You are on page 1of 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

INFORME 1: ÁCIDOS NUCLEICOS

DOCENTE : Mg. Marilu Concha Perez

AUTORES:
222047 Condori Quispe Jose Angel 222047@unsaac.edu.pe

FUNDAMENTO TEÓRICO:

En la naturaleza existen solo dos tipos de ácidos nucleicos: El ADN (ácido


desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) y están presentes en todas las células.
Su función biológica no quedó plenamente confirmada hasta que Avery y sus
colaboradores demostraron en 1944 que el ADN era la molécula portadora de la
información genética. Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones: transmitir las
características hereditarias de una generación a la siguiente y dirigir la síntesis de
proteínas específicas. Tanto la molécula de ARN como la molécula de ADN tienen una
estructura de forma helicoidal. Químicamente, estos ácidos están formados, como
dijimos, por unidades llamadas nucleótidos: cada nucleótido a su vez, está formado por
tres tipos de compuestos: Una pentosa o azúcar de cinco carbonos: se conocen dos tipos
de pentosas que forman parte de los nucleótidos, la ribosa y la desoxirribosa, esta última
se diferencia de la primera por que le falta un oxígeno y de allí su nombre. El ADN sólo
tiene desoxirribosa y el ARN tiene sólo ribosa, y de la pentosa que llevan se ha derivado su
nombre, ácido desoxirribonucleico y ácido ribonucleico, respectivamente. Una base
nitrogenada: que son compuestos anillados que contienen nitrógeno. Se pueden
identificar cinco de ellas: adenina, guanina, citosina, uracilo y timina.

OBJETIVOS:

.Realizar una revisión bibliográfica con el fin de evaluar el diseño,


funcionamiento y aplicabilidad de estos dispositivos y con ello confirmar
su relevancia frente a métodos ya establecidos, como el cultivo celular o
la PCR a tiempo real
RESULTADOS:

Los genosensores utilizan la reacción de hibridación como reacción de reconocimiento


molecular para la detección de las secuencias de ácidos nucleicos del patógeno
seleccionadas. Utilizan como elemento de reconocimiento secuencias de ácidos nucleicos
complementarias de la secuencia diana (sondas), inmovilizadas sobre la superficie de un
transductor. La interacción sonda-analito dará lugar a un cambio en la superficie sensora
que generará una señal en el transductor relacionada con la concentración de analito.

CONCLUSIONES:

- La revisión bibliográfica permitió realizar una evaluación del diseño, funcionamiento y


aplicabilidad satisfactoria de los genosensores.
- Suponen una mayor sensibilidad, eficacia, y rapidez que los métodos ya establecidos,
como el cultivo celular o la RT-PCR.

ANEXOS:

You might also like