You are on page 1of 16

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PRÁCTICA N°01

NECROPSIA DEL CORAZON Y PULMONES DE UN BOVINO

Docente:
Ever Luis Chura Chura

Curso:
Patología Especial Veterinaria

Alumno:
Elihu Misael Zavala Humire

TACNA- PERÚ
2022
PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA
EMVZ

INDICE

I. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................3
II. OBJETIVOS ..................................................................................................................3
OBEJITVO GENERAL ....................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................4
III. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................4
La Necropsia y el Examen Pstmortem ..............................................................................4
Enfermedades en bovinos ..................................................................................................5
Anatomía Del Corazón ......................................................................................................5
Morfología externa ........................................................................................................5
Morfología interna.........................................................................................................6
Instrumental Quirúrgico ....................................................................................................6
IV. MATERIALES ..............................................................................................................8
V. PROCEDIMIENTO .......................................................................................................9
Apertura de los órganos que fueron traídos a la práctica y su necropsia respectiva .........9
PULMON ......................................................................................................................9
CORAZON....................................................................................................................9
VI. RESULTADOS............................................................................................................11
NECROPSIA DE LOS ORGANOS:...............................................................................11
Pulmón ........................................................................................................................11
Corazon .......................................................................................................................11
VI. CONCLUSIONES .......................................................................................................12
CONCLUSION GENERAL ............................................................................................12
CONCLUSIONES ESPECIFICAS .................................................................................12
VII. RECOMENDACIONES ..............................................................................................13
Con respecto a los instrumentos quirúrgicos. ..................................................................13
Al momento de la apertura del animal.............................................................................13
Respecto a la necropsia....................................................................................................13
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................14
IX. ANEXOX .....................................................................................................................15
Figura extraida de un Articulo .........................................................................................15
Muestra del Pulmon .........................................................................................................16

2|P ágin a
PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA
EMVZ
I. INTRODUCCIÓN

Como es cierto el ser humano para su supervivencia necesita de proteína y una de

ellas es la carne, esta es fundamental en la alimentación del ser humano. Como se sabe

recurrimos a los animales para encontrar esta proteína y una de ellas es el bovino el cual

siempre se consume en el mercado peruano. Es por ello que debemos conocer al animal

ya que estos mismos pasan por un control de calidad y sanidad, en algunos de ellos

presentaran patologías y su consumo no será apto para el ser humano ya que este podría

traer alguna secuela.

Es por eso que la necropsia es una herramienta invaluable en la medicina

veterinaria para el diagnóstico post-mortem de enfermedades en animales. En el caso de

los bovinos, el examen del corazón y los pulmones desempeña un papel fundamental en

la identificación de patologías que pueden afectar su salud y rendimiento.

Es por ello que en el presente informe tratará de las incisiones y aperturas en la

cavidad del corazón y pulmones con el fin de encontrar una patología que haya afectado

al rendimiento del bovino o cual fue su causa de muerte también se evaluara a través de

una necropsia respectiva esto con el fin de llegar más allá de un simple diagnóstico porque

obtendremos información de las posibles enfermedades que existen en estos dos órganos.

Además, sabremos que es lo que le causo su verdadera causa de muerte.

En la apertura conoceremos las diferentes partes de los dos órganos pero esto

llevado a la práctica, incisiones, materiales con los que debe contar un cirujano y por ello

se realiza esta práctica para reconocer la importancia de una necrosis.

II. OBJETIVOS

OBEJITVO GENERAL

Determinar la enfermedad patologica del bovino a través de la necropsia y

obtener información sobre enfermedades o condiciones que puedan afectar al

rendimiento del animal o que puedan haber contribuido con su muerte.


3|P ágin a
PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA
EMVZ
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el instrumental de disección para su uso adecuado.

Hacer una buena incisión en el loe órganos esto para no dañar

el órgano al momento de hacer la necrosis.

Realizar una necropsia completa de bovinos para evaluar el

estado del corazón y los pulmones.

Identificar patologías o anomalías en el corazón y los

pulmones que puedan haber contribuido a la muerte del

animal.

Contribuir al conocimiento de las enfermedades

cardiovasculares y respiratorias en bovinos.

Establecer medidas preventivas y correctivas en la gestión de

la salud del ganado bovino.

