You are on page 1of 15

EJE 1.- Desgravación de la Profesora. Repaso.

Cuáles son los debates sobre la idea de Salud.


¿Que nos planteaba el texto de Fernandini y el de Pimentel??
- ¿Que nos planteaba el texto de Pimentel? Se acuerdan.

 Plantea 5 dimensiones distintas en cuanto para analizar el concepto de


comunidad.
 Planteaba el concepto de Salud, el de comorbilidad, el de Salud
Comunitaria.
 Bien dice la Profe. pero eso sería para el final de nuestra respuesta.
 Nos aportaba alguna definición de Salud y alguna definición de
Comunidad y las 5 dimensiones que explicaba la idea de
Comunidad. (Profe).
Definición de Salud Comunitaria que nos plantea Pimentel. (es largo eso,
pero debemos definir en 3 oraciones)
Salud Comunitaria es: es una construcción cotidiana, colaborativa,
dinámica, que está sostenida que está sostenida por intervenciones que
van desde la comunidad y el equipo de salud desde los niveles centrales y
superiores. Está centrada en la participación Comunitaria. ¡¡Excelente!!
Profe: la idea de Participación Comunitaria debe estar en la definición
comunitaria, la idea de los modos de intervención que propone en el
territorio tiene que estar en la definición comunitaria.
Qué implica el modo de intervención que propone en el territorio desde el
enfoque de salud comunitaria, salimos de un paradigma que separa desde
lo asistencial y curativo, hacia un paradigma que es el paradigma del
enfoque en salud comunitaria que va hacia la promoción y prevención de
la Salud.
 Piensen de alguna manera el rastreo que hicimos del concepto de
Salud Comunitaria, iniciamos con Pimentel y terminamos con la idea
que propone YANCO en el último texto que vimos la idea de Salud
como devenir colectivo, como Procesos, en el que “los Equipos somos
para la salud, no en Salud”,
¿Por qué somos Equipos para la Salud y no, Equipos de Salud?
¿Cuál es la diferencia?
Rta: Cuando decimos Equipos de Salud es algo Individual, en cambio
el “Para” es para la Comunidad. Allí radica la diferencia.
También nos habla en un sentido cerrado a lo que se construye el
discurso médico. EQUIPO DE SALUD, pareciera que la realidad
parece que la idea de salud está hacia el interior de la idea de los
equipos de salud, verdad, cuando decimos EQUIPOS PARA LA SALUD
se construye el para afuera. Es la idea que se construye en esta
materia. NUESTRO ENFOQUE COMUNITARIO IMPLICA:
Poner en juego los saberes de la comunidad en donde nosotras y
nosotros no tenemos un saber que se jerarquiza por encima de los
otros saberes, sino que construimos con el otro aquello que se va a
accionar en la acción en el territorio en salud.

Entonces en la pregunta 1. Esto debería ser la parte final de la


respuesta…. las 5 dimensiones.

 ¿Cuál es la idea de Salud que nos propone la OMS? En qué contexto


surgía esa definición. En periodo de Posguerra, Estado de bienestar,
qué pasaba ahí, por qué aparece esta definición. ¿Cuál es la definición
que suplanta de alguna manera?
LA DEFINICIÓN QUE SUPLANTA ES: es la de Ausencia de Enfermedad.
Bien, dice la Profe: Tenemos 3 Enfoques de Salud. Esto debe estar en la
respuesta.
El primer Enfoque: es aquel que responde a la lógica de la epidemiología.
Es la idea de causa y efecto, donde el cuerpo HUMANO es pensado en
este enfoque de salud-enfermedad es BIOLOGICISTA. Significa que el
cuerpo funcional, recuerdan lo que dice Fernandini…
El enfoque es sólo en la Enfermedad. Tenemos el cuerpo humano, una
parte está enferma, en consecuencia, la intervención médica se va a
actuar sobre aquello que no habla. Para volver al estado de SALUD.
Intervengo sobre aquello que no funciona, intervengo y Listo. No le
interesa la perspectiva que tenga que ver con otra cosa. Se recorta el
cuerpo por la vía de la Enfermedad.
Se acuerdan aquella Metáfora que utilizaba Fernandini… que pasaba con
el cuerpo. ..”Si hay un enemigo que combatir, hay que crear un ejército…”
 La metáfora esa lo dice como la idea del cuerpo como una especie
de que debe estar equilibrada. Aparece el conflicto, aparece la
alerta, y tenemos que ir a eliminar aquello que hace que el cuerpo
no funcione. Esta es la primera versión que tenemos.

