You are on page 1of 60

Universidad Estatal de Milagro

DOCENTE: CORONEL PILOSO JOHANNA EMPERATRIZ

MATERIA: DERECHO LABORAL II

INTEGRANTES

- FLORES MÁRQUEZ GALO ALBERTO


- INTRIAGO LÓPEZ ARIANA KATHERINE
- NAVARRETE MUÑOZ DOMENICA RAQUEL
- RIVADENEIRA VELÁSQUEZ GRACE NICOLE
- VICUÑA ESPAÑA GUILLERMO ALEJANDRO

SEMESTRE: 4 “C1” DE DERECHO ONLINE.

PERIODO LECTIVO:

2022 – 2023

FECHA DE ENTREGA: 19 DE JUNIO DE 2022

TEMA: IDENTIFICAR LOS PARÁMETROS QUE SE DEBEN SEGUIR PARA LA


CONFORMACIÓN DE UN SINDICATO Y/O ASOCIACIÓN DE
TRABAJADORES.

ACTA DE CONFORMACIÓN DE SINDICATO


En la ciudad de Milagro a los 15 días del mes de junio siendo las 15h36 minutos se reúnen
las siguientes personas con el único objetivo de crear un Sindicato de Trabajadores
Municipales, que estará compuesto por 30 personas tal como indica el artículo 443 de
la Constitución de la Republica del Ecuador.

N° NOMBRES N° CEDULA
1 Intriago López Ariana Katherine 0964851245
2 Vicuña España Guillermo Alejandro 1020564875
3 Navarrete Muñoz Doménica Raquel 0929648754
4 Rivadeneira Velásquez Grace Nicole 1312548712
5 Galo Alberto Flores Márquez 1310572136
6 Jessenia María Cirino Quimi 0978666887
7 Carla Roció Molina Candelario 1318469723
8 Lucia Ana Ponce Pobeda 1315154632
9 Lourdes Magdalena Freire Ortega 0987445868
10 Paola Lizbeth Sánchez San Lucas 1315147862
11 Ámbar Giselle Moran Mora 0958332645
12 Eduardo Esteban Franco Molina 1312151468
13 Antonio Francisco de la Rúa Ponce 0987586354
14 Cinthia Alejandra de la Cruz Jaya 1315698752
15 Pablo Ignacio Flores Martínez 0987652893
16 Gina María Cáceres Blanco 1315498752
17 Juan Pablo Montero Pinargote 0985467822
18 Martina Fernanda Figueroa Pin 0985654523
19 Ismael Antonio Fernández Antón 1312516488
20 Roberto Alexander Roca Anzulez 0978563241
21 Sergio Andrés Mayer Pérez 1312514698
22 Paulina Cecilia Hernández Moran 0987563214
23 Beatriz Mercedes López Cabrera 1315269874
24 Betty Paola Lozano Gómez 0987562413
25 Margarita Sonia Cruz Avilés 0985632145
26 Enrique Miguel Alvarado Peña 1389745135
27 Yaneth Isabel Morales Pin 0926988891
28 Silvino Ángel Martillo Franco 1312568187
29 Johana Liliana Pozo Cacao 0987563245
30 Jorge Samuel Pinela Pinto 0925666487
Quedando elegidos por unanimidad en esta sesión constitutiva para actuar como
presidente el Señor Silvino Ángel Martillo Franco y en calidad de secretaria la Sra. Johana
Liliana Pozo Cacao.

Los reunidos acuerdan adoptar las siguientes medidas;

ACUERDOS.

1. Constituir un sindicato de trabajadores que tendrá como fines la defensa de los


intereses comunes de los trabajadores municipales amparados en el Art 326 de
la Constitución del Ecuador que nos permite la libertad de asociación quedando
definidos como sede del sindicato en la parroquia Camilo Andrade Manrique
2. Aprobar los estatutos redactados conforme al contenido establecido y regulado
por el Código de Trabajo, constando dentro del documento el número de
Artículos y bajo que parámetros se regirá el sindicato de trabajadores
municipales, se determina una convocatoria con día y hora para su lectura y
aprobación.
3. señalar el domicilio de manera temporal hasta que se establezca una dirección
fija hasta que la Asamblea defina otro diferente.
4. Aprobar e iniciar con los trámites Administrativos correspondientes, además de
los valores a consignar para su tramitología a efectos de proceder con la
obtención de la vida jurídica y tener plena y reconocida capacidad para adquirir
o exigir Derechos, Obligaciones y Responsabilidades del Sindicato de
Trabajadores Municipales.
5. Nombrar provisionalmente y hasta que se efectué la primera Asamblea General
como miembros de la Junta Directiva a las siguientes personas:
➢ Presidenta
➢ Secretario
➢ Comisario
6. Autorizar a nombre de la presidenta, para que en nombre y en representación
de los asistentes a esta reunión de constitución, suscriba todos los documentos
y realice el trámite correspondiente para obtener la inscripción del presente
sindicato de Trabajadores Municipales, para lo cual deberá antes de su
inscripción en el registro y remitir la información a la Dirección General de
Trabajo que deberá efectuar esa inscripción en un término de 30 días.

Una vez tratado todos los asuntos establecidos en el orden del día se levanta la sesión
dejando constancia de los puntos a tratar en la siguiente reunión misma que se fija para
el día 31 de junio a las 15h00 en la sede del Sindicato de Trabajadores Municipales

Dado, firmado y aprobada por los asistentes.


