You are on page 1of 247
Lise mors oy y cvestone inermacinales em maeito jeenpotts be aoc tulo eas alone murmaconmcssilrt va denen vital a Ge a rua preseleabra quare scr om pe adel dbl De id. dais Wopocats ce rie Su panto 6 parte dean mao tc ierncional y de¥is raves fads fo ores, De ria sfrrmctn de gut ts elacones itemscioals, som discpna series como (eae epesentan cn in actions parte portant hd enuer9 deen hombres por catendere ear yas miss y por solucpnar autos de os ms save prosernas sue be eae Inhuman, como, exe aon, problema de la pay ds lager racer, eaplonin denowriica,€ agotanieno de lor rere, Seniesa e ln gor ene os Estado, al acecentumieno dea dpendeneny el problei eclogke. ‘El exqema que gue ona Proust Yar ricionr sienaconces te Ins, sh co dea del dena de lan rlacincs ‘termes coma dasplina cinfia, como medi de deseo senda Y sean cae comterio cual de as cecis soca. Labor go complements con enti cific de las principles concep eas des laches iternacionls, desde tealuimo polico tata i investigacton see par Fie future akernatire 3) mundo aaa. Con elo claicn paborams des dintintas opciones ye sena las bases pra el desatole del propa concen det aor, qt objeto de exponkion en el exo de a oben Er presente lo constiaye at wan Iureduccon aun campo de extudio Go, re lon Exadon ha rata com recente de naramentaar en vet de un seterse articular, ene, in embargo, como centro de slecia si sciesaderasona i Numan. Se ato sua, de wa Sch nectar no so para lx tudo entvertation fla ater i art para alles gue ide polices madioy de Somuniacin odie cualquier aro bo soc, preocan por lo problema de mscero mando. Enon Arca! ex cleric de Recto Ineraco cae Fassia de Ccncas Pols Socio del Uneried Comins de Maid y autor ce nurerosottabaos sobre a mater ote ls qu abe dear torts lar racanes mernaionles en Espoha Madd, 1979) Eipons ye OTAN. Testor j Documents (eb souborscs, Madr 186%, ) Expo ¢Irourérca. De 1a Mopaniie le Comumida Iberoamericene de Necones (Madi, (989, de Reticiones:Interniiciona NM) eis Encuentro,eei.ucv@gmail. Escaneado por: Roosvely Aguilar PDF y Piratco: Merwin Rodriguez on “Conocimiento Libre para una Sociedad Libre” Pax Panre: $NTRODUCCION 1, Phonouknic be LAs AeLACONES MERCIAL, 5. acacia v nsonts NEANACONNEES s INTERNACIONALES ‘COMO TEORIA Y COMO DISCIPLINA CIENTIFICA, 1 Awrecenens ‘AY Cnsigraions previas 1) Hira neracies ©) Derecto item! ) Diploma 2. LAE NELACIONES INTEMMACINALES cone OCU cIRETINES A) Gime dari 2) iCieesia americana? {Cena ideal? Ciencia ivr? ©) Destrato por paises DD ar rlcines lreaionals como dnlinasemica Fees ears Hira caree amc ’ ’ Coniooaconis ores 3 2) Gage pensar oman 2) ik I ta de bn fone ermine ‘samo verse reams « ae “raditonaime ert ete Aeleranca sma aberaccion Glessner oeuoe A) El reaiame pottico 1) Lav reladane nteadoaaie come seule intaconl 19 seciologt eernaciona OE seinoa COnCEONES TEORICAE Eta DECADE LO strona A) Concepcion ireosracional tnerepenteniay dependcaia a) La bégaeda de un neve purdigma 1) ‘Relaciones intercultural y soe itracieal By vetipnibn para la pur eau fa) Hecis ura sinc pera homie 1 tnvesein pra pa ¥ acon pars in par © Concepcines sobre ern endat yseratvas Fours al mundo ee F tal ‘ConcEPOH MANNIETA DE LAS RELACIONESWTERNACIONA HE os soos ‘LaTsonin DeLASMELACONES rTemAconAt YS Ate tenDA OE Lose “Tenceea Paare: BASES PARA UNA TEORIA DDE CAS RELACIONES INTERNACIONALES Irronteeson Nis 1 sGoncerte oe as.ncones inhasacionalse 2, ‘Omvero or rswnio Ge Las neLaconesmroanacknas. a soca on 9, Prrcisita momma o¢ ona mis AS Hac gaseous A. Hacin one ston Las wrt acres seesnorconnt ts J nas ort esrb be Lar netacumes renaconates aristeaa __ Transcurridos seis anos desde la publicacién de la primera edicién de esta. “bra el ceto de dara Ia tur une ercera edcibn, que no sea simple resicidn fla anterior, no parece facil, En esos anos las relaciones internacionales co. .¥ como teora han avanzado extraordimariamente,OsentSndese por “uevos 0 renovados deroteros dels que es inispensable dar adecuada seem. ‘tise pretonde que una obra como ésta contin teniendo la utifidad gon gue iicaimente se pens. En esos aos, adem, In propia religad interna: ia, entre otros fendmenos, de a peresroika de Gor “bachov y dela democratizacign dela Europa centaly del Ese, ha evolusiona, _ do de forms radial, dando lugar un sistema international que cada Ver s¢ Parece menos al sistema internacional dea posauerra que domin nuestro cans "ode cstudio durante mds de euarenta ato, Io que obliga areplantearnos los -esquemas y modelos de andlisis de las relacionesimernacionales que han ‘endo decisivamente el desarolio de las relaciones internacionales somo cit ‘cia y como teoria, Ante este reto cabfan vatias opciones, Desde Ia simple reedicdn de la se- ‘gunda edicibn, publicada en 1987, que descartamos desde el primer momento ‘Bor parecernos wa fraude al posible lector oextudioxo, dados los importantes -Gzmbios que se ha produeido em las relaciones intcrnacioneles en ls mon Aros wos, anno a nivel de realidad como a vel ebro, hasta el embarearnoe fn ls empresa de claborar un obra de nuevo cu, que respondiese punto por ‘punto a Ia itvacion de las relactonesintemacionalcs en 199, lo que tambien Aescartamos por Considerar que la stuaién ablerta de cambio internacional ‘que estamos inmersos impesiaafrontat con unas minimas posibilidades de to una empresa de esos caracteristcas, sobre todo cuando todavia teovia 4s las relacionesintemacionales oa podide reacclonar adecuadamente ala tadical de ls transformaciones, ‘Nuesira opein se decanté por una frmala inermedia atcayés dela cual, respetando el esquema caractcrstic de fa obra y el ncieo central de Ia mis ta, pudisemos, ademds de poner a dia ls dstintos apartaios, dar entrada 44 los nuevos desarrollo tedrico-metodoligicos de las relaciones internagioniie Jes alos cambios y nuevos problemas a que + enfenta la realidad i sional. Esa tereera edeign, que caliieamos de revisada 3 ampliada, {0 desarrollada, en consecuencia, con nuevos o renovados apartado tan de dar cumplida euenta de los limos desarrolos y problemas clones internacionales como teoiay camo ciency en consonanci bios que ha experimentado la socledad international, pug tenria y realidad van slempre fotimamente unis ‘ En este semi, mos revisado y puesto ala muchos de ae anteriores, y hemos procedido a introducir otros nuevos, | ct Introduccion, ademds de reeseebir, de ncverdo con lash iso se recogen en un nuevo apartado Pert ome homme ‘itu y lralismo Junto a ello se ha facia, 9 a plantas los setos alos que se enfrentan las relacio- Fe ees in cee cavne Portia ts etecce ar Ss ntrodueido un apartado nce, iulado «Objeto de estudio de Ts eelaciones ‘internacionales: Ia sociedad internacional», en el que estudlamos com mucho ‘mis dtalle que cn la segunca edicin ln sociedad internacional de nuestros dias, ‘Con ello, esperarios que esta obra, cuya publicciém iiciamos en 1984, respond, dentro de lo posibie pore aberto todavia del aetual proweso de cam- bio, «lo que en 1990 es la sociedad internacional ia tena de ls reaciones {nternacionaes,y que, en consecuenca, compa el propésito on que xe conci- big desde el primer esomento: faciitar la eomprension de esa realidad en Ja que estamos inmersos, de sus problemas y desus rete, desde posiciones de Disque de la jastica, ta tiberad y paz. Madrid, abril de 1990 iP i aiaeeniesuict Sa he CEPR eLeeS ate dis resco Sons se Agi AMO. Coto ao twa atc tou 9 eionalizada y anclada en problemas yestructuras ‘que tenian Jos Estados, 0 a otras formas de organizacion poltco-social en ‘erlodos mis alejados dela historia, como exclusives referentes précticos, que ‘no te6ricos, de las relaciones intrnacionales, a una sociedad rucdial con ger~ ‘ments de integraciOn, universal ycuyos problemas y estructuras desbordan los teferences exclusivamente estatales, Hemos pasado de una sociedad interna: ‘onal en la que los intereses comunesy solidarios brillaban en general por st ‘usencia 6 una sociedad mundial qus encuentra precsamente en la afirmecin 4e esos interes comunes ¥ solidarios su razon de supervivenca Este gran paso, todavia abierto, de una soeiedad internacional una socie- dad mundial se puede sintetiaar en toda una serie de dindmicas y factores de cambio en intima telacisn y dependencia, como son, entre otros, la universal ‘acidn y globalizacion dela sociedad internacional, através de un proceso me- dliante el eval se na pasado de un mundo de sociedades internacionales patti- culares 0 regionales, mas o menos aisladas 0 en contasto entre si, a un mundo nel que se puede afirmar in existencia, por primera vee en la historia, de una sociedad internacional universal oplanctaria; le ctecienteimerdependencia y/o epenenci, Beerogeneidad y complejdad de esa sociedad mundial, como con- Secuencia entre otros factores