You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD

MARIANO GALVEZ
DE GUATEMALA

DERECHO
CONSTITUCIONAL
DOCENTE. Xiomara Johanna Lopez
CONSTITUCION. Sistema de normas

Origen de la palabra:
Del latín constitutionem, de constituere, éste de con stituere, establecer,
fundar.
Se trata de un complejo normativo de naturaleza positiva, que tiene el
carácter de ser suprema, de jerarquía superior, que fue emitida totalmente
en su solo momento.
Complejo normativo establecido de una sola vez y en el que de una
manera total, exhaustiva y sistemática se establecen las funciones
fundamentales del estado y se regulan los órganos, el ámbito de su
competencia y las relaciones entre ellos.
Constitución Política de la República de Guatemala:

Conjunto de preceptos fundamentales creados por


una asamblea nacional constituyente que regula
derechos fundamentales inherentes a la persona,
estructura y organización del Estado así como
garantías constitucionales y la defensa del orden
constitucional.
Ley Suprema de nuestro país, que establece la
forma de organización del país, así como todos los
derechos y obligaciones que tienen los ciudadanos,
el Gobierno y los órganos que lo conforman.
Promulgada el 31 de mayo de 1985

Contiene 281 artículos

Creada por una


Asamblea Nacional Constituyente
NATURALEZA

La Constitución Política de la República de Guatemala es de clase mixta, ya que


puede ser reformada una parte por el Congreso de la República de Guatemala y
otra parte por la Asamblea Nacional Constituyente.
La Constitución Política de la República de Guatemala para ser reformada se basa
desde el artículo 277 al artículo 281
Constitución de la república federal de centro AMERICA 1824. Luego de la Independencia.

Historia del
Primera constitución del estado de Guatemala 1825, separación de los tres poderes.
periodo
constitucional Acta constitutiva de la república de Guatemala 1851(primer constitución como república
independiente)
en Guatemala
Ley constitutiva de la república de Guatemala 1879 es la que más vigencia ha tenido (hasta
1944) fue reformada 8 veces; en reforma de 1921 se introduce la garantía constitucional del
amparo. Crea ministerio trabajo

Constitución de la república federal de Centro América 1921 no entró en vigencia,


intentaba reestructurar la república federal de c.a.
• Constitución de la República de Guatemala1945: fruto de la revolución del 20 de
octubre de 1944, es considerada como la mejor constitución. Porque creo muchas
garantías sociales como: voto de mujeres alfabetas, hombres analfabetas, crea el que
hoy es el art 44 “serán nulas ipso jure…”, se crea el primer cód. De trabajo, igss,
establece la autonomía de la USAC, reconoce derecho de organizarse en partidos
políticos, prohíbe la reelección y defiende principio de alternabilidad en el poder.
• Constitución de la república de Guatemala DE 1956: es de carácter anticomunista, reduce derechos sociales,
restringe huelga y paro, principio tutelar de las normas de trabajo, elimino el sistema de números apertus en
derechos humanos. Era una constitución que se considera en función de los terratenientes.
• Constitución de la república de Guatemala 1965: anticomunista, crea la figura del vicepresidente en periodo de
4 años, prohíbe reelección. Crea y reconoce la CC como tribunal extraordinario que se integraba con los
magistrados de la CSJ, crea sistema de control constitucional de las leyes.
• Constitución política de la república de Guatemala 1985 entra en vigencia 14 de enero de 1986,
(1julio 1985), 281 artículos, 8 títulos; crea la figura del PDH (ombudsman o magistrado de conciencia)
como el supervisor de la administración pública y este en especial es creado
Clasificación
Según su contenido
• Escritas
• Consuetudinarias

Según su reformabilidad
• Rígidas
• Flexibles

Clasificación Según su origen


• originaria
• derivada

Por su naturaleza
• Normativa
• Nominal
• Semántica

Por su extensión
• Desarrollada
• Sumaria
Contenido

• Está formada por las disposiciones que declaran los principios generales relativos a la
parte fuente y residencia de la soberanía, a los derechos y garantías de la personalidad, a las
limitaciones del poder público.
dogmática • se reconocen las garantías o principios constitucionales individuales y colectivos.
• Contenida en el Preámbulo y los títulos I y II de nuestra Constitución, Artículos del 1 al
139.

