You are on page 1of 22

DESARROLLO PERSONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA


“SAN PABLO” 1 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

APRENDO EN CASA - FICHA DE TRABAJO N°20

AUTORREGULAMOS NUESTRAS EMOCIONES UTILIZANDO


ESTRATEGIAS PARA COMUNICARNOS MEJOR, EN FAMILIA Y
COMUNIDAD

COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD


Construye su identidad Autorregula sus emociones. Utiliza estrategias de autorregulación
emocional de acuerdo con la situación que se
presenta, y explica la importancia de
expresar, autorregular sus emociones y ser
empáticos.

1. PROBLEMATIZACIÓN. Lee el siguientes caso y responde las preguntas planteadas:

Anita y Marcelo, hermanos y estudiantes de 1 de secundaria, de una II.EE en el distrito de Huamatambo,


provincia de Castrovirreyna, región de Huancavelica, viven en constante preocupación, y no quieren salir
de su habitación o ponerse en contacto con otros miembros de su familia, a quienes no les comparten
esta situación, pese a las exigentes medidas de higiene y prevención que sus padres tienen en casa. Esta
situación los lleva a llevar a tener sudoración en las noches, tener el ceño fruncido durante el día, activar
pensamientos irracionales, negativos y exagerados como "me puedo contagiar", “puedo morir o perder
a alguien”, "se van a quedar si trabajo", "me puedo quedar sin alimentos", "esto se va alargar mucho", lo
cual profundiza las emociones de ansiedad y genera muy poco bienestar... Su hermana mayor, Doris,
dedicada a apoyar a sus padres en las labores del campo y domésticas, también tiene miedo, pero ella se
sobrepone a estas situaciones y les ayuda, orienta y cuida, mientras tanto.

A.¿Qué te parecieron estas historias?


B. ¿Cuál es el aspecto en común y diferente que les ocurre a los hermanos?,
C. ¿Qué importancia tiene el hecho de regular nuestras emociones?
D. ¿Cómo ayuda a la convivencia ponerse en el lugar de las otras personas?
E. ¿Cómo autorregular y poner e en el lugar de las otras personas?

2. ANALIZA LA INFORMACIÓN. Lee a continuación la siguiente información

AUTORREGULAMOS NUESTRAS EMOCIONES UTILIZANDO ESTRATEGIAS

La autorregulación.- Es la capacidad de manejar adecuadamente nuestras emociones,


pensamientos y comportamientos en diferentes situaciones. Implica el uso de habilidades
como:
 Manejo de emociones: Regular nuestras emociones en armonía con nuestras metas. Implica
reconocer las emociones que generan pensamientos irracionales y cambiarlas.
 Postergación de la gratificación: Renunciar a una satisfacción inmediata por una meta u
objetivo más importante y/o valorado. Controlo mis impulsos frente a cualquier tipo de
emoción.

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE


DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 1 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

 Tolerancia a la frustración: Enfrentar dificultades sin que nos abrumen la rabia o la decepción.
Implica enfrentar obstáculos que puedan interferir con mis planes a futuro.
 La Empatía: Es la capacidad de sentir algo parecido a lo que pueda estar sintiendo otra persona
en una situación determinada. Es actuar teniendo en cuenta un sentido de responsabilidad
social.
¿Cuáles son las estrategias para aplicarlas en nuestra vida cotidiana, en nuestra convivencia?
Siempre habrá situaciones que enfrentar, por ello es necesario tener estrategias:
a. Para autorregular mis emociones: reconozco mi emoción, reflexiono, imagino y planteo
formas de solución, tomo decisiones y planifico la forma como afrontaré la situación, ejecuto mi
plan. Existen algunas estrategias para gestionar las emociones como:
 La respiración.- Ejercicio más sencillo, practicado y recomendado.
 Diario emocional.- Es un recurso donde las personas pueden expresar lo que sienten
escribiendo en su cuaderno aquellas situaciones que le generan mayor tensión y estrés
en el momento en que se producen.
 Pensamiento positivo.
 La meditación.- es un estado de relajación y tranquilidad en el que suprime toda
actividad física y mental.
 Realizar artes expresivas.- como la danza, la pintura la música etc.

b. Para ser empático:


 Decir lo que pensamos con delicadeza, cortesía y en el momento oportuno, cuidando de no
ser hirientes ni injustas o injustos.
 Cuando sabemos escuchar y comprender los sentimientos de las demás personas, sin estar
pendientes solo de nosotras mismas y nosotros mismos y de nuestras propias palabras.
 Cuando respetamos el silencio o el espacio de otras personas.
 Cuando buscamos formas de comprender a las personas mayores, y a las niñas y niños, cuando
conversamos con ellas y ellos.
 Cuando no mostramos gestos de aburrimiento, irritación o cansancio hacia lo que nos cuentan
las y los demás.
 Cuando comprendemos qué es lo que necesita la otra persona.
 Cuando comprendemos si una persona necesita estar sola o no.
 Cuando no expresamos comentarios, bromas ni chistes que sabemos que van a molestar o
hacer sentir mal a alguna persona.

¿Qué importancia tienen regular las emociones para mejorar nuestra comunicación en familia
y comunidad?

Es muy importante, porque si vivimos una emoción primaria, de tristeza, el miedo, ira, entre
otros, nos permite avanzar y tomar la decisión de vivir una emoción positiva, de amor, felicidad
o alegría, como es el caso de Doris, la hermana mayor de Anita y Marcelo.

¿Qué importancia tiene ponerse en el lugar de la otra persona, o ser empático, para mejorar
nuestra comunicación en familia y comunidad?

Es muy importante, porque nos permite conocer el estado emocional que viven las personas y
su causa, y a partir de ello nos da la posibilidad de ayudar, ser solidario, colaborar de manera
efectiva con el bienestar. Esto permite también que la comunicación y relaciones con los
miembros de familia y comunidad, sean mejor, prospere en confianza, aprecio, respeto.