¿Qué pasa en la Posguerra? ¿Qué pasa después de la Guerra? ¿Por qué la


OMS se comienza a replantearse esa definición?
Qué idea nace con la idea del Bienestar, un estado completo bienestar,
que hablamos de eso de completo…, La Salud queda muy ligada a la
responsabilidad individual. Si yo me enfermo es cosa mía. Es mi biología,
mi herencia genética, mi estilo de vida, esa definición no solo deja por
fuera esta idea de Bienestar Físico, mental y social.
Por qué aparece esta definición. Para qué sirve en época de Posguerra las
políticas públicas. ¿Qué se debería hacer en posguerra? Tratarla.
Cuidarla…atenderla.
Los suicidios después de la guerra. Todas las cuestiones vinculadas a la
Salud Mental, ahí entra en juego que la salud y/0 la enfermedad no sólo
implica lo biológico, sino también lo psicológico, qué pasa con la gente en
la posguerra, que se queda sin una pierna. cómo sigue en la vida. Todas
estas cuestiones no sólo implicaron modificaciones en los paradigmas en
el campo de la salud, en el campo de la medicina sino también otras
disciplinas, empiezan a decir. Che qué onda la salud…empiezan a
intervenir la psicología, en la sociología, el psicoanálisis, otras disciplinas
empiezan a intervenir para poder pensar otras cosas.
Entonces, cuál es la definición de la OMS después de la Posguerra.
Che tenemos que repensar políticas públicas en Salud que permita
restituir algo del otro y en el bienestar. ¿Por qué aparece el Estado de
Bienestar? Se acuerdan de eso. Está en el texto. Por qué aparece el
“Completo Bienestar” …políticas públicas del Estado Bienestar. ..
 Desde las políticas públicas desde el Estado de Bienestar. Propuestas
del Estado de Bienestar, Pos Año 30. Que se propone como políticas a
nivel Mundial. El Estado de Bienestar es el Estado Benefactor que se
va haciendo para asistir a los Países que fueron afectados por la
Guerra. ¿En qué sentido? En lo económico, en lo político, eso implicó
esta voz para reconstruir las ciudades.
 Prestar atención porqué cambia la definición de la Salud. Esto es de la
secundaria he. Prestar atención.
 Implicó entonces que para poder pensar qué pasaba con las personas
después de la guerra, ya no podíamos seguir con esta idea de ausencia
de enfermedad… sino que tenemos que ir por otra definición, pensar
que la Salud es un completo estado de bienestar que no sólo
contempla el cuerpo físico sino también lo social. No implica solo la
mera ausencia de enfermedad.
¿Qué nos decía Fernandini sobre el completo Estado de Bienestar en el
ser humano? ¿Existía un estado de completo de bienestar? No es posible.
Es utópico. Porque no hay forma que el Hombre tenga un estado
completo de nada. Fernandini y Stolkiner daba ejemplo: Siempre
necesitamos alguna cuota de insatisfacción porque es la cualidad del
Humano. Siempre ir por la búsqueda de ese bienestar. pero nunca va a ser
completo. Porque si el humano accede al completo bienestar .. muere
básicamente.
Qué otras cuestiones se ponen en juego con esta definición de salud de
la OMS.
1).- Que el estado de completo bienestar no existe. ¿Pero también por qué
cosas?... ¿Qué pasa con esta cuestión… la Salud… Si bien el Estado
empieza a implementar políticas públicas y generar acciones en el proceso
salud- enfermedad. … que pasa con los que se enferman? Se ven como
los únicos responsables y no se los piensan como inmersos en el
entramado social al que pertenecen.
 Laurel por que va a criticar a esta definición. Porque dice algo
totalmente contrario. Si bien la OMS apela a una definición en el
cual pone en juego otras dimensiones, en la vida de los sujetos, de
la población, se sigue responsabilizando y construyendo el concepto
de Salud por la vía de lo individual. Entonces si yo fumo como
escuerzo. Y tengo Cáncer es consecuencia de malas Prácticas.
Atribuible a mi estilo de vida. La idea de hábitos, de estilo de vida es
criticable. Por qué .. porque si lo pensamos desde Laurel…la
cuestión de la causa de la enfermedad se piensa desde un nivel
genético, como si todas debemos tener un estilo de vida saludable y
no pone en juego el lugar de cada uno de nosotros ocupamos en el
sistema capitalista. Por que mis practicas van a afectar a la de otros,
por ejemplo el obrero sale de trabajar y se toma todo. alcohol. Lo
culpo al obrero, es un problema individual le culpo porque los
pobres toman más o es un problema social. Es un problema social,
no individual. EL modo de producción en el que vivimos nos genera
determinadas prácticas para uno y para otros.