III. MARCO TEÓRICO

La Necropsia y el Examen Pstmortem

De acuerdo con (Ritchie BW, Harrison GJ, Harrison LR. Medicina aviar 2006) La

necropsia constituye el conjunto de procedimientos que se realizan en el cadáver que

permiten evaluar principalmente las alteraciones morfológicas que ocurren en el ave

producto de la enfermedad. Tales alteraciones son inducidas por los cambios en la función

que genera el proceso patológico en los órganos y tejidos al romper la homeostasis corporal.

Sin embargo, el Examen Postmortem evalúa además de las lesiones encontradas, la

anamnesis y la reseña del caso y los resultados que se obtienen de los exámenes

complementarios que se indican, todo lo cual permite concluir de manera científica el

diagnóstico de la enfermedad en cuestión.

4|P ágin a
PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA
EMVZ
Enfermedades en bovinos

Los bovinos pueden verse afectados por una variedad de enfermedades que

comprometen su sistema cardiovascular y respiratorio. Estas incluyen enfermedades

infecciosas como la neumonía bovina, la bronquitis infecciosa y la enfermedad cardíaca

congénita. La necropsia es esencial para determinar la causa de la muerte y ayudar en la

toma de decisiones relacionadas con la salud del ganado.

Anatomía Del Corazón


Morfología externa

El corazón tiene forma de cono invertido con la punta (ápex) dirigida hacia la

izquierda. En la base se encuentran los vasos sanguíneos que llevan la sangre al corazón y

también la sacan. Los vasos encargados de llevar la sangre al corazón son las venas cavas

superior e inferior y las venas pulmonares. Los vasos que se ocupan de sacarla son la arteria

pulmonar y la aorta. Las venas cavas, que recogen la sangre venosa de todo el cuerpo,

desembocan en la aurícula derecha, y las venas pulmonares, que llevan la sangre oxigenada

desde los pulmones, terminan en la aurícula izquierda. También se observan dos estructuras:

una a la derecha de la aorta y otra a la izquierda de la arteria pulmonar; se denominan

orejuelas y forman parte de las aurículas. El corazón tiene una cara anterior, una posterior y

dos bordes: derecho e izquierdo. En la superficie cardíaca se halla la grasa por la que

avanzan las arterias y las venas que irrigan el corazón, es decir, las arterias coronarias, que

llevan sangre al músculo cardíaco, y las venas coronarias, que la sacan. El peso del corazón

varía según la edad, el tamaño y el propio peso de la persona. Así, se considera que el

corazón pesa el 0,45% del peso corporal en el hombre, y el 0,40% del peso corporal en la

mujer, de tal modo que en un adulto de estatura media el peso del corazón oscila entre 250-

350 g en los hombres y entre 200-300 g en las mujeres. Cuando se trata de deportistas

profesionales, habitualmente el corazón muestra un aumento fisiológico o natural de su

peso.

5|P ágin a
PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA
EMVZ
Morfología interna

La parte interna del corazón está constituida por cuatro cavidades: dos en el lado

derecho y dos en el izquierdo, de ahí que sea común hablar de corazón derecho y corazón

izquierdo. Las cavidades situadas en la parte superior se denominan aurículas, y las

dispuestas en la parte inferior, ventrículos. En condiciones normales, las cavidades derechas

no se comunican con las izquierdas, pues se hallan divididas por un tabique muscular,

denominado tabique interauricular, que separa ambas aurículas; el tabique que distancia

ambos ventrículos se llama interventricular. En el tabique interauricular se observa una zona

delgada sin músculo, la fosa oval, que está formada por un orificio tapado con una lámina

de tejido membranoso, a modo de telón, en el lado de la aurícula izquierda. En el feto no

está cerrado y la sangre puede pasar de una aurícula a otra. Normalmente, después del

nacimiento el tabique se pega y cierra la comunicación.

Instrumental Quirúrgico
Desde la antigüedad, numerosas culturas diseñaron y fabricaron instrumentos que utilizaban
para efectuar diferentes procedimientos de curación. Existe constancia de ello en Grecia,
Pompeya y otros lugares. Pero tal vez fue la cultura hindú la más destacada al respecto, al
diseñar 121 instrumentos quirúrgicos, según consta en los textos de Charaka y Susruta
escritos en los siglos I y V de nuestra era.
En esta civilización se dejó constancia de que el principal instrumento es la mano del
cirujano, principio vigente hasta nuestros días.
La mano del cirujano se utiliza, más que para hacer contacto directo con los tejidos, para
manipular una gran diversidad de instrumentos, que a través de los años se han ideado y que
en la actualidad han llegado a horizontes insospechados hasta hace muy poco tiempo, como
los que se emplean en cirugía endoscópica. (Equipos de instrumental quirúrgico y
procedimientos básicos de cirugía | Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en
trauma, 5e | AccessMedicina | McGraw Hill Medical, s. f.)

