You are on page 1of 23

RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO

Principios del procedimiento administrativo

Son aquellas garantias tuteladas en la Constitucion Nacional, que generan que exista un
equilibrio en las relaciones entre el particular (administrado) y la administración publica, y
compensen las situaciones de desequilibrio existentes entre ambos. El fundamento de
este sistemade principios tiene como finalidad el principio de justicia distributiva, en
cuanto asegura y permite la distribución del bien común. (libertad eigualdad) entre los
particulares.El Dr. Hutchinson, plantea como la mayoría de la doctrina que se pueden
diferenciar dos tipos de garantías las garantías sustantivas y lasgarantias adjetivas.
Garantias sustantivas:
Son los principios que se desprender del derecho natural y que han sido receptadas en la
Constitucion Nacional,protegiendo los derechos principales de los particulares, estos
principios sonigualdad, legalidad, defensa y razonabilidad.
1) Principio de igualdad:
Se encuentra contemplado en el Art. 16 de la COnstitucion Nacional, siendo un precepto
esencial a toda justicia,en el derecho administrativo quiere decir que todos los
administrados que se encuentran en la misma posición tienen derecho a ser tratados de
la misma forma. En este caso la administración no puede dar privilegios o negar derechos
a algunos administrados en formaarbitraria. Hutchinson sostiene que no es una igualdad
absoluta sino que se trata de una igualdad relativa en el sentido que dependeráen cada
caso puntual que deba se analizado en concreto.
2) Principio de legalidad:
Este precepto se encuentra contemplado en el Art. 19 de la CN. Este principio lo que
sostiene es que laadministración solamente podrá actuar en conformidad con el
ordenamiento positivo vigente, respetando los derechos que ellos leotorgan a los
administrados. Este principio es un derivado del principio de juridicidad, estos dos
principios son nos inguales, el principiode legalidad se traduce en la exigencia que tiene la
administración de actuar de acuerdo a derecho, no puede obrar sin que elordenamiento
lo autorice expresamente, estas potestades solamente pueden ser atribuidas por el
ordenamiento.
3) Principio de defensa:
Este principio se encuentra contemplado en el Art. 18 de la CN. Fundamental para que el
imputado pueda hacer valer sus derechos restantes y es la posibilidad de defenderse
durante el proceso y a ser oído toda las veces que quiera, este preceptose aplica
axiológicamente al proceso administrativo si bien este precepto es mas utilizado en el
derecho penal.
4) Principio de razonabilidad:
Este principio se encuentra contemplado en los los Arts. 22 y 99 inc b de la CN. Y quiere
decir que los derechos no pueden ser alterados por leyes que reglamenten su ejercicio,
por lo tanto el derecho administrativo debe ser proporcional de acuerdo también al fin
que busca, teniendo un contenido justo y razonable, no puede ser una decisión arbitraria.
El poder ejecutivo no puede modificar el espíritu de la ley con excepciones
reglamentarias.
Garantias adjetivas: son aquellas garantias que surgen del derecho procesal y sirven para
respetar los derechos sustantivos.
1) Informalismo a favor del administrado:
Esta garantía se encuentra en el Art. 1 inc. C, de la Ley de procedimientos administrativos,
esto quiere decir que una vez comenzado el proceso el administrado puede dejar de lado
las exigencias formales no esenciales que pueden ser cumplimentadas posteriormente.
Previo a la sanción de la ley de procedimiento administrativo, la jurisprudencia
administrativa sostenía ya este principio en el cual los tramites administrativos debían
juzgarse a favor del administrado, ahora este principio se vio soslayado por la normativa
que asi lo expresa. Este procedimiento es solo informal para el administrado quien puede
solamente invocar para si la elasticidad de las normas del procedimiento administrativo.
La administración no puede invocar este principio.
2)Impulsión de oficio: al igual que el anterior se encuentra regulada en el Art. 1 inc. A de
la Ley de Procedimiento administrativo, que quiere decir que si bien el procedimiento
puede ser iniciado de oficio por la administración y a también por el particular, la
impulsión del expediente hasta su finalización le corresponde solamente a la
administración, por contar con la autoridad administrativa para que se ordene toda
diligencia necesaria para el esclarecimiento del caso y una ju sta resolución de la cuestión
planteada. (se aplica el procedimiento inquisitivo). Solamente el administrado podrá
impulsarlo cuando este en juego el interés privado.
3)Principio de la verdad material: a diferencia del derecho privado en un proceso judicial donde el juez
solamente se basa en labúsqueda de la verdad formal a través de las pruebas aportadas por las partes en el
derecho administrativo se busca una verdadmaterial y si con lo alegado o probado con la administración no
alcanza esta podrá solicitar mas pruebas para llegar a la verdad, en elderecho administrativo la verdad
material prima sobre la verdad formal. El órgano debe basarse en los hechos independientemente siellos
fueron aportados por los particulares, también deberá ajustarse a hechos que sean de publico conocimiento.
4) Debido proceso adjetivo: este precepto se encuentra receptado en el art. 1 inc F de la ley 19549, se
encuentra relacionado con elprincipio de la defensa en juicio, donde la ley establece una serie de procesos
cuyo fin es proteger el bien común sin violar los interesesde los particulares. Dentro del mismo articulo se
pueden observar que existen distintos derechos que se encuentran regulados, y queson a favor del
administrado:
a) Derecho a ser oído: la administración en este caso no pude decidir sin antes escuchar a la parte
interesada, sin darle laposibilidad de expresarse sobre el merito de la decisión. (a través de recursos y
reclamos).
b)Derecho a ofrecer pruebas: la finalidad de la prueba es descubrir la veracidad de los hechos que hacen a la
cuestión planteada,aquí los dos pueden ofrecer pruebas que crean conveniente, la administración solamente
podrá negarse si la prueba ofrecida estotalmente irrazonable. c) Derecho a una decisión fundada: en este
caso quiere decir que cualquier decisión que tome la administración deberá expresar los fundamentos que lo
llevaron a tomar tal decisión, esta decisión deberá satisfacer los requisitos de ambas partes, asi
mismotambién si rechaza este rechazo deberá estar fundamentado.
5) Gratuidad en el procedimiento: salvo que una norma dicte lo contrario el procedimiento es gratuito (no
hay costas, condenas oimpuestos) y el administrado no esta obligado a ser representado por un abogado.
6) Sencillez, rapidez y eficacia en el procedimiento: Art 1 de la ley 19549 y art 5 del Reglamento, lo que se
busca es simplificar lostiempo y procedimientos, eliminar plazos inútiles, evitar tramites costosos par que
todos los tramites se puedan impulsar de una solaresolución. SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO
Parte interesada: se trata de toda persona tanto física o jurídica, publica o privada que tenga capacidad y a su
vez este legitimada (titular de un derecho subjetivo o interés legitimo y que invoque una lesión concreta en
algunos de ellos por el acto dictado). El administrado es el genero y el interesado es la especie .La capacidad
que posee el administrado es mayor a la que se tiene en cede civil.

COMPETENCIA Y AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY


ARTICULO 3.- La competencia de los órganos administrativos será la que resulte, según los casos, de la
Constitución Nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia. Su ejercicio constituye
una obligación de la autoridad o del órgano correspondiente y es improrrogable, a menos que la delegación
o sustitución estuvieren expresamente autorizadas; la avocación será procedente a menos que una norma
expresa disponga lo contrario
Se trata la LNPA de una ley Federal y local, por lo que se aplica a todos los tradmites administrativos que se
cumplan ante la administración publica tanto centralizada comodescentralizada, entendiendo como órganos
centralizados aquellos que dependen jerárquicamente del Poder Ejecutivo, los entes descentralizados son
aquellos que tienen un órgano superior que se encuentra fuera del poder ejecutivo. Quedan excluidos de
aplicación los organismos de defensa y seguridad.
Concepto: la existencia de una pluralidad de órganos en el seno de la administración determina la necesidad
de que se distribuya entre todos ellos la actividad necesaria para la consecución de un interés publico, de allí
que surge el concepto de competencia, ya que las funciones serán distribuidas entre todos, entendiendo que
la competencia puede resumirse como el conjunto de funciones cuya titularidad se le atribuye a un órgano.
Cada órgano es titular de una parte de las funciones que le corresponden al ente, el fallo Herpazana
determino que la competencia es elgrado de aptitud que al norma confiere a un órgano administrativo en el
ejercicio de sus funciones. La competencia es un requisito esencial devalidez del acto administrativo, para
que un órgano realice correctamente una actividad es necesario que este dentro de sus facultades,
siendodebida ejecutado por el procedimiento indicado. De aquí surge el principio que establece que la
administración no podrá actuar si previamente noesta reglamentado por el ordenamiento jurídico vigente.

Cuestiones de competencia.
ARTICULO 4.- EL PODER EJECUTIVO resolverá las cuestiones de competencia que se susciten entre los
Ministros y las que se plantean entre autoridades, organismos o entes autárquicos que desarrollen su
actividad en sede de diferentes Ministerios. Los titulares de éstos resolverán las que se planteen entre
autoridades, organismos o entes autárquicos que actúen en la esfera de sus respectivos Departamentos de
Estado.

Contiendas negativas y positivas.


ARTICULO 5.- Cuando un órgano, de oficio o a petición de parte, se declarare incompetente, remitirá las
actuaciones al que reputare competente; si éste, a su vez, las rehusare, deberá someterlas a la autoridad
habilitada para resolver el conflicto. Si dos órganos se considerasen competentes, el último que hubiere
conocido en el caso someterá la cuestión, de oficio o a petición de parte, a la autoridad que debe resolverla.
La decisión final de las cuestiones de competencia se tomará, en ambos casos, sin otra sustanciación que el
dictamen del servicio jurídico correspondiente y, si fuere de absoluta necesidad, con el dictamen técnico que
el caso requiera. Los plazos previstos en este artículo para la remisión de actuaciones serán de DOS días y
para producir dictámenes y dictar resoluciones serán de CINCO días.
Distribución de la competencia: existen distintos criterios para distribuir la competencia estos son: a)
Especialización: en este caso el órgano que deberá atender la cuestión deberá ser innata en el tema
conociendo cuestiones que hacen a ella. b) Orden jerarquico: los ordenamientos legales establecen que las
desiciones de los órganos deberán estar sometidas a un control de legalidad o de oportunidad, merito o
conveniencia, fundado en un orden jerarquico.

