You are on page 1of 6

 INTRODUCCION + OBJETIVO:

El presente informe tiene como objetivo describir y relacionar las “Funciones


Ejecutivas (FE) en niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA) o también
conocido como Condiciones del Espectro Autista (CEA).” Por lo tanto, primero que
nada, se define cada concepto y luego a través de distintos artículos de
investigaciones de diferentes autores en donde hicieron distintos tipos de estudios
y análisis sobre las funciones ejecutivas en los niños con TEA, a partir de estos
artículos logramos destacar la información más relevante sobre las funciones
ejecutivas en niños con TEA, como por ejemplo sus causas y consecuencias
también por otro lado y no menos importante en como se puede mejorar las FE en
niños con TEA en distintos ámbitos como en lo social y educacional.

 DEFINICION DE FE: Las funciones ejecutivas se define ampliamente como los


procesos cognitivos de orden superior que subyacen en el comportamiento dirigido
a objetivos [Hughes & Ensor, 2005 ]. Estos procesos están controlados por áreas
frontales del cerebro y redes neuronales que inhiben las respuestas automáticas
para ejecutar de manera eficiente una acción o tarea dirigida a un objetivo [Miller &
Cohen, 2001 ]. Art 4 (Reznick, 2018)

 DEFINICION DE TEA: El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del


neurodesarrollo caracterizado por deficiencias en la comunicación social y un
patrón de intereses y comportamientos restringido, repetitivo y estereotipado
[American Psychiatric Association, 2013 ]. Art 1 (Kana, 2020)

 RELACION DE FE Y TEA: Son relevantes una serie de cuestiones relacionadas


con las investigaciones sobre la naturaleza de las deficiencias de las FE en los
TEA. En primer lugar, se ha descubierto que el funcionamiento ejecutivo se ve
afectado por una serie de trastornos psiquiátricos y del desarrollo (p. ej.,
Hosenbocus y Chahal 2012 ; Goodkind et al. 2015 ). El trastorno por déficit de
atención con hiperactividad (TDAH) se asocia de manera similar con alteraciones
de la función ejecutiva, particularmente con la inhibición de la respuesta. El TDAH
es la condición coexistente más comúnmente reportada en niños y adultos con
TEA, con más del 40% de los adultos en un estudio reciente que también cumplen
con los criterios de diagnóstico para el TDAH (Joshi et al. 2013 ). Art 2 (Johnston,
2019)

 En segundo lugar, el deterioro en el rendimiento de las tareas de FE puede ser


consecuencia de una velocidad de procesamiento más lenta. Varios estudios
reportan dificultades en las tareas cronometradas de la función ejecutiva debido a
dificultades con la iniciación y la velocidad psicomotora (Hill y Bird 2006 ) y un
estilo de respuesta lento y preciso posterior en individuos con TEA (Johnston et al.
2011 ; Hill y Bird 2006 ). Art 2

 los hallazgos de los estudios de imágenes cerebrales también respaldan la idea de


que las dificultades de la función ejecutiva pueden considerarse centrales en los
TEA y pueden relacionarse con los hallazgos de neuroimagen de las diferencias
estructurales y funcionales en la corteza prefrontal (PFC) (p. ej., Gilbert et al.2009 ;
Luna et al. 2002 ; Castelli et al. 2002 ). Art4

 A pesar de las diferencias en las perspectivas sobre la estructura de las FE, los
investigadores están de acuerdo en la importancia de los años preescolares en el
desarrollo de estas habilidades junto con el desarrollo del lenguaje, la competencia
social, la autorregulación, el pensamiento simbólico y más [p. ej., Carlson, 2005
artLiebermann, Giesbrecht y Müller, 2007 ; Muller et al., 2012 ; Riggs, Jahromi,
Razza, Dillworth-Bart y Mueller, 2006]. Art4

 Las deficiencias en las FE se citan ampliamente en los TEA y se ha postulado que


la disfunción ejecutiva es la base de las dificultades centrales (p. ej., Russell 1997 ;
Ozonoff et al. 1991 ). Por ejemplo, López et al. ( 2005) encontraron que la
flexibilidad cognitiva, la memoria de trabajo y la inhibición, pero no la fluidez y la
planificación, estaban fuertemente asociadas con comportamientos estereotipados
y repetitivos en adultos con TEA. Art2

 -Hay evidencia emergente de que el funcionamiento ejecutivo (FE), un conjunto de


habilidades cognitivas que regulan los pensamientos, las acciones y las
emociones de una persona para lograr objetivos, explica la variación única en el
comportamiento adaptativo en los TEA (Gilotty et al. 2002 ; Pugliese et al. 2014 ;
Bertollo y Yerys 2019 ; Liss et al. 2001 ). Las habilidades de EF pueden incluir
controlar los impulsos (inhibición), mantener información u objetivos en mente y
actualizarlos según sea necesario (memoria de trabajo), cambiar entre conjuntos
mentales o perspectivas (cambio), crear un plan de acción (planificación y
organización) y regular las emociones. (control emocional; Gioia et al. 2000). Art 3
(Udhnani, 2020)

