You are on page 1of 10

Nro.

E.P.I.M.M.E.M Universidad Católica de Santa María Página 1/10


Código :
Semestre:
Tema REVISIÓN DE LAS LEYES DE KIRCOFF EN DC Y EN AC Grupo :

GUIA DE LABORATORIO

MÁQUINAS ELÉCTRICAS

INGENIERIA MECANICA, MECANICA


ELECTRICA Y MECATRONICA

Laboratorio N° 1-B : “LEYES DE KIRCHOFF EN DC Y EN AC”


Versión:
2023-02
Fecha : Mes – Año
Nro.
E.P.I.M.M.E.M Universidad Católica de Santa María Página 2/10
Código :
Semestre:
Tema REVISIÓN DE LAS LEYES DE KIRCOFF EN DC Y EN AC Grupo :

1.- OBJETIVOS
 OBJETIVO 1: Aplicar las leyes de Kirchoff en circuitos de corriente continua.
 OBJETIVO 2: Verificar las leyes de Kirchoff en circuitos de corriente alterna.
 OBJETIVO 3: Conocer el Contenido del Curso
 OBJETIVO 4: Conocer y Aplicar la correcta forma de utilizar los instrumentos de
medición analógicos en el laboratorio
 OBJETIVO 5: Conocer y Aplicar la correcta forma de utilizar los instrumentos de
medición digitales en el laboratorio

2.- SEGURIDAD

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

EPP PREVIENE SIMBOLOGIA


Los lentes de seguridad protegen a los
ojos frente a grandes peligros o
LENTES DE SEGURIDAD riesgos.

OVEROL El overol o mameluco nos brinda la


protección del cuerpo o la ropa
Los guantes se nos protegerán del
GUANTES contacto accidental con instalaciones
eléctricas no aisladas.
Los zapatos de seguridad nos protegen
ZAPATOS de cualquier impacto que se de en
trabajos con componentes pesados.

- Asegúrese que este y sus compañeros de grupo tienen de protección visual


- Deberá contar con la ropa y los implementos de seguridad necesario antes de
comenzar la experiencia (lentes, overol, botas de seguridad etc.)
- Efectué la revisión de las instalaciones
- Energizar el equipo solo después que el profesor lo haya autorizado
- Trate de mantener su puesto de trabajo limpio
Nro.
E.P.I.M.M.E.M Universidad Católica de Santa María Página 3/10
Código :
Semestre:
Tema REVISIÓN DE LAS LEYES DE KIRCOFF EN DC Y EN AC Grupo :

- Realizar el armado y desarmado de los circuitos únicamente cuando el sistema este


desenergizado.
Nro.
E.P.I.M.M.E.M Universidad Católica de Santa María Página 4/10
Código :
Semestre:
Tema REVISIÓN DE LAS LEYES DE KIRCOFF EN DC Y EN AC Grupo :

ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)

DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA ELECTRICO


CURSO: LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
ACTIVIDAD:
UBICACIÓN: R-301
INTEGRANTES: -
-
-
N 1° Pasos del trabajo 2°Riesgos identificados 3° Acciones preventivas para eliminar 4° Requerimientos 5° responsable
° o minimizar riesgos
-Desorden en el área de -Orden y limpieza en todo momento -Traer los EPP obligatorio Ing. Jefe Práct.
1 Ingreso al laboratorio trabajo -Solicitar el permiso con el docente a en cada laboratorio
-Tropiezos con terceras cargo
personas
Aclaración del docente -Malas conexiones de las -Tomar atención a las -No distraerse cuando el Ing. Jefe Práct
2 encargado para realizar instalaciones. recomendaciones del docente en todo docente explica el
el trabajo -Desinterés sobre el tema momento y preguntarle sobre cualquier desarrollo del laboratorio
duda o inconveniente

Montaje del circuito -Instalaciones defectuosas -Usar herramientas adecuadas. Conocimiento del circuito Ing. Jefe Práct
3 eléctrico. -Caída de equipos -Maniobrar correctamente cada eléctrico a realizar.
-Conexiones deterioradas. conector y equipo según sea su uso.