CLASIFICACION DE LA COMPETENCIA: se podrá clasificar de acuerdo al territorio, materia, grado y tiempo.


Criterio material (objetivo): atiende a una distribución de la competencia entre órganos de distintos tipos a
través de la naturaleza de la cuestión. Por el territorio: en este caso lo que se comprende es el espacio
geográfico en el cual legítimamente se realiza la competencia. Criterio funcional: en este caso lo que se
distribuye la competencia entre distintos órganos atendiendo a la distinta actividad que desarrollan órganos
de distintos grados. Por el tiempo: aquí se refiere al ámbito temporal, la doctrina entiendo que el tiempo es
permanente para ejercer sus atribuciones que le son propias, pero existen determinados casos en que son
temporales.
CARACTERES:

a) Obligatoriedad: en este sentido la competencia en irrenunciable y será ejercida por el órgano


administrativo que la tenga atribuida, ya queesta cualidad le pertenece al órgano y no a la persona que la
ejerce.
b) Improrrogable: este principio opera siempre, a menos que este permitida la delegación o sustitución, esta
cualidad le correspondesolamente a la administración, la competencia administrativa no puede ser
prorrogada por particulares.
c) No exigencia de la ley expresa: el legislador abandono el criterio nacionalista de la competencia legal
expresa
d) Es de orden publico:

RECUSACION Y EXCLUSION DE FUNCIONARIO PUBLICO


ARTICULO 6.- Los funcionarios y empleados pueden ser recusados por las causales y en las oportunidades
previstas en los artículos 17y 18 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, debiendo dar intervención
al superior inmediato dentro de los DOS días. La intervención anterior del funcionario o empleado en el
expediente no se considerará causal de recusación. Si el recusado admitiere la causal y ésta fuere
procedente, aquél le designará reemplazante. Caso contrario, resolverá dentro de los CINCO días; si se
estimare necesario producir prueba, ese plazo podrá extenderse otro tanto. La excusación de los
funcionarios y empleados se regirá por el artículo 30 del Código arriba citado y será remitida de inmediato al
superior jerárquico, quien resolverá sin sustanciación dentro de los CINCO días. Si aceptare la excusación se
nombrará reemplazante; si la desestimare devolverá las actuaciones al inferior para queprosiga interviniendo
en el trámite. Las resoluciones que se dicten con motivo de los incidentes de recusación o excusación y las
quelos resuelvan, serán irrecurribles.
Código procesal art. 14 y 15

RECUSACION SIN EXPRESION DE CAUSA


Art. 14. - Los jueces de primera instancia podrán ser recusados sin expresión de causa. El actor podrá ejercer
esta facultad al entablar la demanda o en su primera presentación; el demandado, en su primera
presentación, antes o al tiempo de contestarla, o de oponer excepciones en el juicio ejecutivo, o de
comparecer a la audiencia señalada como primer acto procesal. Si el demandado no cumpliere esos actos, no
podrá ejercer en adelante la facultad que le confiere este artículo. También podrá ser recusado sin expresión
de causa un juez de las cámaras de apelaciones, al día siguiente de la notificación de la primera providencia
que se dicte. No procede la recusación sin expresión de causa en el proceso sumarísimo ni en las tercerías, en
el juicio de desalojo y en los procesos de ejecucion.
LIMITES
Art. 15. - La facultad de recusar sin expresión de causa podrá usarse UNA (1) vez en cada caso. Cuando sean
varios los actores o los demandados, sólo UNO (1) de ellos podrá ejercerla. Mediante la excusación y
recusación se logra desplazar la competencia del órgano que esta entendiendo en el tema. Este es un tema
contrevertido en el que modifican los principios generales de la competencia. Lo que se busca con esto es
mantener la transparencia en el procedimiento administrativo y la imparcialidad en el procedimiento, la ley
establece que un funcionario puede ser separado de un procedimiento a petición de los interesados
(recusación) o por motus propio (excusación)
Excusación: se trata de una expontanea declaración del funcionario en la cual manifiesta que se encuentra
impedido para continuar en el asunto, por cuestiones de decoro o delicadeza. Mediante esta herramienta el
funcionario cuenta con los elementos necesarios para desentenderse delasunto ya que se considera
subjetivamente inhábil para entender en una causa. Para hacerlo en funcionario deberá elevar la petición al
superior jerarquico quien en definitiva será el que tomara la decisión. El administrado no carece de
legitimación para resolver en la excusación del agente ,no podrá oponerse.
Recusacion: la recusación es la exteriorización del administrado parte por el cual manifiesta su voluntad de
separar a un determinado agente o funcionario por carecer de imparcialidad. La imparcialidad debe ser un
presupuesto básico del derecho de defensa, pero a su vez deberá permitir la defensa por parte del agente
sospechado. Este es un medio que solamente se le confiere a los interesados, quienes tendrán la legitimación
activamientras que el agente o funcionario en este caso tendrá la legitimación pasiva. Esta recusación deberá
ser probada y fundamentada por eladministrado.
Hay distintas clases de recusación:
a) Recusación con causa: en este caso la parte invoca la recusación del agente fundándose en hechos y
situaciones jurídicas, tipificadaspor la norma procesal.
b) Recusación sin causa: este no se encuentra permitido por nuestra legislación vigente. Por ultimo la
administración deberá tomar una decisión al respecto, y esta deberá ser en un plazo no superior a los 3 dias
ya sea estimando o desestimando los fundamentos de la recusación, este plazo podrá ser ampliado en caso
de que se presente prueba.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO.


Art. 7 de la ley: los elementos son:
a) Competencia, deberá ser dictado por autoridad competente, es elemento subjetivo del acto, pues señala
conjunto de reglas y facultades que tiene el órgano competente administrativo. Es la aptitud para ejercer
dichas potestades y ser titular de ellas. La competencia comienza a partir del dia de sanción del acto
administrativo y no de la notificación. (fallo Wag)
b) Causa: en este caso no debe entenderse como la causa que existe en el derecho privado, la norma aquí se
emplea para designar un concepto mas amplio y diferente, pero siempre teniendo en cuenta a la causa
objetiva del acto administrativo, por lo tanto se entiende a la causa como las razones de hecho y derecho que
originan el acto administrativo. La causa del acto es la circunstancia de hecho impuesta por la ley para
justificar la emisión del acto. (fallo Gianera).
c) Objeto: el acto administrativo, es una declaración por lo tanto podrá ser una decisión, un deseo, un juicio,
por lo tanto el objeto del acto administratio consistirá en el juicio de valor que hacen del acto, lo que se
valora, se certifica, registra a través de la declaración correspondiente. Comprende el contenido natural que
forma parte necesariamente del acto y el contenido implícito el cual no se encuentra expresa pues esta
determinado en la norma, de ser licito el acto el objeto no podrá estar prohibido por la norma, deberá ser
cierto y posible tanto física como jurídicamente, deberá ser determinado o determinable.
d) Procedimiento: el acto antes de su emisión requiere procedimientos, son los actos de tramite y
preparatorios que preceden el acto, sonproducidos por la administración, los cuales variaran según el objeto
del acto administrativo.
e) Motivación: es la explicitación de la causa, la expresión de las razones y circunstancias de hecho y derecho
que han llevado a dictar el acto. Se halla dentro de los considerandos. Los la exteriorización de las razones
que justifican y fundamentan el acto y recaen sobre las cuestiones de hecho y derecho, como asi también en
el interés publico que se persigue.
f) Finalidad: se trata del ultimo elemento y se trata del bien jurídico que se persigue con la consecución del
acto administrativo, se trata de buscar proteger el bien común y el interés general. Art. 8 Formalidad: el acto
administrativo se llevara a cabo en forma escrita y se manifestara expresamente indicando el lugar y fecha
en donde secelebro y tendrá la firma de la autoridad que lo emite, solo por excepción se podrá realizar de
forma distinta.

VIAS DE HECHO: (ART 9 DE LA LEY)


Se trata del medio legal utilizado por una persona para hacer valer sus pretensiones, se trata de una
irregularidad grosera cometida por la administración contra el derecho de la propiedad o contra una libertad
publica.
Vías de hecho administrativas: regido por el principio de legalidad el derecho administrativo se encuentra
subordinado a la norma habilitante vigente, cuando la administración quebranta este principio se esta en
presencia de una via de hecho, la cual tiene como efecto principal declarar ilegitimo el procedimiento,
generando una responsabilidad patrimonial a la administración publica.
Consecuencias de las vías de hecho: el efecto principal de la via de hecho es la paralización de la jurisdicción
contencioso administrativo para entender en el juzgamiento de las cuestiones que de aquellas se deriven. El
juzgamiento corresponderá a un tribunal ordinario para atribuir responsabilidad y determinar el monto de
las indemnizaciones correspondientes.

Silencio o ambiguedad de la Administración.


ARTICULO 10 El silencio o la ambiguedad de la Administración frente a pretensiones que requieran de ella un
pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa. Sólo mediando disposición expresa podrá
acordarse al silencio sentido positivo. Si las normas especiales no previeren un plazo determinado para el
pronunciamiento, éste no podrá exceder de SESENTA días. Vencido el plazo que corresponda, el interesado
requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros TREINTA días sin producirse dicha resolución, se
considerará que hay silencio de la Administración. En conexión con el art. 24 impugnacion del acto
administrativo de alcance general.

Eficacia del acto: Notificación y publicación.


ARTICULO 11.- Para que el acto administrativo de alcance particular adquiera eficacia debe ser objeto de
notificación al interesado y el de alcance general, de publicación. Los administrados podrán antes, no
obstante, pedir el cumplimiento de esos actos si no resultaren perjuicios para el derecho de terceros.
Presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria.
ARTICULO 12.- El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza ejecutoria faculta a la
Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios -a menos que la ley o la naturaleza del acto
exigieren la intervención judicial- e impide que los recursos que interpongan los administrados suspendan su
ejecución y efectos, salvo que una norma expresa establezca lo contrario. Sin embargo, la Administración
podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante resolución fundada, suspender la ejecución por razones de
interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente una nulidad
absoluta.

