You are on page 1of 8
‘Teoais ost Draecvo Referencias bibiogrficas 5 desea ampiarprofondizar 0 conrastr las explicaciones de ete tema puede encon- tear ayuda en ‘Ans uti, |, Teoa del Derecho, 2° adic. Ediciones 8, Madi 2003. ‘Aesncusn, J, Elica, Alianza Eeitorial, Madrid, 1978, De Locas leoord,, Introduccién a Te teora del Derecho, Valencia, Tant lo Blanch, 1997, pp. 43-68, FerninDez-Gauano, A. Derecho Natura. Inoduccién Filosfica af Derecho, Editorial ‘cut, Madd, 1986, Mugrnee Moan, N.v OF cAStt0 Cp, B. (Coord, Diecisote lecciones de Teoria del Dere- ‘ho, Editorial Unveasias, Madd, 2011 Piscz LuNo, 4, Teoria del Derecho. Una concepcién deta Experiencia juridica, Editorial “Teens, 8 ic, Mackid 2008. Preto Santis, L.¥ Ormos, Lecciones de Teoria del Derecho, McGraw-Hill, Madrid, 1997. Rechsey® Sia, L. Intaricen al Estudio del Derecho, Ecitrial Paria, México 1981 SSoanno, R. Compenttio de Teoria Genera de! Derecho, Elitoriat Are, Barcelona 1986. Fercicios de autoevaluacion 1. Diferencae entre noma socal y ley Fisica, 2. Explca los difereniassigniticados de moral, 3, Explica los ellerenestpos de etca 44. Eaplica en que sentido decimos que el hombre es un ser social 5. ,Cémo defini las rglas de rato social? 6. jCusles son los caracteres diferenciadores dels copas de rato social? Explicals bre 7, iCsles sn los caraceresdierenciadores de ls normasjuridicast Explicalas breve mente {, Razona ls principales elierencas ene las normas mexalesy las norras jus 9, Explica las diferencias entre as norma jurticasy las reglas de TEMA 2. Caracter pluridimensional de Derecho Mercedes Gémez Adanero Sumario |. Concepto de Derecho. 1. La presencia del Derecho en la vida social, 2. Sent- rierto de lo urldica, 2 Caracteres del étmino Derecho. 3.1. Ambigiledad del tamino Derecho, 3.2, Vaguedad del término Derecho. 3.3. Emotvimo del término. Dere- cho Il Princpales conceptos de Derecho. lusaturalismo y Postvima juridico. 1. El Tusnaturlismo. 2. £1 Postivismo juridica, 3, Conceptos renovadores del rusnaturlisma y el postvismo juridico en la actualidad, i, Las dimensiones del fendmeno juridico, Ta Teoria Tridimensional de Derecho. 1. Dimension normativa (alided). 2, Dimen- sion fctica(elicaci). 2. Damensidn valorativa justia. 4. Unidad de todas las dimen- Siones del Derecho, IV. Derecho abjetivo y derecho subjedvo: conceptoyrelacion entre fl derecho objetivo y el derecho subjetive. V. Derecho publico y derecho privado, Objetvos Este tema se acupa de poner de manifesto como la vida social de las homiresrequie- re de un orden que le viene proposcionado pore! Derecho, Para aeriguar que es, como Se manifesta y que objetivo persigue el Derecho, se oftece una aproximacién al concepto ‘dl mismo, que es un objetivo no exento de dificutades, como se pone en evidencia a lo largo del deserllo de esta leccin, ‘Conforme seva hacienda una aoroximacion al fenémena jurlico y se eslarecen sus istintas dimensiones, 3 van exponiendo diversas teorias acerca de las cstintas concep- ‘ones sobre el Derecho. “Teo net Desh {a Teofa del Derecho tiene como uno desu principals objeto define un concept de Derecho. Frese un objetiva complieao ya que el Derecho es un fenémeno complejo. ‘A consecuenca de exta completa hay muchas deniciones del Dereche, por io que el Derecho es, coma abjete de conoe!mieno, una reaad de dificil o imposible definicion por dos matvosfundarnentales: 1 porque el trmino Derecho ine divers sgnficados en et tsa del lengua, 2~ porque son diversas las perspactivasfilosias desde as que se observa fl fendmeno juridco, lo que provoca que haya diversas maneras de deteminar cual es ol ‘objeto desu conecimient, que es fo que en deintiva puede ser consicerado como Derecho. 'No ebstante, la Teorla del Derecho si que puede arrojar luz sobre fo que es wl Dere- cho, analizando sus divesos significado, y poniendo de manifesto los cstnts enfogues te conacimiento de la realidad juridic, v las diversas teoras que se ocupaa de eslarecer el concepto de Derecho. ‘Una de estas teorias es la denominada Teor tridtmensional del Derecho, que dest= caenel fendmene juridico tres dimensiones biscas es norma, es hecho social yes val, ‘y pone de manifesto. come no se puede conocer el Derecho sino seienen en Coenta estas {ees dimensiones. [A part del estudio de estas dimensiones del Derecho se itroducen los conceptos de valides, eficacia yjustcia de as normas jurdias. Por limo nes ocuparemos de dos dstinciones terminolégicas del fenémeno juricico, ta cicotomia entre Derecho objetivo y derecho subjetivo, y la que se establece entre los teemings Derecho piblica y Derecho prvado. 