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE


DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 1 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

3. REFLEXIONA A partir de lo que has leído, realiza lo siguiente:


3.1. Analizando la historia anterior completa el siguiente cuadro:

Caso ¿Cómo maneja su emoción ¿Cómo influiría regular las ¿Cómo influiría ponerse en el
de miedo? ¿Cómo afecta a emociones? lugar de la otra persona?
la convivencia?

Marcelo

Doris

Anita

3.2. Analiza el siguiente caso y completa el cuadro:

Caso ¿En qué momento es necesaria la ¿En qué momento es necesaria la


autorregulación? ¿Por qué? empatía? ¿Por qué?
Pedro, viven en constante
preocupación, y no quieren salir de
su habitación o ponerse en contacto
con otros miembros de su familia, a
quienes no les comparten esta
situación, pese a las exigentes
medidas de higiene y prevención
que sus padres tienen en casa. Esta
situación los lleva a llevar a tener
sudoración en las noches, tener el
ceño fruncido durante día, activar
pensamientos irracionales,
negativos y exagerados como "me
puedo contagiar", “puedo morir o
perder a alguien”, "se van a quedar
si trabajo", "me puedo quedar sin
alimentos", "esto se va alargar
mucho", lo cual profundiza las
emociones de ansiedad y genera
muy poco bienestar

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE


DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 1 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

3.3. Reflexiona acerca de la forma en que actúas cuando sientes enojo:


a. Enumera 4 cosas que te hacen enojar
b. Describe ¿cómo te sientes cuando te enojas?
c. ¿En qué situaciones te has enfadado narra un caso?
d. ¿Cómo te sentiste después de haberte enfadado?
e. ¿Qué estrategia usas para liberarte de tu enojo? ¿crees que te resulta por qué?
f. Menciona dos formas constructivas para manejar tu enojo?
3.4. Realiza un listado tres estrategias que usted pone en práctica para regular las
emociones de los integrantes de la familia y de esa manera mejorar comunicación.
3.5. Explica mediante ejemplos las estrategias que pone en práctica para regular las
emociones de los integrantes familiares: ( papá, mamá, hermanos, otros)

3.7. ¡AHORA, TIENES UN RETO MAYOR : Redacta un texto corto en el que explica en qué
situaciones son necesarias las estrategias de autorregulación de emociones y la comunicación
empática con la familia y la comunidad.

VALORACION DEL APRENDIZAJE


 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Qué dificultades has tenido?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?
 ¿En qué otras ocasiones puedo utilizarlo?

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA
“SAN PABLO”
PACORA – LAMBAYEQUE 2°
FICHA DE TRABAJO N°19 Prof.
Laurita
DESARROLLO Proponemos prácticas saludables para lograr el bienestar
Bances L.
PERSONAL
CIUDADANÍA Y CÍVICA NOMBRES Y APELLIDOS: …………………………………………………………… SECCIÓN: ………FECHA………

¿Qué lograrás?
COMPETENCIA Construye su identidad
CAPACIDADES Se valora asi mismo
Autorregula sus emociones
PROPÓSITO DE Proponer prácticas de vida saludable para lograr bienestar en estos tiempos
LA ACTIVIDAD
PROBLEMATIZACIÓN

Sabemos que la situación que afrontamos nos obliga a estar en casa, pero eso no significa que nos aislemos.
Mantener el contacto constante con la familia, amigas y amigos es muy importante para nuestro bienestar, ya
que nos permite regular nuestras emociones y estar atentos a los posibles riesgos.

¿Qué prácticas realizas para sentirte bien en casa?

¿Cómo puedes mejorar tu bienestar?

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Lee atentamente el texto pon mucha atención

¿Cómo manejo mis emociones?

A lo largo de la vida, las personas enfrentamos diversos tipos de situaciones, estas pueden ser alegres, tristes,
tensas, preocupantes y ante cada una de ellas expresamos diferentes emociones. Seguramente ya las has
identificado y sabes cómo te hacen sentir y, además, sabes cómo regularlas, pero ¿puedes reconocer qué
emociones están sintiendo los demás? Si logramos esto último, tendremos más herramientas para enfrentar los
retos que se nos presenten y también nos alejaremos de muchos peligros como es el caso del acoso por internet.

Es muy importante que aprendas a diferenciar los pensamientos, las acciones y las emociones. Por ejemplo:
“voy a exponer mal, seguro se van a burlar de mí” (pensamiento), podemos sentirnos inseguros y nos sudan las
manos (emociones) y hasta queremos salirnos de la clase virtual (acciones).

Regular nuestras emociones requiere de un trabajo constante, ya que implica que les demos una respuesta
apropiada, por ejemplo, en el caso de la ira, deberíamos poder detenerla. Al manejar correctamente nuestras
emociones estamos evitando un malestar para nosotros y para los demás.

Además, no olvidemos cuán importante es la empatía para reconocer y entender las emociones de los demás.
Esto es importante para tomar decisiones adecuadas y no decir algo de lo que podamos arrepentirnos más
adelante.

A continuación, te doy algunos consejos para autorregular tus emociones.

1. Averigua qué te está pasando. ¿Qué es lo que sientes? ¿Cómo se llama eso que sientes?
2. Piensa: ¿sentirme así me ayuda a resolver lo que me causa malestar?
3. Si tu respuesta a esta última pregunta es “No”, entonces puedes tratar de detener lo que sientes
aplicando estrategias para sentirte mejor y resolver la situación que causa el malestar

Sabemos que esto no es fácil, pero si practicas constantemente pronto será una práctica saludable que te
ayudará a sentirte bien.
Prof. Talia Suarez Baca
Preguntas y respuestas para los adolescentes y los jóvenes en relación con la COVID-19
La COVID-19 y su efecto en mi vida me están generando mucha ansiedad. ¿Qué debo hacer? En situaciones
como una pandemia es muy normal experimentar sentimientos de ansiedad e indefensión: no pasa nada. A
continuación, te proponemos algunas cosas que puedes hacer para gestionar la ansiedad

Piensa en cómo te sientes. No desoigas ni ignores tus sentimientos, especialmente si no te sientes bien. Cuando
nuestra vida se ve trastornada, es normal experimentar toda una serie de sentimientos distintos: preocupación,
frustración, tristeza, estrés, rabia, ansiedad... Puede pasarle a cualquiera. Recurre a capacidades y estrategias
que ya hayas utilizado en el pasado y que te hayan ayudado a sobreponerte a las adversidades de la vida, y
capacidades para manejar tus emociones. He aquí algunos ejemplos:

1. Lleva un diario.
2. Expresa tus sentimientos a través del arte, como por ejemplo escribiendo un poema, dibujando,
bailando o tocando un instrumento musical.
3. Habla de tus sentimientos y tus problemas con alguien de confianza.
4. Prueba hacer ejercicios de respiración. Puedes encontrar ejercicios guiados de respiración en línea si
tienes acceso a internet.

