You are on page 1of 561

Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte

Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Expte. 6264-D-2010-30093

LICITACIÓN PÚBLICA

OBRA: “HOSPITAL RAMÓN CARRILLO


2da. ETAPA - LAS HERAS”

Subdirección de Licitaciones, Contratos y Certificados


PLANOS
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura Viv ienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Listado de Planos

• Arquitectura

A-01 Planta General.


A-02 Planta de Techos.
A-03 Áreas 1 y 2. Depósitos y Mantenimiento
A-04 Área 3. Internación. Plantas y Cortes. Nivel 10.12
A-05 Área 3. Internación. Pisos y Cielorrasos. Nivel 10.12
A-06 Área 4. Cocina y Lavandería. Nivel 10.48
A-07 Área 5. Sala de Máquinas, Cochera ambulancia. Nivel 11.26
A-08 Área 6. Plantas Quirófanos, Terapia y Esterilización. Nivel 11.46
A-09 Área 6. Cortes y Vistas. Quirófanos, Terapia y Esterilización. Nivel 11.46
A-10 Área 7. Planta Subestación Transformadora. Nivel 10.48
A-11 Área 8. Plantas, Cortes, Vistas. Ampliación Área Administrativa. Nivel 11.46
A-12 Área 9. Salón de Usos Múltiples.
A-13 Área 10. Plantas Confitería y Oratorio. Nivel 11.26 y 10.28.
A-14 Área 10. Cortes y Vistas. Confitería y Oratorio. Nivel 11.26 y 10.28.
A-15 Área 11. Servicio Coordinado de Emergencias.
A-16 Áreas A, B y C. Ni vel 11.26
A-17 Cortes y Vistas Generales.
A-18 Planilla de Locales. Administración, Emergencias, Lavanderia, Cocina,
Guardia, Emergencias.
A-19 Planilla de Locales. Mantenimiento, Depositos, Partos, Quirófanos,
Neonatología, Terapia Adultos.
A-20 Planilla de Locales. Esterilización, Jardin de Niños, SUM, Sala de
Maquinas, Bufette, Oratorio, Servicio Coordinado.
A-21 Planilla de Iluminación y Ventilación.
A-22 Planos de Carpinterías.
A-23 Plano de Mesadas.
A-24 Plano de Muebles Fijos y Equipamiento.
A-25 Plano de Detalles.
A-26 Plano de cerraduras – Sistemas de cierre.

• Estructura

E-1 Estructura Sectores1, 2 y 4.


E-2 Estructura Sector 3.
E-3 Estructura Sectores 5, 7, 8, y 10 .
E-4 Estructura Sectores 6, 9 y 11.
E-T Estructura Tanque Elevado: Plantas, Detalles y Especificaciones.
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura Viv ienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

• Instalaciones

CF-1 Inst. Eléctrica C.F.


CF-2 Inst. Eléctrica C.F.
CF-3 Inst. Eléctrica C.F.
CF-4 Inst. Eléctrica C.F.
CF-5 Inst. Eléctrica C.F.
CF-6 Inst. Eléctrica C.F.
CF-7 Inst. Eléctrica C.F.
CF-8 Inst. Eléctrica C.F
CF-9 Inst. Eléctrica C.F
CF-10 Inst. Eléctrica C.F
CF-11 Inst. Eléctrica C.F
CF-12 Inst. Eléctrica C.F
CF-13 Inst. Eléctrica C.F
CF-14 Inst. Eléctrica C.F
CF-15 Inst. Eléctrica C.F

CD-1 Inst. Eléctrica C.D.- Internaciones –Cocina-Lavandería.


CD-2 Inst. Eléctrica C.D.- Cirugía-Partos-NEO-UCI.
CD-3 Inst. Eléctrica C.D - Administración-Depósito-Mantenimiento-
Serv. Coordinado.
CD-4 Inst. Eléctrica C.D-Guardería- S.U.M.- Buffet- S.E.T.
CD-5 Inst. Eléctrica C.D – Planimetría.

OS-1 Inst. Sanitaria – Internaciones


OS-2 Inst. Sanitaria - Cirugía-Partos-NEO-UCI
OS-3 Inst. Sanitaria -Administración-Depósito-Mantenimiento-
Serv. Coordinado
OS-4 Inst. Sanitaria
OS-5 Inst. Sanitaria – Planimetría
OS-6 Inst Sanitaria - Planta de techos

G-1 Inst. Gas- Internaciones


G-2 Inst. Gas- Cirugía- Partos- NEO- UCI
G-3 Inst. Gas- Mantenimiento- Administración- Depósitos-
Salón de Culto-Coord. Emergencia.
G-4 Inst. Gas- Guardería- S.U.M.- Buffet-S.E.T.
G-5 Inst. Gas- Planimetría

Plano Nº 92582 DISTRIBUIDORA DE GAS CUYAN A S.A.:


Anteproyecto de Red de Gas Natural

SCI-1 Inst.S.C.Incendio- Internaciones- Cocina-Lavandería


SCI-2 Inst.S.C.Incendio -Cirugía-Partos-NEO-UCI
SCI-3 Inst.S.C.Incendio- Mantenimiento- Administración-Depósitos –
Serv. Coordinado
SCI-4 Inst.S.C.Incendio- Guardería-S.U.M.- Buffette- S.E.T.
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura Viv ienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

SCI-5 Inst.S.C.Incendio - Planimetría

T -1 Inst.Termomecánica
T -2 Inst.Termomecánica
T -3 Inst.Termomecánica
T -4 Inst.Termomecánica
T -5 Inst.Termomecánica
T -6 Inst.Termomecánica
T-7 Inst. Temomecanica

GM-1 Inst. Gases Medicinales- Cirugía-Partos-Neo-UCI


GM-2 Inst. Gases Medicinales-Internaciones
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Expte. 6264-D-2010-30093

LICITACIÓN PÚBLICA

OBRA: “HOSPITAL RAMÓN CARRILLO


2da. ETAPA - LAS HERAS”

Subdirección de Licitaciones, Contratos y Certificados


ESPECIFICACIONES
TECNICAS
GENERALES
DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
1 de 75

INDICE DE TEMAS¡Error! Marcador no definido.

01 - DISPOSICIONES GENERALES

1 - DEMOLICIONES

2 - TRABAJOS PRELIMINARES

3 - MOVIMIENTOS DE TIERRA

4 - MUROS MEDIANEROS Y DIVISORIOS

5 - ENCOFRADOS Y TERMINACION SUPERFICIAL DE HORMIGON

6 - ALBAÑILERIA

7 - AISLACIONES

8 - JUNTAS DE DILATACION

9 - REVOQUES

10 - CIELORRASOS

11 - CONTRAPISOS

12 - PISOS

13 - ZOCALOS, UMBRALES Y ANTEPECHOS

14 - REVESTIMIENTOS

15 - CUBIERTAS

16 - CARPINTERIA

17 - VIDRIOS Y CRISTALES

18 - PINTURAS

19 - VARIOS

20 - AYUDA DE GREMIOS

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
2 de 75
01 DISPOSICIONES GENERALES

01.1. ALCANCES.
01.2. PROYECTO LICITATORIO.
01.2.1. A NIVEL DEL PROYECTO EJECUTIVO.
01.2.2. A NIVEL DE ANTEPROYECTO.
01.2.2.1. PROYECTO EJECUTIVO DE ARQUITECTURA, ESTRUCTURAS E INSTALACIONES.
01.2.2.2. DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DEL PROYECTO.
01.2.2.3. PROFESIONALES.
01.2.2.4. DOCUMENTACION DEL PROYECTO EJECUTIVO.
01.2.2.5 PRESENTACION DE LA DOCUMENTACION TECNICA.
01.2.2.6. FORMAS DE LA DOCUMENTACION TECNICA.
01.2.2.7. ALTERACIONES A LAS CONDICIONES DE CONTRATO.
01.2.2.8. CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE TRABAJOS.
01.2.2.9. NORMAS Y REGLAMENTOS.
01.3. DIRECCION DE OBRA.
01.4. MARCAS: EQUIVALENCIAS DE MATERIALES, ELEMENTOS O EQUIPOS.
01.5. MUESTRAS DE MATERIALES Y ELEMENTOS DE CONSTRUCCION.
01.6. ENSAYOS DE RECEPCION Y CONTROL.
01.7. TOLERANCIAS.
01.7.1. OBRAS DE ALBAÑILERIA Y DE HORMIGON ARMADO.
01.7.2. CONSTRUCCIONES METALICAS Y DE MADERA.
01.7.3. INSTALACIONES.
01.8 DOCUMENTACION CONFORME A OBRA.
01.9 CONOCIMIENTO DEL SITIO.
01.10 ESTUDIOS DE SUELOS.

1 - DEMOLICIONES
1-1. Cumplimiento de disposiciones vigentes y
previsiones.
1-2. Retiro de materiales.

2 - TRABAJOS PRELIMINARES
2-1. Limpieza de terreno.
2-2. Ensayos y resistencia de suelo.
2-3. Obrador y plantel.
2-4. Replanteo y nivelación.

3 - MOVIMIENTO DE TIERRA
3-1. Terraplenamientos y desmontes.
3-2. Excavaciones para cimientos y bases de
columnas.
3-3. Excavaciones para subsuelos.
3-4. Excavaciones para submuraciones.
3-5. Rellenos en recintos cerrados.
3-6. Rellenos en zonas de jardines.

4 - MUROS MEDIANEROS Y DIVISORIO


4-1. Normas generales.

5 - ENCOFRADOS Y TERMINACION SUPERFICIAL DEL HORMIGON A LA VISTA


5-1. Nota aclaratoria.
5-2. Disposiciones generales.
5-4. Encofrados metalicos.
5-3. Encofrados de madera.
5-5. Autoadhesivos.
5-6. Separadores.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
3 de 75
5-7. Desencofrados.
5-8. Reparaciones al hormigón.

6 - ALBAÑILERIA
6-1. Paramentos de ladrillos y/o ladrillones.
Normas Generales.
6-2. De ladrillos y/o ladrillones a la vista.

7 - AISLACIONES
7-1. Incorporados a la masa.
7-1-1. En vigas de encadenado y sobrecimientos.
7-2. Aislaciones horizontales.
7-2-1. Para muros y tabiques.
7-2-2. Bajo pisos en contacto con la tierra.
7-2-2-1. Con mezclas hidrófugas.
7-2-2-2. Con asfaltos.
7-3. Aislaciones verticales.
7-3-1. Con hidrófugo y asfalto.
7-4. Aislaciones en subsuelos.
7-4-1. Terren. c/humedad normal y napa freática
profunda
7-4-2. Terrenos húmedos y/o napa freática variable.
7-4-3. En terrenos con desnivel.

8 - JUNTAS DE DILATACION
8-1. Juntas exteriores.
8-1-1. Verticales en hormigón.
8-1-2. Horizontales en hormigón.
8-1-3. Horizontales no accesibles.
8-2. Juntas exteriores.
8-2-1. En losas.
8-3. Juntas de separación.
8-3-1. Entre estructuras de hormigón y mampostería.

9 - REVOQUES
9-1. Interiores.
9-1-1. Jaharro.
9-1-1-1. A la cal.
9-1-1-2. De cemento.
9-1-1-3. Para interior de tanques.
9-1-2. Enlucidos.
9-1-2-1. A la cal.
9-1-2-2. De yeso.
9-1-2-3. De cemento.
9-1-2-4. Pared interior de tanques.
9-2. Exteriores.
9-2-1. Jaharro.
9-2-1-1. A la cal.
9-2-1-2. Bajo material preparado.
9-2-2 Enlucidos.
9-2-2-1. A la cal.
9-2-2-2. Capas terminación revoque impermeable.
9-2-2-3. Enlucido impermeable.

10 - CIELORRASOS:

10-1 Aplicados.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
4 de 75
10-1-1. A la cal.
10-1-2. De yeso.
10-2. Suspendidos.
10-2-1. Con estructuras metálicas.
10-2-2. Con estructura de madera.
10-2-3. A la cal.
10-2-4. De yeso.
10-3. De madera machihembrada.

11 - CONTRAPISOS:
11-1. Sobre tierra.
11-1-1. Para pisos de mosaico, mármol,
baldosas, cerámicas, etc.
11-1-2. Para pisos de parquet, alfombra o pisos
plásticos.
11-1-3. Para pisos de cemento.
11-2. Sobre losas.
11-3. Bordes de pisos exteriores.

12 - PISOS:
Generalidades:
12-1. Premoldeados.
12-1-1. Calcáreos.
12-1-2. Graníticos (tipo reconstituidos).
12-1-3. Cerámicos.
12-1-4. Baldosas cerámicas para azoteas.
12-2. De madera - Generalidades.
12-2-1. Parquet.
12-2-2. Tablas entarugadas.
12-3. Monolíticos.
12-3-1. De cemento.
12-4. De piedras naturales.
12-4-1. De mármol o granito.
12-4-2. De lajas.
12-5. De epoxi.
12-6. Flotantes.
12-6-1. De maderas sobre tirantes.
12-7. Elevados, para locales de computadoras.
12-8. De alfombra.
12-8-1. Generalidades.
12-8-2. Tipos de alfombras.

13 - ZOCALOS:
13-1. Zócalos - Generalidades.
13-2. Premoldeados.
13-2-1. Calcáreos, graníticos, cerámicos.
13-3. De madera.
13-3-1. Para barnizar y pintar.
13-4. De piedras naturales.
13-4-1. Mármol o granito.
13-5. Metálicos.
13-5-1. De aluminio.
13-5-2. De acero inoxidable.
13-6. Umbrales.
13-6-1. Normas Generales.
13-6-2. De mosaicos calcáreos, cantos biselados.
13-6-3. Graníticos monolíticos.
13-6-4. Gres cerámico de cantos biselados.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
5 de 75
13-6-5. De hormigón vibrado, prefabricados.
13-7. Antepechos.
13-7-1. Normas Generales.
13-7-2. De mosaicos calcáreos, canto redondo.
13-7-3. De granito, monolíticos.
13-7-4. De gres cerámicos, cantos redondos.
13-7-5. De ladrillo prensado.
13-7-6. De ladrillo común.

14 - REVESTIMIENTOS:
14-1. Adheridos - Generalidades.
14-1-1. Cerámicos y Azulejos.
14-1-2. Mármol o granito.
14-2. Independientes.
14-2-1. De madera.

15 - CUBIERTAS:
15-1. Planas - Generalidades.
15-1-1. Con membrana de P.V.C.
15-1-2. Con membrana asfáltica.
15-2. Con pendiente.
15-2-1. Losas y chapa.
15-2-1-1. Variante en aislación térmica.
15-2-2. De chapa.

16 - CARPINTERIAS:
16-1. Carpintería metálica. Condiciones Generales.
16-1-1. Herrajes.
16-1-2. Control en taller.
16-1-3. Pintura antióxido.
16-1-4. Colocación en obra.
16-1-5. Pruebas.
16-2. Carpintería de Aluminio.

Condiciones Generales.
16-2-1. Materiales.
16-2-2. Contacto con otros materiales.
16-2-3. Acabado de los materiales.
16-2-4. Pruebas.
16-2-5. Protecciones.
16-2-6. Controles.
16-2-7. Colocación.
16-3. Carpintería.
16-3-1. Consideraciones para distintos rubros.

17 - VIDRIOS Y CRISTALES:
17-1. Vidrios - Generalidades.
17-2. Cristales.
17-3. Colocación.

18 - PINTURAS:
18-1. Normas Generales.
18-2. Tintas.
18-3. Materiales.
18-3-1. Muestras.
18-4. Sobre parámetros interiores.
18-4-1. Pinturas al agua.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
6 de 75
18-4-2. Pinturas al látex.
18-4-3. Vinil anílica.
18-5. Sobre cielorrasos.
18-5-1. Al látex.
18-6. Sobre paramentos exteriores.
18-6-1. Pintura al látex.
18-6-2. Vinil anílica.
18-6-3. Pinturas al poliuretano.
18-7. Sobre hormigón.
18-7-1. Al látex transparente.
18-7-2. Con emulsión acrílica 100% transparente.
18-8. Sobre madera.
18-8-1. Al esmalte sintético.
18-8-2. Acabados naturales o transparentes.
18-8-2-1. Barnices a base de poliuretano.
18-8-2-2. Barniz sintético.
18-8-2-3. Laca transparente.
18-8-2-4. Lustrado a muñeca.
18-8-2-5. Encerado de maderas e interiores de muebles
lustrados.
18-8-2-6. Lustre blanco de la carpintería.
18-9. Sobre estructura metálica exterior.
18-9-1. Generalidades.
18-9-2. Preparación de la superficie.
18-9-3. Pintado de la superficie.
18-10. Sobre estructura metálica interior.
18-10-1. Especificación de los materiales.
18-10-2. Preparación.
18-10-3. Pintado.
18-11. Esmalte para altas temperaturas.

19 - VARIOS:

20 - AYUDA DE GREMIOS:
20-1. Generalidades.
20-2. Instalación de calefacción.
20-3. Cielorrasos suspendidos o armados.
20-4. Carpintería metálica y herrería.
20-5. Carpintería de madera.
20-6. Cortinas de enrollar.
20-7. Compactadores de residuos.
20-8. Ascensores.
20-9. Instalación de gas.
20-10. Instalaciones eléctricas.
20-11. Instalaciones sanitarias y contra incendios.
20-12. Pintura.
20-13. Pisos en general.
20-14. Aislaciones y cubierta.
20-15. Vidrios y espejos.
20-16. Yesería.
20-17. Instalaciones termomecánicas.

OBRAS DE ARQUITECTURA

DISPOSICIONES GENERALES:

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
7 de 75
01.1. ALCANCES:

Estos pliegos de especificaciones técnicas se refieren a disposiciones de caracter general para la


ejecución de diferentes rubros involucrados en obras de arquitectura cualquiera sea su destino.

Se complementan con las Especificaciones Técnicas Particulares emitidas para cada obra, con los
elementos gráficos de proyecto licitatorio y memorias descriptivas que forman parte de la
documentación.

En caso de duda o contradicción, rige el órden de primacía de los documentos de contrato


establecido en los Pliegos de Bases y Condiciones Generales y Particulares.

01.2. PROYECTO LICITATORIO:

La documentación licitatoria incluye el PROYECTO LICITATORIO de la obra, que podrá estar


desarrollado, total o parcialmente, en alguna de las siguientes modalidades o niveles:

a) de PROYECTO EJECUTIVO: (Planos generales, de construcción, de estructuras, de


instalaciones y de detalles);

b) de ANTEPROYECTO (Croquis preliminares, planos generales, esquemas de estructuras e


instalaciones).

01.2.1. A NIVEL DE PROYECTO EJECUTIVO:

En este caso, la responsabilidad del proyecto es de la Administración, siendo a cargo del


Contratista aquellos desarrollos y documentación que las condiciones o especificaciones
particulares de cada obra le impusieren.

Como complemento al proyecto preparado por la Administración, la Contratista deberá


confeccionar, cuando así sea requerido por Pliegos o por Inspección: estudios y ensayos
preliminares y los planos de coordinación de arquitectura (equipamiento, estructuras, instalaciones,
mobiliario, etc.) en los que se describirán, en plantas, cortes, vistas y perspectivas: ubicación de
elementos funcionales, estructuras, recorridos reales de cañerías, conductos, accesorios, tipos de
tendido (plenos, bandejas, embutidos, etc.), con la precisión de los planos de replanteo. Tal
documentación podrá requerirse en cualquier momento, antes o durante la ejecución de las tareas
específicas.

01.2.2. A NIVEL DE ANTEPROYECTO:

La documentación de licitación incluye un anteproyecto de la obra a nivel de croquis preliminares y


planos generales.

En él se han fijado posición, dimensiones y materiales de los elementos constructivos compatibles


con condiciones arquitectónicas, funcionales, estéticas y de servicios mínimos requeridos por el
proyecto y el destino de la construcción.

En este caso, el Contratista desarrollará el proyecto completo conforme con las siguientes pautas y
condiciones:

01.2.2.1. PROYECTO EJECUTIVO DE ARQUITECTURA, ESTRUCTURAS E INSTALACIONES:

Previo a la iniciación de los trabajos, el Contratista procederá a la preparación, confección y


presentación de la documentación completa de planos generales, de construcción y de detalles del
proyecto completo de arquitectura, de estructuras e instalaciones de la obra, ante la Administra-

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
8 de 75
ción, el Municipio y el Organismo jurisdiccional correspondiente, hasta obtener la aprobación
respectiva.

Las condiciones de ejecución del proyecto se ajustarán a materiales, dimensiones, posiciones y


calidades fijados en el proyecto licitatorio, especificaciones generales y particulares, memorias e
indicaciones que oportunamente emitiere la Inspección de Obra, respetando la ubicación de los
elementos principales y accesorios o trasladándolos buscando en obra mejores distribuciones de
recorrido, eficiencia y rendimiento, pero siempre respetando, cuidadosa y exhaustivamente el
anteproyecto arquitectónico y los fines perseguidos según memoria descriptiva y especificaciones.

Deberán confeccionarse, cuando así sea requerido por Pliegos o por Inspección, planos de
coordinación de equipamiento, estructuras e instalaciones que indicarán, en planta y cortes, todos
los elementos componentes de la obra y sus relaciones.

La Inspección de Obra podrá exigir parte de esa documentación en forma de perspectivas o planos
de detalles específicos, para mejor comprensión y ejecución.

Durante la marcha de la obra, la Inspección podrá en cualquier momento solicitar al Contratista la


ejecución de planos parciales de detalles, a fin de apreciar mejor o decidir sobre cualquier
problema de montaje o de elementos a instalarse.

01.2.2.2. DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DEL PROYECTO

La propiedad intelectual del proyecto, en sus aspectos arquitectónicos, estructurales o de instala-


ciones, pertenecerá a la Administración.

Por ello podrá utilizarlo cuantas veces lo estime necesario, en forma total o parcial.

Los Profesionales intervinientes podrán utilizar la reseña del trabajo entre sus antecedentes
profesionales.

01.2.2.3. PROFESIONALES:

La documentación del proyecto ejecutivo será confeccionada y refrendada por profesionales habili-
tados por el Colegio o Consejo Profesional respectivo y que acrediten antecedentes en el área
específica.

Previo a ejecutar la documentación, la Contratista presentará los antecedentes de los


Profesionales a consideración y aprobación de la Administración. En caso de considerar insuficien-
tes los antecedentes, presentará nuevas propuestas hasta conseguir la satisfacción de la
Administración.

A cualquier efecto, la Administración considerará a los Profesionales como subcontratistas de obra.

El Profesional se pondrá en relación con la Administración para lograr la mejor coordinación entre
arquitectura, estructuras e instalaciones. Por ello concurrirá a la Repartición las veces que fuere
necesario.

El Profesional declarará bajo juramento conocer las exigencias y limitaciones impuestas por estas
Especificaciones y los Pliegos de Bases y Condiciones.

El Contratista acreditará ante la Inspección, previo a cada medición de mensual de obra, el cumpli-
miento de las obligaciones legales que rigen estas actividades profesionales. El incumplimiento
será considerado falta grave y merecerá las sanciones dispuestas en las Bases y Condiciones
Generales del contrato.

01.2.2.4. DOCUMENTACION DEL PROYECTO EJECUTIVO:

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
9 de 75

La documentación constará de:

a) Memoria descriptiva arquitectónica y técnica de la concepción, organización y objetivos de


la obra, estructuras e instalaciones.
b) Planos de implantación y acometidas

c) Planos generales de proyecto, estructuras e instalaciones

d) Planos de construcción de arquitectura, estructuras e instalaciones (Escalas 1:50 o


menores), documentación de replanteo de todo elemento representable en la escala
especificada

e) Planos de detalles, planillas, esquemas y croquis de construcción y montaje

f) Documentación relativa a distintos componentes de la obra (por ejemplo: casillas, tanques,


etc.).

g) Planos de cortes, vistas y fachadas, como mínimo dos (2) cortes longitudinales, dos (2)
transversales, todas las fachadas de cada sector de la construcción y, además, todos los
que fuesen necesarios a juicio de la Inspección de obra;

h) Para las estructuras y cada una de las instalaciones: memoria descriptiva y de los procedi-
mientos de cálculo, planos generales, de construcción y de detalles, planillas y esquemas
de elementos y piezas componentes de la construcción.

j) Plan de etapas constructivas.

k) Estudios de suelos, ensayos preliminares, análisis e informes de estudio y ensayo de


materiales, catálogos, características geométricas, etc. que permitan aclarar la inter-
pretación y materialización de la construcción.

l) Las comunicaciones entre Inspección y Contratista efectuadas al tiempo de ejecución de


los trabajos que originaran modificaciones o alteraciones al proyecto.

m) Legajo técnico de la obra solicitado por Resolución Nº 1069/91 del Ministerio de Trabajo de
la Nación (referido a Salud y Seguridad en la Construcción).

01.2.2.5 PRESENTACION DE LA DOCUMENTACION TECNICA:

a) La Contratista presentará a Inspección de obra, la documentación técnica del proyecto para


revisión o aprobación de la Administración

b) La Adminsitración manifestará las observaciones que estime correspondan hacerse al contenido


o a la forma de la presentación, debiendo el Contratista salvarlas en cualquier caso.

c) Si la Administración no se expidiera en un término de tiempo de 5 (CINCO) DIAS corridos, el


Contratista la intimirá para que se expida en las próximas 72 (SETENTA Y DOS) HORAS. Luego
se aplicará el Artículo 48 de la Ley 4416 de Obras Públicas.

d) Una vez aprobada la documentación se entregarán a la Inspección de Obra, tres juegos de


copias de planos, planillas y detalles, refrendados por Profesionales, Contratista y la
Administración, que servirán para la ejecución, dirección y contralor de los trabajos.

e) La documentación pertinente a presentar en Municipalidad, otros Entes Gubernamentales o


prestatarias de Servicios, podrá tramitarse en forma contemporánea con los pasos antedichos.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
10 de 75

01.2.2.6. FORMAS DE LA DOCUMENTACION TECNICA:

La forma de presentación de la documentación de proyecto se ajustará a las siguientes


características:

a) Claridad, orden y prolijidad para satisfacer su cometido. Toda la documentación se


presentará encarpetada y encuadernados con tapas, foliados y rotulados adecuadamente.
b) Los formatos de planos y dibujos técnicos se dispondrán conforme con uno de los
siguientes formatos:

b1) Formato IRAM 4504 (de preferencia)


Los gráficos se dispondrán en tamaños A0, A1, A2, A3 o A4

b2) Formato carátula municipal


En este caso las láminas se ajustarán a las siguientes dimensiones:

Tipo Espacio de dibujo Copia recortada Hoja sin recortar

CM4 180 x 300 240 x 320 280 x 360


CM3 540 x 300 580 x 320 620 x 360
CM2 540 x 450 580 x 470 620 x 510
CM1 900 x 600 940 x 620 980 x 660
CM0 1260 x 900 1300 x 920 1340 x 960

Margen o pestaña de borde: izquierdo 30 mm.


otros 10 mm.

b3) Se adoptará un tamaño de láminas de modo que todas las correspondientes a la obra
sean iguales.

c) Los informes, estudios, memorias, planillas, croquis, etc. se presentarán en formatos IRAM
A3 o A4, o CM3 ó CM4

d) Las copias de planos se realizarán mediante cualquier sistema que asegure la


inalterabilidad del contenido.

e) Todos los planos dispondrán sobre el rótulo de espacio para indicar modificaciones,
calidad de materiales y notas.

f) Las presentaciones municipales, a cargo del Contratista, se ajustarán a las normas


vigentes del municipio respectivo.

01.2.2.7. ALTERACIONES A LAS CONDICIONES DE CONTRATO:

Las modificaciones arquitectónicas, estructurales o de instalaciones que surjan entre el proyecto


licitatorio y el definitivo no serán motivo de cambios a las condiciones técnicas legales o
económicas del contrato, salvo las situaciones previstas en la ley 4416, capítulo VIII.

Se entienden incluídas en el proyecto las alteraciones sobrevinientes a la ejecución de la obra o los


cambios debidos a deficiencias del proyecto, por lo que no se aceptarán reclamos de este sentido
(Ley 4416 Art. 43º).

01.2.2.8. CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE TRABAJOS:

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
11 de 75
No se iniciará ningún trabajo de obra que no cuente con la documentación de proyecto ejecutivo
aprobado por la Administración.

Las demoras que por ello se originen serán a cargo de la Contratista. Se presume absolutamente,
que los tiempos implicados en la presentación, revisión y aprobación de la documentación se han
considerado en el plan de trabajos.

01.2.2.9. NORMAS Y REGLAMENTOS:

El proyecto y la construcción de regirán por las Normas y Reglamentos vigentes para cada rubro
en el Ambito Nacional, Provincial o Municipal, los expresamente indicados en las Especificaciones
Generales y Particulares y las mismas Especificaciones.

01.3. DIRECCION DE OBRA:

La Dirección Técnica de Obra, Estructuras e Instalaciones será ejercida por profesionales


categoría "A", aceptados por la Administración, conforme lo especificado en el Pliego de Bases y
Condiciones Generales, siendo obligación y responsabilidad de la Contratista efectuar todas las
tramitaciones accesorias ante los Organismos Jurisdiccionales correspondientes.

01.4. MARCAS: EQUIVALENCIAS DE MATERIALES, ELEMENTOS O EQUIPOS:

Cuando exista la posibilidad, todos los materiales, elementos o equipos incorporados a la obra
tendrán sello de aprobación IRAM; esta condición es necesaria, pero la aprobación de los mismos
será criterio de la Inspección para su aplicación definitiva.

Donde en la documentación técnica se alude a una marca comercial o equivalente, se entiende


que se trata de un tipo o modelo indicado como ejemplo de calidad requerida y exigida.

Tal calidad cubre en todo o parte los siguientes aspectos y propiedades: apariencia y terminación,
características físicas, mecánicas y químicas, materias primas utilizadas, control de calidad de
fabricación, comportamiento en servicio, apoyo tecnológico o ingenieril de producción, servicio
post-venta, provisión de repuestos, garantías, cualidades de uso y mantenimiento.

La Inspección de Obra decidirá la procedencia o no de la equivalencia entre materiales, equipos o


elementos indicados en la documentación contractual y los que pudiera presentar la Contratista.

A fin de obtener elementos de juicio que permitan evaluar la posible equivalencia, la Contratista
presentará simultáneamente los siguientes elementos:

a) Muestras de los elementos especificados y de los ofrecidos como similares o de igual


calidad.

b) Catálogos de especificaciones técnicas y comportamiento en servicio de ambos productos,


editados por los respectivos fabricantes.

c) Normas y reglamentos utilizados en el proceso de fabricación y en el control de calidad


efectuados por el productor.

d) Otros elementos de juicio que requiera la Inspección de Obra, tales como certificados de
ensayos de laboratorios, certificados de control en fábrica, visita de reconocimiento a las
instalaciones fabriles, ensayos no destructivos, etc.

De no haberse especificado marca, tipo o descripción técnica de elementos que deban


incorporarse a la obra, el Contratista presentará tres (3) muestras de diferentes marcas o
fabricantes, acompañando a la misma los documentos indicados en los apartados a), b), c) y d)
precedentes, en cuanto corresponda.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
12 de 75
La Inspección de Obra podrá aceptarlas o rechazarlas, decidiendo en definitiva la que mejor
corresponda al destino de la construcción, a la calidad de terminaciones exigida y al posterior uso,
mantenimiento y conservación del edificio según su criterio.

En cualquier caso, los materiales, accesorios, artefactos o equipos incorporados a la obra, serán
los correspondientes a una misma línea de producción, fabricación o diseño industrial, conforme a
las especificaciones particulares de cada caso.

01.5. MUESTRAS DE MATERIALES Y ELEMENTOS DE CONSTRUCCION:

Todos los materiales y/o elementos necesarios para la ejecución de la obra y en particular de las
estructuras, serán de primer uso y de calidad tal que cumplan las exigencias establecidas, no
pudiendo emplearse sin la aprobación de la Inspección.

En todos los casos y a expresa solicitud de la Inspección el Contratista informará a ésta lo


referente a la procedencia y condiciones de extracción, provisión o elaboración de los materiales y
elementos a utilizar, pudiéndose objetar la aceptación de los mismos sin previos ensayos que
provocaren demoras innecesarias.

La Inspección podrá tener libre acceso en el momento que estime oportuno, para ensayar o
verificar la calidad de los materiales en la etapa de su preparación, almacenamiento o empleo,
tanto en la obra como en los obradores o talleres externos.

Todos aquellos materiales o elementos que no se adecuen a las exigencias requeridas, serán
retirados inmediatamente de la obra.

Por lo menos Quince (15) días antes a la iniciación de cada trabajo, conforme al Plan de Trabajos
Aprobado, el Contratista presentará a consideración de la Inspección para su aprobación,
muestras de materiales y elementos a emplearse en la obra: equipamiento, estructuras e
instalaciones, los que serán conservados por la Inspección de Obra como prueba de control, no
pudiéndose utilizar en la ejecución de trabajos.

Los elementos cuya naturaleza no permita sean incluídos en el muestrario, deberán ser remitidos
como muestra aparte y en caso de que su valor o cualquier otra circunstancia impidan que sean
conservados como tales, podrán ser instalados en ubicación accesible, de forma tal que sea po-
sible su inspección y sirva como punto de referencia.

En los casos que no fuere posible incorporar las muestras y la Inspección lo requiera, se
describirán en memorias separadas acompañadas de folletos, prospectos, visitas a fabricantes o
cualquier otro medio o dato que se estime conveniente para su mejor conocimiento.

La presentación de muestras y su aprobación por parte de la Inspección, no eximen al Contratista


de su responsabilidad por la calidad y demás requerimientos técnicos establecidos explícita e
implícitamente en las especificaciones y planos.

01.6. ENSAYOS DE RECEPCION Y CONTROL:

Además de las inspecciones reglamentarias, la Inspección requerirá al Contratista realizar todos


los ensayos necesarios para demostrar que los requerimientos, especificaciones del contrato,
normas y reglamentaciones de aplicación se cumplen satisfactoriamente, para cualquier elemento,
material, equipo o insumo de la obra.

La toma de muestras se realizarán en todos los casos bajo la supervisión de Inspección de Obra,
con la presencia de la Contratista o su Representante Técnico o Profesional. Su ausencia no
invalidará lo actuado, quedando asentada en el documento que se emita del acto.

El Contratista costeará los gastos de los ensayos y de su personal afectado a cualquier actividad
relacionada con ellos.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
13 de 75

Para la aprobación de elementos, materiales o equipos, el Contratista presentará las muestras


necesarias conforme al Cap. 01.5.

Para los ensayos de control y recepción, las muestras de los materiales o elementos se tomarán
directamente de los acopiados en obra.

La toma de muestras se harán en cada caso conforme a normas e instrucciones IRAM o, en su


defecto, de la norma de aplicación respectiva.

La oportunidad de los ensayos de verificación será:

a) Previo a iniciar los trabajos;

b) Durante la ejecución de la obra, si cambia la naturaleza o fuente de provisión;

c) Si la fuente de provisión sufre alteraciones importantes;

d) Períodicamente, al recepcionar en obra nuevas partidas

e) Toda vez que la Inspección lo estime conveniente o necesario, a su juicio exclusivo.

Los ensayos de verificación de calidad se efectuarán en laboratorios tecnológicos


habilitados y aceptados por la Inspección de obra. A falta de ellos se practicarán los
ensayos en U.T.N.- Mendoza ó U.N.C.- Facultad de Ingeniería.

Cualquier elemento que resultara defectuoso o no cumpliera con los requerimientos y especifi-
caciones, será removido, reemplazado y vuelto a ensayar a exclusivo cargo de la Contratista hasta
su aprobación por Inspección de Obra.

01.7. TOLERANCIAS:

La perfección y calidad en la terminación de cada trabajo será determinada por juicio exclusivo de
la Inspección de obra.

El cumplimiento de estas especificaciones se considerará superado si las mediciones de


control quedan acotadas en las tolerancias indicadas a continuación.

01.7.1. OBRAS DE ALBAÑILERIA Y DE HORMIGON ARMADO:


a) Alineaciones horizontales:

Las alineaciones paralelas, diagonales o escuadras que se verifiquen en forma horizontal


cumplen las condiciones exigidas en estas especificaciones si:
* Entre puntos separados hasta 6 metros, se verifica una distorsión o desplazamiento
relativo menor o igual a L/1000.
* En la longitud total (L) la distorsión es menor a L/1000 ó 25 mm (la que resulte menor).

b) Alineaciones verticales:

Las alineaciones, paralelas, diagonales, plomadas o escuadras verificadas en planos


verticales cumplen las condiciones especificadas si:
* Entre puntos separados hasta 3 m., la distorsión es menor o igual a l/500 ó 6 mm.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
14 de 75
* En altura, el desplazamiento relativo entre los puntos verificados es menor o igual
de 25 mm y H/500 (lo que resulte menor), siendo H la distancia vertical
entre esos puntos.

c) Planitud de superficies y paramentos:


Las superficies planas verticales u horizontales se considera que cumplimentan las
exigencias especificadas si al verificar el plano con una regla apoyada sobre él, en
cualquier dirección se observa:

c1) Superficies terminadas (v.g.: enlucidos,cielorrasos, revestimientos, solados,


pulidos, etc.).
* La diferencia es de hasta 3 mm en 3 m.
* En la totalidad del lado el alabeo entre dos puntos no supera los 20 mm, ni
D/1000. D es la distancia entre esos puntos.

c2) Superficies de preparación (v.g.: revoques, estructura, cielorrasos, hormigón visto,


carpeta alisada bajo cerámicos o parquet, solados, pisos de lajas, etc.)
* La diferencia es de hasta 6 mm en 3 m.
* El alabeo en el plano total no supera los 30 mm, ni D/500. D es la
distancia entre los puntos analizados.

c3) Superficies en bruto (v.g.: muros a revocar, losas de entrepisos o cubierta, contra-
pisos, etc.).
* La diferencia es de hasta 15 mm en 3 m.
* El alabeo en el plano total no supera los valores de tolerancia ("t") de la
tabla siguiente:

d) Sobre dimensiones parciales o totales:

Las dimensiones indicadas en planos y planillas admitirán una tolerancia en más o menos,
obtenida de la siguiente expresión:
t (mm) = 2,5 * 3Ö (d [mm] ó t=2,5 x (d[mm])1/3
t (mm) < = 30 mm.

Dimensión: d Tolerancia: t [mm]


mm Fórmula Redondeo

50 9,2 9
100 11,6 12
150 13,3 13
200 14,6 15
300 16,7 17
400 18,4 18
500 19,8 20
600 21,1 21
700 22,2 22
800 23,2 23
900 24,1 24
1.000 25,0 25

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
15 de 75
1.200 26,6 27
1.500 28,6 29
1.700 29,8 30
> 1.700 30,0 30 (límite)

01.7.2. CONSTRUCCIONES METALICAS Y DE MADERA:

En los trabajos vinculados a construcciones de acero, hierro, aluminio, madera, sean de estructura,
carpinterías o herrerías se admitirán las tolerancias dimensionales indicadas en la siguiente tabla:

Dimensión considerada (mm)


mayor de: hasta: TOLERANCIA (mm)

1 3 0,2
3 6 0,3
6 20 0,7
20 50 1,0
50 120 1,2
120 400 2,0
400 1.000 2,5
1.000 2.000 3,0
2.000 4.000 4,0
4.000 8.000 6,0
8.000 12.000 8,0
12.000 ------ d/1.500

01.7.3. INSTALACIONES:

a) Posicionamiento en obra:
corresponderá en cada caso aplicar las tolerancias fijadas en 01.7.1 y 01.07.2, según
corresponda.

b) Equipos, conductos, conductores:


las tolerancias admitidas serán las mismas que indican las normas IRAM respectivas a
cada caso.

01.8 ESTRUCTURAS MAL EJECUTADAS:

La Inspección podrá ordenar la demolición de cualquier estructura o elemento que en su


construcción no responda al grado de calidad y seguridad establecida en la documentación técnica
y reglamentos que conforman el presente pliego.

01.9 DOCUMENTACION CONFORME A OBRA:


Rige lo especificado en el Pliego de Bases y Condiciones Generales.

En el momento de la Recepción Provisoria de la obra, o antes si fuere aceptable, el Contratista


entregará a la Administración un juego completo de planos, planillas y detalles firmados por
Profesionales, Contratista e Inspección de Obra, en carácter de PLANOS CONFORME A OBRA.

La documentación será propiedad de la Administración. Se entregarán originales en papel vegetal


alta calidad (90 g/m2) o film poliester orillados, dibujados con tinta para dibujo. Si el dibujo

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
16 de 75
corresponde a trabajos hechos computacionalmente (CAD) se entregarán los archivos
correspondientes en disquetes de 3.5", legibles desde AUTOCAD.

01.10 CONOCIMIENTO DEL SITIO:

El Proponente y luego el Contratista examinará por su cuenta y riesgo y tomará perfecta cuenta del
estado en que se encuentra el terreno y la obra como así también las condiciones topográficas
existentes y proyectadas.

Deberá compenetrarse de las condiciones en que desarrollará sus actividades, de las


construcciones existentes y de las condiciones impuestas por las construcciones linderas.

01.11 ESTUDIOS DE SUELOS

La empresa contratista con suficiente antelación al comienzo de la obra deberá realizar un estudio
de suelos para fundaciones, el cual como mínimo contendrá la siguiente información:

1. Perfil Geológico y descripción del mismo (mínimo 3 m de profundidad).


2. Nivel de napa freática a fecha del sondeo y por antecedentes los posibles fluctua-
ciones y causas que provocan.
3. Ensayos de laboratorio y determinación de:
a- contenido de humedad.
b- Granulometría, mecánica y/o lavado.
c- Ensayo de densidades.
d- Límites de Atterberg.
e- Clasificación unificada de Casagrande.
f- Análisis químicos, sales agresivas y/o solubles.
g- En caso necesario Ensayo de compresibilidad, para suelos finos.
h- Ensayo de corte directo o triaxial.
i- Resistencia del suelo

Se realizarán ensayos de penetración estándar (S.P.T.), utilizando equipo normalizado


THERZAGHI, en la cantidad que indica el Decreto 3614/87 (2 (dos) como mínimo),
indicando en esquema de planta la posición de los sondeos.

Determinación de la capacidad resistente última del sistema suelo fundación.

Con los resultados de este estudio se diseñará el sistema de fundación incluyendo la


posibilidad de mejoramiento de las capacidad portante mediante ejecución de terraplén.

1- DEMOLICIONES

1-1. Cumplimiento de disposiciones vigentes y previsiones.

Si existiesen construcciones a demoler, el Contratista efectuará tal demolición, cumplimentando al


efecto todas las disposiciones contenidas en el Código de Edificación de la Ciudad de Mendoza, o
Municipio correspondiente, ya sean de orden administrativo o técnico.
Se demolerán todas las construcciones existentes, sobre y debajo de la superficie del terreno, con
excepción de las que se indiquen en planos o especificaciones particulares.
A tal fin el Contratista procederá a tomar todos los recaudos necesarios para una correcta
realización de los trabajos, estando a su cargo los apuntalamientos, vallas y defensas imprescindibles o
convenientes a juicio de Inspección de la Obra, y serán de exclusiva responsabilidad del Contratista los
daños que se ocasionen a inmuebles colindantes y/o personas.
El Contratista tomará las previsiones necesarias para asegurar la estabilidad de los muros linderos
y todos los recaudos para evitar filtraciones o daños en las propiedades vecinas.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
17 de 75
El Contratista tendrá a su cargo la realización de todos los trámites necesarios ante las compañías
de servicios públicos de electricidad, teléfonos, gas, agua corriente, etc., con objeto de proteger las
instalaciones que puedan ser afectadas.