 Hay todo un contexto para que eso suceda. Hay algo del todo que
construye las causas de las causas de las enfermedades en salud.
Eso es lo que dice Laurel. Si pensamos que las enfermedades son
homogéneas para todos los grupos sociales, estamos un problema.
La definición de la OMS, LO PROPONE EN PENSAR LA ENFERMEDAD
EN ESTE PUNTO “Que todas estamos expuestas de igual forma”. Y la
verdad que no. La verdad tiene que con el lugar que estamos y con
el modo que producimos.

 Esta idea de las causas de las causas de las enfermedades en salud,


que nos dice Laurel. Enfermamos de la vida que tenemos.

 Enfermamos y morimos de acuerdo con al contexto que estamos


insertos. Y eso no es responsabilidad individual. Es una cuestión
Social. Política. Por eso se habla el concepto de la enfermedad como
algo Social y no biológico.
Esta es la crítica que vamos a hacer a esta definición de la OMS.
 Por qué la salud tiene que ver con la capacidad de Lucha.
Ferrandini: habla de esta capacidad de lucha es individual y social contra
las condiciones que limitan la vida.
 Ves por qué Laurell propone la idea de enfermedad como algo social.
Esta idea de salud como capacidad de Lucha se interpela las relaciones de
poder y reconocer a los sujetos como protagonistas. Interpelar las
relaciones de poder tiene que ver con el modo de producción que vivimos
y como se inserta en ella. . Y va a concluir un desgaste de su propia vida en
el modo de su inscripción en el modo de producción en que vivimos. . No
nos vamos a morir todos de los mismo. Ni tampoco somos responsables.
¿Cuál es la propuesta de la Salud Comunitaria? Va a poner en juego en el
trabajo con la comunidad implica: atención que implica Integralidad.
Intersectorialidad. Interdisciplinariedad. Desarrollo social y reclama, En
definitiva. La salud comunitaria es un derecho humano y la salud… allí
aparece. Y, Responsabiliza al Estado , individuo y sociedad en su conjunto.

 La Salud como derecho en la Pregunta 2.


¿Por qué es un derecho humano la Salud? El derecho a la Salud es
inherente a la condición humana. Hay marcos normativos que regula Por
parte del Estado y de los Organismos Internacional. Nuestros derechos a la
Salud. Convención NACIONAL de los Derechos Humanos.