CEDULAS DE LOS SOCIOS FUNDADORES
FIRMAS DE LOS CONCURRENTES

N° NOMBRES

Intriago López Ariana


1
Katherine

Vicuña España Guillermo


2
Alejandro

Navarrete Muñoz
3
Doménica Raquel

Rivadeneira Velásquez
4
Grace Nicole

Galo Alberto Flores


5
Márquez

Jessenia María Cirino


6
Quimi

Carla Roció Molina


7
Candelario

8 Lucia Ana Ponce Pobeda


Lourdes Magdalena Freire
9
Ortega

Paola Lizbeth Sánchez San


10
Lucas

11 Ámbar Giselle Moran Mora

Eduardo Esteban Franco


12
Molina

Antonio Francisco de la
13
Rúa Ponce

Cinthia Alejandra de la
14
Cruz Jaya

Pablo Ignacio Flores


15
Martínez

16 Gina María Cáceres Blanco

Juan Pablo Montero


17
Pinargote

Martina Fernanda
18
Figueroa Pin
Ismael Antonio Fernández
19
Antón

Roberto Alexander Roca


20
Anzulez

21 Sergio Andrés Mayer Pérez

Paulina Cecilia Hernández


22
Moran

Beatriz Mercedes López


23
Cabrera

24 Betty Paola Lozano Gómez

Margarita Sonia Cruz


25
Avilés

Enrique Miguel Alvarado


26
Peña

27 Yaneth Isabel Morales Pin

Silvino Ángel Martillo


28
Franco
29 Johana Liliana Pozo Cacao

30 Jorge Samuel Pinela Pinto

ESTATUTO

CAPÍTULO 1: DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1. Con la denominación de Sindicato de Trabajadores municipales “Nueva
Esperanza”, se constituye una organización sindical al amparo de lo previsto en la Ley
Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical y en el Real Decreto 416/2015,
de 29 de mayo, sobre depósito de estatutos de las organizaciones sindicales y
empresariales

Artículo 2. El ámbito funcional de esta organización sindical será el de brindar


una mejor orientación a los beneficios de los trabajadores municipales y su ámbito
territorial de actuación es el correspondiente al Municipio de la ciudad de Milagro.

Artículo 3. Podrán pertenecer al sindicato todos los trabajadores, sin


discriminación de ningún tipo, que lo soliciten y sean admitidos estatutariamente,
siempre que presten sus servicios en empresas ubicadas en el ámbito territorial
mencionado en el artículo anterior y acepten y se comprometan a la observancia del
contenido de los presentes estatutos.

Artículo 4. La actuación y funcionamiento del sindicato se ajustará en todo


momento a los principios democráticos más estrictos.

Todos los cargos que regirán su funcionamiento serán elegidos mediante votación libre,
directa y secreta.

Artículo 5. El sindicato se constituye por tiempo indefinido y su disolución,


llegado el caso, se efectuará de conformidad con lo establecido en estos Estatutos.

Artículo 6. El sindicato tendrá, una vez cumplidos los trámites exigidos por el
artículo 4 de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, personalidad jurídica propia y
plena capacidad de obrar, necesaria para el cumplimento de sus fines.
Artículo 7. Se fija su sede social6 en la calle 6 de diciembre número 24 edificio sindical
de la Municipalidad de la ciudad de Milagro, sin perjuicio de que su Comité Ejecutivo u
órgano competente

pueda acordar, en cualquier momento, el cambio a otro lugar, así como


establecer delegaciones y representaciones en donde se considere conveniente, en
función del número de afiliados. El cambio de domicilio habrá de ser comunicado de
forma expresa a la Oficina Pública competente.

Artículo 8. En los términos establecidos en el art. 7 de la Constitución, el


sindicato tiene por objeto la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales
que le son

propios, siendo sus fines, entre otros:

1. La representación, defensa y promoción de los intereses profesionales,


laborales y sindicales de carácter general o particular de los afiliados.
2. Colaborar con las demás organizaciones sindicales, colegiales,
administraciones públicas, para la mejor defensa y la promoción y apoyo de
las justas reivindicaciones de los afiliados.
3. La negociación colectiva, el planteamiento de conflictos colectivos de trabajo,
el diálogo social y la participación institucional en los organismos públicos de
las administraciones laborales.
4. Promover la solidaridad y unidad de acción de todos los grupos profesionales
que prestan sus servicios en los distintos centros de trabajo en todas las
situaciones que afecten al interés general de los afiliados.
5. Constituir secciones sindicales en el ámbito de la empresa o centro de trabajo
con los derechos reconocidos a las mismas en el Título IV de la Ley Orgánica
11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical.
6. El desarrollo de cuantas actividades y servicios sirvan para promover las
relaciones personales y familiares entre los afiliados al Sindicato, así como
cuantos otros atiendan la defensa de los derechos laborales, y humanos.
7. Todos cuantos sean acordados por los órganos de gobierno del Sindicato.
CAPÍTULO II. ORGANIZACIÓN.