de esa misma univetsalzacin y globaliacisn; la crisis del modelo cldsico del Estado-nacién, producto de esa globalidad ¢ inwerdependensia compa y, en sonsecuenci, del dabiitamiento progresivo de ia dstincién entre lo interno-y 10 internacional y dc la consiguientenecesi- dad de buscar a mayor o dlferenteescala nuevas formas de organizacion poll- ica, evondanica y social; en relacion directa con lo anterior, la mlipica- ld de los actores no estatales de as relaciones internacionales, Bl segundo gran proceso de cambio senalado es el paso del conflicto, tra: ‘dusida en violencia, aa cooperaciSn, Proceso todavie abicrto y cuyo desarto- Ho finales atin incicro, que viene a rer en gran medida una consectencia del po dela sociedad incernacional ala sociedad mundial. Este proceso de cam: ‘blo-seré ei que determine Ja forma futura de la saciedad mundial, dependien- 0 del mismo ei futuro orden mundial, ilizaciou de a sociedad internacional provoca nevesariamente el 0 ls pautas de comporiamiento, en los valores imperantes, e lor mo- traduecido en violencia que en cl pasado fuc la vie nor= mal de solucidn de los problemas, y que todavia no ha: sii a cooper ac en todos lon campo, cunbiendone ‘ies traicionales mis significativas de la sociedad fternicional Este gran proceso de cambio, uc ct todavia abirto uy finales a cierto, tredvecion dea intensitiacton de dor dindmicas nuceas, Que fot pen con ls vias dindmieas que han caractcrizado tradicional el vom Bortamiento estat! ea is relaciones internacionales. Nos eferios, DoF uh Indo, al progieso del militateraismo frene al baterasmo ¥. pr et, al crecimien dea importance 6 a lama traticionalmente low els ue hace referencia las cuestiones econdmicas ycxintico teeneas ent ala tau denominada radcionaimente hie pots, que w refer lax ces- iones poles y esirateicas: Los cambios que ello provoca se expresan as ez. n las telaciones Fste-Oestey Norte Sur, acl como en el propeso ena solusion pacific de lor confictos internacionales, [Las rlacionesiternacignales como dgcpling cienien han nacido y se esarolian, ai, dtestumenteligadas at proceso de cambio de una sociedad lcernacional aie progresivamente vo perdido algunas de las carasterseas sel pasado y asumiendo otras dsinas, gue la van trasformando en ana ue: ‘Sociedad internacional. Toda a sort historia de las tlacones nernaco. aes, desde su mismo macimiento hasta ss mis ecient esatollon, va ace tae decisvamentemarcnda po la realidad yf problematics del cambio taro sb dimensidn fctica como en sus dimensiones anologen) psicoléica. Las {elaciones internacionales, como cenciay conto tori, son, en consecuenci, aun cn sis ms tadiconales y conservaoresplanteamentos terol mi sJaro eyponene del cambio dele sociedad internacional. Su propia evouciSn fedeica no hace sino refejar con absoltsoxastitad los cambios cada Yr mas Brofnclosyradiales que experimen la realidad internacional tn nevesdad e interpretarlosadecuadamecte como forma ce ofrecer solucionss or pro. Diemas de mundo Las relciones internacionales, que nace direct lipndas la bisque de soluciones a los problemas internacionales y, en especial, al problewa de Jn gucra, no van a perder en ningia moment alo largo de at dene ste sent, reflejando ce ukima tstanci ens desaroli edrco el camp 4 in consguienteaparciony toma de concienia de muvos orenovades pro. emas la bisaeda de respuesta fos mismos Sinemborg, ex fnlidad que persien ns eiaciones internacionales ey des mismo nacimiento cists todavia de haberse logrado pesados inde ables progresoe cemtfcos que se han predecizo en ese campo de esta desde 1919. La dificuitad de aprehender el cami cba todas sus conseeate Gias, que no $n poets i nimi, et en muestra opinion, en Ia be Gee telativo fracaso y explica los continuos debates teérico-metodoldgi¢as que se fan venido produciendo dexde lov fo rent, ine Precisamente, desde esta perspectiva, nuestro punto de partida en el pic VE Avene. Ceesing as, oon y cy yeaa how oi, dette» paradionace, bosentan SiG 1 SO RE Ide nuestros dias. Si esa funcién y las relaciones internacionales, se imipore, to de las concepciones dominantes en nues- con 10s plantcamientos que desde principioe de ‘ ealizarse por alguo internaciontstas mpm, eh consccvcncia, superar la tradicional reduccién dels tle- dons internacionales al estudio exclusivo acl sistema de Estados y de poder, ide fa guerra y de la paz, entendia ésta como Ia simple ausencia de guerra y ‘conflict, y considera las relaciones internacionales como la iencia ques oe ‘adel sociedad internacional y de todos sus problemas, desde la porspectiva de In paz, considerada no slo como ausenca de conficto y guera, sno tar. io como la yealizaciSn plea del hombre. Ante todo, por supusst, las fle: ones Internacionales han de continua ocupndose de problema deta guerra 4 del conflict internacional, problema liste de esta cencia, que hoy, como onsscvencia de Ia apaticiny desarrollo del arma nclear, se ha ansforma, 4 ea un fenémeno de consecuencias ireparabesy decisvas ata a superv: ‘oncia del hombre, Peto, junto al peligro de la gues nuclear y fa profiers- ‘nde as guctras.yconfitos, ueseo tiempo conoce otros problemas de di. ‘ensionesiqualmente dramétcas, que estén en intima relacion con i pa en fendi enol sentido staid, ya que son causa, 0 puedea sero, del sonic tanto injerno como internacional, ¥ de | come, ere otros, st subde. ‘arrollo yl desacroliodesigual ontre los Estado, el hambre ls privaciones ‘ocio-econtmicas de odo tipo, la opresién ye probemaccalbgico. Todos eos, ‘include te guerra, son inseparables y no conocen las froncers de los Este” te de las relaciones internacionales, no. desde las perspectivas tradicionales, ue se han revelado ineapaces de soluciomas esos problemas, sino desde nuc- vas pesspectivas, superadoras del paradigma clésico y dominante del Estado ¥ del poder. ‘Las relaciones internacionales, como disciplina cienifica y como teoria,re- Dresentan en la actualdad, por To tanto, una parte importantisima del esfuerz0 dels hombres por entenderse as miss y por solucionar algunos de los mds {graves problemas a que se-enfrenta hoy ia hurmanidad, Es ta la que, en sltima ‘nstancia, debe estar en el punto de mira de nuestra disciplina De ahi, su cardcter nisevo yla fata de una tradiciOn cientifiea, y, en conse- ‘eutneia, Is ambipiedades c indefin.sidnes en que todavia se mueve. De ahi, igualmente, ls importaneia de nuaira disciplina. INTRODLCEION LA CUBSTION TERMINOLOGICA “Aunque, como es 1égico, esta euestin en sus diversos aspects sein acta “fando pavlatinamente a lo iargo del estudio de las distintas concepciones di relaciones internacionales, para quedar fijado cuando expongamos nuestr 4e tas relaciones internacionales, se hace necesario, a efectos in 08, delimitar las lineas generales del problema. ___ La cucsti6n terminolozica debe, pues, plantearse, al menos iniialmente, ‘€n dos planos cistintos pero intimamente relacionados, Uno, le denominacié "QUE define el objeto de estudio, el campo de fa dscipling, es decir, el objet | aerial, O1r0, el de ia expresin que individualiza la discipina cietifica que | $ ocupa de ese objeto material. El hecho de que en muchas ocasiones coinct “dan ambas denominaciones no debe hacernos perder de vista que es posible | ¥puede ser hasta deseable, ia utiizaciOn de dstintas expresiones en uno ¥ o:r0 | Bsjando, pues, pars cl andlisis posterior el tema relative a la més adecua “da denominacién de nuestra diseipina cientifia, procederemos, en prinier Ii Bat, & fijarnos en la euestion que hace referencia al objeto de nuestro estudio Los estudiosos emplean coméinmente érmings que, 0 bien hacen releren: ia directa a as relaciones humanas que son objeto de atencién, como «tela ‘Giones internacionales», «rclaciones interestataless, etc, 0 bien se refieren. al ‘esullado de esas relaciones sociales, desde una perspectiva unilaeral 6 part: cular, en cua caro se habla de «politica exterior», «politica internacional, ‘politica mundiabs, 0 desde una perspectiva global, utlizandose expresiones Como «sociedad internacional», «sociedad de Estado», «sociedad mundialy, -asistema internacional, ete ‘Se comprende, por tanto, la importancia del problema subyacente cn la eee 1i6n terminoldgica, pues ef objeto de nuestra discipina ser muy diferette, en ‘rincipio, segin se adopte una « otra denominacion, igamos, como punto de partida, que aceptamos la denominacidn de wee lactones internacionales» como la que quiz4, » pesar de sus imprecsignes, t6- ‘igi en Je actualidad mas correcta y comprensivamente el sector dela ‘sorial objeto de nuestra consideracién, pero con una presiiém,. a ‘objeto de estudio de nuestra diseiplina ex e! resultado de esas siedad interacional. Desde esta posicion, as expresiones «reluelonest sionales» y usociedad internacional» sirven en sus