-Se podría hacer caer un -Tratar de hacerlo de la mejor manera -Un cuaderno, lapicero, Ing. Jefe Práct
4 Toma de datos componente eléctrico lo cual posible para no volver a tomar datos celular para la toma de
sería perjudicial debido que así reduciríamos la posibilidad de datos y gráficas
el circuito presentaría fallas dañar algún circuito.
y los datos tomados serian
incorrectos.
Nro.
E.P.I.M.M.E.M Universidad Católica de Santa María Página 5/10
Código :
Semestre:
Tema REVISIÓN DE LAS LEYES DE KIRCOFF EN DC Y EN AC Grupo :

-Daños en los equipos y Tener cuidado al desconectar los -Apagar el modulo Ing. Jefe Práct
5 Desmontaje del circuito componentes circuitos y los equipos de medición ya
eléctrico -Mal posicionamiento de que se pueden dañar
componente

No encontrar el material en -Limpiar detalladamente el módulo de -Entrega de equipos Ing. Jefe Práct
6 Orden y limpieza en el su respectivo lugar. trabajo. utilizados al encargado de
módulo de trabajo Contaminación en el -Poner en orden los equipos y laboratorio en forma
laboratorio conectores en la mesa destinada a ordenada.
nuestra práctica.
Nro.
E.P.I.M.M.E.M Universidad Católica de Santa María Página 6/10
Código :
Semestre:
Tema REVISIÓN DE LAS LEYES DE KIRCOFF EN DC Y EN AC Grupo :

3.- FUNDAMENTO TEÓRICO:


Demostrar la primera y segunda ley de KIRCHOFF y familiarizar al alumno con las mediciones
de tensión, corriente y resistencias, aplicando señales de corriente continua.

Ambas leyes de circuitos pueden derivarse directamente de las ecuaciones de Maxwell, pero Kirchhoff
precedió a Maxwell y gracias a Georg Ohm su trabajo fue generalizado.

Aplicación de las Leyes de KIRCHOFF en circuitos alimentados con corriente alterna.

Determinar la corriente de una red monofásica cuando opera en configuración serie y cuando
los mismos componentes están configurados en paralelo, en ambos casos se toma como
ángulo de referencia el de la fuente de tensión a 0˚.

En ambos casos los elementos del circuito serán del tipo R-L-C. El manejo vectorial de todos
los parámetros y su representación en el plano cartesiano es indispensable.
.
Circuito con resistencia:
Supongamos una resistencia óhmicamente pura (desprovista de autoinducción y de capacidad a la
que se aplica una tensión alterna senoidal. Esta tensión originará por el circuito una corriente,
también senoidal, totalmente en fase con la tensión aplicada y de su misma frecuencia.

En la figura 6.5 se ha representado el circuito eléctrico (figura a), el diagrama vectorial formado
por la tensión y la corriente (figura b) que se puede observar están en fase y, por último, las
senoides de la tensión aplicada (o caída de tensión en la resistencia
y la corriente que recorre el circuito (figura c).

Circuito con inductancia pura.


Sea la bobina, supuestamente ideal, de la figura 6.6 a la que se aplica una tensión alterna senoidal.
Ya dijimos que una bobina ideal retrasa 90º la corriente respecto de la tensión aplicada (figuras b y
Nro.
E.P.I.M.M.E.M Universidad Católica de Santa María Página 7/10
Código :
Semestre:
Tema REVISIÓN DE LAS LEYES DE KIRCOFF EN DC Y EN AC Grupo :

c).

En este circuito la única "resistencia" que aparece es la reactancia inductiva, por lo que la corriente
eficaz que circula por el circuito será:

La corriente instantánea que circula por el circuito es : i = Io sen (ώt – 90º)

Circuito con condensador ideal:


Nro.
E.P.I.M.M.E.M Universidad Católica de Santa María Página 8/10
Código :
Semestre:
Tema REVISIÓN DE LAS LEYES DE KIRCOFF EN DC Y EN AC Grupo :

Al conectar un condensador ideal (recordemos que es el que está totalmente desprovisto de


resistencia) como el de la figura 6.7 a una fuente de tensión alterna, ocurre que a medida que la
tensión va aumentando, el condensador se va cargando, y cuando aquella va disminuyendo, el
condensador se va descargando. Todo esto ocurre con la misma rapidez con que cambia el sentido
de la tensión aplicada.