Artículo 9. El sindicato estará estructurado por:

1. Secciones sindicales o agrupaciones de centro de trabajo.

2. Asociaciones provinciales de carácter sectorial.

3. Cualquier otra que sea aceptada o acordada por el Comité Ejecutivo u órgano
competente.

Artículo 10. Si el Secretario General del sindicato considerase que cualquiera de


los reglamentos de las entidades que lo integran contienen alguna contravención de los
presentes Estatutos, o de los acuerdos adoptados por los órganos de gobierno del
sindicato, lo pondrá en conocimiento de sus directivos para que procedan a subsanarla
y, si esta no fuera realizada, someterá el conflicto a la consideración del Comité
Ejecutivo u órgano competente, que resolverá lo procedente, por mayoría de los votos
representados.

Artículo 11. La constitución de las secciones sindicales o agrupaciones de centro


de trabajo, así como las asociaciones provinciales o de carácter sectorial, se hará por
voluntad de quienes hayan de integrarla o por decisión de los órganos de gobierno del
sindicato.

Artículo 12. Si una sección sindical, sindicato o agrupación, de empresa o de


carácter local solicitasen la integración en el sindicato, y estuvieran previamente
legalizados o constituidos, conservarán su denominación, su reglamento o estatutos, en
el marco del sindicato.

CAPÍTULO III. DE LOS ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN Y GOBIERNO.


Artículo 13. Son órganos de representación y gobierno del sindicato:

1. La Asamblea General (de afiliados).

2. El Comité Ejecutivo (o el Consejo Sindical, Junta Directiva, etc, etc..)

3. El Secretariado del sindicato (y/o el secretario general, etc, etc..).

Todos los componentes de estos órganos de representación y gobierno, serán


elegidos mediante votación libre, directa y secreta, por un periodo de cuatro años y
podrán ser reelegidos por periodos iguales, sin limitación del número de veces.

Sección 1ª. De la Asamblea General.

Artículo 14. La Asamblea General de afiliados es el supremo órgano deliberante


y decisorio del sindicato. Integran la Asamblea General de afiliados todos cuantos estén
al día en el pago de sus cuotas, bien directamente o por medio de los delegados que
puedan ser elegidos en la proporción de uno por cada quince afiliados.

Artículo 15. También forman parte, de pleno derecho, de la Asamblea General


de afiliados los directivos de las secciones sindicales o agrupaciones de empresa o de
carácter local, así como de las asociaciones provinciales y del Secretariado del sindicato.
Como observadores, con voz pero sin voto, podrán asistir, y serán invitados a ello, todos
cuantos, sin ser afiliados, formen parte de los Comités de Empresa, elegidos de entre
las candidaturas presentadas o apoyadas por el Sindicato.

Artículo 16. La Asamblea General se reunirá, en sesión ordinaria, una vez al año,
en un periodo de dos meses, antes o después de cumplirse los doce meses desde que
se celebró la anterior. No obstante, podrá celebrarse, en sesión extraordinaria, cuando
así lo requiera:
1. Los representantes de la mayoría de las secciones sindicales o agrupaciones

de centro de trabajo o locales, o asociaciones provinciales de carácter


sectorial.
2. El Comité Ejecutivo (o Consejo Sindical, etc).

3. El Secretariado del sindicato (y/o secretario general).

Artículo 17. En ningún caso podrán tratarse en la Asamblea General de afiliados


asuntos no incluidos en el orden del día, salvo que así lo acuerden los asistentes por
mayoría de votos.

Artículo 18. Los acuerdos, se adoptarán en la Asamblea General mediante el


voto favorable de la mayoría de los presentes y obligarán a todos los afiliados salvo que
manifiesten públicamente su disconformidad y conste en acta. Las votaciones se harán
de manera personal y secreta, salvo en aquellos asuntos de trámite en los que se
considere que la votación puede hacerse por cualquier otro procedimiento. Asimismo,
está previsto el voto delegado y, en su caso, el voto por correo.

El voto delegado, sólo se podrá ostentar en las reuniones de la Asamblea


General, mediante representación por escrito. Ningún afiliado asistente a la Asamblea
General podrá ostentar la representación por escrito de más de un afiliado ausente.

Artículo 19. Se entenderá válidamente constituida la Asamblea General, en


primera convocatoria, con la presencia, delegación de representación o voto por correo,
de la mayoría de los afiliados que se encuentren al corriente en el pago de sus cuotas,
y en segunda convocatoria, cualquiera que fuera el número de asistentes, salvo lo
dispuesto para la reforma de Estatutos, fusión o disolución del sindicato.

Artículo 20. Son atribuciones específicas de la Asamblea General de afiliados,


entre otras, las siguientes:
1. Elegir al Comité Ejecutivo (o Consejo Sindical), y al Secretariado (o Secretario

General), controlar su actuación y revocarlos. En estos casos, se requerirá el


voto favorable de la mayoría de los asistentes o representados.
2. Fijar la cuota del sindicato, aprobar los presupuestos de ingresos y de gastos,
así como los balances contables, pudiendo designar a dos censores de
cuentas.
3. Aprobar los planes generales de actuación, autorizar al Secretariado para el
desarrollo de aquellas acciones específicas que se consideren necesarias y
adoptar cuantas medidas sean convenientes para la mejor defensa de los
intereses de los afiliados en general, así como para el establecimiento o
modificación de los servicios necesarios para ello.
4. Acordar la modificación de los presentes Estatutos así como la posible
disolución del Sindicato.
5. Acordar la integración del sindicato en una federación a los niveles
territoriales que se consideren oportunos en el momento.
6. Aprobar los programas, los planes de actuación y la Memoria anual de
actividades.

Sección 2ª. El Comité Ejecutivo o Consejo Sindical.