respect vos signar of sector de in realidad social que estudiamox, Nuestra Opeiée por | INFRODUCCION 4 148 RELACIONES se basa tanto en cvestones de adecuaclén entree temino y IF a Fazones de general aceptaci, entrar en ia diferenciacion soiolgica estblecda por TONNES entre 08 ecomanidacy y sociedad, aplicado al detecho intemacional Tas relaciones internacionales por PocM', por cuanto para el obieto de tesa indagacion parece claro que, en el estado actus del mundo, I deno- minacion més adecvada es la de esociedad», como tendremas ocation de ver 8 desarzolas auestraconcepeién de as relacones internacionales, sn cons derat que cl término «sisteman, tan de boga cn ia acluaidad en los estadios internacionales, pueda ser fig expresion dela realidad humana gue nos corres, ponde estudiar, dado st mecanicista’, y prescindiendo de la consi eracion de las expresiones wpalitca exterior», «politica internacional», et., fe, en cuanto denotan una perspectiva unilateral o particular, diffiimentc pueden aceptarse para defini el campo objeto de estudio de ouesta ciencia, que en todo caso se tratarén al referimnos a la denominacion mas adecuada e Is disiptina, la cuesidn terminolgea se plantea principalmenterespecto ‘el ealificaivo internacional. polémica e ya antigua, pus se ha planteado en sérminos similares, que ‘0 iéntios, en el caso del derecho internacional. Se ha cricado la exprsiSn ‘alegando que no guarda cortespondencia con cl verdadero objeto de nuestra siscplna, pues an admitiend que en el sal XVi, cuando J. BENTHAM sci ‘ua, refiriéndose al derecho internacional, la expreinwinternacional», nao ‘es y Estados fucsentérminos equivalents, hoy, sin embargo, de un lado, n0 Jo som, y de ovo, el objeto de nuestra ciencia no son sd las rlaciones che Estados, con lo que no existe adecuacion ene cl término y +» contenido. Fronie a eta uestibo caben dos opciones, Una, traiat de encontra® una ‘eapresin mds exact. Linea gue han seguido autores como SPYKMAN, que con- ‘dera mis corresto hablar de wtlaciones incretaale», aunque abandon la ‘nicitiva por vu eseaso éxito, y WelGAr, que considera como mas adecua dala expresion urelaciones entre grupos de poder». Otra, rete la expre- ‘0n «internacionales», pese asus initaciones para ‘eferiee al realidad ob. 4et0 de esi, Elo se explica por la alia de éxito de as expresiones alternat 85, Pordue s trata de wna expresion cominmente admitida y porque no 1=- sult fil encontrar otra denominacion ms adecuada, sobre todo #8 tene "Tov: F. Gomensan und Gasuivehay. Grundbogife ines Siler, 112 ‘ees canteam dela Ho alemann (1990) Comldad} rceveda de ¥ vets Br sons, 193. * Poon Gor Cries, Amol, «Comunidad iemaconl cia incisional, Re tiny Ee Pio teh op 3 Nuesroecazo des exprsion sutra» para dena la ead sci. jets dere ‘uo eco, no spon gac ho eainenin Ul ec expen par fers ee oeione a fesse ter eet tema tas cons ncn ae alka nh Seyi Rio J Moncinruss KW cuewoy (ar ir and Proles of Iuenationl Po Tenge, Noeee Yon 5 p' iN Posi, Gay, he Sry finer! lations, Nueva Yuk. 185, 0.7 i " Nosottos adoptamos eta segunda positon, por las razors apuntadas, pero conscienes que debe entendese eu un sentido anvplio, no esti, Pot barca a toda tipo de relaciones sociales que configurany afetan de sencial la sciedad internacional. Ello no nos impide aceptar denso “de la amplia expresidn «relaciones internacionales» otras expresiones, COMO felaciones irensnacionales, interesttales, intergubernamenale,inerculturt- Jes, ete. qve pueden servir para individualiat um tipo concreto de relaciones imernacionaes. ‘Lo mismo cabe desir respecto de las propuestasalternativas a la expresion ‘ssociedad internacional», como «sociedad mundial», wsociedad global, que ‘si pueden ser més exactasy su uso es cada vez ms frecuente entre los especia- Tistas, como forma de sefaar la necesidad de superar las concepeiones que tc icionalmente han veniJo reduciendo la sociedad internacional a la s0ciedad ‘de Estados y de enfocar su estudio desde una dprica omnicomprensiva y global, ‘sin embargo, pensamos que, a pesar de su valider, no estén todavia mini _mamente seeptadas, Por ello, sin perjuiio de que en un future préximo se im Ponga la expresion «sociedad mundial», estimamos hay que la expresion ms adecuada es la de «sociedad internacional» ‘Aciarado lo anterior ha quedado va relativamente despejado cl campo pa- ‘a plantcarse la cucstion terminolégica en el segundo nivel que sefalébamos, el de la denominacién de nuestra disciptina. Eu este punto, Seiko seflala,relisiéadose a los Estados Unidos, que s ini: ‘lalmente se impuso la denominacion «relaciones internacionales», en la déea- da de fos cincuenta ésta dio paso a la de «politica internacional», para poste Flormente imponerse la de «politica mundial» *. Cambios de denominacion ‘gue reflejan adecuadamentc las concepciones dominantes en cada momento En Europa, sin embargo, la denominacidn «relaciones internacionales signe ‘eniendo una amplia aceptacion. Se impone, pues, clatifcar las distintas denominaciones, tanto a efectos Jntroductorios cel estudio que sigue, como en orden a dejar establecido el por ut consideramos que la denominacion wrelaciones internacionales» es hoy la ue mejor expresa of alcance de nuestra disciplina, Las denominaciones mas usuales, que es necesario aclarar, son «estudiog internacionales», «politica exterior», «politica internacional», «politica mune ial», «celaciones internacionales» y wsociedad mundial, [La denominaciSn «estudios internacionales, frecuente en Francia, no ofeeee especies dificutades, debido al sentido muy general y poco preciso. qUe the he, ya que incluye todo tipo de estudios sobre la realidad internacional Ticen desde una perspectiva juridica, politica, socioldgica, psicalgichy Tica, etc. Estamos, pues, mis ante un area que abarca distintas. ‘mo as relaciones internacionales propiamente dichas, e! derecho in cutee Fetes vr fc ri cnc al internacional. fa historia internacional, te, que frente c cientifica concreta, yoresdificultadesofrecen Ins denominasiones epalitica exteriors y po lites internacional», uiizadas con frecuencia, sobre tede-en fos Estados Uni- dos, somo singnimas de «relacionesintersseionales» “Por «politica exteriocw debe extenderse et estudio de Ie forma en que ui Estado lleva sus relaciones con otros Estadas, se proyecta hacis el exterior, cs dect,s¢ refiere la formulacién, implementacidn ¥ evaluacién de las op: ciones exteriores desde l interior de un Bstado, vistas desde la perspective del Estado, sin atender ata sociedad internacional como tal. En singin caso cabe, ‘ues, uilizar esta denominacién como sindnimo de relacionesinternaciona les, pes ésas se refieren @ un objeto mucho més ampiio. {La denominacién upoltia internacional» tiene ya mucha més entidad, pues bares una realidad mas amplia qu la dela politica exterior, ya que se retiere no slo aaceidn exterior de un Estado, sno al conjunto de ia rlaciones inte retacales que consttuyen al sstema de Estados, Aqui Ie perspective no es la un Estado, sino la de ese sistema en su conjunto. Se comprende, ai, que ‘sta denominacion se uilice com mucha freevencia como intercambiabc con li de relaciones internacionales. En ea linen de preeonizar la denominacion ‘de apoliticainternacionaly, para referise a nuestra dsciplina, ee insertan ni- ‘meroa0s autores, especialmente anglosajones. Lo que carasteriza& todos ellos 3 In pacticular stencién que previa a las relaciones pokes ‘os, ch base a que hacen del poder la clave para la expicacion de los fenéme- nos internacionales, como consecuencia de considerar las velaciones interna. slomales como un sector de Is ciencia politica, Esta posicin, sin embargo, no es aceptable, pues wi im discipina de las re Jaciones injernacionales es en buena parte politics internacional, no o es inte spam, ya que wlas relaciones politicas no son las Unicas operantes en la ‘sfera internacional, y, atin suponiendo que sean las mas relevantes, estan si imergidas en una trama de relaciones tambien internacionales, pero que teb ‘san el campo politico». BRUCAN sepia a este respect «En resumen, las dos ‘expresiones —relaciones internacionales y politica imternactonal-— 10 son Sdén- ‘eas, sino que abarcan diferentes esferas de operacion, en Ia medida en que tn de tas relaciones internacionales abarca mds. Aungue las dos estan inexti- ‘sablemente vinculadas, deben estudiase por separsdo, en bien de la claridad ‘anaitica de la determinacin de relaciones causa-efecto, aungue, en altima ‘nstansi, solo una comprension dela interaci6n y de ls interconeniones dia eticas que enisten entice ellas pueden servir como base para conclusiones sientifias» ®. Estamos, pues, en todo caso, ante dos divciplinas distntas, fa politica internacional y las relaciones internacionales, si bien las felaciones in emmacionales