6|P ágin a
PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA
EMVZ

Mango de Bisturí
Este mango o cuerpo del bisturí lo utilizamos para poder sujetar correctamente el bisturí, y
así poder realizar el corte o incisión que debamos hacer.

Hojas de Bisturí
Insumo estéril cortante con un filo extraordinario. Se usa para lograr un corte o incisión
preciso durante un procedimiento invasivo o una cirugía. Las hojas de bisturíes difieren en
tamaños y formas, siendo características que las adecuan a ciertos tejidos.

Equipo de Disección

7|P ágin a
PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA
EMVZ
Se utiliza para limitar la velocidad de solicitud del servicio y limitar la recogida de datos en
los sitios de alto tráfico.

IV. MATERIALES
Instrumental Quirúrgico

Pinzas de Backhaus

Mango de Bisturí

Hojas de Bisturí

Tijeras

Instrumental de Disección

Pinzas con Dientes

Pinzas sin Dientes

Estillete

Pinzas Allis

Instrumental para Hemostasia

Pinzas Halsted (mosquito)

Pinzas Kelly

Pinzas Kocher

Pinzas Intestinales

8|P ágin a
PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA
EMVZ
V. PROCEDIMIENTO
Apertura de los órganos que fueron traídos a la práctica y su necropsia respectiva
PULMON

1. El pulmón se estudiará atendiendo al peso y tamaño, así como el estado de los

bordes, que indicará si está colapsado o no (bordes romos----no colapso).

2. La consistencia es elástica y puede estar aumentada (parasitosis, tumores,

neumonías) o disminuida, de forma focal, multifocal, nodular.

3. La pleura a ser lisa, brillante y transparente. El examen interno del pulmón se lleva

a cabo seccionando los grandes bronquios y posteriormente se realizan cortes

transversales por todo el parénquima para observar la superficie de corte.

4. Los bronquios serán examinados como la tráquea, viendo contenido y estado de la

mucosa.

5. En la superficie de corte del parénquima visualizaremos el grado de uniformidad y

coloración, así como las características del líquido que puede rezumar. La prueba

de la flotación con porciones de parénquima pulmonar, para conocer el estado de

insuflación (enfisema, atelectasia, edema, hiperemia y neumonía).

6. Se debe examinar los ganglios linfáticos mediastínicos, traqueales y bronquiales,

que en enfermedades como la tuberculosis aparecen aumentos de tamaño, con

nodulaciones; luego se examinarán internamente y los trayectos sanguíneos de la

zona del mediastino.

CORAZON

1. En el examen externo del corazón se verá peso y tamaño. En las hipertrofias la

forma de la punta del corazón no se ve con claridad. En la atrofia serosa la grasa

del surco coronario se encuentra alterada.

2. Para el examen interno se realizan cortes que permitan reconstruirlo en un


9|P ágin a
PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA
EMVZ
momento dado y exponer la máxima superficie para su examen. Se hace siguiendo

la circulación sanguínea: se entra por vena cava caudal a la aurícula derecha.

3. Se pasa a ventrículo derecho, siguiendo paralelo al septo interventricular, para salir

por la arteria pulmonar; el lado izquierdo se abrirá entrando por vena pulmonar a

aurícula izquierda, pasando a ventrículo izquierdo, se dejará igualmente la punta

del corazón a la derecha para salir por aorta

4. Se observarán las superficies endocárdicas, el encordado auricular y ventricular,

las válvulas auriculoventriculares y semilunares, fijándonos en cambios de

coloración, sobrecrecimientos.

5. Se examinará la superficie interna de los grandes vasos en su nacimiento y el

contenido del corazón.

6. Para el examen de miocardio se dará un corte sagital en el septo interventricular

observando la superficie.

7. Si se sospechan problemas de hipertrofia o atrofia ventricular se harán cortes más

específicos, aunque de la otra forma también se pueden observar.

10 | P á g i n
a
PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA
EMVZ

VI. RESULTADOS

NECROPSIA DE LOS ORGANOS:


Pulmón

La presente muestra presentaba precensia de aire dentro de los pulmones y dentro de ellos

habia forraje y esto debido a que en un conducto se desvio hacia los pulmones y provoco

esta bolsa de aire dentro de los pulmones.

Corazon

La presente muestre no presentaba ninguna patologia o alteracion que afectara al redimiento

del organo.

