You are on page 1of 7

Videocápsula con la presentación general del Campo formativo Saberes y

Pensamiento Científico y sus finalidades.


 El cambo formatico de saberes y pensamiento científico reconoce que niños, niñas y
adolescentes muestran interés por conocer todo aquello que los rodea y que
conforma su entorno natural y sociocultural
 A partir de su interacción por el mundo, desarrollan experiencias y adquieren
saberes que se amplían y diversifican, lo que les permite construir conocimientos,
usarlos y compartirlos.
 Desde sus primeros años de vida se desarrollan los caminos que dan lugar al
conocimiento y a la creación guiados por la curiosidad, la exploración,
investigación y el juego. Esto involucra la relación con todos los objetos y aspectos
de su entorno.
 En la educación preescolar niños y niñas hacen preguntas sobre su entorno, plantear
hipótesis, y explican a su manera lo que observan y les causa curiosidad. Buscan
formas de comprobar lo que suponen y piensan, hacen experimentos organizando y
registrando sus hallazgos utilizando recursos y herramientas que tienen a su alcance
y al contrastar sus ideas y puntos de vista los modifican o enriquecen.
 En la educación primaria niños y niñas avancen hacia la comprensión de nociones,
el desarrollo de habilidades y el fortalecimiento de aptitudes científicas y
matemáticas que les permita contar con bases para que en la educación secundaria
transiten a niveles de abstracción de mayor complejidad mediante la aplicación de
modelos y el lenguaje científico.
 La enseñanza de las ciencias pretende desarrollar la capacidad de analizar distintas
concepciones del mundo y tomar decisiones fundamentadas que contribuyan a la
transformación sustentable de la comunidad.
 El objeto de aprendizaje de este campo es la comprensión y explicación de los
fenómenos y procesos relacionados con: cuerpo humano, seres vivos, materia,
energía, salud, medio ambiente, tecnología, aritmética, geometría, medición,
variación, estadística, algebra y probabilidad articulando el desarrollo del
pensamiento científico y matemático.
 Los saberes provienen de conocimientos y practicas específicas construidos en
diversos contextos incluyendo el conocimiento científico y matemático.
 Las ciencias son construcciones que permiten explicar la realidad natural que a su
vez esta condicionada por factores culturales e históricos.
 El pensamiento científico representa un modo de razonamiento que implica
relaciones coherentes entre conocimientos fundados en el desarrollo de habilidades
para indagar, interpretar, modelizar, argumentar y explicar el entorno.
 El pensamiento matemático es una manera de pensar que comprende el
razonamiento lógico, analítico y cuantitativo a través de los cuales es posible
articular conceptos, ideas técnicas y métodos matemáticos.
 En las actividades de aula es importante partir de situaciones reales en las que se
construyan nociones y nuevos conocimientos que sean consistentes y que puedan
usarse en la vida diaria.
 Con el estudio del campo se porta la formación de una ciudadanía que cuente con
conocimientos para conocer lo que sucede a su alrededor, participe en la resolución
de problemas al tiempo que genere y exprese opiniones propias.

Campo formativo saberes y pensamiento científico


Fase 1
 En esta fase el campo destaca como las y los bebes aprenden del mundo a través de
la exploración, la investigación y el juego.
 Al promover experiencias de exploración y creación se facilita el desarrollo
autónomo, creativo y feliz de las infancias.
 La curiosidad y necesidad de explorar les impulsa a relacionarse con distintos
objetos, materiales de la cultura, de la naturaleza y del mundo cotidiano, al
relacionarse con personas, animales y su contexto comunitario.
 Las experiencias de aprendizaje que se proporcionan a niñas y a niños les permiten
hacer una lectura del mundo, con ella van conociendo las propiedades de los objetos
de acuerdo a sus intereses y con ello, fomentando las habilidades investigadoras,
creadores y consientes de sus capacidades y de su entorno para aprender con la
interacción social.
 Los elementos fundamentales para el trabajo con niñas y niños son el juego, el arte
y la experimentación con el ambiente considerando la libertad y participación
infantil como base del aprendizaje.
 Es necesario que las niños y niños sientan seguridad y confianza a través de las
relaciones afectivas que establecen con sus figuras de referencia familiares y
comunitarias, aprenden observando lo que hacen las personas para favorecer su
desarrollo ya que aportan ideas, conocimientos y nuevas formas de reconocer y
nombrar el mundo.
 El juego en los primeros años de vida debe ser libre, basado en sus iniciativas.
 Las y los agentes educativos deben ofrecer materiales, disponibilidad física y
emocional como tiempos y espacios variados.
 Las formas de acercarse al conocimiento son profundas y lúdicas