mas amplia, y por cllo abarca Ia politica internacional. Taian, Arnin, L wora de as eases mveracon coms scare Unirotaion dete een $e saan Remco Peering, svi, Foe sonnel Rover Nya York, 7; veo tana oe tees Soions erat nance ud AF Ge Ko + Alp presi sae dor reps de denis eptca m Mle eget ta soto shee, yct horas oe es Ios sons polite augoe we aeencl surancaimen de plo [Teena cn que too a enrein condi quer ref sae testo aed nenacioal ques pets como Dba! ema Go, pt {ao an tobe yab prin cco cae more 93 ao ea ied cat rohan nesses vag cn enscln Inca tundil se tlea cen pan pone de mania nerd de form ie concectin erect oman es exalos acne goto dg ota un ecrencio ent empen tet Gone meron sn cnanto ie, consngeeettand sy atnsion a cencoes pte que eprogucen ey stoma too cone ucla enominaion ts ade pars oe tr dsipin esta desta nteralonales. a epreson ereacons ‘Mernconler fe: uncomeni mr smo ea qe seam ee STocopnaros ade eisdos ierinsoe Con ela sara cajun cn rsones socal que configura sociedad nreatonal, not Secarit: police como ro poles, san songs, cules Ni par, eps, nf a abe se produce ne or Extadon como lt toe inn lagu enve Gres asec dei voided inieftacanal ene ent Yn undo De ei forma, teen pret es cooiarcene eae asenorass netpeioncntrearnaln pode decom pac, dont ‘ose racine cen ue sociedad erat 3, PARADIGMAS Y RELACIONES INTERNACIONALES Refer, em te actuside, a tora y la clenea de os relaciones ine. tacionales supona necesariamente plantar, antes que nada, un tema que et boy central en nuestra dacptng, como e el del paradigma cinco de las Felaciones inernaconales. Si en aneriores momentos dea todavia ora bis ‘orl de las relalones Internacionales como cenia, el objeto de debate et centrado ene campo de esto, em el concept o a la metodolonia ms ade ‘Sala paral anilish de Tos fendmenos internacionales, deve ales dels fos schnta cs la custo rlativa al paradigma de las Vlaconesinlerncie= Tales a qu eaten el centro del debate tedrizo que caracerra ela eee ‘La cuestién no es superflua o baladi, pues have referencia a los valores eon que el extudiosa interpreta el munda y la vision y modelo que ex detent cieniico de aprehension del realidad internacional, Ke fy HOLS ‘Tal plantearse el recente debate existente en el campo de as Yale 0 ternacionales sobre los paradigmas, sefala acertadamente que dl ‘es meramente una cuestion de cul representacion 0 modelo de mas sconsstente con las reaidades. Cuestiones mas fund: ‘implica- dfas;cvestlonesrelasivas a cuales son las unidades de ors ex el centro y las periferias en cl campo de estutio¥, Jo mas impor. 6, Gua eS la propia materia de extudion ual es Ia razén de que hoy la cota y la clencn de fs relaciomes centre ate ela cucstin paradigmtica? Le tazén parece clara, Por un Indo, _ Yestova lo hemos sefalado, xe debe ala propia evolucion y cambio la real, au internacional, que es objeto de estudio, Los profundos y radicales com bios sociales, politicos, esondmicos y cenifico-éenieos, de una partey ele Pestacular aumento cyantitaivo, en el plano de los actore y de iat intraesio es, de otras, acompaiados por la aparcion de nuevos y dramstcos pesbl mas yl agravamiento de los anteriores, que sobre todo desde la Segunda Guereg ‘Munsial ham experimentado fas elaciones internacionales y. com elias, les co, edad internacional, han inftuido poderosamente, como no podia ses de ove forma, ena evolucién de ls propias concepciones centfics de ls elociones ‘nisenacionalesy, con ello, en cl paradigm que las inspira El contexto hie, ‘co es, pues, un factor que debe tenerse eh cuenta en otdem-a entender el nr fal debate. Como debe tenerseen cuenta también, al mismo Gempo, el on {ato rientiico que caraetcriza la eyolucda de las clenciasyotales on cada oo ‘mento histrico, que, en nuestro caso, ha influ igualmente de fom, dec De acuerdo con lo anterior, el objeto de este apartado ex planteary ana ‘a on au dimension tebrico-pracica la cuestiGn general del patadigmna de as {slaciones internacionales, a efectos de, sobre cex base, poder posterioraene ‘deotrarnos con mayor nentido en el esiudio concreto del desarrollo de lnc ve Jaciones internacionales como discipnaciemifica y dels distnins concepcio. ‘cs crieas de las rlaciones internacionales, Esta eproimacion inicinlae ty ‘ilitaé ta mielor comprensiGn de dichas concepciones tebricas ¥ 10 que toes ‘sporien en ia interpretacion de la realidad internacional, De shila nelusion {niil de ese apartado y l sentido absolutamente general cinteaducioro que Honen estas consideraciones. Si nbiers gue resumir cus! ba sido la situacidn de fa teria de los relacio fet internacionales en tos dkimos rescientos ato, habria que afta exp K- 4. Hott, qve, en Lérminos gencrales, x puede devir que desde al sige vil hasta fecha relativamente recite un énico paradigme ha dominade sh, ‘olutameite én el eainpo del estudio de las retaciones Internacionales, Se ag el paradigmia hoy denominado tradicional, ealisiaesaioutnirico, gue hacia del Estado y del poder ios references absolutos para cl andliss de lay laconee ‘internacionales De esta forma, dirante ms de rs siglos, en concreto a pani de la confi- ‘racion del sistems europe de Estados, ha existido un claro comsemse ine tly sientifico que hs generalizado una vision de la socledad internacrs I. Buiado la invesigacion emp is gue plamteaba la politica in ig: KJ The Drie Doone How ot Derbi Theory, Moons by 4 M tices, Kp. on, 9. i : ‘ernacional. Esta monotitiea imterptetacion clenutica de las reacionés interna: _tionaless6io ha conceido histdricamente excepciones aisladas, sin ineidencla _feal eta teorizackin internacional, a nds relevante de las cuales es el mare geet comes ome a ee " ‘aceptado por ia mayoria de los estudiosos, que caracteriza x la teoria ee ees Pesan arte So ccs o yan a era oar ener ere ee ees ee eens een eect eee ee er a ee ee ee eee SS ee Beet ee irebaro, ane ener ircamet en ema nec ci fot xcs por pueda, dna euiphe e Sitcaery fares con au seh wine nna Gases pul pr Te er kui en core Te Sac f Sen Revaions By propo Ca sno snobs conolo vealin rat len Bp eyncrrnttn cso oat cuca cooper eae oii eT Fe caress copes citreus tv yueipns Be sb sero cor ome pae pots por compen Sneha dec Sen sso, omar mem Ges contin ca Pere crt copa maces ce Ccacaeotcose Peer, wectusonssions sonra ou ceta cms casts > ae | ep i nee om ee cn es Besta eats ch conte oa precocial Sica yd sendovelpaaigns como compar Aun cama tendo is, anos coneznoscotnnan Sendo onto 9 cia Test sntrcn buen Lenn plots bigs rr ct ceteny pre reac ca Sectnantn y onan ; Fxscortoisan cate equ ove pradone oi 7 Rib Thomas, he Smtr of Sn Rehaos, hi 49 mle, “ta gegen dessin ae ae eR, Thomas opp 90 Se ed ae, de las relaciones internacionales, ART, que considerarn que el puesto en eniredicho por Ia mayort con VasoUEZ, que habla del par ‘autores estiman que ol paradigm lista, Otros, como PETIMAR fr ‘ee afitma que existen en sdigmas, plucalistay ‘conocer no slo terminologicos, vantes de fos mismos. [Esta confusién se debe 2 que frecaentemente, ante la falta de un concepto ‘univoco de paradigma, ste se idemtitiea, sequin los especialists, con concep: ‘in, perspsctiva, enfoque, marco, 1oria general méiodo. Sin einbatgo,aun- ‘que fa base de un paradigma es fandamen:almentesustansiva, un paradigmsa oes simplemente una concepsion, ni un enfoque, i uns tear, mi mucho ‘menos un método, Un paradigma consiste, de acuerdo con el esprit se 10 sefialado por KUHN, en yna serie de posiulados fundamentaes sobre el mun- do, que ceatran la atencion del estudioso sobre clerios fenémenos, determi nando su interpretacién, Mas coneretamente, cl concepta de paradigma puede defiitse, sgulendo a VASQUEZ, coma «las suposiciones fundamentales que hacen los especial tas sobre el mundo que estan extudiando, Estas suposiciones proporcionan tes Puesas a as preguntas que deben ser planteadas antes de que empicce la ori- 2zaciGn (J. Al responder a estas cuestiones, las suposiciones fundarienales forman una representaciSa del mundo que ex estudiando el expecilistay 12 dicen io que es conocide sobre ese mundo, lo que es deseonocldo, camo debe ra verse el mundo si se desea conocer to desconocido ¥, finatmente, fo que ‘merece conocerse» *. En, este sentido, es late que un paradigma s6lo cam: bia cuando se modifica esas suposiciones fundamentals, y que sélo aparece ‘un nuevo paradigma cuande aparecen nvevos pestulados bislcas sire la rea lida ‘Sobre la base de to anterior 8 evidente, come ya hemos apuntade, que en ‘lcampo de los estudios internacionales hasa fecha teviente ha domsinado de forma absoluta wn nico paradigma, denominado paradigia realista, trai- sonal o estatocénirico, que ha marcado as linens maestras de la inestigacion ¥ 4a interpretacin de los fendmencs internacionales durante mas de tescien ‘paradigmas que normalmen- sue