 Aunque no es un déficit central, otro desafío al que se enfrentan la mayoría de las


personas con TEA tiene que ver con las funciones ejecutivas (EF; Diamond 2013 ;
Hill 2004 ; Ozonoff y Jensen 1999 ).), una serie de procesos cognitivos
interrelacionados que impulsan comportamientos dirigidos a objetivos. El término
general de las FE incluye tres procesos centrales: inhibición conductual (es decir,
controlar y anular los impulsos conductuales, como mantener la cortesía social),
memoria de trabajo (es decir, mantener la información en mente mientras se
manipula mentalmente, como hacer aritmética mental) y cognitiva. flexibilidad (es
decir, adaptarse a demandas cambiantes, como considerar ideas desde una
nueva perspectiva) (Diamond y Lee 2011 ). Las FE más complejas incluyen la
fluidez verbal y no verbal (es decir, la generación de ideas y conceptos como
enumerar palabras que comienzan con una letra determinada), la
planificación/resolución de problemas y el razonamiento (Anderson 2002 ;
Diamond 2002 ; Diamond y Lee 2011 ).). El estudio actual presenta una
intervención basada en artes marciales destinada a mejorar las FE en niños con
TEA. Art5 (Phung, 2019)
 Como procesos cognitivos superiores, se ha propuesto que las funciones
ejecutivas (FE, también llamadas control ejecutivo o control cognitivo; Diamond,
2013 ) desempeñan un papel fundamental en la alfabetización, así como en
componentes específicos del lenguaje oral, como la pragmática (p. ej., Zelazo et
al. al., 2003 ). Por ejemplo, Nilsen y Graham ( 2009) mostró que la inhibición juega
un papel importante en la capacidad de los niños para considerar la perspectiva
del otro. Aunque tanto la pragmática como las FE afectan la alfabetización, pocas
investigaciones han explorado el vínculo entre estas variables. En este artículo,
nuestro objetivo fue arrojar luz sobre la relación entre el lenguaje pragmático y las
FE en niños con autismo de alto funcionamiento (que tienden a mostrar déficits en
las FE y la pragmática; Bishop & Norbury, 2005 ; Norbury, Nash, Baird, & Bishop,
2004 ; Ozonoff, 2001 ; Reisinger, 2011 ; Schuh, 2012). ART7

 Se informa una amplia gama de dificultades del lenguaje verbal en personas con
TEA, pero una característica sorprendente de este trastorno es la presencia de
deficiencias del lenguaje pragmático (Ying Sng, Carter y Stephenson 2018 ). Las
definiciones de habilidades pragmáticas del lenguaje involucran el uso apropiado
del lenguaje en contextos sociales para expresar intenciones comunicativas, así
como la capacidad de hacer inferencias sobre situaciones sociales y manejar el
discurso (Huang, 2017 ).). art7

 Es importante destacar que las dificultades en la pragmática pueden afectar las


relaciones adulto-niño, el bienestar socioemocional de los estudiantes, las
interacciones en entornos educativos y las habilidades de alfabetización de los
estudiantes (p. ej., Coplan & Weeks, 2009 ; Schalock, 1996 ; Troia, 2011 ). Por
ejemplo, las dificultades pragmáticas pueden imponer restricciones severas en la
producción del lenguaje escrito al afectar los ingredientes clave de la escritura.
Específicamente, por su asociación con la toma de perspectiva, estas dificultades
pueden reducir la conciencia de la audiencia (Carruthers & Smith, 1996 ; McTear &
Conti-Ramsden, 1991). Además, las deficiencias pragmáticas pueden interferir con
la regulación del discurso y el uso del lenguaje figurado, lo que ayuda a los autores
a ilustrar relaciones complejas entre ideas, personas y cosas de formas novedosas
y creativas (Troia, 2011 ). ART7

 Otra característica central de las personas con TEA es una (dis)función ejecutiva
(p. ej., Hill, 2004 ; Rajendran & Mitchell, 2007 ), que ha sido un área activa de
investigación para esta población clínica. En comparación con sus compañeros de
desarrollo típico, se ha demostrado que las personas con TEA presentan
dificultades en la memoria de trabajo (p. ej., Barnard, Muldoon, Hasan, O'Brien y
Stewart, 2008 ), la planificación cognitiva (p. ej., Ozonoff et al., 2004 ), y cambio de
escenario (por ejemplo, Minshew, Muenz, Goldstein y Payton, 1992 ; Ozonoff et
al., 2004 ), así como la perseverancia del comportamiento (es decir, continuar
realizando acciones que ya no son apropiadas o relevantes, dado el contexto ; por
ejemplo, Prior & Hoffmann,1990 ). Por lo tanto, las deficiencias en las FE podrían
ser una explicación potencial para muchas características de los TEA. Arte7
 También se encontró evidencia del vínculo entre los déficits en las FE y las
deficiencias pragmáticas para el desarrollo atípico. Por ejemplo, se han observado
consistentemente dificultades en el uso del componente pragmático del lenguaje
oral en niños con déficits en las FE, como en el Trastorno por Déficit de Atención
con Hiperactividad (ADHD; Bruce, Thernlund, & Nettelbladt, 2006 ; Humphries,
Koltun, Malone, & Roberts , 1994 ) y TEA (Bishop & Norbury, 2005 ; Norbury et al.,
2004 ; Ozonoff, 2001 ; Reisinger, 2011 ; Schuh, 2012 ). ART7

 Potencialmente, la capacitación de FE podría mejorar las habilidades pragmáticas.