Haz algo activo todos los días. Cualquier ejercicio sirve, ya que reduce el nivel de hormonas del estrés y te puede
ayudar a relajar cuerpo y mente. El ejercicio también produce una «hormona de la felicidad» llamada endorfina
que puede mejorar tu estado de ánimo. (…) Si no puedes salir de casa, tienes la opción de abrir la ventana para
que entre aire fresco y hacer ejercicios de interior para mantenerte activo.

No recurras al tabaco, el alcohol u otras drogas para lidiar con tus emociones.

Mantente en contacto con tu familia y amigos, ya sea por teléfono o por internet, si puedes. (...)

Sigue una rutina diaria en la medida de lo posible. Procura irte a la cama y despertar a la misma hora todos los
días para asegurarte de que duermes lo suficiente. Planifica tu tiempo para lograr un equilibrio entre diversas
actividades como estudiar, hacer ejercicio físico, comunicarte con la familia y las amistades y hacer las cosas que
te gustan, respetando un horario de comidas regular.

Y ahora, ¿qué hacemos?

En estos últimos meses, la rutina de todos ha cambiado drásticamente. Seguramente extrañas tus actividades
cotidianas, las personas con las que interactuabas, por ejemplo, en tu colegio; esto puede ocasionar una
sensación de vacío que nos puede llevar a sentir alguna inseguridad. Es normal, pero lo importante es buscar las
maneras de sentirnos bien. Por eso veremos ahora algunas opciones:

1. Establecer nuevas rutinas, hábitos y actividades


Puedes crear una agenda diaria y organizar tus tiempos para tus clases de Aprendo en casa, para jugar,
para conversar con los familiares que viven contigo, para ver tu programa favorito, para el celular o
internet, para estar desconectada/o, etc. Recuerda que es saludable tener un tiempo libre en el que no
estemos conectados para disfrutar de otras actividades.
2. Disfrutar del tiempo solas/os y con los demás
Es importante considerar que ahora que pasas más tiempo en casa, estás mucho más conectada/o a
dispositivos digitales. Pero, debes recordar que el uso de estos aparatos debe regularse. Compartir
espacios con la familia es necesario para obtener el apoyo emocional que necesitas; sin embargo,
también es necesario que destines un tiempo para estar contigo misma/o y que lo disfrutes.
Puedes leer, jugar, escuchar a tu artista favorito, etc. También puedes proponerles a tus familiares las
actividades que quieres compartir.
Recuerda que disfrutar tiempos compartidos y tiempos en soledad ayuda al bienestar general. Es
importante considerar que ahora que pasas más tiempo en casa, estás mucho más conectada/o a
3. Compartir tus emociones y sentimientos con tu familia sobre las nuevas rutinas en casa

Prof. Talia Suarez Baca


Expresa lo que sientes. Encuentra un tiempo y un espacio acogedor en casa para conversar con tus
padres, abuelos o con quien vivas, sobre tus temores y sobre cómo te hace sentir la nueva rutina
instalada en casa. Por ejemplo, ahora aprendes desde casa y puede que alguno de tus padres realice
teletrabajo, ¿cómo se han distribuido las labores en casa con esta nueva normalidad?
Puedes acordar una asamblea familiar o un buzón de sugerencias para abordar estos temas.
4. Mantente en contacto
El no salir de casa no significa que estemos aislados. Mantener el contacto con tus familiares, amigas y
amigos es fundamental para lograr el bienestar, combatir el aburrimiento y la soledad. Aprovecha la
tecnología para comunicarte con tus amistades, pero siempre recordando que hay mucha información
circulando en internet y no siempre es confiable.
Puedes usar las redes sociales y compartir algunos datos curiosos de los que te enteres con tus padres.
Llama a tu abuela o abuelo, a tus amigas y amigos.
Escuchar la voz de la otra persona también contribuye al bienestar
5. Descubre tu potencial
¿Has visto que a veces entre las piedras crecen las flores? Pues esto puede aplicarse a los tiempos
actuales. En estos meses hemos visto a muchas personas sacar lo mejor de sí para ayudar a otros de
distintas maneras. Por ejemplo: personas que hacen cadenas de solidaridad para ayudar a alguien,
vecinos que cantan en sus balcones para alegrar al vecindario, etc.
Tú también puedes hacer algo por algún familiar o amiga/o; y no tiene que ser algo complicado, a veces
las palabras de aliento o un momento de conversación hacen la diferencia.
Recuerda que no podemos vivir siendo indiferentes a lo que pasa a nuestro alrededor

Como puedes ver, son muchas opciones las que tenemos; lo importante es que sepas organizarte para encontrar
la mejor manera de estar bien en estos tiempos que pasamos más tiempo en casa para lograr el bienestar que
necesitamos.
¿Qué harás?

Después de haber leído, responde y realiza lo siguiente:


1. ¿Has sentido ansiedad o estrés durante estas últimas semanas? ¿Por qué?
2. ¿Qué decisiones has tomado para evitar que la ansiedad y el estrés dañen tu convivencia en
familia? ¿Qué consecuencias han tenido esas decisiones?
3. Elabora en tu cuaderno siguiente esquema.