silo hay dos para- numerosos estudos que una pran variedad de maces Jas caracteristicas mis rele- perspeciva, K. J. Housti ha sefalado acertadamente que la cional y, en consseueneia, el paradigana tradicional y los demds Tae hea Aree, whe seve oe ther “mipion! Sacer Guar vaVe(\ay op Revit In reeona Rataseen TP, ohn A Te Pr ef Pow Paes A Cre, Londen, 19), 9.1 ts, Rae, St and CO SCI OF ero! el Landes ce Joh, A. dh B/S ‘han girado y giran sirededor de tres cuestiones claves, que son ausas dela guerra las condiciones de In pa-spuriad-onden, ubsidiro fundomenta! ela nsuralesa del poder 2, Los acon 1 ls uidades de ans; Las indgencs Gel muado-sstemay elas Etadon» La primera cucton ex exci} or evanto ea a gle ser dl camo de eto, mientras qve las doe restates nos dan las pars ia solucibnde ov problemas El paradigma tradicional ha sido el que ba proporcionado hata inl de “Joss sesemta el marco nicest no que st ha desarrliado prcicamen “evoda eactivdad lenin om campo els relaiones internacionales. Fl Pte ete paradigms no se bx produto, por tanto, dela mano del debate “erveidenlsmo y ream de fon aos trina y cuateta 0 del debave entre Aadicionalisme jcieniicio de lon anor Sinesentaysevetay que han cara “erzado usa parc marian det desnrolo de fx relaciones internacionales “omn0 cori ¥ como cena. Tampoco ha veri, sin mis de la siple amt pili del carpade eto, como conscencias dl recopociniento del pa Be de los ators no existe, dela proiferacion de nueyonenfoquns oe ‘escbrimienio de nacvas dimensiones en el etd do fenorenos ner Sjonals. Mucho menos ha vendo dens sevplusonene todolepcas qu c "han produce en neste campo de exutio, Como ys hemos apuntado, niet Melis nie behaviorsmo han puesto “en enredicho el paracigma vraceional tan dao orien diferentes pa “Giga, Eire otros chon estoions, como Wasovz. au ha etuingo on "profundidad i coc epeo de eaviodsmo™, hay gue descr le lara icin de Banks en ete punto «Al igual gue ef enlao amtrormente, _ehaviorkmo muses custon eparadgma elisa sulbyacene, 8 concen ‘nbn os métodos de investiencion, shia qv elidel we abla centrodo | en os valores ¥ las presipiones dn pola, Arbo dejaron alamo sf consol de las eras uposcioneseunactatncass 1a pueia en etedicho del parigms tradicional slo se ha producido 8 consecuecla del formulacin de nuevas y diferentes respuesta Tas trey “estions clave seid por Hox, er de, ha venido de In mano de me. | Sa siferentes coneptualzacioneseieas sobre ls proseos cave, los acto. “iss ls imagens del mundo ita vento, em tira nstanca, de a apaiin en primer plano eno am © o dels tclaciones internacionales del problema del scambion, decir de Ta toma de conciencia del cambio gue wha proud en a sciedd intent © onal respeto de un pasado ive do orig ol paradginaaicionaly den Unecsiad,enconsecucacn, de bscat nuevos paradigms caput de dat ade fade cena dea oncrafstod Torco poredignn roaloa ga fadismassliernativos estén condlonados por la propa reall nal y por la pereepcign que de sus priordades de estudio. F a diplomética-estratépca sional, los paradigmas a de ia iamada fow poftes, levee cm exper eee cn as: vel alance dl mim Frestes wn pray pnt a continua, que inte # econo? ambie rely pare gee portato, en pnp, taboo er un rote ‘a térea fe evo part hacen dea nin de camblo su acon de ‘cr™ Lomas mente, sit enbarg, cy que euinen el cambio ev un do tie cimensios, por wn lao, cx coats Yaad o esto que oe protacoo as relasonesneraconaes , por ore chant Valor della, gue tse ian tenrrcon sore aad neractonal de mcnerdy Pirndo ne soiuones goes fren Desde eta Spin, que hemos trated de expla, sla cae etableere0 consent existence aca ets paradgmas ch ls loses tion ‘fonaes: 1. El paradigina tadlona, amin Hamada elie ocaocenr 2, guess el ques dominad el campo aca fer een 2. pore A ia deyendeni,earbn mado nonarsta o erotralia, sq x etasincon qo ae formule, ue, ace elena ss las formuteions th MARX y ENORS sda pri dels aon stern eee Cara de ature cn campo Gc las laces nteaconae: 3. El pare Gimade a soca tel, tscatonal ods ant dependenl, que pe sere tambien aiterente formance 18) BL PARADIOMA TRADICIONAL, Aunaue este paaiigme de las relaciones imtemacionales, que ha domina- «do durante més de treelentos alos, es fro directo, como veremos posterior tmicnte, dela teora politica y de ia experiencia que se deriva; & partir det Rena imiento, de la afirmacion del Estado como forma por antonomasia de orza- niracion politica y seal, y dela teorfay de la experiencia que nace de la cons. ‘eum en el siglo Xvi de un sistema europeo de Estados, no debe olvidarse ‘ue los fundamentos det mismo hunden sus rales en uns larga corriente de pPensamiento, que se remonta & MENCIO,, KAULTILVA yTUCIDIDES. Su deta ‘ve configuracin sera producto, por otto lso, dela experiencia de los ext ‘0s aftostreintay det periodo de guerra fra, que se abre a partir de 1947. La ‘oncepcién de! realism politien, © del power politics, que se impone en exo Rem ha he reso Cage is Tene Concerta feito 8 Buca 7M. B ons Chan de Seo Penarth. : anaes tale pe ad om este paradigma descansa en la teoria politica que, como reflejo alidad que experimenta un proceso de eoncentracién y sevlatizaciin der a nivel. de eniadespoliticas y de descentralizacion a nivel interna- Opal se desarrolla imipone desde la Edad Moderna, de a mano, entre otros, QUIAVELO y Hones. Teoria politica que, al entronizar al Estado eo. prem unidad politica yal dividic la vida social en dos rmundos comta- 3, tno, ef propio del Estado, en el que se presupone que a tavés del social rina cl orden, la ey y la paz, y otro, el de fs sociedad internacio- jen el que reinan Ja anarquia, cf estado de naturaleza y la ley del mis determina una vision de la realidad internacional en la que el Estado forman en el actor yo factor de referencia para la politica El sistema europeo de Estados que nace formalmente a raiz de la de Westfalia no sera sino Ia confirmacién de esa dindmica, _Desle esta perspectiva, la earacterstics especifica de las relaciomes inter- es est en Ia legitimidad del recurso a la fuerea armada por arte de fos Bstados yen la separacidn de las eeferas dela politic interna y de a pot fniernacional. En és los Estados operan eracionalmente» ea funcion del xéy nacional y de la relaciou de fuerzas. El poder se transforms, asl, en or decisorio de las relaciones internacionales y el equilibrie del poder a indice fa politica que, sin eliminar le naraleza sustancialmente andr de} sistema internacional, asepura un minimo orden que tee coma fin supervivencia y perpetuaciin de los propios Estados. La base ultima de este teamiento esta en la consideracion de que la ambicidn de poder es inhe- la nuturateza humana, dado el senimiento de inseguridad eon que se 41 ombre en el mundo. Hay, de esta forma, un caro pesimismo ateo- olico en la interpretacion de la nararalera humana. Sunariamente, puede deciese que el paradigma tradicional ofrece una vi- 4e la sociedad internacional, que determina su interpretacion, caractcr por tres postulados generaes: | 3) Exis(e una rida separacion entre la politica interna y ta poiica inter Z sa tiene su propia moral, en ta que priman los valores del poder {¥ 4e la seguridad y en ella las motivaciones bumsanas no ton relevantes, | 2)_Los Estados y los estdistas son los actores Fundamentales de las rela: internacionales. Los seres bumanos sdlo cuentan somo miembros de un Las relaciones internacionales sony deben interpretarse como relaclo- Interestatales | 3) Las relaciones internacionales son, por su naturaleea,eencialmentegom- “fletivas; son, asi a lucha por ef poder y por la paz. El poser ese fator fume tal de esa politica». Bivins, Ceo 8, «Poder lon ine ie Eruchor vmoionts vl 9H, pS ih, GUPIN, Robert G.. s The Richaes of the Tvadcin of Paiel Pera En ese contexto conflicivo, en el plan pricticg, la poridad ue isp ta invesizaciOn que se desarrola bajo este paradigma esté consiiuida por seguridad nacional. Al no exstir un poder superior, los Estados han dev ‘Or Su propia seguridad. PUCHALAy FAGAN han podido, a denominar bign esta imagen dominante de as relciones internacionales como el pari ma de la politica de seguridad * Ese paradigma, que hemos eshozaco cn sus rasgos mas generals, pero se manfiesta tesricamente bajo miltiples y diferentes tormmlaciones eh ios ‘erosisimos estudios que la han adoptado, ha alimentado una larga tradico de indagacién tedriea y empirica, que ha servide para explicar la neturalea 1ydindmncas de la sociedad internacional es dest, por qué y emo los Esta hhscen fa guerra, conducen su diplomacia, elaboran el derecho internacior ‘ommtituyen organizaciones internacionales y, en goneral, organizan el pode de acuerdo con sus intereses y objetivos, En este sentido, su contribuciSn aly ‘desarrollo del estudio dels relaciones internacionales ha sido decisiva y