Artículo 21. El Comité Ejecutivo o Consejo Sindical es el supremo órgano,


deliberante y decisorio, del sindicato entre dos Asambleas Generales; componen el
Comité Ejecutivo o Consejo Sindical:

1. El Secretario General y los demás miembros del Secretariado del sindicato.

2. Los directivos de las secciones sindicales, agrupaciones de centro de trabajo

o locales, así como de las asociaciones provinciales.

Artículo 22. Son atribuciones del Comité Ejecutivo o Consejo Sindical, entre
otras, las siguientes:

1. Fiscalizar la actuación del Secretariado General y del Secretariado del


sindicato y de quienes lo integran.
2. Decidir, entre dos Asambleas Generales de afiliados, la acción a seguir por el

sindicato, así como resolver cuantas consultas y propuestas le sean


presentadas por el Secretariado.
3. Ordenar las actuaciones que fueren necesarias para ejecutar las decisiones
adoptadas por la Asamblea General y velar por el cumplimiento de sus
acuerdos.
4. Convocar la Asamblea General, previa fijación de la orden del día.

5. Planificar y dirigir las actividades del sindicato para el ejercicio de las acciones
que les sean propias.
6. Nombrar, provisionalmente, al Secretario General en caso de ausencia
obligada, muerte o incapacidad manifiesta de quien fue elegido por la
Asamblea General de afiliados.
7. Conocer y resolver en los conflictos que puedan darse en el seno del
sindicato o de las entidades que lo componen y que no hayan sido resueltos
por el Secretariado o bien los recursos de instancia que se planteen ante él.
8. Adoptar decisiones referentes a la adquisición, administración y enajenación
del patrimonio del sindicato.
9. Proponer a la aprobación de la Asamblea General las propuestas que estimen

adecuadas para la defensa de los intereses económicos y laborales de los


trabajadores.
10. Decidir en materia de cobros, ordenación de pagos y expedición de
libramientos, los cuales serán ejecutados por el Tesorero o vocal del
Secretariado encargado de los temas económicos, previa firma del
Secretario.General.

Artículo 23. El Comité Ejecutivo o Consejo Sindical estará válidamente


constituido con la asistencia de los representantes de la mayoría de las organizaciones
que lo integran. Los acuerdos se adoptarán en votación secreta, salvo en asuntos de
trámite, previa deliberación en la que todos los presentes tendrán derecho a exponer
sus opiniones y propuestas, por la mayoría de las organizaciones presentes, cuyo voto
será colegiado.
Artículo 24. Las reuniones del Comité Ejecutivo o Consejo Sindical son:

1. Ordinarias: Se celebrarán cada tres meses.

2. Extraordinarias: Se celebrarán cuando así lo requieran dos o más de las


asociaciones provinciales sectoriales, secciones sindicales o agrupaciones
locales o de centro de trabajo, o bien por iniciativa del Secretariado del
sindicato.

Artículo 25. En las reuniones del Comité Ejecutivo o Consejo Sindical no se


tratarán más que los asuntos incluidos en el orden del día de la convocatoria, salvo que
se acuerda lo contrario por la mayoría de las organizaciones presentes. El orden del día
inicial se establecerá con las propuestas que, previamente, haga el Secretariado y las
organizaciones que integran el sindicato.

Asimismo, deberán considerarse todas las propuestas y peticiones hechas, a


título personal, por cualquiera de los afiliados y que se hagan llegar, con antelación, al
Secretariado.

Sección 3. El Secretariado del Sindicato.

Artículo 26. El secretariado es el órgano de gestión permanente del sindicato


encargado de realizar los acuerdos adoptados por la Asamblea General de afiliados o
por el Comité Ejecutivo o Consejo Sindical, así como de representar al sindicato en la
persona del

Secretario General y de resolver todos los problemas y cuestiones de trámite, previstos


en los

Estatutos o de urgente atención, de todo lo cual deberá dar cuenta posterior a la


Asamblea General o al Comité Ejecutivo.

Artículo 27. Integran el Secretariado del sindicato:

1. El Secretario General.
2. Un mínimo de dos vocales encargados, respectivamente, de la organización

administrativa y de los temas económicos, pudiendo designarse a otros más


para el cumplimiento de funciones concretas.

En el caso de que el Comité Ejecutivo o Consejo Sindical acordase no designar


más que un Secretario General, este asumirá, personalmente, las funciones del
Secretariado. Si los vocales no son designados por el Secretario General, por haber sido
elegidos mediante votación, el Secretariado funcionará como un órgano colegiado,
presidido por el Secretariado General, y cuyas decisiones se adoptarán por mayoría
simple de votos.

Artículo 28. Son atribuciones del Secretariado, entre otras, las siguientes.

1. Llevar al día los libros de contabilidad y el libro de registro de admisiones y


salidas de socios.
2. Dirigir y tramitar los trabajos administrativos del Sindicato.

3. Levantar Acta de las sesiones que celebre el Comité Ejecutivo y de las


Asambleas.

4. Recaudar y custodiar los fondos pertenecientes al Sindicato.

5. Formalizar el presupuesto anual de ingresos y gastos, el balance y el estado


de cuentas del año anterior para ser aprobados por la Junta Directiva, que
los someterá a la aprobación de la Asamblea General.
6. Dar a conocer al Comité Ejecutivo, para su tramitación, la solicitud de
admisión de nuevos afiliados y las dimisiones presentadas por los mismos,
para su posterior ratificación o conocimiento por parte de la
Asamblea.General.