1-2. Retiro de materiales

Salvo indicación contraria, los materiales recuperables que provengan de las demoliciones,
pasarán a propiedad del Estado Provincial.
Inspección de Obra indicará al Contratista los depósitos o lugares donde deberá entregar los
materiales, cuyos gastos de carga, descarga, acarreo, etc., serán por cuenta del mencionado Contratista.
Los demás materiales, serán retirados de la obra por el mismo Contratista y a su cargo.

2- TRABAJOS PRELIMINARES

2-1. Limpieza del terreno

Antes de iniciarse la construcción, se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas,


etc., que hubiere. Los árboles, incluyendo sus raíces, serán retirados o conservados en buen estado, se
acuerdo a las indicaciones de la documentación de obra o en su defecto, de la Inspección de la misma.
El Contratista detectará los pozos absorbentes existentes dentro del perímetro del terreno
afectados a la obra, procediendo a su cegado, previo desagote y desinfección con cal viva.
En caso de encontrarse con zanjas o excavaciones se procederá, en cuanto a su relleno, de igual
manera que se ha indicado para los pozos.
El mismo se realizará con material granular u hormigón pobre, de acuerdo a indicaciones
específicas que impartirá Inspección de Obra.
Posteriormente se nivelará el terreno, dejándolo en condiciones adecuadas para el replanteo.

2-2. Ensayos y resistencia del suelo

Toda obra deberá contar con los correspondiente estudios de suelos realizados con anterioridad a
la preparación de la documentación técnica.
Por otra parte Inspección de Obra podrá exigir al Contratista, y a su costa, ensayos
complementarios como por ejemplo:
- Verificación de supuestos rellenos.
- Verificación de galerías y/o erráticas no detectadas.
- Control de Compacidad.
- Verificación de napas freáticas, etc..

2-3. Obrador y plantel

El Contratista preparará el obrador con locales para sereno, para depósito de materiales, para el
personal obrero y para la Inspección de Obra, conforme a las Especificaciones Complementarias y en un
todo de acuerdo con el Código de Edificación vigente en cuanto a iluminación, ventilación, confort, etc..
Se construirá con materiales tradicionales o prefabricados, aceptados anteriormente por
Inspección de Obra.
Los mismos criterios se adoptarán para el cerco del Obrador.
El cartel de obra deberá cumplir con los requisitos municipales y se construirá con materiales ,
medidas, texto, diagramación, tipo y tamaño de letras, que se indican en las Especificaciones
Complementarias.
El Contratista deberá mantener el cartel en buen estado de conservación durante todo el curso de
la obra hasta el acto de recepción definitiva de la misma.
El plantel y equipos necesarios para realizar los trabajos, serán provistos por el Contratista; su
importancia estará de acuerdo con la de la obra e Inspección podrá, si lo considera necesario, ordenar su
refuerzo o cambio.

2-4. Replanteo y nivelación

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
18 de 75
El replanteo será efectuado por el Contratista a su costo y verificado por la Inspección antes de dar
comienzo a los trabajos.
Los niveles determinados en los planos son aproximados; Inspección de Obra los ratificará o
rectificará, durante la construcción, mediante órdenes de servicio o nuevos planos parciales o de detalles.
Será obligación del Contratista solicitar directamente de la autoridad la línea y el nivel
correspondiente.
El replanteo constituirá la operación inaugural de los trabajos.
Al hacer el replanteo general de la obra se fijarán puntos de referencia para líneas y niveles, en
forma inalterable. Durante la construcción, estos puntos serán conservados por el Contratista.
Cualquier trabajo extraordinario o aún demoliciones de muros, columnas, vigas, etc., o
movimientos de marcos de puertas o de ventanas, etc., rellenos o excavaciones, etc. que fuera necesario
efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva del Contratista, quién
no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que Inspección de Obra haya estado presente mientras
se efectuaban los trabajos.
Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres, bien seguros.
Las dimensiones de los locales serán prolijamente verificados comprobando la igualdad de las
diagonales.
El Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y
nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.

3- MOVIMIENTOS DE TIERRA:

3-1. Terraplenamientos y desmontes

El Contratista deberá efectuar el terraplenamiento y rellenos necesarios para obtener una


nivelación correcta conforme a las cotas indicadas en el proyecto.
De acuerdo a la magnitud de estos rellenos, los mismos serán ejecutados utilizando elementos
mecánicos apropiados, para cada una de las distintas etapas que configuran el terraplenamiento.
Para estos trabajos, se podrán utilizar tierras provenientes de excavaciones, siempre y cuando las
mismas sean limpias de escombros y residuos orgánicos; no sean arcillosas y cuenten con la aprobación
de Inspección de Obra. Estas tierras se mezclarán con ripio de barrancas y se apisonarán - teniendo un
grado óptimo de humedad - por capas sucesivas de un espesor máximo de (20) veinte centímetros,
teniendo en cuenta el talud natural de las tierras.
Efectuadas las operaciones de compactación, se deberá obtener para cada capa un peso
específico aparente seco, igual al 95 % del máximo obtenido con el ensayo normal Proctor.
El Contratista proveerá la realización de los ensayos, a su costo.
Estos ensayos deberán ser realizados por técnicos especializados, provistos de los elementos e
instrumental adecuado y podrán realizarse en obra o en laboratorio.
Cuando el suelo esté naturalmente muy húmedo se lo trabajará con rastras u otros equipos para
que pierda la excesiva humedad. Cuando esté muy seco se procederá a agregar el agua necesaria de
manera que la misma quede incorporada uniformemente en el espesor y ancho de la capa a compactar.
Los lugares donde no se lograra la compactación requerida, serán reconstruidos a costa del
Contratista.
Será responsabilidad del Contratista reparar y mejorar debidamente cualquier terraplenamiento
que sufra asentamientos, como también los daños producidos en las obras ejecutadas sobre el mismo,
hasta el final del plazo de la Garantía de Obra.

3-2. Excavaciones para cimientos y bases de columnas

Se ejecutarán las excavaciones necesarias para cimientos de muros y columnas, ajustándose a las
cotas y dimensiones fijadas en los planos correspondientes y al presente pliego.
Salvo indicación en contrario, las zanjas para fundar cimientos de paredes, columnas, etc., serán
excavadas hasta encontrar el terreno de resistencia adecuada a las cargas que graviten sobre él, aún
cuando los planos no indicaran dicha profundidad.
El ancho de los cimientos, cuando no hubiera planos de detalles, será en todos los casos superior
en quince centímetros (0,15 m.) al espesor de los muros que sustenten.
El fondo de las excavaciones será bien nivelado siendo sus paramentos laterales perfectamente
verticales; en caso de no permitirlo la calidad del terreno, tendrán el talud natural del mismo.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
19 de 75
El Contratista deberá tener especial cuidado de no exceder las cotas de fundación que se adopten,
por cuanto no se aceptarán rellenos posteriores con la misma tierra, debiendo en ese caso y por su
exclusiva cuenta, hacerlo con el mismo hormigón previsto para la cimentación.
Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, Inspección de Obra determinará el
procedimiento a seguir en la cimentación.
Si el terreno no resultara de igual resistencia en todas sus partes, se lo consolidará en todas
aquellas que soporten cargas menores, ampliando en éstas las secciones de fundación. En ningún caso la
carga que soporte el terreno será mayor que la admisible
Inspección podrá exigir del Contratista las disposiciones necesarias para que se efectúen las
pruebas de resistencia correspondientes a la base de fundación, pruebas cuyos gastos serán por cuenta
exclusiva del Contratista.
El fondo de las zanjas se nivelará y apisonará perfectamente antes de iniciarse la cimentación y
todas ellas se protegerán esmeradamente de las infiltraciones de agua de cualquier origen (pluviales,
cloacales, por roturas de cañerías, etc.). Cuando por descuido o cualquier otro motivo se inundaran las
zanjas, se desagotarán y luego se excavarán hasta llegar a terreno seco.
El espacio entre el muro de cimiento y el paramento de la zanja se rellenará por capas sucesivas,
de suelo granular, de espesor máximo de veinte centímetros (20 cm.), las cuales serán apisonadas con
pisón de 10 kg..
No se comenzará ningún cimiento sin notificar a Inspección de Obra la terminación de las zanjas
correspondientes para que ésta las verifique si lo considera necesario.
En los fondos de todos los cimientos se utilizará un hormigón de limpieza de 5 cm. de espesor y
perfectamente nivelado.

3-3. Excavaciones para subsuelos

El Contratista presentará el plan de excavaciones y sistemas de apuntalamiento a Inspección de


Obra para su aprobación.
Se convendrá con Inspección los detalles para el más adecuado emplazamiento de las
excavadoras mecánicas, la ubicación de las rampas de acceso a los fosos, etc..
Durante la ejecución de las excavaciones se dejará constancia de las distintas capas de tierra que
se vayan encontrando. El Contratista extraerá muestras de cada una de ellas, las que quedarán a
disposición de Inspección.
Si por defecto de precauciones de parte del Contratista ocurrieran desmoronamientos, las tierras
se volverán a levantar y se consolidarán nuevamente los puntos débiles a expensas de aquél.
El Contratista será en todos los casos el responsable de las consecuencias de estos
desmoronamientos. Serán por cuenta del Contratista los desagotes de agua procedentes de
precipitaciones o filtraciones que contuvieran las excavaciones en general y cualquier clase de contención
necesaria, tablestacados, etc., salvo que las mismas hubieran sido imprevisibles.
El Contratista ejecutará la excavación y submuración previendo todos los elementos necesarios
para el desagote de la infiltración de la napa freática, hasta llegar al nivel de fundación.
Además deberá prever todos los apuntalamientos necesarios para evitar cualquier tipo de
desmoronamiento. Al respecto se deja perfectamente aclarado que Inspección de Obra está facultada para
exigir del Contratista la ejecución de apuntalamientos secundarios, no previstos por él, y que a su juicio
sean necesarios, estando todos los gastos a cargo del Contratista.
Al llegar al nivel de fundación, la excavación deberá ser perfectamente nivelada.

Si aparecieran pozos, el Contratista propondrá a Inspección de Obra, la forma de relleno y


consolidación. Inspección autorizará el sistema a adoptar. Los gastos que demanden estos trabajos, le
serán reconocidos al Contratista.

3-4. Excavaciones para submuraciones

Antes de iniciarse la excavación para submurar,el Contratista deberá presentar a Inspección de


Obra para sus aprobación, un plan de trabajos relativo a la misma, con el detalle de la forma en que se

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
20 de 75
encararán las tareas, precauciones a adoptar, apuntalamiento, protección de los muros existentes y todo
otro dato que fuera necesario para asegurar la correcta ejecución del trabajo.

3-5. Rellenos en recintos cerrados

Se tomarán los mismos recaudos previstos en Terraplenamientos (3-1). Las mezclas de tierra y
ripio tendrán un límite líquido menor de (20) veinte y un índice plástico no mayor de (5) cinco.
El suelo de calidad controlada aprobado, será distribuido en capas horizontales de igual espesor
suelto, de aproximadamente (20) veinte centímetros para obtener el total de espesor compactado
especificado. Serán compactados hasta obtener para cada capa un peso específico aparente del suelo
igual al 100% del máximo obtenido en el ensayo normal Proctor. El relleno será ejecutado de manera tal
que logre las cotas indicadas en los planos o las que en su reemplazo ordene Inspección de Obra.
Antes de proceder a la construcción de contrapisos o solados, Inspección comprobará el grado de
compactación, subrasantes de contrapiso, etc..

3-6. Rellenos en zonas de jardines

Previa limpieza del terreno, se hará la nivelación correspondiente, procediendo a recubrir los
espacios destinados a jardines, con una capa de suelo vegetal de 0,20 m. (veinte centímetros) de espesor,
apto para la implantación de césped. El suelo a utilizar en este recubrimiento, será del tipo limo-arenoso,
con bajo contenido de arcilla, al cual se adicionará un 10 % de turba.
El Contratista suministrará con la debida anticipación, muestras del suelo vegetal que piensa
utilizar, a los efectos de lograr una autorización para su empleo en la obra, por parte de Inspección.
Deberá tenerse especial cuidado en la formación de los taludes y empalmes con pavimentos y
veredas,en los que el relleno deberá quedar al ras de los mismos.
Se tendrá en cuenta en los lugares que deban contener plantas, que la profundidad mínima de
tierra vegetal será de 0,40 m. y que en los puntos donde deban colocarse árboles o arbustos, por cada uno
de ellos deberá colmarse una excavación de 0,60 x 0,60 x 0,80 m. de profundidad, con la misma tierra.

4 - MUROS MEDIANEROS Y DIVISORIOS

4 - 1 . Normas Generales

Si alguna o todas las medianeras o muros divisorios se encuentran en mal estado de conservación
o estabilidad, el Contratista deberá antes de comenzar los trabajos, dejar asentado en un acta conjunta con
el o los Propietarios vecinos el estado de dichas paredes, acompañando fotografías de las mismas. Si las
fallas fueran de importancia y el o los Propietarios linderos se negaran a firmar, deberá recurrirse a los
oficios de un Escribano de la Escribanía de Gobierno.
El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para proteger y evitar deterioros en los
inmuebles vecinos,a satisfacción de la Inspección de Obra. Si a pesar de ello se produjera algún daño, ya
sea en los divisorios o en él o los inmuebles, el Contratista deberá repararlos a su costa y entera
satisfacción del damnificado e Inspección de Obra, inmediatamente de producido el daño.
El Contratista deberá dejar en condiciones y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes, los
conductos de ventilación de los inmueble vecinos, prolongándolos si fuera necesario, hasta la altura
requerida.

5 - ENCOFRADOS Y TERMINACION SUPERFICIAL DEL HORMIGON A LA VISTA

5 - 1 . Nota Aclaratoria

Estas disposiciones se refieren solamente a la calidad de terminación superficial de las estructuras.


Las normas generales están desarrolladas en el capítulo correspondiente a Estructuras de Hormigón
Armado.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
21 de 75

5 - 2 . Disposiciones Generales

En la construcción de las estructuras, no podrá introducirse ninguna variación, ni siquiera de


detalles, sin autorización expresa de Inspección de Obra.
Los encofrados se hallarán absolutamente limpios y libres de cuerpos extraños; serán resistentes,
rígidos, indeformables y estancos, para evitar pérdidas de material durante las operaciones de llenado. De
producirse pequeñas fugas de material sobre paramentos, otras estructuras, etc., se procederá al lavado
de los excedentes, con abundante agua y en forma inmediata.
El Contratista deberá utilizar los medios necesarios para lograr una correcta ejecución de los
encofrados, por cuanto no se tolerará falta de plomo o niveles, falsas escuadras, ni imperfecciones en el
preparado o colocado del hormigón. Se podrán construir de madera, de paneles contrachapados, de fibras
aglomeradas (mediante resinas sintéticas), de chapas metálicas, de hormigón, de plástico, u otros
materiales igualmente satisfactorios. Al ponerse en contacto con el hormigón fresco, no ablandarán, no
decolorarán, no mancharán ni perjudicarán en forma alguna la superficie terminada del mismo.

5 - 3 . Encofrados de madera

Los encofrados de madera, se construirán con tablas planas, cepilladas y de espesor uniforme. En
algunos casos se colocarán las tablas horizontales y en otros, verticales (según exigencia de proyecto),
pero en todos los casos las juntas se continuarán perfectamente alineadas en las zonas correspondientes
a cada posición de las tablas. No se permitirán empalmes de tablas; sólo se admitirá la mínima cantidad de
juntas compatibles con los largos de madera para encofrados que existan en plaza.
También podrán emplearse chapas de madera compensada u otros materiales aprobados por
Inspección de Obra, que permitan obtener superficies planas indeformables, lisas, durables y libres de
defectos. Se cuidará especialmente el aspecto de las juntas entre tablas. Dichas juntas deberán ser
perfectamente horizontales o verticales.
Las maderas que ya hayan sido empleadas, se limpiarán cuidadosamente y se le extraerán los
clavos, sellándose los huecos, antes de volverlas a utilizar. Las tablas que no sean rectas y la que tengan
combaduras, no deberán emplearse sin antes corregir dichos defectos.
Si en las Especificaciones Complementarias no se establece lo contrario, en todos los ángulos y
aristas de los encofrados se colocarán filetes triangulares de madera dura, cepillada. Para los casos
corrientes, los triángulos serán rectángulos y sus catetos medirán (2) dos centímetros.

Cuando se compruebe antes o durante la colocación del hormigón que los encofrados adolecen de
defectos evidentes o no cumplan las condiciones establecidas, se interrumpirán las operaciones de colado
del hormigón. Las mismas no serán reiniciadas hasta tanto no se hayan corregido las deficiencias
observadas.
Los encofrados de madera no protegidos contra la acción de la intemperie, no deben quedar
expuestos al viento y al sol durante un tiempo prolongado. Antes de proceder al moldeo de las estructuras y
con suficiente anticipación, dichos encofrados serán convenientemente humedecidos.
Para los encofrados de madera, el agua es el mejor producto de desmoldeo, a condición de saturar
totalmente la madera. Se evita así toda alteración de la hidratación del cimiento y se ofrece al hormigón, en
tanto que las tablas no se retiren, el mejor de los curados.

5 - 4 . Encofrados metálicos

En encofrados metálicos, para evitar que el hormigón se adhiera, además del uso de
antiadhesivos, deberá cuidarse especialmente la limpieza; ésta no deberá realizarse mediante elementos
de desgaste (cepillos metálicos o chorros de arena).
Las superficies rugosas (donde se produce adherencia del hormigón), se pueden arreglar, frotando
en una o más aplicaciones, con una solución líquida de parafina en kerosene. (Dejar los encofrados limpios
y aceitados uno o dos días al sol, ayuda a evitar adherencias).

5 - 5 . Antiadhesivos

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
22 de 75
Los productos antiadhesivos para encofrados, no deberán provocar manchas en el hormigón, ni
reducir su resistencia. Generalmente, son a base de :

- ácido graso
- aceite mineral ligero
- pasta o grasa de siliconas
- cera
- parafina, vaselina
- emulsionante varios

La aplicación de uno u otro material, deberá contar con la aprobación de Inspección de Obra.

5 - 6 . Separadores

No se admitirá ningún tipo de atadura con alambre; sólo se usarán separadores. La ubicación de
éstos para mantener en su posición y forma el encofrado, se estudiará en los planos de encofrado, como
asimismo al efecto de que presenten una determinada conformación; de igual modo se determinará la
posición de las juntas.
Los separadores consistirán en un caño de hormigón, fibrocemento, PVC gris, u otro material
resistente e imputrescible; y su diámetro interno será algo mayor que el perno; no se utilizarán separadores
metálicos, para evitar la posterior oxidación de los mismos.

En el interior se alojará un perno con tuerca y arandela de goma, que cumplirá la misión de
mantener el caño contra los encofrados.
Una vez terminado el proceso de fragüe y al desencofrar las estructuras, se retirará el perno,
macizando con concreto el caño que quedará alojado en la masa de hormigón. El relleno podrá hacerse
hasta (1) un centímetro antes del borde, o bien de acuerdo a planos y/o especificaciones.
La remoción de las tuercas o extremos de los mencionados elementos de unión, se realizará sin
perjudicar la superficie del hormigón y de modo tal que las cavidades dejadas por aquellas, sean del
menor tamaño posible.

5 - 7 . Desencofrados

La remoción de encofrados se realizará cuidadosamente y gradualmente, sin aplicación de golpes


ni de vibraciones, es decir, mediante métodos y procedimientos que solamente se traduzcan en esfuerzos
estáticos.
Durante la realización de los trabajos no se producirán roturas de aristas ni vértices de los
elementos estructurales, ni tampoco agrietamientos, cualquiera sea su naturaleza.
Con el objeto de reducir las flechas y las deformaciones debidas al efecto de la fluencia lenta y de
la contracción por secado del hormigón, los puntales y demás elementos de sostén permanecerán
colocados, o se los volverá a colocar, inmediatamente después de realizada la remoción de encofrados.

5 - 8 . Reparaciones al hormigón

Salvo el caso en que las Especificaciones Complementarias establezcan lo contrario, las


estructuras de hormigón tendrán las terminaciones superficiales resultantes después de desencofradas.
Cualquiera sea el tipo de terminación superficial requerido, los desperfectos superficiales que, a juicio de la
Inspección de Obra puedan afectar a la impermeabilidad, durabilidad y aspecto de las estructuras, deberán
ser reparadas. La reparación se realizará inmediatamente después del desencofrado y deberá terminarse
dentro de las 24 horas siguientes al desencofrado. Para realizar las tareas de reparación, se requerirá
autorización de Inspección de Obra.
Todo trabajo de tratamiento especial de las superficies, se establecerá en los planos y/o en las
Especificaciones Complementarias.
Las superficies no encofradas tendrán terminación similar a las superficies encofradas.
Las estructuras que queden expuestas a la vista, se construirán con hormigón de la misma
composición y el mismo contenido unitario de cemento. El cemento será del mismo tipo, marca y fábrica. El
árido grueso tendrá el mismo tamaño máximo y provendrá de la misma fuente de aprovisionamiento. El
árido fino provendrá también de una única fuente de provisión.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
23 de 75
En las estructuras expuestas a la vista, los defectos e irregularidades a reparar no excederán de
(1) un metro cuadrado por cada (500) quinientos metros cuadrados de superficie, además de las cavidades
dejadas pro los elementos de fijación de los encofrados (separadores).

En todos los casos, al observar las estructuras desde una distancia de (6) seis metros, el hormigón
presentará superficies con mínimas diferencias de color y textura y mínimas irregularidades y defectos
superficiales, a juicio de la Inspección de Obra.
No se permitirá bajo ningún concepto, romper las estructuras hormigonadas para el paso de
cañerías, debiendo colocarse marcos o cajas de madera para dejar las aberturas estrictamente necesarias
en las losas; en las vigas se dejarán caños metálicos sin costura debiendo en todos los casos calcular de
antemano el debilitamiento producido, para establecer el refuerzo necesario. En las columnas se
aumentarán proporcionalmente su sección para tener en cuenta el debilitamiento producido por las cajas
de luz, no permitiéndose en ningún caso, que más de una caja esté en el mismo plano transversal a la
columna.

6 - ALBAÑILERIA

6 - 1 . Paramentos de ladrillos y/o ladrillones. Normas Generales

Los ladrillos serán asentados con las mezclas que se indiquen para cada caso.
Los ladrillos serán bien mojados; se los hará resbalar a mano sobre la mezcla, apretándolos de
manera que ésta rebase por las juntas.
El espesor de los lechos de mortero no excederá de 1,5 cm.. Queda estrictamente prohibido el
empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes.
Las juntas verticales serán alternadas, en dos hiladas sucesivas hasta la mitad de su ancho, para
conseguir una trabazón uniforme y perfecta en el muro.
Las paredes que deban ser revocadas o rejuntadas, se prepararán con sus juntas degolladas a 1,5
cm. de profundidad.
Las hiladas de ladrillos se colocarán utilizando la plomada, el nivel, las reglas, etc., de modo que
resulten perfectamente horizontales, a plomo y alineados.
En los muros no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano vertical de albañilería que
sea mayor de 1 cm. (un centímetro), cuando el paramento deba revocarse; o de 0,3 cm.
(tres milímetros) si los ladrillos quedarán vistos.
Las mezclas se batirán en amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes
adecuados. Para la calidad de los materiales componentes de los morteros, regirá lo establecido en las
Normas IRAM respectivas, pudiendo Inspección de Obra exigir al Contratista la realización de los ensayos
que considere necesarios al respecto.

6 - 2 . De ladrillos y/o ladrillones a la vista

Sea de ladrillos comunes o prensados, serán trabajadas con especial prolijidad las hiladas, las
juntas tendrán el mismo espesor y las verticales serán regularmente alternadas de acuerdo a la traba y
perfectamente a plomo.

No se admitirán resaltos ni depresiones en la cara vista (Ver 6 - 1). Las juntas serán descarnadas
al levantar la mampostería, tratando de no rellenar con el lecho de mezcla el ancho del ladrillo, para que al
colocarlo, no refluya manchando la mampostería.
El rejuntado se hará con espátula plana de modo que el ladrillo se perfile contra la mezcla, con la
prolijidad exigida en las Especificaciones Particulares.
Una vez tomadas las juntas, se lavarán los ladrillos con una solución de ácido clorhídrico diluida al
10 %, lavando luego la pared con abundante agua.

7 - AISLACIONES

7 - 1 . Incorporadas a la masa

7 - 1 - 1 . En vigas de encadenado y sobrecimientos.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
24 de 75

Deberá prepararse el hormigón con un hidrófugo inorgánico de la mejor calidad de plaza, que
posea las siguientes características:
- Que plastifique la mezcla anulando la posibilidad de ascenso de agua por capilaridad y evite
formaciones musgosas y fungosas; que impida las eflorescencias salitrosas y no modifique las condiciones
del hormigón. Cantidad: de acuerdo a indicaciones del fabricante.

7 - 2 . Aislaciones horizontales

7 - 2 - 1 . Para muros y tabiques.

Para realizar la capa aisladora horizontal, deberá prepararse una mezcla como se indica a
continuación:
- 1 parte de cemento
- 3 partes de arena mediana limpia
- El agua a utilizarse contendrá un hidrófugo químico de la mejor calidad de plaza, con la
dosificación de 1 kg. de pasta en 10 litros de agua, empleándose la solución así obtenida
como agua de amasado o según indicaciones del fabricante.
El hidrófugo a utilizar deberá poseer las siguientes características:
-Ser de naturaleza inorgánica y que no se degrade por acción bacteriana con el tiempo.
- Que no afecte el tiempo de fragüe.
- Que no altere las otras capas de mezcla vecinas ni
hormigones.
- Que el mortero preparado con este producto resulte
impermeable.
- Que reaccione con la cal libre del cemento en hidratación,
formando compuestos insolubles, que obturen los poros
capilares del mortero.
Esta mezcla se colocará sobre las vigas de encadenado y se asentarán con ella las tres (3)
primera hiladas de ladrillos; espesor del asiento: 1,5 cm.
En muros a revocar, se utiliza además esta misma mezcla hasta la altura superior de esta tercera
hilada, y a filo con el revoque.

7 - 2 - 2 . Bajo pisos en contacto con la tierra

7 - 2 - 2 - 1 . Con mezcla hidrófuga

Sobre el contrapiso se colocará una capa aisladora preparada con la mezcla indicada en 7 - 2 - 1,
con un espesor de 3 cm. y que formará un solo cuerpo con la capa vertical interior citada en el mismo
punto, mediante una unión redondeada.

7 - 2 - 2 - 2 . Con asfalto

Sobre el contrapiso se colocará una solución de asfalto refinado, de la mejor calidad de plaza, que
no contenga alquitranes y de un peso aproximado de 0,9 kg/l.
La superficie a revestir deberá estar seca, limpia, libre de polvo, grasas o pinturas.
Se aplicarán dos manos a pincel o soplete;la segunda, una vez bien seca la primera. Esta se
salpicará con arena entrefina.
Consumo mínimo: 1/2 L. por m2.
Esta aislación deberá unirse con la de asiento de la mampostería.

7-3. Aislaciones Verticales

7 - 3 - 1 . Con hidrófugo y asfalto

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
25 de 75

Donde el paramento esté en contacto con la tierra y el desnivel entre solados o entre terrenos y
solado contiguo, exceda de un (1) metro, se interpondrá una aislación aplicada al paramento y unida a la
capa horizontal.
Dicho paramento será revocado con mortero constituido por lo ya especificado en 7 - 2 - 1.
El espesor mínimo de este revoque será de un (1) cm.. Posteriormente, se aplicarán tres manos de
asfalto refinado,según se detalla en 7 - 2 - 2 - 2, con un consumo estimado de 0,75 L/m2 y dos capas
cruzadas de velo de vidrio de la mejor calidad de plaza.

7 - 4 . Aislaciones en subsuelos

Se podrá reemplazar por una membrana de PVC o asfáltica según Especificaciones Particulares.

7 - 4 - 1 . Terrenos con humedad normal y napa freática profunda

Luego de efectuadas las excavaciones, se ejecutará un muro en ladrillos de panderete y se les


aplicará un revoque de 1,5 cm. de espesor mínimo, constituido por lo ya especificado en 7 - 2 - 1.
Posteriormente se aplicarán tres manos de asfalto refinado, de acuerdo a lo especificado en 7 - 3 - 1.
La parte inferior e interna de los cimientos, y en solución de continuidad con la capa vertical, ya
especificada, llevará una mezcla de aproximadamente cinco (5) cm. de espesor, preparada como se
especificó anteriormente; una vez seca se las aplicarán las tres manos de asfalto.

Este tratamiento deberá unirse al que se coloque sobre el contrapiso. Esta aislación se realizará
con la misma mezcla hidrófuga ya especificada y con un espesor de 3 cm. Una vez seca, se le aplicarán
tres manos de asfalto.

7 - 4 - 2 . Terrenos húmedos y/o napa freática variable

Luego de efectuada la excavación y tomados los recaudos necesarios para el drenaje, se estará
en condiciones de comenzar las tareas de impermeabilización.
Esta impermeabilización deberá ser realizada por Firmas de amplia experiencia en este tipo de
trabajo, debiendo dar una garantía escrita sobre la calidad del mismo, de un período no menor de cinco (5)
años.
Se preparará un contrapiso, de acuerdo a especificaciones técnicas particulares; por encima se
colocará un alisado de 2 cm. de espesor, con mezcla especificada en 7 - 2 - 1.
Perimetralmente se levantará un muro en ladrillo de 15 cm., con un revoque alisado de 1,5 cm. de
espesor mínimo.
La unión entre los planos horizontales y verticales y los verticales entre sí, como los ángulos que se
originen por saltos de nivel de excavación, deberán ser redondeados con un radio mínimo de 15 cm. para
evitar fracturas en la aislación.
Con posterioridad, se colocará en toda esta superficie y en forma continua, una membrana de
PVC, con espesor uniforme de 1mm.
En las superficies horizontales, la membrana de PVC se colocará suelta; las tiras se superpondrán
4 o 5 cm. y se soldarán mediante aire caliente.
En las superficies verticales la membrana de PVC deberá adherirse mediante adhesivos
especiales,soldando las tiras como se detalló anteriormente.
Terminados los trabajos se controlarán todas las soldaduras y superficies en general de la
membrana, con un detector de poros de alto voltaje y si se localizara una falla en algún punto, se colocará
un sector de membrana sobre la parte defectuosa, cubriendo 10 cm. a cada costado de la misma y
soldando con aire caliente.
Sobre la aislación se armarán y hormigonarán los elementos indicados en planos y planillas de
estructuras. Sobre la aislación horizontal, se ejecutará un alisado de cemento a fin de evitar los posibles
daños.
Se tendrá especial cuidad de no dañar la aislación, ya que toda filtración que se produjera, será
responsabilidad del Contratista.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
26 de 75
7 - 4 - 3 . En terrenos con desnivel

Si por razones de desnivel del terreno resultare el piso de una construcción más bajo que el nivel
del terreno vecino, se ejecutará del lado del muro en contacto con la tierra y en la parte exterior una capa
aisladora vertical. Según planilla de dosaje, aplicada a dicho paramento.

8 - JUNTAS DE DILATACION

Las juntas de dilatación deberán realizarse en los lugares indicados en los planos generales y/o de
hormigón armado.
Si tantos éstos planos como los de detalle o las especificaciones particulares no llegaran a
establecer con claridad la forma de realización de éstas juntas, se entenderá que deben construirse de
acuerdo a lo que se detalla a continuación:

8 - 1 . Juntas exteriores

8 - 1 - 1 . Verticales, en hormigón

Para su ejecución deberá prepararse la armadura de las


columnas adyacentes a la junta, como se indica en el detalle gráfico (1); (se presentan dos variantes).
A continuación deberá fijarse el encofrado y a los hierros de la armadura una Cinta Preformada,
(con la ubicación exacta y en un todo de acuerdo a las normas recomendadas por los fabricantes),
hormigonándose conjuntamente con las columnas.
Dicha cinta deberá ser en material termoplástico policloruro
de vinilo (P.V.C.) plastificado y poseer las siguientes características:

- Dureza Shore A = 80-85.


- Admitir un alargamiento mayor del 250 % antes de su rotura.

Esta cinta servirá de base para la colocación del Rellena junta cuyas exigencias principales son:

- Ser impermeable.
- Poder comprimirse al 70 % de su espesor original y
recuperarse un 90 % del mismo.

Posteriormente se colocará una Membrana Selladora, a los fines de lograr un cierre adicional de
protección.

La membrana tendrá las siguientes características:


- Espesor 1 mm. uniforme.
- Color marfil (superficial).
- Elongación (% mín.) 250.
- Resistente a la tracción (kg/cm2. mín.) 140.
- Dureza Shore A = 80-85.
- Resistente a los rayos ultravioletas.

Esta membrana deberá sellarse en forma continua en todo su perímetro, mediante el uso de un
sellador de la mejor calidad de plaza y que posee las siguientes propiedades:

- No fluente.
- De un componente.
- Densidad (gr/cm3) 1,24.
- Elasticidad permanente.
- Secado al tacto: 18 - 24 hs.
- Polimerizado (mm/24 hs.): 0,7-0,8.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
27 de 75
- Dureza (Shore A): 20-30.
- Deformación tolerada (%) máxima: ± 15.
- Factor de junta: 2:1.
- Color gris.
(VER GRAFICO 1)

8 - 1 - 2 . Horizontales, en hormigón; accesibles.

Para su ejecución deberán prepararse los perfiles de la junta como se indica en el detalle gráfico, y
la secuencia de armado será la siguiente:

A) Antes de hormigonar la losa, se colocarán las armaduras suplementarias especificadas, con el


fin de lograr - en una segunda etapa - los dos frentes de la junta, en hormigón armado (x).

B) Con el hormigón en elevación recién colado, se ubicarán en lugar definitivo los marcos
metálicos que formarán los bordes superiores de la junta.
Estos marcos serán en chapa D.D.Nº 16, con tratamiento de galvanizado, posterior al doblado.
Se colocarán en un sitio, previo llenado con hormigón y posteriormente se tomarán todas las
previsiones necesarias para evitar posteriores oxidaciones en las zonas de soldaduras.
El fin principal de éstos marcos, es su utilización como puentes entre la membrana aislante de la
cubierta y la otra, a ubicarse en la junta. Asimismo sirven de protección y enganche de dichas membranas.

C) A continuación, se colocarán los distintos elementos que forman la cubierta: relleno con
pendiente y aislación térmica, hasta llegar a 2 cm. de la membrana PVC. Ésta, se ubicará bajo la chapa,
sellándose con un sellador ya especificado en 8 - 1 - 1. A continuación se terminará colocando los demás
elementos, inclusive baldosas.
(La membrana se colocará entre dos capas de mezcla).

D) Posteriormente se procederá a ubicar un Rellena Junta (ver características en 8 - 1 - 1), cuya


misión principal consiste en dar apoyo a la membrana PVC en el momento de su colocación y sellado.
Esta membrana, (ver especificaciones en 8 - 1 - 1), deberá sellarse en ambos bordes y en forma continua
mediante el sellador ya especificado.

E) Como terminación se ubicará una tapa en acero inoxidable, de 130 mm. de ancho por 2,0 mm.
de espesor; se atornillará en un solo borde (cada 40 cm. mínimo), mediante tornillos cadmiados, cabeza
gota de cebo, en huecos fresados.
Las baldosas de piso, se separarán 1,5 cm. mínimo de los marcos metálicos, cerrando estas juntas
con el sellador descripto anteriormente.
(Ver gráfico 2).

8 - 1 - 3 . Horizontales, no accesibles

En cubiertas no accesibles se podrá preparar el sellado de las junta de manera más simple; ver
detalle gráfico.
1 - Membrana PVC.
2 - Rellena junta.
3 - Sellador elástico.

Las características del rellena junta y del sellador elástico, son las mismas ya especificadas en 8 -
1 - 1. En cuanto a la membrana P.V.C., se utilizará la colocada como protección de cubierta.
La función del rellena junta - además de impedir el acceso directo de la humedad - es
principalmente la de servir como base para la colocación del sellador.
Es conveniente que el Rellena Junta sea colocado con cierta presión; en su parte superior se
puede incluír una pequeña capa de arena, antes del sellador.
IMPORTANTE: Las cintas preformadas y membranas que forman las juntas exteriores , deberán
ser vulcanizadas entre sí a los fines de asegurar una máxima estanqueidad entre juntas horizontales y
verticales.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
28 de 75
(Ver gráfico 3).

8 - 2 . Juntas Interiores

8 - 2 - 1 . En losas:

Se procederá de igual forma que lo expresado en "8 - 1 - 2"


con respecto a marcos metálicos con su correspondiente llenado previo; rellena junta inferior; colocación
de membrana PVC con su sellado adecuado; cierre perimetral de las baldosas y chapa de acero inoxidable
como terminación.
1 - Chapa DD Nº 16.
2 - Rellena junta.
3 - Membrana PVC.
4 - Sellador elástico.
5 - Acero inoxidable 2,0 mm. espesor.
Las modificaciones -ver gráfico anexo- se producirán solamente en el rellena junta superior, que
deberá ser colocado a presión y no permitirá el acceso de la humedad. No existirán además las
membranas PVC laterales.

(Ver gráfico 4).

8 - 3 . Juntas de separación

8 - 3 - 1 . Entre estructuras de hormigón y mampostería

En los lugares indicados en los planos y/o especificaciones de estructuras, se procederá a


construir los paramentos de mampostería, con la cantidad de armadura que se detallen, a los fines de
asegurar su unión con la estructura.
La separación con el hormigón de estructuras, se realizará mediante la colocación previa de
planchas de poliestireno expandido, de espesor especificado.
Interior y exteriormente, se procederá al sellado de estas juntas, mediante el sellador (8 - 1 - 1),
con un espesor mínimo igual a la mitad del ancho de la junta.

Nota: Las terminaciones interiores de las juntas de dilatación en muros y cielorrasos, se realizará en un
todo de acuerdo a lo previsto en los planos de detalle y especificaciones particulares.
(Ver gráfico 5).

GRAFICOS

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
29 de 75

9 - REVOQUES

9 - 1 . Interiores

Los distintos tipos de revoques se realizarán según se especifique en planos, planillas de locales y
de acuerdo a planilla de mezclas.
En los paramentos, se limpiarán esmeradamente las juntas, hasta 1,5 cm. de profundidad mínima,
raspando la mezcla de la superficie, quitando las partes no adheridas y mojando el paramento con agua.
Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor
mínimo de 1,5 cm. en total, de los cuales entre 3 y 5 mm. corresponderán al enlucido.
Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro haya secado.
Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros
defectos cualesquiera. Tendrán aristas rectas.
Debe tenerse especialmente en cuenta que en aquellas paredes en que deban colocarse
revestimientos hasta cierta altura, y más arriba revoque, este último deberá engrosarse hasta obtener el
mismo plomo que el revestimiento, logrando así un paramento sin resaltos.
La separación entre revoque y revestimiento se hará mediante una buña.

Para cualquier tipo de revoque, el Contratista preparará las muestras que Inspección de Obra
requiera hasta lograr su aprobación.
Se seguirá en un todo las indicaciones de las planillas de locales, frentes, cortes, etc..

Antes de comenzar el revocado de un local, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los


marcos, ventanas, etc.; el paralelismo de las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielorraso.
También se cuidará especialmente la ejecución del revoque a nivel de los zócalos para que al ser
aplicados éstos se adosen perfectamente a la superficie revocada.
Se deberán ejecutar puntos y fajas aplomados, con una separación máxima de 1,50 m.; el mortero
será arrojado con fuerza en la mampostería, para que penetre en las juntas o intersticios de la misma.
La terminación del revoque se realizará con alisador de fieltro, serán perfectamente rectas las
aristas. Curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán
homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas,
etc..

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
30 de 75
La forma de terminación se indicará para cada tipo. El terminado se hará con fratás de lana
pasándose sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido en agua de cal, a fin de obtener superficies
completamente lisas. Con el fin de evitar remiendos, no se revocará ningún paramento hasta que hayan
concluido los trabajos de otros gremios (sanitarios, electricidad, gas, etc.) y estén colocados todos los
elementos que van adheridos a los muros.

Cuando en los planos se exija el empleo de materiales preparados (revoques de marca


determinada), quedará entendido que el mismo llegará a la obra envasado en bolsas cerradas, que
aseguren su conservación y se pueda verificar la marca.

Simil piedra: (Tipo Igam, Fulget o equivalentes).

Para los revoques simil piedra cuyos enlucidos se terminarán en perfecta regla de arte, peinados,
pulidos o alisados en la forma establecida, el Contratista preparará todas las muestras que considere
necesario Inspección de Obra. Esta podrá dentro de la calidad, grano, color de la piedra o del mármol que
entre en la composición de las mezclas especificada, introducirles modificaciones o variaciones en
proporción que juzgue necesario a fin de obtener el tono y acabado final de que se desee para los re-
voques.
En estos revoques se exigirá, además de la uniformidad de tono y aspecto, que no presenten
retoques.

Si la especificaciones particulares carecieran de planillas de mezclas y/o planillas de locales, etc.; se


utilizarán los jaharros y enlucidos en las siguientes proporciones:

9 - 1 - 1 . Jaharro (proporciones en volumen)

9 - 1 - 1 - 1 . A la cal:

El mortero estará constituido por:

1 parte de cemento portland


3 partes de cal hidratada
12 partes de arena gruesa.

9 - 1 - 1 - 2 . De cemento: (base de revestimiento impermeable)

El mortero estará constituido por:

1 parte de cemento portland


3 partes de arena mediana.

9 - 1 - 1 - 3 . Para interior de tanques: (y revestimientos de subsuelos y paramentos en contacto con la


tierra).

Antes de la aplicación del jaharro, se prepararán los paramentos procediendo a retirar residuos
extraños y remanentes metálicos. Se limpiará la totalidad del interior.

Azotado: Se utilizará un mortero de:


1 - cemento portland
2 - arena mediana.

Jaharro: Será con mortero de:


1 - cemento portland
3 - arena gruesa

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
31 de 75
10 % de hidrófugo de la mejor calidad de plaza.

El espesor total del revoque (incluyendo enlucido), será de 1,5 a 2 cm.. Los ángulos deberán ser
redondeados con un radio de aproximadamente 1 cm. y el mortero se presionará fuertemente con
herramientas adecuadas a fin de obtener una perfecta impermeabilización en los ángulos.

9 - 1 - 2 . Enlucidos (proporciones en volumen)

9 - 1 - 2 - 1 . A la cal: ( El mortero estará constituido por:)

1 parte de cemento portland


4 partes de cal hidratada
12 partes de arena fina.

Luego de efectuar el fratasado, se pasará un fieltro ligeramente humedecido con agua de cal, a fin
de obtener superficies completamente lisas, a satisfacción de Inspección de Obra.

9 - 1 - 2 - 2 . De yeso:

Cuando se ejecute sobre jaharro a la cal, se hará con yeso blanco de la mejor calidad. Cuando se
indique yeso reforzado, se agregará un 30 % de cemento.
Cuando se especifique directamente sobre ladrillos huecos, se dará previamente una capa con
yeso tosco, luego gris y se terminará con yeso blanco.

9 - 1 - 2 - 3 . De cemento:

Para el enlucido (de no menos de 5 mm. de espesor), el mortero tendrá:


1 parte de cemento portland
2 parte de arena fina
Cuando el enlucido se halle aún húmedo, se terminará
efectuando el alisado a cucharín o llana con cemento.

9 - 1 - 2 - 4 . Para interior de tanques:

El enlucido - de no menos de 5 mm de espesor - se hará con:


1 parte de cemento portland.
1 parte de arena fina.
10 % de hidrófugo de la mejor calidad de plaza, terminado
con cemento puro, estucado con cuchara o llana metálica.

