartilla Arie Material de circulacién interna para alumnos del Centro Polivalente de Arte e e € € € € € € € es € € € € € € € € e € & € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € e e € ©6000 000000009 00500000085 oo i PP 8OHOOHHHH0DHOEGH i Centro Polivalente de Arte N° 5092 MUSICA E IMAGEN Lamisica en el cine 1La banda sonora esté compuesta por: 5! Sonido directo (‘omado simuttineamente con ls imagenes) "Los efectos de sonido (creados atificiamente en un estudio) Los didlogos (doblajes de S voces grabadas en estudio) Ta banda sonora musical (grabadas en estudio) LA BANDA SONORA MUSICAL Esta puede estar compucsta por misica especial para el film 0 simplemente seleccionado Composiciones previamente grabadas, siendo habitual una combinacién de ambas. FUNCIONES DE LA MUSICA * Ambientar las épocas y lugares en que transcurren la accin, * Acompatar imigenes y secuencias, haciéndolas mas claras y aecesibles, + Sustituir didlogos que sean necesarios. * Activar y dinamizar el ritmo, o hacer lo més lento, * _Definir personajes y estados de énimo. + Aportarinformacién al especiador. + Lmplicar emocionalmente al espectador, OTRAS DE LAS FUNCIONES DE LA MUSICA * Acceder a nuestra experiencia del paso del tiempo, ar cuenta no s6lo de la psicologia de los personajes, sino tambicn del tejido de las, comunidades particulares + Focalizar el tiempo y el espacio, Canilla Arte - Ey Material de cireulacinintema para alunos del Centro Potivalente de Arte Centro Polivalente de Arte N° 5092 + Sustentar la narrativa, Estructurar y enfocar fa accién dramética * Poner una marca de familiaridad a entornos visualmente 0 acentuar ¢! extrafiamiento. + Servir de ejes en fos saltos temporales, CONSIDERACIONES PREVIAS Para facilitar la comprensién se debe considerar que la banda sonora estd constituida por DBloques, la delimitacién de estos bloques es arbitraria, pero los limites son bastantes intutivos; en general cuando deja de haber miisica en una determinada secuencia o episodio argumental, consideramos que el bloque ha terminado. CATECORIAS FUNCION ARTICULADORA Esta funcién da cuenta del papel protagénico de la masiea en relacidn con la imagen, FUNCION OPTICA Y ARGUMENTAL Hace referencia a si la misica que escuchamos como espectadores esta también presente en el mundo donde se desarrolla la historia, Puede ser diegética o incidental INTERACCION SEMANTICA Se intenta indagar acerca de cémo funciona el discurso sonore cuando interactiia con el significado 0 sentido del discurso visual, proponiendo identificar mensajes convergentes 0 divergentes en relacién con distintos elementos. Segiin lo que intente evidenciar, definir o sugerir, la musica podria tener convergencia o divergencia: fisiea, emotiva, cultura INTERACCION NARRATIVA, ‘Comparando el discurso de un bloque musical con la Hinea argumental del film encontramos distintos recursos musicales que pueden relacionarse con aspectos de la narracién, Por ejemplo: Cartilla Arte Material de circulacis ‘emma para alumnos del Centro Polivalente de Arte. entro Polivalente de Arte N° 5092 {itmotiv (asociacién con algin personaje) * _ Elipsis (remareando o supiriendo saltos temporales) *Néimero musical (cuando el texto de una concidn estd asociado con la nantaciéa) * Tema circunstancial (sin relacién con la natracién) UBICACION EN EL MONTAJE Podemios encontrar ta misica acompanando a ua escena en su totalidad, en forma parcial o Ser utilizada como nexo o transicién, ete deci Ia misica puede presentase con diferentes funciones Algunos pueden ser: * Genéricos (entrada 0 satay * Secuencia (otal o parcial) Transicién + De planos PLANO AUDITIVO. Aqui se establecerd la relacién entre la banda Sonora musical y la banda sonora total Cartitla Arte Material de circulacin interna para alunos del Centro Polivalente de Arte Centro Polivalente de Arte N° 5092 ET EL MEDIO: LA UTILIZACION DE LOS SONIDOS EN LAS PRODUCCIONES AUDIOVISUALES EJ film es un producto de comunicacién y expresién tipico de la cultura y el arte desde el siglo XX. El mismo esté conformado por dos lenguajes: el visual y el sonoro. En este trabajo nos centraremos solamente en el lenguaje sonoro. El lenguaje sonoro esta constituido por tres materiales: mnisica, voz hablada (en in y en. off) y sono (sonidos ambientes y efectos de sonido). En un film, la masica y ef sono son utilizados con diversas intenciones. Por lo tanto, ddichos materiales sonores pueden cumplir diferentes funciones. A continuacién mencionamos Jas funciones mas frecuentes: a. PREPARAR: la miisica y/o los sonidos aportan datos, anticipdndose a la escena que se va a desarrollar desde Jo visual (¢j: primero se escucha una masica de suspenso y luego ‘ocurre un accidente desde la imagen). b. ENLAZAR: lz misica ylo los sonidos unen las imagenes de las diferentes escenas (¢j videoclip de una eancién). ¢. AMBIENTAR: la milsica y/o los sonidos acentian las particularidades del ambiente donde se desarrolla la escema (ej: ante la imagen de un grupo de personas trabajando en una oficina apuradas por la entrega de un trabajo, se escucha mtisica rapida hecha con Instrumentos de percusién). d. CARACTERIZAR: la miisica y/o los sonidos colaboran con la identificacién de un personaje (ej: en una pelicula cada vez que aparece el personaje abuela se escucha siempre la misma misica una melodia tranquila tocada con flauta-). e, TRANSFERIR: a través de la miisica y/o los sonidos se tansmiten pensamientos y seatimientos de un personaje (ej: un hombre esta solo encerrado en un cuario oscuro y recuerda imagenes de su infancia mientras se escucha una miisica de calesita) f. EVOCAR: a través de la miisica y/o los sonidos se recuerda a un personaje que no est presente en la escena (@j: un grupo de nifios recuerdan a su abuela que se fue de viaje, mientras se escucha la musica que la caracteriza —una melodia tranquila~ pero ella en ningiin momento aparece en escena, s6lo la mencionan en el didlogo 0 se ven objetos que pertenecen a ella). fg. SEPARAR: cuando la misica yo los sonidos refuerzan el cambio de escena (¢: primero ‘ye a la directora de un colegio, en su despacho, hablando con una maestra, mientras Carfilla Arie Material de circulacién interna para alumnos del Centro Pol RRPMRR He @ | MER AAAARAADARAAMMAMAMAMHMEMHOMHBRMMHDH DS COCCCF6509 0099000800000 00000% 9 fo SV VV SC SESESESESs r ivalente de Arte N° 5092 sealer nt isica lisica; luego se ve un micro con alumnos de dicha escuela realizando una excursi6n al eampo, de fondo se escucha una mnisiea folklérica), BIBLIOGRAFIA: ~Apuntes realizados por el docente. “Malbrén, Furs, Espinosa, Resonancias 1. Ricordi. Bs. As. 1988. ~ Paynter, John. Oir, agui y ahora. Ricordi. Bs. As, ~Seitia, Carmelo. Drampolines musicales, E iones Novedades Educativas. Bs. As, 1997, ~btpl/trasmusicasotrosmundos. blogspot.com. at/2010/03/que-es-la-musica-coner eta him! Cantilla Ante Molerial de circulacion interna para alunos del Centro Polivalente de Are

You might also like