¿Que plantea Castellano en su texto? –


MARCA 3 ACONTECIMIENTOS HACERCA DE LOS 80.
ASAMBLEA MUNDIAL DE SALUD. DECLARACION DE ALMATA Y CONSEJO
DIRECTIVO LA ORAGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD. SE ESTABLE
LAS NUEVAS METAS PARA EL AÑO 2000.
SALUD PARA TODOS PARA EL AÑO 2000. No se cumplió esa meta.
Planificación normativa, planificación verticalista, ciertas políticas publicas
en salud aplica protocolos desde un lugar, distante de la comunidad desde
donde los hechos suceden., es muy tecnocrática. Técnicos describen los
problemas de la población sin incorporar a la comunidad. Si desconozco a
los protagonistas, planifico normativamente definiendo lo que es un
problema desde un médico hegemónico, etc. Definiendo lo que es un
problema.
Que nos propone castellano…que propone en la criticas que plantea?
Castellano se relaciona con Laurel. Como se construye los problemas. Van
desde Lo singular. Lo particular y lo general.
 Lo singular: es ese problema especifico que yo encuentro en un
paciente.

 Lo particular: poder pensar el enfoque de la salud comunitaria.


Pensando la salud como grupo, como población.

 Lo general: Instituciones Gubernamentales, MINISTERIOS. Aquello que


se define en los niveles más altos del sistema de salud.

Castellano propone que estos modelos de problemas se deben


contemplar con Perspectiva dinámica y no desde una planificación
normativa. Se pone en juego todo el tiempo y no hay un actor que define
de alguna manera aquello que es un problema en salud.
Hablamos de salud comunitaria, pero hablamos de cuestiones políticas. Si
yo defino desde un lugar, no tengo en cuenta la particularidad del
territorio y es ahí en el territorio me dicen que es un problema. No que
me que definan un problema un estamento gubernamental.
No se pueden pensar homogéneamente los modos de enfermar.
La planificación normativa no sirve par pensar los problemas en salud. Se
debe pensar como como un proceso dinámico.