4.- EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


Para las señales DC:
- Voltímetro DC
- Amperímetro DC
- Fuente de alimentación
DC calibrada para 50 V
Para las señales AC:
-Voltímetro AC
-Amperímetro AC
-Fuentes de alimentación calibrada a 100 V de frecuencia 60 Hz.
-Resistencias de 80 Ω
-Multímetro digital
- Capacitancias de 20 µF
-Elementos inductivos (usar la bobina de 110V de un transformador de 110/220,
100 VA).

5.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:


5.1. Armar el circuito de la figura 1, calibrando a los siguientes valores: la fuente de
tensión a 20 V, R1 = 40 Ω, R2 = 60 Ω, R3 = 80Ω.
5.2. Registrar la tensión de la fuente, registrar los valores de las resistencias; la tensión y
la corriente en cada resistencia.

Figura 1

5.3. Armar el circuito de la figura 2, manteniendo los valores en los componentes


calibrados en 5.1.
Nro.
E.P.I.M.M.E.M Universidad Católica de Santa María Página 9/10
Código :
Semestre:
Tema REVISIÓN DE LAS LEYES DE KIRCOFF EN DC Y EN AC Grupo :

5.4. Registrar la tensión de la fuente, registrar los valores de las resistencias; la tensión y
la corriente en cada resistencia así como la corriente que entrega la fuente de
alimentación

Figura 2

5.5. Tabular los resultados de cada circuito.

Para el análisis es corriente alterna:

__ __ __ __ __
Z T  RR  RL  JX L  JX C I T  I C I L I R

5.6. Registrar los datos de los componentes R-L-C que serán utilizados.
5.7. Utilizando una fuente de tensión sinusoidal de frecuencia estable (60 Hz), calibrada
en 100 Vrms, alimentar al circuito configurado en serie. Registrando la tensión en cada
componente y la tensón de alimentación, representar los resultados en el plano
cartesiano. Para el caso de las bobinas tomar toda la información para determinar su
impedancia.
5.8. Manteniendo constante la tensión de la fuente de alimentación, alimentar al circuito
que esta vez estará configurado en paralelo, registrando la intensidad de corriente en
cada uno de los componentes y la corriente total que entrega la fuente, los resultados
graficarlos en el plano cartesiano.
Nro.
E.P.I.M.M.E.M Universidad Católica de Santa María Página 2/10
Código :
Semestre:
Tema REVISIÓN DE LAS LEYES DE KIRCOFF EN DC Y EN AC Grupo :

6. DESARROLLO DEL INFORME


6.1 Objetivos
6.2 Presentar un marco teórico
6.3 Presentar y explicar los resultados obtenidos según procedimiento propuesto
6.4 Desarrollo del cuestionario
6.4.1 Con los datos de 5.4 (V y R) y 2.2 comprobar la primera y segunda ley de KIRCHOFF, indicando el
error experimental.
6.4.2 Explicar por qué los circuitos serie no se usan generalmente en la industria.
6.4.3 Analizar porqué en circuitos paralelos reales (circuitos en distribución de energía eléctrica), la
tensión en el punto más alejado (última carga o tensión de cola) no es la misma que la tensión de la
fuente, cuando el circuito opera a plena carga.
6.4.4 Describa y analice la operación del circuito R-L-C cuando está configurado en serie, aplicándola la
ley de tensiones de Kirchoff, comparar los resultados con los valores experimentales, justificando las
discrepancias.
6.4.5 Describa y analice la operación del circuito R-L-C, cuando está configurado en paralelo, aplicando
la ley de corrientes de Kirchoff, comparando los resultados con los obtenidos en 5.8, en caso de
presentar incongruencias explique las razones.
6.4.6 Analizar los circuitos ensayados cuando en la red hay presencia de armónicos de alta frecuencia.
6.6 Presentar conclusiones
6.7 Presentar recomendaciones
6.8 Bibliografía consultada por el alumno

You might also like