• parte que regula lo relativo a la estructura, organización y funcionamiento del


Estado y sus distintas dependencias. Establece la organización de Guatemala en lo
parte orgánica que respecta al poder, la estructura jurídico-política y las limitaciones del poder
público frente a la población. En nuestra Constitución se encuentra contenida en los
títulos III, IV y V, Artículos del 140 al 262.

Parte • en ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer los
derechos establecidos en la Constitución, con el objeto de defender el orden
Pragmática constitucional. La encontramos contenida en los títulos VI y VII y comprende los
Artículos 263 al 281.
Principios
a) Supremacía constitucional: Este principio refiere a que la Constitución prevalece sobre cualquier ley o tratado. Art 44 y 46
(indica la primacía de los tratados en materia de derechos humanos sobre el derecho interno)
Tres posiciones sobre derecho internacional y el derecho interno.
• Criterio dualista: según este criterio son ramas distintas y realidades distintas independientes las cuales no deberían de tener
conflictos entre sí, dado que uno regula relaciones entre estados y el segundo el derecho interno estatal.
• Criterio Monista: indica que el derecho interno e internacional son parte de un solo universo legal por lo que se ubican en un
mismo derecho pero que el derecho internacional prevalece sobre el interno por la norma de pacta sunt servanda.
• Pacta sunt servanda es una locución latina, que se traduce como «lo pactado obliga», que expresa que toda convención debe
ser fielmente cumplida por las partes de acuerdo con lo pactado. Constituye un principio básico del derecho civil y del derecho
internacional. "El contrato es ley entre las partes"
• Criterio ecléctico: este menciona que si bien se deben reconocer ambos campos del derecho y a su vez que coexisten entre si
no debería de haber contradicción con una buena coordinación entre sí.
b) Jerarquía normativa: refiere a que ninguna ley, reglamento o disposición de carácter general podrá contrariar o tergiversar las
disposiciones de una ley superior.
c) De unidad: La unidad constitucional hace referencia a la noción de integralidad del conjunto de normas constitucionales, por
tanto, en cualquier norma constitucional se debe buscar la “unidad del sistema del que ha surgido.
D) Perdurabilidad: A través de este principio, los preceptos de la Carta Política de un Estado, a diferencia de las leyes y normas
comunes, tienen una duración o permanencia prolongada en el tiempo, regulando el desarrollo de la sociedad, por ello no debe
ocuparse de temas o aspectos contingentes o accesorios.
Reforma
Constitucional

• La reforma constitucional se refiere a los diversos procedimientos


establecidos constitucionalmente para poder reformar la propia
Constitución.
• La Asamblea Nacional Constituyente originaria o genuina que elaboró la
Constitución estableció las reglas básicas que deben observarse en caso
de que se pretenda reformar la Constitución señalando:
1) Quienes pueden “proponer” reformas a la Constitución;
2) Los procedimientos o mecanismos de reforma;
3) Los artículos que no se pueden reformar.
Quiénes pueden proponer
reformas a la Constitución