9 - 2 . Exteriores:

Rigen las generalidades establecidas en 10 - 1, con la aclaración de que previamente a la


ejecución del jaharro, se aplicará sobre el muro (con un espesor no menor de 5 mm.), un mortero
compuesto por:
1 parte de cemento portland
3 partes de arena mediana
10 % de hidrófugo de la mejor calidad
Para asegurar su adherencia, el jaharro se aplicará antes de
que la capa hidrófuga haya secado.

9 - 2 - 1 . Jaharro (proporciones en volumen).

9 - 2 - 1 - 1 . A la cal

El mortero estará constituido por:

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
32 de 75

1 parte de cemento portland


1 1/2 parte de cal hidratada
6 partes de arena gruesa.

9 - 2 - 1 - 2 . Bajo material preparado

El mortero estará constituido por:


1 parte de cemento portland
1 parte de cal hidratada
5 partes de arena gruesa.

9 - 2 - 2 . Enlucidos (proporciones en volúmenes)

9 - 2 - 2 - 1 . A la Cal

El mortero estará constituido por:


1 parte de cemento portland
1 1/2 parte de cal hidratada
10 partes de arena fina.

9 - 2 - 2 - 2 . Capa terminación revoque impermeable

El mortero estará constituido por:

1 parte de cemento portland


2 partes de arena gruesa.

9 - 2 - 2 - 3 . Enlucido impermeable

El mortero estará constituido por:

1 parte de cemento portland


1 parte de arena fina.

10 - CIELORRASOS - NORMAS GENERALES:

Los cielorrasos deberán ser ejecutados ajustándose en un todo a las indicaciones de los planos
correspondientes o instrucciones que oportunamente imparta Inspección. Para los distintos tipos de
cielorrasos a ejecutar se emplearán las mezclas que para cada caso se indican en la planilla de mezclas,
siempre que ellas no hayan sido expresamente determinadas en los documentos del Contrato.
Cuando queden vigas sobresalientes, deberá uniformárselas en espesor y altura de manera
satisfactoria a juicio de la Inspección y terminarlas como se ha especificado para el cielorraso respectivo,
salvo indicación en contrario.
Todos los trabajos antes especificados, así como las armazones para sostén de los mismos, las
puertas trampas para el acceso a los entretechos, el jaharro de las paredes que quedare cubierto, los
cortes de pintura necesarios y demás detalles se consideran incluidos dentro del precio unitario establecido
para el respectivo cielorraso.

10 - 1 . Aplicados

Para su ejecución se tomarán todas las precauciones necesarias a fin de lograr superficies planas,
sin alabeos, bombeos o depresiones. Se cuidará especialmente el paralelismo del cielorraso con los
cabezales de los marcos, contramarcos y todo otro elemento que esté próximo al mismo.
Salvo indicación contraria en los planos, los ángulos serán vivos.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
33 de 75
Los cielorrasos expuesto a las lluvias, llevarán goterones; salvo indicación en contrario, los ángulos
serán vivos.
Para la ejecución de los goterones, el Contratista se remitirá a los detalles que entregue
Inspección de Obra.

10 - 1 - 1 . A la cal: (bajo losa)

Previo azotado con mortero de:

1 parte de cemento portland y


3 partes de arena mediana.

Se ejecutará el enlucido con un mortero constituido por :

1 parte de cemento portland


4 partes de cal hidratada
8 partes de arena fina,
terminándose la superficie al fieltro con agua de cal.

10 - 1 - 2 . De yeso

Bajo la losa se procederá a efectuar un azotado con mortero compuesto por:

1 parte de cemento
3 partes de arena mediana,
cuidando de cubrir con el mismo toda la superficie; posteriormente se aplicará un primer tendido de
yeso negro de un espesor mínimo de 5 mm., que se igualará perfectamente con llana de acero. Una vez
seca la capa de yeso negro, se aplicará el enlucido de yeso blanco que medirá 2 mm. de espesor mínimo.

10 - 2 . Suspendidos

10 - 2 - 1 . Con estructura metálica

Se ejecutarán atando a los hierros que se han dejado colgados de las losas, barras de hierro de 8
mm. de diámetro, perfectamente horizontales y formando un reticulado de no más de 60 cm. de lado y
fijados convenientemente con ataduras dobles de alambre en cada cruce de barras.
Debajo de éstos se extenderán hojas de metal desplegado, las que se atarán a los hierros de 8
mm..
Las hojas de metal desplegado se superpondrán por lo menos 5cm.
En sus encuentros con las paredes el metal desplegado deberá fijarse en canaletas de 3 a 4 cm.
de profundidad, donde se clavará.
Cuando el armazón esté plano, nivelado y tenso, se procederá a aplicar un mortero constituido por:
1 parte de cemento
3 partes de arena mediana,
apretándolo contra el metal para que penetre en todos los intersticios.
Rige además lo especificado en 10 - 1 aclarando que el Contratista es responsable de la
coordinación de los gremios que deban realizar instalaciones dentro del cielorraso. En el precio de los
cielorrasos está incluido el costo de las aristas, nicho o vacíos que se dejarán para embutir artefactos
eléctricos y otros que se indiquen en los planos respectivos, asimismo se tendrá en cuenta el armazón
necesario para soportar el peso de los elementos a instalar.
El mortero y el enlucido, se regirán por lo ya especificado en 10 - 1 - 1 ó 10 - 1 - 2, según sea a la
cal o de yeso.

10 - 2 - 2 . Con estructura de madera

En la losa se dejarán previstos hierros de sostén de 4,2 mm. de diámetro, cada 60 cm. en ambos
sentidos, de los cuales se tomará un entramado de madera bien estacionada, formado por listones de 1

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
34 de 75
1/2" x 3" cada 60 cm. en ambas direcciones. Las uniones irán clavadas con dos clavos cada punta de
listón.
El entramado será apuntalado a la losa mediante listones de 2 x 2" cada 1,20 m.
Perimetralmente, el entramado se fijará mediante clavos a tacos de madera empotrados en el
muro, cada metro, cada metro.
Bajo el entramado de madera y mediante grampas de acero de 25 mm. de largo, cada 10 cm., se
sujetará una malla de metal desplegado con las características enunciadas en 10 - 2 - 1.
Las demás especificaciones de ese apartado, también regirán para esta estructura.
Se aclara por otra parte que cuando los planos y planillas no especifiquen terminación lateral,se
deberá ejecutar en todo el perímetro del cielorraso una buña de 1 cm. de profundidad, por 1 cm. de ancho
(para ambas estructuras).

10 - 2 - 3 . A la cal

El mortero para el jaharro, estará constituido por:

1 parte de cemento portland


4 partes de cal hidratada
8 partes de arena mediana,

y el enlucido estará constituido por:


1 parte de cemento portland
4 partes de cal hidratada
8 partes de arena fina.
Se terminará fratasado al fieltro, con agua de cal.

10 - 2 - 4 . De yeso (jaharro)

1 parte de cemento portland


4 partes de cal hidratada
12 partes de arena gruesa.
Sobre el jaharro, se aplicará un primer tendido de yeso negro de un espesor mínimo de 5 mm. que
se igualará perfectamente con la llana de acero.
Una vez seca la capa de yeso negro, se aplicará el enlucido de yeso blanco que medirá 2 mm. de
espesor mínimo.
La superficie del enlucido será perfectamente pareja, de color blanco uniforme, sin manchas ni
retoques aparentes.

10 - 3 . De madera machihembrada

Estas normas son de carácter general, debiendo el Contratista realizar éstos trabajos en un todo
de acuerdo a planos y especificaciones particulares.
Salvo que en los planos se indique lo contrario,se utilizarán tablas cepilladas de 3/4",
machihembradas, barnizadas y con juntas a bisel.
Se clavará sobre un entramado de listones de madera estacionada de 1 1/2 x 2", los que a su vez
serán fijados o colgados de la estructura principal.

11 - CONTRAPISOS:

11 - 1 . Sobre tierra

Debajo de todos los pisos, se realizará un contrapiso de hormigón, del tipo y espesor que en cada
caso particular se especifique.
Serán ejecutados una vez cumplido a satisfacción de Inspección de Obras, lo indicado en "3-5"
respecto a compactación del terreno.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
35 de 75
Los contrapisos serán de un espesor uniforme y se dispondrán de manera que su superficie sea
regular y paralela al piso correspondiente. El hormigón deberá ser preparado fuera del lugar de aplicación,
cuidando el perfecto mezclado de sus materiales.
Espesor mínimo: 10 cm.

11 - 1 - 1 . Para pisos de mosaicos, mármol, baldosas cerámicas, etc.

Se hará un contrapiso de un espesor mímino de 10 cm., con hormigón de:

1 parte de cemento portland


1 parte de cal hidratada
4 partes de arena gruesa
8 partes de ripio pelado.

11 - 1 - 2 . Para pisos de parquet, alfombra o pisos plásticos:

Sobre el contrapiso indicado e 11 - 1 - 1, se hará una capa de 2 cm. de espesor mínimo,


compuesto por:
1 parte de cemento portland
3 partes de arena mediana.

Y un enlucido de 3 mm. de espesor, compuesto por:


1 parte de cemento portland.
2 partes de arena fina.

11 - 1 - 3 . Para pisos de cemento

(Ver pisos de cemento: 12 - 3 - 1)

11 - 2 . Sobre losas

Los contrapisos se ejecutarán para cada tipo de piso, con una sola base alivianada, compuesta
por:

1 parte de cemento portland


1 parte de arena mediana
5 partes de poliestireno expandido (en copos o perlas).
Los espesores serán variables, entre 5 y 7 cm., de acuerdo a las diferencias de niveles que
resulten de los planos o medidas de obra.

11 - 3 . Bordes de pisos exteriores

Se consideran incluidos en el precio del contrapiso y se construirán de acuerdo a planos de


detalles y/o especificaciones.

12 - PISOS

Generalidades:

Los pisos presentarán superficies regulares dispuestas según las pendientes, alineaciones y
niveles que Inspección de Obras señalará en cada caso. Se construirán respondiendo a lo indicado en las
planillas de locales, planos de detalles respectivos y/o especificaciones particulares, debiendo el Contratista
ejecutar muestras de los mismos, cuando Inspección de Obra lo juzgue necesario, a los fines de sus
aprobación. La superficie de los pisos será terminada en la forma que en los documentos enunciados se
establezca.
El pulido, el lustrado a plomo y/o el encerado, así como la mezcla u otro aditivo de asiento, se
considerarán incluidos en los precios.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
36 de 75
En los pisos se dejarán las juntas de dilatación determinadas en la documentación.
Estas juntas deberán penetrar la totalidad del espesor del contrapiso; su relleno y sellado se
realizarán en un todo de acuerdo a las especificaciones particulares.
Antes de iniciar la colocación de los pisos, el Contratista deberá cumplir los siguientes requisitos:
- Presentar las muestras de los materiales con que se ejecutarán los pisos y obtener la
correspondiente aprobación escrita de Inspección de Obras.
- Solicitar a Inspección, por escrito,las instrucciones para la distribución , a los fines de proceder de
acuerdo con ellas.
Inspección entregará plano de despiece, en los casos necesarios.
En los locales en que se deba ubicar tapas de inspección, éstas se construirán exprofeso de
tamaño igual a una (o varias piezas) y se colocarán reemplazando a éstas, en tal forma que no sea
necesario utilizar elementos cortados.
En los baños, cocina, etc., donde se deban colocar piletas de patio, desagües, etc., con rejillas o tapas,
que no coincidan con el tamaño de las piezas, se las ubicará en coincidencia con dos juntas, y el espacio
restante se cubrirá con piezas cortadas a máquina. Estas tapas llevarán un marco perimetral de bronce o
acero inoxidable, espesor mínimo: 2 mm., a nivel de piso terminado.
Queda estrictamente prohibida la utilización de piezas cortada en forma manual.
En todos los placares, muebles, armarios,etc., detallados en los planos, se colocarán pisos iguales
a los locales en que se ubiquen, salvo que la documentación indique otra cosa.
Para Obras Públicas, el Contratista tendrá en cuenta que, al terminar la obra, deberá entregar al
Comitente piezas de repuesto de todos los pisos, en cantidad mínima equivalente al uno por ciento (1 %)
de la superficie colocadas de cada uno de ellos, y nunca menos de 2 m2. por cada tipo de piso.
En las uniones de los pisos de distintos materiales, se co locará una pieza de bronce, acero
inoxidable u otro metal, según se indique en las especificaciones particulares, o en su defecto por
indicación de Inspección de Obras.

12 - 1 . Premoldeados

12 - 1 - 1 . Calcáreos

Las baldosas serán del tamaño indicado en los planos de detalles y/o planilllas de locales; se
colocarán por hiladas paralelas y con las juntas alineadas a cordel.
Las juntas se rellenarán con lechada de cemento portland coloreado, a satisfacción de Inspección
de Obras.
Si las baldosas no pudieran colocarse con juntas perfectamente rectilíneas, no mayores de 1 mm.
(un milímetro) a lo sumo, serán rechazadas.
No podrán colocarse hasta tanto no tengan 40 (cuarenta) días de estacionamiento.
Se colocarán con mortero constituido por:

1 parte de cemento portland


2 partes de cal hidratada
8 partes de arena mediana.
Y cubriendo la totalidad de la superficie inferior de la baldosa.

12 - 1 - 2 . Graníticos (tipo reconstituido)

Serán del tamaño, color y granulometría que se indique en los planos y planillas de locales.
Se utilizará el mismo mortero de asiento que el calcáreo. Y su colocación será similar a éste.
Sobre el piso colocado se ejecutará un barrido con pastina del color correspondiente, cuidando que
ésta penetre lo suficiente en las juntas, para lograr un perfecto sellado. Transcurrido un plazo mínimo de
15 (quince) días, se procederá al pulido a máquina, empleando primero el carburundum de grano grueso y
luego de empastinar nuevamente, el carburundum de grano fino. A continuación se hará un profundo
lavado de los pisos con abundante agua. Posteriormente, se ejecutará un lustrado pasándose la piedra fina
y luego superfina. Se repasará con el tapón de arpillera y plomo con el agregado de sal de limón. Se lavará
nuevamente con abundante agua y una vez seco el piso, se le aplicará una mano de cera virgen diluida en
aguarrás, lustrándose con prolijidad.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
37 de 75
12 - 1 - 3 . Cerámicos

Las piezas serán del tipo y medidas que se indiquen en las planillas de locales y/o planos de
detalles.
Inspección podrá exigir la realización de ensayos de durezas y desgaste del material a colocar.
Si se especificara cerámico antiácido, éste será resistente a los ácidos sulfúricos y clorhídricos.
Para la colocación se procederá de la siguiente manera:
Sobre el contrapiso se aplicará una capa de mortero idem 12 - 1 - 1, de 2 cm. de espesor, nivelado
y alisado a 1 ó 2 mm. por debajo del espesor del cerámico, dejándose orear sin que se llegue a endurecer
demasiado.
Se extenderá sobre el mortero una lechada de cemento líquido.

Se colocarán las piezas planchándolas con el fratacho, de forma tal que el cemento líquido brote
entre las juntas.
Se limpiará con arpillera o trapo húmedo el cemento líquido que aflore.
Después de 24 horas, se tomarán las juntas con la pastina correspondiente (Inspección de Obras,
indicará el color) y se concluirá mediante un barrido con arena fina y seca, para una perfecta limpieza.
En caso de optar por la colocación del cerámico con adhesivos especiales, el nivel de contrapiso
alisado deberá permitir un espesor mínimo de 5 mm. de pegamento entre ambas caras a unir, aplicado con
espátula dentada.

12 - 1 - 4 . Baldosas cerámicas para azoteas

Salvo especificaciones en contrario, se colocarán con juntas continuas. Mezcla de asiento:

1 parte de cemento portland


2 partes de cal hidratada
12 partes de arena mediana.

Las baldosas se mojarán abundantemente. La mezcla de asiento tendrá un espesor entre 15 y 20


mm. Encima se colocará una lechada de cemento, estirándola con regla. Las piezas se ubicarán
golpeándolas con fratacho y dejando una separación entre sí de 5 a 10 mm.. Las juntas entre baldosas se
rellenarán con:

1 parte de cemento
1 parte de cal
2,5 partes de aren afina.

Los paños entre juntas de dilatación, no podrán sobrepasar los 15 m2.

12 - 2 . De madera. Generalidades

Serán de acuerdo al tipo especificado, seleccionado, de la mayor densidad en su tipo, sin manchas
ni defectos, de tono uniforme y bien estacionadas.
Terminados los pisos, serán rasqueteados a máquina, encerados con una mano de cera y
protegidos con papel de embalar, mientras continúa la obra. Se entregarán finalmente encerados y
lustrados.

12 - 2 - 1 . Parquet

Las maderas a emplear serán de primera calidad y bien estacionadas. El tipo, tamaño y forma de
colocación,será en un todo de acuerdo a lo especificado en planos y/o planilla de locales.
Las piezas deberán ser fabricadas en máquina parqueteras,
con sus cuatro cantos machihembrados. Para su colocación se cuidará que el contrapiso esté bien seco y
perfectamente limpio; luego se dará una mano de pintura primaria asfáltica, de la mejor calidad de plaza.
Al secar, se asentarán las piezas mediante asfalto en caliente.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
38 de 75

Perimetralmente, deberá quedar una luz suficiente con el paramento, a los efectos de permitir una libre
dilatación, quedando dicha junta, cubierta por el zócalo.
Todos los pisos se cepillarán y pulirán a máquina y se les colocará dos manos de cera o
plastificante, entendiéndose que el precio unitario incluye cepillado y lustrado.

12 - 2 - 2 . Tablas entarugadas

Las tablas serán de viraró, incienso (o lo expresamente indicado en planos, planillas y/o
especificaciones particulares)
Las medidas mínimas serán de 1 1/2" de espesor por 15 cm. de ancho y 1,20 m. de largo y se
colocarán machihembradas.
Al hacer el contrapiso, se ubicarán en el mismo tirantes de madera dura de 2" x 3", los cuales
quedarán sobresaliendo 2 cm. del nivel del contrapiso terminado; los tirantes se ubicarán cada 60 cm. (para
el caso de tablas de 1,20 m.), o a mayor distancia si la tablas son más largas. Sobre los tirantes se
colocarán las tablas encoladas y finalmente se fijaran en cada junta, mediante dos tornillos entarugados.

12 - 3 . Monolíticos

12 - 3 - 1 . De cemento

Se hará con un mortero de 2 cm. de espesor mínimo, constituido por:


1 parte de cemento portland
3 partes de arena mediana.

La mezcla se amasará con una cantidad mínima de agua y una vez extendida sobre el contrapiso
será ligeramente comprimida y alisada hasta que el agua comience a refluir por la superficie.
Cuando se especifique cemento coloreado, se harán previamente las muestras con los colores que
indique Inspección de Obras, para obtener la correspondiente aprobación escrita.
Terminación superficial:

a)De cemento rodillado.


Se emparejará la superficie y se pasará un rodillo metálico.
Salvo indicación en contrario, el piso se cortará en paños de 90 x 90 cm. antes de terminar el
fraguado; la ubicación de los cortes en cada piso será indicado por Inspección de Obra. A las 12 horas de
ejecutado, se cubrirá la superficie con una capa de aserrín o arena de 2 cm. de espesor, mojándola 2
veces por día como mínimo y durante el tiempo que indique Inspección.

b) De cemento alisado.
Antes del fragüe de la primera capa, se aplicará una segunda de 2 mm. de espesor, con mortero
constituido por:
1 parte de cemento portland
2 partes de arena fina
Esta segunda capa se alisará hasta que el agua refluya sobre la superficie.

Para los cortes, curado y coloreado, rige lo ya especificado anteriormente.

12 - 4 . De piedras naturales

12 - 4 - 1 . de mármol o granito

Serán de la mejor calidad en su respectiva clase, sin trozos rotos o añadidos.


Toda pieza defectuosa será rechazada por Inspección de Obra.
El Contratista protegerá convenientemente todo su trabajo, hasta el momento de la recepción
provisoria. Las piezas defectuosas, rotas o dañadas deberán ser reemplazadas. No se admitirá ninguna
clase de remiendos o rellenos.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
39 de 75
El Contratista presentará antes de la adquisición del material, muestras de cada tipo a emplear,
terminado en placas, de una medida no inferior a los 40 cm. por lado y en los espesores que se indiquen.
El Contratista deberá presentar planos de despiece (en el caso que la documentación no los
incluya), en escala 1;20, para su aprobación por Inspección de Obra.
Estos planos deberán mostrar los tamaños exactos de cada pieza a ser usada, que serán de las
mayores dimensiones para conseguir el menor múmero posible de juntas, e indicarán la combinación de
vetas de las distintas placas.
Inmediatamente después de aprobado el plano de despiece, el Contratista hará preparar en taller,
una plancha completa del material terminado para su aprobación por Inspección de Obra.
Ningún material será adquirido, encargado, fabricado, entregado o colocado hasta que Inspección
haya dado las pertinentes aprobaciones escritas.
La colocación se realizará según el plano de despiece aprobado y utilizando un mortero constituido
por:

1 parte de cemento portland


2 partes de cal hidratada
8 partes de arena mediana.

La arena se tamizará para eliminar al máximo las impurezas orgánicas que puedan atacar el
material.
Se tendrá especial cuidado en la colocación, para que los pisos queden perfectamente nivelados.
Las juntas para interiores serán al tope y para exteriores, se les dará dimensiones tales que no sea
posible el contacto de las piezas por efecto de la dilatación.
El mármol o granito será examinado y clasificado cuidadosamente, a fin de que la obra resulte lo
más perfecta posible; con este motivo se enumerarán las chapas por trozos del mismo bloque, para que al
labrarlos del mismo modo, resulte uniforme la disposición del veteado.
Las juntas se llenarán con una lechada de cemento coloreada, de cuerdo al color del material del
piso. A tal efecto se someterán a la aprobación de Inspección de Obra, muestras del material a utilizar para
las juntas.
El material de estos pisos, tendrá la terminación indicada en planos, planilla de locales y/o
especificaciones particulares.
En caso de abrillantado, se deberá realizar con plomo y óxido de estaño, no permitiéndose el uso
de ácido oxálico.
Después de terminada la colocación, se deberá limpiar los pisos dejándolos libres de grasa,
mezclas u otras manchas.
Para los materiales que se entreguen en obra ya pulidos y lustrados, el pulido y lustrado final será
efectuado después de la terminación de los trabajos de colocación.

12 - 4 - 2 . De lajas

La superficie de cada piedra, no presentará oquedades ni exfoliaciones que impidan la correcta


circulación por ella.
Las piezas serán de forma irregular, de espesor mínimo de 3 cm. y una dimensión de lados no
inferior a 30 cm..
La colocación ser realizará con mezcla compuesta por:

1 parte de cemento portland


2 partes de calhidratada
8 partes de arena mediana

Las juntas serán de 5 a 10 mm., las cuales serán selladas con un mortero de:

1 parte de cemento portland


4 partes de arena fina.

Se evitará la alineación de dichas juntas, formando así un trabado en toda dirección.


El Contratista efectuará un metro cuadrado (1 m2.) de piso, para requerir la aprobación de
Inspección de Obra.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
40 de 75

12 - 5 . De Epoxi

Será de un espesor mínimo de 2 mm., autonivelante y de color a elección de Inspección de Obra.


Deberá tener las siguientes características:

- 5 kg/m2. de material Epoxi como mínimo


- Resistencia mínima al impacto: 1.500 kg/cm2.
- Resistencia a la abrasión, mínima; 800 ciclos ASIM, sin
deterioro visual.

Se deberá colocar en paños de no más de 20 m2., de acuerdo al despiece que en su momento


indicará Inspección de Obra. La junta entre paños, si las planillas y/o especificaciones particulares no digan
otra cosa, será de aluminio extruído, de 5 x 25 mm..
El material Epoxi, se aplicará sobre alisado de cemento 1:2 con arena fina, debiendo esta base
estar perfectamente nivelada y absolutamente seca, antes de la aplicación del material.

12 - 6 . Flotantes

12 - 6 - 1 . De madera sobre tirantes

Serán ejecutados en un todo de acuerdo a los planos de detalle.


Las maderas se elegirán con el mayor cuidado, las mismas serán bien secas y estacionadas,
carecerán de grietas, nudos sueltos, averías u otros defectos y tendrán fibras rectas.
Las maderas se labrarán con el mayor esmero, las ensambladuras de machimbre se realizarán
con toda prolijidad, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones.
Las superficies superiores de los pisos serán perfectamente niveladas; a tal efecto los tirantes de
apoyo deberán absorber cualquier desnivel que pudiera existir en las losas.
Una vez colocado el piso, el Contratista procederá a tapar las juntas del mismo con pegamento
sintético y aserrín de la misma madera, procediendo a su pulido mecánico.

12 - 7 . Elevados, para locales de computadoras

El piso elevado estará compuesto de materiales incombustibles en su totalidad; no permitirá


además ningún desplazamiento lateral.
El piso tendrá capacidad para soportar una carga uniforme repartida de 1.350 kg/m2, con una
deflexión máxima de 2,2 mm..
Cada pedestal será capaz de soportar una carga de 3.600 kg. sin deformación de ninguna de sus
partes.
La placa será un módulo cuadrado uniforme de 600 x 600 mm. (+ 0,8 mm. y - 0,12 mm.).
Todas las placas (con excepción a las cortadas a otra medida), serán intercambiables con
cualquier otra del total del piso. Las placas estarán provistas con un burlete vinílico, rígido, firmemente
vinculado al borde metálico.
Cada placa estará revestida con un laminado plástico flexible, de la mejor calidad existente en el
país y cuyo color será a elección de Inspección de Obra.
El conjunto de pedestal se compondrá de un cabezal de acero, que se vinculará con la placa
asegurando su estabilidad, continuando con un soporte de acero unido al cabezal.
La base del pedestal será construida en acero y llevará acoplada una barra roscada del mismo
material.
Las partes metálicas serán llevadas a obra con un tratamiento de galvanizado o parkerizado.
Se protegerán todos los bordes de las aberturas de las placas con el fin de dar salida a los cables
mediante burletes vinílicos rígidos, asegurados firmemente al panel.
Se proveerá de dispositivos para el levantamiento de paneles.
Con el objeto de impedir cualquier desplazamiento lateral, se tomarán todos los recaudos
necesarios a los fines que las premisas de cálculo se cumplan en su totalidad en el armado de la estructura
del piso.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
41 de 75
La superficie del piso terminado, será nivelada con una tolerancia de ± 1 mm. en relación a la
totalidad del área instalada, libre de roturas, juntas abiertas o ataduras. Todas las uniones serán estancas,
utilizables como pleno de aire.
Todas las placas deberán estar alineadas según una retícula, con una tolerancia máxima de 1
mm..
El Contratista proveerá toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas, servicios y
transporte para la instalación del piso elevado, incluyendo todos los accesorios necesarios para el sistema
integral del piso; con garantía y los ensayos físicos requeridos.
Todo el trabajo será ejecutado por mano de obra especializada bajo supervisión de personal
idóneo, por parte del Contratista.
La construcción del piso deberá corresponder a sus fines específicos, incluyendo cláusulas sobre
protección contra incendios y otras normas de seguridad.
Será a cargo del Contratista la preparación, limpieza y sellado de la superficie portante del piso
elevado.

12 - 8 . De alfombras

12 - 8 - 1 . Generalidades

Serán de primera calidad; color uniforme y no presentarán variación alguna de tono, valor y
saturación en su color en un mismo ámbito, además deberá ser continua, no admitiéndose uniones en su
longitud en un mismo ambiente.
Las uniones serán solamente entre paños, o sea laterales.
Todos los elementos a emplear deberán ser tratados previamente con sistema antipolilla.
No se admitirán diferencias, en las características apuntadas, ni la existencia de manchas, fallas,
etc..
Tampoco se admitirán diferencias en el tejido; fallas en el mismo o costuras desparejas o
desprolijas.
Inspección de Obras estará facultada para solicitar al Contratista que efectúe a su cargo y de
acuerdo a las normas citadas en el presente pliego, los ensayos de calidad de todos y cada uno de los
tipos de alfombras provistas, los que deberán responder a las características exigidas en las normas IRAM
O DIN.
Para la distribución de las alfombras, se tendrá en cuenta el plano de despiece confeccionado por
Inspección de Obra, que servirá como básico para decidir la adquisición. Los anchos de paños serán los
mayores que se puedan proporcionar, dentro de las calidades exigidas.
Para decidir la adquisición se deberá presentar un muestrario de cada tipo de alfombra, de 50 x 50
cm. terminada en todas sus partes.
Luego se presentarán para la aprobación de Inspección de Obra, dos muestras de cada color (50 x
50 cm.).
No se podrán iniciar los trabajos, hasta obtener la aprobación escrita de Inspección de Obra.
Los precios se entenderán por alfombrado terminado y colocado, no reconociéndose bajo ningún
concepto los desperdicios.

12 - 8 - 2 . Tipos de alfombras

1) Tipo A, de bouclé hecha a máquina.


2) Tipo B, de pelo cortado, hecha a máquina.

Colocación del tipo A

Este tipo de alfombra se fijará al alisado de cemento base, mediante resinas del tipo "vinílico" que
aseguren un perfecto alineamiento y total falta de pliegues, globos o imperfecciones en la totalidad de la
superficie.

Las alfombras se terminarán en los bordes perimetrales a tope, perfectamente cortadas y


reforzadas inferiormente de ser necesario, debiendo asegurarse mediante un sistema de fijación adicional,
que las mismas no se levanten en dichos bordes.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
42 de 75

Colocación del tipo B

Este tipo de alfombras se fijarán en todos los bordes perimetrales sobre varillas de madera
mediante clavos que aseguren un perfecto alineamiento y total falta de pliegues e imperfecciones.
Se usarán clavos "Punta París" de una pulgada de largo, del tipo invisible, que se colocarán como
mímino uno cada 20 cm..
Entre paños, las alfombras se colocarán pegando los paños entre sí con la superposición de una
banda inferior de ancho adecuado, pegada con látex.
En el perímetro o donde la alfombra se corte, si no tiene orillo de fábrica, se ejecutará un ribete
cosido a máquina y/o pegado con hilo de zapatero. Los hilos serán del tipo encerado y reforzado al tono de
la alfombra.
Tanto para el tipo A, como para este tipo, las normas de colocación que se imparten no son
taxativas; debiendo ejecutarse el trabajo de acuerdo a la reglas de arte, para evitar toda imperfección.

13 . ZOCALOS, UMBRALES Y ANTEPECHOS

13 - 1 . Zócalos, Generalidades

Los distintos zócalos serán ejecutados con la clase de material y en la forma que en cada caso se
indica en los planos o planillas de locales. No se admitirán empalmes en los zócalos de madera y en
general en todos aquellos que por las características del material empleado permitan cubrir con una sola
pieza toda la extensión del paramento.
Los zócalos se colocarán perfectamente aplomados, y su unión con el piso debe ser uniforme, no
admitiéndose distintas luces entre el piso y el zócalo, ya sea por imperfecciones de uno u otro. En la planilla
de locales se indicarán las medidas y forma de colocación.
Salvo indicación en contrario, todos los zócalos serán embutidos, en cuyo caso entre el zócalo y el
revoque o revestimiento del muro, se hará una buña de 1 x 1 cm..

13 - 2 . Premoldeados

13 - 2 - 1 . Calcáreos, graníticos, cerámicos

Se utilizarán sin excepción piezas especiales para zócalos, del material que se indique en planillas
y/o especificaciones.
En los casos en que se indique "zócalo sanitario", se utilizarán además las piezas de ángulo
correspondientes.
Se colocarán con mortero constituido por:

1 parte de cemento portland


1 parte de cal hidratada
6 partes de arena mediana.

Los graníticos se entregarán de fábrica, lustrados a plomo y repasados en obra una vez
terminadas las colocaciones de pisos y revestimientos.
Las juntas se tomarán con pastina del mismo color, salvo indicación en planos.
Al adquirir el material, el Contratista tendrá en cuenta que debe entregar piezas de repuesto en
cantidad equivalente al 3 % (tres por ciento); para toda obra pública.

13 - 3 . De madera

13 - 3 - 1 . Para barnizar o pintar

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
43 de 75
Serán de la madera y tipo de terminación que expresamente se indique en las planillas y/o
especificaciones.
Se adosarán a los muros por medio de tacos y tornillos con tarugos de la misma madera del
zócalo.
Los tacos serán de madera dura de forma trapecial y alquitranados en caliente, con grapas.
Se colocarán con las dimensiones y cantidad que indique Inspección de Obra, con mortero que
tenga 1 parte de cemento y 4 partes de arena mediana.
Se rechazarán todas las piezas que denotaran manchas, nudos o estuviesen mal cepilladas.

13 - 4 . De piedras naturales

13 - 4 - 1 . Mármol o granito

Rigen las mismas especificaciones que para los pisos de mármol o granito, según 12 - 4 - 1,
excepto en las terminaciones, que será siempre abrillantadas.

13 - 5 . Metálicos

13 - 5 - 1 . De aluminio

Serán de 2 mm. (dos milímetros) de espesor, anodizado, del color según lo indique Inspección de
Obra, con una capa anódica de 20 (veinte) micrones de espesor.
Se colocarán adheridos, mediante el uso de cementos de doble contacto, asegurando la fijación en
los extremos, con tornillos de bronce de cabeza fresada, colocados de manera que la superficie no
presente rebabas.

13 - 5 - 2 . De acero inoxidable

Serán de 1,5 mm. de espesor, pulido mate.


Se colocarán en forma similar a los de aluminio, pero con tornillos de acero inoxidable.

13 - 6 . Umbrales

13 - 6 - 1 . Normas Generales

En los lugares y con la disposición indicada en planos y planillas de locales,se colocarán umbrales
de material, calidad, tipo, dimensiones y color especificados en las mismas.
La colocación se efectuará de manera que la alineación y escuadría quede coincidente y paralela
con los respectivos pisos.
Cuando la forma, dimensiones o disposición de las piezas exijan el empleo de cortes, estos se
ejecutarán a máquina, con el fin de lograr un contacto perfecto con el piso correspondiente, muros o
marcos de aberturas.
El Contratista deberá presentar las muestras para su aprobación antes de proceder a colocarlos en
obra.
Regirán además todas las normas especificadas en 12.

13 - 6 - 2 . De mosaicos calcáreos, cantos biselados

Se colocarán según lo indicado en 12 - 1 - 1 para pisos calcáreos.


Si no hubiera planos de detalles o especificaciones se utilizará en el borde exterior un ángulo
metálico de 40 x 40 x 5 mm. a nivel de piso terminado.

13 - 6 - 3 . Graníticos monolíticos

Se utilizará el mismo mortero de asiento ya especificado en 13 - 6 - 2 .


Las piezas tendrán 4 cm. de espesor mínimo.
El canto visto será redondeado (R = 1,0 cm.) y pulido en taller.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
44 de 75
El largo máximo para las piezas será de 1,50 m.
Para el caso que la longitud exceda esa dimensión, se la repartirá en dos o más piezas del mismo
tamaño. La junta entre ellas, se tomará con pastina del mismo color, cuidando que ésta penetre lo
suficiente para lograr un perfecto sellado.

13 - 6 - 4 . Gres cerámico de cantos biselados

Las piezas serán del tipo y medidas que se indiquen en las planillas de locales y/o planos de
detalles.
Para su colocación se utilizarán las mismas especificaciones detalladas en 12 - 1 - 3.

13 - 6 - 5 . De hormigón vibrado, prefabricados

Se realizarán en un todo de acuerdo a planos de detalles y especificaciones particulares.


En ningún caso se permitirá su ejecución en situ. Tendrán un espesor mínimo de 4 cm., con la
armadura correspondiente.
De exigir coloración, se deberá entender que el color deberá hallarse incorporado en el hormigón.

13 - 7 . Antepechos

13 - 7 - 1 . Normas Generales

En los lugares y con la disposición indicada en planos y planillas de locales, se colocará como
revestimiento de antepechos el material del tipo, calidad, dimensiones, forma y color especificados en los
mismos.
El canto anterior sobresaldrá del plomo del muro, un mínimo de 1,5 cm., salvo que las
especificaciones particulares y/o planos de detalles digan otra cosa.
Cuando la forma, dimensión o disposición de las piezas exijan el empleo de cortes, éstos se
ejecutarán a máquina con el fin de lograr un perfecto contacto con los muros o marcos de los vanos.
Las piezas se colocarán cuidando la alineación de manera tal que el canto posterior penetre por
debajo del marco un mínimo de 1 cm; junta que será prolijamente sellada.
La pendiente hacia el exterior, será la indicada en planos de detalles. El largo máximo de las
piezas monolíticas será de 1,50 m.; al excedente esta dimensión, las piezas serán de igual tamaño entre sí.

13 - 7 - 2 . De mosaicos calcáreos, canto redondo

Se utilizará un mortero constituido por:

1 parte de cemento portland


2 partes de cal hidratada
8 partes de arena mediana

El tomado de las juntas se realizará con pastina de cemento del color correspondiente, cuidando
que ésta penetre lo suficiente para lograr un perfecto sellado.

13 - 7 - 3 . De granito, monolíticos

Se utilizará el mismo mortero que en 13 - 7 - 2; las piezas tendrán un espesor mínimo de 4 cm.; el
canto visto será redondeado idem 13 - 6 - 3 y llegarán a la obra pulidos y lustrados.

13 - 7 - 4 . De Gres cerámicos, cantos redondos

Se colocarán según lo especificado en 13 - 6 - 4, con un saliente de acuerdo a la curva de las


piezas.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
45 de 75

13 - 7 - 5 . De ladrillo prensado

Se utilizarán ladrillos prensados de nariz redonda, de primera calidad.


Se colocarán de sardinel (de canto, tocándose por las caras),a junta abierta de 5 mm..
El mortero de asiento será del tipo usado en 13 - 6 - 2, y las juntas rehundidas se tomarán con
pastina de cemento, de color similar al del ladrillo.

13 - 7 - 6 . De ladrillo común

Se utilizará ladrillo de primera calidad y seleccionado.


Se colocarán de sardinel (de canto, tocándose por la cara) a junta abierta o tomada según se
indique.

14 - REVESTIMIENTOS

14 - 1 . Adheridos - Generalidades

Los distintos revestimientos serán ejecutados con la clase de materiales y en la forma que en cada
caso se indica en la planilla de locales.
Las superficies revestidas deberán resultar perfectamente planas y uniformes, guardando las
alineaciones de las juntas; el corte será ejecutado con toda limpieza y exactitud.
Para los revestimientos cerámicos y vítreos (en general para todos aquellos constituidos por piezas
de pequeñas dimensiones), antes de efectuar su colocación deberá prepararse el respectivo paramento
con el jaharro indicado en "9 - 1 - 1 - 2". Inspección de Obra entregará antes de comenzar los trabajos,
planos detallados de los locales que tengan revestimiento, indicando el criterio de colocación del mismo y la
posición con respecto a éste que deberán observar para su puesta en obra las bocas de luz, artefactos,
accesorios, etc..
Salvo que los planos de detalle indiquen otra cosa, se tendrán en cuenta en todos los locales
revestidos, las siguientes normas:
- El revestimiento, el revoque superior (si lo hubiere) y el zócalo, estarán sobre una misma línea
vertical. El revestimiento y el revoque estarán separados por una buña de 5 x 5 mm..
En caso de existir columnas de Hº Aº detrás del revestimiento se colocará el zócalo.
- No se utilizarán cuartas cañas ni piezas de acodamiento.
En caso de no existir otro detalle, los ángulos salientes se protegerán con ángulos de hierro
galvanizado de 15 x 15 x 3 mm. en toda la altura del revestimiento.
Los muebles fijos que estén colocados en locales revestidos, se terminarán interiormente con el
mismo revestimiento del local.
Antes de adquirir el material, el Contratista presentará a Inspección de Obra para su aprobación,
muestras de todos los elementos especificados.
El Contratista tendrá en cuenta que al terminar la obra deberá entregar a Inspección, piezas de
repuesto de todos los revestimientos; de la misma partida que se haya colocado en obra, en cantidad
equivalente al uno por ciento (1 %) de la superficie colocada en cada uno de ellos.
La cantidad mínima no podrá ser inferior a 1 m2.
Si el revestimiento fuera fabricado especialmente, la reserva será del 5 %.
Los revestimientos adheridos se colocarán con los morteros que se especifican para cada una de
ellos; el uso de morteros preparados deberá ser aprobado y controlado por Inspección de Obra. Serán de
primera calidad, marcas reconocidas y su aplicación se realizará en un todo de acuerdo con las
especificaciones del fabricante.

14 - 1 - 1 . Cerámicos y azulejos

Serán del tipo, tamaño y color que se indique en planilla de locales y/o especificaciones técnicas
particulares.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
46 de 75
El Contratista una vez obtenida la aprobación de las muestras, será responsable de que todos los
elementos remitidos a la obra y colocados, sean iguales a las muestras aprobadas, quedando éstas a
disposición de Inspección de Obra hasta la finalización de los trabajos. Inspección ordenará el retiro de los
mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de las
muestra aprobadas.
La planilla de locales indica los ambientes que llevan revestimientos y la altura respectiva en cada
local. Cuando no hay indicación de altura, el revestimiento llegará hasta el cielorraso.
Las columnas o resaltos emergentes de los paramentos y columnas separadas, llevarán el mismo
revestimiento del local, si no hay indicación en contrario.
Los ángulos salientes de los paramentos revestidos serán protegidos con ángulos de hierro según
lo especificado en "14 - 1"; estos guardacantos se colocarán al mismo plomo del material cerámico y en
posición cóncava.
Sobre el jaharro de "9 - 1 - 1 - 2", que se humedecerá adecuadamente, se colocarán las piezas
previamente mojadas sobre una base de asiento de mortero, de las siguientes características:
1 parte de cemento portland
1 1/2 partes de cal hidratada
6 partes de arena fina.

La mezcla cubrirá totalmente al sector entre el jaharro y el revestimiento, debiendo quitar y volver a
colocar las piezas que al golpearlas "suene a hueco".
A fin de determinar los niveles de las hiladas, se ejecutará una primera columna en toda la altura
del local, tomando como punto de partida los que sean indicados por Inspección de Obra.
El resto de las hiladas ya se podrán trabajar de abajo hacia arriba, tomando como referencia las
juntas horizontales de la columna, de modo que tanto a nivel de piso como en el remate superior (si no
llega a cielorraso), se coloquen piezas completas, (salvo detalle en contrario).
Las juntas serán a tope, observándose una perfecta alineación y coincidencia entre ellas; serán
debidamente limpiadas y escarificadas tomándolas con pastinas del mismo color de las piezas utilizadas.
El arrimo a bocas de luz, tomas, marcos, canillas, etc.; se obtendrá por rebajas o calados, no
admitiéndose cortes para completar una pieza.

14 - 1 - 2 . Mármol o granito

Serán de la mejor calidad en su respectiva clase, sin trozos rotos o añadidos.


La labra y el pulido se ejecutarán con el mayor esmero, hasta obtener superficies perfectamente
tersas y regulares, así como aristas irreprochables, de conformidad con los detalles e instrucciones que
Inspección de Obra imparta.
El abrillantado será esmerado y se hará a plomo y óxido de estaño no permitiéndose el uso de
ácido oxálico.
La colocación se hará de acuerdo a la práctica corriente para cada tipo de material y trabajo; en
general y salvo que las especificaciones particulares digan otra cosa, las planchas se colocarán por medio
de un número adecuado de grapas, debidamente ancladas a las mismas.

La mezcla a emplearse para la colocación, será la siguiente:

1 parte de cemento
1 parte de cal hidratada
4 partes de arena mediana.