Artículo 29. Son atribuciones del Secretario General, entre otras, las siguientes:

1. Representar legalmente al Sindicato.


2. Convocar, presidir y levantar las sesiones que celebren la Asamblea General

y el Comité Ejecutivo; dirigiendo las mismas, disponiendo voto de calidad en


caso de empate.
3. Ordenar al Tesorero, o vocal del Secretariado encargado de los temas
económicos, los pagos y los libramientos acordados válidamente.
4. Aquellas otras que de manera expresa le atribuyan estos estatutos.

Artículo 30. El Secretariado del sindicato se reunirá, de manera ordinaria, una


vez al mes, como mínimo, así como cuantas veces lo solicite cualquiera de sus
miembros.

CAPITULO IV. DE LOS AFILIADOS

Artículo 31. De todos los afiliados, el sindicato llevará un libro registro en el que
se especificarán sus datos personales, la fecha de alta y la de su posible baja, así como
cualquier otro dato que se considere de interés: centro de trabajo, especialidad
profesional, si es o ha sido miembro de comité de empresa, sección sindical, agrupación
o asociación a la que pertenece. Podrá llevarse un fichero por orden alfabético si se
considerase oportuno.

Artículo 32. La afiliación se hará a través de cualquiera de las organizaciones que


integran el sindicato, o bien directamente a través del Secretariado, quien,
posteriormente, procederá a su adscripción a la organización correspondiente, previa
aprobación del interesado.

Si se denegase la afiliación, el interesado, dentro del plazo de diez días contados


a partir del siguiente al de la notificación del acuerdo de denegación, podrá presentar
recurso ante el Comité Ejecutivo o Consejo Sindical, que será convocado en sesión
extraordinaria, de conformidad con lo previsto en el artículo 25 de estos estatutos.
Artículo 33. Cuando en un centro de trabajo o localidad haya más de dos
afiliados del sindicato, estos podrán constituir una sección sindical o agrupación de
afiliados, bien por voluntad propia bien a propuesta de los órganos de gobierno del
sindicato.

Artículo 34. Los afiliados tienen los siguientes derechos:

1. Participar en las Asambleas Generales con voz y voto, presentar las


propuestas o mociones que estimen convenientes.
2. Ser elector y elegible para todos los cargos de los distintos órganos de
representación y gobierno del sindicato y cualquier otro con carácter
electivo.
3. Disfrutar de los servicios en funcionamiento o que puedan implantarse en el
sindicato.

Artículo 35. Son obligaciones de los afiliados:

1. Respetar y cumplir el contenido íntegro de estos estatutos y los acuerdos


válidamente adoptados.
2. Participar en las actividades del sindicato, desempeñando bien y
fielmente los cargos para los que puedan ser elegidos.
3. Abonar las cuotas establecidas o que pudieran establecerse por los
órganos de gobierno, necesarias para el mantenimiento del sindicato.

Siendo una obligación de los afiliados coadyuvar al sostenimiento económico del


sindicato, será causa de baja en él cualquier incumplimiento de este compromiso,
durante un trimestre, sin causa justificada. Para simplificar y normalizar el pago de la
cuota, será obligatorio hacerlo por cuenta corriente o cartilla de ahorro, salvo
situaciones justificadas en las que el Secretariado considere que pueda hacerse por otro
procedimiento.
Artículo 36. La condición de afiliado al sindicato se perderá por alguna de las
causas siguientes:

1. Por voluntad propia, mediante comunicación escrita.

2. Por incumplimiento, total o parcial, de estos estatutos.

3. Por incumplimiento de los acuerdos legalmente adoptados.

4. Por impago de las cuotas establecidas, bien durante un trimestre consecutivo


o seis meses alternos en el plazo de dos años.

Para la imposición de sanciones, por incumplimiento de obligaciones, será


requisito imprescindible la apertura del correspondiente expediente sancionador,
debiendo nombrarse secretario e instructor, que serán los encargados de la tramitación
del expediente, dando traslado al interesado, para que presente el correspondiente
pliego de alegaciones en defensa de sus intereses en el plazo de diez días, contados a
partir del siguiente al de su notificación.

El instructor una vez terminado el trámite, remitirá el expediente, sin propuesta alguna,
al Secretario General del sindicato, quien resolverá en el supuesto de sanciones leves.
Si la sanción llevase aparejada la expulsión del sindicato, se convocará Asamblea
General, según prevé el artículo l7 de estos Estatutos, y se tomará el acuerdo resultante
de la votación que se celebre. Contra este acuerdo el interesado podrá acudir a la vía
judicial ordinaria.

CAPÍTULO V. RÉGIMEN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO.

Artículo 37. En el ejercicio de su autonomía, para la administración de los


propios recursos económicos, el sindicato preparará sus presupuestos de ingreso y
gastos que serán conocidos de todos los afiliados y aprobados por el órgano de gobierno
correspondiente.

Artículo 38. El sindicato dispondrá de los siguientes recursos económicos:


1. Las cuotas de los afiliados.

2. Los productos y rentas de sus bienes.

3. Las donaciones, subvenciones y aportaciones que, sin contrapartida alguna,


se le ofrezcan y sean aceptadas por el Comité Ejecutivo o Consejo Sindical o
por la Asamblea General de afiliados.
4. Cualquier otro recurso que pueda obtener, de conformidad con los preceptos
legales o estatutarios, o por decisión de los órganos de gobierno, siempre que
no hipotequen su independencia de decisión.