EL PROCEDIMIENTO
El inicio del procedimiento: el Art. 3 de la Ley de Procedimiento administrativo dice que el procedimiento por
iniciarse por pedido de un particular o por la administración de oficio, pero no especifica en caso deberá ser
cada uno, por lo que dependerá de la circunstancias de cada caso. Una vez que el procedimiento ha
comenzado la Administracion tiene la obligación de impulsarlo de oficio, mientras que el administrado puede
impulsarlo también pero no se encuentra obligado, en este caso los efectos del inicio puede ser:
- Se suspende la prescripción
- Da el orden de tramite de los expedientes.
- Empieza a correr los plazos para resolver los recursos.

Los requisitos deben ser presentados en el idioma nacional, con la firma del interesado, su nombre y
domicilio, relación de los hecho y la petición la cual debe ser clara y precisa. En este caso además deberá
aportarse prueba y acompañar la documental (art. 15 al 30 del reglamento).Informalismo a favor del
administrado.
En cualquier momento el administrado podrá tomar vista del expediente para verlo, tal como lo estipula el
Art. 38 de la ley, salvo que por algún motivo en particular se dicte reserva o haya sido guardado.

IMPULSION INSTRUCCIÓN DE OFICIO: El procedimiento administrativo tiene particulares que le son propias
al procedimiento, que hacen a que existe buena fe entre el administrado y la administración, en la búsqueda
de la verdad .La administración debe tomar a su cargo la impulsión de las actuaciones de tal forma que
puede cumplir con la celeridad del pronunciamiento y tomar las medidas adecuadas para el ordenamiento
del tramite, esto se deriva del principio inquisitivo que debe cumplir la administración, le corresponde a este
dirigir el procedimiento y ordenar que se aplique toda diligencia que crea conveniente para el
esclarecimiento de la verdad y la justa resolución de la cuestión planteada.
Este principio tiene una contrapartida se encuentra en el caso en particular que no cumple con el equivalente
de la carga, en la medida que el particular sea el directo interesado se podrá declarar la caducidad del
procedimiento, pero para que ocurra es necesario que por parte de la administración haya puesto en mora
del particular en forma expresa y notificando al particular que si conducta no cambia le treara esta
consecuencia.
PLAZOS:
Art 1, inc e) En cuanto a los plazos:
1) Serán obligatorios para los interesados y para la Administración;
2) Se contarán por días hábiles administrativos salvo disposición legal en contrario o habilitación resuelta de
oficio o a petición departe;
3) Se computarán a partir del día siguiente al de la notificación. Si se tratare de plazos relativos a actos que
deban ser publicados regirálo dispuesto por el artículo 2 del Código Civil; 4) Cuando no se hubiere
establecido un plazo especial para la realización de trámites, notificaciones y citaciones, cumplimiento
deintimaciones y emplazamientos y contestación de traslados, vistas e informes, aquél será de diez (10) días;
5) Antes del vencimiento de un plazo podrá la Administración de oficio o a pedido del interesado, disponer su
ampliación, por el tiempo razonable que fijare mediante resolución fundada y siempre que no resulten
perjudicados derechos de terceros. La denegatoria deberá ser notificada por lo menos con dos (2) días de
antelación al vencimiento del plazo cuya prórroga se hubiere solicitado;
LOS DIAS Y HORAS HABILES: en el derecho procesal se establece que los plazos deben cumplirse dentro de
los días y horas hábiles, salvo en caso de casos especiales que deban admitirse en horarios inhábiles. En el
derecho administrativo esta regla no puede aplicarse con generalidad ,existen actos que no reconocen la
diferencia entre días hábiles e inhábiles. Existen actos normales que son los que pueden tratarse los días
hábiles, por lo tanto se entiende que los actos administrativos se llevaran a cabo durante los días y horas
hábiles de la administración, se trata del horario el cual la administración trabaja. Si se comprueba que un
derecho puede ser lesionado o se perjudique a un particular se podrá solicitar ala administración que habilite
días y horarios que son inhabilitados, pera prevenir dicha lesión, se trata de una facultad de la
administración.
LOS PLAZOS: Seran los que se han fijado, los cuales deberán ser analizados y establecidos de acuerdo al caso
puntual, los plazos pueden ser perentorios, esto quiere decir que ante tanto la inacción del administrado
como de la administración por el simple trasncurso del tiempo se produce la perdida de un derecho,
entendiendo por plazo el lapso que media entre la celebración del acto y la concrecion de ese hecho futuro
necesario, el cual se subordina la creación, modificación o extinción de un derecho. Estos plazos los cuales
deben cumplirse las etapas del procedimiento se encuentra estipulado en el Art. 1 inc. E, los plazos deberán
ser los que fueron establecidos para cada caso en concreto, los plazos son obligatorios tanto para la
administración como asi también para los particulares, siendo el plazo general de 10 dias. Los son
computados por días administrativos hábiles, y a partir del dia siguiente a la notificación, salvo que setrate de
un reglamento por lo tanto este comenzara a correr a partir de su publicación en el boletín oficialLos
administrados tienen un plazo de gracia para la presentación que se toma a partir de las dos primeras horas
hábiles administrativas del diasiguiente al del vencimiento de los plazos. Se podrá plantear una prorroga en
los plazos ya sea por oficio o petición si se considera insuficiente, es potestad de la administración si la
acepta o la deniega, siempre todo deberá esta fundamentado.
PRINCIPIO DE NO PERENTONEIDAD: se trata de definir primero que nos referimos a un plazo sea perentorio
cuando se dar ciertos requisitos, el primero que por no haber un pedido por parte ni declaración por parte de
la administración, por el simple transcurso del tiempo se pierda un derecho o la facultad procesal de llevarlo
a cabo para que se cumpla, y el segundo que tiene que darse el plazo no es en principio suceptible de
interrumpirse o suspenderse. En principio gracias al Art. 8 de la ley, los plazos en los procedimientos
administrativos no son perentorios, para que los plazos caigan será necesario una declaración por parte de la
administración tal como lo solicita el art. 5 la administración por oficio o por pedido de parte podrá solicitar
una extensión en los plazos, por ende no se cumplen con ninguno de los supuestos necesarios para que los
plazos sean perentorios. Pero como todo principio tiene excepciones los cuales se encuentran establecidos
en la LNPA y su reglamento.

INTERRUPCIÓN DEL CURSO DE LOS PLAZOS:


7) Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 12, la interposición de recursos administrativos interrumpirá el
curso de los plazos aunque aquéllos hubieren sido mal calificados, adolezcan de defectos formales
insustanciales o fueren deducidos ante órgano incompetente por error excusable;
esto se ve en la interposición de un recurso administrativo (aunque este mal calificado, tenga defectos
menores o sea presentado ante órgano incompetente), por el principio de informalismo a favor del
administrado. Como se trata de una excepción del principio general entendemos que ser una interpretación
restrictiva, por lo tanto se entiendo que esta excepción solamente alcanzara a los recursos y no otros medios
de impugnación. En este caso se deberá determinar a que se refiere con interrupción de los plazos, en este
caso el autor sostiene que se trata de acuerdo a los principios generales del derecho, cuando se inutiliza el
lapso de tiempo transcurrido hasta ese momento, o sea que luego de pasado este proceso de interrupción
los plazos comenzaran a correr nuevamente desde el principio no tomando en cuenta el periodo de tiempo
anterior.
Denuncia de ilegitimidad:
Interposición de recursos fuera de plazo.
6) Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos administrativos se perderá el derecho
para articularlos; ello no obstará a que se considere la petición como denuncia de ilegitimidad por el órgano
que hubiera debido resolver el recurso, salvo que éste dispusiere lo contrario por motivos de seguridad
jurídica o que, por estar excedidas razonables pautas temporales, se entienda que medió abandono
voluntario del derecho;
Art 1 inc e apartado 6 de la Ley, se conoce asi al saneamiento jurídico que salva el recurso presentado fuera
de termino, de los plazos estipulados, cuyo fundamento es lograr asi la verdad objetiva. El recurso puede ser
presentado fuera de termino a través de este proceso como denuncia de ilegitimidad pero no se trata igual
que a los otros recursos y este solamente podrá tratar cuestiones de legalidad y su decisión no puede ser
recurrida en sede judicial. Este recurso tiene como justificación la defensa de la legalidad de la actividad
administrativa, el derecho subjetivo del administrado a peticionar. La doctrina trata este recurso como un
recurso extemporáneo.

Una vez presentado este recurso la administración debe corroborar que cumpla con los recaudos esenciales
y formales establecidos en el Reglamento (fallo Vial Hidraulica). Este recurso carece de efecto interruptivo
solo produce efecto suspensivo. La administración debe emitir un pronunciamiento sobre la admisibilidad
formal de la denuncia de ilegitimidad como cuestión previa a su tramitación. Al no tratarse de un recurso
autónomo sino un medio que permite tramitar reclamos extemporáneos una vez recepcionado el
tratamiento será similar a cualquier otro recursopresentado oportunamente, la obligatoriedad en cumplir los
plazos es tanto para el administrado como para la administración, para que exista unpie de igualdad entre
ambas partes.
Notificación: Si se tratara de actos administrativos de alcance particular, la notificación deberá ser personal, y
si se trata de reglamentos senotificara a través del Boletin oficial o en un diario oficial, por ser una norma de
alcance general.
Prueba: La carga le corresponde a la administración es la actividad la cual permite determinar la veracidad de
los hechos que constituyen lacausa de la resolución que se dicte el procedimiento. El art. 46 del
procedimiento establece que la administración es la que puede disponer que se produzca prueba
solicitándola a la partes o de oficio, debiendo ser procedentes, no ser irrazonables o dilatorias.
Medios de prueba: Los medios de prueba admitidos pueden ser, documental, pericial, testimonial, parciales.
La apertura del periodo de pruebas lo determina la administración, luego de presentada la prueba, la
administración le otorga 10 dias al administrado para que este realice un alegatos obre ellas y para que si lo
considera necesario presente nuevas pruebas, pasados estos 10 dias el interesado pierde el derecho.
Finalización del procedimiento: Por la Resolucion, entendiendo esta como la finalización normal del
procedimiento, se trata cuando la administración dicta el acto sobre el tema que planteo y dio inicio al
procedimiento, esta resolución podrá ser expresa o tacita (por inacción del admintrado, según la teoría del
silencio).