bene -idniea, en el sentido de orientar la ciencia de las velaciones internacionales un determinado camino y proporcionar una visi dl mundo que ha per ido un desarrollo coherente y acumulativo, desde ss interpretacin part: ‘lar, del conocitnento en nuesten campo de estudio ‘Al ocuparnos del relismo polities tendeemos ocasiGn de deteneros mis en detalieen los postulados,catacteisticas y consecuencias de este paradigm, EL PARADIONA DE LA SOCIEDAD MUNDY ‘Los cambios que expesimemtaban las rlacfones internacionales a pars de ln década de los sesenta, a raiz del nuevo clima de distension que se va tgenerando, que favorece la oma de concienca dels cambios que ya se habian ‘enido produciendo aeclradamente desde la Segunda Guerra Mundial, unido 4 la inraisfucion que empiezan a sentir los medios académicos cespecto de ‘in capacidad del paracigma realisa para dar adecuada cuenta de wna realidad ‘internacional cada vee mis compleja y problemética, da lugar a ta aparicion ‘desde finales de los ahs sesenta, como ya hemos seialado, de dos «avevows Daradigsias en el eampo de is felaciones internacionales, ‘Uno de ls, el paradigma dela sociedad global o mundial, tambicn Hamada paradigma dela interdependencia, va conocer un importante desarrollo cn ‘ mundo seadémico norteamericano, dando lugar aun nuevo debate en nuestro Gampo de estudio entre realismo y elobalismo. Ente paradigia dela sociedad mundial, que se desarrollaen los aos stents, no es, sn embaigo, nucvo, sino que sus postulados tienen una larga tradicion ie pensamiento, que desde los extoicos, a través de dstintas formulacions llega a KANT. Lo que si es nuevo es a Formulacidn con que se desarrolla en os anos seiema, que es reflejo de una nueva realidad, y el alsance y foersa SS Ricpary Doma Jy Pavan San tmrnationa ots othe 97 The Sih fa Perpetnts ntriatioe Ongntcin sa a8 CTA, 28, lo nace, pues ya no es una simple exigensia de la razdn 0 wn des 6 o moral, sno una exigencia que ademsisimpon la propia cealidad os dias. es, por una realidad internacionsl que poco tiene que ver con Ia 1 Y justified el desarrollo del paradigma realist. Si, por un Indo, dimernacional es ya radicalmente diferente, en todos los plans, de sociedad politica de Estados que el paradiama tradicional viene como Bo Oo, & nev ina de desi que connee as relciones ia que e! principio dela seguridad nacional, earuterstco el realismo, ya no consttuya una prioridad en la investzacién. I dibuja asi fa stuacidn: «La inutilidad de la fuerza, sunada /peoliferacin de las organizaciones internacionales y el surgimiento de la idencia, sugiere a ios globalises que los Estados ya no estarin des por Ins cucstiones de seguridad que dominaron Ia polit sional a Jo largo de la década de los sesenta. En consecuenca, ven ¢1 ‘ealisia como pasado de moda» %, ‘Aunque los primeros sraques e} paradigma tradicional se peoducen ya en ‘anor sesenca, seri KEOHANE y Nv, por un lado, y KAISER, por otro, verte: posteriormente, los que de una forma precise primero plantean de una alternatva. Sus extcas al paradigma realista descansan jente en sn ignorancia de ls procesos transnacionalesy de ls acres etatles, ue teven, ea sy opinién, un papel central ea fas actuaesrlacionss elopales, Dados los cambios que s¢ han produeido en el campo social, 0 de las comunicaciones no se puede hablar ya exclusivamence de iociedad de Estados con relaciones limitadas prdctcamente al campo jomieo y militar. ‘Este énfasis que poncn en ta importancia de la politica transacional y en Ta dimensién ccondmica y centific-tenica supone ia negacion de que las es internacionales sean por naturalez2 exenciatmente conflictivas y interpretarse exlusivamente en terminos de luc por el poder. Aunque ce el eardcter conflitivo o,mejor, eproblemiticon de ls rlaciones, jonales, st afirma igualmente su cardcter cooy Bn oki istancia exe ca menos internacionales, que tiene como e}e principal precisamente a los Unidos, responde en gran medida a la necesidad de dar respuesta ia.a los nuevos problemas de lderazg0 econdmico a que, en ese nvev0 exto internacional, iene que hacer frenie ese pals. De ahi que las opciones as subyacentes en una parte importante de estas concepelOnes 0 A Niacin: lotroduction: Major Debates in etnationsl M Pree sana or erat 2 INTRODUCCION ANAS vida tat oo onde oe aa cocoate Coan ee Per 1) EY mundo, ome ometuencia’ de acclersdo “desarrollo. social ste Berean cot ciety oor Shee tee PE career oe copes y iransformade realmente en una sociedad mundial. Sus estructuras y dindmicity a SON St Vice nel. tae mone ie org Sey eee tata cline mane wore 7d Be ere aon Cora omnes emir oe rec eran caren el Sires etctaan: cterinc onal pope ee geese iemienecartrnae evans aie a Fost ser taltsacese po os oe aes rts i tad 1 io sere Gel pepe dei tal Bado, sms etal sora Gee ensure elite Se pecaiar ol etic 9 vemacat ce Sealer cpt coca con nr canatomcna sd (piaimecmeses dear snd enact see tooo Sense oe gen ye do asx Ererecingenacion tn pele ya, caer sate vaso: eeu cues eeencee arcane Doe ees papper yin in pet baat oe cesses oe sy ls oe sera ‘Serco yest Wi cbgao lad won eda vr nis af or Igoe ateto stn ase ecapecetin yosringso ss marca de autonomia, Todo ello hace que ya no sea posible separar la politica interna: 1a politica internacional y que el comiportamienta intemecionai del Fstado tt cn tn tame ail» Desde la perspective’ Felaciones internacionales como ciencia, ta conta MEIER Gacda Ge te verctan to oe rebel feleame Oe eto y, por taro, wn replateamieno de los ‘modelos, ealegorias Conceptos con lor que analiza In realidad internacional. Aunque en ene punto lavaiedad de planicamientos ex grande, as como las opciones ieohdiieasimpliitas en Jos wistnos, pues hay notables Soccer MME ge © taccan Go'ven coupes Seance nro Efe fa eras pucton cnn _ Eomo globalism generale Gece qu los principles efectos materiales Ppa ooo renmaia ages te a re degetion a srccn oe interno y lo internacional y del debiliramiento del significado de tas fronteras: debido al fenémeno de la interdependencia, e! campo de estudie se ide sistema internacional cisco # un sistem mundial slobal em be parr nterno ya intsnacional. Seat 8, i vk om halistica de fos fenomnenos sociles ugar el cambio de a natualeza ge a sociedad internacional, universal que ao es esencalmestecoatva, ino tambien ‘le Yano copoce las froneras states, yu que cualuier evento eusiones mundiales, origina uss ampliacion de las dimensiones, prowsos, objeto de consieracion. omecuencia de fo anecor se produce una ampliacién de la ca caracterinia del estudio de las elaciones invernacionales. Al problema deta guerra y dela paz que continia presente, e incluso, se fy dramaiza por cte:to des conacevencias del rina nclear, se aaen dervados de is elacionescconomicas y cultraies, del Jearrolla alo, de i desigualsady de as privacions soctecoosiniens, 1 de in explosion demogrtic, del agotamiento yexplotacion de sox. del desoquiibrio ecologic ¥ de Ia opresion wolacion de os Tumanos. Todos se presenan come problemas inseparable, ue ar la gusta y el confcto, que atesiguan el eardcter mundial de internacional y 1 naturaeza global ycomum de sus problemas y, en ign se produce una ampliacion en cuanto a los actores. De a comsice- lusiva de los actoresestatals se pasa.a una considerscion que toma fen cea Jos numerovos y variados actores no esatales, supranacio- males, subnacionales¢, incluso, a nivel de seres humanes, que les y actian ent sociedad munidal y que en algunos casos desem: papel mds decisivo que los propios Estades. nte, Se produce un cambio en los valores imperaates, 0 que deben Geena sistema. De los valores exclisivamenteindividvalstas y nasio- {pesado se pasa, como conrecuencia del caracter global de lov proble- Ja-comunidad de intereses, «la afiemacion ce valores comunes y a= En este punto, como es logico, es donde las diferencias exstentcs n= stint concepciones que se insertan en este paredigima son ads i= YRADIGIMA DE-LA DEPFNDENCIA 0 ya hemos apuntado, este paradigma es fruto, al igual que el para- Bide I sociedad global, dela toma de conciencia de que la realidad inter. tales mucho mas compieja de lo que pretende el paradigma tradicional cin se produce precsamente al mismo tiempe que el paradigma de i plobal, Sin embargo, su vision cinterpretacida de Ia sociedad in= esponde a perspectivas iceoldgieas muy diferentes sucentro de atencion son, como en gran medida en el paradigms: global, las relaciones econémicas internacionales, suinterpreta- yen vee de en idrmings de inverdependencia, se plantea principale DUCCION ALAS RELACIONES IRTIMNACIONALES ‘mente en términos de dependenci, es decir en érminos de desigualdad yd ‘minasion. Parte, poes, de la natuaieea dseqailibrada e injunta det in ‘pone de maniiesto a compejidad de su estructura ls ‘menos de dominacion y