You are on page 1of 3

INTRODUCCIÓN A LA OBRA.

Características de la narrativa Pío Baroja. (La relación del título de la


novela El árbol de la ciencia con el contexto histórico-social de la época;
el concepto barojiano de novela y sus principales rasgos de estilo)

La literatura del siglo XX se ve estrechamente conectada con los acontecimientos


de la época, que comienza con la pérdida de las últimas colonias españolas, lo que trae
consigo un panorama desolador para la moral de la sociedad. Surgen así nuevos
escritores como Pío Baroja, cuyo carácter individualista, escurridizo y antisocial se ve
reflejado en sus obras, como La busca, Camino de perfección o Zalacaín el aventurero.

Su narrativa es espontánea, natural, alejada de la perfección o la búsqueda de


simpatía por parte del lector. Baroja escribe con una intención crítica y expresiva, de
protesta, sin importar la repercusión que pueda tener su obra. Entre las características
de su novelística destacan la técnica impresionista, es decir, que selecciona los rasgos
más característicos de paisajes y personajes para describirlos, sin detenerse en cada
uno de ellos; el protagonista como elemento conductor de la novela, acompañado de un
sinfín de personajes secundarios; la carencia de novelas cerradas o con un desenlace
concreto; y la autobiografía escondida entre las acciones y palabras de los distintos
personajes y realidades.

Para él, la novela es “un saco donde cabe todo”, utiliza este género para criticar,
para protestar, para describir lo que se encuentra a su paso, es un medio por el que
canalizar sus propias cavilaciones sobre la realidad que le rodea.

Su tema principal es la protesta hacia la sociedad hostil, con un intento de


supervivencia por parte del personaje protagonista. En sus novelas de acción,
encontraremos también ese afán por la misma y el poder de la voluntad, como temas
recurrentes. Estos temas se verán desarrollados mediante una lingüística
aparentemente sencilla, de estilo llano, antirretórico, con predominio de oraciones y
párrafos cortos (claros, precisos y rápidos), casi conversacional y caricaturesco, sin
búsqueda de un vocabulario propio, sino comprensible para la mayoría, y con el reflejo
de personajes raros y curiosos a los que ironiza. En los diálogos entre estos personajes,
la mayoría despreciados y marginales, reflejará sus propios puntos de vista, pero
siempre ajustando el lenguaje a su condición social y cultural.

Más concretamente, en la obra que nos acontece, El árbol de la ciencia, el propio


título nos relaciona la obra con el contexto histórico-social de la época. Como decíamos
antes, España en esa época vive un total declive del nivel de vida, que separa
hondamente las clases sociales y marca el nivel cultural de las mismas; además, la
pérdida de las últimas colonias latinoamericanas, el llamado Desastre del 98, hace que
la conciencia española experimente un claro desasosiego. Si leemos la novela,
observamos que la primera crítica que se hace es al mundo universitario, en el que los
profesores no se actualizan y necesitan una renovación, y el alumnado es irresponsable
y apático al aprender. Como plantea el nombre de la obra, nos introduce al tremendo
atraso científico y educativo de la época, una gran decepción que vivió el propio Baroja.
ACTIVIDADES.-

1. Andrés Hurtado:

- De la primera parte se traslucen ya los aspectos esenciales de la personalidad del


protagonista. Realiza un resumen de su carácter, teniendo en cuenta cómo influye
su ambiente familiar y su vida universitaria en el desarrollo de su forma de ser.
- La crítica clasifica a los protagonistas barojianos en “hombres de acción” o en
“hombres pasivos”. ¿De qué tipo es Hurtado? Justifica tu repuesta.
- La experiencia como médico para Andrés es deprimente, angustiosa y
completamente insatisfactoria, empezando por los estudios universitarios a los que
llega con unas expectativas que no se cumplen, y continuando con los momentos
en los que ejerce la medicina tanto en la capital como en la ciudad. Explica
brevemente cómo fueron las siguientes experiencias y cómo se sintió el
protagonista:
• Paso por San Juan de Dios.
• Médico de pueblo en Alcolea.
• Médico de higiene en Madrid.
- El árbol de la ciencia es, en muchos aspectos, una obra autobiográfica, porque el
autor se inspira en sí mismo para perfilar al protagonista. Investiga qué rasgos
tienen en común, tanto biográficos como de carácter.