RETOMEMOS EL PUNTO EN COMUN CASTELLANO Y LAUREL. PUNTO 2


DEL EXÁMEN.
Por qué la enfermedad tiene un carácter histórico y social. Que propone
Laurel.
Veía que se enfermaban y morían por ej. Los trabajadores de México, que
trabajaban en distintas cosas, y lo comparaban a través del tiempo, y llega
a la conclusión de que la forma de vivir, enfermar y morir estaba
directamente relacionada con el lugar que ocupaba en el sistema
Capitalista, con la forma de producir, de trabajar, Incluso también la
forma de morir de su familia, de sus hijos.
Por eso debemos pensar que propone cada sistema en la forma de
enfermar y morir, no lo podemos pensar en forma Homogénea. No se
debe caer en la biología de lo individual, sino en esas características de las
formaciones sociales, de los grupos sociales, claramente vamos a estar
atravesado por las clases sociales, porque la forma de enfermar y morir va
a estar atravesado por las clases sociales, porque no se va a morir lo
mismo el dueño de una empresa que un obrero. Por qué.. por el desgaste.
No podemos hacer un análisis de solo lo individual y biológico sin tener en
cuenta las clases sociales a la cual pertenece el individuo, el lugar que
ocupa en el entramado de las clases sociales.
Entonces dice Laurel. Son los perfiles patológicos, el tipo de patología y su
frecuencia, que nos permiten conocer y su frecuencia, lo que nos va a
permitir pensar en las causas de determinaciones y condicionamientos en
el proceso de SALUD ENFEMERMEDAD, aunque esto es insuficiente
porque ,el proceso de salud- enfermedad de la sociedad no se explica por
las intervenciones múltiples biológicas y sociales específicas , sino por la
capacidad técnica de la sociedad de eliminar ciertas enfermedades de la
población.
¿Qué significa eso? Dijimos que cada uno depende de cada grupo social
en el sistema capitalista, y pensar .. capacidad técnica de la sociedad de
eliminar ciertas enfermedades… con la capacidad de los Estados que a
través de políticas publicas de eliminar ciertas enfermedades que tienen
que ver con la falta de olla.
 Laurell es Marxista.Ellla viene de esa corriente. De la medicina social.
Como condiciones materiales de existencia. De que habla Marx. Ver
video. Capitalismo- modo de producción.
Pensar en la tasa de suicidio que hay en esos países, aun así estamos
mejores nosotros. Hay algo ahí en la locura.
Michalewis. Incorpora el termino de Cuidado
Hemos establecido la idea de Prevención y de Cuidado. Hay una
especie de diferencia para poder pensar el texto de micha Lewis. Por
qué en el TEXTO DE MICHALEWIS incorpora esta idea de Cuidado en el
proceso salud enfermedad atención cuidado. ¿De dónde partimos?
(PSEAC)
La Medicina Social se ocupa de estudiar los modos de vivir, enfermar y
morir de los sujetos y de los grupos sociales a las que pertenecen.
Laurel es la que viene de esa corriente. De la medicina social. Ya vimos
su postura, forma de pensamiento. Su posicionamiento político e
ideológico.
Que nos permite esta reflexión… Se continuo en la sociedad con la
forma de incluir formas de atención a los modos en que la salud-
enfermedad se presentaban en distintos contextos y poblaciones.
Enfoque que nos trae Castellano, para poder incorporar la dimensión
de lo Grupal, de pensar el proceso de salud enfermedad en las
comunidades.
 Por que en el texto de Micha Lewis incorpora la Categoría del
Cuidado. Categorías.
 Cuidado como dimensión vincular afectiva de las prácticas en salud:
Esta dimensión del cuidado se refiere a la relación entre el profesional
de la salud y el paciente, que debe ser empática, respetuosa y solidaria.
El cuidado se convierte en una práctica ética que orienta las prácticas
en salud
 Cuidado como prácticas no formales de la salud: Esta dimensión del