1. CONCEPTO DE DERECHO La elaboracién de un concepto del Derecho es la cuestin bésica y fundamental de la Teotla del Derecho, Definir ef concepto de Derecho entrata una gran difcultad porque ef témino Dere- cho se utiliza en el lenguaje ordinario con muy diversos signiticados. Esta polserma del {érmino Derecho obliga a analizar sus diversos usos, Ademds de esta cificullad, cabe aa- dir otro problema para alcanzat un concepto del Derecho, ya que la Teora del Derecho s@ elabora descle una concepcion filosética concreta, y dependiendo de la ésta, el esulk tado acerca de lo que se entiende por Derecho puede llevar a concepciones del Dere- cho no solamente diferentes, sino incluso enfrentads erie sl No obstante elucidando los diversos signiicados del término Derecho, y tenien- ddo en cuenta la concepcidn teérica de la que parte cada propuesta conceptual acer- cea del Derecho, podemos aproximaxnos a un concepto de Derecho eapaz de hacer ccomprensible el fendmeno juridico Para ello, vamos a proceder, exponiendo en primer lugar cémo se manitiesta el Derecho en tanto fenémena social orci Gaon Adanono 41. La presencia de! Derecho en Ia vida social Hl Detecho es un fendmeno social, observable en todas las sociedades actuals. Pero, sha sido siempre as Algunos autores sostienen que el Derecho es propio de las sociedadescivilizadas con un alto grado de desarallo social. Ovos, sin embargo, afiman que toda sociedad, por primiiva que sea, posee un modo de organizacién y tween cualquier modelo de organizacin social est presente el Derecho. Un anti {40 aforismo romano, Ubi societas, ib lus, afirma que alli onde hay sociedad, hay DDereco, sea cua sea el grado de desarrollo social de cada sociedad. Parece que esta kima opinign es la ms aceptable porque si bien es cierto que ‘una sociedad tibal primitiva no se parece a una sociedad actual, si que puede obser ‘arse un grado de similitud en a manera en que todas ella se organizan, igual que ene los diferentes sistemas urdicos actales podemos encontiar dversos grados de simlitud, ya que toda sociedad necesita resolver sus conflicts yestablecer un deter- ‘minado orden social, y para ello es para lo que surge el Derecho Pero, todos los conflitos sociales se resuelven mediante el recurso al Derecho? La respuesta es que no, ya que bien es isto que el Derecho regula muchos de nuestos actos, no se acupa de regular todas nuestas aciones, sino solamente aquells que te- ten una especial relevancia social por su imponancia para preserva su cohen No abstante, el Derecho regula muchos mas actos de nuestra vida de los que en principio pensamos. La presencia del fenémena juridico es tan frecuente que en ‘muchas ocasiones no somos canscientes de ello: por ejemplo, sal salir de casa toma ‘mos el autobis 0 el metro, estamos realizando un contrat de transporte, si compra ‘mos un periédico, ola cesta de la compra estamos realizando un contato de com praventa, y todo ello se realiza conforme a lo estabecido en las leyes. (Otros actos son peccidos como jurdicos de una manera mas expicta, aunque sean igualmente habituales, como es el caso de olorgar testamento, solicitarinscip- cones en el registro civil, 0 interponer una demand En cualquier caso, cada sociedad seleccionaré aquella acciones que consiere relevantes, aunque eso suponga penetar en esferas de fa vida humana procedentes el smbito econdémico, politico, rligioso 0 de la mas estcta privacidad, como es el «2:0 dela tegulaci del matrimonio o de las relaciones familiares. 2, El sentimiento de lo juridico Hemos puesto de manifiesto la constante presencia del fendmeno juridico en la sociedad, pero también es posible destacar la presencia de un sentimiento juridico en «el ser humano bajo la forma psicolégica del sentimiento de lo jurdico como intuicién dela justicia ante situaciones conflctivas, percibidas como justas 0 injustas, aunque rho debemos olvidar que esta percepcidn varla conforme se motifican las pautas 50 51 Tonia ost Deven sociales de comportamiento, como son las formas extremas de discriminacion, ta esclavitud, los sacificios huranos 0 las toruras, que son costumbres que hoy com:

You might also like