You are on page 1of 4

ONE WORLD, MANY THEORIES (WALT):

Importancia de la teoría para poder actuar, pero dificultad de abordar una buena teoría sin
conocer la realidad de manera profunda.

Ejemplo de China (debate entre dos posiciones):

- Quienes piensan que su poder es ascendente para alterar el orden global y su


potencialidad y futuro se deben medir en términos de influencia y poder aumentando.
- La clave del futuro de China está en estudiar su comportamiento una vez integrado al
mundo capitalista y una vez se expandan los principios democráticos.

Ejemplo de la OTAN (debate perspectivas teóricas):

- Realistas: la expansión de la OTAN es un esfuerzo de occidente para expandir su


influencia
- Liberales: la expansión de la OTAN reforzará las democracias crecientes en Europa
Central, y legitimará la OTAN como herramienta de resolución de conflictos en
regiones complicadas.

Contraponer teorías y debatirlas es enriquecedor para ver los puntos fuertes y débiles de las
mismas.

Where are we coming from?

Estudio de RRII como competición entre realistas, liberales y concepciones radicales:

 Realismo

Predominante durante la Guerra Fría (aportaba respuestas simples pero fuertes sobre la
guerra, alianzas, imperialismo…). Pesimista en relación con la guerra. Naturaleza egoísta de los
estados.

- Realistas clásicos: Morganthau, Niebhur. Estados y también humanos tienen voluntad


innata de dominar a los demás, y así es como se generan las guerras. Multipolaridad
más estable que bipolaridad.
- Neorrealistas: Walt. Deja de lado la naturaleza humana. Dinámicas de guerra
relacionadas con el sistema internacional (que son diversos poderes que buscan su
propia supervivencia). El sistema es anárquico así que cada uno se tiene que buscar la
vida. Bipolaridad más estable que multipolaridad.
- Realistas de la defensa: Teoría de la defensa (Robert Jervis, George Quester y Stephen
Van Evera) = la guerra es más probable cuando los estados consideran que se pueden
conquerir los demás fácilmente. Si la defensa es más fácil que la ofensa, se propician
relaciones de cooperación. Si la ofensa es más fácil que la defensa, los estados caen en
los efectos de la anarquía internacional. Los estados buscan sobrevivir. Creían que los
EEUU eran seguros durante la GF (excepto si adoptaba una posición demasiado
ofensiva).

 Liberalismo

Unos defendían que la interdependencia económica desincentivaría los estados de usar la


fuerza contra otros para mantener la prosperidad.
Otros (Wilson) veían la difusión de la democracia como un reclamo para la paz mundial
(estados democráticos más pacíficos que los autoritarios).

Otros dicen que las instituciones internacionales podrían ayudar a superar el comportamiento
egoísta de los estados, a través de la motivación de ganancias inmediatas con la cooperación.

Algunas posturas liberalistas admiten la existencia de nuevos actores transnacionales (como


corporaciones multinacionales), pero la tónica general del liberalismo era ver los estados como
los actores principales de la arena internacional.

 Aproximaciones radicales

Hasta los 80s, el marxismo era la mayor alternativa a las dos anteriores tradiciones de
pensamiento. Realismo y liberalismo daban por sentado el sistema de estados, mientras que el
marxismo ofrecía diferentes explicaciones para las dinámicas internacionales.

- El marxismo ortodoxo ponía el foco en el capitalismo como responsable de conflictos


nacionales.
- Los neomarxistas desarrollan la teoría de la dependencia, centrada en las relaciones
entre poderes capitalistas avanzados y menos desarrollados; defendían que los más
poderosos habían crecido en contraposición de expoliar los más pobres. La solución
era eliminar élites burocráticas y poner un gobierno revolucionario.

Estas teorías fueron refutadas. Se decía que se había comprobado que la cooperación entre
países industriales avanzados no siempre conducía a conflicto. La teoría de la dependencia
también sufrió duras críticas, pues se probó que el desarrollo económico era más factible por
la vía capitalista.

- Aproximación de la “deconstrucción”: importancia del lenguaje y del discurso para


modelar las relaciones sociales. Aproximación poco importante durante los 80s, ya que
criticaban el realismo y el liberalismo, pero no proponían mucho más allá.

 Política doméstica

No todas las tradiciones de pensamiento encajan con alguna de las perspectivas mencionadas
anteriormente. Algunas otras posturas no tienen el objetivo de presentar una visión holística
del comportamiento internacional, sino de explicar otros factores que puedan conducir a los
estados a comportarse diferente de aquello que dicen la teoría realista o la liberal.