Prof. Talia Suarez Baca


4. ¿Por qué es importante la empatía para reconocer y entender las emociones?
5. ¿Qué es para ti la ansiedad?
6. ¿Qué entiendes por vida saludable
7. ¿Cómo ha cambiado tu rutina en estos últimos meses? Responde a través del siguiente cuadro:
ANTES AHORA

8. ¿Este cambio te ha afectado? ¿De qué manera?


9. ¿Cuál de las opciones presentadas en “Y ahora, ¿qué hacemos?” has realizado? ¿Cuál te parece
más importante y por qué?
10. Leamos el siguiente caso y ayudemos a Antonia a resolverlo

Antonia tiene 15 años, y tiene un enamorado al que no ve desde que empezó la cuarentena. Ella está muy
enamorada de él, pero sus padres le prohibieron volver a ver a ese muchacho porque lo han visto en las calles
con amigos , no respeta las medidas de seguridad tomadas por el estado debido covid 19 ... Ella está
desesperada y triste; decaída, ha manifestado ideas suicidas. No quiere comer, ni salir; lleva encerrada en su
cuarto tres días.
¿Qué emociones experimentó Antonia?
¿Qué consejo le darías?
¿Qué puede hacer Antonia para controlar estas emociones?

TOMA DE DECISIONES

Recuerda todo lo aprendido en estas dos últimas semanas.

Ahora, desde tu rol de adolescente comprometido con su bienestar, propondrás 6 prácticas de vida saludable
para lograr tu bienestar en estos tiempos, y así poder manejar mejor tus emociones y evitar situaciones que te
afecten.

• Primero, conversa con tus padres o con los familiares que viven contigo acerca de lo que has aprendido

• Luego, plantéales algunas actividades que puedan realizar para sentirse mejor en el contexto actual.

• Finalmente, elabora una lista de prácticas saludables para lograr el bienestar en tiempos de pandemia. Puedes
redactar tu lista o presentarla a través de dibujos.

Prof. Talia Suarez Baca


DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 3 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

APRENDO EN CASA - FICHA DE TRABAJO N°20

IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS CIUDADANAS RESPONSABLES


PARA EL USO ADECUADO DE RECURSOS EN EL MARCO DE LA
NUEVA CONVIVENCIA.

COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD


Convive y participa Construye normas y asume Proponemos prácticas ciudadanas
democráticamente en la acuerdos y leyes. responsables para la realización de
búsqueda del bien común. actividades económicas en el marco de
la nueva convivencia social.

1. PROBLEMATIZACIÓN. Lee los siguiente y responde:

El Gobierno ha iniciado una nueva fase en la respuesta a la emergencia sanitaria. Con el decreto 094-
2020-PCM, denominado “Nueva convivencia social y prórroga el Estado de Emergencia Nacional”, se
establecen disposiciones que buscan un “equilibrio entre la observancia de las medidas sanitarias que
permitan enfrentar la pandemia ocasionada por el COVID-19 y la reanudación de las actividades, de
una forma más sostenible, en virtud de lo cual la ciudadanía deberá adaptarse a diferentes prácticas
para una nueva convivencia social”. Pese a ello, persisten en la comunidad prácticas ciudadanas que
ponen en riesgo es equilibrio, sobre todo relacionadas al uso responsable de recursos en la familia y
comunidad. El origen de ello es la decisión que cada uno toma y el compromiso con el respeto de los
derechos de las personas que nos rodean, sobre todo, niños y adolescentes.

A. ¿Cuáles son esas prácticas ciudadanas que ponen en riesgo la salud de la ciudadanía?
B. ¿Qué prácticas ciudadanas podemos seguir para contribuir de manera suficiente al uso
responsable de los recursos en nuestra familia y comunidad?.

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE: 3B


PROF. JOELITO GOICOCHEA CARRERA: 3°A
PROF: CARLOS OLIVERA TORRES: 3°C
DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 3 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

2. ANALIZA LA INFORMACIÓN. Lee a continuación la siguiente información

LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS CIUDADANAS PARA EL USO RESPONSABLE


DE RECURSOS, EN EL MARCO DE LA NUEVA CONVIVENCIA

RECUERDAS: en la ficha de la semana pasada aprendimos tres aspectos importantes:

1. Las Prácticas ciudadanas responsables son aquellas que nos permiten ejercer nuestros derechos de salud,
educación, recreación, en los distintos espacios de convivencia, como el hogar, la comunidad en centro de labores,
entre otros, en el marco de la nueva convivencia social.

2. Las prácticas cuidadas responsables son todas aquellas que nos permiten contribuir al ejercicio de derechos de
las personas con quienes convivimos en nuestras familias y comunidad, centros de labores, en el marco de la nueva
convivencia social, que contiene una serie de medidas y protocolos que debemos conocer, aplicar y adaptar de ser
necesario.

3. Si PCR. No es posible la nueva convivencia social, la cual tiene por finalidad garantizar el bien común.

AHORA : En la ficha analizaremos:

¿Por qué son importantes estas prácticas ciudadanas relacionadas al empleo de protocolos sanitarios en la obtención y
uso de recursos de la familia y comunidad?

Porque no considerar las medidas establecidas para los miembros de familia y comunidad, pone en riesgo el derecho a la
salud, a la educación y al bienestar emocional, a la vida de cada uno de los integrantes de la comunidad y familia, y ninguna
persona en su sano juicio quiere y debe asumir esa responsabilidad.

¿Qué pautas importantes debes considerar en el marco de la nueva convivencia social?

 Indaga, investiga, lee, comprende los protocolos sanitarios dictados para este periodo de nueva convivencia social. Son
de suma importancia.
 El empleo de eso protocolos contribuirá a que puedas decidir y llevar a cabo prácticas ciudadanas responsables en el
uso de recursos.
 Puedes y debes adaptar estos protocolos para actividades que no cuentan con ellos como la caza y la recolecta.
Aprenderemos a brindar opiniones de unidad, basadas en la dignidad, los derechos, sobre la implementación de prácticas
ciudadanas responsables para el uso de los recursos en su comunidad.
Entonces ¿Que opinión de unidad podrías brindar respecto de aquellas personas o comunidad cuyas prácticas ciudadanas
no hacen uso de los protocolos sanitarios ni de las pautas recomendadas?
Una opinión de unidad se caracteriza por lo siguiente:
- Está basada en argumentos claros, coherentes
- Está basado en principios como los derechos, la dignidad de las personas, la justicia, la libertad, la paz
- Tiene sentido, desde un principio a fin.
- Es sincero, pero no ofensivo, ni grosero.
- No desmerece la acción de la otra persona. La opinión de unidad explica lo que podría pasar y porque ocurre así
- Casi siempre incluye una sugerencia, una alternativa de solución.