cuidado se refiere a las prácticas informales de cuidado que se realizan
en el ámbito familiar y comunitario. Estas prácticas pueden ser
complementarias a la atención médica formal y contribuir a mejorar la
salud de las personas
 Cuidado como atención integral en salud: Esta dimensión del cuidado
se refiere a la atención médica que aborda las necesidades físicas,
emocionales y sociales de las personas. La atención integral en salud
implica una visión holística de la salud y la enfermedad, y una atención
centrada en la persona
 Cuidado como eje que orienta la atención central en los usuarios: Esta
dimensión del cuidado se refiere a la importancia de centrar la
atención en las necesidades y expectativas de los usuarios del sistema
de salud. El cuidado debe ser un eje que oriente la atención y la gestión
de los servicios de salud
 Cuidado como sinónimo de atención: Esta dimensión del cuidado se
refiere a la atención médica formal que se brinda en hospitales y
clínicas. El cuidado es un sinónimo de atención médica y se enfoca en
el tratamiento de enfermedades y lesiones existentes.
El Cuidado es una Proxemia. Es decir, no tiene una definición unívoca.
Michalewis
Parte de una investigación donde recupera voces de profesionales de
salud, entrevista a Enfermeras. Entonces en esta primera categoría, a
partir de esa investigación empieza a ubica como se pone en juego, como
se construye la detección en las prácticas de lo afectivo, como se
construye lo vincular – afectiva en las prácticas en salud y después
aparece el profesional de enfermería y construye un vínculo afectivo con
el paciente.
Por qué aparece una crítica al Modelo Medico Hegemónico. Qué pasa con
esa relación. Aparece en esa crítica la relación médico paciente, la ternura
no estaría puesta en juego en lo vincular. Eso es la crítica que Micha Lewis
lo realiza. Ahí radica la diferencia con los profesionales de la enfermería. El
médico cura y la enfermera cuida. Como si fuera practicas desagregadas
una de otras.
Segunda dimensión. Practicas de cuidados que realiza otras personas
fuera de la salud, aparece toda una mirada de quienes son las cuidadoras
informales, las mujeres. Situaciones Internación domiciliaria quien pone el
cuerpo, quien cuida son las mujeres. También aparece como perspectiva
de género.Tajer.
¿Cómo pensamos el cuidado como atención integral en salud? Son
acciones sanitarias que no se centra en la atención de la enfermedad, sino
describen el cuidado como una mirada integral. Las relaciones simétricas.
Horizontales, participativas, intersectoriales.
Como se pone en juego si lo pensamos los Cuidados en los equipos de
Salud y este enfoque de Salud Comunitaria que estamos proponiendo
para pensar las acciones en el territorio. Como podemos pensar para
introducir este enfoque… No centrarnos en la atención, sino en el cuidado
como una forma integral, una mirada integral. También en el texto de
Yanco aparece centro de salud como centro de Cuidados.
 Esta es la tercera perspectiva, como podemos pensar el eje de
cuidados centrados en los usuarios, significa no solo Vincular una
dimensión práctica, sino el cuidado debe ser el eje de Atención. La
idea de Atención suelta, aislado, deja por fuera en el concepto del
atender. El cuidado como sinónimo de atención pone en juego la
cuestión del cuidado como el vínculo de la mirada, construcción de
lazos, la ternura, buen trato y humanizar esta atención. Cuando
Pensamos en acciones sanitarias las perspectivas del cuidado
integral debe estar centrada en los usuarios, desde una detección
afectiva. Sino yo me humanizo y deshumanizo en mi tarea. Si no
tengo en cuenta el Cuidado Integral. ESCUHA Y EMPATIA Y QUE
HISTORIA TRAE. Estamos en problema.