Sa arena se tamizará para alinear las impurezas orgánicas que puedan atacar el material.
Las juntas se llenarán con cemento coloreado de acuerdo al color del material y se someterán a
aprobación de Inspección de Obra.
Las estructuras de mármol o granito se colocarán en forma tal que las juntas en los exteriores
resulten de tales dimensiones que no sea posible el contacto de una pieza con otra por efecto de la
dilatación.
El material tendrá las dimensiones y el espesor que se especifique en planos, planillas y/o
especificaciones particulares.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
47 de 75
Si no se aclarara el espesor, éste no podrá ser inferior a 2 cm., para piezas de hasta un metro
cuadrado.
Todas las superficies cubiertas con mármol o granito, formarán planos perfectos con las paredes y
columnas a plomo. Las juntas serán realizadas con especial cuidado, en forma de evitar cualquier
diferencia de espesores, o plomos entre paños adyacentes.
Todas las grapas y piezas de metal a ser empleadas para asegurar las piedras, serán
galvanizadas y quedarán ocultas. En los puntos donde el material sea rebajado para recibir dichas grapas
o piezas metálicas, se deberá dejar suficiente espesor como para que la pieza no se debilite.
Todas las juntas serán perfectamente rectas, aplomadas y a nivel.
El Contratista presentará antes de la adquisición del material, muestras de cada tipo de mármol o
granito a emplear, terminado en placas, de una medida no inferior a los 40 cm. por lado y en los espesores
que se indiquen.
El Contratista deberá presentar planos de despiece, exactos y en escala 1:20 para la aprobación
de Inspección de Obra.
Estos planos deberán mostrar los tamaños exactos de cada pieza a ser usada, que será de las
mayores dimensiones, para conseguir el menor número de juntas. Además deberán indicar y detallar la
forma en que las placas serán sujetadas, y muestras de las grapas y piezas de metal a emplear que serán
presentadas para su aprobación.
Inmediatamente después de aprobado el plano de despiece, el Contratista hará preparar una
plancha completa de cada material, pulido, lustrado y terminado para la aprobación de Inspección de Obra.
Ningún material será adquirido, encargado, fabricado, entregado o colocado hasta que Inspección
de Obra haya dado las pertinentes aprobaciones escritas.
El mármol o granito será examinado y clasificado cuidadosamente a fin de que la obra resulte la
más perfecta posible, con este motivo se enumerarán las chapas por trozos del mismo bloque, para que al
labrarlas del mismo modo resulte simétrica y uniforme la disposición del veteado.
El Contratista protegerá convenientemente todo su trabajo hasta el momento de la aceptación final
del mismo. Las piezas defectuosas, rotas o dañadas deberán ser reemplazadas; no se admitirá ninguna
clase de remiendos o rellenos de ningún tipo.
Se tomará especial cuidado de proteger el trabajo de otros gremios durante todo el tiempo de
colocación.
Se tomarán las precauciones necesarias especialmente para evitar daños en la carpintería.
Los materiales serán entregados en obra ya pulidos y lustrados, pero el pulido y lustrado final será
efectuado después de la terminación de todo el trabajo de colocación.
En los casos en que por el tipo de mármol que se utilice, se prevea movimiento del material,
Inspección de Obra determinará la posibilidad de ejecutar juntas biseladas.

14 - 2 . Independientes

14 - 2 - 1 . De madera

En el muro a revestir se empotrarán tacos de madera dura en forma de cuña de 5 x 5 x 10 cm.,


espaciados 50 cm. en ambas direcciones, fijadas con mezcla reforzada.
Se cuidará que las cabezas de los tacos queden perfectamente al mismo nivel y enrasados con el
jaharro.
Sobre los tacos se fijarán listones de madera semidura de 3,5 x 5 cm., formando una cuadrícula de
50 cm. de lado. Los listones, a igual que los tacos y la madera de revestimiento, tendrán un óptimo
estacionamiento, a los fines de evitar movimientos posteriores.
Las maderas a utilizar para revestimiento, serán parejas, sin fallas ni oquedades, de un color
uniforme para cada local y en perfecto estado de presentación.
Antes de comenzar los trabajos el Contratista deberá presentar vistas en escalas 1:50 de todos los
paramentos a revestir y detalles en escala 1:1 del revestimiento.
Además se deberá ejecutar un prototipo en toda la altura del revestimiento, de 1,50 m. de ancho, que
deberá contar con la conformidad escrita de Inspección de Obra, antes de comenzar la fabricación.

15 - CUBIERTAS

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
48 de 75
15 - 1 . Planas . Generalidades

La cubierta incluirá todos los elementos necesarios, para su completa terminación, ya sea que
éstos están especificados en los planos y/o especificaciones particulares, o sean imprescindibles para una
buena y correcta terminación del techado adoptado.
No podrá alegarse como excusa que el trabajo se efectuó de acuerdo a planos.
El Contratista garantizará por escrito y por un período no inferior a cinco (5) años la calidad de los
trabajos, ya sean realizados por él o por medio de Subcontratistas previamente aceptados por Inspección
de Obra.
Esta aceptación no exime al Contratista de la responsabilidad que le cabe por la calidad del
techado a ejecutar.
Serán por cuenta del Contratista todos los arreglos necesarios que deban efectuarse por
eventuales deterioros que pudiera sufrir la obra debidos a filtraciones, goteras, etc.
Todos los conductos, tubos de ventilación, chimeneas y cualquier otro elemento que atraviese las
cubiertas y emerja del techo, irán provistos de un sistema de babetas, guarniciones, etc. que aseguren una
perfecta protección hidráulica de los techados.
Esto deberá realizarse existan o no planos de detalles y/o especificaciones particulares al respecto.
Asimismo, se observarán idénticas precauciones para todos los perímetros y encuentros de
cubiertas con cargas, parapetos, vigas invertidas, etc..
Se tendrá especial cuidado en la unión de las capas de aislación hidráulica con las bocas de
desagüe, haciendo penetrar las mismas dentro de ellas y colocando luego sobre éstas el marco de hierro
fundido para recibir la rejilla correspondiente.
La pendiente mínima de la cubierta no podrá ser inferior a un 2,5 %.
No se ejecutarán trabajos en condiciones climáticas adversas, o cuando en la obra se desarrollen
actividades que puedan afectar la calidad de los mismos.
El personal que se utilice para estos trabajos será especialmente competente para su realización.
Durante la ejecución actuará bajo las órdenes de un encargado o capataz idóneo, que deberá estar
permanentemente en obra, durante todo el Período que dure la realización de los trabajos.
La cubierta será probada hidráulicamente, una vez ejecutada la membrana.
Para ello se taponarán los desagües y se inundará la cubierta con una altura mínima de agua de
ocho (8) centímetros.
La prueba durará no menos de ocho (8) horas, manteniendo una guardia permanente para
destapar los desagües en caso de filtración.

15 - 1 - 1 Con membrana de P.V.C.

La superficie deberá ser uniforme, libre de depresiones y oquedades, para lo cual deberá
fratasarse adecuadamente al momento de su fragüe. Cualquier defecto que se observe a posteriori deberá
ser corregido. asegurando la adherencia del material de arreglo.
De existir fisuras capilares en la superficie, éstas serán limpiadas y selladas con mástic de
características plásticas.
Procedimiento para su realización:
a) Sobre la losa limpia y terminado el proceso de curación de la misma, se procederá a colocar una
mano de imprimación de pinturas aislantes a base de caucho butílico, de la mejor calidad de plaza, según
indicaciones del fabricante.
Sobre la imprimación se aplicará una película de la misma pintura, con un espesor no menor de 1
mm.; previo sellado de los ángulos vivos, mediante babetas de lana de vidrio embebidas en pintura aislante
también a base de caucho butílico.
b) Sobre ésta capa, se colocarán planchas de poliestireno expandido (densidad mínima: 20 kg/m3)
con un espesor de cinco (5) centímetros.
Estas planchas deberán protegerse de la humedad mediante láminas de polietileno. Las mismas
precauciones se tomarán con todas las capas sucesivas, hasta llegar a la membrana de P.V.C..
c) Sobre las planchas de poliestireno expandido, se construirá un contrapiso con pendiente mínima
del 2,5 % hacia las bocas de desagües.
El espesor mínimo será de 5 cm.. Este contrapiso liviano, estará formado por:
8 volúmenes de poliestireno expandido , en granos
1 volumen de arena mediana
1 volumen de cemento portland

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
49 de 75

Con la mínima cantidad de agua para producir el amasado.


Tendrá juntas de dilatación de 2 cm. de ancho, a 30 cm. de todo el perímetro y alrededor de todo
elemento que sobresalga sobre la superficie , subdividiendo además ésta, en paños de aproximadamente 3
x 3 m..
Las juntas, luego de fraguada la mezcla, se rellenarán con arena fina.
d) Capa de mortero de espesor mínimo de 3 cm. con mezcla 1:3 (cemento - arena), aplicada una
vez fraguado el contrapiso. Terminada con fratás, para tener una superficie libre de imperfecciones, a los
fines de recibir la membrana impermeable.
Con el mismo mortero, se revestirán las babetas y toda otra superficie sobre la que se aplique la
membrana, redondeando en cuarta caña todos los encuentros entre planos horizontales y verticales.
Tendrá juntas de dilatación, según lo indicado en c) y en correspondencia con las anteriores. Las
juntas serán llenadas con arena fina y los bordes serán levemente redondeados.
e) Una vez limpia, seca y sin rebabas la capa de mortero anterior, tapada las juntas y sin bordes
filosos en contacto con la membrana y redondeados los bordes y esquinas, se colocará la citada
membrana, fabricada con cloruro de polivinilo plastificado, con las siguientes características mínimas:

Elongación: % mínimo 200


Resistente a la tracción: 100 kg/cm2. mínimo
Dureza Shore - A: 80 - 85
Espesor uniforme: 1 mm.

La superficie de apoyo debe mantenerse limpia antes y durante los trabajos de colocación.
Los rollos se superpondrán 5 cm. y se soldarán con aire caliente a 160º C (mínimo), mediante
selladores con control de temperatura efectuándose la soldadura en tres etapas, (mediante franjas
paralelas), para lograr con este método una membrana continua, con uniones estancas y permanentes.
En superficies horizontales la membrana se colocará flotante, pegándose en todo su perímetro con
adhesivo especial para P.V.C. de la mejor calidad existente. Con posterioridad, se sellará todo el contorno,
mediante un sellador elástico (ver: 8-1-1).

En este perímetro se provocará un omega, en correspondencia a la junta de dilatación perimetral.


Realizada la colocación, se verificará la impermeabilidad del sistema mediante un detector eléctrico
de poros que actúe sobre toda la superficie. Si se localizara alguna falla, se colocará una membrana de
P.V.C., sobre la parte defectuosa, cubriendo 10 cm. a cada costado de la misma soldadura y soldando todo
mediante aire caliente.
f) La membrana de PVC será protegida con un mortero 1:3 (cemento - arena) de 3 cm. de espesor.
Esta capa de protección tendrá juntas en correspondencia con las de dilatación, las cuales serán llenadas
con arena fina.
La ejecución de babetas y demás elementos de terminación, se realizarán según se indique en
planos de detalle y/o en base a las indicaciones del fabricante de las membranas.

g) Entre esta capa de protección y la mezcla de asiento del piso (se trate de baldosas, obleas
cerámicas, etc.), deberá colocarse una lámina de polietileno con espesor mínimo de 100 micrones cuya
función es separar el piso con su asiento de las capas inferiores, impidiendo el arrastre de las mismas
debido a las dilataciones que se produzcan en la parte superior por los cambios de temperatura.

Las juntas de dilatación deberán coincidir con las inferiores; se rellenarán con arenas, hasta 1 cm.
del borde. El sellado de las mismas se realizará con un sellador del tipo detallado en 8 - 1 - 1.

15 - 1 - 2 . Con membrana asfáltica:

Se realizarán los puntos a), b), c), d) de 15 - 1 - 1 y a continuación se harán los siguientes trabajos
mínimos:
a) Barrera de vapor: 1 kg/m2 de emulsión asfáltica.
b) Aislación térmica: 5 cm. de poliestireno en planchas de 20 kg/m3 de densidad; 4 cm. de mortero
de protección.
c) Aislación hidrófuga: membrana de 4 mm. de espesor formada por:
1 - Lámina de aluminio.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
50 de 75
2 - Capa asfáltica plastificada o bitumen catalítico
3 - Velo de vidrio o lámina de polietileno
4 - Capa asfálticas plastificada o bitumen catalítico
5 - Lámina de polietileno.

15 - 2 . Con pendiente

15 - 2 - 1 . Losas y chapa

La losa deberá presentar una superficie uniforme libre de depresiones y oquedades, para lo cual
se fratasará adecuadamente al momento de su fragüe. Cualquier defecto que se observe a posteriori
deberá ser corregido, asegurando la adherencia entre losa y material de arreglo.
De existir fisuras capilares en la superficie, éstas serán limpiadas y selladas con mastic de
características plásticas.
a) Sobre la losa limpia y terminado su proceso de curación, se procederá a realizar una barrera de
vapor según lo ya especificado en 15 - 1 - 1 - a).
b) Sobre esta capa , se colocarán planchas de poliestireno expandido (densidad mínima: 20
kg/m3), con un espesor de cinco (5) centímetros.
Estas planchas deberán protegerse de la humedad mediante láminas de poliestireno. La misma
precaución deberá tomarse con todos los trabajos sucesivos, hasta la colocación de la chapa de cubierta.
c) Sobre las planchas de poliestireno expandido, se construirá un contrapiso de protección, de un
espesor mínimo de 4 centímetros, preparado con 1:3 (cemento - arena).
Tendrá juntas de dilatación de 2 cm. de ancho, a 30 cm. de todo el perímetro y alrededor de todo
elemento que sobresalga de la superficie, subdividiendo además ésta en paños de aproximadamente 3 x 3
m.
Las juntas se rellenarán mediante planchas de poliestireno expandido, de menor densidad.
d) Sobre este contrapiso se fijarán las alfajías de madera, en un todo de acuerdo a los planos de
detalles y/o especificaciones particulares.
Antes de su colocación, deberán tratarse con dos manos de pintura asfáltica.
e) La cubierta metálica tendrá tipología, forma y colocación previstas, en los planos generales y de
detalle, como asimismo en las especificaciones técnicas particulares.
Los clavos de fijación serán cadmiados y con cabeza de plomo; la arandela superior, de hierro
cadmiado y la inferior (en contacto con la cubierta), en plomo, con un espesor mínimo de 1,5 mm.
Todas las terminaciones se realizarán de acuerdo a planos y especificaciones particulares. Los
errores u omisiones que puedan hallarse en la documentación, no podrán ser motivo de trabajos
inconclusos ni mal terminados. Dichas tareas se subsanarán mediante detalles cuya aprobación escrita de
parte de Inspección será condición indispensable para concretar esos trabajos.

15 - 2 - 1 - 1 . Variante en aislación térmica:

Si el poliestireno expandido fuese reemplazado por fibras de vidrio, el tratamiento de cubierta será
el siguiente:

1º - Se realizarán las mismas tareas descriptas en 15 - 2 - 1, hasta el punto a) inclusive.

2º - Por encima de la barrera de vapor, se fijarán los listones de madera conforme a planos de
detalles y especificaciones técnicas particulares.

3º - A continuación, se ubicarán los fieltros de fibra de vidrio, de la mejor calidad existente en plaza,
con las siguientes características:
- Densidad mínima 20 kg/m2.
- Espesor mínimo 50 mm.
La colocación se efectuará en un todo de acuerdo con las especificaciones del fabricante.

4º - La cubierta metálica se realizará de igual forma que lo ya especificado en 9 - 2 - 1 - e).

15 - 2 - 2 . De chapa

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
51 de 75

Esta cubierta podrá ser de chapa galvanizada, chapa negra pintada, chapa de aluminio natural o
anodizado o bien prepintado, en un todo de acuerdo a planos. Para su colocación se respetarán las
especificaciones particulares y planos de detalles; el Contratista no podrá aducir en el caso de filtraciones o
goteras, que la obra se realizó de acuerdo a planos.
Por debajo de la chapa, se colocará un fieltro de fibras de vidrio, de acuerdo a lo ya especificado y
con las siguientes características:
- Ancho 1,20 m.
- Densidad 20 kg/m3.
- Espesor 50 mm.
el cual está compuesto de un fieltro semirígido de fibras de vidrio, revestido en una de sus caras
con foil de aluminio reforzado con hilos de vidrio y adherido con papel Kraft. Dicho revestimiento conforma
en uno de sus bordes una solapa de 50 mm. de ancho, que deberá ser sellada (a efectos de brindar
continuidad a la barrera de vapor), con cinta autoadhesiva de foil de aluminio reforzado con hilos de vidrio,
de 75 mm. de ancho, de la mejor calidad existente en plaza.
Para la forma de colocación de este fieltro, seguir estrictamente las instrucciones del fabricante.

16 - CARPINTERIA

16 - 1 . Carpintería metálica

Condiciones Generales

La totalidad de los elementos de carpintería se ejecutará de acuerdo con los planos de conjunto y
especificaciones de detalles, planillas, las presentes especificaciones y las órdenes de servicio que al
respecto se impartan.
Sin embargo el Contratista no quedará eximido, por errores existentes en la documentación, dado
que deberá entregar la carpintería con una perfecta terminación y proveerá todos los refuerzos y herrajes
necesarios - especificados o no - a efectos de lograr la rigidez, indeformabilidad y perfecto movimiento de
todas las piezas.
El Contratista podrá ofrecer variantes, siempre y cuando sean originadas por problemas técnicos
de imposibilidad en lograr lo proyectado; debiendo en este caso presentar los detalles y adjuntar una lista
de los perfiles que propone utilizar en sustitución de los establecidos y el peso de los mismos por metro
lineal; realizando la carpintería en un todo de acuerdo a los lineamientos generales proyectados. Se
indicará además la rebaja que tal modificación implicará sobre el monto establecido en el contrato, a fin de
estudiar su oferta y resolver su aprobación o rechazo.
Los laminados a emplearse - hierros o chapas - serán perfectos, las uniones se ejecutarán con
toda prolijidad; la superficies y uniones serán alisadas con esmero, debiendo resultar suaves al tacto. Las
partes móviles se colocarán de manera que giren y/o se muevan suavemente y sin tropiezos, con el juego
mínimo necesario. Las grapas serán las indicadas en planos, sin oxidaciones ni defectos. No se aceptarán
uniones en travesaños ni parantes.
Las chapas a emplear serán lisas, libres de oxidaciones, golpes o defectos de cualquier índole. Las
piezas que se indiquen en planos como desmontables, serán de desarme práctico y manuables, a entera
satisfacción de Inspección de Obra.
Los perfiles de los marcos y batientes, deberán satisfacer la condición de un verdadero cierre a
doble contacto; los contravidrios serán de aluminio, hierro o madera, según lo especificado. Se asegurarán
con tornillos de bronce platil, salvo indicación expresa en contrario.
Todos los marcos de puertas se llevarán a obra con un hierro ángulo 20 x 20 x 3 mm. asegurado
en la parte inferior mediante puntos de soldadura, para conservar el ancho y escuadra.
Cada marco se enviará a obra con caracteres impresos del tipo de abertura, número y piso.
En la colocación de los marcos no se admitirá en ningún caso, falsos plomos, falta de alineación
entre jambas ni desniveles.
Todas las terminaciones, uniones,como así también cualquier otro elemento que forme parte de las
estructuras especificadas, serán ejecutadas con los metales que en cada caso se indique en los planos o
planillas respectivas, entendiéndose que su costo se
halla incluido en el precio unitario establecido para la correspondiente estructura.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
52 de 75

Queda asimismo incluido dentro del precio unitario, el costo de todas las partes accesorias
complementarias, como ser: herrajes, marcos unificados, contramarcos, (ya sean simples o formando cajón
para alojar guías), contrapesos, tapas, zocalitos, fricciones de bronce, cables de acero, etc., salvo
aclaración en contrario.
El Contratista deberá proveer y prever todas las piezas especiales que deban incluírse en las
estructuras y se hará responsable de todo trabajo de previsión para recibir las carpinterías que deban
ejecutarse en la obra.
Cualquier variante, que Inspección de Obra crea conveniente o necesario introducir a los planos
generales o de detalles antes de iniciarse los trabajos respectivos y que sólo importe una adaptación de los
planos de licitación, no dará derecho al Contratista a reclamar modificación de los precios contractuales.
El Contratista presentará un muestrario de materiales a emplearse en la obra, a fin de que sean
aprobados por Inspección, sin cuyo requisito no se podrán comenzar los trabajos. El Contratista deberá
verificar las medidas, cantidades y forma de abrir de cada unidad antes de ejecutar los trabajos, para lo
cual solicitará toda la información y planos complementarios de plantas, cortes, etc.

16 - 1 - 1. HERRAJES:

El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo, todos loe herrajes determinados en los planos
correspondientes, para cada modelo de abertura, entendiéndose que el costo de estos herrajes se halla
incluído en el precio unitario establecido para la estructura de la cual forma parte integrante.
En todos los casos el Contratista someterá a la aprobación de Inspección de Obra, un tablero con
todas las muestras de los herrajes que deberá colocar, perfectamente rotulado y con la indicación de las
unidades en que se colocará cada uno. La aprobación de este tablero por Inspección de Obra, es previa a
todo otro trabajo. Este tablero incluirá todos los mandos y mecanismos necesarios, quedando a disposición
de Inspección de Obra.

16 - 1 - 2 CONTROL EN TALLER:

Previamente a su envío a la obra, el Contratista solicitará la inspección en taller de toda la


carpintería, antes de la aplicación del antióxido.
Cuando Inspección de Obra lo estime conveniente, hará además controles en taller, sin previo
aviso, para constatar la calidad de la mano de obra empleada y si los trabajos se están ejecutando de
acuerdo a lo contratado.
En caso de duda sobre la calidad de ejecución de partes no visibles, se harán realizar las pruebas
o ensayos necesarios, a cargo del Contratista.

16 - 1 - 3. PINTURA ANTIOXIDO:

Luego de la inspección mencionada anteriormente, se quitará todo vestigio de oxidación y se


desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.
Posteriormente se darán dos manos de pintura antióxido, de acuerdo a lo detallado en las
especificaciones particulares. Se formará cada vez una capa protectora homogénea y de buen aspecto.
Las dos capas deberán necesariamente de colores distintos.

16 - 1 - 4. COLOCACION EN OBRA:

El Contratista verificará en obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida
que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y su posterior colocación,
asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabjos que se debieran realizar para
subsanar los incovenientes que se presentaran.
La colocación se realizará con arreglo a las medidas y a los niveles correspondientes a la
estructura en obra.
La operación de colocación será dirigida por un capataz y personal de comprobada competencia
en esta clase de trabajos. Será obligación también del Contratista, solicitar cada vez que corresponda, la
verificación por Inspección de Obra, de la exacta colocación de las carpinterías y de la terminación del
montaje.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
53 de 75
Será por cuenta del Contratista el costo de las unidades que se inutilizaren si no se tomasen las
precauciones necesarias.
El arreglo de las unidades desechadas, sólo se permitirá en el caso de que a juicio de Inspección
no se afecte la solidez y estética de las mismas.
El Contratista deberá tomar por otra parte todas las precauciones del caso a los fines de prever los
movimientos de la carpintería, por cambios de temperatura y movimiento natural de las estructuras, sin
descuidar por ello su estanqueidad.

16 - 1 - 5. PRUEBAS:

Idem a lo exigido para aluminio en "16 - 2 - 4"

16 - 2. DE ALUMINIO:

Condiciones generales:

El total de las estructuras que constituyen la carpintería de aluminio se ejecutará de acuerdo con
los planos y especificaciones, planillas, los presentes pliegos y las órdenes de servicio que al respecto se
impartan.
Para la ejecución de las aberturas se tendrán en cuenta las siguientes normas generales:
a) Para el cálculo resistente se tomará la presión que
ejercen los vientos máximos de la zona donde se edifica y
para esa altura de edificio; de todas maneras nunca será
menor de 140 kg/m2.
b) En ningún caso el perfil sometido al viento tendrá una
flecha superior 1/350 de la luz libre entre apoyos.
c) Para los movimientos propios, provocados por cambios de
temperatura en cada elemento de la fachada, se tomará como
coeficiente de dilatación lineal: 24 x 10 -6 mm c/º C y una
diferencia de temperatura de 50 º C.
d) Uniones en ángulo, mediante selladores especiales de
reconocida calidad.

16 - 2 - 1. MATERIALES:

a) Para perfiles extruídos:

Se empleará la aleación tipo AL-MG-SI, según designación


IRAM Nº 1605, con tratamiento térmico de temple T5.

En los casos de emplearse perfiles estructurales, se utili zará la aleación s/IRAM nº 1604 y con
un tratamiento
térmico T6.

b) Elementos de fijación

Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grapas regulables, tornillos, bulones,
tuercas, arandelas, brocas, etc. serán de aluminio, acero inoxidable no magnético o de acero protegido con
una capa de cadmio electrolítico, en un todo de acuerdo con la especificaciones ASTM, Nros. A 165-55 y A
164-55. Su sección será compatible con la función para la cual va a ser utilizado.

c) Juntas

En todos los casos sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos.
Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su
posición inicial y conserven su alineamiento.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
54 de 75
Debe ser ocupado por una junta elástica el espacio para juego que pueda necesitar la unión de los
elementos, por movimientos provocados por la acción del viento (presión o depresión), movimientos
propios de las estructuras por deferencia de temperatura o por trepidaciones.
Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm. si en la misma hay juego de dilatación.
La obturación de juntas se efectuará con mástic de reconocida calidad y elasticidad permanente.

16 - 2 - 2 . Contacto con otros materiales

En ningún caso se pondrá en contacto una superficie de aluminio con otra superficie de hierro,
aunque ésta estuviese protegida con un baño de cadmio. En todos los caso debe haber una pieza
intermedia de material plástico usada para sellados. En los casos en que no estuviese indicado un sellador,
se agregará entre las dos superficies una hoja de polivinilo de 200 micrones de espesor, en toda la
superficie de contacto. Se evitará siempre el contacto directo del aluminio con el cemento, cal o yeso. En
los casos que sea indispensable dicho contacto, se aplicará sobre la superficie de aluminio, dos manos de
pintura bituminosa.

16 - 2 - 3 . Acabado de los materiales

El aluminio a utilizar para carpinterías de obra, se regirá por las siguientes normas UNI de
control, para el anodizado y sellado:
Nº 3396 - control de espesor
Nº 3397 - control de sellado
Nº 4115 - control de espesor
Nº 4122 - control de capa anódica y sellado.

16 - 2 - 4 . Pruebas

En taller, se podrán someter las unidades de carpintería en una cámara de prueba, a la acción de
un ventilador que impulse una corriente de aire a una velocidad de 140 km/hora como mínimo, con un
caudal de 10.000 m3. por minuto y ejerciendo una presión no menor de 1,4 kg/cm2.. Se dispersará
finamente agua en la corriente de aire de tal manera que reciban un caudal de agua no menor de 95 litros
por m2. de carpintería; en un todo de acuerdo a la normas IRAM correspondientes.
Estando el modelo de frente sometido a este régimen de prueba durante 15 minutos, no deberán
existir filtraciones.

16 - 2 - 5 . Protecciones

Las aberturas se protegerán adecuadamente no sólo para evitar su deterioro durante le


transporte, sino también para su puesta en obra, debiendo evitar que su superficies sean salpicadas con
cal o cemento.
La carpintería deberá ser colocada en obra una vez realizado el revoque fino en los paramentos.
Se utilizarán premarcos de aluminio,(salvo indicación en contrario).

16 - 2 - 6 . Controles

a) En taller

El Contratista hará controlar periódicamente la calidad de los trabajos. Además, Inspección de


Obra cuando lo estime conveniente, hará inspecciones en taller sin previo aviso, para constatar la calidad
de la mano de obra empleada, y si los trabajos se ejecutan de acuerdo a lo contratado.
En caso de duda sobre la calidad de ejecución de partes no visibles, hará realizar los tests,
pruebas o ensayos que considere necesarios.
Antes de enviar a obra los elementos terminados, se solicitará anticipadamente la aprobación de
éstos, en taller.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
55 de 75
b) En obra

Por cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado, éste
será devuelto a taller para su corrección, así haya sido inspeccionado y aceptado antes de colocar.

16 - 2 - 7 . Colocación

El Contratista deberá verificar en obra, todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra
medida de la misma que sea necesaria para la realización y terminación de sus trabajos y su posterior
colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran
realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.
Las operaciones de colocación en obra, serán dirigidas por un capataz de probada competencia en
esta clase de trabajos. El Contratista deberá solicitar cada vez que corresponda, la verificación por
Inspección de Obra, de la colocación exacta de la carpintería y de la terminación del montaje.
Los herrajes se proveerán en cantidad, calidad y tipos necesarios para cada abertura,
entendiéndose que el costo de estos herrajes ya está incluido en el precio unitario establecido para la
estructura de la cual forma parte integrante.
Serán de acero inoxidable, bronce platil, hierro cadmiado o aluminio anodizado, según se
especifica en planillas y/o planos de detalles. De no especificarse el material, se entenderá que deberán ser
de bronce platil.
Si existiesen rodamientos, se ejecutarán en teflón, con dimensiones adecuadas al tamaño y peso
de la hoja a mover.
Los burletes extruídos se proveerán en PVC., Neopreno, butilo o cloruro de polivinilo; los que se
fijarán en los canales de los perfiles diseñados a tal efecto, permitiendo cierres herméticos y mullidos entre
los perfiles y los vidrios.
Las uniones y los ángulos de los burletes, deberán ser vulcanizados.
El Contratista efectuará el ajuste final de la carpintería al terminar la obra, entregando la totalidad
de las aberturas en perfecto estado de funcionamiento.

16 - 3 . Carpintería de madera

Normas Generales

El total de las estructuras que constituyen la carpintería de madera, se ejecutará en un todo de


acuerdo con los planos y especificaciones particulares, planillas, las presentes especificaciones y las
órdenes de servicio que al respecto se impartan.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero,
debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrado o depresiones.
Las aristas serán rectilíneas y sin escalladuras, redondeándose ligeramente.
El Contratista se proveerá de las maderas bien secas, estacionadas y en cantidad suficiente para
la ejecución total de las obras de carpintería; lo cual será constatado por Inspección de Obras.
Durante la ejecución, las obras de carpintería podrán ser revisadas en taller, por Inspección de
Obra.
El Contratista deberá ejecutar los trabajos en forma que resulte completos y adecuados a su fin; la
concordancia con los conceptos generales trazados en los planos aún cuando en ellos y en las
especificaciones no se mencionen todos los elementos necesarios al efecto.
Una vez concluidas las obras y antes de su colocación, Inspección revisará cada una de las
unidades, desechando las que no cumplan las condiciones de estas especificaciones, que presenten
defectos en la madera o en la ejecución, que tengan torceduras, desuniones o roturas.
No se permitirá el arreglo de las obras desechadas, sino en el caso que no perjudique la solidez,
duración, estética y armonía del conjunto de dichas obras. Se rechazarán sin excepción todas las obras en
las cuales se hubiere empleado para corregirlas, clavos, masilla o piezas añadidas. Las partes móviles se
colocarán de manera tal que giren o se muevan sin tropiezos, y con un juego máximo de 2 mm..
Los herrajes se encastrarán con limpieza en las partes correspondientes.
Las cerraduras de embutir no podrán colocarse en las ensambladuras.
Toda obra de carpintería que durante el plazo de garantía llegara a alabearse, hincharse,
resecarse, apolillarse, etc., deberá ser arreglada o reemplazada por el Contratista, a sus expensas.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
56 de 75
Se entenderá por alabeo de una obra de madera, cualquier torcedura aparente que experimente.
Para las torceduras o desuniones, no habrá tolerancia. No se aceptarán obras de madera cuyo espesor
sea inferior en más de 2 mm. al prescripto.
Todas las maderas que se empleen en los trabajos, serán sanas, bien secas, carecerán de grietas,
nudos saltadizos, averías u otros defectos cualesquiera. Tendrán fibras rectas y ensamblarán teniendo
presente la situación relativa del corazón del árbol, para evitar alabeos.
Para cada tipo de madera, deberá seleccionarse con sumo cuidado el estacionamiento, color y
dureza.
Las maderas duras, tendrán fibra derecha, sin fallas, agujeros o nudos defectuosos. Si no se
especifica, el Contratista podrá proveer para el rubro "madera dura": algarrobo, lapacho, incienso o viraró.

16 - 3 - 1 . Consideraciones para distintos rubros


a) Marcos: los marcos serán de madera dura, con las escuadrías indicadas en planos y
especificaciones particulares. Las ensambladuras se ejecutarán a caja y espiga encoladas y reforzadas
con 2 clavijas.

b) Puertas: "Puertas tablero": la unión de largueros con travesaños se hará a caja y espiga. Se
tendrá especial cuidado en ubicar los travesaños de tal manera que no coincidan con la cerradura. Se
deberá tomar la precaución de dejar un pequeño juego entre tablero y bastidor, a fin de permitir la libre
dilatación de la madera.
"Puertas placas": para espesores de hasta 25 mm., el armazón se llenará un 100 %. Los terciado
serán de 4 mm. y los tapacantos de 10 mm.. Si no se especifica maderas en particular, se utilizará cedro
para terciados y guardacantos. Para espesores mayores a 25 mm., el bastidor y travesaños formarán un 80
% de espacio lleno. Largueros y travesaños se unirán a caja y espiga.
Las puertas que van enchapadas, deberán ejecutarse aplicándo la chapa a la terciada antes de
encolar esta última al bastidor. Toda puerta deberá enchaparse en ambas caras con la misma clase de
chapa e igual espesor, los tapacantos serán de la misma madera del revestimiento.
El terciado a emplearse, deberá ser de veta atravesada al sentido de la veta de la chapa.

c) Cortinas de enrollar: Las cortinas y sus elementos deberán asegurar un funcionamiento


suave, silencioso y sin esfuerzo; los cojinetes serán a munición. Cuando la cortina supere los 3 m2. el
accionamiento se realizará mediante engranajes de reducción. En todos los casos las cortinas llevarán
taparrollos en un todo de acuerdo a los planos de detalles, de modo que permitan sacar y ajustar el rollo.
Los enrolladores serán del tipo de freno automático de doble rodillo, con resortes de acero.
Las tablillas serán de la madera que se indique en las cláusulas particulares y cuando no se
especifique tipo alguno, serán de raulí, con un espesor mínimo de 15 mm.; armadas con alambre
galvanizado nº 13 con una separación máxima de 50 cm.. Las cortinas tendrán zócalos de madera dura,
donde irán atornillados los paragolpes.
El eje será de madera dura, perfectamente seca, sin torceduras. Ambos apoyos metálicos estarán
montados sobre cojinetes con rodamiento a bolillas.
El Contratista garantizará la calidad de todos los materiales a emplear y su ejecución, cuidando
que las tablillas que forman la persiana tengan una superficie limpia y pulida, sin el menor repelo y siendo a
su cuenta los cambios de todas las tablillas que tengan alabeos o que dificulten el buen ajuste de las
mismas.

d) Ventanas: No existiendo indicación en contrario, los marcos serán de madera dura y las hojas
de cedro, formadas por un bastidor con una escuadría no menor de 45 x 60 mm.. Las ensambladuras
serán a caja y espiga reforzada con dos clavijas encoladas. Todos los encuentros serán a doble contacto.
Las uniones de hojas y contravidrios, serán a inglete. El vierteaguas se unirá al travesaño inferior
de las hojas, mediante cola y clavos sin cabeza. Los herrajes, en un todo de acuerdo a su forma de abrir.
Los marcos y hoja, llevarán listones clavados, para mantener los ángulos rectos.

Cuando las maderas se terminen con lustre o barniz transparente, se colocarán en el interior de
cada cuadrilátero, dos listones en diagonal, ubicados a presión y clavados en su cruce central. El travesaño
inferior tendrá canaleta de desagüe.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
57 de 75
e) Muebles de madera: La totalidad de los muebles de madera se ejecutará de acuerdo con los
planos de conjunto y de detalles.
Todas las estructuras serán encoladas y reforzadas mediante cuñas o tarugos; no se utilizarán
clavos, sino tornillos colocados con destornillador y nunca a golpes.
El Contratista deberá presentar muestras de los herrajes y accesorios que deban emplearse, para
su aprobación.
Las maderas serán de la mejor calidad en sus respectivas clases y aprobadas por Inspección de
Obra.
El conjunto deberá ser sólido, sin fallas de ninguna especie, debiendo las partes móviles girar o
desplazarse sin tropiezos, pero perfectamente ajustadas. Los herrajes e encastrarán con limpieza en las
partes correspondientes de las estructuras.
Serán desechados los muebles en los cuales se hubieran empleado o debieran emplearse para
corregirlos, piezas añadidas en cualquier forma, ya sean clavos, tornillos, lengüetas, puntas, masilla, cola,
etc. aún cuando el arreglo esté perfectamente ejecutado.
Todos los cajones llevarán doble tapa de madera, para regular la entrada. Guías y correderas
serán de madera dura, o bien hierro y madera dura.
El armado de los muebles será sin excepción a mallete o bien, encolado y ajustado. Los ángulos
serán redondeados (r = 5 mm.).

f) Revestimiento de madera: La madera a emplearse será seleccionada entre las de primera


calidad; uniformidad de color y veteado, con un estacionamiento mínimo de un año.
Antes de proceder al acopio, el Contratista deberá entregar a Inspección muestras de madera, a fin
de determinar calidad, tipo de veteado y color.
Deberá cuidarse que las paredes sobre las cuales se apliquen los revestimientos, estén
perfectamente secas y que exista ventilación permanente entre el paramento y el revestimiento.
La estructura de apoyo, salvo indicación en contrario, se ejecutará en álamo de 2" x 2".
El Contratista deberá presentar un esquema de ubicación y cantidad de listones a colocar, a
efectos de su aprobación por parte de Inspección de Obra.
Deberá además rectificar todas las medidas en obra. No se peprmitirá el uso de clavos y los
tornillos deberán ser colocados en la forma adecuada, a distancia uniforme, taponándose con tarugos de la
misma manera.
Todas las partes visibles serán terminadas según se indique en planos y cláusulas
complementarias.
Se deberá prever la colocación de aquellos elementos como llaves y tomas de electricidad, llaves
de gas, etc., que están ligados directamente a los revestimientos.

g) Herrajes: Se ajustarán a lo especificado en planos y planillas. En caso de no existir


indicaciones, se colocarán de bronce platil.
Todos los herrajes se ajustarán a la carpintería mediante tornillos de bronce, con el color del
herraje.
Antes de iniciar los trabajos, el Contratista presentará un tablero completo de herrajes, con
indicación de su ubicación en las aberturas.
No se podrá iniciar ningún trabajo hasta no haber obtenido la aprobación de este tablero.

Todos los herrajes que se coloquen, ajustarán perfectamente a las cajas que se abran para su
colocación, procurándose al abrir éstas no debilitar las maderas ni cortar las molduras de las obras.
El Contratista está obligado a sustituir todos los herrajes que no funcionen con facilidad y
perfección absolutas, y volver a colocar el que se observe mal colocado, antes que se reciba de-
finitivamente las obras de carpintería.

h) Escuadría y medición en obras: Las escuadrías y espesores que se indican en los planos son
los mínimos exigidos, pero si el Contratista considera necesario aumentarlos, deberá preverlo en el precio
e incluirlos en los planos correspondientes.
Queda claro que el Contratista no se halla eximido de las obligaciones que fija este pliego, por el
solo hecho de ceñirse estrictamente a los detalles indicados en los planos.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
58 de 75
Cualquier variante que Inspección de Obra crea conveniente o necesario introducir antes de
iniciarse los trabajos respectivos y que sólo importe una adaptación de los planos de licitación, no dará
derecho al Contratista a reclamar modificación de los precios contractuales.
El Contratista deberá verificar en obra todas las dimensiones, cotas de niveles y/o cualquier otra
medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y su
posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se
debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.

i) Colocación en obra: Las operaciones serán dirigidas por un capataz de probada competencia
en esta clase de trabajo. Será también obligación del Contratista pedir cada vez que corresponda, la
verificación de la colocación exacta de las carpinterías y de la terminación del montaje por Inspección de
Obra.
El Contratista será responsable también de las unidades que se inutilicen por no tomar las
precauciones necesarias.
El arreglo de carpinterías rechazadas, sólo se permitirá en el caso de que no afecte la solidez y//o
estética de la misma, a juicio de Inspección.
El Contratista tomará además todas las precauciones del caso para prever los movimientos de la
carpintería por cambios de temperatura, sin descuidar por ello su estanqueidad.
Inspección, podrá exigir un control de estanqueidad antes de su colocación en obra.

17 - VIDRIOS Y CRISTALES

17 - 1 . Vidrios - Generalidades

Los vidrios serán del tipo y clase que en cada caso se especifique en planos y planillas; estarán
bien cortados, con aristas vivas y serán de espesor uniforme.
Inspección de obra elegirá dentro de cada clase de vidrios especiales, el tipo que corresponda.
Los vidrios y cristales estarán exentos de todo defecto y no tendrán alabeos, manchas u otras
imperfecciones; se colocarán en la forma que se indica en los planos y con el mayor esmero.
Las medidas consignadas en planos y planillas de carpintería, son aproximadas; el Contratista será
el único responsable de la exactitud de las mismas, debiendo por su cuenta practicar toda clase de
verificación en obra.
El espesor de las hojas de vidrios o cristales será el especificado en planos y planillas, dentro de
los valores "reales" estipulados por los fabricantes.
El recorte de los vidrios será hecho de modo que sus lados tengan de 2 a 3 milímetros menos que
el armazón que deba recibirlos; el espacio restante se llenará totalmente con masilla o burlete amortiguante
y el vidrio se colocará asentándolo con relativa presión contra la masilla, sin que toque la estructura que lo
contiene, (ni los contravidrios).
No se permitirá la colocación de vidrio alguno antes de que las estructuras, tanto metálicas como
de madera, hayan recibido una primera mano de pintura.
Los vidrios plomíferos contra radiaciones, deberán se perfectamente transparentes y tener el
espesor y poder de absorción adecuado. En cuanto a dimensiones, defectos, fallas y métodos de ensayo,
deberán cumplir con las normas IRAM Nº 10.001, 10.002, 12.540 Y 12.541.-

17 - 2 . Cristales

Los cristales serán del espesor y tipo indicado en los planos.


Serán de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la superficie, no
admitiéndose ningún defecto, ni deformaciones en la imagen o desviación de los rayos luminosos desde
cualquier ángulo de visión.
Los cristales del tipo polarizado deberán cumplir con las características que en las cláusulas
complementarias se indiquen.
Cuando se especifique cristal templado, deberá tenerse presente que previo al templado, se
deberán realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubrecantos, cerraduras, manijones, etc..
Para el uso, manipuleo, etc. de este tipo de cristal se seguirán las instrucciones generales del
fabricante. Todos los cristales templados deberán cumplir con las normas de resistencia máxima, no
admitiéndose, cualquiera sea su medida, caras desparejas o desviaciones en sus superficies.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
59 de 75
Cuando se especifique algún otro tipo de material no enumerado en el presente capítulo, se
tomarán en cuenta las características dadas por el fabricante en cuanto a espesores, dimensiones, usos y
texturas.

Los espejos serán fabricados con vitres o cristal de la mejor calidad existente, según se
especifique en planos y planillas. De todos modos, tanto la vítrea como el cristal, no podrán tener un
espesor menor de 6 (séis) milímetros.
El fondo o "base",será de la mejor calidad existente, cubierto mediante dos manos de pintura espe-
cial para protección.
Al colocarlos se tendrá presente que corresponde aislarlos de la placa sobre la cual apoyará.