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE: 3B


PROF. JOELITO GOICOCHEA CARRERA: 3°A
PROF: CARLOS OLIVERA TORRES: 3°C
DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 3 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

3. REFLEXIONA A partir de lo que has leído, realiza lo siguiente:


3.1 .Analiza las siguientes prácticas ciudadanas que favorecen el uso responsable de
recursos, en relación a los protocolos sanitarios, luego identifica su importancia, las más
apropiadas y algunas pautas importantes que debe considerar en el marco de la nueva
convivencia.

N° BUENAS PRÁCTICAS CIUDADANAS PARA EL USO ¿ES APROPIADO A NUESTRO ENTORNO? ¿POR QUE?
RESPONSABLE DE RECURSOS EN NUESTRA
CONVIVENCIA

1. En los espacios de trabajo con cerámica, textiles y Sí. En la mayoría de comunidades se desarrollan actividades
otra labor productiva en la comunidad, se usan los económicas de producción de textiles y cerámicas, para obtener
protocolos de seguridad. recursos de subsistencia.
2. Todas las familias de la comunidad están aplicando
las Recomendaciones de limpieza y desinfección en
domicilios brindadas por el gobierno, pese a las
dificultades de obtener alcohol o desinfectante, se
emplean productos alternos como el hervido
constante de los objetos, el aseo y la limpieza
constante.
3. Los padres de familia de la comunidad acuden a
comprar los recursos, como alimentos, productos de
limpieza, algunos repuestos para las herramientas ya
bonos, a la feria dominical. Ellos se sienten seguro
porque los comerciantes aplican las
recomendaciones de limpieza y desinfección en
mercados.
4. Ante la dificultad de conseguir recursos alimenticios,
y víveres en general, en varias comunidades de
nuestro ande y amazonia, los lideres a solicitud de la
comunidad deciden llevar a cabo las ollas comunes y
para ello emplean las recomendaciones sanitarias
para preparar la olla común, pues la enfermedad
genera que los pocos recursos con que se cuentan, se
agoten rápidamente.
5. En muchos pueblos originarios, la caza, junto con la
agricultura, constituyen una fuente de obtención de
recursos para la subsistencia, pero solo hay
protocolos sanitarios para la actividad agrícola,
ganadera y forestal…pero las personas dedicadas a la
caza adaptan las medidas sanitarias dictadas, con la
finalidad de obtener de manera responsable los
recursos.

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE: 3B


PROF. JOELITO GOICOCHEA CARRERA: 3°A
PROF: CARLOS OLIVERA TORRES: 3°C
DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 3 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

3.2. Analiza las siguientes situaciones, luego completa el cuadro:

¿ES UNA OPINIÓN DE UNIDAD? ( CUMPLE


SITUACIÓN ¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
CON LOS CRITERIOS)
En una comunidad no se Es muy probable que ello genere graves Sí. Está basada en argumentos claros,
toman en serio las consecuencias para la salud de la coherentes; está basado en principios como
recomendaciones para la comunidad. Se que todos están muy los derechos, la dignidad de las personas, la
elaboración de la olla común. preocupados por llevar el alimento a los justicia, la libertad, la paz; tiene sentido, desde
hogares, pero también es importante un principio a fin; es sincero, pero no ofensivo,
preservar la salud, pues ello permitirá seguir ni grosero; no desmerece la acción de la otra
desarrollando las demás actividades. Yo les persona. La opinión de unidad explica lo que
puedo compartir el protocolo sanitario. podría pasar y porque ocurre así; casi siempre
incluye una sugerencia, una alternativa de
solución.
Las personas dedicadas a la
pesca fluvial consideran que la
enfermedad no navega en
bote.
Algunas familias consideran
que si se está bien alimentado
uno o no se contagia o si se
contagia no le afecta, y viven
su vida con normalidad.
Algunas otras personas no
respetan el uso de máscaras,
el distanciamiento y celebran
fiestas cada fin de semana en
sus domicilios, con la
presencia de otras personas
que piensan de manera
semejante

3.3. ¡AHORA, TIENES UN RETO MAYOR: Proponer 8 prácticas ciudadanas responsables para llevar a
cabo actividades económicas que respeten las medidas y los protocolos sanitarios en los espacios
de convivencia en el contexto actual.

VALORACION DEL APRENDIZAJE

 Qué aprendiste?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?
 ¿En qué otras ocasiones puedo utilizarlo?

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE: 3B


PROF. JOELITO GOICOCHEA CARRERA: 3°A
PROF: CARLOS OLIVERA TORRES: 3°C
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA
“SAN PABLO”

PACORA – LAMBAYEQUE Prof. Laurita
DESARROLLO
Bances L.
PERSONAL
CIUDADANÍA Y CÍVICA
FICHA DE TRABAJO N° 19

RECURSOS QUE FORTALECERÁN EL BINESTAR EMOCIONAL.

NOMBRES Y APELLIDOS: …………………………………………………………… SECCIÓN: ……… FECHA………

¿Qué lograrás?

COMPETENCIA Construye su identidad


CAPACIDAD Se valora a sí mismo.
PROPÓSITO DE Establecer orientaciones para mejorar el bienestar emocional durante la
LA ACTIVIDAD emergencia sanitaria.
¿Cómo lo harás?
PROBLEMATIZACIÓN:

Estamos casi a medio año en nuestro país de estar viviendo el estado de emergencia sanitaria, que
ha traído muchos pérdidas de vida en nuestras familias y amistades, como consecuencia de esta
pandemia de la Covid-19. Aún latente en una realidad que nunca habíamos esperado. Originando ciertas
emociones difíciles de manejar (temor, inseguridad, ira, etc.). Entonces nos preguntamos:
1.- ¿Qué situaciones están afectando a nuestras emociones?
2.-¿Cómo debemos establecer las orientaciones para fortalecer nuestro bienestar emocional?
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.
Te invito a leer o escuchar con detenimiento los siguientes textos:

Consejos para el bienestar emocional.