Campo formativo saberes y pensamiento científico


Fase 2 Educación preescolar

 Este campo busca que las niñas y los niños de preescolar al interactuar en su
comunidad adquieran experiencias para desarrolla saberes los cuales sienten las
bases para comprender y explicar su entorno natural y social desde diferentes
planos.
 De sus acciones diarias, surgirán distintos tipos de conocimientos como el
científico, matemático y tecnológico.
 Niñas y niños miran el mundo con asombro y hacen preguntas que suelen responder
con explicaciones interesantes construidas a través de lo que saben, imaginan,
suponen y entienden del entorno.
 En esta fase también se aprende acerca del mundo social y cultural, realizan
preguntas sobre los saberes tradicionales de la comunidad.
 Los saberes se refieren a las distintas maneras de pensar, de mirar y explicar el
mundo natural y social. Se construyen a través de las experiencias y se modifican en
la interacción con los pares y otras personas desde el respeto y el desarrollo del
pensamiento crítico.
es importante que en preescolar se promuevan actitudes científicas para organizar el
pensamiento y que usen el razonamiento matemático para analizar y resolver
situaciones o retos en su hogar, escuela y comunidad.
 El jardín de niños es una ventana de oportunidades para que niñas y niños
establezcan conexiones lógicas, lleven a cabo procesos de indagación y
experimentación, pongan en juego sus saberes matemáticos para comprobar y
reestructurar sus ideas, y así propiciar nuevos descubrimientos y hallazgos.
 Se debe favorecer habilidades y actitudes científicas y matemáticas tales como la
exploración y observación de los detalles de su entorno, la formulación de preguntas
y sus explicaciones, la realización de experimentos, búsqueda de información. El
registro de hallazgos e ideas mediante dibujos, símbolos, pictogramas o letras, la
clasificación de objetos y elementos, el uso de saberes numéricos, el reconocimiento
de formas y exploración del espacio, así como la estimación y comparación de
magnitudes.
 Los contenidos y los procesos del desarrollo de aprendizaje del campo, deben
conectarse con situaciones y contextos de la realidad para que tengan sentido y
significado.

Campo formativo saberes y pensamiento científico


Fase 3 Educación primaria (primer y segundo grado)
 En esta fase se busca diversificar los saberes de niñas y niños a partir de sus ideas iniciales
para describir el mundo hacia ideas mas elaboradas en la que construyen conocimientos y
plantean explicaciones de fenómenos y procesos el par que desarrollan de manera más
sistemática, habilidades para la indagación y la resolución de problemas, fortaleciendo
actitudes y valores relacionados con el cuidado de la salud y del medio ambiente
 Las y los docentes, preferentemente de forma colegiada, deberán diseñar, organizar y
desarrollar actividades que den lugar a preguntas sencillas que para ser contestadas
impliquen la recuperación de las experiencias de NN, así como el trabajo en el aula, lo cual
será la base para avanzar en la construcción de saberes en relación con los fenómenos y
procesos naturales en contextos específicos.
 Secuenciar el conocimiento e integrarlo en juegos, proyectos o actividades del grupo, queda
al criterio de las y los docentes y de las necesidades de aprendizaje de niñas y niños.
 Los contenidos que se contemplan en esta fase incluyen el cuerpo humano y la salud, el
medio ambiente, los seres vivos, la materia, la energía, cambios y regularidades en el
entorno natural, así como, la construcción inicial del sistema de numeración y operaciones
de suma resta y multiplicación, la introducción a las formas geométricas en el espacio y en
el plano y la ubicación espacial, la introducción a la medición de longitud, masa, capacidad
y tiempo y la organización de la información en categorías, tablas y gráficas.
 El abordaje de dichos contenidos implica partir de la curiosidad, interés e interrogantes de
NN respecto a los procesos y fenómenos naturales, así como ir de lo concreto y relacionarlo
con sus vivencias, contextos y situaciones relevantes.
 Con ello se busca que paulatinamente niñas y niños sean capaces de comprender la relación
viral de interdependencia entre los seres humanos y la naturaleza, así como la importancia
de fortalecer prácticas, actitudes y valores que fomenten su respeto, cuidado y protección.
 Es importante que comprendan la relevancia de las matemáticas como herramienta para la
construcción de conocimientos y como referente para el desarrollo del pensamiento.
 El acompañamiento cercano de los docentes propiciara la ampliación de conocimientos y la
construcción del sentido de pertenencia mediante la participación de diferentes integrantes
de la comunidad con la intención de compartir sus experiencias y saberes acerca de la
naturaleza, la alimentación, la salud, el cuidado de si y de otras personas.

