You are on page 1of 6

Instituto de Ingeniería y Tecnología. Departamento de Física y Matemáticas.

Laboratorio de Química General.

NOMBRE:GERARDO AMAYA GRUPO: M MATRÍCULA: 220292


CUESTIONARIO PARA ENTREGAR CONTESTADO ANTES DE LA PRÁCTICA

PRÁCTICA # 4

“LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA”

1. ¿Qué dice la ley de la conservación de la masa?

“En toda reacción química la masa se conserva, es decir, la masa total de los
reactivos es igual a la masa total de los productos”.

2. ¿En que se basan los cálculos estequiométricos?

Los cálculos estequiométricos se basan en las relaciones fijas de combinación que


hay entre las sustancias en las reacciones químicas balanceadas. Estas
relaciones están indicadas por los subíndices numéricos que aparecen en las
fórmulas y por los coeficientes.

3. ¿Qué expresa una fórmula?

Las fórmulas expresan los números y las proporciones de sus átomos respectivos
y, en muchos casos, también el tipo de enlaces químicos que los unen. A cada
molécula y/o compuesto conocido le corresponde una fórmula química, así como
un nombre a partir de ella de acuerdo a las reglas de la nomenclatura química.

4. ¿Qué información proporciona una ecuación o reacción química?

Una ecuación química balanceada es una ecuación algebraica que proporciona


los números relativos de reactantes y productos en la reacción y tiene el mismo
número de átomos de cada tipo tanto del lado izquierdo como del lado derecho de
la ecuación, es decir, aquí se aplica la ley de la conservación de la materia.

1
Instituto de Ingeniería y Tecnología. Departamento de Física y Matemáticas.
Laboratorio de Química General.

PRÁCTICA # 4

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA

I. OBJETIVOS.

a) Comprobar la Ley de la conservación de la materia en condiciones


teóricas y reales.
b) Determinar las masas molares y masas estequiométricas de la reacción
Química.
c) Comparar el rendimiento real y teórico de la reacción.

II. INTRODUCCIÓN.

La estequiometria define las relaciones que existen entre las cantidades de


reactivos y productos que intervienen en las reacciones químicas. Se define un
principio fundamental para dicho entendimiento de acuerdo a la Ley de la
conservación de la masa: la masa total de todas las sustancias presentes después
de una reacción química es la misma que la masa total antes de la reacción.
Antoine Lavoisier, un científico francés del siglo XVI, describió esta importante ley
mencionando que existe una cantidad igual de materia tanto antes como después
del experimento.

Las reacciones químicas se representan de forma concisa mediante una ecuación


química que representa los reactivos y productos. Debido a que en ninguna
reacción se crean ni se destruyen átomos, debe estar balanceada, debe haber la
misma cantidad de átomos en los productos y los reactivos.

En el SI (Sistema Internacional de Unidades) el mol es la cantidad de una


sustancia que contiene tantas partículas elementales (átomos, moléculas o iones)
en comparación con el número de átomos del isótopo Carbono-12. Esta relación
se determina con el número de Avogadro cuyo valor comúnmente aceptado es:

NA: 6.0221367 x 1023

Aquel reactivo que se consume completamente durante una reacción química se


llama reactivo limitante ya que limita la cantidad de producto formado. Los demás
reactivos se denominan reactivos en exceso. El reactivo limitante también se llama
rendimiento teórico; la relación del rendimiento teórico entre el rendimiento real por
cien se denomina porcentaje de rendimiento:

Porcentaje de rendimiento: (rendimiento real/ rendimiento teórico) x (100)

El bicarbonato de sodio, NaHCO3, es un sólido blanco. Los carbonatos y


bicarbonatos reaccionan con ácidos para formar dióxido de carbono gaseoso,
CO2. En estos casos la reacción forma ácido carbónico, H 2CO3 (1). Sin embargo,

2
Instituto de Ingeniería y Tecnología. Departamento de Física y Matemáticas.
Laboratorio de Química General.

este ácido es inestable; si está presente en solución en suficiente concentración,


se descompone para formar CO2 (2), que escapa como gas causando la formación
de burbujas, las reacciones por lo tanto son las siguientes:

NaHCO3(s) + HCl (ac) NaCl(ac) + H2CO3(ac) (1)


H2CO3(ac) H2O(l) + CO2 (g) (2)
La reacción global es la siguiente ecuación molecular:
NaHCO3(s) + HCl(ac) NaCl(ac) + H2O(l) + CO2(g) (3)
Como anteriormente se menciona, en una reacción no hay pérdida de masa.
Como consecuencia, una ecuación química balanceada se asocia a un balance
de materia (masa de reactivos = masa de productos).

En durante ésta práctica de laboratorio se investigará la estequiometría de la


reacción del bicarbonato de sodio (NaHCO3) y ácido clorhídrico (HCl), para utilizar
los resultados en el análisis del equilibrio NaHCO3-CO2.

III. MATERIALES.

a) 1 Balanza analítica
b) 1 matraz Erlenmeyer
c) 1 globo grande
d) 1 probeta graduada
e) 1 embudo de filtración
f) 1 Papel filtro

IV. REACTIVOS.

a) 0.500 g de bicarbonato de sodio (NaHCO3)


b) 20 mL de ácido clorhidrico (HCl)

V. PROCEDIMIENTO.
NOTA: ANOTAR LO OBTENIDO EN LA TABLA 1 Y 2 DE RESULTADOS.

Paso 1.
a) Tomar aproximadamente 30 ml de HCl al 3.7% en un vaso de precipitado.
b) Vaciar el HCl dentro de la probeta hasta la marca de 20 mL.
NOTA: No tome el ácido del matraz aforado y lo mida directamente con la probeta,
primero tome una cantidad en el vaso de precipitado y en su mesa de trabajo mida
el ácido con la probeta.