Como consecuencia de la pandemia actual, hemos tenido que modificar nuestras rutinas. Esta situación
nos genera emociones y sentimientos para los que necesitaremos herramientas. Mantener la higiene
mental, una actitud positiva y de aprendizaje nos proporcionarán recursos que nos fortalecerán. Estos son
algunos consejos, organizados en cuatro dimensiones, para cuidar y proteger nuestro bienestar y salud
emocional.

1. Crea tu propia rutina diaria, con distintos tipos de actividades e intenta seguir unos horarios
regulares .
Crear una rutina para pasar el día y cumplir unos horarios regulares son dos aspectos de gran ayuda
para mantenerse fuertes emocionalmente. Intenta buscar un equilibrio entre distintos tipos de
actividades (higiene personal, alimentación, descanso, cuidado de la casa, ejercicio físico, ocio).
Puedes hacer una lista de actividades y planificar un poco los próximos días. Es aconsejable buscar un
equilibrio entre la rutina y que cada día sea un poco diferente. Es muy importante mantenerse
físicamente activo. El ejercicio físico tiene un efecto positivo sobre el bienestar emocional, ayuda a
reducir la ansiedad y a mejorar la calidad del sueño. Recuerda dejar suficiente espacio para aquellas
actividades de ocio que te gusten más o te hagan sentir bien.

2. Mantente informado, pero limita tu exposición a la información y selecciona bien las fuentes.
Es importante mantenerse informado sobre la situación de la pandemia y las recomendaciones de las
autoridades, pero una exposición excesiva a la información puede generar angustia y malestar. Ten en
cuenta también que pueden circular muchos rumores e informaciones falsas, especialmente en redes
sociales, y que estas suelen generar más ansiedad e inseguridad. Elegir siempre fuentes de información
fiables, como webs de instituciones públicas o medios de comunicación serios. Verificar y contrastar
aquello que recibes de fuentes no oficiales. Evitar difundir información dudosa o de fuentes no fiables. Así
estarás contribuyendo a evitar el “contagio” de ansiedad o el pánico en otras personas. 1 Adaptado de:
Departamento de Salud, Gobierno Vasco (2000). Transparencia sobre el nuevo coronavirus (COVID-19).
Recuperado de https://bit.ly/2DXUawC 2 EDUCACIÓN SECUNDARIA 4.o Consejos para el bienestar
emocional grado: DPCC
3.Intenta mantener una actitud positiva y dedicar un tiempo cada día para relajarte.
Reserva algunos momentos en el día para el pensamiento positivo e intentar relajarte. La fatiga y la
tensión acumulada aumentan el malestar emocional y hacen más difícil poder pensar con claridad sobre
lo que más te conviene. Intenta recordar a menudo que esta situación pasará, que hay muchos
profesionales trabajando para resolverla lo antes posible y que el periodo de aislamiento tiene un sentido,
buscar el bien común. Recuérdate que puedes ser una persona mucho más fuerte de lo que crees.

4. Aliméntate de forma saludable y sigue pautas de higiene del sueño. Intenta seguir una alimentación
sana y equilibrada, toma en cuenta la calidad y cantidad de alimentos. Acuérdate de hidratarte bien,
bebiendo suficiente agua durante el día. Intenta descansar y dormir lo suficiente. Si notas que tienes
problemas para dormir, intenta seguir hábitos de higiene del sueño. Es importante que intentes seguir
horarios de comida y sueño regulares.

Que harás ?

RESPONDE
1.- ¿Serías capaz de crear tu horario con estos tipos de actividades?
2.- ¿Podrías seleccionar las fuentes de esta exposición?
3.- ¿Podrías dedicar un tiempo diario para relajarte?
4.- ¿Te alimentas de forma saludable?

1.- Identifica las ideas principales y elabora un organizador de información (mapa mental, cuadro sinóptico
u otro) en el que indiques los principales consejos de cada una de las cuatro dimensiones.

2.-• Reúnete con los miembros de tu familia, y muéstrales y explícales el organizador de información que
has elaborado. Ahora, dialoguen sobre cómo estos consejos pueden ayudar a mejorar el bienestar
emocional de tu familia.
3.-• Pónganse de acuerdo en cinco acciones que deberían cumplir todos los integrantes de la familia para
mejorar su bienestar emocional, transcríbelas y colócalas en un lugar visible de la casa.

¿Para qué lo harás?

TOMA DE DECISIONES

Ahora tienes un reto mayor A partir de lo aprendido y reflexionado.

Elabora una guía de orientación que contenga consejos para el bienestar emocional de las adolescentes y
los adolescentes de tu comunidad o región en el marco del estado de emergencia sanitaria. Deberás incluir
estas orientaciones en la cartilla.

LISTA DE COTEJO
EN LA GUÍA
DESCRIPTORES SI NO
1.- Reconocí aquellos aspectos que implican el bienestar emocional
2.- Presenté consejos para el bienestar emocional a partir de situaciones emocionales
surgidas a consecuencia de la emergencia sanitaria.
3.- Presenté consejos para el bienestar emocional argumentando la importancia para
el bienestar propio y para la convivencia con los demás
4.- Sustenté mi propuesta haciendo uso de los siguientes términos: inclusión,
diversidad, empatía, derechos, potencialidades y mentalidad.
5.- Incorporé las reflexiones compartidas con mis familiares durante las distintas
actividades de las guías trabajadas.

VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE

✔ ¿Qué aprendí?

✔ ¿En qué casos encontré dificultades y por qué razón?

✔ ¿Cómo hice para superar estas dificultades?

