You are on page 1of 1

ABC

EDITADO POR DOMICILIO SOCIAL


PRENSA ESPAÑOLA J. I. LUCA DE TENA, 7
SOCIEDAD ANÓNIMA MADRID
2 DE JULIO DE 1997 DL: SE.-3-58.-152 PAGS.
FUNDADO EN 1905 POR DON TORCUATO L U C A D E T E N A

•ACIA el año sin reservas a una

H de gracia de
, 1617, a la som-
bra de los naranjos y
A PROPÓSITO DE LA POÉTICA consideración funda-
mental acerca de la
naturaleza del arte:
sobre un ribazo, en el «El arte -escribe
convento del Carmen, sito extramuros de la atrevido que dexar frustrados de sus precep- Marcel Schwob en el prefacio de las Vidas
ciudad de Murcia, saliendo por la antigua tos a los desseosos de saberla.» imaginarias, que Borges tradujo- se sitúa
puerta de la Puente, dos curiosos persona- Consideraciones análogas hace Alonso en el extremo opuesto de las ideas genera-
jes, Castalio y Pierio, inician una larga, mo- López Pinciano en el prólogo a su muy influ- les: no describe más que lo individual, no
rosa, pormenorizada conversación sobre yente «Philosophía antigua poética». desea más que lo único. E l arte no clasifica;
una serie de cuestiones, si no idénticas, sí Retengamos de Cáscales la referencia desclasifica».
relativamente afines a las que acaso aquí -tan contemporánea- a la muy específica Cualquier aproximación a la naturaleza
pudiéramos evocar. atención prestada por los extranjeros al arte de lo poético ha de huir de las definiciones y
La parte sustancial de esa conversación poética y la indicación acerca de cuan pocos de las taxonomías, para entenderse sobre
empieza, en efecto, con esta simple y, a todas hayan sido acá los determinados a tomar tal todo como un ensayo o intento espontáneo,
luces, espinosa cuestión: empresa. y a la vez deliberadamente asumido, de des-
«-En nombre de Dios, pregunto, ¿qué cosa En efecto, el pensar poético o de lo poéti- clasificación.
es la poética?» co ha sido - y me refiero ahora a lo muy con- Por eso, en nuestra tradición relativa-
Bajo la luz de la invocación a lo divino y temporáneo- particularmente precario en mente reciente, ha sido patética o funesta la
amplificada además en el transcurrir de los latitudes nuestras. A ese propósito, dos tendencia de la mayoría de los poetas de la
siglos por el ininterrumpido cruce de las in- figuras destacarían de inmediato, con cali- llamada generación del 27 o de Gerardo
terpretaciones y las teorías, y por la impla- dad de excepción, en nuestra tradición pró- Diego a «definir» la poesía -por reflejo o
cable sucesión de los cambios de gusto, de xima: Unamuno y Cérnuda (por supuesto, la rebote del «realismo vulgar» de los jóvenes
las academias y de las vanguardias, de las relación entre poesía y pensamiento se pro- líricos de posguerra- como comunicación.
vanguardias y de sus postrimerías, la cues- duce también de manera significativa en Ese «tic définitorio» que fue asumido en-
tión adquiere una gravedad y unas dimen- Antonio Machado y en Juan Ramón Jimé- tre otros por tan refinados autores como
siones difícilmente asumibles para las men- nez, sobre todo en éste a partir de 1936). Aleixandre o Guillen suponía, ciertamente,
guadas fuerzas de quien esto escribe. E l fenómeno no deja de ser curioso si se una gravísima involución respecto de la
«-En nombre de Dios, pregunto, ¿qué cosa piensa que, contemporáneamente, la palabra visión de lo poético que ya en el decenio de
es la poética?» poética no ha cesado de ser interrogada desde 1920 tenía el formalismo ruso: Sklovskij,
Lo que a esa pregunta sigue en el ameno la teoría del lenguaje, desde la teoría del Jakubinskij o Mukarovsky, con los que
huerto del convento del Carmen constituye conocimiento y desde la metafísica misma. como lingüista y estudioso del texto poético
la materia de una de las propedéuticas lite- No retendremos, en cambio, de las «Ta- guardó siempre Jacobson una fuerte rela-
rarias más divulgadas de nuestro siglo XVII, blas» - n i de los antiguos preceptistas en ción. Para ellos la comunicación era sólo el
las «Tablas poéticas» del licenciado Fran- general- el furor taxonómico y la normativa aspecto instrumental del lenguaje; el len-
cisco de Cáscales. implícita en las clasificaciones, los modelos guaje utilitario - a diferencia del poético- es
Las «Tablas» pertenecen a una brillante y los géneros. Ese elemento de las viejas estéticamente neutro.
tradición de preceptistas -supongo que el retóricas sí ha sido mantenido en el prurito En paralelo sentido se pronunció, con-
aventurado lírico de hogaño es de por su clasificatorio de mecanismos y procedi- temporáneamente a nuestros «comunicado-
naturaleza ajeno a estos asuntos- de los mientos característico de las estilísticas o res», Paul de Man que se establece en Yale
siglos X V I y XVII, como Pinciano o estilometrías -paupérrimas- que desperta- el año 1948. Cabe decir lo mismo de Derrida,
González de Salas, el-Bro'cense o Fernando ron un ya -afortunadamente- evaporado para quien la aproximación al texto literario
de Herrera. fervor entre nosotros. exige suspender o interrumpir sus elemen-
No obstante su carácter de centón de Contra el furor de las taxonomías y el pre- tos intencionales o temáticos y desvincular-
tópicos de las poéticas clásicas y de la repe- \ sunto rigor de los análisis y de las preten- lo de toda categoría -como la comunica-
tición de los teóricos italianos del XVI, el siones definitorias, quisiéramos remitirnos ción- que lo agote o lo fije.
librq_ de Cáscales tiene, como ha señalado La llamada generación del 27, que, como
su comentarista Antonio García Berrio todas las generaciones, tiene más existencia
-también vinculado en parte capital de su antológica que ontológica, ha dado lugar
vida a la huerta murciana-, una «gran con- -por la pobreza de su reflexión sobré lo poé-
cisión y amplitud doctrinal», amén de una tico- a una manifiesta falta de permeabili-
eficaz función divulgadora y una muy con- dad respecto de la evolución de la teoría crí-
siderable importancia en el siglo XVIII. tica peninsular.
Lector vicioso de poéticas antiguas -quizá De ese punto de impermeabilidad o de
por un paradójico prurito de reinventar la esterilidad nacen aún actualmente ciertos
modernidad-, quisiera asumir como entera- grupos, cronológicamente intermedios, que
mente propia la justificación con que las remedan desgastadas actitudes de apodera-
«Tablas» se encabezan: miento de los pequeños o grandes -peque-
«Aunque sé, amigo poeta, que ay en Es- ños siempre, en definitiva- centros de
paña muchos hombres doctos que pudieran poder literario. Por fortuna, se va manifes-
con más acierto que yo escribir del arte poé- tando ya, contra corriente, entre los más
tica y aventajar en ella a los extranjeros, que jóvenes una clara promesa de más ricos
la han tratado muy ex professo; pero viendo horizontes.
que se an determinado acá pocos a tomar tal
empresa [...] quise antes ser estimado por José Ángel VALENTE
ABC SEVILLA (Sevilla) - 02/07/1997, Página 3
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

You might also like