Pérdida de derecho dejado de usar en plazo.


8) La Administración podrá dar por decaído el derecho dejado de usar dentro del plazo correspondiente, sin
perjuicio de la prosecuciónde los procedimientos según su estado y sin retrotraer etapas siempre que no se
tratare del supuesto a que se refiere el apartado siguiente CADUCIDAD:
Caducidad de los procedimientos.
9) Transcurridos sesenta (60) días desde que un trámite se paralice por causa imputable al administrado, el
órgano competente lenotificará que, si transcurrieren otros treinta (30) días de inactividad, se declarará de
oficio la caducidad de los procedimientos,archivándose el expediente. Se exceptúan de la caducidad los
trámites relativos a previsión social y los que la Administraciónconsiderare que deben continuar por sus
particulares circunstancias o por estar comprometido el interés público. Operada lacaducidad, el interesado
podrá, no obstante, ejercer sus pretensiones en un nuevo expediente, en el que podrá hacer valer las
pruebasya producidas. Las actuaciones practicadas con intervención de órgano competente producirán la
suspensión de plazos legales yreglamentarios, inclusive los relativos a la prescripción, los que se reiniciarán a
partir de la fecha en que quedare firme el autodeclarativo de caducidad;
ARTICULO 21.- La Administración podrá declarar unilateralmente la caducidad de un acto administrativo
cuando el interesado no cumpliere las condiciones fijadas en el mismo, pero deberá mediar previa
constitución en mora y concesión de un plazo suplementario razonable al efecto.

la caducidad se encuentra plasmada en la ley de procedimientos administrativos en el art. 1 inc. E, la


caducidad es la forma anormal en la cual el proceso administrativo finaliza, por el cual queda sin efecto
alguno, esto se da en los casos en los cuales existe una paralización o inactividad enel proceso por un periodo
superior a los 90 dias por una causa imputable al administrado, entendiendo que si la que debe resolver es la
administración no habrá caducidad debido a que si o si la administración esta obligada a impulsar las
actuaciones. Pasados los primeros 60 dias la administración deben notificar al administrado que si su
inactividad continua 30 dias mas se declarara de oficio la caducidad, este proceso continua siempre y cuando
la administración no considere que se trata de solamente el interés de un particular, ya que si se encuentra
en juego el bien común no caducara, la característica mas saliente que tiene la caducidad como modo de
extinción de un procedimiento es la causa a la que se debe, a diferencia del desestimiento y de la resolución
que son actos jurídicos. Este es un medio de evitar la pendencia indefinida en el procedimiento por inercia
del administrado, pero a diferencia de los otros en caso de este se produzca la caducidad el procedimiento
podrá seiniciado nuevamente en uno nuevo. El fundamento es la falta de acción por parte del administrado y
su abandono y la posibilidad de prolongar indefinidamente la tramitación, por seguridad jurídica.
Presupuestos: 1) paralización por parte del administrado del procedimiento, esta paralización debe ser
imputable al administrado que lo inicio.
2)Requirimiento previo al particular, se debe requerir previamente al administrado a que actue, esto es una
intimación por parte de la administración.
3) Silencio del interesado, durante el tiempo que fija la norma, 30 dias después de la notificación, (60 dias
pasaron sin hacer nada).
4) declaración de caducidad, es necesario que la caducidad sea notificada al particular interesado, (esto esta
estipulado en el reglamento).
Efectos: la caducidad tiene varios efectos, comenzando por el primero termina el proceso, pero la ley
permite a que un procedimiento posterior los actos realizados en el procedimiento terminado se hagan valer,
la imputación de la paralización del procedimiento será solamente para el interesado, en caso de que exista
mas de un interesado y solo por inacción de un produce la caducidad es lógico que no perjudique al resto por
loque la caducidad será medida independientemente.

Silencio o ambiguedad de la Administración.


ARTICULO 10.- El silencio o la ambiguedad de la Administración frente a pretensiones que requieran de ella
un pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa. Sólo mediando disposición expresa podrá
acordarse al silencio sentido positivo. Si lasnormas especiales no previeren un plazo determinado para el
pronunciamiento, éste no podrá exceder de SESENTA días. Vencido elplazo que corresponda, el interesado
requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros TREINTA días sin producirse dicha resolución,se
considerará que hay silencio de la Administración.

Eficacia del acto: Notificación y publicación.


ARTICULO 11.- Para que el acto administrativo de alcance particular adquiera eficacia debe ser objeto de
notificación al interesado y elde alcance general, de publicación. Los administrados podrán antes, no
obstante, pedir el cumplimiento de esos actos si no resultaren perjuicios para el derecho de terceros.

Pronto despacho: recurso que debe presentar el administrado para solicitarle a la administración que se
expida sobre un caso para que resuelvaaquel recurso, reclamo, impugnación o denuncia interpuesta por
ellos, en el caso de que la administración dejo pasar los plazos y no resolvió. Después del pronto despacho y
si la administración no responde se entenderá por silencio por parte de la administración y se agotara la
instanciaadministrativa y dejara libre la instancia judicial, si el administrado no interpone el pronto despacho
entonces no se podrá solicitar el silencioadministrativo

IMPUGANACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. RECURSOS (ART. 23 y 24 DE LA LEY ) Impugnación


judicial de actos administrativos.
ARTICULO 23.- Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance particular: a) cuando revista calidad
de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias administrativas.
b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la tramitación del reclamo
interpuesto.

c) cuando se diere el caso de silencio o de ambiguedad a que se alude en el artículo 10. d) cuando la
Administración violare lo dispuesto en el artículo 9.
Vías de hecho.
ARTICULO 9.- La Administración se abstendrá:
a) De comportamientos que importen vías de hecho administrativas lesivas de un derecho o garantía
constitucionales;
b) De poner en ejecución un acto estando pendiente algún recurso administrativo de los que en virtud de
norma expresa impliquen la suspensiónde los efectos ejecutorios de aquél, o que, habiéndose resuelto, no
hubiere sido notificado.
ARTICULO 24.- El acto de alcance general será impugnable por vía judicial: a) cuando un interesado a quien el
acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente en sus derechos subjetivos, haya formuladoreclamo
ante la autoridad que lo dictó y el resultado fuere adverso o se diere alguno de los supuestos previstos en el
artículo 10. b) cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado aplicación mediante
actos definitivos y contra tales actosse hubieren agotado sin éxito las instancias administrativas.
Plazos dentro de los cuales debe deducirse la impugnación (por vía de acción o recurso) Concepto: es toda
impugnación en termino de un acto administrativo o reglemento que tiende a buscar la revocación,
modificación o saneamientodel acto administrativo que causa agravio, lesión en forma ilegitima, lo que se
busca con la impugnación de un acto administrativo es controlar sulegalidad y defender los derechos e
intereses que dicho acto lesiono.

Existen 4 tipos de recursos: 1) reconsideración


2) revisión
3) jerarquico
4) alzada
Los recursos tienen que estar fundados en razones de legitimidad del acto impugnado, oportunidad, merito o
conveniencia, interés publico.
Actos recurribles: son todos los actos cuyos efectos repecutan en derechos o intereses de los particulares,
estos actos son.
Actos definitivos: son aquellos que resuelven la cuestión de fondo y ponen fin al procedimiento.
Asimilables a definitivos: no resuelven el fondo pero impiden seguir el procedimiento o la pretencion del
particular.
Actos de mero tramite e interlocutorio: solo son recurribles los que impiden continuar con el procedimiento
o lesionan un derecho subjetivo o un interés legitimo. Mero tramite no resuelven las cuestiones de fondo ni
necesitan ser sustanciadas, mientras que los interlocutorios deciden una cuestión incidental dentro de un
procedimiento principal.
Las personas que interpongan deberán reunir dos requisitos, el primero de ellos es que deben contar con
capacidad, entendiendo la capacidad necesaria que requiere el código civil tanto para las personas jurídicas
como las personas físicas y además ser parte interesada, legitimada, en el sentido de ser aquel que se siente
perjudicado en un interés legitimo o en un derecho subjetivo.
Tiene por efecto interponer un recurso que el acto no quedara firme por que no hubo consentimiento del
particular, excepcionalmente puede suspenderse la ejecución del acto cuestionado, y el mas importante que
se interrumpe el plazo para recurrir. Medios jurídicos para hacer efectiva la impugnación:
Recurso: cuando se interpone un recurso administrativo lo que se esta buscando es que la administración
revea una de sus decisiones.
Reclamo: Son pedidos que realizan los particulares sobre un determinado caso para que emita un
determinado acto o para que lo extinga, por lo general se utiliza este medio para poder solicitar un derecho
sea respetado, no estando la administración obligada a tramitar estos

reclamos. Enprincipio debemos decir que los reclamos no impugnan actos administrativos tal como lo hace el
recurso
Denuncias: son presentaciones que realizan los titulares de intereses simples con el fin de poner en
conocimiento a la administración sobre unhecho ilícito cometido por algún funcionario, particular o sobre la
irregularidad de un acto. Al igual que el reclamo la administración no estaobiligada a tramitarla.

IMPUGNACION DE LOS ACTOS DE ALCANCE PARTICULAR.