ARTÍCULO 277.- Iniciativa. Tiene iniciativa para


proponer reformas a la Constitución:
a. El Presidente de la República en Consejo de
Ministros;
b. Diez o más diputados al Congreso de la
República;
c. La Corte de Constitucionalidad; y
d. El pueblo mediante petición dirigida al
Congreso de la República, por no menos de
cinco mil ciudadanos debidamente
empadronados por el Registros de Ciudadanos.
Procedimiento por Asamblea Por el Congreso de la República y
Constituyente. Art. 277 aprobación por consulta popular Art. 280
Aprobación por el Congreso por
Articulo 278, y del 3 al 48 de la mayoría calificada
CPRG (derechos humanos Convocatoria a consulta popular
individuales)
Los ciudadanos votan a favor o en
El Congreso convoca a la contra de las reformas (1993,
Asamblea Constituyente 1999)
(constituyente o derivada) con el
voto de mayoría calificada (2/3
Artículos o clausula
pétrea
Son los artículos que
no pueden ser
reformados por
ningún motivo.
• art. 140, 141, 165 g), 186 y 187
• Toda cuestión que se refiera a la
Art. 281 de la forma republicana de gobierno
• El principio de reelección para
Constitución. En ejercicio de presidencia de la
ningún caso podrá Republica
• los artículos que estatuye la
reformarse: alternabilidad en el ejercicio de
la presidencia, ni dejárseles en
suspenso
Interpretación
Constitucional
La interpretación implica una labor metodológica, prudente y
consciente del alcance de sus facultades como intérprete. Si
bien, como lo apunta LARENZ, no existe una interpretación
absolutamente recta, su variación debe estar plenamente
justificada para evitar la arbitrariedad y el exceso en este
proceso. La aplicación de las diferentes reglas y métodos de
interpretación pueden ser unas veces complementarios y otras
excluyentes, y la priorización de unas u otros puede producir
resultados diversos.
La función del intérprete es dejar hablar a la norma, y aplicarla
a un caso concreto
• La importancia de la interpretación
constitucional parece obvia: el valor
de cada precepto de la Constitución
depende, en definitiva, del
significado que le den sus
intérpretes operadores. La letra
podrá decir claramente una cosa, la
intención del constituyente podrá
haber sido bien definida…, pero, en
última instancia, la cláusula
constitucional regirá del modo con
que sea interpretada y aplicada
Conforme a sus
principios
LEYES CONSTITUCIONALES

Conforme a la “Pirámide de Kelsen” se comprende que en la cúspide del ordenamiento jurídico


se encuentra la Constitución Política, la cual tiene una jerarquía superior a todas las demás
normas.

El ordenamiento jurídico guatemalteco tiene unas normas sui generis cuya naturaleza es única.
Se trata de las normas denominadas “leyes constitucionales” (bloque de constitucionalidad) que
protegen la debida protección de las garantías y derechos humanos
• Ley Electoral y de Partidos Políticos. Proteger proceso electoral democrático
• Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. tiene por objeto desarrollar las garantías y
defensas del orden constitucional y de los derechos inherentes a la persona, protegidos por la
Constitución
• Ley de Orden Público. se instauró debido a la obligación de las autoridades mantener la seguridad, el
orden publico y estabilidad del Estado
• Ley de Emisión del Pensamiento. libertad de emisión del pensamiento
El Dr. René “la tesis que sostenemos… es que el calificativo de
Arturo Villegas constitucionales es simplemente eso, un calificativo, sin
Lara sostiene: efectos jerárquicos superiores”, y su tesis la basa en estos
aspectos:
• la Constitución califica dichas leyes como constitucionales, pero no les asigna
jerarquía normativa superior;
• la reforma de estas leyes es facultad del legislador ordinario, sin necesidad
que actúe como legislador constituyente derivado
• las reformas a estas leyes solo necesitan dictamen previo y favorable de la
CC, trámite que pone en duda el sistema republicano que rige al Estado de
Guatemala, pues el ejercicio del poder soberano de legislar no puede estar
sometido a tribunal alguno;
• la reforma a una ley constitucional debe votarse con mayoría calificada, pero
este requisito es exigible también en las leyes que rigen las instituciones
descentralizadas y autónomas, las que no son constitucionales; y
• al reformarse una ley constitucional no se necesita someter la reforma a una
consulta popular para que cobre vigencia, lo cual debilita más la jerarquía
que se pretendió darle.
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad
Desarrolla las defensas y garantías del orden constitucional y los derechos
inherentes a la persona protegidos por la Constitución, leyes y los convenios internacionales
ratificados por Guatemala.

se interpretan siempre en forma extensiva

El amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o
restaura los ya violados.

La exhibición protege y garantiza la libertad, solo se permite la detención legal.