Campo formativo saberes y pensamiento científico


Fase 4. Educación primaria (tercer y cuarto grados)
 En esta fase se da continuidad al desarrollo del pensamiento científico y el pensamiento
matemático a partir de la interacción con el entorno de manera más autónoma.
 Se pretende que con el estudio de los contenidos de los programas y la implementación de
diversas estrategias pedagógicas avancen Asia niveles de pensamiento mas organizado,
critico y reflexivo sobre el conocimiento de si y de su entorno, además que reconozcan que
los cambios que ocurren a su alrededor no son asilados y que propongan acciones para el
bienestar individual y el de la comunidad encaminadas al desarrollo sustentable.
 Niñas y niños continúan construyendo nociones y representaciones sobre la estructura y el
funcionamiento se du cuerpo prácticas para su cuidado de sus sistemas locomotor, digestivo
y sexual, los camios físicos y emocionales que presentan durante la pubertad y adolescencia
así como las implicaciones socioculturales, la relación entre una alimentación saludable, la
salud, el medio ambiente y la económica familiar, los ecosistemas y sus interacciones, el
impacto de las actividades humanas en el entorno natural y en la salud y las propiedades y
transformaciones de los materiales. También avanzan en el estudio de los números
naturales, las fracciones, los números decimales y sus operaciones, las figuras y cuerpos
geométricos, la medición de longitud, masa, capacidad, área y tiempo y la información en
categorías, tablas y graficas.
 Continúan con el desarrollo de habilidades científicas y matemáticas y fortalecen valores y
actitudes indispensables para favorecer su relación con la naturaleza y la sociedad.
 Acercamiento al uso de modelos o representaciones para expresar información que se
deriva de una situación o un fenómeno resuelvan tanto situaciones análogas discutidas
como otras nuevas en las que puedan poner en práctica técnicas aprendidas.
 Recuperar saberes y experiencias previas de niñas y niños, establezcan conexiones entre
nociones y conceptos, busquen soluciones originales usando un lenguaje cada vez más
científico argumentando sus propuestas y soluciones trabajando en equipo y estableciendo
relaciones sólidas y empáticas.
 El personal docente, preferentemente de forma colegiada, diseñará actividades que
promuevan la puesta en juego de las habilidades enunciadas o planteará otras de acuerdo
con su contexto social, ambiental, cultural y grupo escolar.
 El desarrollo de dichas habilidades continúa su articulación con el resto de los campos, lo
que constituye la base para el desarrollo del pensamiento científico y el pensamiento
matemático. Secuenciar el conocimiento e integrarlo en juegos, proyectos o actividades del
grupo también queda al criterio de maestras y maestros, con base en las necesidades de
aprendizaje de NN, y de las condiciones y posibilidades del contexto escolar.
Campo formativo saberes y pensamiento científico
Fase 5. Educación primaria (quinto y sexto grados)
 La fase cinco se amplia el desarrollo de procesos científicos y matemáticos para indagar,
argumentar y explicar, se busca fortalecer la colaboración, la apertura a nuevas ideas así
como los valores, a partir de una intervención docente que propicie ambientes de
aprendizaje para intercambiar ideas, compartan sus saberes y confronten sus puntos de
vista.
 En esta fase del Campo de Saberes y Pensamiento Científico, las y los estudiantes
continuarán de manera organizada y sistemática desarrollando habilidades para observar,
cuestionar, clasificar, comparar, ordenar, analizar, describir, relacionar, inducir, verificar,
conjeturar y registrar, además de fortalecer actitudes y valores indispensables para
relacionarse con la naturaleza y la sociedad de una forma armónica y respetuosa, siendo
sustento para el pensamiento científico y el pensamiento matemático.
 Secuenciar el conocimiento e integrarlo en juegos, proyectos o actividades del grupo queda
al criterio del profesorado y a las necesidades de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.
Por las características propias del pensamiento matemático y del pensamiento científico así
como por sus aplicaciones, en esta fase debe darse continuidad a la modelación con: el
planteamiento de preguntas; las representaciones simbólicas (dibujos, gráficas, símbolos
matemáticos, entre otros); la secuenciación: de la situación, la expresión gráfica o
simbólica, la resolución en esas expresiones, la solución de la situación planteada y su
expresión; por último, poder resolver situaciones análogas y nuevas.