exlotaion que lo caraterizan. En este Set, paradigms dela dependencia responds a una visto especialmente sub J egativa dela inierdependencia. ste paradizma, ambien llamado neomarst, 0 csi embargo, ‘oy sino que dene sus raises en la consepeidn Marista, que desde medi ‘el ial XIX interpreta la relidad socal y com elo las retacionen intra tale, desde planteamientesabsotamene diferentes de Ios del paradigm {clonal Con todo, su base hace referencia pincpabmente ala tora det ine ‘ilamo elaborada por Rosa LUNEMIURGO y Len. Por tro ldo, respond 2 los nuevos fenémenos polices yccandmicos de deminacén y expltaa ‘ue aparece en fs reaciones internacionales & rai el procese de detain Zac 9 de la afirmacin a nivel mundial del sistema capitalists, Este weve hecho deta al paradigma dela dependencia de diferencias importantes, a pe ‘a1 del wasfondo comin. respecto del marnsmo clisico. ‘LaraaGn de que se habe dela pariién de un «auevo» paradima se debe al escao impacto que cl marnismo ha tai en tee de as relaciones fernaconals hasta ech latvamenteecee, dado a ardctereminentemente ‘occidental de a misma Ia hepemonia del paradigma tradicional, ya ue slo 5 pari del priodo se distension, que seni en os Bos scent, la probe: tnalica del elacionesEste-Oese pide ieporianca frente ala problems {2 de fs relaiones NoneSur. ‘Adem, sh ieicencia elas relaciones internacionales se produce desde «i campo dela economia. Emerge, pues, no tanto comma una reaccion 35 Sufiieneias del paradigms tradicional de las relacions internacionales, sino ‘mo 1una respuesta alas teocias del desarrollo eeondmica, que insiran fa teo- Fay la poliea durante los anos cincuentay seen. Su desarrollo se produce fincpalmente en los paises en vas de desarrollo y sobre todo en Amica La {ina De asm todavia relativamenteesaso 0 en actual ears de as rel Siobes internacionales, as carcteriiasgenetaley mas tlevanes de este paraigina son las si iene: 1) La considertigm del mundo como wn nico ssema econdnico,do- ‘minado pore capitals tansnasional 4 naturaleza el sera interna: ‘ional, a, conta ble, fee al Yalismo, se considera que la causa {clo esa cn los interes yeh lt naturalza del propio sistema cepitalita ‘mundial. La carateritia fundamental de ste sistema mural ela desigue: ad econdmicaglobaly el interamblo desigal enire el centro y la perifera Auge se introduce la nosin de cambio se afirma la existencia de mecanis ‘mos de speracion de actual sistema, y &a es una de as priordades dela investiaacion, ta imagen del mundo-que proporcions este paradiama es pro ‘undamente pesimista, 2) La unidad de andi principal een consecuensa, el propio ssema ‘apilalina manda, pues todos los proesos¥relaciones se producen en suse-. po ‘topuecion ‘etertinados por eve sistema plobal. Asi se afirma, incluso, aue be un cambio radical en las excucturas de un Estado sin que tenga bio en el sista global. De acuerdo con esto, la investigacién iis hacia el desarrollo y problemavica del sistema como un todo, Ia problematics particular de los actores que actian en su seno. En ‘No existe dstincion entre la eseraestatal y la imtermacional. Des- ‘empre- nls las organizaclones no gubernamentales y lax movimientos siaciooal, entre otros. En este punto. sin embargo, aunque s sv. en principio, la posicin marxista de que el Estado os sSio ina superes- ‘que ls actores reales son ls clases y grupos socioesondinicos, se también el papel deisivo del Estado en las relacones de explotacion ‘que caracterizan al sistema. “Binalmente, la dinimica y los procesos del sistema se caracerigan en de conflicio, por un lado y sobre todo, de explotacin y dominactén, Sn continuada de lazos de dependencia entre el Nortey el Sur, entre e:y le periferia, y, por otro y en mucho menor exala, de lucha de los clases oprimidos contra la explotacién y dominacién. Tiende a do sana vision de as relacionesimernacionales como un juego de suma en el que siempre hay un ganador y un perdedor. Ello supone la neza- a existencia de valores, inereses y objetivos comune ¥ plobales a fs tolos los actoresy le afirmacidn de valores ¢ intereses de naturaiera ‘poner de manifiesto, aunque sea de modo impli, las erticas que se ivementey as lngunas« insuficiencias que se atibuyen, Ello nos I fe la necesidad de entretenernos en una aprectaciOn ersca devallada de aradigmas. Con todo, ses oportuna para el objeto del presente jo ls relieackén de algunas consideraciones generaescrticas, que sirvan car mas adecuadamente cl estudio de la distintas conceptions tes /nemos visto, la afirmacion de los nuevas paradigmas se produice pre- smereed a las crticas que, sobre todo desde el paradigma de le socie- Joba, se realizan respecto del paradigm tradicional. Se afirma que di- ma ya no sirve pare imerpretary estudiar adecuadamente la actual internacional, dados los sustancales cambios que han experimenta Jepruetura, los actore, 1s factores, los interses las interaceiones de internacional. Se llega incluso a afiemar, como lo hace VASQUEZ, jausencia de progreso cientfico en muestro campo de estudio te debe al ‘de un paradigora inadecuado como es et paradigm realisia”. cto del paradigma de la sociedad global, tas criicas han provenido RODUCCION A LAS RELNCH 8 ‘sobre tOdo desde ¢! paradigma tradicional, alegandose ta inconsistencia de sus a en cuanto aly existencia dona nueva y distin sovidad ite ‘En este sentido, sc ha sefalado que Una cosa es recone ls ah Ue se han producio, como el incremento de a nterdepedencia Ie tha ‘cide uevos actores,y otra muy diferente argumentar que de dose deve a muevo tie de polities interscional, que sequera un nuevo para 0 ‘bre todo cuando Ia investigacién reatizada hasta el presente continda demos trail papel desivo del Estado y ta importancin del sistema Ge Estados, En ito misma line se afimague no ay de momcotssinguna evidenia gue ‘ugira qu los graves problemas actuals a que te enfrenae! mundo puedan feio}verse pox medos diferentes ce los del tradicional negociaisn diploma {ia exeaeén se organzaconesintenacionalesgubernamentale, meds ie resin polities y economia, recompensst insisd ef uso dela fuera, € dec a travis de fs exiructuras y proceso carateristicos del patalgme i Sia loamtrior se une que et desarolo sina del paradigma dela soci sia sll slo esa en sus pameves pasos y que cree todavia unt pode +a ints, al estilo des hea de Hats 3. MoxGen nau para el parscipma \wadiional, capag de orienta la indagaciny enfrentarse on coudiciones de ual fuerza. ste paradigm se eomprence que, desde xia perspective ci 1 peradigma.de Ia sosiedad global aparcsea sila como un modesto re ai paragigma tradcional,que'ne ha supuesto ch ning cas va superacion, En unio al paradiga de la dependenia, nt parte importante de as ei sas va en la misma linen que acabamos de verrespesto el pera ‘ocitdé global En poeta puede devise gus la ccs de fondo ms Torte fa que hace roerenia a5 carder perileicoy scundario respect tte el paradiom irsicional como del paradigma de i soci global, packs, ‘porn lado, subestima la iryportanela dels fendmieuos lisieos dea plies intenaconaly no presiaexcsva tension a problema clave dela par y de Inauete, por oto suandisis fundamental sobre a acuclezs desequiiorada Sal ste Imernacinal se basa en una simpiicacon interpretativa subre “sna vision unilateral yetclusva de nterdcpendenca cous Gependenci, Qu ‘ede a extemios iocomprensibles la actual sosedad glotal En defn(va, to que laplickamente s puede decucis de estas eis mu 1s que iige ts tres paradisinas es que ninguno de los pose sapras hoy a ser exchsivamiente el paradigma de ins relacioes internacionales, la ‘sa ds ns cractenstica de actual sucedad internacional, parece aro gue ‘da uno de esos paradigmas se funda en exclusiva sobre una cunenic ottante de as reiniones internacionales, por logue com ei tende a lgnorer | Mesesantes dimensiones ya lstaewonar se lniccpetacidn de a reslidad incr, sncional. Mienras que el paradigiea tradicional se entra eh os problemas de ‘apy, la guerra! orden la Seguridad, et paraina de la sviedad plot ‘ojhace sobre el manejo de laimierdependcnciay la nevexdad de dar respuesta los problemas plobales y comunes, y ef paradigms de la depend #4 los problemas dela dominasiOn, la expiotacidn, la desigualdad y ‘Problemas y dimensiones que, sin embargo, cos elias son, sin eninkin ipo, caracerisicos de la actal socieded internacional tgolado, yx hemos vinto.cdmo el desarrollo de cada pardigma ha ido 0, sin iambién como ciencia, por Yo que cada paradigm thende Gertos fendmenos y preocupaciones sobre otios en funcién de lot ssobresalientes en cada momento histérico y de las ideolopias do- f0liimo, ef transfondo ideoldgico que sustenta cada paradigms, hace lucida que a primera vista aparece como ms faci, la sites entre or paradigmas, sea prcticamente imposibe. Si entre of paradigma ye pavadigma