Mejorar las FE a través de una combinación de técnicas (como la instrucción
verbal directa y explícita, el juego de roles y la grabación en video) podría ayudar a
facilitar tanto las FE como la función pragmática. Además, la intervención para
fortalecer los FA y la pragmática podría tener el potencial de lograr mejores
resultados. Sin embargo, para obtener mejores pruebas de esta relación directa,
se necesitan estudios de intervención. Hasta donde sabemos, no hay evidencia
que demuestre que la intervención centrada en las FE tenga un impacto en las
habilidades pragmáticas o de alfabetización. ART7 (Filipe, 2019)

 CONCLUSION:
En conclusión, este informe contribuye a ampliar nuestros conocimientos sobre las
Funciones ejecutivas en niños con trastorno del espectro autista (TEA), ya que se
explica brevemente la función, consecuencias y causas de las FE en los niños con
TEA, en primer lugar, sabemos que “se ha descubierto que el funcionamiento
ejecutivo se ve afectado por una serie de trastornos psiquiátricos y del desarrollo
(p. ej., Hosenbocus y Chahal 2012 ; Goodkind et al. 2015 ).” En segundo lugar se
explica que “el deterioro en el rendimiento de las tareas de FE puede ser
consecuencia de una velocidad de procesamiento más lenta(Hill y Bird 2006).” En
tercer lugar el autor sostiene que “Las deficiencias en las FE se citan ampliamente
en los TEA y se ha postulado que la disfunción ejecutiva es la base de las
dificultades centrales (p. ej., Russell 1997 ; Ozonoff et al. 1991 ). Por ejemplo,
López et al. ( 2005) encontraron que la flexibilidad cognitiva, la memoria de trabajo
y la inhibición, pero no la fluidez y la planificación, estaban fuertemente asociadas
con comportamientos estereotipados y repetitivos en adultos con TEA.” Así lo
sostiene el autor Johonston en su artículo en el año 2019. Y por último se explica
la importancia de las FE en la alfabetización en los niños con TEA, como el autor
Filipe en el año 2019 lo mantiene en esta cita “Como procesos cognitivos
superiores, se ha propuesto que las funciones ejecutivas (FE, también llamadas
control ejecutivo o control cognitivo; Diamond, 2013 ) desempeñan un papel
fundamental en la alfabetización, así como en componentes específicos del
lenguaje oral, como la pragmática (p. ej., Zelazo et al. al., 2003 ).”
Universidad Católica De La Santísima Concepción.
Facultad De Educación.
Pedagogía en Educación Diferencial.

“Funciones Ejecutivas en niños


con Trastornos del Espectro Autista
(TEA).”

Yarisa Sáez Astorga.


Sección 02
Viernes 17 de noviembre.
Referencias
Filipe, M. V. (2019). Funciones ejecutivas y pragmática en niños con autismo de alto
funcionamiento. J Autismo Dev Disord .

https://link-springer-com.dti.sibucsc.cl/article/10.1007/s11145-019-09975-2

Johnston, K. M. (2019). Función ejecutiva: cognición y comportamiento en adultos con trastornos


del espectro autista (TEA). J Autismo Dev Disord .

https://link-springer-com.dti.sibucsc.cl/article/10.1007/s10803-019-04133-7

Kana, K. E. (2020). Red Frontoparietal en el Funcionamiento Ejecutivo en el Trastorno del Espectro


Autista. INSAR.

https://onlinelibrary-wiley-com.dti.sibucsc.cl/doi/10.1002/aur.2403

Phung, J. G. (2019). WA Promoción del funcionamiento ejecutivo en niños con trastorno del
espectro autista a través del entrenamiento en artes marciales mixtas. J Autismo Dev
Disord .

https://link-springer-com.dti.sibucsc.cl/article/10.1007/s10803-019-04072-3

Reznick, R. L. (2018). El riesgo cuantitativo infantil de trastorno del espectro autista predice la
función ejecutiva en la primera infancia. INSAR.

https://onlinelibrary-wiley-com.dti.sibucsc.cl/doi/10.1002/aur.2024

Udhnani, M. K. (2020). Informe breve: las habilidades de funcionamiento ejecutivo basadas en el


rendimiento están asociadas con el informe del cuidador sobre el funcionamiento
adaptativo en el trastorno del espectro autista. J Autismo Dev Disord .

https://link-springer-com.dti.sibucsc.cl/article/10.1007/s10803-020-04505-4

You might also like