You are on page 1of 3

GRUPO 8

ANÁLISIS CAPÍTULO 1, SOBRE "GOBERNANZA E INDEPENDENCIA REGULATORIAS"

INTRODUCCIÓN:

El presente análisis ofrece un análisis de cómo la gobernanza regulatoria de las TIC está
cambiando para adaptarse al desarrollo digital. Si bien es cierto se ha plateado por parte de la
IUT un modelo integral para evaluar la evolución regulatoria, con lo que actualmente podemos
decir que estamos a puertas del modelo regulatorio de La Generación 5 (G5) como
complementaria a las generaciones anteriores', lo que destaca la creciente importancia de
marcos regulatorios más flexibles y colaborativos capaces de abordar los impactos
generales de la economía digital en todos los sectores.

En base a lo descrito de plantead un análisis de las medidas más importantes en temas de


marcos regulatorios descritos en el capitulo 1.
INDEPENDENCIA ADECUADA HACIA UN PANORAMA DIGITAL

La gobernanza regulatoria está evolucionando y adaptándose a los nuevos desarrollos digitales,


ampliando su visión a temas como el contenido, conectividad, desarrollo infraestructural,
finanzas, educación, o inteligencia artificial; para lograr esto se debe alcanzar una “colaboración
regulatoria”, que no es más que una colaboración activa entre la industria y el gobierno

En la estructura institucional de un ente regulador, tenemos 3 modelos principales: el regulador


sectorial, el regulador multisectorial y el regulador convergente, pero independientemente de
cómo se estructura, lo que se busca es tener una independencia adecuada en cuanto a
financiación y en la toma de decisiones, y siendo el marco adaptativo para un panorama digital.

Mudando así las responsabilidades del regulador a un entorno digital, evolucionando a una
regulación más flexible, para lograr esto es necesario adaptar los roles hacia una nueva realidad
digital, tales como las cada vez más usados, servicios en línea, VoIP, IoT, ciberseguridad, entre
otros.

Se debe mejorar las habilidades y responsabilidades del regulador, asegurando un adecuado


funcionamiento de cada parte involucrada, dando una capacitación constante y fluida a los
agentes capacitados y experimentada en cada área, velando así una calidad regulatoria.

Esta independencia debe estar acompañada de una libertad política y de mercado, promoviendo
la inclusión y la toma de decisiones en colaboración.

ROLES CAMBIANTES DEL REGULADOR

Las industrias como los consumidores deben de recibir colaboración por parte de los
gobiernos, sin importar el tipo de mecanismo que se utilice para este, ya sea formal o informal.

Actualmente las tecnologías son de un carácter incipiente, es decir, para que estas puedan
tener un mejor encaminamiento necesariamente van a tener que estar rodeadas de algún tipo
de regulación para que así se pueda promover esta innovación mientras se protege contra los
daños del consumidor.

PAUTAS NECESARIAS DEL REGULADOR


Los reguladores en lo posible deben de desarrollar sus propias pautas o reglas de conducta
antes de tomar medidas que exijan a algún tipo de innovación, de esta manera la industria
podrá evitar algún tipo de error y manejara de la mejor manera sus tecnologías

RESPONSABILIDADES Y MEDIDAS DEL REGULADOR:

Los reguladores deben tener mecanismos y habilidades necesarias para mantenerse


actualizados sobre el desarrollo de su sector y al a vez mundialmente, esto abarca las medidas
que incluyen, la desregulación, la autorregulación, incluso la co-rregulacion, esto con el
objetivo de incentivar las tecnologías emergentes, de esta manera se podrá aprovechar el
potencial de un regulador independiente y responsable.

G5 DE LA REGULACION COLABORATIVA COMO POLITICA INCLUSIVA

El concepto de la UIT de regulación colaborativa bajo el modelo de cinco generaciones de


regulación ofrece mecanismos y objetivos para implementar la colaboración regulatoria a nivel
nacional, regional e internacional. Si tomamos la definición de G5 de la regulación Colaborativa
entonces tomamos en cuenta:

-La amplitud de la colaboración: si el regulador de las TIC colabora con las autoridades a cargo
de la competencia, la protección del consumidor, las finanzas, la energía, la radiodifusión, la
gestión del espectro e Internet.

-La profundidad de la colaboración, ya sea que los reguladores se hayan involucrado en una
colaboración formal e informal o hayan implementado otros mecanismos híbridos.

Si bien G5 de la regulación colaborativa es un componente clave en el desarrollo de políticas


inclusivas para un entorno digital, ciertas herramientas regulatorias fundamentales
permanecerán bajo el ámbito principal del regulador de las TIC, como el desarrollo de
regulaciones para facilitar la conectividad, el desarrollo de infraestructura y fomentar un sector
competitivo.

-Los reguladores deben continuar tomando decisiones basadas en evidencia después de realizar
consultas públicas. Las consultas sólidas son cruciales para la regulación digital que involucra a
múltiples tipos de partes interesadas, que pueden provenir de sectores fuera de los actores
tradicionales de las telecomunicaciones. Esto a su vez permite que no se discrimine las zonas
rurales que muchas veces no se tienen cuenta. A su vez se debe tomar en cuenta que la geografía
de las zonas rurales hace un poco dificultoso el hecho de que muchas de las consultas que
apoyan estas zonas no sean tomadas en cuenta para las nuevas políticas que se desean ejecutar
o por último modificar estas políticas ya realizadas que apoyan a estas zonas rurales.

MEDIDAS REGULATORIAS MÁS ACORDES A LA REALIDAD DEL MERCADO QUE PERMITAN


AGILIZAR EL DESPLIEQGUE DE TECNOLOGIAS MODERNAS.

- Si bien es cierto los las tecnologías digitales van tomando más importancia en el
mercado, es respopsabilidad política proponer y ejecutar marcos regulatorios que se
adapten a la economía digital. Pues una extrapolación o expansión de leyes y
regulaciones mal formuladas puede tener efectos adversos sobre la economía y sobre
las que la componen. Es por ello que las políticas deben adoptar medidas que puedan
inducir a un mercado mucho mas competitivo y esto conlleve a una innovación que
permita el despliegue mas agilizado de las potenciales tecnologías capaces de
transformar a la sociedad y su economía en conjunto.

COLABORACIÓN ENTRE REGULADORES SECTORIALES

- El regulador o ente encargado debe identificar cuidadosamente como las TIC se


desempeñan en cada sector, para considerar que nivel de colaboración requiere de
otros reguladores. Consideramos importante que en el marco regulatorio peruano se
pueda tener muy en cuenta estos aspectos, debido a que las tecnologías IoT/IA cubrirán
muchas de las necesidades de diferentes niveles productivos o diferentes industrias
como son la energía, comunicaciones, salud, educación, finanzas, transporte, etc. En tal
sentido las normas a futuro deben contemplar una convergencia entre las diferentes
necesidades normativas de cada sector que estarán cada vez mas compenetradas a las
modernas tecnologías de comunicación.

You might also like