dela sociedad global es posible plantearse su sinte- ie a ideotopia que los susienta no es Incompatible, @ pesar de las fades tedricas ¥ conceptuales que ello supone, no sucede lo misma, en 90, enire el paradigm clisco y el paradigma de a sociedad wlobal gma de la dependencia. Sus planteamientos ideolozicasdiferen it, hciendo problemitico cualquier ‘eno de sintes ide las anteriores consideraciones critica, sin peulcio de vot Adelante con detalle sobre el tema, de momento cabs una conclusion be Jo que hace al debate paradigmatico que eaviocen tas relaciones 9. Por un ado, como hemos apuntado, es tara ta dificultad, cua bila, de una sintsis ence tos diferentes paredigimas. Pot otto, internacional, y no solo la teoria, nos impone in evidercia de que ay un Unico paradigm valido. A esa aifielstuacion en que se en- las elasiones internacional desde el punto de vista clentfio, se ¢e- ‘cuando, despots de sebalar que el paradigms clasieo de ls rel Internacionales ya noes adecuado para expica la realidad actual, punta ‘Que estamos en uns era catente de consenso general sobre un p ‘que sirviera para explicar los cambios que ha experimentado eh tonal Een Meccan ante Tronforton 0 nemo Re en he OE a a Y DESARROLLO RELACIONES INTERNACIONALES DISCIPLINA CIENTIFICA. en precisa nuestras consideraciones sobre los anlededentes dé tas [mernacionales como dinciplina cientifica se hace necesario sate una feora o tcorlas de las relaciones internaciona. lt pénesis, apaiciém y evolucin de las relaciones ies Como discplinacientificay académica, Distinsion gue, al Indo alcance cieniico se basa en una diferencia temporal clans, else de una ‘eoriaiternacional 5 mucho ms antiga gue © ‘iencia de las relaciones internacionales internacional se inicia con ls prmmeras interpretaciones de mun. al, realizais mucho aniss de muestra era y en erculos de ie, tempos ms remotos de la histo. 06 a la convivencia de los pueblos (y al fendmeno 40a guerra) han sido objeto de la tefexfon home de syns consiusiones eit Seb olvidaree gue tert itsnacionaly ios de tn moe uate, por sacl de su dancin, sna am Hemp teunides. pues toda cieasia supone en principio una Leola doe a INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES 4 ng dota de contenido e inspira su desarrollo y perspetivas de Stnidicinando cn detintiva sus objetvos En funcion de ete plantearicnto, ct objeto del presente aparado se ‘scxtablecer Ios antecedents de ns rlaiones internacionales como dis ‘entfcn, sin que prtendamos entrar dretamente en la consideracion de ‘stints imerpretacionestedrcas que del ealidadinteacional xe ham ho alo largo de la hiktori, fo que no Impediré qe en ocaiones nos rel ‘os als mismas. En todo caso, elo lo haremos a estar las concep tedricas de Tas relaciones internacionales “Toa Gensi,¥ las telacione internacionales no podian ser menos, su presora ys Natori, cuya consieracion e anpreseindible en orden ta comprension de actual problematca cientfieay ae su relacin re de otras cencias, En ol cao de la relaiones internacionales ls atencion Gl los cxudions han prestado a ss antecedents y detarrollohstrco ha scans, debido, enre otras razones, ast carter reciente, «ia gravedad de fos problemas reles los que se enfrents, que exigen una rgenteatencigm ‘las polericns tesrio-metndolégicas gus todavie subyacen en la misma, $ 4 unm ciertaconsderacon de In inutildad de una indagaci hisiricak Ta laguna existent en este punto es, as, grande, Ello a0 sania, sn emt targo, por cuanto ea alirmacion se enarcsen una perspectva histvica que se rele coneetamente al ness de las flaiones internacionales como die Cilia cleifca, que 90 se hayan realizado yaimporantes estudion sobre sportaciones tedrcas que sobre los fendmenos internacionales se han he desde aniguo, de indudable interes ala hora de extadirlas actus concep longs teGteas de lx rslasiones internacionales y de investigar a genesis de Ins laiones intraacionales en cuanto iencia Con todo, no pusde deseo nocerse que la tenciém presacia en ete aspect dista de ea eseada. Coma i ev i oy es an dase acute sea rece one ses eceees een eateeane fe saree Ease ean Saree tars Seeerwn heen doe sacar agen Poteet sammie Amen rien erate one ane erase es Sep ten Ba i Tey 9 one Por Lamas Wc Fess Lopecomatmdneeat wei treats tern wares mee or meres Tae i erate asc Sa sege ao ctor Porn Geechee bares ea eaniiner aaron Se ee Seo ise ten ace tare re hehe wi Feats hoatinalReaion, Sars Yar (are, 17K GALAN. 6 ig abe anor a hecue en a Sree cee Sree sae ea ee ara ig el lid eee ope ola i Te ACIONES INTERNACIONALES COMO TEORIA'Y DISCIPLINA 4. _«sorprendentemente no existe todavia unia monografia que pra iiss comprensivo y académnico del desarrollo del pensamicato H Tampoco sanifes, por idéaticaraz6n, que no ens et: dstnus sisters internacionales v soeledades internacionales fo largo det hisori, de gran interés para comprende onal. {que no pretendemos hacer ahora esa historia de Ia génes de ‘como disciplina cientifica. Slo buscamos esbo- de los espectos que nos parecen més relevantes en orden al desa- cepto de relaciones internacionales como discipina cintiica y ue hoy devominaios i itna ds relacone internacionales bre 6 um largo trayecto histOrico antes de su consideracién como discipina if marco de las clenis sociales, Tan largo que empiera con las ideraionse inerpetacions de a readad internacional, ae hel ietpo mic mi al dele aparicién del Estado sobetano ition del sistema europes de Exiads' oN todo, el desarrollo y aparicidn de una circia que se opupe expresa de los fendmenos internacionales, desde una perspectiva cien- lativamente recente, pudiéndose afiemar que coincide con a apari- do gaberano. El derecho internacional, primera disciplina cin! fen cl dmbito de las relaciones internacionales se configura como tal, arollaa parr del siglo xv1. Al derecho internacional segura Ia his: ¥, Paralelamente aésa, s bien més modestamente, se desa- es RP Theory and Deron Reluiom, Praca, N. 3,59,» Heels dsin.s scm interaminnien exten 40 ago Sea tori serine Pubs sore elses evap de Enns ya enrol, ners de sigs Pisa en rus 3a" Wasau L.A. ety The tryed Nee ert ‘ua York 1933; Mauve Vane ternemora ons Grice ces Bre sa Te iy She of dt Ch, Com 1, isin ead cde Coeo By Maes 190 Bont a 8 oe, Dame 1B Intesoeeonsg cnt fda Meer TH6Y Hs Polis A fomevert for Ants Engewoud CH, N, 1197.3 17 Tabrao, eo i August come prurient street ME “ vena ‘Mit, Tor’) Yometn de pcedad merpsion Mai Vth Bt rn, Ain. he Ero of aetna acy, Ou 8, etio, bo hay dca de gue una cahuentv ia Se taconite Ibuaeat le polis iternacce! dc es pce inion Vid sae Poitcs a1 Primsve Pose Sytem, Wort Pi) W (960, 3 44 INTRODUCCION 4 LAS RELACIONES ‘yollard la diploma, enendida por alaunos autores corn cepa Solo a eta Priera Guerra Mundial aparecen las veacioes incthaconsles com ieiplina cieatifica que aspira a aprehender Jos fendmenos internacional balmente ‘Nuestro planteamiento se basa, en consecuencia, en ina icagacin So ef desarrollo histrico de lo que en términos genericos puede denominacse ‘cincia de a sociedad internacional, entenlendo portals datintas deci tas cienifcas que histvicamente se han ocupado de forma espeificay ampliamente dela naturalecay caractristias de las relacione interacions: tes: De acuerdo con ello consderamos que «| derecho internacionales hse ‘amente la primera disiplina que merece el califcativo de cenca dela sole fad inernaiona, seguda posterionmente dela historia diplomaticay dela diplomacia, sbi ene siglo x perder tal sentido yalcance ante ef dest troll de una nueva dscipina entific, las celacione internacionales, gue se presenta como I ciencia de It ssiedad inetbasional de nuestros dias. De ela forma, si, en l seni desert, la expen ecenia dela svieda intr clonal» pede arbuiscen cada Epocahsvien’ a una 0 mae Jicplinay, ef oneteio aquls que en ee momento ities proporcionan a vin mis ambiciosa de esa socidadimternacioal ex expres, en sentido eti, ead contenido que conlev, soo pucde apicarse ns relacionesinteracronaes ‘somo diseptinacienifiea, pues lo que caratriza a las relaiones ineraco- tales frenie a otras disciplines que s ocupan también de Jos Fenémenos it ternacioals es, de un ado, su slobalidad, en cuanto que pretende extudise Jas relaciones Internacionales ¥ no slo alguno de los elementos fendme nos que en ela se producen y, de oto, aunaue elo no slewpe etd presente 2 todas la teovay Ge lay (laciones iteruacionale, el énfasis que pone ea fl punto de vita propiamente internacional, rental punto de Vista gue paite {el Estado, Por el conratio, el estudio dels relaciones internacionales, desde lnpexspectivajuridica hiss, tec solo una vin prc esa soca ‘Como previo a estabece el erin que lea, alo largo dela Edad Moder. ‘a, al desarrollo dels relaioncsntemacinale como dciplina entific, nok

You might also like