New wrinkles in old paradigms

Hay nuevas cuestiones en la agenda académica desde finales de la Guerra Fría. El fin de la GF
ha traído nuevos debates que han dividido más que nunca las perspectivas de los académicos.

 Reducto del realismo

Últimamente el realismo se ha centrado en la cuestión de ganancias absolutas y relativas.


Algunos realistas declaran que la anarquía induce a los estados a preocuparse por las
ganancias absolutas de la cooperación y la manera en que las ganancias se reparten entre los
participantes. Se ha aportado una visión respecto del conflicto étnico, respecto de la OTAN…

Los realistas defensivos (Waltz, Van Evera, Jack Snyder…) asumieron que los tenían pequeño
interés en conquistas militares, y argumentaron que el coste de la expansión superaba al de
los beneficios.
Según Randall Schweller, la asunción neorrealista de que los estados solo buscan sobrevivir y
propician el mantenimiento del status quo queda desfasada. Peter Liberman decía que los
beneficios de la conquista solían superar los costes (rechazando la idea de que la conquista no
era beneficiosa en la lógica coste-ganancia). También realistas ofensivos como Eric Labs, John
Mearsheimer y Fareed Zakaria defienden que la anarquía incita a todos los estados a
maximizar su poder relativo, ya que no hay estado que pueda estar seguro de cuando otro
poder puede emerger.

Van Evera (realista defensivo) = la guerra pocas veces es rentable. Suele surgir de militarismo,
hipernacionalismo u otros factores internos.

Mearsheimer (realista ofensivo) = la anarquía fuerza los grandes poderes a competir,


independientemente de sus características nacionales. Defensa de la seguridad.

 Una nueva vida para el liberalismo

El triunfo de occidente impulsó el pensamiento liberal. El debate más conocido ha sido el de la


“paz democrática”. La idea de que las democracias no empiezan guerras entre ellas está muy
extendida.

Snyder y Mansfield decían que los estados eran más propicios a guerras en medio de una
transición democrática. Joanne Gowa y David Spiro decían que la aparente absencia de guerra
entre democracias se debe a la manera en qué se ha descrito la democracia y la relativa
escasez de las mismas (pre 1945).

El principio de que las democracias no luchan entre ellas, como indica Gowa, era una visión
más centrada en el punto post-1945, en el cual a las democracias les interesaba sobre todo
contener a la Unión Soviética.

Los reclamos de la teoría institucionalista se han vuelto cada vez más modestos. Se dice que las
instituciones ahora propician la cooperación cuando a cada estado le interesa ello, pero no
pueden forzarlos a comportarse de manera contraria a sus propios intereses. Otros
institucionalistas (John Duffield y RobertMcCalla) defienden que la alta industrialización de la
OTAN ayuda a explicar cómo ha podido sobrevivir pese a la desaparición de su mayor
adversario.

 Teorías constructivistas

Mientras que el realismo y el liberalismo tienen a centrarse en factores materiales como el


poder, la perspectiva constructivista pone énfasis en el impacto de las ideas. En lugar de tomar
el estado por sentado y creer que busca su supervivencia, los constructivistas se interesan por
las identidades de los estados como producto maleable de contextos históricos concretos.
Importancia del discurso imperante en la sociedad, porque refleja las creencias y los intereses
del comportamiento aceptado.

Para Wendt, lo importante no es la anarquía de estados en sí, sino como la misma ha estado
concebida (“anarchy is what states make ofi t”).

Hay constructivistas que se centran en el futuro y en la comunicación transnacional; otros se


centran en las normas y como éstas modifican el comportamiento.

 Reconsideración de la política doméstica


Ha ido emergiendo el estudio de la cultura para entender las dinámicas internacionales (a
partir del estudio de la política doméstica). En función de la tendencia, se aporta una
explicación u otra de la misma y de su manera de funcionar.

Huntington habla sobre el inminente “choque de civilizaciones” como sistemático de esta


tendencia (dice que las afinidades culturales van a pasar por encima de la lealtad nacional).

Tomorrow’s conceptual toolbox

Si bien es cierto que en la academia están surgiendo muchos debates, también hay una arena
de consenso. La mayoría de realistas admiten la importancia del nacionalismo, militarismo,
etnicidad y otros factores domésticos. Los liberales admiten el papel crucial del poder. Algunos
constructivistas admiten que las ideas son más poderosas si tienen el respaldo de un estado
que las ampare.

Aun así, el realismo sigue siendo preponderante para explicar dinámicas internacionales. Los
estados se siguen centrando en el balance de poder y en la seguridad.

En resumen, cada una de las perspectivas teóricas aporta cosas al estudio de las relaciones
internacionales.

You might also like