3
Instituto de Ingeniería y Tecnología. Departamento de Física y Matemáticas.
Laboratorio de Química General.

Paso 2.
Colocar los 20 mL de ácido en un matraz Erlenmeyer y pesar el matraz (anotar su
masa en la tabla 1).

Paso 3.
Pesar el globo y anotar su masa en la tabla 1.

Paso 4.
a) Pesar 0.500 g de NaHCO3 sobre un papel encerado.
b) Vaciar el bicarbonato dentro del globo con ayuda del embudo
NOTA: procurar que todo el bicarbonato quede en la base del globo y no en el
cuello.

Paso 5.
Ajustar el globo a la boca del matraz, teniendo cuidado que no caiga el
bicarbonato al interior de la disolución.

Paso 6.
Pesar el sistema en la balanza analítica antes de la reacción y anotar los
resultados en la tabla 1. Ver figura 1.

Figura 1. Sistema antes de la reacción. Se pesa el matraz con la disolución


acuosa y el globo con bicarbonato.
Paso 7.
a) No retirar el sistema de la balanza, permitir que caiga el bicarbonato sobre el
ácido.
b) Observar el desprendimiento de los gases, tomar nuevamente el peso del
sistema (figura 2).

Figura 2. Peso del matraz después de la reacción entre el bicarbonato y el ácido.

4
Instituto de Ingeniería y Tecnología. Departamento de Física y Matemáticas.
Laboratorio de Química General.

Paso 8.
a) Terminada la reacción y pesado el sistema, remover el globo.
b) Registrar el peso del matraz con los residuos.

Paso 9.
a) Lavar el material con agua y jabón.
b) Enjuagar con agua destilada y secar.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 TABLA DE REGISTRO DE MASAS DEL SISTEMA

Tabla 1. Resultados de los pesos de cada paso del experimento


a) Peso del ácido clorhídrico antes de la 0.332g
reacción.
b) Peso del globo 1.72g
c) Peso del bicarbonato de sodio 0.5g
d) Peso del matraz + HCl 120.31g
e) Peso del sistema antes de la reacción (m1) 122.52g
f) Peso del sistema después de la reacción 122.46g
(m2)
g) Peso del matraz después de terminada la 100.9651g
reacción sin el globo

Conteste lo siguiente antes de abandonar el laboratorio.

a) ¿Cuáles son los reactivos en la reacción?

Acido clorhídrico, bicarbonato de sodio.


b) ¿Por qué al pesar el sistema antes y después de la reacción, el peso registrado
no es igual?
Porque este suelta gases (CO2) lo cual hace que pierda esa cantidad de peso.

c) Suponiendo que el sistema fuera totalmente hermético, ¿debe pesar lo mismo


antes y después de inflarse el globo? Si es así, ¿Por qué?

Si, ya que el CO2 no podría salir lo cual hace que mantenga ese peso original
debido a la ley de conservación de la materia.

a) Al terminar el experimento y realizar la última pesada. ¿Qué compuestos


quedan en el matraz?

Sal común, agua y dióxido de carbono.

5
Instituto de Ingeniería y Tecnología. Departamento de Física y Matemáticas.
Laboratorio de Química General.

CÁLCULOS ESTEQUIOMETRICOS.
Determina en base a la reacción planteada entre el bicarbonato de sodio
(NaHCO3) y el ácido clorhídrico (HCl), con las cantidades de reactivos lo
siguiente.
m= 0.500g v= 20 mL
NaHCO3(s) + HCl(ac) NaCl(ac) + H2O(l) + CO2(g)

a) Identifica el reactivo limitante. NaHCO3

b) Número de moles de CO2 que se producen. 8.0645X10-3 mol

c) Gramos de CO2 que se obtienen. 0.3548g

d) Número de moléculas de CO2 que se obtienen. 4.8564X1021 moléculas

e) Número de moles de HCl que reaccionan. 8.0645X10-3 mol

f) Cantidad de reactivo en exceso que queda al final de la reacción. 1.04135X103

g) Determine el rendimiento real de dióxido de carbono. 0.08g

h) Determine el porcentaje de rendimiento del dióxido de carbono 44.68%

VII. INVESTIGACIÓN ADICIONAL.


a) Explica y argumenta a qué se debe la diferencia entre los resultados
obtenidos al realizar los cálculos teóricos y los cálculos prácticos.

b) Escriba 3 propiedades físicas del dióxido de carbono.


Fórmula química: CO2
Masa molecular: 44,0 g/mol.
Punto de sublimación: -79º C.
c) Escriba 2 propiedades químicas del dióxido de carbono.
El dióxido de carbono es un gas inodoro, incoloro, ligeramente ácido y no
inflamable.
d) ¿Se cumple con la ley de la conservación de la materia? Explica por qué
Si, ya que aunque el peso al final de la reacción fue menor al original, esto se
debió a que también formaba parte de ese peso el CO2 que termino saliendo al
retirar el globo

e) Explica la diferencia entre reacción química y ecuación química.


Las ecuaciones químicas no se pueden ver o detectar más de lo que se ve o
detecta una ecuación matemática o las letras impresas en un libro. Una reacción
química ocurre independientemente de que se conozca su ecuación química.
Las ecuaciones químicas no existen sin una reacción química, así esta sea
imaginaria

You might also like