17 - 3 . Colocación

La colocación deberá realizarse con personal capacitado, poniendo cuidad en el retiro y colocación
de los contravidrios, asegurándose que el "obturador" que se utilice ocupe todo el espacio dejado en la
carpintería a efectos de asegurar un cierre hermético y una firme posición del vidrio dentro de la misma.
Cuando se especifique la utilización de masillas en la colocación de vidrios, ésta deberá ser de la
mejor calidad de plaza, y de elasticidad permanente.
Las masillas, luego de colocadas, deberán presentar un ligero endurecimiento superficial que las
haga estables y permitan pintarse. En todos los casos el Contratista deberá someter muestras para su
aprobación por- Inspección de Obra.
Cuando se especifique obturar con masilla, deberá considerarse sin excepción que los vidrios se
colocarán con masillas de ambos lados en espesores iguales, evitando que el borde vítreo esté en contacto
con la carpintería.
En en caso de burletes, éstos contornearán el perímetro completo de los vidrios, ajustándose a la
forma de la sección transversal diseñada, debiendo presentar estrías para ajustes en la superficies
verticales de contacto con los vidrios y ser lisos en las demás caras.
Dichos burletes serán elastómeros, destinados a emplearse en intemperie, razón por la cual la
resistencia al sol, oxidación y deformación permanente bajo carga, son de primordial importancia.
En todos los casos, rellenarán perfectamente el espacio destinado a los mismos, ofreciendo
absoluta garantía de cierre hermético. Las partes de los burletes, a la vista, no deberán variar más de un
milímetro, en más o en menos, con respecto a las medidas exigidas.
Serán cortados a inglete y vulcanizados.
Es obligatoria la presentación de muestras de los elementos a proveer.
Se extraerán probetas, las que serán ensayadas en laboratorios oficiales, para verificar el
cumplimiento de las prescripciones establecidas.

18 - PINTURAS

18 - 1 . Normas Generales

Todas las superficies que deban ser terminadas con la aplicación de pinturas, deberán ser
prolijamente limpiadas y preparadas en forma conveniente antes de recibir las sucesivas manos de pintura,
barnizado, etc..
Cada sector responderá a las indicaciones sobre tipo de pintura, color, calidad, etc. que para cada
caso particular determinen los planos y planillas correspondientes.
Todos los materiales a emplearse serán de la mejor calidad existente y tipo especificado en los
pliegos particulares.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a
pintarla y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos.
No se admitirá el empleo de pinturas espesas para tapar poros, grietas u otro defecto; deberá
utilizarse a tal fin, enduidos de primera calidad y marca reconocida, aprobados por Inspección de Obra.
El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo
y la lluvia; al efecto en caso de estructura exterior procederá a cubrir la zona con un manto de tela plástica
impermeable hasta la total terminación de secado del proceso.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
60 de 75
Esta cobertura se podrá ejecutar en forma parcial y de acuerdo a las zonas en que se desarrollen
los trabajos. Por otra parte los locales interiores deberán dejarse ventilar hasta que la pintura haya secado
completamente.
El Contratista deberá notificar a Inspección de Obra cuando vaya a aplicar cada mano de enduido,
pintura, barnizado, etc.
No se aplicará otra mano sobre la anterior sin dejar pasar un período de 48 horas para su secado,
salvo el caso de utilización de esmaltes o barnices sintéticos y pintura vinílica, para las cuales puede
reducirse el período de 24 horas.
Las diferentes manos se distinguirán mediante distintos valores del mismo color (del más claro al
definitivo); salvo para las pinturas que precisen un proceso continuo.
En lo posible se acabará de dar cada mano en toda la obra antes de aplicar la siguiente. La última
mano, se dará después que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan finalizado
sus tareas.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que tengan un acabado perfecto,
no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, pelos,etc..
Si por deficiencias en el material, mano de obra, o cualquier otra causa no se cumplan las
exigencias de perfecta terminación y acabado fijadas por las Especificaciones Particulares, el Contratista
tomará las previsiones del caso, dando además de lo especificado, las manos necesarias para lograr un
acabado perfecto. Ello, no constituirá trabajo adicional.
El Contratista tomará las precauciones necesarias a los efectos de no manchar otras estructuras
tales como vidrios, pisos, revestimientos, cielorrasos, panelerías, artefactos eléctricos o sanitarios, etc.
pues en el caso que esto ocurra será por su cuenta la limpieza o reposición de los mismos, a solo juicio de
Inspección de Obra.

Para las pinturas del tipo epoxi o poliuretano, el Contratista construirá a su cargo los cerramientos
provisorios para efectuar en ellos los procesos completos de las estructura a pintar; donde asegurará el
tenor de humedad y calefacción necesarios para obtener las condicione ambientales especificadas. Al
efecto, será a su cargo la instalación de extractores de aire, calefactores a gas, depuradores de polvo, etc..

18 - 2 . Tintas

En todos los casos el Contratista presentará a Inspección de Obra, catálogos y muestras de


colores de cada una de las pinturas especificadas para que ésta decida el tono a emplearse.
Cuando las especificaciones particulares de un tipo de pintura difieran con la del catálogo de la
marca adoptada, el Contratista notificará a Inspección de Obra para que ésta resuelva el temperamento a
seguir. En el caso que los colores del catálogo no satisfagan a Inspección, el Contratista deberá preparar
muestras del color que se le indique.

18 - 3 . Materiales

Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad existente, dentro de su
respectiva clase y de marca reconocida y aceptada por Inspección; debiendo ser llevados a la obra en sus
envases originales, cerrados y provistos de sello de garantía. Inspección podrá hacer efectuar al
Contratista y a costas de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los
materiales.
Se deja especialmente aclarado que en caso de comprobarse incumplimiento de las normas
contractuales debidas a causa de fabricación del material, el único responsable será el Contratista, no
pudiendo trasladar la responsabilidad al fabricante, dado que deberá tomar el propio Contratista los
recaudos necesarios para asegurarse que el producto que usa responde en un todo a las cláusulas
contractuales.
En estos casos y a su exclusivo cargo, deberá proceder de inmediato al repintado de las
estructuras que presenten tales defectos.

18 - 3 - 1 . Muestras

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
61 de 75

El Contratista deberá realizar previamente a la ejecución de la primera mano de pintura, en todas y


cada una de las estructuras que se contraten, las muestras de color que Inspección de Obra le requiera. El
Contratista debe solicitar a Inspección y por nota, las tonalidades de acuerdo a catálogo o muestras que le
indique Inspección; ir ejecutando las muestras necesarias para satisfacer tinte, valor y saturación que se
exigieran. Luego, en trozos de chapa de 50 x 50 cm. ejecutará el tratamiento total especificado para cada
estructura, en todas sus fases, que someterá a aprobación de Inspección de Obra y quedarán selladas, fir-
madas y en poder de la misma.
De no responder -la pintura utilizada- a las muestras en poder de Inspección, se harán repintar los
sectores afectados.
Local para almacenar materiales y preparación de pinturas: Este local deberá estar perfectamente
limpio y ventilado; y se tomarán las precauciones necesaria para evitar que se dejen elementos
impregnados con líquidos inflamables, por su fácil combustión.

18 - 4 . Sobre paramentos interiores

18 - 4 - 1 . Pintura al agua

Sobre los paramentos perfectamente limpios y secos, se procederá a aplicar una mano de pintura
al agua, en un todo de acuerdo a la calidad especificada en los pliegos particulares. Una vez seca se
procederá a corregir las fallas que pueda presentar la superficie.
Posteriormente se aplicarán dos manos con el color especificado en cada caso, pudiendo la última
ser a soplete.
Nunca se aplicará esta pintura sobre enlucidos de yeso.

18 - 4 - 2 . Pintura al látex

Los paramentos nuevos que deban ser cubiertos con pintura al látex serán previamente lavados
con una solución de ácido clorhídrico y agua al 10 % y después se enjuagarán con abundante agua.
Cuando el paramento haya secado, se deberá proceder de la siguiente manera:
1) Dar una mano de fijador diluido con aguarrás en la proporción necesaria, para que una vez seco
quede mate.
2) Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en
sucesivas capas delgadas.
3) Después de ocho horas, lijar con lija fina en seco.
4) Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
5) Aplicar las manos de pintura al látex que fuera necesario para lograr su correcto acabado.
La primera se aplicará diluida al 50 % con agua y las manos siguientes se rebajarán, según
absorción de las superficies. Si las paredes fuesen a la cal, se dará previamente al fijador dos manos de
enduido plástico al agua, luego de lijado, las operaciones serán las indicadas anteriormente.

18 - 4 - 3 . Vinil acrílica

Para aplicar sobre hormigón, revoque a la cal o yeso. No debe mezclarse con pinturas de otras
características.
Para su uso puede adicionarse una mínima cantidad de agua, la suficiente como para obtener un
fácil pintado.
En las superficies de hormigón se aplicará una primera mano diluida con la cantidad de agua
necesaria para obtener buena pintabilidad. Luego dos manos sin diluir, con color.
Sobre las superficies enduidas con yeso, por su gran absorción, la dilución se deberá llevar hasta
partes iguales de agua y pintura.
Si aplicada esta primera mano se notaran imperfecciones, se rellenarán con enduido al barniz o
enduido plástico al agua y luego dos manos de color.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
62 de 75
Antes de proceder al pintado de las paredes revocadas a la cal, se lavarán con una solución de
ácido clorhídrico al 10 % y se le pasará papel de lija nº 2 para alisar los granos gruesos del revoque.
Luego se aplicará una mano de pintura diluida, y si luego de aplicada esta mano se notaran
imperfecciones, éstas se rellenarán con enduido al barniz o enduido plástico al agua. Con posterioridad se
aplicarán dos manos de pintura, extendida con pincel o rodillo.

18 - 5 . Sobre cielorrasos

18 - 5 - 1 . Al látex

Idem a 18 - 4 - 2.

18 - 6 . Sobre paramentos exteriores

18 - 6 - 1 . Pintura al látex

1) Limpiar a fondo la pared por medio de cepillado, lijado y rasqueteado o arenado.


2) Aplicar una mano de fijador, diluido con aguarrás, en la proporción necesaria para que una vez
seco, quede mate.
3) Aplicar luego dos o tres manos de pintura al látex para exteriores, dejando secar 4 horas entre
mano y mano.

18 - 6 - 2 . Vinil acrílica

No deberá mezclarse con pinturas de otras características.


Luego de limpiar a fondo el paramento mediante cepillado, lijado, rasqueteado o arenado, se dará
la primera mano adicionándole una mínima cantidad de agua, lo suficiente como para obtener un fácil
pintado.
Luego se aplicarán dos manos de pintura, o las necesarias, a criterio de Inspección de Obra.

18 - 6 - 3 . Pintura al poliuretano

Este revestimiento se aplicará en dos terminaciones:


Satinado (o liso) y texturado.
Los componentes del sistema serán:
Imprimación, enduido, fondo y revestimiento, con las siguientes características:

- Imprimación, selladores transparentes:


Peso específico: 1,00 ± 0,01; aplicación: pincel,
rodillo o soplete; secado al tacto: 20 a 30 minutos;
secado duro: 6 a 8 horas máximo; aspecto: líquido
transparente.
- Enduido:
Aplicación: a espátula; peso específico: 1,48 ±
0,05 gr./cm3; color: blanco amarillento; secado al
tacto: 2 horas; secado duro; 6 horas.
- Fondo:
Vehículo: polímero polihidroxilado curado con
isocianato difático. Aplicación: pincel, soplete o
rodillo; secado al tacto: 30 minutos; secado duro: 6 a
8 horas; color a definir; brillo: (a definir) mate,
semimate o brillante.
- Revestimiento:
Vehículo: polímero polihidroxilado curado con
isocianato. Diluyente: peso específico: 1,16 a 1,22
gr./cm3: secado al tacto: 2 horas; secado duro: 6 a 8
horas.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
63 de 75

18 - 7 . Sobre hormigón

18 - 7 - 1 . Al látex transparente

Se aplicará un recubrimiento que debe protegerlo de la lluvia y manchas, sin ocultar su textura ni
alterar su color. La película deberá resistir el pasaje de alquitrán, pinturas al aceite, cal, etc. y facilitará su
limpieza sin perder sus cualidades.
1) La superficie a pintar debe estar seca y libre de toda suciedad, grasa y hollín; debiendo
eliminarse previamente los defectos.
2) Se aplicará una mano de pintura al látex impermeable diluido al 50 % con agua, a pincel o rodillo
y en caso de ser necesario y previa aprobación, se aplicará a soplete.
3) Una mano de látex impermeable diluido según lo establezca Inspección de Obra.

18 - 7 - 2 . Con emulsión acrílica 100 % transparente

1) La superficie a pintar debe estar seca y libre de toda suciedad, grasa y hollín, debiendo
eliminarse previamente los defectos.
2) Se aplicará una mano de imprimación utilizando el mismo producto diluido al 20 % en agua,
manteniendo un intervalo mínimo de 24 horas para las manos siguientes.
3) Dos manos sin diluir aplicadas a intervalos de 30 minutos a 2 horas, según sean las condiciones
climáticas.
Se aplicará como mínimo 250 cm3./m2 de superficie a pintar.

18 - 8 . Sobre madera

18 - 8 - 1 . Al esmalte sintético

1) Limpiar la superficie con un cepillo de cerda dura y eliminar manchas grasosas con aguarrás.
2) Lijar en seco y en el sentido de las vetas, evitando ralladuras que resalten al pintar, hasta
obtener una superficie bien lisa.
3) Dar una mano de fondo sintético blanco.
4) Aplicar enduido a espátula en capas delgadas, dejando transcurrir 8 horas entre mano y mano;
lijar luego a las 24 horas.
5) Una mano de fondo sintético blanco, sobre las partes masilladas.
6) Dos manos de esmalte sintético; la primera será una mano de fondo sintético con el agregado
de 20 % de esmalte sintético y la otra mano de esmalte sintético puro.
Las cláusulas particulares indicarán el tipo de acabado (brillante, semimate o mate).

18 - 8 - 2 . Acabados naturales o transparentes

El Contratista presentará a Inspección de Obras, muestras de las maderas de las diferentes


estructuras con sus tratamientos correspondientes para su aprobación.

18 - 8 - 2 - 1 . Barnices a base de poliuretano

1) Limpiar la superficie y eliminar las manchas grasosas.


2) Lijar en seco, en el sentido de las vetas.
3) Aplicar una mano de barniz diluido según indicación del fabricante.
4) Aplicar tres manos cada 3 o 4 horas, no dejando pasar más tiempo.

18 - 8 - 2 - 2 . Barniz sintético

1) Limpiar la superficie y eliminar las manchas grasosas.


2) Lijar en seco, en el sentido de las vetas.
3) Aplicar tapaporos a pincel o cepillo de cerda dura.
4) Frotar a los cinco minutos, con arpillera.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
64 de 75
5) Seguir las indicaciones del fabricante.

18 - 8 - 2 - 3 . Laca transparente

1) Preparar la superficie con lija fina y eliminar el polvo.


2) Si se modifica el tono original, se usará tinte para madera, preferentemente no acuoso, para
evitar que se levante pelusa, en cuyo caso se lijará nuevamente.
3) Aplicar una mano con pincel en capa gruesa de tapa poros, dejar secar unos 10 minutos y frotar
con trapo humedecido con aguarrás mineral, contra la veta, para forzar la penetración del tapaporos y
quitar el excedente.
A las 4 horas lijar con lija fina en el sentido de la veta para no rayar la madera.
4) Aplicar a soplete 3 manos cruzadas de sellador diluido con thinner. Dejar secar 4 horas como
mínimo y lijar con papel de lija fina hasta obtener una superficie completamente lisa.
5) Aplicar tres manos de laca semimate transparente diluida con thinner a intervalos de media hora
entre mano y mano.
6) Si se especifica terminación brillante, luego de aplicar tres manos de laca transparente brillante a
intervalos de media hora entre manos, se pulirá y lustrará después de 4 días.

18 - 8 - 2 - 4 . Lustrado a muñeca

Después de ser pulida perfectamente la madera, se dará como tapaporos, dos manos de alcohol
con piedra pómez, aplicado con muñeca forrada con trapo de hilo. Luego se aplicará a ondas y por medio
de una muñeca un engrasado compuesto de goma laca disuelta en alcohol adicionado con aceite de linaza
cocido. Ocho días después se repasará con goma laca y alcohol espolvoreado con piedra pómez en tres
manos, luego se dará una mano de goma laca y alcohol y por último, como terminación, una mano de
alcohol puro.
Todo esto se aplicará con muñón o muñeca.

Cuando las maderas deban ser teñidas, se obtendrá el color que se desee mediante anilina
disuelta en agua, pudiéndose en este caso agregar también dicho color al tapaporos.
Una vez terminado el trabajo y si éste fuera a medio brillo, se pasará alcohol y piedra pómez para
obtener el medio brillo deseado.

18 - 8 - 2 - 5 . Encerado de madera e interiores de muebles lustrados

Previo pulido, encerado y teñido en caso necesario, se dará el tapaporos del color que
corresponda.
Luego se aplicará una mano de cera disuelta en aguarrás vegetal, la que deberá ser repasada a
paño muy cuidadosamente. Finalmente se fijará la cera por medio de goma laca disuelta en alcohol.

18 - 8 - 2 - 6 . Lustre blanco de la carpintería

Las estructuras serán perfectamente pulidas a papel de lija, aplicándose el tapaporos, luego se
aplicará goma laca blanca disuelta en alcohol de lustrar común con muñon a muñeca, espolvoréandose la
madera con piedra pómez impalpable para tapar los poros. Se seguirán aplicando sucesivas capas de
goma laca,las que se rebajarán con alcohol a medida que vaya tomando espesor, para obtener así un
acabado más fino.

18 - 9 . Sobre estructura metálica exterior

18 - 9 - 1 . Generalidades

Los materiales a utilizar deberán ajustarse a las respectivas normas IRAM, con las siguientes
exigencias mínimas:

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
65 de 75

1) Wash - primer vinílico: Será del tipo dos componentes, con un tiempo de secado duro, máximo
de 30 minutos.

2) Pintura antióxido sintética al cromato de zinc, de secado al aire. Pigmento: 50 % 55 %; vehículo:


45 % - 50 %, color: rojo; brillo: mate; tiempo de secado duro: máximo 12 horas.
Para diferenciar y controlar las manos aplicadas, Inspección de Obra exigirá que la primera mano lleve
un entonador.

3) Masilla al aguarrás - materias volátiles a 110 - 115º C: máximo 10 %; tiempo de secado duro:
máximo 5 horas; elasticidad: no presentará cuarteado, agrietado o otro defecto; resistencia al calor: no
presentará ampollado, cuarteado o arrugado.

4) Pintura esmalte sintético. Tiempo de secado: máximo 2 horas; secado duro: máximo 8 horas;
envejecimiento acelerado: deberá resistir 25 ciclos en aparato Weather Ometer.

18 - 9 - 2 . Preparación de la superficie

Por abrasión mecánica, se nivelarán las imperfecciones salientes de la superficie metálica. Se


aplicará inmediatamente a pincel una mano de Wash primer vinílico, con las características indicadas. Esta
aplicación se realizará el mismo día en que se ha efectuado la operación de limpieza y nivelación.

18 - 9 - 3 . Pintado de la superficie

a) Primera mano: Se realizará utilizando Wash primer vinílico, que cumpla lo especificado,
aplicándola a pincel. Teniendo en cuenta que este material consta de dos componentes, debe cuidarse que
los mismos sean mezclados en la proporción indicada por el fabricante, lo que será verificado por
Inspección de Obra.
Igualmente, una vez mezclados, el material resultante deberá ser utilizado dentro del plazo
indicado por el fabricante.

b) Segunda mano: Pintura antióxido de fondo sintético al cromato de zinc, que cumpla la
especificación adjunta.
Esta mano se aplicará a pincel, cuidando que la pintura penetre en las irregularidades del metal,
teniendo en cuenta especialmente abrir bien los bordes.
Es espesor de película seca que se obtenga, oscilará entre 20 y 25 micrones; la misma será lisa,
uniforme y libre de desniveles, chorreaduras y corrimientos y estará perfectamente adherida.
Esta mano se aplicará en el período comprendido entre el secado duro y 48 horas de aplicado el
Wash primer.

c) Masillado: Los defectos superficiales entrantes (oquedades, perforaciones , etc.) se rellenarán con
sucesivas capas de masilla al aguarrás, de las características indicadas en 18 - 9 - 3). Una vez secado, se
lijarán las zonas tratadas, mediante lija al agua, hasta la nivelación de la superficie pintada y se retocarán a
pincel con la pintura antióxido.

d) Tercera mano: Se aplicará nuevamente pintura antióxido sintética al cromato de zinc, a soplete,
diluida con el diluyente provisto por el fabricante; el espesor de película seca obtenida será de 15 a 20
micrones (el espesor total Wash primer más fondo antióxido, no será inferior a 45 micrones). Esta mano de
antióxido se aplicará dentro de los siete días de pintada la anterior, cuidando de eliminar previamente el
polvo o arena que se haya depositado sobre la superficie. La terminación así obtenida deberá ser
perfectamente lisa y uniforme.
e) Cuarta mano: Se aplicará pintura esmalte sintético especificado en 18 - 9 - 4, del color a elección
de Inspección de Obra. Se realizará a soplete, empleando el diluyente indicado o provisto por el fabricante
y en la proporción establecida. Esta mano se aplicará en un plazo no mayor de 15 (quince) días a contar
desde la aplicación de la última mano de fondo antióxido. El espesor de esta mano no será inferior a 20
micrones. La superficie obtenida será lisa, sin desniveles o corrimientos.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
66 de 75
f) Quinta mano: Se aplicará la misma pintura y en las mismas condiciones indicadas en el artículo
anterior.
El pintado de la mano final se realizará una vez que toda la estructura tenga aplicada la primera
mano de esmalte sintético.
El espesor de esta mano no será inferior a 20 micrones.
La superficie pintada, será lisa, uniforme, sin desniveles o corrimientos y no presentará diferencias
sensibles de color.
Todas las etapas de pintado se realizarán en días cuya temperatura esté comprendida entre 15 y
30 ºC y la humedad relativa ambiente no supere el 70 %.

18 - 10 . Sobre estructura metálica interior

18 - 10 - 1 . Especificación de los materiales

Los materiales a emplearse deberán ajustarse a las respectivas normas IRAM, con las siguientes
exigencias mínimas:

a) Pinturas antióxido sintética al cromato de zinc de secado al aire: Pigmento: 50 - 55 %;


vehículo (tipo alquídico): 45 - 50 %; densidad: 1,3 - 1,5; color: rojo (Para diferenciar y controlar las manos a
aplicar, Inspección de Obra exigirá que la primera mano lleve un entonador). Brillo: mate, tiempo de secado
duro: máximo 12 horas.

b) Masilla al aguarrás: Materias volátiles a 105 - 110 ºC: máximo 10 %; tiempo de secado duro:
máximo 5 horas; elasticidad: no presentará cuarteado, agrietado u otro defecto; resistencia al calor: no
presentará ampollado, cuarteado o arrugado.

c) Pintura mate o semimate de terminación para interior: La pintura será del tipo sintético.
Inspección de Obra determinará si la terminación será mate o semimate y también su color. Espe-
cificaciones mínimas: color: igual a la muestra tipo; contenido de pigmento y vehículo: idem muestras tipo;
brillo: idem muestra tipo; densidad: entre 1,2 y 1,6; tiempo de secado al tacto: máximo 3 horas; duro:
máximo 10 horas; adhesividad: no se producirán desprendimientos.

18 - 10 - 2 . Preparación

Por abrasión mecánica (piedra esmeril, etc.), se nivelarán las imperfecciones salientes de la
superficie metálica.
Por abrasión con papeles abrasivos y cepillos de acero, se eliminará todo resto de óxido. Se
eliminará con aire comprimido, cepillado u otro medio adecuado, el polvo depositado sobre la superficie y
se retocará con pintura antióxido sintético especificada en 18 - 10 - 1 - a).
El retocado con pintura antióxido se hará inmediatamente de realizadas las operaciones anteriores.

18 - 10 - 3 . Pintado

a) Primera mano: se aplicará pintura antióxido sintético al cromato de zinc, especificada en 18 - 10


- 1 - a), a soplete con diluyente adecuado y en la proporción indicada por el fabricante, con espesor de
película seca, de 15 a 20 micrones. La superficie será lisa, uniforme, (libre de chorreaduras y corrimientos)
y los bordes de las estructuras estarán perfectamente cubiertos.

b) Masillado: se realizará en la forma indicada en 18 - 10 - 1 - b).

c) Segunda mano: se aplicará pintura antióxido sintética en la forma indicada para la primera
mano; (idem a 18 - 9 - 1: con entonador). Las características de la película serán su perfecta uniformidad y
ausencia de corrimientos u otros defectos.

d) Tercera mano: se aplicará a soplete, adicionando el disolvente adecuado y en la proporción


indicada por el fabricante; acabado sintético mate o semimate, especificado en 18 - 10 - 1 -c), a elección de
Inspección de Obras, quien establecerá además los colores a utilizar.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
67 de 75
El espesor de película seca no será inferior a 20 micrones.

e) Cuarta mano: se aplicará otra mano de la pintura y en las condiciones indicadas en la mano
anterior.
La cuarta película total obtenida será perfectamente lisa y bien adherida; no presentará
deferencias sensibles de color ni otros defectos.
La última mano a aplicar en cada caso se hará cuando a la totalidad se haya dado la primera
mano.
Todas las etapas de pintado se realizarán en días cuya temperatura esté comprendida entre 15 y
30 ºC y la humedad relativa ambiente no supere el 70 %.

18 - 11 . Esmalte para altas temperaturas

Todos aquellos elementos que se encuentren sometidos a la acción de altas temperaturas, serán
tratados superficialmente con la aplicación, previo el tratamiento de base, de dos manos de esmalte
especial para altas temperaturas, en color aluminio o negro, según se especifique en cada caso en
particular.
Para su terminación se tendrá en cuenta una resistencia hasta 140ºC para la pintura negra; 360ºC
para la de aluminio y de 530ºC para la de aluminio con siliconas.

19 - VARIOS

Las especificaciones de broncería, artefactos sanitarios, llaves y tomas de luz, artefactos de


iluminación, etc. y todos los demás implementos que forman parte integrante del proyecto, deberán
considerarse en función a las especificaciones particulares establecidas por el proyectista.
Por lo tanto, si el Contratista por la imposibilidad de conseguir lo establecido se encontrara
obligado a ofrecer variantes, éstas deberán mantener la misma calidad - o superior - de las especificadas;
igualdades dimensionales, color; semejanza formal; durabilidad reconocida; etc., en un todo de acuerdo a
lo especificado.
Limpieza de obra: La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes
y residuos.
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable.
Durante la construcción estará prohibido tirar escombros y residuos desde lo alto de los andamios
y/o pisos de la construcción.
Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la
misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente,
otra de carácter general que incluye los trabajos que se detallan en las especificaciones particulares.
Se incluye en este item todos los útiles y materiales de limpieza, abrasivos, ácidos, etc., a efectos
de dejar perfectamente limpios los pisos, revestimientos, revoques, carpintería, vidrios, etc..

20 - AYUDA DE GREMIOS

20.1 Generalidades

Se entiende por ayuda de gremio del Contratista a los Subcontratistas, todo servicio de apoyo que
aquel le presta a estos para la ejecución de las tareas subcontratadas. A continuación se indican
las obligaciones relevantes que la Administración impone al Contratista respecto de sus
subcontratistas.

Los trabajos o prestaciones no incluidas en la siguiente nómina son motivo de mención especial en
las especificaciones técnicas de los items respectivos, porque se entiende corresponde a "Trabajos
complementarios" a cargo del Contratista.

En todos los casos indicados a continuación, se tendrá en cuenta que el Contratista proveerá un
local (o locales) de uso general, con iluminación y ventilación para el personal de los subcontra-
tistas, destinados a vestuarios, sanitarios y comedor. Queda a cargo de los subcontratistas, toda
otra obligación legal o convencional.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
68 de 75

Además, el Contratista proveerá locales cerrados, con iluminación, para depósitos de materiales,
enseres y herramientas de los subcontratistas.

Siempre que no exista acuerdo en contrario, se supone que el Contratista proveerá a sus subcon-
tratos de todos los servicios que les permitan realizar y completar sus trabajos, entre otros se
enuncian:

20.1.1 Prestaciones y servicios del Contratista como ayuda de gremios

1. Facilitar personal para descarga y traslado de materiales y su acondicionamiento en depó-


sito de la obra y carga de sobrantes;
2. Proporcionar en el lugar de trabajo los materiales necesarios, agua y morteros;
3. Provisión de escaleras de mano. Provisión, armado y desarmado de andamios.
4. Proporcionar a una distancia no mayor de veinte metros (20 m) del lugar de trabajo, fuerza
motriz si la hubiere disponible en obra para las herramientas y tomacorrientes para
iluminación.
5. Trabajo de cortes de muros y fijación de soportes.
6. Retirar desechos, escombros y realizar trabajos de limpieza.
7. Replanteo, control y supervisión de aberturas, plantillados y verificaciones o rectificaciones
de medidas en obra.
8. Realización de cualquier trabajo de albañilería con suministro de los morteros necesarios
para una correcta colocación de los materiales, amuramiento de marcos, tacos, grapas,
tableros, cajas de pases, equipos, etc.
9. En caso de ser pétreos, la colocación será ejecutada por personal del Contratista bajo la
conducción y asistencia del especialista provisto por el subcontratista.
10. Realizar todas las protecciones que requiere el cuidado y conservación de los trabajos
realizados mientras estén afectados por el desarrollo de la obra.
11. Facilitar los medios mecánicos que se dispongan en la obra para el transporte vertical de
los materiales.
12. Excavación de zanjas para instalación de cables, relleno y alejamiento de tierra sobrante.
13. Cuando el Contratista suministrara grapas y elementos de sostén para colocar piletas en
general y broncería, los artefactos deberán entregarse en el local en que estén deposi-
tados en la obra. Los tacos amurados para los lavatorios y mingitorios los colocará el
Contratista.
14. Tapado de canaletas, pases de losas, paredes y demás boquetes abiertos por el
subcontratista para pasos de cañerías y artefactos embutidos, tales como tanques de
inodoros y mingitorios.
15. Bases para compresores, ventiladores, electrobombas, mampostería y revoques de
cámara, acondicionadores, etc.

20.1.2 Prestaciones propias del Subcontratista

a) Descarga, movimiento y carga de materiales, andamios, enseres de trabajo.


b) Cables y prolongaciones a partir del tomacorriente.
c) Andamios en general: tablas, tirantes, reglas, latas, bateas.
d) Acumulación de desechos en cada local.
e) Traslado en un piso de escaleras, andamios livianos y caballetes.
f) Recorte, ajuste y demás trabajos en las piezas y elementos a colocar o instalar.

20 - 2 . Instalación de calefacción

Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista:

1) Facilitar los medios mecánicos de transporte que se dispone en la obra, para el traslado de los
materiales y colaboración para la descarga del material y traslado del mismo en caso de ser elementos
pesados y de gran volumen (calderas, intermediarios, radiadores grandes, etc.).

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
69 de 75
Se entiende por Ayuda de Gremios, del Contratista a los Subcontratistas, lo que se indica a
continuación para el caso en que el Contratista no posea en su contrato los items a que se refiere cada
ayuda.
Los trabajos o prestaciones no incluidas en la siguiente nómina, son motivo de mención especial
en las Especificaciones Técnicas de los Subcontratos respectivos, porque se entiende corresponden a
"Trabajos complementarios", a cargo del Contratista.
Para todos los items siguientes y al solo efecto de no reiterarlo en cada uno, tendremos en cuenta
que el Contratista proveerá un local (o locales) de uso general, con iluminación y ventilación, para el
personal de los Subcontratistas, destinado a vestuario, sanitario y comedor; quedará a cargo de los
Subcontratistas, toda otra obligación legal o convencional.
Por otra parte, el Contratista proveerá locales cerrados y con iluminación, para depósito de
materiales, enseres y herramientas de los Subcontratistas.
2) Provisión, armado y desarmado de andamios. El traslado en un piso de los andamios livianos y
de caballetes queda a cargo del Subcontratista.

3) Proporcionar a una distancia no mayor de veinte metros (20 m.) del lugar de trabajo, fuerza
motriz si la hubiera disponible en obra, para las herramientas y un toma corriente para iluminación.

4) Apertura y cierre de canaletas, zanjas, pases de paredes, losas y todos los trabajos de
albañilerías en general, inherentes a los elementos que provee el calefaccionista, tales como reves-
timientos de cañerías con metal desplegado, amurado de marcos para tapas de radiadores, colocación de
grapas, tapa de tanque de combustible, etc.

5) Bases para electrobombas, ventiladores y calderas, extractores, incluso su anclaje. Conducto de


humos para calderas y hogares de las mismas.

6) Retirar los desechos y realizar todo trabajo de limpieza.

20 - 3 . Cielorrasos suspendidos o armados

Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista:

1) Descarga y traslado al depósito de la obra, de los materiales y carga de sobrantes.

2) Proporcionar en el lugar de trabajo todos los materiales, agua y morteros.

3) Provisión, armado y desarmado de andamios. El traslado en un mismo piso de los andamios


livianos o de caballete, será por cuenta del Subcontratista.

4) Proporcionar a una distancia no mayor de veinte metros (20 m.) del lugar de trabajo, fuerza
motriz y un toma corriente para iluminación, si la hubiera disponible en obra.

5) Trabajos de cortes de muros y fijación de soportes.

6) Retirar residuos y realizar limpieza de obra.

20 - 4 . Carpintería metálica y herrería

Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista:

1) Provisión, armado y desarmado de andamios. El traslado en un mismo piso de los andamios


livianos o de caballetes, queda a cargo del Subcontratista.

2) Descarga, traslado y carga de todos los elementos que envía o retira el Subcontratista a, o de la
obra.

3) Proporcionar una distancia no mayor de veinte metros (20 m.) del lugar de trabajo, fuerza motriz
si la hubiera disponible en obra, para las herramientas y un toma corriente para iluminación.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
70 de 75

4) El plantillado de barandas en general, replanteo de aberturas y rectificaciones de medidas en


obras, serán efectuadas por el Subcontratista, con la colaboración del Contratista.

20 - 5 . Carpintería de madera

Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista:

1) Proporcionar personal para descarga y traslado en obra de los elementos hasta el lugar de
depósito o del piso correspondiente en el momento de recepción, bajo las eventuales indicaciones del
Subcontratista.

2) Provisión, armado y desarmado de andamios. El movimiento de los andamios livianos o de los


caballetes en un mismo piso queda a cargo del Subcontratista.

3) Proporcionar a una distancia no mayor de veinte metros (20 m.) del lugar de trabajo fuerza
motriz si lo hubiera disponible en obra, y un toma corriente para iluminación.

4) Todo trabajo de albañilería; amuramiento de marcos, tacos, grapas, etc.

5) Colaboración para realizar plantillados y verificación de medidas en obra, que serán efectuadas
por el Subcontratista.

6) Retirar residuos y realizar todo trabajo de limpieza en obra.

20 - 6 . Cortinas de enrollar

Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista:

1) Provisión, armado y desarmado de andamios. El movimiento en un mismo piso de los andamios


livianos o de caballetes será por cuenta del Subcontratista.

2) Realizar todo trabajo de albañilería.

3) La descarga y traslado al depósito de la obra, de los materiales y carga de los sobrantes.

4) Proporcionar a una distancia no mayor de veinte metros (20 m.) del lugar de trabajo, fuerza
motriz si la hubiera disponible en obra, y un toma corriente para iluminación.

5) Retirar escombros y realizar todo trabajo de limpieza en obra.

20 - 7 . Compactadores de residuos

Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista:

1) Descarga y traslado hasta el depósito de la obra, de los materiales y carga de sobrantes.


Facilitar los medios mecánicos de transporte que se dispongan en la obra.

2) Proporcionar en el lugar de trabajo todos los materiales que provee el Contratista, como
motores, etc..

3) Proporcionar a una distancia no mayor de veinte metros (20 m.) del lugar de trabajo, fuerza
motriz si la hubiera disponible en obra, y un toma corriente para iluminación.

4) Retirar residuos y realizar todo trabajo de limpieza de obra.

20 - 8 . Ascensores

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
71 de 75

Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista:

1) Facilitar los medios mecánicos que se dispongan en obra, para el traslado de enseres,
herramientas y materiales.

2) Provisión, armado y desarmado de andamios. El traslado en un mismo piso de los andamios


livianos o de caballetes, queda a cargo del Subcontratista.

3) Proporcionar fuerza motriz e iluminación en la sala de máquinas.

4) Apertura y tapado de canaletas, pases de losas y paredes, y demás aberturas necesarias para
realizar la instalación de los ascensores y de los elementos de señalización y control. Todos los trabajos de
albañilería en pasadizos y salas de máquinas, como por ejemplo: amurado de grapas y perfiles, bases para
máquinas, provisión y colocación de perfiles para apoyo de motores, etc..

5) Colocación de puertas corredizas o telescópicas exteriores y umbrales.

6) Retirar los desechos y realizar todo trabajo de limpieza.

20 - 9 . Instalación de gas

Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista:

1) Realizar la descarga y traslado hasta el lugar de su colocación y carga en obra de todos los
materiales y equipos no manuables del gremio.

2) Proporcionar a una distancia no mayor de 20 m. del lugar de trabajo, fuerza motriz si la hubiera
disponible en obra, para máquinas y herramientas y un toma-corriente para iluminación.

3) Provisión, armado, traslado y desarme de andamios.

4) Realización de todos los trabajos de albañilería con suministro de los morteros necesarios para
una correcta colocación de los materiales.

5) En caso de ser pétreos, la colocación será ejecutada por personal del Contratista bajo la
conducción y asistencia del especialista provisto por el Subcontratista. El recorte, ajuste y demás trabajos
en las piezas, serán ejecutados por el personal del Subcontratista.

6) Realizar todas las protecciones que requiere el cuidado y conservación de los trabajos
realizados mientras estén afectados por el desarrollo de la obra. Retirar los desechos y realizar los trabajos
de limpieza que permitan la terminación del los correspondientes del gremio.

20 - 10 . Instalaciones eléctricas

Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista:

1) Provisión armado y desarmado de andamios. El traslado en un mismo piso de los andamios


livianos o de caballete, queda a cargo del Subcontratista.

2) Facilitar personal para descarga del material y acondicionamiento del mismo, solamente cuando
por razones de estado de obra, el Subcontratista no tuviese personal en la misma.

3) Facilitar los medios mecánicos que se disponga en la obra para el transporte vertical de los
materiales.

4) Provisión de morteros y hormigones para el armado de cajas y cañerías.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
72 de 75
5) Tapado de las cañerías, pases de losas, paredes y demás boquetes abiertos por el instalador
para pasos de cañerías y cajas.

6) Colocación de los gabinetes para medidores y tomas de la Compañía suministradora de Energía


Eléctrica, trabajos de albañilería para la colocación de tableros principales, equipos y cajas mayores de 50
x 50 cm., bajo la supervisión y responsabilidad del instalador.

7) Retirar los desechos y realizar todo trabajo de limpieza.

8) Excavación de zanjas para colocación de cables, relleno y retiro de tierra sobrante.

20 - 11 . Instalaciones sanitarias y contra incendio

Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista:

1) Facilitar los medios mecánicos de transporte que se dispone en la obra, para el trabajo vertical
de los materiales y herramientas.

2) Provisión de escaleras móviles y provisión, armado y desarmado de andamios. El traslado en un


un mismo piso de andamios livianos o caballetes, queda a cargo del Subcontratista.

3) Proporcionar a una distancia no mayor de 20 m. del lugar de trabajo, fuerza motriz si la hubiera
disponible en obra y un toma corriente para iluminación.

4) Morteros, hormigones, ladrillos y demás materiales de albañilería y enseres de esta rama, como
carretillas, baldes, canastos, excluidos todo tipo de herramientas.

5) Cuando el Contratista provee al Subcontratista los artefactos, grapas para colocar piletas en
general y broncería, los artefactos deberán entregarse: las bañeras en el lugar de instalación y el resto de
artefactos en el local en que estén depositados en la obra.
Todos los elementos de sostén de las piletas de lavar y de cocina, así como los tacos amurados
para los lavatorios y mingitorios, los colocará el Contratista.

6) Tapado de canaletas, pases de losas, paredes y demás boquetes abiertos por el Subcontratista
para pasos de cañerías y artefactos embutidos, tales como tanques de inodoros y mingitorios.

7) Bases de las bombas, incluso su anclaje; proveer y colocar tapas herméticas de acceso a los
tanques de reserva y bombeo. Bases impermeables para bañeras.

8) Retiro de la tierra y escombros sobrantes y todo trabajo de limpieza.

20 - 12 . Pintura

Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista:

1) Facilitar los medios mecánicos que se disponga en obra para los traslados de los materiales.

2) Proporcionar a una distancia no mayor de 20 m. del lugar de trabajo, fuerza motriz si la hubiera y
un toma corriente para iluminación.

20 - 13 . Pisos en general

Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista:

1) Descarga, traslado al depósito de la obra de los materiales y carga de sobrantes.

2) Proporcionar a una distancia no mayor de 20 m. del lugar de trabajo, fuerza motriz si la hubiera
disponible, y un toma corriente para iluminación.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
73 de 75

3) Realizar todas las protecciones que requiera el cuidad y conservación de los trabajos realizados
mientras estén afectados por el desarrollo de la obra. Retirar los desechos y realizar los trabajos de
limpieza que permitan los de terminación del gremio.

20 - 14 . Aislaciones y cubiertas

Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista:

1) Facilitar los medios mecánicos que se disponga en obra, para el traslado de los materiales.

2) Proporcionar a una distancia no mayor de 20 m. del lugar de trabajo un toma corriente, si


hubiera energía eléctrica disponible en obra.

3) Todo trabajo de albañilería en general.

4) Limpieza de obra previa y posterior a la ejecución de los trabajos. El retiro del material sobrante
y desechos, queda a cargo del Subcontratista.

20 - 15 . Vidrios y espejos

Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista:

1) Facilitar los medios mecánicos que se disponga en la obra, para el traslado de los materiales.

2) Provisión, armado y desarmado de andamios. El movimiento en un mismo piso de andamios


livianos o caballetes queda a cargo del Subcontratista.

3) Proporcionar a una distancia no mayor de 20 m. del lugar de trabajo un toma corriente, para
iluminación, si hubiera energía eléctrica en obra.

4) Retirar desechos y realizar todo trabajo de limpieza.

20 - 16. Yesería

Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista:

1) Facilitar los medios mecánicos que se disponga en obra para el traslado vertical de los
materiales, enseres, herramientas de trabajo y andamios.

2) Colocar un toma corriente para iluminación a una distancia no mayor de 20 m. del lugar de
trabajo, si hubiera energía eléctrica disponible en obra.

3) En cada piso dar la provisión de agua correspondiente.

4) En cada piso, ubicar la cantidad de materia prima necesaria para los trabajos.

5) Revocar desplomes o desniveles mayores de 15 mm. o picar rebabas de hormigón o de


amurado de marcos.

6) Retirar los desechos y realizar todo trabajo de limpieza.

Como concepto aclaratorio se hace notar que queda a cargo del


Subcontratista:
a) Descarga, movimiento y carga de materiales, andamios y enseres de trabajo.

b) Cables y prolongaciones a partir del toma corriente.

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
74 de 75
c) Andamios en general: tablas, tirantes, reglas, latas, bateas.

d) Acumulación de desechos en cada local.

20 - 17 . Instalaciones termomecánicas

Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista:

1) Proporcionar personal para la descarga y traslado en obra de los materiales o equipos y cargas
de sobrantes.

2) Provisión, armado y desarmado de andamios. El movimiento en un mismo piso de los andamios


livianos o caballetes, queda a cargo del Subcontratista.

3) Proporcionar a una distancia no mayor de 20 m. del lugar de trabajo fuerza motriz si la hubiera
disponible en obra y toma corriente para iluminación.