La Inconstitucionalidad es la garantía que protege la debida aplicación y desarrollo de


los principios y derechos a las leyes

En caso de discrepancia entre las leyes y la Constitución, prevalece la Constitución,


declarando inconstitucional todas aquellas que difieran de la propia ley constitucional.
Regula la libre emisión del Nadie puede ser perseguido ni
pensamiento en cualquier forma, molestado por sus opiniones;
ya sea escrita, verbal o en los pero serán responsables ante la
diferentes medios de ley quienes falten el respeto a la Deberán ser sancionadas las personas que
comunicación pública existentes vida privada o a la moral vulneren el derecho reconocido en esta
en el país.
ley, o quienes con sus opiniones puedan
afectar la paz o tranquilidad social
Regula todo lo que corresponde
al proceso electoral y emisión
del sufragio.
Protege el proceso electoral
democrático
Crea entidades que velan por la
aplicación de la Ley (Registro de
Ciudadanos, Tribunal Supremo
Electoral)
Regula los procedimientos para
la creación de partidos politicos
Su función es velar por el
respeto a la soberanía del poder
público (Art. 140, 141, 152)
Ley de Orden
Público • Es una ley Preconstitucional, ya que fue creada con antelación
a la vigencia de la actual Constitución.
• Desarrolla las medias y facultades del Estado en el caso que se
atente contra su soberanía o se pongan en peligro principios y
derechos constitucionales, o afectación al orden publico.
• El Presidente de la República, en Consejo de Ministros,
calificará las situaciones previstas y, según su naturaleza o
gravedad, emitirá el decreto que corresponda.
• El estado puede emitir Estado de:
1. Estado de Prevención,
2. Estado de Alarma,
3. Estado de Calamidad Pública,
4. Estado de Sitio y Estado de
5. Estado de Guerra
Leyes Leyes ordinarias
constitucionales Creadas por el Organismo
Legislativo
Diferencia con Creadas por Asamblea
Constituyente Desarrollan no solo derechos y
las leyes Desarrollan derechos y garantías
garantías. Se crean para normar la
actividad jurídica del Estado,
ordinarias Para su reforma se requiere el
voto de las 2/3 partes del total de
incluso norma actividades
puramente administrativas
diputados No necesita dictamen previo de la
Dictamen de la CC CC

Para su modificación deben No necesita procedimiento


seguir un procedimiento especifico para reformas
agravado
• Hans Kelsen en cuanto a la jerarquía normativa expresa la prelación de
normas, que debe respetarse, para fines de sometimiento de normas de
inferior alcance o referencia, con normas más generales o de carácter
más amplio… Toda norma jurídica obtiene su valor de una norma
superior en jerarquía
• La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico y goza
de primacía frente a cualquier otra disposición normativa.

• “Dentro de los principios fundamentales que informan al Derecho


Jerarquía guatemalteco, se encuentra el de supremacía o superlegalidad
constitucional, que significa que en la cúspide del ordenamiento jurídico
Normativa está la Constitución y ésta, como ley suprema, es vinculante para
gobernantes y gobernados a efecto de lograr la consolidación del Estado
Constitucional de Derecho. Esta superlegalidad constitucional se reconoce,
con absoluta precisión en tres artículos de la Constitución [...]: el 44 [...] el
175 [...] y el 204 [...].”
• Corte de Constitucionalidad. Expediente 205-94. Fecha de sentencia:
03/11/1994.
• Esta Corte ha expresado en anteriores oportunidades que, en un Estado
Constitucional de Derecho, las disposiciones contenidas en la normativa de
superior jerarquía delimitan la actuación de los órganos o instituciones del
poder público y establecen las garantías de los habitantes frente al ejercicio
de esas funciones.
• Del principio de supremacía se deriva el de la jerarquía normativa que impone la
coherencia del ordenamiento jurídico, de manera que la norma superior
determina la validez de la inferior. En aras de la preservación del principio de
supremacía constitucional y de la coherencia de todo el andamiaje normativo que
rige la convivencia social en el Estado de Guatemala, se encuentra regulada en la
Constitución Política de la República y en la Ley de Amparo,