El primer inciso del art. 23 de la ley 19549, requiere que para se produzca una impugnación en sede judicial
de un acto de alcance particular quesea definitivo y que se hayan agotados todas las vías administrativas.
Los actos para su impugnación se clasifican en: actos preparatorios, de mero tramites o interlocutorios,
definitivos, asimilables a definitivo.
a) Actos definitivos: se trata de aquellos actos que resuelven la cuestión de fondo que ha planteado el
administrado y ponen fin alprocedimiento
b) Actos asimilables a definitivos: no resuelven el fondo de la cuestión planteada por el particular, pero
impiden continuar con elprocedimiento o la pretensión del particular. c) Actos de mero tramite o
interlocutorios: son serán recurribles los actos que impiden seguir con el procedimiento o lesionan un
derechosubjetivo o un interés legitimo, el mero tramite se trata de aquellos que no resuelven la cuestión de
fondo o controversia y no necesitanser sustanciadas, mientras que interlocutorio, son aquellas que deciden
una cuestión incidental dentro del procedimiento principal.
Los particulares que vieran un derecho subjetivo lesionado o tengan un interés legitimo en una cuestión
podrán presentar recursos contra de ellas,primeramente se deberá agotar la via administrativa, esto se lleva
a cabo mediante la interposición de recursos administrativos. En este reclamorige el principio de congruencia
entre los hechos y el dercho invocado en los recursos administrativos y los que funden la posterior
impugnación judicial.
Para los actos asimilables a los definitivos la norma no exige el agotamiento de las vías administrativas, en
este caso es necesario abrir una via judicial lo mas rápido posible para remover el obstáculo y permitir a
trave de la decisión judicial nuevamente comenzar con el tramiteadministrativo y ahí si no es favorable
agotar la via administrativa.
Para los actos de mero tramite o interlocutorios, la norma permite la impugnación directa de la validez del
acto que indebidamente ha cerrado lavia administrativa, pero no habilita a ingresar en el ámbito judicial de la
pretencion de fondo. En este caso lo que se hace es recurrir a la justiciaordinaria para que resuelva la
impugnación del acto en si pero no trata la cuestión de fondo del acto.
En caso de silencio, la norma tampoco exige el agotamiento de la instancia, esto se da lógicamente al no
obtener respuesta alguna de laadministración no podemos pretender que esta se expida para poder agotar
la via judicial por que no lo va a hacer. Esta propiedad se permitesolamente para la que se encuentra
establecido en el Art. 10 de la ley en caso de silencio, donde existe la denegación tacita.

IMPUGNACION DE LOS ACTOS DE ALCANCE EN GENERAL:


La doctrina previamente a la sanción de la LNPA, entendía que los actos administrativos de alcance general
eran los denominados reglamentos, elart. 24 de la ley, establece dos formas de impugnar un acto de alcance
general, podrá impugnar directamente o indirectamente, para impugnar directamente se utiliza el reclamo,
mientras que para impugnar indirectamente se utiliza el recurso, si la administración resuelve en forma
negativa entonces si queda liberado para comenzar un proceso judicial.
Inc. 1 del art. 24, Impugnacion directa: sostiene que podrá impugnar el acto sin necesidad de que exista el
acto que lo aplica, se trata de una propiedad facultativa, el particular puede no usarla y atacar directamente
el acto de aplicación. Este tipo de impugnación ademáspermite la elminacion de normas secundarias que
infrigen la ley e impide su aplicación. Requisitos:
1) El acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente derechos subjetivos o un interés legitimo del
administrado.
2) Que el interesado haya realizado el reclamos administrativo correspondiente a la autoridad de origen que
dicto el acto y este lo haya negado o que exista un silencio de la administración. La afectación al interesado
debe ser en sus derechos subjetivos o en su interés legitimo, el cual deberá esta preestablecido previamente
al acto general cuestionado.
Efectos: además de tener efecto directo sobre las partes, tendrá un efecto indirecto sobre el resto de la
personas que se vean afectadas por la norma de alcance general de igual manera, ya que la administración
no podrá seguir llevando a cabo este acto que provoca una lesión y que además resultase ser ilegitimo, se
deberá derogar.
Impugnación indirecta: se impugna indirectamente el acto de alcance general, impugnando su acto
administrativo de aplicación, en este caso se cuestiona el acto administrativo particular, basándonos en el
acto de alcance general.
Requisitos:
1) Que los actos de aplicación sean definitivos.
2) Que se haya agotado la via administrativa a través de la presentación de los recursos correspondientes.
Efectos: al igual que la impugnación directa tiene efectos entre las partes y a su vez con todos los demás
afectados
Plazos para impugnar el sede judicial: estos son el caso de luego de agotada la via judicial, se interpone la
demanda ya sea por via de acción opor un recurso.
VIA DE ACCION: los particulares tienen 90 dias hábiles administrativos para plantear la demanda en sede
judicial, para los actos de alcanceparticular, son 90 dias desde la notificación al interesado, mientras que para
los actos de alcance general, son de 90 dias desde el momento enque se le notifico al interesado la
denegatoria del reclamo. Actos de alcance general con impugnación indirecta 90 dias desde el momento en
quese notifica al interesado la decisión del recurso que agoto la via administrativa.
VIA DE RECURSO: se usa solo cuando la norma expresamente lo manifiesta. Los particulares en este caso
tienen 30 dias para plantear el recurso.

ARTICULO 73 de reglamento. Recursos contra actos de alcance individual y contra actos de alcance general.
Los actos administrativos de alcance individual, así como también los de alcance general, a los que la
autoridad hubiera dado o comenzado a dar aplicación, podrán ser impugnados por medio de recursos
administrativos en los casos y con el alcance que se prevé en el presente título, ello sin perjuicio del lo
normado en el artículo 24 inc. a) de la Ley de Procedimientos Administrativos, siendo el acto que resuelve tal
reclamo irrecurrible.
Los recursos podrán fundarse tanto en razones vinculadas a la legitimidad, como a la oportunidad, mérito o
conveniencia del acto impugnado o al interés público. Amparo por mora de la Administración.
ARTICULO 28.- El que fuere parte en un expediente administrativo podrá solicitar judicialmente se libre
orden de pronto despacho. Dicha orden será procedente cuando la autoridad administrativa hubiere dejado
vencer los plazos fijados- y en caso de no existir éstos, si hubiere transcurrido un plazo que excediere de lo
razonable- sin emitir el dictamen o la resolución de mero trámite o de fondo que requiera el interesado.
Presentado el petitorio, si la justicia lo estimare procedente en atención a las circunstancias, requerirá a la
autoridad administrativa interviniente que, en el plazo que le fije, informe sobre las causas de la demora
aducida. Contestado el requerimiento o vencido el plazo sin que se lo hubiere evacuado, se resolverá lo
pertinente acerca de la mora, librando la orden si correspondiere para que la autoridad administrativa
responsable despache las actuaciones en el plazo prudencial que se establezca según la naturaleza y
complejidad del dictamen o trámites pendientes. RECLAMO ADMINISTRATIVO PREVIO:
ARTICULO 30.- Fuera de los supuestos previstos en los artículos 23 y 24, el Estado Nacional no podrá ser
demandado judicialmente sin previo reclamo administrativo, dirigido al Ministerio o Comando en Jefe que
corresponda. El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual
demanda judicial y será resuelto por el Poder Ejecutivo, o por las autoridades citadas si mediare delegación
de esa facultad.
ARTICULO 31.- El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los NOVENTA días de
formulado. Vencido ese plazo el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros CUARENTA Y
CINCO días, podrá iniciar la demanda en cualquier momento, sin perjuicio de lo que fuere pertinente en
materia de prescripción.
Se trata de un remedio que se acuerda al particular semejante a los otros recursos, que se utiliza
excepcionalmente en casos donde la ley permite que no sea necesario el agotamiento de la via
administrativa.
Requisitos: no se podrá ir a la justicia sin previo agotamiento de la via administrativa salvo en los casos que
se trate impugnar que se encuentran en los arts. 23 y 24 de la ley. Se deberán invocar los mismos derechos y
hechos que en la demanda.
El sentido de todo esto es que los órganos de la administración revisen las pretensiones de los administrados
para evitar juicios innecesarios.
EXCEPCIONES AL RECLAMO PREVIO ADMINISTRATIVO:
ARTICULO 32.- El reclamo administrativo previo a que se refiere los artículos anteriores no será necesario si
mediare una norma expresa que así lo establezca y cuando:
a) Un acto dictado de oficio pudiere ser ejecutado antes de que transcurran los plazos del artículo 31;
b) Antes de dictarse de oficio un acto por el Poder Ejecutivo, el administrado se hubiere presentado
expresando su pretensión en sentido contrario;
c) Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un gravamen pagado
indebidamente;
d) Se reclamaren daños y perjuicios contra el Estado o se intentare una acción de desalojo contra él o una
acción que no tramite por vía ordinaria;
e) Mediare una clara conducta del Estado que haga presumir la ineficacia cierta del procedimiento,
transformando el reclamo previo en un ritualismo inútil;
f) Se demandare a un ente descentralizado con facultades para estar en juicio. a)Cuando una norma diga que
expresamente que no es necesario.
b) Actos dictados de oficio: estos son los actos que no solamente son producidos por iniciativa de la
administración sino que respecto delos cuales no se ha citado al interesado a ser oído. Se da también cuando
se trata de que aquel órgano que emitió la decisión es el órgano superior jerarquico por lo tanto no será
necesario que se solicite una reconsideración.
c)Repetición de pago: cuando se le solicita al estado que devuelva aquello que le fue pagado por una
ejecución, no será necesario un reclamo previo. Esto se aplica también al pago de gravámenes.
d)Danios y perjuicios: cuando se exija al estado a través de acciones civiles, que provengan de hecho o actos
ilícitos causados por responsabilidad extracontractual.
e)Ritualismo inútil: se refiere a situaciones en las cuales motivara la demanda y media una clara conducta del
estado que haga presumir laineficacia cierta del procedimiento, transformándolo en un ritualismo inútil. Esta
conducta deberá darse en situaciones previas a lapresentación de la demanda.
RECURSOS EN PARTICULAR
1) RECURSO DE RECONSIDERACION:
ARTICULO 84. ² Recurso de reconsideración. ² Podrá interponerse recurso de reconsideración contra todo
acto administrativo definitivo o que impida totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del
administrado y contra los interlocutorios o de mero trámite que lesionen un derecho subjetivo o un interés
legitimo. Deberé interponerse dentro de los DIEZ (10) días de notificado el acto ante el mismo órgano que lo
dictó, el cual será competente para resolver lo que corresponda conforme a lo dispuesto por el artículo 82.
ARTICULO 85. ² Si el acto hubiere sido dictado por delegación, el recurso de reconsideración será resuelto por
el órgano delegado sin perjuicio del derecho de avocación del delegante. Si la delegación hubiere cesado al
tiempo de deducirse el recurso, éste será resuelto por el delegante.
ARTICULO 86. ² El órgano competente resolverá el recurso de reconsideración dentro de los treinta (30) días,
computados desde su interposición, o, en su caso, de la presentación del alegato ²o del vencimiento del
plazo para hacerlo² si se hubiere recibido la prueba. ARTICULO 87. ² Si el recurso de reconsideración no fuere
resuelto dentro del plazo fijado, el interesado podrá reputarlo denegado tácitamente sin necesidad de
requerir pronto despacho. ARTICULO 88. ² El recurso de reconsideración contra actos definitivos o
asimilables a ellos, lleva el recurso jerárquico en subsidio. Cuando expresa o tácitamente hubiera sido
rechazada la reconsideración, las actuaciones deberán ser elevadas en el termino de CINCO(5) días de oficio
o a petición de parte según que hubiere recaído o no resolución denegatoria expresa. Dentro de los CINCO
(5) días de recibidas por el superior podrá el interesado mejorar o ampliar los fundamentos del recurso.
se encuentra estipulado en los arts. 84 al 87 del reglamento, y se trata del pedido realizado por aquel que
tiene un interés legitimo o un derecho subjetivo danado ante el organismo que emitió el acto, que lo
revoque, sustitiuya o modifique ante un error cometido por él. El fin de este recurso es de informar al órgano
administrativo que ha habido un error y que no sea elevado el acto ante un órgano superior que lo que haga
es que este termine revocando el acto y lo que se hizo solamente fue una perdida de tiempo y dilatar el
proceso.
Se debe interponer ante el órgano que emitió el acto administrativo, ya que este es el único competente
para resolverlo, este recurso procede ante todo acto adminitrativo que produzcan efectos directos
particulares. Este se trata de un recurso optativo, ya que no es indispensable su presentación para acceder al
jerarquico, o sea que el particular si lo deseara pordia interponer directamente el jerarquico agotanto la via
administrativa. Tiene resolución de recurso, el recurso puede estimado (modificado, revocado o impugnado
el acto)o desestimado.
Plazo de interposición: son 10 dias hábiles administrativos contados a partir del dia siguiente de su
notificación.
Plazo de resolución: la administración tiene 30 dias administrativos para resolver, si se presenta prueba el
plazo comienza a correr al dia siguiente en que se interpuso el recurso. Denegación tacita, en este caso si el
procedimiento no se resuelve dentro de los plazos establecidos, el interesado podrá considerarlo denegado
tácitamente.