4) Facilitar los medios mecánicos de transporte disponibles en obra para el traslado de los
materiales o equipos hasta el lugar de su instalación.

5) Realización de trabajos y provisión de materiales, para apertura y cierre de canaletas y zanjas


para caños de sección no mayor de 400 cm2. pases de paredes, vigas y losas; ejecución de nichos y
amurado de grapas y marcos.

6) Provisión de energía eléctrica disponible en obra y agua utilizada en la colocación y prueba de la


instalación.

7) Bases para compresores, ventiladores, electrobombas, mampostería y revoques de cámaras,


acondicionadores, etc..

8) Retirar los desechos y realizar todo trabajo de limpieza de obra.-

EDICION 00 WORD6\ESP-GEN.DOC PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


ESTRUCTURAS
Página 1 de 12

1 GENERALIDADES
Todas las estructuras se construirán en base al cumplimiento riguroso de las
especificaciones particulares del proyecto estructural, documentación técnica gráfica y
especificaciones generales, que a continuación se detallan.

1.1 PLANOS CONFORME A OBRA:


Conjuntamente y previo a la firma del acta de recepción provisoria de la obra, el
Contratista deberá presentar a Inspección de obra, un juego completo de planos en
escala 1:50 en original y si correspondiera, a juicio de dicha Inspección de obra, una
copia de la misma donde conste la aprobación Municipal. Además dicha
documentación técnica de estructura será presentada en CD en versión AUTOCAD.

1.2 DE LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA LICITATORIA :


1.- En el caso que la documentación técnica licitatoria esté preparada a nivel de
anteproyecto (sin cálculo estructural), la contratista a su exclusivo cargo, deberá
completarla según se especifique en el pliego particular de este rubro.
Posteriormente y también a su exclusivo cargo, con la documentación preparada a
nivel ejecutivo, deberá cumplimentar los trámites de visación de la documentación por
parte del Departamento de Ingeniería y la aprobación o visación del municipio
correspondiente.
Salvo que inspección de obra lo permita (deberá justificarlo mediante orden de
inspección), no se dará comienzo a obra alguna de la obra licitada si no se cuenta
previamente con las dos visaciones indicadas anteriormente.
2.- En caso que la documentación técnica licitatoria esté preparada a nivel de proyecto
ejecutivo es decir con proyecto y cálculo estructural completo, la contratista a su
exclusivo cargo, deberá tramitar la visación final de la documentación en el municipio
correspondiente.
De la misma manera, salvo que inspección de obra lo permita (deberá justificarlo
mediante orden de inspección), no se dará comienzo a obra alguna de la obra licitada
si no se cuenta con la visación indicada anteriormente.

2 NORMAS Y REGLAMENTOS:
El proyecto y la ejecución de las estructuras se regirán por las normas y reglamentos
que se detallan, según el mismo orden de prelación:
1.-Código de construcciones Sismorresistentes para la Provincia de Mendoza. Decreto:
4235/87.
2. -Código de Edificación Municipal.
3. -Normas IRAM.
4. -Reglamentos CIRSOC
5. -Normas Argentinas (NA-80)
6. -Normas DIN

PREPARO REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


ESTRUCTURAS
Página 2 de 12

3 ESTRUCTURAS DE HORMIGON:

3.1 HORMIGON ARMADO Y PRETENSADO:


Reglamento CIRSOC de aplicación:
a- CIRSOC 101: Cargas y sobrecargas Gravitatorias para el Cálculo de las Estructuras
de Edificios
b- CIRSOC 201 y anexos: Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón
Armado y Pretensado

3.2 HORMIGON ESTRUCTURAL:


En general el hormigón para estructuras de HºA º será un hormigón de tipo elaborado
en planta dosificadora.
Solamente en casos muy debidamente justificados, y con la aprobación expresa de
inspección y de la Dirección técnica, el hormigón puede ser ejecutado total o
parcialmente en obra.
En este último caso la Contratista dará aviso y solicitará autorización a Inspección y/o
Dirección Técnica 30 días antes a la iniciación de los trabajos. Inspección y/o
Dirección de obra serán quienes en definitiva darán las directivas y procedimientos a
seguir.
La calidad o tipo de Hormigón a utilizar, la relación agua cemento y el asentamiento
medido en cono de Abrams, se fijarán en el pliego de Especificaciones Particulares.
3.2.a) CEMENTO :
Cementos a base de clinker portland que cumplan con la Norma IRAM 50000
“Cementos para uso general” y correspondiente a la categoría CP40.
Para estructuras expuestas a ambientes o suelos potencialmente agresivos para el
acero y/u hormigón, utilizar cementos resistente a los sulfatos (ARS).
3.2.b) BARRAS Y MALLAS DE ACERO PARA ARMADURAS:
Deberán cumplir las normas IRAM IAS U500-528. Barras conformadas, de dureza
natural para Ho Ao.
3.2.c) ADITIVOS:
Se podrán utilizar aditivos fluidificantes, incorporadores de aire o expansores de
volumen según el caso lo requiera. Deberán ser de marca reconocida: "SIKA", o
calidad superior, y deberán ser aprobadas previamente por Inspección de Obra.
3.2.d) DOSIFICACION:
La empresa contratista deberá presentar a Inspección, con suficiente antelación al
inicio de los trabajos, la "DOSIFICACION COMPLETA EN PESO DEL HORMIGON A
UTILIZAR".

3.3 HORMIGON CICLOPEO (CIMIENTO COMUN):


Dosificación en partes:
1:4:4 (cemento, ripio, arena), ó 250 kg de cemento por m3 de Ho , más 30% de piedra
bola lavada de tamaño máximo 15 cm.

PREPARO REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


ESTRUCTURAS
Página 3 de 12

3.4 HORMIGON DE LIMPIEZA:


Toda estructura de fundación de Ho Ao asentará sobre una capa de hormigón de 7 cm
de espesor como mínimo y de iguales características al hormigón estructural.

3.5 VEREDA PERIMETRAL:


En los casos que sea necesaria la construcción de un terraplén para emplazar la obra
sobre él, se deberá construir además, una vereda perimetral (Ho Ao) al edificio de un
ancho mínimo de 1,00 m, con pendiente al exterior de 2%, la misma terminará con un
cordón de confinamiento, penetrando 30 cm. como mínimo, en el terraplén a efectos
de evitar el socavamiento del mismo.

3.6 FUNDACIONES:
Previo a la ejecución del hormigón de limpieza se compactará el fondo de las
excavaciones hasta lograr una superficie lisa, plana y sin partículas sueltas.
El sistema de fundación será definido por el proyectista estructural en función de los
datos aportados por el estudio de suelos, pudiendo utilizarse cimiento común de
hormigón ciclópeo para terrenos tipo 1 y 2 (C.C.S.R.`87) y HoAo para terrenos tipo 3
(C.C.S.R.87).

4 PASES DE CONDUCTOS:
Los pases de conductos para instalaciones que deban practicarse en estructuras de Ho
Ao solo podrán efectuarse en losas y/o tabiques; en caso de tener que atravesar vigas,
el estudio y detalle correspondiente se hará en cada caso particular y deberá contar
con la previa aprobación en forma escrita de Inspección de Obra y/o Dirección
Técnica. Cada pase se materializará mediante la colocación de un tubo camisa, con
una holgura mínima de 10 mm entre pared de conducto y encamisado. Cuando el
diámetro o la menor dimensión del conducto sea superior a 4 pulgadas el "anillo" de
encamisado será de acero de un espesor mínimo de 6.35 mm y 2.5 mm para
diámetros menores. En ambos casos quedará firmemente unido al Ho Ao mediante
grapas del mismo espesor del anillo. Si fuera necesario disponer de varios pases en un
mismo tabique, se ubicarán de tal modo que la distancia entre sus cantos sea superior
a 5 veces la dimensión del conducto, en cualquier dirección.

5 ESTRUCTURAS METALICAS:

5.1 REGLAMENTO "CIRSOC" DE APLICACION:


a- CIRSOC 101 Cargas y sobrecargas Gravitatorias para el Cálculo de las Estructuras
de Edificios
b- CIRSOC 301, 302 y/o 303/82

PREPARO REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


ESTRUCTURAS
Página 4 de 12

5.2 NORMAS "DIN" DE APLICACION:


a- DIN 1050 - El acero en construcciones elevadas
b- DIN 1000 - Estructuras de acero. Ejecución
c- DIN 4100 - Estructuras metálicas soldadas
d- DIN 4115 - Estructuras livianas y tubulares de acero

5.3 FABRICACION:
La fabricación y montaje deben confiarse a Empresas con técnicos y operarios
calificados, que garanticen la correcta ejecución de la obra. La calidad de los trabajos en
los aspectos ejecución, control, protección y conservación debe estar garantizada por
profesionales con título habilitante que posean una adecuada experiencia en la ejecución
de estructuras metálicas.
Del taller de fabricación, las estructuras metálicas y/o elementos estructurales deben
despacharse con los medios de protección anticorrosiva adecuados; como protección
mínima se exigirá, luego del cepillado y limpieza de los elementos componentes, dos
manos de pintura base antióxido al cromato de zinc de distinto color o pintura convertidor
de óxido, según corresponda a juicio de inspección.
El Contratista deberá informar el lugar donde se ejecutarán los elementos estructurales,
en caso que inspección lo requiera se podrán inspeccionar las estructuras en taller antes
de ser trasladadas a obra, los gastos correrán por cuenta y cargo del contratista de obra.

5.4 MATERIALES:
Las barras, chapas y perfiles a utilizar en las estructuras deberán responder a las Normas
IRAM-IAS en primer término.
Para aceros importados o que no están normalizados por IRAM se recurrirá a las Normas
DIN y en su defecto a las ASTM.
Los electrodos y material de aporte para la soldadura responderán a las exigencias de las
Normas IRAM y en su defecto a las Normas AWS, ASTM o DIN.

5.5 DOCUMENTACION, ENSAYOS:


Antes de iniciarse la fabricación de los distintos elementos estructurales, el Contratista
deberá presentar la siguiente documentación técnica firmada por el Representante
Técnico responsable de la ejecución de los trabajos:

Planos generales y de detalle con las dimensiones reales de perfiles y chapas que
cumplan con las exigencias del cálculo y pliego de especificaciones técnicas particulares.

. Detalles de medios de unión y de las vinculaciones con la infraestructura y con la


cubierta.

. Planos aclaratorios de montajes, andamios y apuntalamientos que requiera


verificación estructural.

PREPARO REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


ESTRUCTURAS
Página 5 de 12

. Cronograma de las tareas referentes a trabajos en taller.

Montaje, muestreo y ensayo de los materiales a utilizar y de estructuras montadas,


sugiriendo métodos destructivos y no destructivos a aplicar.
Al finalizar el montaje de la estructura metálica el Contratista deberá presentar la
documentación técnica conforme a obra, incluyendo en la misma además de los
planos generales de detalles, métodos de mantenimiento y conservación
recomendados para garantizar su vida útil.

6 ESTRUCTURAS DE MADERA:

Deberán ajustarse a las exigencias establecidas en la documentación técnica y Pliego de


Especificaciones Técnicas Particulares.

La calidad y características resistentes deberán ser verificadas en el ITIEM (o en su


defecto UTN, UNC) mediante ensayos ejecutados a cargo del Contratista.

Serán de aplicación las Normas IRAM y DIN 1052.

6.1 ESCUADRIAS:
6.1 a) SECCION MACIZA:de uso en cualquier tipo de estructuras, al exterior o interior.
6.1 b) SECCION LAMINADA: de uso en cualquier tipo de estructura, solamente en
interiores; en exteriores solo se acepta cuando no exista escuadria de madera maciza.

En el caso de alero se deberá reforzar con algún elemento metálico que evite la
separación de las distintas tablas que la componen.

6.2 ESTACIONAMIENTO:
La madera deberá tener en el momento de su empleo un contenido de humedad
comprendido entre el 12 y 15%, condición considerada básica en este pliego.

6.3 ANOMALIAS:
NUDOS: Se admitirán cuando sean firmes, con un diámetro medio inferior a 4 cm,
siempre que estén ubicados en zonas de mínimo esfuerzo.

6.4 PROTECCION: Se brindará a la madera protección contra ataques atmosféricos y


orgánicos mediante la aplicación de productos protectores funguicidas e insecticidas.. Se
aplicará a la madera estructural tres manos (como mínimo) de barniz, con lijado fino
después de cada aplicación; en extremos de aleros a la intemperie se aplicarán 5 manos
como mínimo.

6.5 TOMA DE MUESTRAS:

PREPARO REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


ESTRUCTURAS
Página 6 de 12

Se ejecutará al azar y en cantidad no inferior al 5% del total de la partida. A las muestras


extraídas se les colocará en lugar visible, impreso con caracteres indelebles y legibles, un
número, letra u otra referencia para identificar la procedencia de la muestra.

Los ensayos que indique el inspector sobre las muestras se realizará en ITIEM, o por
falta en UTN ó UNC.

7 MAMPOSTERIA DE LADRILLO:

7.1. Especificaciones Generales:


Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales
necesarios requeridos para la realización de los trabajos de este rubro, así como las
exigencias constructivas o de ejecución, se ajustarán a las normas IRAM respectivas:
7.1 a) Formas y Dimensiones:
Toda clase de mampostería responderá a las indicaciones detalladas en los planos.
No se aceptarán engrosamientos ulteriores por medio de aplicación de ladrillos "de
plano", o de hormigón, o de revoques de un espesor mayor al prescripto.
7.1 b) Levantamiento de muros:
La elevación de muros y tabiques, se practicará simultáneamente al mismo nivel, es
decir, sin escalonamientos; con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos en
ningún haz.
Los ladrillos se harán resbalar a mano, sin golpearlos excesivamente, apretándolos, de
manera que ésta rebase por las juntas y posteriormente se procederá al sellado de las
mismas (junta tomada), salvo expresa indicación en contrario.
7.1 c) Trabazón:
Los ladrillos se colocarán trabados en juntas desencontradas; deberá mantenerse la
horizontalidad, como así también plomo y coincidencia en la correspondencia y
alternancia de juntas verticales. Los ladrillos, sea que se los coloque de plano o de canto,
tendrán un enlace nunca menor que un cuarto y la mitad, respectivamente, en todos los
sentidos.
No se permitirá el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para su trabazón;
no se admitirá en absoluto el uso de cascotes.
En el cruzamiento de los mismos, se hará en todas las hiladas, quedando prohibido el
sistema de "trabar" por uniones alternadas.
7.1 d) Humedecimiento y protecciones:
Los ladrillos porosos serán mojados convenientemente a medida que se proceda a su
colocación.
En épocas de mucho calor, el paramento del muro o de la obra de mampostería en
construcción, deberá mojarse abundantemente, varias veces en el día, a fin de evitar
resecamiento del mortero, a entera satisfacción de la Inspección.

PREPARO REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


ESTRUCTURAS
Página 7 de 12

Durante épocas de frío excesivo o heladas, el Contratista proveerá lo necesario para


evitar el efecto de esas acciones sobre la mampostería recubriéndolas con lonas,
tablones, esteras, etc., en forma satisfactoria a juicio de la Inspección.
Asimismo, se tendrá especial cuidado de disponer todos los recaudos y protecciones
necesarios, a fin de no ocasionar por la elevación de mampostería, deterioros o
alteraciones a los acabados previstos en el proyecto.
7.1 e) Tipos de morteros: (S/C.C.S.R. '87)
b) Tipo 2: para mampostería en elevación en general, y tabiques a panderete.
c) Tipo 3: para todo tipo de mampostería que aloje armadura en sus juntas y para las
primeras 3 (tres) hiladas en mampostería simple.
7.1 f) Espesor de juntas:
Las juntas de la mampostería en general no excederán de l5 mm. de espesor. Las
juntas en mampostería de ladrillos a la vista serán de: l0 mm. las horizontales y 8 mm
las verticales como mínimo en ambos casos.
7.1 g) Espesores de muros:
- Muros de ladrillón de dispuestos en soga para revocar.
- Muros de ladrillo común, en ladrillo visto.
- Muros de ladrillón o ladrillo hueco dispuestos en panderete.
7.1 h) Mampostería en elevación:
Todas las mamposterías se encadenarán a nivel de fundación y antepecho, dintel y
losa, donde corresponda, conforme con el Código de Construcciones Antisísmicas de
Mendoza, dicho encadenados serán de hormigón (calidad s/Especificaciones
Particulares) y armadura según cálculo.

Los tabiques de 0,l0 m., incluirán encadenados y armaduras en juntas horizontales.

Los ladrillos serán de primera calidad, midiéndose ella en el cumplimiento de las


normas IRAM referidas a ladrillos comunes cerámicos calidad A o B (como mínimo).

Los muros de panderete se armarán cada dos hiladas con l Ø 6 mm. anclado en los
encadenados de Hormigón Armado.

Inmediatamente, una vez terminado el tabique (mampostería y encadenados) se


chicoteará con mortero de cemento a ambos paramentos.

Deberá cuidarse la alineación y verticalidad de los paramentos, no admitiéndose


desplomes mayores de l/500 de la altura del panel.

7.2 PASES DE CONDUCTOS:


Serán encamisados los conductos, en todo el espesor del muro, con estructura
perimetral de Ho Ao (PVC, hierro, etc).
Dicho encamisado deberá quedar fijado en forma inamovible al muro.

PREPARO REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


ESTRUCTURAS
Página 8 de 12

7.3 TABIQUE DE BALDOSA DE VIDRIO TRASLUCIDO:


Ladrillos de vidrio hueco soldados al vacío, tipo GLASBLOCK.
Permitirá lograr un ambiente de acceso ampliamente iluminado y con aislación térmica
y acústica.
Se utilizará un mortero con la siguiente proporción:
cemento : l/2 parte.
cal hidratada: l parte.
arena mediana: 3 partes.
Los separadores serán tiras de madera de sección cuadrada de l0 mm. de espesor.
Se colocará en la base un fieltro asfáltico y luego sobre éste, el mortero para la primera
hilada. Se utilizarán las tiras de madera para separar los elementos, tanto en forma
vertical como horizontal.
Llevará armadura en todas las hiladas, de acuerdo con la memoria de cálculo que
presentará el Contratista. El hierro no deberá tener nunca contacto con el vidrio.
Una vez terminada la colocación, se hará una prolija limpieza de cada elemento y sus
juntas.

7.4 NORMATIVA A CUMPLIR POR MAMPUESTOS Y MAMPOSTERIAS:

7.4.1 MAMPUESTOS:
Antes de comenzar la obra de mampostería, se exigirá el cumplimiento de las normas
IRAM que a continuación se detallan:
12.586 - Método de ensayo para la determinación de la resistencia a compresión.
12.587 - Método de ensayo para la determinación de la resistencia a flexión.
12.588 - Método de ensayo para la determinación de la capacidad de absorción de agua.

12.590 - Ensayo de eflorecencia.


EN SU DEFECTO, LAS NORMAS IRAM EQUIVALENTES A LAS ANTERIORES,
REFERIDAS A TIPO DE MAMPUESTOS A UTILIZAR EN OBRA.

7.4.1 a) DIMENSIONES:
Se deberán respetar las dimensiones mínimas que se indican a continuación:
LADRILLONES: 27 x 20 x 7 cm.
LADRILLOS COMUNES: 27 (+-) 1 x 13 (+-) 1 x 5.5 (+-) 0.5 cm.

7.4.1 b) VALORES A DETERMINAR:

PREPARO REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


ESTRUCTURAS
Página 9 de 12

Como mínimo se determinarán los siguientes valores:

a) Resistencia media a compresión.

b) Resistencia característica a compresión.

c) Dimensiones de los mampuestos (largo, ancho y alto).


Se considerará como dimensiones de los mampuestos al promedio de las
dimensiones del lote a ensayar.

d) Contenido de sulfatos (en % ) Se determinará como promedio del


contenido de sulfatos de 5 (cinco) piezas ensayadas a compresión elegidas
al azar.
7.4.1 c) CANTIDAD DE MAMPUESTOS PARA ENSAYOS:
Para la determinación de los valores de los puntos a) y b) se ensayarán 30 piezas como
mínimo.

7.4.2 MAMPOSTERIA:

7.4.2 a) CONDICIONES:
Durante la ejecución de la obra de mampostería se prepararán probetas en obra y se
realizarán ensayos que a continuación se detallan, en laboratorios tecnológicos (v.g.:
ITIEM - UTN - UNC.)
Conforme Normas IRAM, CIRSOC, Código Sismorresistente Mendoza 87 y las
siguientes prescripciones.

7.4.2. b) VALORES A DETERMINAR:


a) Dimensiones y peso de las probetas.
b) Espesor de juntas (verticales y horizontales)
c) Resistencia media.
d) Resistencia característica.

7.4.2 c) FORMA DE LAS PROBETAS:


Cualquiera sea el tipo de mampuesto a utilizar en obra, se respetará una
esbeltez (relación altura/ancho mínimo) de valor 2 (dos) ±10 % .
Las formas de las probetas responderán a las siguientes figuras:

LADRILLO COMUN

PREPARO REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


ESTRUCTURAS
Página 10 de 12

VISTA
FRONTAL
VISTA LATERAL

- Ladrillo
cerámico común.
- Ladrillo
cerámico semiprensa.
- Ladrillo cerámico prensa.
- Para ladrillos: a = 7 hiladas. b = largo de mampuestos.

LADRILLON:

VISTA FRONTAL VISTA LATERAL


- Ladrillones cerámicos comunes
- Ladrillones cerámicos prensa.
- p/ladrillones: a = 4 hiladas b = ancho mampuesto (de soga).

7.4.2 d) ENSAYO POR COMPRESION DIAGONAL:

VALORES A DETERMINAR:
a) Resistencia característica
b) Resistencia media
c) Dimensiones y peso de la probeta

PREPARO REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


ESTRUCTURAS
Página 11 de 12

d) Espesor de juntas (verticales y horizontales)

7.4.2 e) FORMA DE LA PROBETAS:


Cualquiera sea el tipo de mampuesto a utilizar se confeccionará de forma cuadrada
con arista de 40 x 50 cm.
La forma de las probetas será como se detalla

LADRILLONES O EQUIVALENTES
(espesor de probeta = ancho mampostería "de soga").

LADRILLOS O EQUIVALENTES
(espesor de probeta = ancho mampostería "de soga")

7.5 MORTEROS:

7.5 a) ENSAYO DE MORTEROS:


Serán morteros cementicios o a la cal deberán ensayarse a compresión sobre
probetas de dimensiones de 7 x 7 x 7 cm. a la edad de 28 días.

7.5 b) CARACTERISTICAS DE LAS PROBETAS:

PREPARO REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


ESTRUCTURAS
Página 12 de 12

7.5 c) PREPARACION: Se deberán ejecutar en obra en las mismas condiciones con que
se realiza la mampostería en cuanto a calidad de materiales y mano de obra.

7.5 d) CANTIDAD:
Una probeta por cada 20 m3 de mampostería a ejecutar.
Para menos de 20 m3 no se exigirán ensayos sobre las probetas.

7.5 e) EDAD DE ENSAYOS:


Se deberán ensayar a la edad de 28 días de confeccionadas.

7.5 f) IDENTIFICACION Y TRANSPORTE:


Se deberá consignar en la probeta número y fecha de confección. No se aceptará
como causal del transporte las deficiencias que presenten las probetas en cuanto a su
resistencia final.

7.5 g) ENCABEZADO:
El encabezado se realizará en laboratorio por personal técnico del mismo.

PREPARO REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 1 de 18

1. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS:


Comprende la ejecución de todos los trabajos, provisión de materiales y mano de obra
especializada para la instalación eléctrica y provisión de artefactos en la obra de referencia, en
un todo de acuerdo al presente pliego, planos, planillas de propuestas y esquemas marcados,
reglamentación municipal vigente y de la Asociación Argentina de Electrotécnicos. Comprende
también aquellos trabajos que sin estar específicamente detallados sean necesarios para la
terminación de las obras de acuerdo a su fin y en forma tal que permitan librarlas al servicio ín-
tegramente y de inmediato a su recepción provisoria, incluso posibles extensiones de redes
externas y acometidas.
Estas Especificaciones, la Especificaciones Técnicas Particulares y los planos que la
acompañan, son complementarias y lo establecido en uno de ellos, debe considerarse como
exigidos en todos.

1.1 Los alcances del Contrato comprenden, además verificación de todas las dimensiones y
datos técnicos que figuran en planos y especificaciones, debiendo comunicar a la Inspección
de Obra sobre cualquier error, omisión o contradicción. La interpretación o corrección de estas
anomalías correrá por cuenta de la Inspección de Obra y sus decisiones serán obligatorias para
el Contratista.

1.2 Durante la ejecución de los trabajos, el Contratista tomará las debidas precauciones, para
evitar deterioros en las canalizaciones, tableros, accesorios, etc. y demás elementos de las
instalaciones que ejecute, como consecuencia de la intervención de otros gremios en la obra.
La Inspección no recibirá trabajos que no se encuentren con sus partes integrantes completas,
en perfecto estado de funcionamiento y aspecto.

2. CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y REGLAMENTACIONES:


Las instalaciones deberán cumplir, en cuanto a ejecución, materiales y equipos, además de lo
establecido en estas especificaciones, en las especificaciones técnicas particulares y planos
correspondientes, con las Normas y Reglamentaciones fijadas por los siguientes organismos :

- Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (I.R.A.M.).


- Código de Edificación de Construcciones Antisísmicas de la Provincia de Mendoza.
- Cuerpo de Bomberos de la Provincia de Mendoza.
- Cámara Argentina de Aseguradores.
- Empresas prestatarias de Servicios de Energía Eléctrica.

Donde no alcancen las citadas Normas, regirán las V.D.E., D.I.N. o C.E.I.
Si las exigencias de las normas y reglamentaciones citadas obligaran a realizar trabajos no
previstos en las especificaciones y planos, el Contratista deberá comunicarlo a la Inspección de
Obra, a efectos de salvar las dificultades que se presentasen.

La Inspección no aceptará excusas por omisiones o ignorancias de reglamentaciones vigentes


que pudieran incidir sobre la oportuna habilitación de las instalaciones.

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 2 de 18

3. PLANOS:

3.1. Planos de Licitación

La documentación que entrega la Administración, indican en forma esquemática la ubicación de


la acometida, tableros de comando, trazados de cañerías y conductores indicándose la sección
de los mismos, bocas de conexión para centros, brazos, tomacorrientes, llaves y demás
elementos inherentes a la instalación, como así tipos de artefactos y equipos a instalar.

3.1.1 Cumplimiento de disposiciones administrativas:

La Contratista será responsable y estarán a su cargo las tramitaciones, permisos y documentos


relacionados con la obra, que presentará ante las Autoridades correspondientes previa
revisación y conformidad de la Inspección y que tramitará a su exclusivo nombre, o con el de un
tercero representante especial de la Contratista cuando previamente así lo autorizare la
Inspección. En cualquier caso será un profesional categoría “A” o “B” de la especialidad
Eléctrica o Electromecánica quien asuma la responsabilidad de la confección de los planos
ejecutivos, de la presentación y aprobación Municipal y de ejercer la Conducción y Dirección
Técnica de los trabajos.

3.2. Planos de Ejecución

El Contratista procederá antes de iniciar los trabajos, a la preparación de los planos de obra en
las escalas que exijan las Normas y Reglamentaciones y con las indicaciones que oportuna-
mente reciba de la Inspección de Obra, con la finalidad de establecer la ubicación exacta de
todos los elementos, artefactos y equipos de la instalación.

Si por cualquier circunstancia hubiera que variar lo consignado en planos de contrato, el


Contratista solicitará a la Inspección, la autorización correspondiente, debiendo en todos los
casos, entregar planos en escala que exijan las Normas Reglamentarias con su
correspondiente modificación, indicándose en los mismos la ubicación de elementos
componentes de la instalación. El Contratista deberá tener en Obra un juego de planos con
todas las modificaciones aprobadas por la Inspección.

Cuando los planos de Licitación indiquen solamente un esquema de necesidades (ubicación de


bocas, tableros y equipos), el proyecto eléctrico a desarrollar por el Contratista, además de
adecuarse a las Normas y Reglamentaciones mencionadas en el punto 31.2., se regirán de
acuerdo a los siguientes CRITERIOS DEL PROYECTO.

a) Se adopta como diámetro mínimo de cañería 15,4 mm (3/4")

b) Cañería independiente para cada circuito.

c) Protección contra contactos accidentales, incendio, etc. mediante interruptor diferencial, con

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 3 de 18
sensibilidad de 30 o 300 mA en cada caso en particular, dependiente del sistema a proteger.

d) Lo interruptores termomagnéticos para protección de los circuitos serán todos bipolares.

e) Se tendrá muy en cuenta el escalonamiento de las protecciones de modo que el sistema


eléctrico sea selectivo.

f) La sección mínima de cableado para los tomacorrientes que integran un circuito; será de
2,5mm2 para cada toma.

g) En los planos, se indica con número arábigo el efecto de encendido local; con letra
minúscula, el encendido localizado en tablero; con número romano el circuito y con letra
mayúscula la identificación del artefacto de iluminación.

h) Las acometidas eléctricas, ya sean nuevas o existentes, se definirán en el plano de


acometidas. Para las obras nuevas, se tendrá en cuenta la disponibilidad de la red de
distribución eléctrica ya sea monofásica o trifásica, siendo responsabilidad de la Contratista
ejecutar las extensiones de línea en los casos de carecer de red eléctrica frente al predio.
Constructivamente, responderán a las normas vigentes de la Empresa prestataria del
servicio eléctrico.
El tablero principal en pilastra, además de cumplir con las especificaciones generales de
electricidad, contará con junta laberinto, apta para intemperie.
Las acometidas existentes deberán adecuarse a los requerimientos de la ampliación.

i) Todos los conductores subterráneos a instalar nuevos o previstos para futuras ampliaciones,
que pasen por debajo de mampostería de Hº, veredas, etc., serán alojados en conductos
plásticos reforzados de diámetro adecuado a las normas, admitiéndose como diámetro
mínimo: 50 mm.

j) Ningún circuito de iluminación puede superar los 16 A ni tener interruptores térmicos de más
de 16 A. Ordenanza General Nº 72, III.2.8.3.4.

l) Se debe colocar una línea testigo para cada uno de los artefactos de Luz de Emergencia
con su correspondiente llave de comando en el Tablero aguas abajo al térmico del circuito
correspondiente (en caso de que el sistema de emergencia no sea centralizado).

m) Los circuitos que poseen transformadores y contactores deberán tener una llave de corte
aguas arriba de dichos dispositivos.

n) Se debe considerar la posibilidad de colocar secamanos automáticos en todos los sanitarios


públicos, alimentados por circuitos independientes.

o) Las protecciones termomagnéticas no deben superponerse de un tablero a otro, deben tener


su escalonamiento lógico.

p) Las protecciones diferenciales no deben superponerse de un tablero a otro; en caso de


superponerse deben tener su escalonamiento de sensibilidad (mA) lógico.

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 4 de 18

q) Se colocará siempre un interruptor termomagnético, aguas arriba de los interruptores


diferenciales. La intensidad nominal de los interruptores diferenciales será la misma o
superior a la de los interruptor termomagnético.

r) La sección del conductor de tierra entre tableros será como mínimo de 4 mm2.

s) Se deben colocar las características de los contactores y guardamotores que se utilicen.

t) En las Bandejas Portacables, todos los conductores serán del tipo Proto (1Kv) de sección
correspondiente.

Tres juegos de copias de planos de obra deberán ser presentados por el Contratista, luego de
la firma del contrato y serán sometidos a la aprobación de la Inspección, con la antelación
necesaria para que no pueda haber retardo en la entrega de materiales o finalización del
trabajo y ni interferir con el plan de obras.
Antes de la construcción de tableros generales de comando, distribución y de tableros
secundarios, así como dispositivos especiales de instalación, tales como cajas de bornes, cajas
de derivaciones, elementos de señalización, tablero de señalización, tablero de señales, etc.,
se someterá a aprobación un esquema constructivo detallado de los mismos con los
pormenores necesarios para su estudio y apreciación del trabajo a realizar.
La Inspección podrá en cualquier momento solicitar del Contratista la ejecución de planos
parciales de detalles a fin de apreciar mejor o decidir sobre cualquier problema de montaje o
elementos a instalarse.

La Inspección podrá exigir la presentación de memorias descriptivas parciales, catálogos o


dibujos explicativos. El recibo, la revisión y la aprobación de los planos por la Inspección no
exime al Contratista de la obligación de evitar cualquier error u omisión al ejecutar el trabajo,
aunque dicha ejecución se haga de acuerdo a planos. Cualquier error u omisión deberá ser
corregida por el Contratista apenas se descubra, independiente del recibo, revisión y apro-
bación de los planos de la Inspección y puesto inmediatamente en conocimiento de la misma.
Durante el transcurso de la obra, se mantendrán al día los planos de acuerdo a las modi-
ficaciones necesarias u ordenadas.

3.3. Planos Conforme a Obra:


Terminada la instalación el Contratista deberá suministrar sin cargo un juego completo de
planos, en papel transparente y tres copias, exactamente conforme a obra de todas las
instalaciones, indicándose en ellos la posición de bocas de centro, llaves, tomacorrientes,
conexiones o elementos, cajas de pasos, etc., en los que se detallarán las secciones,
dimensiones y características de materiales utilizados.

Estos planos comprenderán también los de tableros generales y secundarios , dimensionados y


a escalas apropiadas con detalles precisos de su conexión e indicaciones exactas de
acometidas y alimentaciones subterráneas.

El Contratista suministrará también una vez terminada la instalación, todos los permisos y

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 5 de 18
planos aprobados por Reparticiones Públicas para la habilitación de las instalaciones
cumpliendo con las leyes, ordenanzas y reglamentos aplicables en el orden Nacional, Provincial
y Municipal. Del mismo modo suministrará dos juegos completos de planos, manuales, instruc-
ciones de uso y de mantenimiento de cada uno de los equipos o elementos especiales
instalados que los requieran.

4. MUESTRAS:
a) - Interruptores (uno de cada tipo y capacidad) bases, tapas, cartuchos y anillos de contactos.

b) - Interruptores (uno de cada tipo y capacidad).

c) - Cañerías (Un trozo de 0,20 m de cada tipo y diámetro con una cupla de unión en el que
figure la marca de fábrica).

d) - Cajas (una de cada tipo a emplear).

e) - Boquillas y tuercas (una de cada tipo a utilizar).

f) - Tres ganchos de suspensión para artefactos.

g) - Conductores (un trozo de 0,20 m., de cada tipo y sección con la marca de fábrica).

h) - Llaves y tomacorrientes (una de cada tipo y capacidad).

i) - Artefactos de iluminación (uno de cada tipo, completo con sus lámparas y conductores
pasados y niples de suspensión).

j) - Cinta aisladora, de goma pura y/o plástica (un trozo de 0,20 m. de cada una).

k) - Respecto a los tableros y elementos de estos, podrá, previa conformidad de la Inspección


de Obra, presentar planos completos y listas de materiales detallando claramente marcas,
tipos y/o modelos que preverá; debiéndose constar con la expresa aprobación de
Inspección para instalar las cajas de tableros. Una vez recibida definitivamente la obra, el
Contratista podrá retirar las muestra exigidas en el presente artículo.

4.1. Especificaciones de Marcas:


Si los Pliegos especifican una marca y modelos determinadas o su equivalente, se entiende
que se trata de un nivel de referencia de calidad y prestaciones mínimas con las que el
Oferente basará su cotización. Tal nivel de calidad involucra no solo aspectos físicos,
mecánicos, químicos, tecnológicos, de control de calidad, de comportamiento en servicio, etc.,
sino también de garantías, provisión de repuestos, dependencia de elementos importados, de
elementos exclusivos (cliente cautivo) y servicio post-venta, en lo posible en la provincia de
Mendoza o en la zona Cuyo. En caso de optar el Contratista por equivalentes, deberá
presentar folletos y catálogos, memorias técnicas, certificaciones, aprobaciones y antecedentes
que avalen con claridad las características de las equivalencias con respecto a lo especificado

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 6 de 18
y cotizado. La Administración decidirá la equivalencia o no entre los materiales, equipos o
elementos .
En caso de que el Oferente no ofreciese o especificase marcas equivalentes en su propuesta o
el Contratista no cumpliese total o parcialmente con las condiciones indicadas en el párrafo
precedente, la Administración considerará como cotizadas las marcas y modelos referenciados
en Pliegos.
Si se diese el caso que una vez iniciada la obra ocurra la discontinuidad de fabricación (o de
importación) de las marcas o modelos tomados como referencia de cotización , el Contratista
optará por modelos que reemplacen los discontinuados o por los inmediatamente superiores o
igual modelo, o bien de nuevas marcas alternativas, siendo la Inspección de Obras quien
decida en definitiva sobre las procedencia o no de la equivalencia.

5. INSPECCIONES:
El Contratista solicitará por escrito durante la ejecución de los trabajos y con una anticipación
no menor de 48 horas, las siguientes inspecciones :

1º) Una vez colocadas las cañerías y cajas, y antes de efectuar el cierre de canaletas y
hormigonado de losas.

2º) Instalación de todos los conductores, elementos de tableros y demás dispositivos indicados
en planos, antes de colocar las tapas de llaves , tomas y encintado de conexiones.

3º) Después de finalizada la instalación.

Todas estas inspecciones deberán ser acompañadas de las pruebas técnicas y com-
probaciones que la inspección de obra estime conveniente.

6. ENSAYOS Y RECEPCIÓN DE LAS INSTALACIONES:


Previo a la recepción provisoria de la obra, el Contratista realizará todos los ensayos que sean
necesarios para demostrar que los requerimientos y especificaciones del contrato se cumplen
satisfactoriamente. Dichos ensayos deberán hacerse bajo la supervisión de la Inspección de
Obra o su representante autorizado, debiendo el Contratista suministrar todos los materiales,
mano de obra y aparatos que fuesen necesarios, o bien, si se lo requiere, contratar los
servicios de un laboratorio de ensayos aprobado por la Inspección de Obra para llevar a cabo
las pruebas.

Cualquier elemento que resulte defectuoso será removido, reemplazado y vuelto a ensayar por
el Contratista, sin cargo alguno hasta que la Inspección de Obra lo apruebe. Una vez fi-
nalizados los trabajos, la Inspección de Obra efectuará las inspecciones generales y parciales
que estime conveniente en las instalaciones, a fin de comprobar que su ejecución se ajusta a
los especificado, procediendo a realizar las pruebas de aislación, funcionamiento y rendimiento
que a su criterio sean necesarias. Estas pruebas serán realizadas ante los técnicos o personal
que se designe por la Inspección de Obra, con instrumental y personal que deberá proveer el
Contratista. La comprobación del estado de aislación, deberá efectuarse con una tensión no

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 7 de 18
menor que la tensión de servicio, utilizando para tensiones de 380 a 220 V. megóhmetro con
generación constante de 500 V. como mínimo. Para la comprobación de la aislación a tierra de
cada conductor deben hallarse cerradas todas la llaves e interruptores así como todos los arte-
factos y aparatos de consumo.

La comprobación de la aislación entre conductores, con cualquier estado de humedad del aire,
será no inferior a 1.000 ohm por volt para las líneas principales, seccionales, subseccionales y
de circuitos.

Estas pruebas, si resultan satisfactorias a juicio de la Inspección de Obra, permitirán efectuar la


recepción provisoria de las instalaciones. En caso de no resultar satisfactorias las pruebas
efectuadas por haberse comprobado que las instalaciones no reúnen la calidad de ejecución o
el correcto funcionamiento exigido, o no cumplen los requisitos especificados en cualquiera de
sus aspectos, se dejará en el acta constancia de aquellos trabajos, cambios, arreglos o
modificaciones que el Contratista deberá efectuar a su cargo para satisfacer las condiciones
exigidas, fijándose el plazo en que deberá dársele cumplimiento, transcurrido el cual serán
realizadas nuevas pruebas con las mismas formalidades.

En caso que se descubriesen fallas o defectos a corregir con anterioridad a la recepción


definitiva, se prorrogará ésta, hasta la fecha que sean subsanados todos los defectos con la
conformidad de la Inspección de Obra.

A requerimiento de la Inspección de Obra, si lo estima conveniente, la recepción provisoria


podrá hacerse parcialmente a los sectores de la obra ya terminada.

7. TABLEROS:
Se ubicarán en los lugares indicados en planos y a una altura sobre el piso terminado de 1,40
m. hasta el eje medio horizontal.
Serán ubicados en cajas de chapa de hierro de un espesor mínimo de 1,5 mm. reforzada, con
perfiles de hierros o de chapas. Las caras laterales y fondo se construirán con un solo trozo de
chapas doblado y soldado eléctricamente y por punto. La puerta se fijará mediante bisagras
colocadas de modo que no sea visible nada más que su vástago y que permitan fácil
desmontaje.

La puerta se construirá con un panel de chapa del mismo espesor que la caja, nervios de
refuerzos tales que no permitan ninguna deformación ni movimiento en esta.

La profundidad en la caja será tal, que se tenga una distancia mínima de 20 mm. entre
cualquiera de las partes más salientes de los accesorios colocados en el panel y la puerta y de
50 mm. entre los bornes de llaves, interruptores, o partes bajo tensión y el fondo o panel.

La disposición y fijación de los elementos del tablero será tal que:

a) - Todas las partes bajo tensión estén protegidas mediante una chapa frente desmontable,

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 8 de 18
quedando solo a la vista las palancas e interruptores, botoneras, tapas de interruptores.

b) - Al retirarse la chapa frente, con espesor de 1,5 mm., serán totalmente visibles todos los
conductores, barras, conexiones internas, borneras, sin el obstáculo de los soportes de
elementos, los que serán dispuestos contra el fondo del tablero.
Sólo en casos especiales se admitirán travesaños para soportes de elementos y/o chapa
frente.

c) - Los interruptores fusibles serán accesible, a través de una ventana en la chapa frente, o
puerta interna del tablero, únicamente estando abierto el interruptor que controla a estos.

d) - Cada hoja de puerta del tablero se retendrá en posición de cerrado con retenes a rodillos y
dispondrá además, el tablero de una cerradura a cilindro embutida, u otro sistema a
especificar particularmente.

Entre los elementos del tablero se dispondrá de una barra para neutros con un borne por cada
circuito, y de borneras para derivaciones con aislaciones a 500 V., no admitiéndose se efectúen
éstas en bornes de llaves, interruptores, automáticos u otros elementos. Para la fijación de
elementos sobre chapas se emplearán tornillos rosca milimétrica o Withworth. La caja se colo-
cará embutida en forma tal que una vez terminado el revoque sobresalga de él únicamente el
marco de la puerta.

La caja previo a su colocación será perfectamente repasada, dándose luego dos manos de
pintura anticorrosiva. Interiormente se terminará con dos manos de pintura sintética y
exteriormente se hará lo mismo pero de color a elección.

Todos los elementos de comando y protección responderán a lo especificado más adelante y


deberán tener en su tablero correspondiente rótulos identificando que circuito comanda o
protege o dispositivo (bombas, motores, etc.).

Cada tablero deberá poseer en la parte interior de la tapa o puerta su esquema eléctrico y
deberá estar protegido mediante un folio transparente o plastificado.

Debajo de cada interruptor se colocará un tarjetero de acrílico transparente, forrado negro,


letras blancas, en el cual se indicará su destino. En el lado interior de la puerta del tablero, se
aplicará el esquema de conexiones correspondiente al mismo.

8. INTERRUPTORES:
Estarán destinados al comando de circuitos de iluminación, calefacción y demás aplicaciones
de interruptores manuales. Combinados con fusibles se utilizarán para la protección de líneas,
motores, interruptores de acometida, etc.