 Michalewis. Lo que aporta es como el concepto de cuidado nos


permite simplificar esta tendencia a la tecnocratización y la
mercantilización del vínculo médico-paciente. Cuando se introduce
el lazo de la ternura y el cuidado es una forma de humanizar al otro.

En la respuesta debe estar: Como aparece la dimensión del cuidado


ligadas a ciertas profesiones de la salud y como aparece en esta crítica en
la relación medica paciente. Cómo opera el concepto de cuidados en las
prácticas. La primera dimensión es necesaria para esta pregunta.

3.- ¿Cómo se plantea la idea de salud como derecho social, como derecho
humano, raza, el género como factores de equidad? Qué dijimos sobre la
idea de justicia, de igualdad. Como influye en las prácticas en salud. Vimos
la categoría de interseccionalidad.
¿Porque la salud es un derecho social y humano y por qué debemos que
tener y poner en juego una lectura acerca de las desigualdades en el
ámbito de la salud? Tajer- Comes.
Respuesta. Elaborar una respuesta en esa línea.
Que era la colonialidad? Por qué hay que descolonizar las prácticas. ¿Qué
pasaba con las universidades con la producción de conocimientos? Se
debería desvincular porque esos modos de conocimiento, porque eso nos
lleva a una relación de asimétrica y de hegemonía tanto en lo económico y
cultural.
Como producimos conocimiento… en otro lado pareciera ser que es
mejor. Por ej. EEUU.
 Tenemos el texto de canela y Tesler. Qué propone. Raza-
colonialidad.
Como esta dividido el pensamiento entre blanco y negros. Efectos
simbólicos, lecturas sociales en referencia a las universidades del
conurbano. Están vacías. No hay nadie. estas lecturas debemos poner
en tensión con las miradas de lo ocurre en las universidades del
conurbano. Sino se va a cancelar. Cerrar.
¿Cómo se pone en juego en nuestras prácticas como futuros
profesionales de la salud? cómo se pone en juego esta mirada
colonizada en términos de territorio y de quién es el otro. Yo voy a
mirar distinto a una persona que vive en Don tor cuato y de aquel que
vive en la villa, para eso están los textos. Poder pensar como ésta
mirada construimos nuestros modos de ser profesionales también.
Después dice, alguien que vive en la otra punta de Jose C paz dice que
hijo de púta yo pago mis impuestos y esas universidades están vacías.
O lleno de negros. Como influye ese efecto simbólico en los discursivo.
Lo cierto es que la educación publica es un derecho. Que no se debe
hacer mas universidades. Gasto publico tirado, no construir mas
universidades es una postura. Es un colonialismo. Es una
representación social desde el lugar del Estado.
Cómo se pone una mirada colonizada en las prácticas en salud.
representación social. neoliberal. cuando yo de acuerdo con quien lo
tengo adelante, tengo una mirada colonizada y una construcción
simbólica y pienso. este se debe dar….
En la Respuesta debe estar.. Pensar en el campo de la Inequidad.
¿Qué es inequidad en el campo de la salud? Dar a cada uno lo que
necesita. Pensar en Intervenciones en donde yo puedo poner en juego
las necesidades de ese otro, en función de quien es y de los sectores e
historias que hay detrás. Pensar en equidad en salud..Es un
componente esencial de la justicia social, evitables e injustas o
remediables que indica la ausencia de diferencias.
También incorporamos la categoría del enfoque de la
interseccionalidad en salud. Es lo mismo para una persona oscura,
lesbiana, pobre o para una persona blanca, culta. Como se pone en
juego esa diferencia colonizada de quien es ese otro. Tener en cuenta
cuales son esos privilegios de alguna categoría de preferencia de uno y
de otros. El acceso a determinadas practicas y determinados derechos
también.
Tajer en su texto. Que pasaba el acceso al servicio de salud. Que
pasaba con las mujeres y los hombres. Como participa las mujeres en
su rol en los servicios de salud. La construcción de estereotipo de
genero registra una subjetividad del lado de las mujeres en realizar más
consultas médicas. El hombre por que no consulta. Porque esta
pensado que se de, de esa manera. Los hombres llegan muy tarde al
sistema de salud. Fueron formados así en la crianza. La construcción de
la diferencia es cultural. Como se construye subjetivamente eso.
Las mujeres mas consultan, llevan a sus hijos a la consulta y que pasa
con esa diferencia. que pasa con los factores de riesgo? Y el de Comes
también lo dice … como esa diferencia entre ser varon y mujer deciden
la forma de vivir, enfermar, ser atendidos y morir dice Tajer… lo
pensamos en la postura de Asa LAUREL. EN LA DIMENSION DEL
GENERO. Las enfermedades deben pensarse desde su origen social y
no biológico, pensar en cómo cada quien se inscribe en el sistema
social y como se construye un patrón de desgaste en términos de como
vivimos, enfermamos y morimos…entonces TAJER le suma, entonces la
inequidad y esa diferencia en el modo de acceso al sistema de salud
también va a estar atravesada por esta cuestión del Género. Debemos
que analizar como varones y mujeres viven , resuelven viven, consultan
y se mueren. Es una dimensión mas para pensar. Ej. Se promueve
consultas ginecoloigicas y no cancer de próstata por ej. Por que no
consultan… porque no quiere que le meta un dedo dentro del ano.. lo
llevara a ser Homosexual. Después hay muchos hombres con Cancer de
próstata. Hay una relación ahí. Que se pone en juego. Hay algo social
ahí. ESTA SOBRENATURALIZADO LA EXPOSICION DEL CUERPO DE LA
MUJER PERO NO DEL HOMBRE. Ej.vasectomia en el hombre no. Si para
la mujer. Miradas y cuestiones hegemónicas.
¿Como se genera inequidades en términos de derecho cuando se
piensa en todas estas cuestiones? Pregunta de examen. Cómo pensar
el Derecho. Salud. Equidad. Inequidad.
Relaciones e ideas generales sobre los temas. Las respuesta se debe
reproducirlas.
4.- SISTEMA DE SALUD. Audio que recorre el texto de López y Rovere.
Como se conforma el sistema argentino. Reforma de los 90.
¿Que había antes del sistema de Salud Argentino? Que lugar tenia la
sociedad de beneficencias. ¿Había un estado garante de la salud o que
había antes?
El texto de López aparece cual era el lugar la beneficencia en la salud y
ellas estaban dirigidos a quien… aparece los departamentos de higiene.
Como se construyo el primer sistema de salud. El primer gobierno
peronista empieza a construir un sistema de salud Ramon Carrillo.
Características. Lo relevante aparece un Estado que se ocupa de
conformar un sistema y políticas en salud a nivel Federal. Seguridad
social y el Privado de donde se origina… lugar de los sindicatos. Los
empleados se organizan en sindicaros. Organización de la masa obrera.
Hay más derecha y los sindicatos también se organiza para sacar alguna
diferencia. Qué dice López.

You might also like