Artículo 39. El Secretariado llevará una contabilidad sencilla, con especificación


de todos los ingresos y gastos, junto con los correspondientes justificantes, salvo que
se acuerde llevar otro tipo de contabilidad. Esta documentación estará siempre a la
disposición de cualquier afiliado que desee ejercer su derecho a consultarla, para lo que
deberá solicitarlo, previamente, por escrito del Secretariado del sindicato.

CAPÍTULO VI. MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS, FUSIÓN Y POSIBLE DISOLUCIÓN1.


Artículo 40. Los presentes estatutos podrán ser modificados por la Asamblea
General, en cuya convocatoria se haya hecho constar, claramente, la propuesta de
modificación de estatutos, mediante acuerdo adoptado por mayoría de dos tercios de
los asistentes, computándose a estos efectos los votos de los afiliados presentes,
representados o emitidos por correo.

Artículo 41. El sindicato podrá fusionarse si así lo acuerda, según las previsiones
estatutarias, la Asamblea General de afiliados, en cuya convocatoria se haya hecho
constar, claramente, la propuesta de fusión, que deberá ser aprobada por la mayoría
de dos tercios de los votos de los afiliados presentes, representados o emitidos por
correo.
Artículo 42. El sindicato podrá disolverse si así lo acuerda, según las previsiones
estatutarias, la Asamblea General, en cuya convocatoria se haya hecho constar,
claramente, la propuesta de disolución, que deberá ser aprobada por la mayoría de dos
tercios de los votos de los afiliados presentes, representados o emitidos por correo.

Artículo 43. En el caso de producirse el acuerdo de disolución del sindicato, la


Asamblea General de afiliados nombrará a una comisión liquidadora que, una vez
atendidas las posibles responsabilidades, repartirá los bienes entre viudas, huérfanos o
jubilados del sindicato o bien los destinará a cualquier otra finalidad benéfica. Si
existiesen deudas superiores al activo, se establecerá un prorrateo para que sean
cubiertas por todos los afiliados, en el momento de acordarse la disolución.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.

Artículo 44.- Toda cuestión que se suscite entre socios, o entre éstos y la sociedad, con
motivo de las relaciones sociales, y sin perjuicio de las normas de procedimiento que
sean legalmente de preferente aplicación, será resuelta dentro de las asambleas que
tendrán lugar en la cede del sindicato “Nueva Esperanza”

SOLICITUD DE REGISTRO SINDICAL

Señor director regional de Trabajo y Servicio Público.


Aten. Ministerio de trabajo.

Presente.

El SINDICATO DE TRABAJADORES MUNICIPALES, debidamente representados por su


SECRETARIO GENERAL SEÑOR SILVINO ÁNGEL MARTILLO FRANCO con C.I. 1312568187,
domiciliado en el Km 2.5 vía Naranjito, Milagro, Guayas.

Ante usted con el debido respeto, digo:

En vía de DECLARACIÓN JURADA, declaro en representación del SINDICATO DE


TRABAJADORES MUNICIPALES lo siguiente:

Que, tratándose de un sindicato de rama, el nombre de nuestro sindicato es “Nueva


Esperanza” con domicilio en el Km 7 ½ vía Milagro y declaramos bajo juramento la
constitución de nuestra organización sindical llevada a cabo en asamblea general
realizada el día 15 de junio 2022 en la cual fueron aprobados los estatutos que regirán
el funcionamiento de nuestro sindicato y la Junta Directiva durante los próximo 4 años.

En virtud de lo dispuesto por el artículo 444 del Decreto Ley No. 2000-1 y los artículos
9,10 y 11 del Decreto Ejecutivo No. 1151, solicitamos que por favor se ordene la
ejecución a quienes corresponda el registro de la asociación sindical de trabajadores
municipales S. A. Para este efecto, hacemos reclamaciones legales, declarando y jurando
que estos documentos son verdaderos a los hechos, y que corresponden a los originales.

Estos son:

• Acta de Constitución del Sindicato


• Estatutos
• Nómina de Afiliados
• Nómina de Junta
• Nómina de Junta Directiva
Por ello, de acuerdo a los documentos adjuntados, solicito que se inscriba nuestro
sindicato en el registro de organizaciones sindicales y se emita la resolución
correspondiente.

Por lo expuesto:

Por favor acepte nuestra petición ya que es de entera justicia.

Ecuador, 16 de junio del 2022.