Recursos jerarquico en subsidio: si existiese un denegación tacita o expresa el interesado puede directamente
pedir que se eleve el recurso aun órgano superior que deberá resolver, el recurso de reconsideración
implícitamente lleva el jerarquico en subsidio. Los plazos para interponer un jerarquico en subsidio será si se
deroga expresamente será dentro de los 5 dias de la denegación y si es tacita entonces no tendrá plazos.
RECURSO JERARQUICO
ARTICULO 89. ² Recurso jerárquico. ² El recurso jerárquico procederá contra todo acto administrativo
definitivo o que impida totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del administrado. No será
necesario haber deducido previamente recurso de consideración; si se lo hubiere hecho no será
indispensable fundar nuevamente el jerárquico, sin perjuicio de lo expresado en la ultima parte del artículo
anterior.
ARTICULO 90. ² El recurso jerárquico deberá interponerse ante la autoridad que dictó el acto impugnado
dentro de los QUINCE (15)días de notificado y será elevado dentro del termino de CINCO (5) días y de oficio
al Ministerio o Secretaría de la Presidencia en cuya jurisdicción actúe el órgano emisor del acto.Los ministros
y secretarios de la PRESIDENCIA DE LA NACION resolverán definitivamente el recurso; cuando el acto
impugnadoemanare de un ministro o secretario de la PRESIDENCIA DE LA NACION, el recurso será resuelto
por el Poder ejecutivo nacional,agotándose en ambos casos la instancia administrativa.
ARTICULO 91. ² El plazo para resolver el recurso jerárquico será de TREINTA (30) días, a contar desde la
recepción de las actuacionespor la autoridad competente, o en su caso de la presentación del alegato ²o
vencimiento del plazo para hacerlo² si se hubiere recibidoprueba. No será necesario pedir pronto despacho
para que se produzca la denegatoria por silencio.
ARTICULO 92. ² Cualquiera fuera la autoridad competente para resolver el recurso jerárquico, el mismo
tramitará y se sustanciaráíntegramente en sede del Ministerio o Secretaría de la PRESIDENCIA DE LA NACION
en cuya jurisdicción actúe el órgano emisor delacto; en aquellos se recibirá la prueba estimada pertinente y
se recabara obligatoriamente el dictamen del servicio jurídico permanente.
Si el recurso se hubiere interpuesto contra resolución del Ministro o Secretario de la PRESIDENCIA DE LA
NACION; cuandocorresponda establecer jurisprudencia administrativa uniforme, cuando la índole del interés
económico comprometido requiera suatención, o cuando el Poder Ejecutivo nacional lo estime conveniente
para resolver el recurso, se requerirá la intervención de laPROCURACION DEL TESORO DE LA
NACION.ARTICULO 93. ² Salvo norma expresa en contrario los recursos deducidos en el ámbito de los entes
autárquicos se regirán por lasnormas generales que para los mismos se establecen en esta reglamentación

Es el recurso por el cual el interesado podrá solicitar al órgano superior que revise la decisión tomada por el
inferior jerarquico que haya lesionado un derecho subjetivo o un interés legitimo, y que en su defecto lo
extinga, modifique o suspenda. Con este recurso estamos agotando la via administrativa, permitiendo
acceder a la via judicial. Se podrá interponer directamente o en subsidio (recurso de reconsideración)Se
interpone ante el órgano que dicto el acto impugnado y este deberá elevarlo al superior en un plazo no
mayor a 5 dias de oficio. El órganosuperior es el que deberá resolver el recurso, procede contra todo acto
definitivo o asimilable a definitivo emanando por cualquier órgano. Los plazos para interponer un recurso
jerarquico directo será de 10 dias desde el dia siguente a la notificación, luego tendrá 5 dias mas paraampliar
razones o fundamentos .Los plazos para resolver el recurso es de 30 dias desde que el órgano recibió las
actuaciones, o presentación del alegato, desde que se venció elplazo de alegar y no se hizo.
RECURSO DE ALZADA:
ARTICULO 94. ² Recurso de alzada. ² Contra los actos administrativos definitivos o que impiden totalmente la
tramitación del reclamoo pretensión del recurrente ²emanadas del órgano superior de un ente autárquico,
incluidas las universidades nacionales² procederá,a opción del interesado, el recurso administrativo de alzada
o la acción judicial pertinente.
ARTICULO 95. ² La elección de la vía judicial hará perder la administrativa; pero la interposición del recurso de
alzada no impedirádesistirlo en cualquier estado a fin de promover la acción judicial, ni obstará a que se
articule ésta una vez resuelto el recursoadministrativo. ARTICULO 96. ² El ministro o secretario de la
PRESIDENCIA DE LA NACION en cuya jurisdicción actúe el ente autárquico, serácompetente para resolver en
definitiva el recurso de alzada. ARTICULO 97. ² El recurso de alzada podrá deducirse en base a los
fundamentos previstos por el artículo 73, in fine. Si el entedescentralizado autárquicamente fuere de los
creados por el Congreso en ejercicio de sus facultades constitucionales, el recurso alzadasolo será
procedente por razones vinculadas a la legitimidad del acto, salvo que la ley autorice el control amplio En
caso de aceptarse elrecurso, la resolución se limitará a revocar el acto impugnado, pudiendo sin embargo
modificarlo o sustituirlo con carácter excepcionalsi fundadas razones de interés público lo justificaren.
ARTICULO 98. ² Serán de aplicación supletoria las normas contenidas en los artículos 90, primera parte; 91 y
92. ARTICULO 99. ² Actos de naturaleza jurisdiccional; limitado contralor por el superior. ² Tratándose de
actos producidos en ejerciciode una actividad jurisdiccional, contra los cuales estén previstos recursos o
acciones ante la justicia o ante órganos administrativosespeciales con facultades también jurisdiccionales, el
deber del superior de controlar la juridicidad de tales actos se limitara a lossupuestos de mediar manifiesta
arbitrariedad, grave error o gruesa violación de derecho. No obstante, debe abstenerse de intervenir yen su
caso, de resolver, cuando administrado hubiere consentido el acto o promovido ²por deducción de aquellos
recursos oacciones² la intervención de la justicia o de los órganos administrativos especiales, salvo que
razones de notorio interés público justificaren el rápido restablecimiento de la juridicidad.En caso de
interponerse recursos administrativos contra actos de este tipo, se entenderá que su presentación suspende
el curso de losplazos establecidos en el artículo 25 de la Ley de Procedimientos Administrativos.
ARTICULO 100. ² Las decisiones definitivas o con fuerza de tale que el Poder Ejecutivo Nacional, los ministros
o los secretarios de laPresidencia de la Nación dictaren en recursos administrativos y que agoten las
instancias de esos recursos sólo serán susceptibles dela reconsideración prevista en el artículo 84 de ésta
reglamentación y de la revisión prevista en el artículo 22 de la Ley deProcedimientos Administrativos. La
presentación de éstos recursos suspende el curso de los plazos establecidos en el artículo 25 de laLey de
Procedimientos Administrativos.
ARTICULO 101. ² Rectificación de errores materiales. ² En cualquier momento podrán rectificarse los errores
materiales o de hecho ylos aritméticos, siempre que la enmienda no altere lo sustancia del acto o decisión
se interpone contra un acto definitivo o un acto asimilable a tal emanado del órgano superior de entidades
descentralizadas (entes autárquicos,empresas del estado) para que sea resuelto por el ministro de la
jurisdicción en el que actue el acto descentralizado. El PE puede de oficio revocar o avocar la resolución del
concurso del acto pendiente de resolución por el ministro.