✔ ¿Considero que debo Orientar y Valorar el Bienestar Emocional, puesto al servicio de los demás?

PROF. CARLOS ERNESTO BARRIENTOS AQUINO.


SAN PABLO
PACORA – LAMBAYEQUE
Calle San Pablo N° 658 Creado con R.D.N° 6405-1963-ED

Prof.: Miguel A Vásquez Hernández


Prof.: Diana P Calderón Quispe
FICHA DE TRABAJO N°:24

Solucionamos conflictos sociales

COMPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMUN


CAPACIDAD ▪ Maneja conflictos de manera constructiva
▪ Explica cómo se desarrolla la dinámica del conflicto y señala las actitudes que son fuente de este. Pone en
DESEMPEÑO
práctica su rol de mediador para el manejo de conflictos
PROPÓSITO DE LA
IdI Identificamos qué es un conflicto social
ACTIVIDAD

¿QUÉ LOGRARÁS
Podrás identificar los diferentes tipos de conflicto y analizarlo desde un punto constructivo para promover una
sana convivencia entre las partes involucradas en los conflictos.
PROBLEMATIZACIÓN.
En el actual contexto, como consecuencia de la
pandemia de la COVID-19, se han generado
situaciones que, en muchas ocasiones, han llegado
a conflictos entre la población, las empresas y el
Estado. Por ejemplo, en una región se propuso la
construcción de un hospital para la atención
exclusiva de pacientes con COVID-19 y, ante ello, la
población cercana se opuso, bajo el argumento de
que se contagiarían, lo que impidió empezar con
dicho proyecto.
Por ello, nos preguntamos: ¿Por qué se llega a un
conflicto? ¿Por qué no es suficiente el diálogo para
solucionar una diferencia entre dos partes? ¿Cuál es
el procedimiento para la solución de un conflicto?
¿Qué experiencias exitosas de solución de conflictos hay en nuestro país? ¿Qué propuestas podemos formular para
solucionar conflictos?

Los conflictos se pueden solucionar, lo


importante es saber reconocer que existe
un conflicto, cuál es la razón o las razones
para que se manifieste y qué mecanismos
nos ayudan a solucionarlo y evitar que
llegue a una expresión de violencia.
a) ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

LEE EL SIGUIENTE TEXTO:

En la historia anterior vimos una situación de conflicto, como varias que se presentan en el Perú desde hace
décadas. Estas situaciones se relacionan con diversos —y a veces opuestos— intereses y necesidades de los
actores sociales: empresas privadas, población local, Gobierno central, opinión pública, organizaciones
sociales, etc.
La Defensoría del Pueblo nos dice que un conflicto social
“debe ser entendido como un proceso complejo en el
cual sectores de la sociedad, el Estado y las
empresas perciben que sus objetivos, intereses,
valores o necesidades son contradictorios y esa
contradicción puede derivar en violencia (Reporte
mensual de conflictos sociales MAYO de 2020).

Es importante remarcar que un conflicto social no es


sinónimo de violencia. Es inherente a la vida misma
y, como en cualquier conflicto, este e presenta como
una oportunidad para conocer los intereses de todas
las partes y fortalecer vínculos para dialogar y tomar
acuerdos.

La

búsqueda de soluciones no debe implicar la violación


de derechos ni el uso de la violencia. En una
democracia, es necesario encontrar espacios de
diálogo. Desde allí hay que partir para lograr
acuerdos.
SOLUCION DE CONFLICTOS SI
VIOLENCIA NO

¿QUÉ HARÁS?
Luego da respuesta a las siguientes
preguntas. No olvides preguntarte, a lo largo
del desarrollo de la actividad, ¿Cómo organizar
estas ideas para afrontar mi reto?
1. ¿Por qué se afirma en el texto que el conflicto
se presenta como una oportunidad?
2. ¿Cuáles son los 5 tipos de conflictos que
tienen más incidencia según cuadro?

LEEMOS

Expreso mi posición ética frente a un conflicto social

¿Por qué deben importarnos los conflictos sociales?

Los conflictos sociales nos muestran aspectos importantes de


la realidad en la que vivimos. De pronto, condiciones
socioeconómicas, políticas o jurídicas que favorecen a un
grupo social perjudican la forma de vida de otro grupo, y hasta
podrían generar un perjuicio mayor en el largo plazo.
Si decidimos ser indiferentes ante un conflicto social, en
verdad estaremos tomando una posición. Porque actuar
como que el conflicto no existe es aceptar o legitimar su
desarrollo y sus consecuencias. Por cierto, esas consecuencias
pueden afectar nuestros intereses, incluso sin que lo
sepamos. Como los conflictos sociales se relacionan con la
afectación de derechos y el impulso de proyectos que se
desarrollan en nuestro país, siempre nos afectarán. Por eso, exigen
nuestra toma de posición.
Un conflicto social interpela nuestras concepciones o creencias
tanto sobre lo que es bueno y lo que es mejor como sobre lo que es
justo.

La ética, o filosofía moral, es la rama de


la filosofía que estudia la conducta
humana, lo correcto y lo incorrecto, lo
¿QUÉ HARÁS?
A partir de lo leído, responde

1. Estás de acuerdo con la afirmación “Si decidimos ser indiferentes ante un conflicto social, en verdad estaremos
tomando una posición”. ¿Por qué?
2 ¿Cuáles son los tipos de argumentos que se relacionan con las dimensiones de un conflicto social? ¿Tienen la misma
importancia? ¿Por qué?
3 ¿En qué consiste la dimensión ética de un conflicto?
4 ¿En qué consiste la dimensión legal de un conflicto?
5 ¿Qué sentido tiene para ti la afirmación: “… poner a la comunidad de ciudadanos como fin supremo en cada situación”?

Luego, selecciona tres conflictos de tu experiencia que sean familiares o de tu localidad, y elabora un cuadro de doble
entrada:
El problema Las partes involucradas Posibles soluciones Razones

Te invito a leer el siguiente texto


Paz social y prevención de conflictos1
La complejidad de los conflictos está determinada por el número de actores que intervienen en ellos, la diversidad
cultural, económica, social y política, las formas de violencia que se pueden presentar, o la debilidad institucional para
atenderlos, entre otros elementos.

PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR LA COVID-192


Conclusiones según Defensoría del pueblo
1. La conflictividad social en el país no se ha detenido
durante los meses de la pandemia y las medidas de
emergencia. La sociedad ha continuado expresándose
de distintas maneras sobre asuntos considerados de
mucha urgencia, sin que las restricciones a los
derechos establecidas en los sucesivos decretos de
estado de emergencia hayan podido contenerlas. No
ha sido un fenómeno generalizado, pero se han
presentado situaciones particulares en las que
sectores de la sociedad apremiados por motivaciones
relacionadas a la salud y la economía se han visto en la
necesidad de plantear demandas públicas.

2. La pandemia causada por la COVID-19 y el estado de


emergencia decretado por el gobierno nacional han
dejado en suspenso la gestión de 188 conflictos
sociales, de los cuales 91 se encuentran en fase de
diálogo. Asimismo, esta circunstancia inesperada y devastadora ha generado tensiones y demandas sociales que se han
manifestado principalmente en cuatro escenarios: el servicio público de salud, la actividad minera, los establecimientos
penitenciarios, y los traslados humanitarios y desplazamiento de personas.

3. El reinicio de las actividades en la mayor parte del país traerá consigo movilizaciones de protesta, pedidos de
reanudación de mesas de diálogo y planteamiento de nuevas demandas. Esto requerirá de parte del gobierno nacional y
los gobiernos regionales estrategias de gestión de conflictos sociales que tengan en cuenta las condiciones actuales de
convivencia y que implique por lo menos los siguientes aspectos: (i) renovación del compromiso de dialogar con todas
partes involucradas; (ii) mapeo de la viabilidad tecnológica del diálogo; (iii) protocolo de reuniones presenciales en los
casos que sea indispensable convocarlas; (iv) fortalecimiento de la confianza mediante oportunas rendiciones de
cuentas sobre el cumplimiento de acuerdos. 4….. 5……

6. La Defensoría del Pueblo concluye que son cinco los principales factores que han influido en el manejo de la
emergencia sanitaria:
a. La capacidad de los servicios públicos de salud resultó deficitaria en
infraestructura, equipamiento, seguridad, suministro de oxígeno y de medicinas,
personal, gestión, etcétera. Se destaca el esfuerzo desplegado por algunas
instituciones que han evitado un mayor número de muertes, lo que resalta aún más
las limitaciones e ineficiencias conocidas con anterioridad y no superadas
oportunamente. (…) La ineficiencia del gasto público es otro elemento a observar. A
junio de 2020, los gobiernos regionales, en conjunto, presentaron un avance de
ejecución del 36.6% del presupuesto de la función salud. Y en materia de integridad
en la función pública se presentaron serios problemas.

b. El respeto ciudadano a las normas fue deficiente. Las medidas de distanciamiento y aislamiento social no fueron
acatadas por algunos sectores de la sociedad. El irrespeto se incrementó conforme se fue ampliando el estado de
emergencia. La detención de personas infractoras fue notoria en once departamentos. El mayor número de detenidos
por población se presentó en La Libertad con 9.07, Piura con 3.79, y Callao con 3.51, (por cada mil habitantes), ámbitos
donde el número de contagios ha ido en aumento.

c. La pobreza monetaria afectó a los sectores más vulnerables. La pandemia no afecta a todos por igual. Un amplio
sector de la población vive en pobreza, pobreza extrema o en riesgo de volver a la pobreza. Los indicadores de pobreza
monetaria a nivel departamental no confirman una relación directa entre la pobreza y el número de fallecidos por
COVID-19; sin embargo, las necesidades básicas de alimentarse, de comprar medicinas, o agenciarse ingresos
económicos, han forzado a las personas pobres a correr riesgos en espacios de aglomeración. La asistencia otorgada por
el gobierno ce

d. La informalidad contribuyó a la desprotección


económica de las familias. El 72.4% de la PEA (2018) es
informal. Las consecuencias de la informalidad son la
precariedad laboral, la evasión de tributos y el
incumplimiento de la ley. Los trabajadores en esta
condición carecen de derechos laborales básicos, entre
ellos, la seguridad social y la compensación por tiempo
de servicios, ambos fundamentales en la situación
actual. La pérdida de sus empleos los ha dejado en la
absoluta desprotección. La informalidad afecta en
mayor medida a grupos poblacionales vulnerables
como mujeres, migrantes, personas en situación de
pobreza, entre otros.

e. La organización y liderazgo estatales no fue la adecuada. Luego de tres semanas del inicio del estado de emergencia,
los gobiernos regionales se vieron en la necesidad de instalar los denominados comandos COVID-19. Ucayali, Huánuco y
Junín los instalaron después de cinco semanas. En Ica, Loreto y Madre de Dios se conformaron comandos COVID-19,
pero no se identificó que se hayan formalizado a través de normas, lo que ha influido en la falta de estrategia y liderazgo
para generar medidas que eviten la propagación del virus. En general, la presión sobre el sistema administrativo ha sido
fuerte y no ha respondido con la eficiencia que se necesitaba.
¿QUÉ HARÁS?
A partir de lo que has leído responde la siguiente pregunta:
. Para ti, ¿cuáles son las principales conclusiones de la Defensoría del Pueblo ¿Por qué?

ANOTA TODO EN TU PORTAFOLIO o registra Lo realizado en tu cuaderno


b) ¿PARA QUÉ LO HARÁS?
TOMA DE DECISIONES
En este tiempo de pandemia, se han presentado muchos conflictos, tanto al interior de las familias, como en los espacios
públicos. Nuestras respuestas ante un conflicto evidencian un compromiso ético. Nos preguntamos: ¿Cómo y por qué es
necesario solucionarlos de manera pacífica?
VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE
✔ ¿Qué aprendí?
✔ ¿Consideras que lo estudiado te permitirá tomar decisiones económicas adecuadas? ¿Por qué?

You might also like