Serán de construcción sólida y compacta, poseerán contactos de cobre electrolítico plateado de


doble interrupción deslizante y autolimpiantes, con puntos de conexión e interrupción desplaza-
dos de la superficie de contacto. Los portacontactos que actuarán también como cámaras

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 9 de 18
apagachispas estarán fabricados de melamina o poliester y serán resistentes al arco y a los es-
fuerzos mecánicos.

Su capacidad de conexión será de 1,5 hasta 2 veces la intensidad nominal del interruptor.
Podrán ser del tipo de ejecución abierta para embutir en tableros o blindados en caja de chapa
de acero pudiendo admitir en este último caso el espacio necesario para la coloración de bases
y fusibles del tipo DIAZED o NH.

9. INTERRUPTORES SECCIONADORES FUSIBLES (SECCIONADORAS BAJO CARGA),


BASES PORTA FUSIBLES Y FUSIBLES NH:
Fusibles NH:
Deberán cumplir las Normas DIN VDDE 0636 e IEC 60269. La capacidad asignada de ruptura
en CA deberá ser 120KA. Deberá cumplir la clase de servicio gL/gG para protección de cables
y conductores.

Bases Porta Fusibles:


Deberán cumplir las Normas DIN VDDE 0636, IEC 60269 y DIN 43620. Las tensiones
asignadas deben ser 690 VCA / 440 VCC.

Interruptores Seccionadores Fusibles:


Los interruptores-seccionadores- fusibles permitirán conectar y desconectar de forma segura, y
de modo omnipolar, consumidores eléctricos conectados en serie que se encuentran bajo
carga, independientemente de si el interruptor- seccionador se alimente por arriba o por abajo.
Los interruptores serán resistentes a efectos climáticos y cumplirán las especificaciones de las
normas IEC 60 947-1, IEC 60 947-3 y DIN VDE 0660 parte 107. Se podrán utilizar para montaje
superficial y empotrado.

Construcción:
Los interruptores-seccionadores-fusibles deben constar de una base de contactos de lira y una
maneta extraíble (con ventana) que sujeta los cartuchos fusibles o barretas seccionadoras (se
pueden cambiar sin herramientas). Tanto las tres vías de corriente de la base como los fusibles
en la maneta deben estar protegidos mediante placas separadoras. Estas placas estarán
solapadas con las placas de separación de fases para que no se produzca ninguna descarga
eléctrica en el momento de la apertura (encapsulado completo). Los interruptores-
seccionadores- fusibles, estarán dotados adicionalmente de unas cámaras apagachispas con
chapas enfriadoras de arco y resortes de enganche para cierre rápido colocados en el lateral
de la parte inferior. En los interruptores-seccionadores fusibles se debe poder insertar fusibles
NH de tamaño 0002) a 3, conforme a las normas IEC 60 269-2-1 y DIN 43 620.

Los interruptores tipo NH serán aislados a 500 V. con indicador de fusión, con contactos a
cuchillas, estando los elementos fusibles dentro de un cuerpo con material que permita una
rápida extinción de arco. Además, los cartuchos fusibles serán tales que permitan su
desmontaje y colocación bajo tensión.

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 10 de 18
10. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS TERMOMAGNÉTICOS:
Se destinarán a la protección contra sobre cargas y cortocircuitos de ramales de iluminación, su
capacidad y emplazamiento serán de acuerdo a esquemas de tableros respectivos, indicados
en planos.

Tendrán un dispositivo de accionamiento con retardo para pequeñas sobrecargas y dispositivo


magnético con accionamiento rápido para grandes sobrecargas y cortocircuitos.

Sus conexiones serán por la parte posterior y su caja significará una perfecta aislación de sus
partes electrizadas. No se aceptarán interruptores que no tengan pantallas o dispositivos
apagachispas. Los interruptores tendrán "desconexión libre", es decir cuando se produzca el
disparo (bien por sobrecarga o por cortocircuito) el automático desconectará aunque se sujete
la maneta de accionamiento.

Al recibir las muestras correspondientes la Inspección de Obra se reserva el derecho de


rechazar los interruptores que ajustándose a lo anteriormente especificado presenten detalles
que puedan significar un peligro para su buen funcionamiento, tales como sus dispositivos de
enganche y desenganche complicados de fácil deterioro, contextura débil del material, contacto
de poca superficie, bobinas del dispositivo magnético con aislación insuficiente, palancas de
funcionamiento incómodos, etc. a cuyo efecto se someterán a pruebas a aquellos interruptores
sobre los cuales no se tenga experiencia alguna.

Todos los automáticos tendrán bien visible su chapa de características originales de fábrica.

11. RELÉS Y CONTACTORES:


Serán de amperaje indicado en esquema eléctrico y garantizados para un millón de
operaciones con una cadencia mínima de 60 operaciones por hora.

Cuando las necesidades lo requieran se montarán combinados con relevos térmicos. Estos
relevos admitirán un calibrado tal que permitan una exacta protección en las zonas de
corrientes nominales y de sobrecarga y una compensación de la temperatura ambiente entre
- 25° y + 55° C.

Poseerán una alta sensibilidad contra falta de fase mediante sistema detector incorporado.

12. INTERRUPTORES DIFERENCIALES:


Proporcionarán una elevada protección no solamente contra las tensiones de contacto
producidas por defecto de aislamiento en aparatos puestos a tierra, sino que desconectarán
rápidamente, también si una intensidad peligrosa fluye directamente hacia tierra, a través del
cuerpo humano.
La intensidad nominal del efecto será de 30 o 300 mA (miliamperes), y su vida media será de
20.000 maniobras aproximadamente.

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 11 de 18
13. SEÑALIZACIONES:
Se utilizarán en los tableros para visualización de fases y para arranque y parada de motores,
de acuerdo a los colores convencionales.
El ojo de buey será con lámpara de neón de 220 VCA de larga durabilidad.

14. CAÑERÍAS:
Serán de acero, perfectamente cilíndricas y lisas en trozos de 3 m. roscadas y escareadas en
cada extremo, esmaltadas a fuego interna y externamente y provistos de una cupla. Responde-
rán en calidad, peso y medidas a lo establecido en la norma IRAM 2005 - para diámetros ma-
yores a 2" (R551/46) se utilizarán caños de hierro galvanizado.

La calidad del acero, de la costura y del esmalte serán tales que se pueda efectuar en frío y sin
relleno alguno, curvas de 90° con un radio igual al triple del diámetro externo del caño y sin que
por ello se produzcan deformaciones, fisuras y rajaduras en el material ni desprendimiento del
esmalte; la unión de dos trozos de caños entre sí se hará por medio de cuplas cuidando de
escarear los extremos de los caños. Estos se conectarán a los tableros, a las cajas de
derivaciones de conexiones, de llaves y tomas, mediante tuercas y boquillas de hierro galvani-
zado o bronce exclusivamente, quedando las tuercas del lado exterior de la caja y la boquilla
roscada al extremo del caño, en forma de efectuar la unión del caño y caja lo más sólidamente
posible.

Debe cuidarse que tenga continuidad de masa en toda su longitud, para ello será continua sin
interrupciones entre tableros, cajas de derivaciones, de llaves, de tomas, para medidores, etc.

El diámetro de las cañerías se encuentra fijado en cada caso en los planos.

Las cañerías se colocarán con una leve inclinación hacia las cajas evitando contrapendientes o
sifones a fin de impedir la acumulación de agua de condensación dentro de ellas.

En los casos que no puedan evitarse los sifones o contrapendientes deberá emplearse
cañerías galvanizadas. La cañería a colocar será del tipo conocido como semipesado y en el
curso de la instalación las curvas en las cañerías deberán tener un radio mayor de 6 veces el
diámetro interno del caño evitando en absoluto todas las curvas menores de 90°.

En los cruces de las juntas de dilatación de la estructura se dispondrá la separación mecánica


de las cañerías, uniéndose los extremos correspondientes, distanciados aproximadamente 10
cm.,con caño de acero flexible envainado en P.V.C. Además deberá existir un espacio libre
alrededor de este caño flexible que permita libertad de movimientos concorde a todos los
desplazamientos que puedan presentar la estructura.

Toda solución para cada caso de juntas de dilatación deberá ser prevista y determinada por el
Contratista, y la ejecución se realizará previa conformidad escrita de la Inspección de Obra.

Además, en las cajas a los extremos de cada caño que cruce juntas de dilatación deberá
instalarse un tornillo de bronce, con tuerca y contratuerca, de 5 x 20 mm. para fijar cable de

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 12 de 18
2
cobre de 4 mm de sección, asegurando así la continuidad eléctrica de puesta a tierra de toda
la instalación. En los casos de canalizaciones subterráneas que se indiquen en plano se
efectuarán en caños plásticos rígidos tipo reforzados con todas las piezas de conexión
pegadas con el pegamento adecuado, según procedimiento usual.

Se deja aclarado que en estos casos dentro de la canalización se llevará un cable de cobre de
aislación verde /amarillo para asegurar la continuidad mecánica de la instalación.

15. BANDEJAS PORTACABLES Y MONTANTES:


Bandejas Portacables:
El tipo de construcción será abierta con largueros y travesaños en chapa de hierro doble
decapada (D.D.B.W.G.) de 2,1 mm de espesor, totalmente cincada, incluso bulonería y
accesorios, configurando estructuras livianas, rígidas y resistentes, para soportar el peso de los
cables y sujetar las bandejas por medios de grapas y o varillas roscadas. Las piezas
disponibles para la configuración del sistema constará de :

a) - Tramos rectos con travesaños perfil "U" espaciados entre si 25 cm como máximo.

b) - Curvas planas a 45° y 90°.

c) - Derivaciones tipo Te y Cruz.

d) - Reducciones cerradas o abiertas.

e) - Eslabones de unión .

El ancho de la bandeja se determinará según las necesidades y tomando el sistema de ubicar


todos los conductores en forma coplanar sin superposición y con una reserva de un 30 %.

La suspensión de las bandejas se efectuará cada 1.20 m. de distancia como máximo.

Montantes:

Las montantes estarán sujetas a través de grampas a perfiles tipo C. Tanto las dimensiones de
las grampas como la de los perfiles estarán de acuerdo al peso de dichas montantes, y serán
colocados como mínimo cada 0.5 m.

16. CAJAS DE BOCAS PARA CONEXIÓN O DERIVACIÓN:

Se colocarán para efectuar las conexiones a los artefactos de iluminación y fuerza motriz,
llaves y toma corrientes o practicar derivaciones a las líneas de derivación o circuitos. Se
colocarán en correspondencia con cada centro o brazo. La caja octogonal chica será de de-
rivación a llave previsto en plano, 75 mm de diámetro y 38 de profundidad de una sola pieza,
construida con chapa de acero estampa de un espesor mínimo de 1,5 mm. esmaltada

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 13 de 18
totalmente.

La caja octogonal grande será de 90 mm. de diámetro y la caja cuadrada de 100 x 100 mm.,
ambas de 1,5 mm. de espesor. Las cajas tendrán en sus costados y fondos, agujeros
simulados para la entrada de los caños. Para cañerías de diámetro mayores de 18,6 mm. se
colocarán en los extremos de la canalización cajas cuadradas de 150 mm. de lado de 2 mm. de
espesor y 70 mm de profundidad, similar a las demás. Responderán a la Norma IRAM 2005.

Cuando las cajas se utilicen para derivaciones, serán cubiertas con sus tapas respectivas del
mismo espesor de la chapa de la caja, asegurándose con dos tornillos, debiéndose pintar del
color de la superficie adyacente. La ubicación para centros será la indicada en los planos salvo
indicación en contrario, las cajas para los brazos se colocarán a la altura de 2.20 m del piso
terminado, salvo indicación en contrario. Las cajas para las llaves serán colocadas a l,20 m. y
los tomas a 0,30 m. del piso terminado.

En cada boca de centro se colocará un sólido gancho de suspensión de varilla de hierro de 4


mm. de diámetro como mínimo que será fijado a la estructura de la obra y 25 cm de largo total
mínimo sujeto a la aprobación de la Inspección de Obra.

17. CABLES SUBTERRÁNEOS:


Se colocarán respetando el recorrido indicado en plano, debiéndose evitar todos los cambios
de dirección no justificados y haciendo el tramo lo mas recto posible.

El conductor será de cobre electrolítico recocido con un tenor de pureza del 98 % especial para
usos eléctrico.

Todas las secciones serán ensayadas en fábrica con una tensión alterna de 4 KV respetando
en un todo las Normas IRAM y VDE. Los radios de curvatura podrán llegar hasta 10 veces su
diámetro.

Poseerán gran rigidez dieléctrica y alta resistencia óhmica del aislante, incluso con inmersión
prolongada en el agua. Serán de gran resistencia a la tracción, al roce y a la compresión en
altas temperaturas, de envejecimiento mínimo y deberán resistir la acción del aceite, ozono,
soluciones acuosas, ácidos, bases, alcoholes, ésteres y éteres, con la excepción del
tetracloruro de carbono puro. la aislación eléctrica estará constituida por una vaina de
policloruro de vinilo (P.V.C.) que permitirá que el conductor trabaje con temperatura de 70°C
para todas las tensiones de servicio. El material de relleno estará constituido por una mezcla
taponante "similgoma", perfectamente compatible con la naturaleza del aislante que conferirá al
cable la mayor flexibilidad posible y una forma redonda perfecta. Según las necesidades, estos
cables podrán ser suministrados con o sin armadura metálica. La armadura metálica se
colocará normalmente debajo de la vaina exterior resultando de esta forma protegida contra la
corrosión y de dimensionamiento liviano, confiriéndole al cable una robustez mecánica su-
ficiente sin aumentar excesivamente su peso ni disminuir sus características de maniobrabili-
dad.

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 14 de 18
Los extremos del conductor deberán ser siempre protegidos con encintado de cinta plástica, en
el caso de quedar a la intemperie, se dispondrá de un terminal a base de resina epóxica.

No se admitirán empalmes ni derivaciones a lo largo del recorrido, salvo en los lugares


expresamente indicados en planos, los que también se harán con resinas epóxicas con todas
las reglas del arte. Si la longitud del conductor subterráneo fuera apreciable se podrá efectuar
empalme, previa conformidad de la inspección de obra. La aislación admitida para los cables
serán de un megaohm entre los mismos y 500.000 Ohms. entre cada uno de ellos y tierra.

Todos los cables subterráneos que pasen por una cámara de inspección, serán debidamente
identificados con un rótulo (que no se degrade ni se borre con el tiempo ni el ambiente en el
que se encuentre) que contenga la siguiente información, según corresponda:
- el circuito al que corresponde y sector o dispositivo que alimenta.
- tablero origen y tablero destino.

18. ZANJAS PARA CABLES SUBTERRÁNEOS:


Los cables serán colocados en la zanja de una profundidad mínima de 70 cm por 40 cm de
ancho con un fondo perfectamente alisado y sin accidentes en todo su recorrido.

En el fondo de la zanja se colocará un lecho de arena lavada de 20 cm. de espesor total, sobre
el cual se colocará el cable al que se recubrirá con un mínimo de 3 o 4 cm. de arena.

Sobre este lecho se colocará una hilada de ladrillos comunes atravesados a media caña, o de
material vítreo o cemento prensado, colocados en forma que no se tenga separaciones entre
los mismos y luego se efectuará el relleno de la zanja en capas sucesivas de un espesor no
mayor de 20 cm. , cada una de las cuales será asentada antes de colocar la siguiente, hasta
llegar al nivel terreno.

19. INTERRUPTOR PARA EMBUTIR:


Tendrán su base construida en material aislante especial y se colocarán en sus cajas de
hierro respectivas, sus tapas serán de material aislante reforzado y color marfil. Los aislante
mecánicos de las llaves serán de construcción sencilla y fuerte y los contactos serán de plata
con sistema basculante eficiente y seguro. Los interruptores de efecto tendrán una capacidad
mínima de 10 amp./250 voltios, los de 2 o 3 efectos serán para 10 amperes/250 voltios por
sección.

20. TOMACORRIENTES DE EMBUTIR:


La base estará constituida por material aislante especial, con contactos de bronce elástico y de
amplia superficie.

Se colocarán en las cajas de hierro embutidas antes mencionadas con tapas de material
aislante reforzadas y de color marfil. La capacidad mínima será de 10 amp./250 voltios, según
se indique en planos, con contacto de puesta a tierra.

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 15 de 18

21. CABLES PARA INSTALACIONES EMBUTIDAS:


Serán de cobre con aislación de material plástico para 1.000 V. C.A.. con certificado de ensayo
en fábrica a 6.000 V. para cables de hasta 10 mm2 a 2.500 V. luego de inmersión en agua por
12 hs. para secciones mayores. Serán provistos en obra con envoltura de origen, no permi-
tiéndose el uso de remanentes de otras obras o rollos incompletos. En la obra los cables serán
debidamente acondicionados, no permitiéndose la instalación de cables cuya aislación
demuestre de haber sido mal acondicionada o sometida a excesiva tracción o prolongado calor
o humedad. Los conductores se pasarán en las cañerías recién cuando se encuentren perfec-
tamente secos los revoques y previo sondeado de cañería para eliminar el agua que pudiera
existir de condensación o que hubiera quedado del colado del hormigón o salpicado de las
paredes.

El manipuleo y colocación será efectuado en forma apropiada usando únicamente lubricantes


aprobados, pudiendo exigir la Inspección de Obra que se reponga todo cable que presente
signos de violencia o maltrato, ya sea por roce contra boquillas, caños o cajas defectuosas, o
por haberse ejercido excesiva tracción al pasarlos dentro de la cañería.

Las uniones entre los conductores de un mismo circuito o de las derivaciones previstas con
aquellos, se efectuarán en las cajas respectivas evitando la aparición de resistencias óhmicas,
para lo cual se efectuará un entrelazamiento mecánico y soldadura, empleando como soldador
algún tipo apropiado de pasta fusible a base de resina, excluyéndose los ácidos que puedan
dañar al conductor o la aislación. Se cubrirán después con una capa de goma pura y cinta ais-
ladora o cinta de P.V.C. debiéndose obtener una aislación del empalme por lo menos igual a la
de fábrica del conductor. Los extremos de los conductores hasta 2,5 mm2 de sección, para su
conexionado con aparatos, se hará por simple ojalillo con el mismo conductor. Para secciones
mayores irán dotados de terminales de cobre o bronce estañados soldados a los mismos o fi-
jados por compresión con herramientas adecuadas. Los conductores que se colocan en un
mismo caño, serán de diferentes colores para su mejor individualización y permitir una rápida
inspección o contralor de la instalación, La aislación mínima admitida para los conductores
deberá ser de un megaohm entre los mismos y 500.000 ohms entre cada uno de ellos y tierra.

22. ARTEFACTOS:
Los artefactos se colocarán de acuerdo con los planos y especificaciones respectivas, cada tipo
de artefacto se ajustará en líneas generales al croquis, respectivo :

22.1 - Portalámparas: Serán aprobados por la Inspección de Obra previo a su colocación. Las
partes metálicas y tornillos deberán ser de cobre o de bronce, no aceptándose los de hierro
estañado o bronceado. Para lámparas de 200 W. inclusive se usarán portalámparas rosca
Edison y para potencias mayores rosca Goliath.
Deberán ser de tipo desmontable.

22.2 - En los equipos fluorescentes : La reactancia deberá ser de calidad reconocida, con
núcleo de hierro - silicio y en poliester; en caja metálica de cierre hermético, exenta de vibra-

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 16 de 18
ciones.
Los zócalos serán con contactos de bronce perfectamente elásticos.
El arrancador será de igual marca que el tubo y adecuado a su potencia; se rechazarán
aquellos arrancadores que provoquen mas de 4 destellos para el encendido del tubo.
Cada equipo dispondrá de capacitores adecuados, de modo que el factor de potencia (cos fi)
no sea inferior a 0,95.

22.3 - Conductores : Serán de cobre electrolítico con una sección mínima de 1.5 mm2 . Se
proveerán de longitud suficiente como para formar un "rulo" de 100 mm. de longitud y poder
facilitar así las conexiones de la caja.

22.4 - Espesor : Salvo indicación contraria, los artefactos serán construidos en chapa de 1 mm
de espesor mínimo en cualquiera de sus partes.

22.5 - Cristalería : Los globos serán de vidrio claro, opalino, satinado, azulado, etc., según se
indique, de la mayor calidad y tono uniforme sin sopladuras y exento de fallas de cualquier es-
pecie. Serán rechazados los globos opacos que permitan ver el filamento de la lámpara.

22.6 - Terminación : Los artefactos serán prolijamente armados y terminados cuidando de cada
detalle mecánico que entre en su construcción, y sea efectuado de la mejor forma posible;
asimismo, el montaje de la parte eléctrica requerirá especial atención. Las conexiones al
portalámpara se hará en forma segura sobre tornillos de bronce, evitando contactos con las
partes metálicas del artefacto. Deberán tenerse en cuenta que con esta condiciones se colo-
carán en obra. Los pendientes con barrales irán provistos con contratuercas en la parte inferior
de manera que el cuerpo del artefacto resulte un sólido block. La terminación exterior será de
acuerdo con lo que se indique en cada caso.

22.7 - Dispositivo de fijación : Por dispositivo de fijación se entiende la cruceta de hierro,


planchuelas, tornillos u otros elementos afines, que permitan fijar el artefacto directamente a las
cajas de conexión. Permitirán colocar el artefacto en la forma que se desee sin considerar la
posición y diámetro de la caja y se le entregará con los tornillos necesarios. La base del
artefacto apoyará directamente sobre la pared, roseta, etc.

22.8 - Barrales: Para los péndulos se utilizarán barrales en caño de bronce o hierro, de acuerdo
a la especificación particular de cada croquis. Serán de un diámetro externo de 15,8 mm.

Todos los artefactos de iluminación deben tener su conexión a tierra.

23. TIERRA DE SEGURIDAD:


Deberá efectuarse la conexión a tierra de las partes metálicas de la instalación normalmente
aislados del circuito eléctrico como ser caños, armazones, cajas, gabinetes, tableros, carcasas
de motores, artefactos de iluminación, etc, de manera de asegurar la continuidad metálica
mediante la unión mecánica y eléctricamente eficaz de las partes metálicas y mediante la
colocación de un conductor con aislación verde/amarillo al que debe conectarse cada elemento
metálico de toda la instalación.

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 17 de 18

El circuito de puesta a tierra debe ser continuo, permanente y tener capacidad de carga para
conducir la corriente de falla y una resistencia eléctrica que restrinja el potencial respecto a
tierra de la parte protegida a un valor no peligroso, 65 V. (según Normas V.D.E.). El valor
máximo de la puesta a tierra no debe ser superior a 10 ohms, medida entre cualquier parte
metálica protegida a tierra y deberá poder medirse sin dificultad.

El electrodo de puesta a tierra cuyo tipo constructivo será especificado en plano o presupuesto
será alojado en un lecho de carbonilla que lo envuelva perimetralmente. El mismo será pro-
tegido contra la corrosión por medio de una superficie exterior galvanizada o estañada. Si
existe napa de agua accesible, la parte inferior del dispersor, deberá estar sumergida por
debajo del nivel mínimo de la superficie de agua. Si no hay napa de agua accesible, se enterra-
rán tantos electrodos en paralelo como sean necesarios a fin de obtener los valores de
resistencia admitidos. En la superficie del terreno se instalará una cámara de inspección regla-
mentaria con tapa. En la cámara se efectuará la conexión entre el dispersor y el conductor de la
unión al tablero mediante bulón de material inoxidable anclado a las paredes de la cámara con
el fin de facilitar las comprobaciones y mediciones del sistema.

24. INSTALACIÓN DE PARARRAYOS:


Para la protección del edificio contra las descargas eléctricas atmosféricas se ejecutarán la
instalación de pararrayos de punta de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos. Los
cables de descarga a tierra recorrerán el camino mas corto evitando presentar ángulos agudos,
según se indique en planos, e irán fijados a los muros por medio de grapas galvanizadas
empotradas en un extremo y con un aislador carretel en el otro, en forma tal que el cable pase
a través del agujero del aislador por medio de cuñas de madera.

Las grapas se colocarán separadas por una distancia de 3,40 m o sea una por piso; la
separación de los muros será de 15 cm.

El pararrayos estará constituido por una punta central elevada y 5 puntas laterales, serán de
bronce con sus extremidades de platino.

Dispondrá del tornillo de conexión para el cable de bajada y en su parte inferior de una rosca
con conexión al mástil de sostén; el que tendrá 4 m. de alto y estará formado por un caño
galvanizado sin costura de 2", 1 1/2" y 1" de diámetro, e irán perfectamente fijados por su parte
superior por medio de grapas de hierro o planchuelas empotradas en muros, según se indique
en planos.

El conductor de bajada estará constituido por cable de cobre desnudo de 35 mm2 (como
mínimo). La conexión a tierra estará constituida por una placa de cobre estañada de 50 x 50 cm
y 3mm. de espesor.

Para su colocación se ejecutará un pozo de 3 m. de profundidad y dentro del pozo, se


preparará una mezcla de sal y carbonilla formando una capa de 0,50 m. de espesor en medio
de la cual se colocará la placa de cobre a la que previamente se habrá unido el cable de bajada

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES FUERTES

Página 18 de 18
en forma de espiral partiendo de la periferia y terminando en el centro de dicha placa. En el
conductor de bajada, inmediatamente antes de su entrada a la tierra se colocará una unión de
fácil acceso, MN-1101 bloquete, para efectuar la desconexión en cualquier momento.

La resistencia de paso a tierra será menor de 20 ohms.

La unión entre cables y electrodos para la puesta a tierra de la instalación, se hará mediante
remachado u otro medio similar, no utilizándose en ningún caso la soldadura.

25. TERMINACIONES:
Todos los conductores, tanto en los tableros, como a lo largo de la instalación, deberán poseer
en su extremos, terminales aislados (tipo ojal, puntera o pin, pala, etc.) de acuerdo al
dispositivo donde se vaya a conectar y al diámetro del conductor.

26. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Y CURSOS:


La Empresa Contratista entregará a la Inspección de obra manuales de servicios y
catálogos de los equipos y artefactos instalados en la obra. Como así también realizará
cursos explicativos del funcionamiento de todos los equipos que por su complejidad lo
requieran.

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Viv ienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras
Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES DÉBILES

Página 1 de 6

1.GENERALIDADES:

Bajo esta denominación genérica se involucran las siguientes instalaciones:


2. TELEFONIA
3. SONIDO
4. LLAMADORES DE RECREO
5. CAMPANILLA
6. PORTERO ELECTRICO
7. ALARMAS DE INCENDIO
8. LLAMADORES DE ENFERMERAS
9. SISTEMA CENTRAL DE LUCES DE EMERGENCIA
10. INSTALACIONES PARA INFORMATICA
siendo de aplicación para cada obra en particular lo especificado para cada instalación que
figure en planos licitatorios y Especificaciones Particulares del rubro.

Los planos que entrega la Administración indican en forma esquemática la ubicación


aproximada de los elementos que componen cada instalación. La Contratista será
responsable y estarán a su cargo la confección del proyecto ejecutivo y las tramitaciones,
permisos y documentos relacionados con la obra, que presentará ante las Autoridades
correspondientes previa revisación y conformidad de la Inspección y que tramitará a su
exclusivo nombre, o con el de un tercero representante especial de la Contratista cuando
previamente así lo autorizare la Inspección. En cualquier caso será un profesional categoría
“A” o “B” de la especialidad Electrónica, Eléctrica o Electromecánica quien asuma la
responsabilidad de la confección de los planos ejecutivos, de la presentación y aprobación
Municipal y de ejercer la Conducción y Dirección Técnica de los trabajos.

Se hace constar, asimismo, que la Contratista de Obra, deberá presentar la Inspección, para
su aprobación, el proyecto definitivo, salvando cualquier error u omisión que hubiese en el
presente proyecto, con todas las características técnicas y de funcionamiento del
equipamiento de Electricidad (Corrientes Débiles).

Protecciones eléctricas y m ecánicas:


Todos los elementos que, por su disposición o funcionamiento sea necesario proteger
mecánica o eléctricamente, irán munidos de sus correspondientes filtros u otros dispositivos
adecuados que aseguren el correcto funcionamiento y conservación de los mismos, así como
también la anulación completa de cualquier perturbación eléctrica.
En cuanto a las cajas, cañerías y conductores, se observarán las especificaciones técnicas
de Electricidad-Corrientes Fuertes.

Repuestos:
Los oferentes deberán presentar una lista detallada de los repuestos más importantes para el
mantenimiento de la instalación, para la aprobación por parte de la Administración, con
precios unitarios de cada elemento, adjudicándose hasta un monto que se determinará en las
especificaciones particulares de cada rubro.

PREPARO REVISO
APROBO
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Viv ienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras
Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES DÉBILES

Página 2 de 6
Softw are:
Cuando los equipos a proveer requieran o utilicen softw are, este deberá estar descripto
detalladamente, y la provisión del mismo deberá estar incluida en la oferta. Es decir, además
de estar instalado un equipo, se deberá proveer el o los discos correspondientes, la llave de
seguridad y los cables de interconexión a CPU que sean necesarios. Solo se admitirá
softw are. Original.

2. TELEFONÍA:

Se instalará una central telefónica cuya capacidad esta determinada en el proyecto (planos y
especificaciones particulares).

Todo el sistema se deberá realizar en forma reglamentaria y en concordancia con todas las
normas de Telefónica Argentina, la Municipalidad de que se trata y las recomendaciones de
la C.C.I.T.T.

La Central será totalmente de estado sólido con control por programa almacenado de datos.
Cumplirá con las siguientes prestaciones:
- Simultáneamente con las comunicaciones externas debe permitir comunicaciones entre
internos, cuya cantidad está determinada por el proyecto.
- Acceso a la línea urbana, operable desde cualquier interno con categoría habilitante.
- Las llamadas externas deben sonar en cualquier interno predeterminado.
- Reserva sobre línea externa ocupada, con retrollamados automáticos.
- Categorización de los internos según las necesidades.
- Las llamadas externas no atendidas en cierto tiempo, rotarán por los internos en una
secuencia predeterminada.
- Cadencia de llamadas externas distinguible de llamadas internas.
- Captura de llamadas sobre otros internos.
- Conferencia de línea urbana y dos internos.
- Consulta y transferencia sobre comunicación urbana.
- Retención automática de línea externa.
- Mediante un comando, en cualquier interno, se podrá programar que las llamadas
entrantes comiencen por dicho interno.
-Transferencia automática de la línea externa sobre otros internos ocupados, con aviso
sonoro.
- Desde cualquier interno se podrá estacionar una llamada, la cual se podrá retomar
del mismo o de otro interno.

Aparatos telefónicos de m esa:


Se proveerán e instalarán tantos aparatos telefónicos de mesa como figuran en el Las
Especificaciones Técnicas Particulares y en las ubicaciones que se indican en los planos del
rubro cuando formen parte de la documentación.
Serán con teclas de marcado y microteléfono con cápsula micrófonica y auricular de alta
calidad, el cual será conectado al aparato mediante cable retráctil.
Los aparatos telefónicos estarán contenidos en cajas de plástico de alto impacto y se
conectarán a la red de distribución mediante fichas clavija con un cordón flexible para uso
telefónico de longitud adecuada para su colocación en el mobiliario a utilizar.
El equipo ofertado deberá tener el certificado de aprobación y su número correspondiente,

PREPARO REVISO
APROBO
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Viv ienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras
Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES DÉBILES

Página 3 de 6
emitido por el LANTEL y la Telefónica Argentina.
El oferente no podrá omitir la marca comercial de los equipos ofertados.

3. SONIDO:

El equipamiento constará de los siguientes elementos:

3.1. Am plificador:
Se trata de un amplificador de audio frecuencia con las siguientes características:
- 2 canales (estéreo).
- Alimentación: 220 v-50 Hz.
- potencia de salida: determinada en especificaciones particulares .
- distorsión de armónicos: menor al 15 % , a máxima salida en tonos de 60,1.000 y 10.000
Hz..
- respuesta en frecuencia: de 50 a 15.000 Hz + 3 Db.
- sensibilidad de entrada de micrófono: 1 mV sobre 500 omhs.

- controles mínimos:
- un control de graves
- un control de agudos
- un control de volumen
- entradas mínimas:-para micrófono
- balance entre canales
- para reproductor de casettes
- una auxiliar
- impedancia de salida: múltiple

3.2. Difusores acústicos:

Serán de diseño tal que respondan a la potencia y respuesta en frecuencia del amplificador
y, además, cuyos materiales se adecuen al uso colectivo para el que están destinados.

Parlantes: Serán de rango extendido. Potencia mínima de 35 W por canal. Dimensiones:


Serán las indicadas en plano.

Dos difusores acústicos del tipo Cajas acústicas: constarán de 3 parlantes para los
distintos rangos de frecuencias y poseerán respuesta plana entre 50 y 20.000 HZ.
Los mismas deberán ser de construcción sólida del tipo "Chanchas" profesionales,
revestidas con alfombra pelo corto enrulado con esquineros de P.V.C. o metal y con orejas o
manijas externas para su transporte.

Bocinas: Serán altavoces tipo intemperie de doble cono que permitirán la difusión de voz o
música con una respuesta plana entre 50 y 5.000 Hz.
Las dimensiones y potencia serán determinadas en especificaciones técnicas particulares

3.3 - Grabador - Reproductor:


Con mecanismo doble (Deck), para copiado de casettes.
Con mecanismo de reproducción continua de casettes.

PREPARO REVISO
APROBO
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Viv ienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras
Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES DÉBILES

Página 4 de 6
Pre-amplificador estéreo incluido. Entrada para cintas normales y metálicas. Entrada para
micrófono. Impedancia de salida compatible con el amplificador mencionado en:
1. Control de nivel de salida. Control de nivel y grabación. Supresor de ruidos.

3.4. Micrófono:
Del tipo bobina móvil. Sensibilidad: 0,16mV/u bar.
Impedancia: 200 omhs.
Con soporte de pedestal.

3.5. Una m esa con ruedas de madera maciza de color y diseño a elección de la Inspección
de Obra para la colocación del amplificador y el deck.
Se deberá proveer además de 40 mts. de cable polarizado para parlantes y 15 mts. de cable
de micrófono con sus conectores respectivos.

Se deja aclarado que todo el equipamiento a proveer debe ser de marcas de primer nivel
internacional a conseguirse en el mercado: (SONY, JVC, PIONEER, etc.)

4. LLAMADORES A RECREO:

Este sistema consistirá en un generador de audiofrecuencia, en una frecuencia que no


resulte hiriente al oído y, a la vez, que sea audible en todo el ámbito del edificio.
Cumplirá con las siguientes características:
- diferenciación de sonidos de entrada, salida y alarma.
- tendrá una autonomía mínima de 48 horas mediante fuente de alimentación con acumulador
de gel.
- programación flexible por microprocesadores.
- visor que permita ver el programa de entradas y salidas y, también la hora real.
- Potencia regulable, partiendo de un mínimo de 20 W.
- Bocina Tipo EMAVE EM-x-10 o similares de 10 W.

5. CAMPANILLA:

Sistema convencional domiciliario, de baja tensión.

6. PORTERO ELÉCTRICO:
Serán de tipo convencional, con frente de acero inoxidable con parlante y micrófono y
llamador de chicharra.
El parlante deberá ser audible a una distancia de l m. con un nivel de ruido ambiental normal
en la calle (60 Db).
El sistema también incluye la apertura eléctrica de la cerradura comandada desde el teléfono
interior.
El teléfono será del tipo de pared y la calidad será evaluada conforme a los datos técnicos
aportados por el oferente respecto de los componentes (frente, teléfono, interior y fuente de
alimentación).
Deberá mencionarse la marca comercial de los componentes (frente, teléfono interior y fuente
de alimentación).
Deberá mencionarse la marca comercial de los componentes.

PREPARO REVISO
APROBO
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Viv ienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras
Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES DÉBILES

Página 5 de 6
7. ALARMA DE INCENDIO:

La Central será provista con gabinete metálico en chapa N° 16, con cerradura especial y
contacto que active un tono de audio cuando sea abierta y pulsador para desactivar el tono
referido.-
Tendrá una fuente de alimentación con batería de gel, con protecciones de cortocircuito. Será
de estado sólido; con indicadores luminosos de falta de alimentación de 220 V.C.A. y falta de
l2 V.C.C. Esta fuente de alimentación proporcionará la corriente para las bobinas de los
contactores de las electrobombas del Servicio Contra Incendios, las que serán energizadas
mediante las botoneras de comando a distancia ubicadas según se indica en planos de servi-
cio contra incendio.
Este sistema podrá usar, para la propalación de la señal de alarma, las mismas bocinas del
sistema de llamadores a recreo (en los casos que exista) con una señal perfectamente
diferenciada de las usadas para entradas y salidas.
Poseerá un tablero indicador que señale, con una luz, la zona donde fue oprimido el pulsador
de alarma.

8. SISTEMA DE LLAMADO DE ENFERMERA:


Conformado básicamente por los siguientes módulos y prestaciones mínimas:

a) Comando remoto paciente: caja plástica de alta resistencia con un pulsador con
retención, que al oprimirlo enciende simultáneamente una luz de diodo emisor o led en el
mismo pulsador, otra en el led correspondiente de la Central de llamadas, y eventualmente
una lámpara instalada en la puerta de entrada a la habitación se conectará al poliducto o
cabecera de cama mediante un cable envainado de primera calidad. Será acompañado por un
soporte fijado a la pared o al panel de cabecera.
b) Módulo de anulación llamado con sistema de presencia: módulo con circuito electrónico
de estado sólido instalado en el panel de cabecera que debe prestar las siguientes
prestaciones.
• Llamadas desde Comando Remoto de paciente.
• Anulación de llamado desde pulsador en panel o desde el mismo pulsador en Comando
remoto paciente ó mediante inserción de un plug en un conector del panel.
• Indicación de llamado en comando o panel (encendido intermitente), en Central de
llamadas (encendido intermitente y sonido) y en puerta habitación (encendido intermitente).

c) Central de llamadas: módulo repetidor de llamadas consistente en un circuito impreso


desmontable.
Gabinete construido en chapa de acero con tratamiento de superficie y acabado en pintura
poliuretánica; ó en perfilería de aluminio extrudado.
Frente desmontable con leds luminosos con indicación del número de cama y señal acústica
incorporada.

d) Fuente de alimentación: módulo para alimentar el sistema en baja tensión. Protección con
fusibles contra cortocircuitos y sobrecargas.

9. SISTEMA CENTRAL DE LUCES DE EMERGENCIA:

La capacidad de la Central será la que figura en Plano.

PREPARO REVISO
APROBO
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Viv ienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras
Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS CORRIENTES DÉBILES

Página 6 de 6

Será un sistema que permitirá, en forma automática e instantánea, contar con iluminación de
los pasillos y escaleras, el producirse un corte de energía eléctrica.
Este sistema actuará hasta el momento de la restauración de 220 V. C.A., ya sea proveniente
de la red normal o de la provista por los grupos electrógenos.

Este equipamiento contará con un grupo de baterías (cantidad según el caso) de 12 V. C.C. y
110 A-h de capacidad, las cuales alimentarán un grupo de luminarias, según figuren en
planos, que consistirán en artefactos de iluminación de las mismas características que los
especificados en Electricidad Corrientes Fuertes, con tubo fluorescente de 20 W.

Todo el sistema estará comandado por una central automática que poseerá las siguientes
características:

- Contará con un pulsador de prueba para encender las luminarias y otro para apagarlas.

- Será totalmente electrónico con indicaciones luminosas de:

- fusible abierto.
- equipo encendido (señala la presencia de tensión en red de 220 V.C.A.).
- cargador automático de batería (si está apagado se considera que la batería está recibiendo
carga y encendido indica batería cargada).
- tensión insuficiente de la batería (cuando el estado de la batería no permita superar los
10 V.)

- El equipo estará permanentemente conectado a la línea de 220 V.C.A. y cuando se


produzca un corte se accionará el encendido de las luminarias de inmediato. Cuando retorna
la provisión normal de energía, accionará el cargador de batería automáticamente, para
reponer la carga y aumentar la vida útil de las baterías.

- Protección de cortocircuito e inversión de polaridad en el cargador.


- Limitación de corriente de carga para tensiones bajas de batería.

- Desconexión automática de las luminarias para tensiones de batería bajas, no permitirá que
se descargue por debajo de 10 V.

10. INSTALACIONES PARA INFORMATICA y COMUNICACIONES:

Sobre cielorrasos accesibles se colocarán bandejas portacables, y en caso que sean


inaccesibles, cañería plástica (PVC); en todos los casos con las respectivas bajadas y bocas
según necesidades y diámetros indicados en planos.

11. SISTEMAS Y EQUIPOS ESPECIALES:

Prestaciones Audiovisuales; Sistemas de video y teleconferencia; sistema de radiación de


música ambiental, mensajes y señales de alarma; sistemas de comunicaciones; etc. A definir
en Especificaciones Técnicas Particulares.

PREPARO REVISO
APROBO
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES SANITARIAS
Página 1 de 10

1. CONSIDERACIONES GENERALES:
Los trabajos que se traten en el presente pliego deberán ajustarse al Reglamento de Obras
Sanitarias Mendoza, "Normas y Gráficos" de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias, planos,
especificaciones particulares, a estas especificaciones, reglamentación Municipal y la inspección
de obra.

2. PLANOS:
El Contratista confeccionará en papel vegetal 90 gr./m2 y copia coloreada los planos
reglamentarios que, previa conformidad de la Inspección , someterá a la aprobación de la Munici-
palidad respectiva (oficina de Obras Sanitarias), y plano conforme a obra, hasta obtener la
aprobación final de la Comuna.

Tanto la aprobación de los planos con las inspecciones reglamentarias, serán solicitadas por la
Contratista a cargo de la ejecución de los trabajos

Si fuese necesario a juicio de Inspección, el Contratista presentará para su aprobación, con


suficiente antelación a la ejecución de los trabajos, planos de Coordinación donde figuren los
cruces de cañerías y estructura.

La ejecución de los trabajos se realizará con planos aprobados por la Municipalidad


interviniente ó por Inspección en los casos que no haya intervención municipal.

3. INSPECCIONES Y PRUEBAS DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS:


En aquellas obras en la que intervenga la municipalidad para aprobación, deberán quedar
asentadas todas las inspecciones municipales de acuerdo a la reglamentación vigente.

Todas las cañerías de cloacas y pluviales serán sometidas a la prueba hidráulica y de tapón,
para comprobar la uniformidad interior y la ausencia de rebabas. Las cañerías de agua fría y
caliente en general se mantendrán cargadas a presión natural de trabajo durante tres (3) horas
continuadas como mínimo, antes de taparlos.

En lo posible y si la circunstancia de obra lo permiten, las cañerías de agua caliente serán


sometidas a pruebas de funcionamiento a la temperatura de trabajo. Además de las Inspecciones y
pruebas reglamentarias que deben efectuarse para obras sanitarias, el Contratista deberá practicar
en cualquier momento esas mismas inspecciones y pruebas u otras que la Inspección de la obra
estime convenientes, aún en los casos que se hubieran realizados con anterioridad. Estas pruebas
no lo eximen de las responsabilidad por el buen funcionamiento posterior de las instalaciones.

Prueba de funcionamiento: previo a la recepción provisoria de las obras, Inspección


realizará una prueba de funcionamiento de la alimentación, y de la descarga de cada artefacto.

Será responsabilidad del Contratista la apertura de canaletas para las cañerías, los perjuicios
que ocasionare a otras instalaciones, o por obra defectuosa, en cuanto a mano de obra. Todas las
cañerías embutidas, deberán quedar firmemente aseguradas, conforme sus características, me-
diante grapas cuyo detalle constructivo y muestras deberán ser cometidos a la aprobación de
Inspección.
Todos los conductos que deban quedar a la vista, en sótano u otros locales, deberán ser colocados
prolijamente, con las pendientes, accesos, sujeciones, etc., y ser considerados por la Inspección.