2. Montaner y Aracil.

3. Las Carnarias:

- ¿Cómo las conoce Andrés a las Minglanillas? ¿Quiénes son? ¿Qué retrato hace
Baroja de ellas?
- ¿Qué primera impresión le causa Lulú al protagonista?
- ¿Qué piensa Lulú de Andrés y de Julio Aracil?
- ¿Qué tipo de relación tienen Niní y Julio? ¿Qué siente él realmente por ella? ¿Se
casan al final?
- La palabra Carnaria no aparece en el diccionario de la RAE. Algunos interpretan que
Baroja la usa con el sentido de “depósito de cadáveres”; sin embargo, una carnaria
es una “sarcophaga carnaria” o mosca de la carne. ¿Con cuál de los dos sentidos
crees que lo usa Baroja en el capítulo 1 de la segunda parte? Justifica tu respuesta.

4. El árbol de la ciencia muestra un panorama desolador de la sociedad madrileña y


española. Toda la vida de Hurtado es un viaje entre personajes y escenas de la vida
cotidiana de la época, tanto en la capital de España como en los pueblos. No consiste
solo en describir las costumbres, sino en retratar personajes que representan el espíritu
de la sociedad de la época, con su retraso científico, su conformismo social, su
intransigencia religiosa, su anquilosamiento en el pasado, su incapacidad de luchar por
mejorar… Para analizar un poco este aspecto, busca todas las referencias sobre estos
interesantes personajes (dónde viven, a qué de dedican, cómo piensan, qué concepto
tiene Andrés de ellos, qué ocurre con ellos al final…): Manolo Chafandín, la Venancia,
Rafael Villasús, Dorotea y Pepinito, don Blas Carreño, Fermín Ibarra.

5. La vida en el pueblo valenciano:

- ¿Por qué le gusta a Andrés ese pueblo?


- ¿Por qué resulta bueno para Luisito?
- ¿Por qué Andrés no quiere mudarse a Valencia capital? ¿Por qué se van al final?
- ¿Cómo se sienten Luisito y Margarita en Valencia? ¿Y Andrés?
- ¿Dónde se encuentra Andrés cuando muere Luisito? ¿Cómo se entera de la noticia?
¿Cómo se siente?

6. La experiencia en Alcolea:

- ¿Qué razones tiene el Dr. Sánchez para rechazar la presencia de Hurtado en el


pueblo? ¿Qué episodio hace que el enfrentamiento se acentúe?
- A causa de la soledad, el malestar y la ansiedad que siente Andrés en Alcolea, él se
enfrenta a lo que él llama “el dilema”. ¿En qué consiste ese dilema? ¿Qué decisión
toma? ¿Lo cumple hasta el final?

7. Lulú, personaje barojiano.

- ¿Cómo la describe al principio Baroja?


- ¿Cuándo y cómo se reencuentran Lulú y Andrés?
- Hurtado la encuentra ligeramente cambiada, ¿cómo es esta nueva descripción?
- ¿Cómo se siente Andrés cuando está con Lulú? ¿Y qué siente ella? Justifica tu
respuesta.
- ¿Cuáles son los conceptos qué tiene Andrés sobre el matrimonio y los hijos?
- Por fin, casado con Lulú, y con su nuevo trabajo, Andrés encuentra la paz. Pero,
enseguida trasluce el pesimismo del personaje. ¿En qué se nota ese pesimismo?
- ¿Por qué no quiere Hurtado tener un hijo? ¿Por qué se queda Lulú al final
embarazada? ¿Cómo afecta esto al carácter de Andrés?
- Resume brevemente el último capítulo del libro.

8. La mujer en El árbol de la ciencia. ¿Es Baroja misógino, como alguna vez se ha dicho?
Reflexiona sobre su visión de la condición femenina, tal y como se refleja en la novela.

9. El amor y el sexo, según Baroja.

10. El antisemitismo barojiano.

11. El tema de España en la obra:

- ¿Cómo vive Hurtado el episodio histórico del Desastre del 98?

12. La parte “Inquisiciones” rompe el hilo argumental de la obra, funcionando como un eje
que la divide en dos bloques con el mismo número de capítulos. Los episodios en
“Inquisiciones” se suceden sin que haya interrupción en la conversación entre Hurtado
y su tío Iturrioz. Aquí se plantean las ideas filosóficas del protagonista y, por ende, del
propio Baroja. Resumen brevemente estas ideas:

- La verdad en el capítulo “Realidad de las cosas”.


- Los conceptos de “árbol de la ciencia” y “árbol de la vida”.
- La posibilidad de la creación de una sociedad mejor en “Disociación”.

You might also like