………………………………….
Firma Del Secretario General

Icazamendoza@gmail.com
Correo electrónico
NOMINA DE SOCIOS

N° NOMBRES N° CEDULA
1 Intriago López Ariana Katherine 0964851245
2 Vicuña España Guillermo Alejandro 1020564875
3 Navarrete Muñoz Domenica Raquel 0929648754
4 Rivadeneira Velásquez Grace Nicole 1312548712
5 Galo Alberto Flores Márquez 1310572136
6 Jessenia María Cirino Quimi 0978666887
7 Carla Roció Molina Candelario 1318469723
8 Lucia Ana Ponce Pobeda 1315154632
9 Lourdes Magdalena Freire Ortega 0987445868
10 Paola Lizbeth Sánchez San Lucas 1315147862
11 Ámbar Giselle Moran Mora 0958332645
12 Eduardo Esteban Franco Molina 1312151468
13 Antonio Francisco de la Rúa Ponce 0987586354
14 Cinthia Alejandra de la Cruz Jaya 1315698752
15 Pablo Ignacio Flores Martínez 0987652893
16 Gina María Cáceres Blanco 1315498752
17 Juan Pablo Montero Pinargote 0985467822
18 Martina Fernanda Figueroa Pin 0985654523
19 Ismael Antonio Fernández Antón 1312516488
20 Roberto Alexander Roca Anzulez 0978563241
21 Sergio Andrés Mayer Pérez 1312514698
22 Paulina Cecilia Hernández Moran 0987563214
23 Beatriz Mercedes López Cabrera 1315269874
24 Betty Paola Lozano Gómez 0987562413
25 Margarita Sonia Cruz Avilés 0985632145
26 Enrique Miguel Alvarado Peña 1389745135
27 Yaneth Isabel Morales Pin 0926988891
28 Silvino Ángel Martillo Franco 1312568187
29 Johana Liliana Pozo Cacao 0987563245
30 Jorge Samuel Pinela Pinto 0925666487
NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENTE: NAVARRETE MUÑOZ DOMENICA RAQUEL con C.I. 0929648754

SECRETARIO GENERAL: SILVINO ÁNGEL MARTILLO FRANCO con C.I. 1312568187

TESORERO: GALO ALBERTO FLORES MÁRQUEZ con C.I. 1310572136

1. ¿Qué es el derecho colectivo de trabajo?


Es menester mencionar que el Derecho colectivo de trabajo es una rama del Derecho
Laboral, que como bien se entiende no es un Derecho individualista por el contrario se
trata de la presencia de las agrupaciones, mismas que velan el bienestar común y sus
intereses dentro del área laboral, mismo Derecho funciona en unidad de trabajador
respaldado por toda la agrupación que se encuentre constituida para regularizar las
relaciones entre trabajador y empleador; creo meritorio conceptualizar
concienzudamente al Derecho Colectivo de trabajo, con apreciación de un gran
tratadista como lo es De la Cueva. (2000). “El Derecho colectivo de trabajo es la norma
que reglamenta la formación de funciones de las asociaciones profesionales de
trabajadores y patronos, sus relaciones, su posición frente al estado y los conflictos
colectivos de trabajo” . En la misma línea de pensamiento tenemos a Cabanellas, G.
(1946) quien lo define como:

“aquel que, teniendo por sujetos a conjuntos o grupos de trabajadores y de patronos,


en relación a condiciones de solidaridad provenientes de su condición de prestadores
o dadores de trabajo, desarrolla su objetivo en organizaciones grupales
determinando o fijando reglas comunes a las categorías profesionales o actuando en
forma conjunta en defensa de sus derechos e intereses.”

2. ¿Que son las asociaciones sindicales y para qué sirven?


La lucha del reconocimiento de los Derechos colectivos en nuestro país y la
legalización y conformación de las asociaciones sindicales empiezan desde mucho
tiempo antes de nuestro nuevo paradigma Neoconstitucional; dichas asociaciones se
identifican por ser una organización conformada por un grupo de trabajadores
legalmente constituida con la aprobación de la autoridad del trabajo, el principal objeto
es defender y representar los Derechos e intereses comunes de los trabajadores de su
empleador para así mejorar la condición de vida de los agremiados, es decir los que
integran la asociación. Es meritorio conocer el origen axiológico y etimológico de las
asociaciones sindicales, según el Diccionario Española, R. A. (2001) lo defines como:
“asociaciones de trabajadores constituida para la defensa y promoción de interés
profesionales, económicos o sociales de sus miembros.”

3. ¿Como garantiza el estado el derecho a la libertad de asociación?


Es preciso señalar que el Derecho a la libertad de asociación sindical fue proclamado
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, desde entonces todos
los Estado a nivel mundial deben acoger e incorporar este Derecho, creando políticas y
normativas que regulen y garanticen la libertad de asaciones con el respectivo marco
legal correspondiente; este Derecho da paso a la participación efectiva de los
trabajadores y así mismo la representación tanto de trabajadores como empleadores.

En nuestro país con el nuevo paradigma Neoconstitucional se incorporó en la Carta


Magna El derecho a la reunión y la asociación libremente puntualmente en el:

“articulo 326. 7.- Se garantizará el derecho y la libertad de organización de las


personas trabajadoras, sin autorización previa. Este derecho comprende el de formar
sindicatos, gremios, asociaciones y otras formas de organización, afiliarse a las de su
elección y desafiliarse libremente. De igual forma, se garantizará la organización de
los empleadores.”
Así mismo en el Código de Trabajo encontramos respaldo jurídico que garantiza
plenamente el Derecho a la Libertad de asociación puntualmente en el

“Art. 440.- Libertad de asociación. - Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna
distinción y sin necesidad de autorización previa, tienen derecho a constituir las
asociaciones profesionales o sindicatos que estimen conveniente, de afiliarse a ellos
o de retirarse de los mismos, con observancia de la ley y de los estatutos de las
respectivas asociaciones.”

Al crear políticas y leyes que reglamente directamente a este Derecho dando


paso a libertad de asociación, es como nuestro Estado garantiza la libertad de
constituirse, siempre en estricto Derecho a la Ley.