11 | P á g i n
a
PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA
EMVZ
VI. CONCLUSIONES
CONCLUSION GENERAL
La necropsia en el corazón y los pulmones de bovinos es esencial para el diagnóstico de
enfermedades que pueden afectar la salud del ganado. Los resultados obtenidos ayudan a
los veterinarios y ganaderos a comprender mejor las causas de la muerte ya tomar medidas
para prevenir y tratar enfermedades en el ganado bovino. La implementación de medidas
preventivas basadas en los hallazgos de la necropsia puede contribuir a mejorar la salud y
el rendimiento de la ganadería.
Con este reconocimiento de los organismos del bovino daremos una posible respuesta a lo
cual genero su muerte por cual daremos un buen diagnóstico ósea una buena necropsia lo
cual no es muy usualmente hacer esto en animales, pero está confirmado que es de
importancia hacer estas prácticas, así como cirujano tendrás más experiencia.
Sin embargo, se sabe que que la carne es una de las mas consumidas por ende es importante
hacer la necropsia en el animal ya que en este caso podríamos saber cual fue la causa de
muerte y asi evitar una enfermedad para el propio consumidor.
CONCLUSIONES ESPECIFICAS

Se identifico el instrumental de disección para su uso


adecuado.

Se hizo una buena incisión en el loe órganos esto para no


dañar el órgano al momento de hacer la necrosis.

Se realizo una necropsia completa de bovinos para evaluar el


estado del corazón y los pulmones.

Se identifico una patología o anormalidad en los pulmones


que puedan haber contribuido a la muerte del animal.

Se contribuyo al conocimiento de las enfermedades


cardiovasculares y respiratorias en bovinos.

Se estableció medidas preventivas y correctivas en la gestión


de la salud del ganado bovino.

12 | P á g i n
a
PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA
EMVZ

VII. RECOMENDACIONES

Con respecto a los instrumentos quirúrgicos.


No manejar bruscamente el instrumental.

Emplear los instrumentos exclusivamente para la función que fueron diseñados, en

especial los portagujas; al montar una aguja más gruesa sobre un portagujas delicado

dañaría el instrumento; asimismo, cuando no se le da el uso adecuado a las pinzas

para hemostasia, y a las tijeras finas, quedan inutilizadas.

Al momento de la apertura del animal.

Tener una actitud adecuada para las inciones, esto para no dañar algún tejido u

órgano ya que esto también inplicaria en la necrosis.

Ser cuidadosa según sea el organo a tratar en este caso se tuvo un corazón y ambos

pulmones los cuales si bien son grandes igual debemos ser cuidadosos.

Respecto a la necropsia.

Tener una buena información anatómica respecto al organismo del animal que se

esté tratando, esto con el fin de dar una buena necropsia.

13 | P á g i n
a
PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA
EMVZ
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Sarría, O. L. S. (2014, 2 octubre). Manual de instrumental quirúrgico. Sánchez Sarría

| Medisur. https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2662/1582

Anderson, R. H., A. E. Becker, A. Aris, J. W. Kirklin, W. P. Meun, y R. E.

Verhoeven. Atlas fotográfico de anatomía cardiaca. Barcelona: Doyma, 1981.

Versalius, A. (2020, 11 marzo). Anatomía quirúrgica cervical de importancia en

cirugía tiroidea. SciELO. Recuperado 6 de octubre de 2021, de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-

75822014000100008#:~:text=La%20anatom%C3%ADa%20quir%C3%BArgica%

20es%20la,en%20las%20relaciones%20entre%20estructuras

Marrón SA. Cicatrización de heridas y principios del tratamiento de heridas. En:

Silverstein DC, Hopper K, editores. Medicina de Cuidados Intensivos de Pequeños

Animales. 2ª ed. St. Louis, MO: Elsevier; 2014. pág. 203-214.

Riviére JE. Terapia tópica de heridas y vendajes. En: Riviere JE, Papich MG,

editores. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. 10ª ed. Ames, IA: Wiley-

Blackwell; 2018. pág. 1212-1224.

Ritchie BW, Harrison GJ, Harrison LR. Medicina aviar: principios y aplicación. 3ra

ed. Lake Worth, Florida: Wingers Publishing Inc.; 2006.

14 | P á g i n
a
PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA
EMVZ

IX. ANEXOX
Figura extraida de un Articulo

15 | P á g i n
a
PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA
EMVZ
Muestra del Pulmon

16 | P á g i n
a

You might also like