Se trata de un recuros optativo, esto significa que el particular puede o no presentarlo o ir directamente a la
justicia si elige la via judicial no podráposteriormente elegir el recurso de alzada, ya que con esta elección se
renuncia irrevocablemente a la instancia administrativa, pero si en caso deque se produzca la elección
inversa si se podrá recurrir poseteriormente en via judicial.Este recurso es solamente para los actos emitidos
por los entes descentralizados creados por la ley (bancos oficiales, universidades) y solamenteprocede en
caso de ilegitimidad. También se aplica a los órganos creados por decreto del PE, pero en este caso por
merito, oportunidad yconveniencia.Plazos para interponer: igual que el recurso jerárquico el plazo para
interponer es de 15 dias luego de la notificación y dentro de los 5 se eleva alministro o secretaria
correspondiente.
Plazos para resolver: son 30 dias recibidas las actuaciones si no se produjo prueba, de la presentación del
alegato si se recibió prueba, o si desdeque venció el plazo para alegar y no lo hizo, este recurso no agota la
via.

RECURSO DE REVISION:
Se trata de un remedio administrativo, ya que se trata del único recurso que va en contra de la cosa juzgada
administrativa, interpuesto por aquelque tenga un derecho subjetivo lesionado o un interés legitimo, el fin
del presente recurso es que se revea el acto firme. Este recurso se podrá aplicar en los siguientes casos:
1) Cuando existan contradicciones en la parte dispositiva del acto firme.
2) Cuando una vez dictado el acto definitivo y firme se descubran documentos decisivos cuya existencia se
ignoraba o no se pudieronpresentar por causa de fuerza mayor. 3) Cuando una vez dictado el acto firme y
definitivo se compruebe que existían elementos de prueba que se utilizaron en el proceso que eran falsos
pero que no pudieron ser verificados durante el procedimiento 4) Cuando el acto firme y definitivo haya sido
llevado a cabo a través de prevaricato, violencia o cohecho
Plazos para interponer el recurso son para el caso 1 de 10 dias luego de notificado el acto, para el 2,3,4 el
plazo es de 30 dias.

SOLICITUD DE ACLARATORIA Algunos autores entienden que este no se trata de un recurso, ya que no
soluciona defectos en la decisión de la administración, sino un defecto enla expresecion, se le pide a la
administración que explique o que aclare situaciones ambiguas o contradicciones en el acto. (cassagne es un
acto).
El plazo para solicitar la aclaratoria es de 5 dias de emitido el acto, solamente si hay contradicciones en su
parte dispositiva, para contemplar alguna omisión sobre peticiones o cuestiones planteadas, se presenta
ante el mismo órgano que emitió el acto, quien tiene un plazo de 5 diaspara resolver.
Dentro de la solicitud de aclaratoria existe una rectificación de errores materiales (art. 101 del reglamento),
no se trata de un recurso pero sirvepara corregir errores menores, siempre que no altere lo sustancial del
acto

RECURSO DE QUEJA: Art. 71 y 72 reglamento


ARTICULO 71. ² Queja por defectos de tramitación e incumplimiento de plazos ajenos al trámite de recursos.
² Podrá ocurrirse enqueja ante el inmediato superior jerárquico contra los defectos de tramitación e
incumplimiento de los plazos legales o reglamentariosen que se incurriere durante el procedimiento y
siempre que tales plazos no se refieran a los fijados para la resolución de recursos.La queja se resolverá
dentro de los CINCO (5) días, sin otra sustanciación que el informe circunstanciado que se requerirá si
fuerenecesario. En ningún caso se suspenderá la tramitación del procedimiento en que se haya producido y
la resolución será irrecurrible.
ARTICULO 72. ² El incumplimiento injustificado de los trámites y plazos previstos por la Ley de
Procedimientos Administrativos y por este reglamento, genera responsabilidad imputable a los agentes a
cargo directo del procedimiento o diligencia y a los superiores jerárquicos obligados a su dirección,
fiscalización o cumplimiento; en cuyo caso y cuando se estime la queja del artículo anterior ocuando ésta no
sea resuelta en término el superior jerárquico respectivo deberá iniciar las actuaciones tendientes a aplicar la
sanción alresponsable.
Parte de la doctrina la entiende como un reclamo administrativo que se lleva a cabo durante el
procedimiento el cual es interpuesto por elinteresado contra el agente publico y no contra el acto
administrativo en si con el fin o objeto de subsanar defectos, diferencias o incumplimientoen los plazos de
los tramites derivados de la inactividad de aquel.
Defectos en la tramitación, son actos u hechos que generan imperfecciones anormalidades que afectan el
curso del acto.
Incumplimiento en los plazos: cuando la administración se demora en realizar ciertos actos o cargas del
procedimiento.
Como se mencionaba anteriormente la queja no es recurso sino que es un reclamo ya que su objetivo no es
impugnar el acto, no tiene plazos deinterposición y dentro del reglamento no se encuentra tratado al igual
que los recursos. Se interpone al superior jerarquico inmediato al sujetoreclamado, y se debara resolver
dentro de los 5 dias de interpuesta la queja.

POLICIA Y PODER DE POLICIA


Son funciones del Estado cuyo fin es compatibilizar los derechos de los individuales con el fin de obtener el
bienestar general. El estado actua en el ejercicio de sus funciones publicas sobre los individuos, limitando sus
derechos individuales.
Cuando nos referimos al poder policía, se trata de parte de la función legislativa cuyo objeto es regular y
limitar derechos individuales reconocidos en la CN con el fin de proteger el bien general. A través de este
poder de policía la administración podrá verificar que los individuos lleven a cabo con sus deberes,
reglamentando derechos sinalterarlos.El poder de policía surgen de diferentes normativas tantos emadadas
por los distintos órganos superiores del estado (fallo Peralta).La doctrina entiende que policía es una función
que cumple la administración y no se trata de uno de los órganos superiores del Estado, suobjetivo principal
es que se cumplan las normas dictadas por los órganos.
Existen distintos limites que se le otorgan, que se consideran necesarios como garantía para los particulares,
y son los siguientes:
1) La intimidad: Art. 19 de la CN en tal sentido que no podrán reglamentarse o limitarse por ley la intimidad
de los sujetos.
2) La razonabilidad: los derechos reconocidos por la CN no podrán ser alterados por leyes que modifiquen su
ejercicio. ART28 de la CN.
La razonabilidad en este se entiende como el contro del contenido de la ley, deber ser: normativa, deberá
esta de acuerdo a la CN, técnica, en elsentido de que los fines y los medios deberán estar en armonía y
axiológicas, basarse en la justicia.
El control de razonabilidad lo lleva a cabo el poder judicial el cual es quien decide en cada caso concreto si la
reglamentación del derecho esrealmente lo destruye o no. No podrá fallar en situaciones donde lo que se
busca es la oportunidad el merito o la conveniencia. 3) La legalidad: las limitaciones de los derechos no
podrán provenir de leyes que sean inconstitucionales, por que si no hay ley no habrálimitación. La CN resalta
la legalidad en los Art. 14, 19 y 28 el PE podrá reglar por pormenores las leyes sancionadas por el Congreso

EXTERIORIZACION DEL PODER DE POLICIA


La exteriorización de las leyes de policía, ordenanzas, etc.Leyes de policía, son aquellas que reglamentan
derechos y son dictadas únicamente por el PL, el poder de policía no puede expresarse por reglamentos
emitidos por el PE salvo que dicho relgamento se base en una ley promulgada.
Ordenanzas: son normas de policía dictadas en el ámbito local, en el ámbito de los municipios y reglamentan
leyes especiales.
Edictos policiales:

SERVICIO PUBLICO:
CONCEPTO: el servicio es la prestación que lleva a cabo la administración ya sea en forma directa o indirecta
con el fin de satisfacer necesidadesde interés general, estas prestaciones tienen un régimen jurídico
especial.Se entienden servicio publico son agua, luz, teléfono, educación.
El estado es el principal proveedor de servicios públicos en cualquiera de sus formas ya sea por órganos
centralizados o descentralizdos degobierno o empresas del estado. También pueden prestar servicios
particulares o empresa privadas (licencia, concesiones, permisos, autorizaciones), el estado en este
casoimpondrá reglas para que el servicio publico se preste eficazmente.

CLASIFICACION DEL SERVICIO PUBLICO


Se pueden clasificar en:
a) Propios e impropios: propio prestados por el Estado en forma directa o indirectamente. Prestados en
forma directa, los presta el estadodirectamente sin intermediarios, con las potestades que les son propias a
la actuacions del estado en el campo del derecho publico. Cuando son prestados indirectamente, en este
caso son las conocidas privatizaciones, cuando el servicio lo presta una empresa privadao del estado a a
titulo propio con habilitación del estado. El estado las controla por medio de entes reguladores e impone sus
condiciones de prestación. En este caso el estado lo que hace es transferir algunas potestades de
carácter publico a empresasprestadoras del servicio, pero no renuncia a la titularidad de estos derechos. b)
Impropios: es una actividad privada realizadas por personas privadas con disposiciones establecidas por la
administración publica, que las controla para evitar abusos. (ej. Panaderias, taxis, carniceros, son servicios de
primera necesidad).
c) Facultativos: Cuando el usuario decide si usa el servicio o no.
d) Obligatorio: cuando el usuario se ve obligado a tomar el servicio aunque no quiera, es la forma para que se
resguarde el interés publico(ABL).
e) Oneroso: son pagados directamente por los usuarios al usar el servicio publico que abona solo lo que se
usa o consume.
f) Gratuito: estos servicios se pagan en forma indirecta por todos los habitantes con los impuestos, usen o no
dichos servicios.
g) Singular: cuando el usario del servicio esta derterminado. (gas, luz, agua) h) General: cuando el usuario no
esta determinado:
Caracteristicas del servicio publico: CRUGO
1) Continuidad del servicio: No podrá interrumpirse o paralizarse debe prestarse cada vez que la necesidad
de la que se ocupa estepresente. La continuidad deberá ser absoluta o relativa, el estado tiene fuerza
ejecutoria en caso de que el administrado no cumpla consus obligaciones. 2) Regularidad del servicio: este
supuesto lo que se refiere es a la calidad del servicio que debe hacerse correctamente y según
losreglamentos en base a la normas predeterminadas vigentes.
3) Uniformidad: El servicio deberá prestarse para todos los administrados en general de la misma manera, en
iguales condiciones sindiscriminación y privilegios. De toda formas es valido que hayan diferentes tipos de
usuarios los cual no estaría violando el principio deigualdad siempre y cuando el trato sea privilegiado.
4) Generalidad del servicio: en el sentido de que el servicio debe prestarse para todos aquellos que exigen el
servicio y no solo paraalgunos, cualquiera podrá reclamar el servicio y tiene derecho a que le brinden el
mismo servicio.
5) Obligatoriedad: el prestador se encuentra obligado a prestar el servicio y el usuario se encuentra obligado
a usarlo y en otros no.
El servicio publico puede ser creado por decreto (PE) Art. 99 inc 1 CN,, además podrá ser creado por ley, la
competencia provincial salvo losservicios interprovinciales o internacionales o el correo.