• El principio de supremacía legal está garantizado por la Constitución así:


1. por una parte, la que ordena la adecuación de la ley a las normas constitucionales
y, por la otra,
2. la que impone a los tribunales el deber de observar en toda resolución o
sentencia el principio de que la Constitución prevalece sobre cualquier ley.
Del principio de supremacía se deriva el de la jerarquía normativa que impone la
coherencia del ordenamiento jurídico, de manera que la norma superior determina
la validez de la inferior…’”
• Corte de Constitucionalidad. Expediente 4647-2016. Fecha de sentencia:
8/08/2017.
BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD
• son aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en el
articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del
control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido
normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías.
• Partiendo de la existencia del bloque de constitucionalidad, dentro del que
figura la Convención Americana sobre Derechos Humanos y tomando en
cuenta que el Estado de Guatemala se encuentra sometido a la jurisdicción
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y, por ello, resulta
obligatoria la observancia de sus sentencias….
• Al referirnos al bloque de constitucionalidad se hace referencia a aquellas
normas y principios que, aunque no forman parte del texto formal de la
Constitución, han sido integrados por otras vías y sirven, como medidas de
control de constitucionalidad de los preceptos normativos y de los actos de
autoridad. Su función esencial es la de servir como herramienta de recepción
del derecho internacional, garantizando la coherencia de la legislación
interna con los compromisos exteriores del Estado y, al mismo tiempo, de
complemento para la garantía de los Derechos Humanos en el país.”
• Corte de Constitucionalidad. Expediente 4-2016. Fecha de sentencia:
26/05/2016
• “El principio fundamental del control de constitucionalidad es el de la
supremacía de la Constitución, conforme el cual ésta prevalece sobre
cualquier ley y sanciona con nulidad las leyes y disposiciones de carácter
general que violen o tergiversen las normas constitucionales. La
jerarquía constitucional y su influencia sobre todo el ordenamiento
jurídico tiene una de sus manifestaciones en la prohibición de que las
normas de jerarquía inferior puedan contradecir a las de jerarquía
superior.
• El principio de supremacía legal está garantizado por la Constitución;
CONTROL DE por una parte, la que ordena la adecuación de la ley a las normas
CONSTITUCIONALIDAD constitucionales y, por la otra, la que impone a los tribunales el deber de
observar en toda resolución o sentencia el principio de que la
Tribunal Constitucional de Constitución prevalece sobre cualquier ley.
Guatemala. Corte de Constitucionalidad. Expediente 1200-00. Fecha de sentencia:
29/03/2001.
• El objetivo de estos juicios de control de constitucionalidad es
revisar que las normas jurídicas secundarias y los actos de las
autoridades se apeguen al texto constitucional
CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD
• La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello,
están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha
ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del
Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de
la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin. …..“Cuando un
Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces también están
sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque el efecto útil de la Convención no se vea mermado o
anulado por la aplicación de leyes contrarias a sus disposiciones, objeto y fin. En otras palabras, los órganos
del Poder Judicial deben ejercer no sólo un control de constitucionalidad, sino también
“deconvencionalidad”77 ex officio entre las normas internas y la Convención Americana.
• Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y
otros) Vs. Perú.
• Esta Corte recuerda que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, los Estados Parte tienen la obligación de dejar sin efecto disposiciones legales
contrarias a la Convención.”
• Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Norín Catrimán y otros (Dirigentes, miembros y
activista del Pueblo Indígena Mapuche) Vs. Chile.
Obligación del Poder judicial
• El poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el
tratado, sino también la interpretación que del mismo ha
hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la
Convención Americana.
• el tratado sobre derechos humanos debe primar sobre “las
normas jurídicas internas” que estorben su aplicación (la
Corte Suprema argentina no exceptúa de ellas a la
Constitución)
• en el caso del Pacto de San José de Costa Rica, aparte del
texto de la convención, vale igualmente la exégesis que de
él haga la Corte Interamericana de Derechos Humanos
GRACIAS
POR SU
ATENCION

You might also like