4. ¿Cuál es el principal requisito para que los trabajadores puedan crear una
asociación sindical?
Para la aprobación de la existencia de la asociación profesional o sindicato mediante
certificado que extienda dicha dependencia, se debe contar con un sinnúmero de
requisitos así lo explica el “articulo 443 el principal de ellos es el número mínimo para la
conformación el cual no debe ser menor de treinta al tratarse de trabajadores, o en su
defecto si es de empleadores no menor a tres, después de ello deben remitir al
Ministerio de Trabajo y Empleo, en papel simple, los siguientes documentos,
especificados en el “artículo 443 del CT:

1. Copia del acta constitutiva con las firmas autógrafas de los concurrentes.
2. Dos copias del acta determinada en el ordinal anterior, autenticadas por el
secretario de la directiva provisional.
3. Tres ejemplares de los estatutos del sindicato o asociación profesional,
autenticados asimismo por el secretario de la directiva.
4. Nómina de la directiva provisional, por duplicado, con indicación de la
nacionalidad, sexo, profesión, oficio o especialidad, lugar o centro del trabajo y
domicilio de cada uno de ellos.
5. Nómina de todos los que se hubieren incorporado al sindicato, asociación
profesional o comité de empresa, con posterioridad a la asamblea general
reunida para constituirlos, con especificación del lugar de su residencia, la
profesión, oficio o especialidad y el lugar de trabajo de los integrantes. “CODIGO
DE TRABAJO. (2014)
5. ¿Cuándo no se podrá crear una asociación sindical?
No quiere decir que por el hecho que el Estado Ecuatoriano garantice el Derecho a
la libertad de asociación se podrá crear una asociación sin respetar los requerimientos
para la conformación de la misma, a lo que me refiero es que debe cumplir con
requisitos específicos para su conformación. Cuando una asociación tenga un registro
negativo como lo menciona en el artículo 445, las razones serian porque sus
disposiciones, reglamentos y estatutos no se alinean a lo establecido en la Constitución
de la República, el Código de Trabajo como entes reguladores de estas conformaciones,
por ello no se puede conformar ni registrar la asocian o sindicato, esta es la razón
imperante en cuanto a la negativa a la conformación y si existiría alguna más la Dirección
Regional del Trabajo serán los encargados de remitir un documento indicando las
razones de orden legal que fundamenten la negativa.

6. En qué casos se deberá considerar el 50% de los trabajadores y cuando no?

7. ¿Cuál es la cantidad mínima de trabajadores que deben asociarse para crear


sindicatos?
Como se ha venido mencionando la Ley que se encarga de regular y normatizar este
tipo de asociaciones es el Código de Trabajo, en dicho cuerpo legal establece que para
la creación de un sindicato, asociaciones, organización o gremios deba hacerse con un
número base no menor a treinta trabajadores, para que dicho registro proceda
conforme a la Ley que lo regula, caso contrario no podrá constituirse.

8. ¿Una vez presentada la documentación para el trámite de registro y obtención


de la personería jurídica del sindicato, cual es el plazo con el que cuenta el
Ministerio del ramo para aprobar o negar dicho registro?
Como punto vital es la presentación de toda la documentación que se considera el
artículo 443 del Código del trabajo; así mismo tenemos en el Art. 444 donde expresa
puntualmente que una vez que el Ministerio de Trabajo y Empleo reciba la
documentación para constituir la asociación, el mismo tendrá un pazo de MÁXIMO
TREINTA DÍAS para proceder con el registro de la asociación.

9. ¿Una vez convocado los trabajadores en asamblea y habiendo notificado al


inspector de trabajo con la voluntad de asociarse en qué tiempo deberán
presentar los estatutos de la asociación sindical?
En cuanto a los estatutos, estos son los encargado de regularizar el ambiente pacifico
defendiendo los Derechos comunes de la asociación, para la creación del mismo se
necesitan que sean discutidos y socializados con todos los integrantes de la
organización, esta documentación debe presentarse después de haber notificado por
escrito la voluntad para dicha asociación, al igual que haber notificado al Inspector de
Trabajo para ello se tiene un plazo de treinta días desde que se notificó al Inspector de
trabajo de hacer alguna reforma a dicho estatuto.

10. ¿En caso de que la empresa tenga sucursales, como se debe realizar la
asociación sindical?
Las grandes y pequeñas empresa por lo general cuentan con sucursales o
extensiones en otras ciudades y provincias, pero esto no es un problema al momento de
conformar una asociación ya que las mismas se pueden conformar y constituirse en cada
una de las sucursales así lo establece el Artículo 440 del CT donde también hace
referencia a los requisitos de número para conformarla y los documentos que exija la
ley se establecerán en relación con cada una de tales agencias o sucursales.

BIBLIOGRAFÍA:

Cabanellas, G. (1946). Derecho sindical y corporativo. Editorial Atalaya.


Código del Trabajo. (2014). Código del trabajo. Quito, Ecuador. Recuperado de:
https://www.trabajo.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B
3digo-de-Tabajo-PDF.pdf

Constituyente, A. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi.


Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

De la Cueva. (2000). El nuevo derecho mexicano del trabajo, tomo II, undécima edición
(México: Editorial Porrúa,), 211.

Española, R. A. (2001). Diccionario. Madrid: Espasa.

Vela, A. (2017). El derecho colectivo de trabajo. Lex-Revista De La Facultad De Derecho


y Ciencias Políticas, 15(20), 371.

You might also like