Campo formativo saberes y pensamiento científico


Fase 6
 En esta fase se trabajarán con 3 representaciones: tabas, ecuaciones y graficas que serán
útiles para analizar las propiedades de las funciones, esa construcción también ayudara a
resolver sistemas de ecuaciones donde se van a utilizar cualquiera de las tres
representaciones para resolver los saetas.
 Para representar y entender colecciones de datos se construirán nuevos tipos de graficas
poligonales de línea a instograma.
 Al hacer matemáticas construimos colectivamente herramientas que nos permiten
comprender mejor nuestra sociedad y que nos ayudan en la búsqueda del bienestar de la
comunidad y de entorno que nos rodea.
 En cuanto al estudio de la física se pretende explicar y analizar como funciona el uno que
nos rodea, interesa particularmente promover su consumo sustentable.
 Esta familiaridad con los fenómenos físicos propicia que el estudiantado retome sus saberes
acerca de los contenidos y a partir de estos el docente identifique los modelos estudiantiles
iniciales para aproximar la representación que pueden estar alejadas de las experiencias de
los estudiantes.
 Uno de los principales retos en esta fase es considerar los saberes de forma pertinente,
contextual e integral. Por ello, se sugiere que el profesorado trabaje de manera colegiada
desde cada una de sus asignaturas -Biología, Física, Química y Matemáticas-, para
desarrollar los aprendizajes con base en el planteamiento de situaciones problemáticas.
 Es importante contar con las herramientas que hacen posible representar los fenómenos y
los procesos naturales por medio del uso de modelos, el lenguaje científico conceptos
identificando las necesidades basucas que propicien.
 Lo anterior requiere una mirada sistémica orientada a la búsqueda de soluciones, así como
el diseño de actividades experimentales en donde se describan, registren, argumenten y
formalicen las interpretaciones de fenómenos y procesos naturales y socioculturales.
 Al mismo tiempo se avanza en el desarrollo del pensamiento geométrico, algebraico,
variacional, estadístico y funcional. Se busca fortalecer el pensamiento científico, entendido
como una manera de razonar que implica establecer relaciones coherentes de conocimientos
fundados en el desarrollo de habilidades para indagar, interpretar, argumentar y explicar el
entorno e incidir en problemáticas relevantes de la comunidad, considerando la objetividad,
racionalidad y sistematicidad en la construcción de modelos y del lenguaje propios de la
ciencia.
 En el programa se plantean contenidos relacionados con las aportaciones de mujeres y
hombres que han contribuido al conocimiento de estas disciplinas.
 Retomar los saberes de la comunidad como el funcionamiento de algunas maquinas simples
para identificar características que han prevalecido en su contexto cercano o en su
comunidad.

You might also like