PARTES: va depender del caso concreto podrán ser dos o tres partes.
1) Prestador del servicio
2) Usuario
3) ENTE regulador, como entidad autárquica que se encuentra solo en la prestación del servicio privado y que
tiene la función de controlar.

Deberes del Estado: Controlar y limitar el servicio, regular el servicio publico. Funciones de los entes son:
1) Controlar la adecuada prestación del servicio y proteger los derechos de la partes y regular sus
obligaciones.
2) Resolver conflictos entre usuarios y prestadores.
3) Fijar y controlar las tarifas regular la medición y facturación de los consumos. 4) Aplicar sanciones y
multas.
5) Examinar documentos y libros del concesionario.
6) Proteger a ambas partes.

CONCESION DE OBRA PUBLICA La administración le encarga a una persona jurídica o física la realización de
una obra publica a cambio de que esta se ocupe de explotarla por un tiempo determinado, el contratista la
construye a costo propio y riesgo y en general se elige la licitación publica.La concesión el contratista paga el
costo de obra y asume los riesgos de la misma RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Introduccion: existirá
responsabilidad del Estado cuando un particular sufrió un danio moral o material causado por aquel. El
estado esuna persona jurídica integrada por sus órganos (ejecutivo, Judicial y legisltativo), se dice que existirá
responsabilidad del estado cuando dichos órganos al ejercer sus funciones causan un danio o perjucio a un
particular, o cuando el danio lo genera un objeto de supropiedad. Y la sanción será siempre de carácter
pecuniario (reparar el danio), nunca de carácter penal.El estado puede tener diferentes tipos de
responsabilidades 1) Precontractual: cuando la responsabilidad surge de una conducta previaa la celebración
de un contrato.2) Cuando la responsabilidad surge de la ejecución o incumplimiento del contrato. Se aplican
los principios de los contrato, Pacta suntservanda, los contratos surgen para ser cumplidos.3)
Extracontractual: cuando la responsabilidad subre de la relación entre los administrados y la administración y
pueden surgir de unaactividad legitima o ilegitima.

Clasificacion de la responsabilidad extracontractual.1) Por actividad Legitima: Significa que los actos
estatales son legitimos, por no tener vicios o defectos (tiene todos los requisitos exigidospor el ordenamiento
jurídico)Requisitos para que existe responsabilidad: que exista un danio cierto a un interés particular o a un
derecho subjetivo de un particular yque le sea imputable a la persona jurídica estado. Que exista una
relación de causalidad entre el danio y la conducta del Estado. Que noexista deber jurídico del administrado
de soportar el danio.Se repara el danio emergente pero no el lucro cesante, la prescripción según cassagne
es la que se aplica en el art 4023 del CC (10anios).Dentro de una actividad legitima del estado el danio puede
emerger por: 1) una función administrativa, en estos casos el estado prestacorrectamente su servicio pero
igualmente causa un danio a un particular.2) Función legislativa: El Estado puede danar a particulares a
través del sancionamiento de normas o reglamentos. El estado no seráresponsable hasta que no se declare
ilegitima la norma por sentencia judicial, salvo que se danien derechos constitucionales, el daniosea especial
(dependerá de cada caso en concreto), cuando el estado de enriquezca sin causa.3) Actos judiciales:
someterse a la justicia y acatar lo que ella decide en sus sentencias en un deber de todo habitante, si la
sentencia no lofavorece igualmente el particular deberá acatarla y soportar ese danio. CSJN reconoció que el
estado no será responsable de los actosdel Estado q tengan por surgimiento su actuación sea legitima.1) Por
actividad ilegitima: habrá actividad ilegitima cuando hay un incumplimiento irregular o defectuoso de la
función o es ejercida coninjusticia o ilegitimidad. En este caso la indenizacion será total e integral (danio
emegente y lucro cesante).El danos puede ser causado por una función materialmente administrativa
(hechos y actos administrativos ilegitimos)Fallos ferrocarril oeste y vadell c/pcia. de buenos aires.Elementos
de la responsabilidad ilegitima: que exista un danio cierto al adminitrado, individualizado y apreciable en
dinero. Que exista unaimputabilidad directa y objetiva a un órgano del estado en ejercicio de sus funciones,
que exista un nexo causal entre ese danio y el actoadministrativo.2) Actos legislativos, en este caso es por
que el Estado es responsable por danio cometidos a los administrados por aquellas normasdeclaradas
ilegitimas por sentencia judicial firme (normas inconstitucionales)Elementos de esta actividad ilegitima: debe
existir un danio cierto, un hecho normativo o acto normativo declarado ilegitimo por sentencia judicialfirme y
el danio debe ser imputable al estado.El danio debe ser resarcible en dinero, debe existir un nexo causal
entre el acto y el danio.En este caso el administrado puede solicitar que las cosas vuelvan a estar en el estado
anterior a que se produjo el hecho y de ser imposiblesolicitar la indemnización.3) Actos judiciales, se deben
indeminizar los danos surgidos del error judicial o arbitral de la medidas que toman los órganos que
integranel poder judicial. Existen posturas que sostienen que ante estos tipos de casos el estado es
irresponsable. REGIMEN LEGAL Cuando el estado actua dentro del ámbito del derecho privado como un
particular, y genera un danio, en este caso se aplica el derecho privado,en cambio cuando actua dentro del
ámbito del derecho publico y genera un danio se aplica el derecho administrativo, aunque
subsidirariamentepueden llegar a aplicar el C.C., en un primer momento la jurisprudencia aplico en caso de
culpa o negligencia el código civil, sin importar en quecampo el estado actuaba.Existe una teoría que analiza
la responsabilidad del Estado, esta es la Teoria de Responsabilidad del Estado.En un primer momento la
doctrina entendía que tanto el Estado como sus agentes eran irresponsables, luego esa postura cambio y se
entendióque existía una responsabilidad indirecta y subjetiva, luego se determino que la responsabilidad es
objetiva y directa.Objetiva por que el estado responde por lo danios causados por lo actos ilícitos o licitos (sin
necesidad que los danios hayan sido causados por dolo o culpa) y los actos realizados por sus agentes. (fallos
MEtalmetalica, Vadel y Escuela Germana).Y Directa, por que sostiene que es la responsabilidad que tiene una
persona cuando realiza un hecho propio (Art 1112) el estado será responsablepor los hechos u omisiones
que realicen sus funcionarios al ejercer sus funciones irregularmente.

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
Siguiendo la teoría del derecho privado, entendemos por contrato según el art. 1137 del CC. Que se trata de
una acuerdo de voluntad de laspartes destinada a reglar derecho.Los contratos administrativos: la
administración puede celebrar contratos administrativos, además de los contratos comunes de derecho civil
ycomercial.Es el acuerdo de voluntades, generador de obligaciones entre la administración en ejercicio de
sus funciones administrativas y otro órgano delEstado, particular o administrado para satisfacer necesidades
publicas. (Marienhoff), además sostiene que habra contrato administrativo si elobjeto del contrato es
adminitrativo. Caracteristicas especiales: ya que una de las partes que interviene es la persona jurídica
estado Publico, su objeto es bien publico, tienesclausulas exorbitantes de derecho privado, (son derechos
que posee la administración sobre ciertas clausulas, sobre su cocontratante que seriannulos o ilícitos en el
derecho privado).Teorias sobre la existencias del contrato administrativo.Teoria negativa: sostiene que no
existe el contrato administrativo por tres razones.1) La primera es que or que no haber autonomía de la
voluntad (por que las normas están preestablecidas) no hay acto bilateral, sino unacto unilateral de la
administración.2) Por que no hay igualdad entre las partes3) Por que su objeto pueden ser cosas que se
encuentran fuera del comercio, algo prohibido para los contratos comunes.Teoría positiva: sostiene que
existirá contrato administrativo siempre que una de las partes sea la administración, su objeto sea el bien
publico ytenga clausulas exorbitantes del derecho privado.CARACTERES DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO1)
Formalismo: es impresindible que se cumpla con el formalismo establecido por la ley para la celebración del
contrato, (pliego decondiciones, acto de adjudicación, aprobación)2) Clausulas exorbitantes del derecho
privado: se trata de clausulas que en el derecho privado seria ilícitas o que harian el contrato nulo,pero que
se aplican exclusivamente al contrato administrativo.Se reemplaza el principio de voluntad por el principio de
legalidad, y este es siempre de interés publico sobre el privado. Tiene además iusvariandi la administración
para variar en forma unilateral el contrato, fundada en el interés general. La administración que exenta
deresponsabilidad de mora en pagar.Los contratos administrativos si bien tiene un fin bien publico, los
efectos son intuito persona, esto quiere decir que el contratista no puede cerder derechos y obligaciones
surgidas del contrato, pueden ser opuestos a terceros.ELEMENTOS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO Los
elementos del contrato administrativo son los mismos que cualquier contrato ordinario de derecho privado,
se clasifican el esenciales,naturales y accesorios.ESENCIALES: son aquellos que necesariamente tienen que
encontrarse en el contrato para que este sea valido, si falto alguno de ellos entoncesel contrato carecerá de
validez.a) Sujetos: en este caso son el órgano administrativo y un contratista (persona física o jurídica)b)
Voluntad y consentimiento: dos voluntades opuestas validas y el consentimiento de ambos a través de
la exteriorización de las voluntades.c) Objeto: surge del contrato y este deberá ser una prestación de hacer,
de dar o de no hacer destinada a satisfacer el interés publico, elobjeto deberá ser cierto, (física y
jurídicamente) posible, determinado y licito, pueden ser cosas fuera del comercio (bienes de dominio
publico), es mutable por tener ius variandi.d) Causa: el motivo que genera la celebración del contrato es
satisfacer un interés publico si esto no se lleva a cabo el contrato entonces será nulo.

You might also like