PREPARO REVISO
APROBO
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES SANITARIAS
Página 2 de 10

A tales efectos, el Contratista presentará todos los planos de detalles a escala que se le requiera o
realizará muestras de montaje pedido a la Inspección de Obra. El Contratista deberá entregar los
trabajos totalmente terminados y en perfecto estado de funcionamiento. Todos los errores que
eventualmente se encontraran en la documentación oficial (planos, pliegos, planillas, etc.) serán
subsanados por el Contratista.

4. DESAGUES CLOACALES:
Comprende la ejecución de los trabajos indicados en la documentación gráfica y las
Especificaciones Técnicas Particulares. Las instalaciones responderán en general al diseño del
sistema "americano". Los tendidos de cañerías piezas especiales, cámaras de inspección y las
conexiones pertinentes, que integran las redes cloacales, se ajustarán a los tipos de material,
diámetros, recorridos y cotas señaladas en la documentación gráfica y las Especificaciones
Técnicas Particulares.

Las columnas de cloacas llevarán un caño - cámara vertical con su tapa, en su arranque - En
general toda vez que la cañería vertical u horizontal presente desvíos, se intercalarán curvas o
caños con tapa de inspección y/o bocas de inspección que deben ser absolutamente herméticas.
Todas las descargas y ventilaciones, serán ejecutadas en cañería de hierro fundido de 4 mm de
espesor, o cañería policloruro de vinilo rígido (P.V.C.) aprobado de 3.2 mm. de espesor de 1º
calidad y marcas reconocidas.

Las cañerías suspendidas se fijarán con ménsulas de hierro T, o anillos y planchuelas del
mismo metal abulonadas, según convenga.
Espesor mínimo 5 mm. Los caños horizontales de F°F°, serán de 6 mm. de espesor. Para las juntas
de caños y accesorios de hierro fundido se utilizará únicamente filástica y plomo fundido, ambos
perfectamente calafateados.

Todos los caños de ventilación rematarán en las azoteas a la altura reglamentaria y directivas
de Inspección. Los inodoros empalmarán a la cloaca de F.F. o PVC por medio de bridas de bronce.
Los mingitorios tendrán depósitos automáticos, con llave de paso para regular la entrada del agua.
Las piletas de piso abiertas cuando se coloquen en entrepiso, serán de plomo de 0,10 m. de f, por
0,22 m. de profundidad y 4 mm. de espesor ; en P.V.C. ¯ 63 mm. ó piezas Pro-Sa

Las rejillas de piso ubicadas en baños y toilettes serán de bronce cromado de 0.11 m. x 5
mm de espesor, con tornillos a bastón del mismo material o Acero Inoxidable. Las piletas de patio
central de 0,102 m., llevarán marco y reja de 0,20 x 0,20 m. con características idénticas a las
antes mencionadas.

Los pozos impermeables (pluvial, cloacal, interceptores de espumas, de yesos, interceptores de


sólidos, de trapos, etc.), tendrán tapas de chapa rayada, 5 mm. de espesor, con las medidas de
0.60 m. x 0.60 m., o las que indiquen la Especificaciones Técnicas Particulares. Estos pozos, así
como las cámaras de inspección se ejecutarán de hormigón armado, de acuerdo a la capacidad,
exigida, en cada caso, con las ventilaciones, tapas, etc. que exige Obras Sanitarias Mendoza.

Las bocas de acceso, de inspección o de desagüe suspendidas, serán de plomo de 0,20 x 0,20 m. de la
prof undidad indicada en plano de 4 mm. de espesor o FºFº, y tendrán tapas de bronce de 0,20 x 0,20 m. doble
cierre hermético o Acero Inoxidable. Los tubos para el empalme de cañerías de hierro con plomo serán de
bronce laminado f orrados con plomo de 3 mm. de espesor de la mejor calidad.

PREPARO REVISO
APROBO
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES SANITARIAS
Página 3 de 10

Todas las cañerías y cajas de plomo y latón en general, se cubrirán con una doble mano de
pintura asfáltica y una vuelta de fieltro alquitranado. Las uniones de las cañerías de plomo se
harán únicamente con soldadura 33% de estaño.

Los tubos de empalme de cañerías de hierro con plomo serán de bronce laminados con plomo
de 3 mm. de espesor de la mejor calidad, la unión en caño de P.V.C. será en su sistema de em-
palme: por cementado y por acople con junta elástica.

Se colocarán cuplas dilatadoras en P.V.C. donde corresponda.


Las bocas de acceso, de inspección o de desagüe suspendidas, serán de plomo de 20 cm. x 20 cm.
de la profundidad indicada en planos de 4 mm. de espesor o Pro-Sa y tendrán tapas de bronce o
Acero Inoxidable de 0,20m. x 0,20 m doble cierre hermético o en P.V.C. con sus tapas atornilladas.

5. DESAGUES SECUNDARIOS:

Conforme la reglamentación, si se especifican en cañería de plomo pesado, será de :

5.1.
a) Ø 0,038 m. de 3,578 kg/ml.

b) Ø 0,050 m. de 5,726 kg/ml.

c) Ø 0,060 m. de 7,104 kg/ml.

Antes de colocar las cañerías de plomo, serán perfectamente alisadas, de tal manera que al
colocarlos no presenten arrugas, deformaciones, corrugaciones y mantengan en toda su longitud
un diámetro constante. Los tirones se taparán en un extremo y por el otro se los llenará con arena
fina procediendo de inmediato al golpearlos con una madera, hasta conseguir la forma requerida.

En la colocación se utilizarán tramos enteros no permitiéndose soldaduras intermedias, salvo


que la longitud del tramo a colocar exceda la del tirón.
Todas las curvaturas que se deben realizar, se harán con el caño lleno de arena y de tal manera
que no se produzcan deformaciones.

Una vez curvados y cortados, los tirones se vaciarán procediéndose a aplicar dos manos de
pintura anticorrosiva y luego se lo envolverá con papel alquitranado en forma de venda y se colo-
carán en su posición definitiva; inmediatamente de pasadas las inspecciones reglamentarias se
cubrirán con mortero de cemento y arena en proporción 1:4. No se permitirá calzarlos con este mor-
tero antes de ser inspeccionados. Para los empalmes con el mismo material y con piezas y
accesorios de bronce fundido se utilizará soldadura de estaño al 33 % de primera calidad y marca
conocida aprobada por O.S.M.. La soldadura se hará en tal forma que recubra suficientemente las
partes a empalmar en forma eficiente y pareja en espesor, de tal manera que asegure la
impermeabilidad y rigidez del empalme.

5.2. CAÑERIAS DE P.V.C.


También las cañerías se pueden ejecutar en P.V.C. (policloruro de vinilo rígido), de acuerdo a lo
especificado en el proyecto con sus correspondientes accesorios y según Norma IRAM 13471

PREPARO REVISO
APROBO
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES SANITARIAS
Página 4 de 10

6. DESAGUES PLUVIALES:
Comprenderá la ejecución de los trabajos indicados en la documentación gráfica y las
especificaciones técnicas particulares. Los caños de lluvia a empalmarse serán de hierro fundido,
P.V.C. o chapa galvanizada N° 20 ó FºFº, como bajadas.
Los tubos para el empalme de cañerías de hierro con plomo serán de bronce laminado forrado en
plomo de 3 mm. de espesor.

Las bocas de desagües llevarán marco y reja de hierro fundido del tipo pesado, Bronce ó Acero
Inoxidable y serán en todos los casos de las mismas medidas indicadas en planos.

La capacidad de desagüe de los embudos, caños y bocas se regulará de acuerdo a la


reglamentación vigente de O.S.M. lo mismo en lo que a pendiente se refiere.

7. RESERVA DE AGUA:
La reserva de agua podrá hacerse por medio de tanque elevado, cisterna o equipo
hidroneumático, de acuerdo a las especificaciones en planos, para cada obra y cumpliendo las
normas de O.S.M.

8. AGUA FRIA:
Comprende la ejecución de los trabajos indicados en la documentación gráfica (planos y
proyectos) y las especificaciones técnicas particulares, desde la construcción de la conexión do-
miciliaria de agua potable, tanque de bombeo, equipo de electrobombas, reserva, cañería de
distribución, provisión y colocación de alimentación de agua fría, artefactos y grifería en general.
Se deberá contemplar, la construcción de extensión de cañería distribuidora, a construir bajo el
régimen de obras por cuenta de terceros, con inspección de Obras Sanitarias Mendoza, en el sector
urbano, con la conexión o conexiones indicadas para el edificio, con las condiciones, exigencias,
proyecto y dirección técnica, que requiere la entidad precitada, para este tipo de obras, a fin de
asegurar la provisión de agua corriente. La distribución de las cañerías se ejecutaran en caño
galvanizado, hidro-bronz, polipropileno o hidro-3 con sus correspondientes accesorios del mismo
material, aprobados de 1º calidad y marcas reconocidas.

9. AGUA CALIENTE:
Para la provisión de agua caliente se tendrán en cuenta los siguientes sistemas:

9.1 - Con calefón a gas natural o env asado. Se alimentará directamente del calentador
desde Tanque de Reserva ó Hidroneumático con su respectiva llave de bloqueo (Exclusa con
roseta cromada) y desde el mismo a todo el recorrido.

9.2 - Con calefón o caldera a gas u otro combustible, con sistema de "Agua Caliente
Central" con retorno, proveniente de tanque de reserva o equipo hidroneumático, o de los in-
termediarios, calefaccionado con vapor o agua caliente.

Desde el intermediario, se harán los recorridos como se indica en los planos respectivos,
teniendo especial cuidado en que las cañerías tengan pendientes ascendente, colocando el
"escape" en el punto o puntos mas altos del tramo del montaje del sistema.

Cuando la circulación de agua caliente se realice por sistema forzado se agregará a la

PREPARO REVISO
APROBO
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES SANITARIAS
Página 5 de 10

bomba de recirculación un sistema "by-pass" que permita usar indistintamente el retorno y la


eventual reparación de la bomba de recirculación. A efecto de evitar las recirculaciones paralelas
a cada retorno en su encuentro con el troncal del mismo se le aplicará una válvula de retención de
bronce con asiento cónico, fácilmente accesible; el mismo criterio se aplicará en el troncal de
retorno con su unión al sistema previsto.

9.3 - Calefón solar.

9.4 - Cañerías:

Las cañerías de agua caliente serán:

- Latón u otra cañería de aleación de cobre aprobada tipo Hidro Bronz,


flexible o rígido.
- Polipropileno aprobado, de 1º calidad y marcas reconocida, Roscadas ó Termofusión.
- Hierro galvanizado solo en cañerías montantes o de distribución.

Llevarán aislación térmica de media caña de lana de vidrio o poliestireno expandido y


envoltura de papel alquitranado acanalado en forma de venda (doble envoltura) y acanalado
sujeto con ataduras de alambre cada 0.50 m. También puede usarse las cañerías de Hidro-bronz
con caño camisa de P.V.C. como aislante, o del tipo "T.A." de Hidro-bronz, de las características y
dimensiones que indique la fábrica respectiva; o protección mecánica con chapas galvanizadas;
aluminio ó Acero Inoxidable, según corresponda.

Se tendrá especial cuidado en colocar las piezas de transición de bronce fundido en las
uniones entre cañerías de H°G° o Hidro-bronz y en prever las holguras necesarias para permitir la
dilatación de las tuberías.

En todos los casos se colocarán llaves de pasos, comunes para H°G° y especiales de fábrica;
para H°Bz., en las ramificaciones y distribuciones internas, en los demás casos se utilizarán llaves
esclusas de bronce tipo reforzadas. Cuando las cañerías de alimentación o retorno se coloquen
bajo piso, se alojarán con una canaleta de mampostería realizada al efecto; debiendo tener las
dos caras laterales y el fondo de revoque impermeable, no así la tapa que será de losetas comunes
sueltas a fin de permitir inspecciones periódicas sin inconveniente.

10. VENTILACIONES:
Serán de:
- F.F. (hierro fundido).
- F.C. (fibrocemento).
- plomo tipo aprobado.
- P.V.C. para ventilaciones. Se coronarán con sombrerete del mismo material. Se sujetarán
a los muros con flejes de chapa de HºGº Nº 20, atornillada a taco expansor de plástico.

11. ALBAÑILERIA SANITARIA:

11.1 - Cámaras de inspección: Se construirán de 0.60 x 0.60 m de luz libre, hasta una profun-
didad de 1,20 m.; para mayores profundidades de las cámaras serán de 1,00 x 0,60 m.
Las bases serán de 0,15 m. de espesor de hormigón armado y 0,20 m más de superficie

PREPARO REVISO
APROBO
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES SANITARIAS
Página 6 de 10

(0.10 cm en cada lado ) en todo el perímetro.

Todas las cámaras se construirán de mampostería ú hormigón armado. Sobre la base de


hormigón, se levantarán dos hiladas de mampostería de las mismas características que las
anteriores y que servirán para alojar las canaletas de desagüe (cojinetes) y la entrada y salida de
los caños, sobre la mampostería de colocará la cámara de inspección, teniendo especial cuidado
en la unión entre estas de tal manera que asegure absoluta impermeabilidad y estanqueidad.

11.2 - Bocas de acceso, de inspección o de desagüe: se construirán en un todo de acuerdo a lo


indicado en el artículo anterior, tendrán base de 10 cm. de espesor y serán de hormigón simple o
armado, según se indique. Las bocas de acceso, inspección y/o tapadas, llevaran tapas de hierro
fundido con marco ídem. con filete de bronce reforzado o de hierro, según se indique en las
especificaciones técnicas particulares.

11.3 - Pozo absorbente: Se excavarán del diámetro indicado en planos hasta encontrar terreno
apto. Caso contrario, de encontrar arena o agua, profundizar 2 m. como mínimo a ellos según
directivas de Inspección.

Se calzarán con ladrillos comunes con trabas a la francesa, arrancando desde un anillo de H°A°
y se terminará con losa de hormigón armado y brocal de 40x40 cm. que llevará tapa y contratapa
de cemento, desde la que partirá la cañería de ventilación, de 0,100 m. El anillo de hormigón
armado se construirá inmediatamente encima de la capa de agua o manto de arena que se
encuentre sobre un retallo, que se dejará en la excavación a tal efecto.
La mampostería será cerrada, desde 1,50 m. debajo del caño de entrada ó almenada, según
corresponda.

12. ARTEFACTOS Y ACCESORIOS SANITARIOS:

Artefactos: Se colocarán los indicados en planos y deberán responder a las siguientes


características: Inodoro pedestal sifónico, de loza "Ferrum o equivalente con depósito de
embutir o a mochila.

Se asentarán sobre brida de bronce con masilla y dos tornillos también de bronce.

Inodoro a la turca: Será de hierro fundido enlosado con depósito de hierro fundido exterior
de colgar con accionamiento a cadena. El artefacto se asentará con masilla sobre el sifón y
directamente sobre el pilar de mampostería su parte anterior.

Bidet: Será de loza vitrificada blanca o de color y juegos de llaves a indicar en cada caso.
Se ajustarán al piso con tacos "Fischer" y tornillos de bronce.

Bañeras: Serán de H°F° blanca o color medidas a indicar en cada caso. También se
indicarán los frentes o si serán de revestir. La sopapa y desborde serán de bronce cromado o según
se indique en Pliego Particular.

Receptáculos: Serán del tipo "Ferrum" (acero porcelanizado) de 760 x 750 x 115 mm, con
grifería "F.V." o equivalente, admitiéndose la provisión de material de calidad igual o superior. Se
ubicarán en los locales sanitarios, que se encuentran graficados en el plano.

PREPARO REVISO
APROBO
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES SANITARIAS
Página 7 de 10

Receptáculo de ducha in situ:

Se ejecutarán en los lugares previstos en planos.

Estará conformado por un desnivel en piso de 10 cm de profundidad, según lo detallado en


plano tipo P.T.302-1.

La aislación hidrófuga de éstos locales se realizarán según lo especificado en el Rubro


Aislaciones.

Mingitorios: responderán a los siguientes tipos :

a) Mingitorios a canaletas con divisorios según proyecto.

b) Mingitorios de loza blanca de colgar.

c) Mingitorios cortos de loza blanca.

d) Construidos en Acero Inoxidable. AISI 304 - 18/8 - espesor: 1,5 mm.

Para el primer caso el sistema se compone de un grupo de sectores con divisorios colocados
cada 0,50 m. como mínimo y 0,60 m. como máximo, y serán de 1 m. de alto por 35 cm. de
profundidad colocados en su borde superior a 1,60 m. del piso, desaguarán a canaleta 1/2 caña de
acero inoxidable de 0,150 m. de diámetro y 0,01 cm. de pendiente por metro.

La limpieza se hará con caño Hidro Bronz ó Acero Inoxidable agujereado en doble fila con
respecto al paramento de 45° en la fila superior y 30° en la inferior; los orificios serán de 2 mm. de
diámetro y el caño se colocará 1,10 m. del piso separado 1 cm. del paramento.

Se colocará depósito automático para mingitorio de cobre de colgar con entrada de agua
regulable y tendrá una capacidad mínima de 4 litros por división con su llave correspondiente ó
válvulas de Mingitorio según especificaciones.

Próximo a canaleta de desagüe se colocará una C.S. de 0,013 m de diámetro para limpieza de
la misma y del sector. El desagüe final se hará por medio de la pileta de patio abierta de 0,060 m
de diámetro, según se indique en plano.

En el segundo caso se colocará además de las divisiones ya indicadas, mingitorios de loza


vitrificada blanca de colgar tipo "Ferrum" o equivalente y se fijarán al muro sobre revestimiento
por medio de tornillos de bronce y tacos "fischer" La limpieza se hará individualmente con un caño
colector desde el depósito automático que será de las misma características y caudal que el
anteriormente descripto. Cada artefacto desaguará individualmente a canaleta, o pileta de patio
según indiquen los planos.
La descarga se hará:
- con cañería de plomo.
- con cañería de P.V.C. de las características reglamentarias indicadas.
Desagües en la forma descripta anteriormente, irán siempre a pileta de patio abierta.

PREPARO REVISO
APROBO
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES SANITARIAS
Página 8 de 10

Bebederos: Serán de amurar de loza vitrificada blanca. "Durcelana" de "Ferrum" o


equivalente, con grifería p/bebedero y llave de paso para regular caudal de salida. Se sujetarán a
los muros por medio de grapas especiales de planchuela de hierro, o en su defecto serán de
hormigón según plano tipo.

Lav atorios: Serán de loza blanca o color de colgar o con/sin pedestal y llevarán canillas
de servicio, y accesorios o juegos de llaves cromados. Se ajustarán a los muros por medio de gra-
pas especiales de planchuela de hierro.

Piletas de cocina, lav amanos y/o lav acopas: Las piletas de cocina serán de H°F°E° o
acero inoxidable (simple o doble bacha) según se indique. En ambos casos el desagüe se hará con
cañería de plomo o P.V.C. f 0,050 m. según plano . Se las tratará ídem a lo indicado en desagües
secundarios. En todos los casos llevará sifón de plomo o P.V.C. de 0,050 m. de diámetro. Llevará
grifería mezcladora s/especificaciones. Las Sopapas serán de bronce cromado en las piletas de
H°F°, y de acero inoxidable en las del mismo material.

Las piletas lavamanos o lavacopas serán de la mismas características que las anteriores, pero su
desagüe será el diámetro que se indique, lo mismo que para la colocación o no del sifón.

Piletas de lav ar, piletones, etc: Las de lavar serán de Acero Inoxidable o de cemento
prefabricadas o construidas "in-situ" revestidas o no, pero en todos los casos el desagüe será de
caño de plomo o en P.V.C. de 0,038 m. de diámetro con sifón o no según se indique.

Accesorios: Se colocarán del tipo y calidad indicado en planillas respectivas y en los


lugares fijados en planos de detalles, con un mínimo de:
Portarrollo: 1 por Iº
Perccheros: 1 por Lº ó Iº (como único artefacto).
Toallero: 1 por ducha y/o Lº en baño principal.
Jaboneras: Grande - 1 por P.C. y/o P.L.
1/2: - 1 por Lº
Con agarradera - 1 por c/Receptáculo; Ducha o Bª .

Materiales: Todos los materiales a colocar serán de las características consignadas en el


presente Pliego y Planillas respectivas, de primera calidad, marca reconocida y aprobada por
O.S.M.

Uniones: La unión de artefactos a cañerías, se deberá ejecutar en forma de lograr


estanqueidad bajo una presión de 12 kg/cm2 y rigidez mecánica.

Todas las uniones que queden a la vista se ejecutarán con piezas cromadas.

13. CONSTRUCCION DE PERFORACION E INSTALACION DE ELECTROBOMBA


DE IMPULSION DE AGUA SUBTERRANEA:
En los casos en que las especificaciones técnicas particulares requieran la construcción de
un pozo, para captar el agua subterránea, el Contratista deberá presupuestar además los caños a
colocar, filtros, tapones, limpieza de la perforación, sondeo eléctrico, ensayos del agua, estudio
hidrogeológico del perfil del terreno, etc., los trámites de denuncia del pozo ante el Departamento

PREPARO REVISO
APROBO
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES SANITARIAS
Página 9 de 10

General de Irrigación, la gestión e instalación de línea de energía eléctrica para la electrobomba a


instalar y todas las cañerías, válvulas, cisternas, etc. para el aprovisionamiento de agua.

14. CONSTRUCCION PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA SUPERFICIAL:


Comprende la ejecución de los trabajos indicados en la documentación gráfica y las
especificaciones técnicas particulares. El Contratista deberá incluir en su oferta, la conservación,
mantenimiento, análisis, productos químicos necesarios para desinfección, coagulación, limpieza,
etc. durante el periodo de garantía de la obra.

15. TRATAMIENTO QUIMICO DEL AGUA PARA CALDERAS:


El agua corriente del servicio prestado por la cañerías de Obras Sanitarias Mendoza,
municipal, local, de perforación, de planta potabilizadora o cañerías pertenecientes a
Cooperativas de Servicios, por la composición química de dureza total elevada, en general, para
ser utilizada en la alimentación de las calderas de calefacción y de agua caliente, deben ser
tratadas químicamente, conforme a los análisis respectivos.
El proceso de intercambio de iones de calcio, magnesio, etc., por el sistema conocido de
"ablandamiento de agua", con equipo de bombeo y regeneración de la capacidad de las resinas
sintéticas, en el ciclo del sodio, con la capacidad horaria de agua a producir, el número de
unidades a instalar, características de los depósitos metálicos, cuadro de válvulas de operaciones
de funcionamiento, controles de calidad, cantidad, "Venturi", desagües, tipo regenerador y clases
de resinas, se ajustarán a lo que indique las especificaciones técnicas y la documentación gráfica
de cada caso.
El contratista deberá presupuestar, no solo los trabajos de provisión y montaje de ablandadores
si no también el "service" exigida en cada caso particular durante el periodo de garantía de la
obra, en funcionamiento continuo, con los gastos que demande la conservación como el reactivo
químico, salmuera, etc., y análisis químicos operativos de dos por mes como mínimo.
Si las calderas son de elevada presión, mayor de 8 kg/cm2. el proceso químico, deberá
encararse por desmineralización y se ajustará a las especificaciones técnicas particulares de la
obra, así como el sistema (intercambio de iones y cationes), electrodiálisis u ósmosis inversa.

16 - RED DISTRIBUIDORA DE AGUA: Para la construcción de red de agua, se utilizarán cañerías


de asbesto cemento clase "5" o "7", de diámetro 0,075 m. a 0,150 m. o P.V.C. aprobados.

Las cámaras de mampostería, con marco y tapa FF., se ajustarán conforme plano de detalle de
accesorios.

Las piezas especiales de unión, válvulas esclusas, válvulas de incendio, cámaras de


mampostería, serán aprobadas, colocadas ajustándose en su totalidad a las normas O.S.M.

Serán por cuenta de la Empresa Constructora, todas las roturas, reparaciones y refacción de
pavimentos, que afecte constructivamente de extensión de cañería distribuidora o colectora.

El enlace de la red proyectada con la existente, que será efectuada por personal de O.S.M.,
será a cargo del Contratista, corriendo por cuenta del mismo, la provisión de materiales y piezas
especiales, retiro de escombros y señalización diurna y nocturna.

17. RED CLOACAL O DISTRIBUIDORA EXTERNA:

PREPARO REVISO
APROBO
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES SANITARIAS
Página 10 de 10

17.1 - Red cloacal externa por cuenta de terceros: Las cañerías por las cuales se construirán las
redes externas y conexiones domiciliarias , serán de PVC según Normas IRAM 13471 de 0,150 m.
como también pueden construirse con caños de asbesto cemento "RCP", con juntas de goma, del
mismo diámetro.

Profundidad de zanjas : según planos.


Pendiente, según Normas de Obras Sanitarias.

Las juntas, forma, material y pruebas a que se someterán las cañerías, y bocas de registro, por
O.S.Mendoza a la Inspección, se indican en las Especificaciones Particulares

18. - SISTEMAS ESPECIALES DE DISPOSICION DE EFLUENTES CLOACALES:

18.1 - Zanj as de filtración: Sistema de depuración de las aguas residuales, como complemento de
cámara séptica, en tratamiento rural de los efluentes cloacales, se construirán conforme se indique
en los planos y especificaciones técnicas particulares, en terrenos de probada permeabilidad.

18.2 - Filtro subterráneo de arena: Se adoptará la construcción de este sistema de tratamiento de


los efluentes cloacales y residuales de obra, en ambiente rural, cuando la profundidad de la napa
freática no permite construir las cañerías de desagüe con pendientes reglamentarias a las instala-
ciones domiciliarias, y se trate de no contaminar la napa freática, debiendo recurrirse a este medio,
para la depuración previa antes de desaguar al agua de la napa freática.

18.3 - Lagunas de estabilización u oxidación: la construcción de lagunas de oxidación,


consistente en pantanos (represa de poca profundidad), donde se mantiene los desagües cloacales,
previamente o no sedimentados, con permanencia variable de 30 días o mas, expuesto a la acción
solar y la fotosíntesis de las algas que se originen de la materia orgánica, se ejecutarán conforme
las medidas de las especificaciones particulares, pendiente del terreno, y previsión en cada caso
del destino del efluente tratado.

En caso que se descargue a desagüe o cauce del D.G.Irrigación, se efectuarán los trámites, ante
la entidad estatal para su conocimiento y control de los análisis del agua depurada, que se vierte a
sus cauces, con la autorización anteriormente diligenciada, por la Contratista.
La forma de ejecutar en taludes, fondos, cámaras de entrada y salida, cotas, compactación,
dimensiones, etc. de las lagunas, se adaptarán a los planos y especificaciones generales.

18.4 - Lecho biológico: Construcción tipo, como unidad compacta, para instalación sanitaria de
decantación (pozo Imhoff) y lecho biológico de mantos de piedra, con percolación de derrames,
fijo, dentro de depósitos de hormigón se ubicará y construirá, conforme los dosajes, armaduras,
dimensiones, y detalles de planos y especificaciones particulares.

18.5 – Plantas Compactas de Tratamiento de Líquidos Cloacales: Serán del tipo de “Lodos
Activados con Aireación Extendida” en sus distintas alternativas tecnológicas ( se especificarán en
los pliegos particulares en cada caso).

PREPARO REVISO
APROBO
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Viv ienda y
Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras
Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES DE GAS
Página 1 de 4

1. GENERALIDADES:
Estas Especificaciones comprenden las diferentes instalaciones de gas natural o licuado (GLP)
a saber:

1.1 - Instalaciones internas de baja presión 0,02 Kg/cm2 M de gas natural.


1.2 - Instalaciones internas de media presión (0,160 Kg/cm2 M hasta 4 Kg/cm2 M) de gas natural.
1.3 - Extensión de redes externas.
1.4 - Instalaciones internas de baja presión de gas licuado.
1.4 - Plantas de gas licuado a granel y sus correspondientes redes de distribución.
1.5 - Otro tipo de instalaciones no contempladas precedentemente.

Se consideran incluidos en los items de las propuestas la provisión de mano de obra


especializada y la provisión e instalación de todo elemento y/o artefacto, fundamental o acce-
sorio requerido para el funcionamiento normal, correcto y carente de peligro, incluyendo obras
complementarias y prestaciones ya descriptas en este Pliego General.
Este Pliego se complementa con las Especificaciones Técnicas Particulares del rubro y Planos
de Proyecto Licitatorio, y en caso de contradicción rige el orden de prelación establecido en el
Pliego de Bases y Condiciones Generales.

2. NORMAS Y REGLAMENTACIONES:
Serán de aplicación todas las normas, reglamentaciones, especificaciones, recomendaciones y
disposiciones vigentes del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) y la Secretaría de
Energía de la Nación, referidos a los distintos tipos de instalaciones mencionados en el punto 1,
incluyendo los emanados de otros organismos como las empresas prestatarias (distribuidoras y
subdistribuidoras) del servicio en la zona ( ECOGAS, Gas del Sur S.A.), empresas proveedoras
de GLP, Municipalidades, etc., y lo que se disponga en Especificaciones Técnicas Particulares
de cada obra. En particular para instalaciones internas:
2.1- Inst. de baja presión: “Disposiciones y Normas Mínimas para la Ejecución de Instalaciones
Domiciliarias de Gas” o NAG-200 y normas complementarias NAG-E-207/00; NAG-E-208/04;
NAG-E-209/04; NAG-E-210/05; NAG-212/95, 213/95, 214/95, 216/95, 222/95, 235/95, 237/99,
250/96, 251/96, 254/02; Res.1188/99, 1189/99, 1256/99 y 2705/02.
2.2- Inst. de media y alta presión: “Disposiciones, Normas y Recomendaciones para uso de
Gas Natural en Instalaciones Industriales” NAG-201 y normas complementarias.

3. PLANOS:
Los planos que entrega la Administración o Proyecto Licitatorio indican de manera general la

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Viv ienda y
Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras
Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES DE GAS
Página 2 de 4

ubicación de cada uno de los elementos principales y accesorios, los cuales podrán instalarse
tal cual lo previsto o trasladarse por limitaciones imprevistas o buscando en obra una mejor
distribución de recorrido o una mayor eficiencia o rendimiento. En cualquier caso, no serán
reconocidos adicionales de obra salvo que inevitablemente varíen las cantidades originales.
Los Planos Constructivos que el Contratista, a través de un Instalador Matriculado, presentará
ante la Prestataria del Servicio para su aprobación, contarán con la previa conformidad de la
Inspección de Obra.

Además deberá confeccionar planos de coordinación e interferencias con otras instalaciones, si


es requerido por la Inspección de Obra, en los que conste la ubicación precisa de los elementos,
recorridos, etc., según lo especificado en las Disposiciones Generales del presente Pliego.

Los "PLANOS CONFORME A OBRA" que entregará el Contratista, serán copias originales de
los planos "aprobados" por la Prestataria del Servicio, adjuntando los mismos en soporte
magnético (CD) en AUTOCAD 2004 o versión superior.

4. INSPECCIONES Y PRUEBAS:
El Contratista ejecutará las pruebas e inspecciones reglamentarias de las instalaciones que exija
"la Prestataria del Servicio", debiendo comunicárselo a la Inspección de Obra con la debida
anticipación a los efectos de verificar los resultados. Independientemente, la Inspección podrá
exigir si lo estima necesario, inspecciones y/o pruebas parciales o totales para los cuales el
Contratista aportará los elementos necesarios, en los periodos que mejor se puedan observar
los trabajos a saber:
4.1 - Cuando la instalación permita realizar las pruebas de hermeticidad y obstrucciones.
4.2 - Antes de tapar cañerías enterradas y/o embutidas.
4.3 - Cuando la instalación esté terminada y en condiciones de realizar las pruebas de
funcionamiento según normas.

Para instalaciones internas de baja presión se efectuarán pruebas neumáticas y de


funcionamiento previamente al tapado de canaletas y fiscalizadas por la prestataria del servicio
en la zona, según los siguientes lineamientos:
a) Pruebas neumáticas: Se recorrerá la instalación abriendo las llaves intermedias y cerrando
las terminales, se inyectará aire por medio de una bomba neumática provista de un manómetro
de alta sensibilidad que acuse mínimos escapes o descensos con un amplio recorrido de la
aguja, no menor de 75 mm para presiones no mayores de 1 Kg/cm2 M. Se mantendrá una presión
de 0,4 Kg/cm2 M durante un tiempo prudencial de acuerdo al diámetro o longitud de la cañería,
pero no menor a 30 minutos.
b) Pruebas de funcionamiento: Superada las pruebas neumáticas e instalados los artefactos, se

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Viv ienda y
Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras
Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES DE GAS
Página 3 de 4

abrirán las llaves de los mismos para comprobar que no hay obstrucciones, y a continuación se
verificarán en funcionamiento.

Para instalaciones internas de alta y media presión (plantas de regulación y medición primaria,
plantas de regulación secundaria, cañerías y accesorios de acero, cañerías plásticas, etc.)
regirán las “Disposiciones, Normas y Recomendaciones para uso de Gas Natural en
Instalaciones Industriales” - NAG-201.

5. BATERÍA/TANQUES PARA GAS LICUADO:


Se ubicarán en los sitios indicados en planos. Su construcción será en mampostería con
paredes interiores revocadas y enlucidas con mezcla común, y exteriores terminados de
acuerdo a la arquitectura del edificio. La losa de piso y techo será revocada e impermeabilizada.
Puertas y ventilaciones de acuerdo a normas de la Secretaría de Energía o quien la remplace.
En los casos de provisión mediante Tanques de GLP o “ZEPELIN”, serán de aplicación las
normas de la Secretaría de Energía, de las Empresas proveedoras y lo que se indique en las
Especificaciones Técnicas Particulares en cada caso.

6. REGULACIÓN - MEDICIÓN:
Se ubicarán de acuerdo a planos, siendo su construcción en todos los casos, ya que se trate
de nichos, gabinetes o recintos para cámaras de regulación y medición, en mampostería con
estructura de hormigón armado si fuese necesario; paredes interiores revocadas y enlucidas;
pisos revocados e impermeabilizados; cubiertas de hormigón armado o metálicas y ter-
minaciones exteriores según la arquitectura de la obra y las Especificaciones Particulares de
cada caso.

7. ARTEFACTOS Y ACCESORIOS:
Serán de la mejor calidad y aprobadas por el ENARGAS, llevando en lugar visible para el caso
de artefactos, la chapa con matrícula, inscripción y aprobación, nombre del fabricante, consumo
de quemadores, y algún otro dato requerido por la normativa vigente. El nivel de calidad y su
equivalencia quedará determinado por lo que establezca el Pliego de Especificaciones Técnicas
Particulares.

8. CAÑERÍAS Y ACCESORIOS:
8.1 - Instalaciones de baja presión (0,02 Kg/cm2 M)
Serán de caño negro común con costura y protección de pintura epoxi.

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Viv ienda y
Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras
Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES DE GAS
Página 4 de 4

8.2 – Instalaciones de media y alta presión: según lo especificado en


capítulo III de las "Disposiciones, Normas y Recomendaciones
para Uso de Gas Natural en Instalaciones Industriales"- NAG-201

En todos los casos se contemplará la protección anticorrosiva superficial (y eventualmente


protección catódica), en un todo de acuerdo a las Normas de aplicación.

9. TRÁMITES Y PAGOS DE DERECHOS:


Correrán por cuenta y cargo del Contratista todas las gestiones y pago de derechos, tasas,
aranceles y cualquier otro costo asociado, tanto ante la Empresa distribuidora del servicio (
ECOGAS, Gas del Sur, etc.), como organismos intervinientes en cada caso (Municipalidades,
Direcciones Nacional y Provincial de Vialidad, Departamento General de Irrigación, ONABE,
Concesionarias de Ferrocarriles, etc.). La documentación técnica y ejecución de las obras las
hará por medio de un Instalador Matriculado propio o contratado.

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Viv ienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES SERVICIO CONTRA INCENDIO
Página 1 de 4

1.- DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS : Comprende la ejecución de todos los trabajos, provisión de
materiales, artefactos y mano de obra especializada para la instalación del servicio contra incen-
dios, en un todo de acuerdo al presente pliego, planos, esquemas marcados, especificaciones
particulares, reglamentación municipal vigente y la ley de Seguridad Nacional N° 19.587 y su
decreto reglamentario 351/79; y de trabajos que sin estar específicamente detallados sean
necesarios para la terminación de las obras de acuerdo a su fin y en forma tal que permitan
librarlas al servicio íntegramente y de inmediato a su recepción provisoria.
Estas Especificaciones, las Especificaciones Técnicas Particulares y los Planos Licitatorios que
se acompañan, son complementarios y lo establecido en uno de ellos, debe considerarse como
exigido en todos. En el caso de duda o contradicción, regirá el orden de primacía de los docu-
mentos del contrato, establecido en art. 10 del anexo al Pliego de Bases y Condiciones
Generales.
1.1- El Oferente deberá considerar en su cotización que deberá proponer un Profesional
categoría “A” de la especialidad, quien asumirá la responsabilidad de la preparación de la
documentación técnica que exijan los organismos jurisdiccionales correspondientes
(Municipalidades, Bomberos, O.S.M..etc.), y ejercerá conducción técnica de las
instalaciones. Este profesional supervisará la instalación de cañerías, bombas, válvulas,
etc.; verificará la calidad de los materiales, la correcta y esmerada ejecución de los trabajos,
interpretará los planos, coordinará en conjunto con el profesional de la Empresa en la parte
civil las tareas del personal a su cargo con las de otros gremios. Será responsable
asimismo de reclamar y recibir ante la Inspección todas las observaciones y órdenes que
correspondan por detalle de los planos y/o ejecución. En los casos de ausencia del citado
Profesional, deberá designarse un reemplazante previa notificación a la Inspección.
1.2- Durante la ejecución de los trabajos, el Contratista deberá tomar las debidas precauciones,
para evitar deterioros en gabinetes, vidrios de los mismos, mangueras, etc., y demás
elementos de las instalaciones que ejecute, como consecuencia de la intervención de otros
gremios en la obra en la obra, pues la Inspección de obra no recibirá en ningún caso,
trabajos que no se encuentren con sus partes integrantes completas, en perfecto estado de
funcionamiento y aspecto.

2.- NORMAS Y REGLAMENTACIONES: Las instalaciones deberán cumplir, en cuanto a ejecución,


materiales y equipos además de los establecido en el punto 34.1. con las Normas y Reglamenta-
ciones fijadas por los siguientes Organismos.
- Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (I.R.A.M.)
- Código de Edificación de la Municipalidad correspondiente.
- Código de Construcción Sismorresistente de la Provincia de Mendoza.
- Cuerpo de Bomberos de la Provincia de Mendoza.
- Obras Sanitarias de la Nación.
───────────────────────────────────────────────────────────────────
PREPARO REVISO APROBO
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Viv ienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES SERVICIO CONTRA INCENDIO
Página 2 de 4

Si las exigencias de la Normas y Reglamentaciones citadas obligaran a realizar trabajos no


previstos en la documentación licitatoria, el Contratista deberá comunicarlos a la Inspección de
Obra, a efectos de salvar las dificultades que se presenten, ya que posteriormente no se
aceptarán excusas por omisiones o ignorancias de reglamentaciones vigentes que pudieran
incidir sobre la habilitación de las instalaciones.
El Contratista deberá dar cumplimiento a las ordenanzas, leyes Municipales y/o Nacionales sobre
presentación de planos, pedidos de inspecciones, etc., siendo en consecuencia responsable
moral y materialmente de los atrasos y perjuicios que por incumplimiento o error en estas
obligaciones sufran las obras.
Una vez terminadas las obras, obtendrá la habilitación de las Autoridades pertinentes,
Departamento de Bomberos de la Provincia o de la Municipalidad correspondiente.
3.- PLANOS: Los Planos que entrega la Administración, indican en forma esquemática la ubicación
de los distintos elementos que componen el sistema y el trazado, diámetro y materiales de las
cañerías.
Si por cualquier circunstancia hubiese que modificar lo señalado en planos, el Contratista estará
obligado a solicitar a la Inspección de Obra, autorización correspondiente, debiendo en todos los
casos entregar planos en escala de acuerdo a Normas Reglamentarias con las modificaciones
introducidas, indicándose en los mismos la ubicación de la totalidad de los distintos elementos de
la instalación.
El recibo, la revisión y la aprobación de los planos por la Inspección de la Obra, no exime al
Contratista de la obligación de evitar cualquier error u omisión al ejecutar el trabajo, aunque dicha
ejecución se haga de acuerdo a planos.
Durante el transcurso de la obra se mantendrán al día los planos de acuerdo a las
modificaciones aprobadas.
4.- INSPECCIONES Y PRUEBAS: Se harán los que exijan los entes citados en punto 2.
Independientemente, cuando la instalación consista en un sistema de cañería (seca o húmeda),
se realizará la siguiente prueba:
Pruebas hidráulicas de la cañería: Se realizarán conjuntamente con las piezas especiales,
válvulas, etc., a una presión mínima de 1,5 veces la presión de trabajo normalizada según el tipo
de cañería utilizada y como mínimo, no inferior a 10 kg/cm 2, durante un lapso de tiempo
superior a 30 m inutos. Sólo cuando la Inspección de Obra haya verificado que no hay
pérdidas, se podrá ejecutar el tapado de la cañería que así lo requiera.
5.- MATERIALES:
5.1 - Cañería: Se emplearán caños de hierro galvanizado roscado con accesorios del mismo
material. En Especificaciones Técnicas se detallará si van embutidas, externas o enterradas
y el tipo de protección exigido.
5.2 - Bom bas: cuando se deban colocar para lograr la presión requerida en la red, se proveerá
y colocarán bombas de características definidas en Especificaciones técnicas Particulares
───────────────────────────────────────────────────────────────────
PREPARO REVISO APROBO
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Viv ienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES SERVICIO CONTRA INCENDIO
Página 3 de 4

en lo que respecta a su caudal y altura manométrica. Serán del tipo centrífugo, horizontales,
de rotor metálico y sistema de válvulas en la aspiración e impulsión.
5.3 - Válvulas: Las válvulas de Incendio serán de bronce tipo teatro, con volante apertura y
cierre, salida rosca macho a 45° con tapa y cadena. Marco T.G.B. o equivalente, diámetro
establecido en Especificaciones Técnicas Particulares e irán en nichos metálicos ubicados
según planos.
5.4 - Manguera: Serán de material sintético imputrescible, con sellos de calidad norma IRAM N°
3548 de aprobación, con uniones tipo mandrilar colocadas de bronce forjado marca RYLJET
o equivalente.
Se incluirán llaves de ajustes uniones de hierro fundido.
5.5 - Lanza: Construida por un tubo sin costura, de cobre repujado, con entrada y salida de
bronce forjado. Diámetro de entrada, salida y tipo de boquilla según Especificaciones
Técnicas Particulares.
5.6 - Gabinetes: Las válvulas, mangueras, lanza, llaves de ajustes se instalarán en nichos
metálicos, fondo y costados en chapa N° 16, marco de frente y contramarco y dimensiones
según Especificaciones Técnicas Particulares, con frente de vidrio doble entero. Irán
pintados reglamentariamente.
En su interior llevará soporte para manguera y lanza.
5.7 - Boca Im pulsión: Se colocarán en lugares indicados en planos las bocas de impulsión
para motobombas de bomberos. La cañería alcanzará la línea municipal terminado en una
válvula de bronce tipo "teatro" con volante de apertura y cierre, salida rosca hembra,
diámetro = 63,5mm, inclinada 45° hacia arriba que permita conectar mangueras del servicio
de bomberos; para alojar dicha válvula se construirá una cámara de hormigón armado de
0,40 x 0,60 m con tapa inoxidable de fácil apertura, estampado sobre ella la palabra
"BOMBEROS" en letra de 10 cm.
5.8 - Matafuegos: Se colocarán extintores portátiles en base a polvos químicos secos
TRICLASE con válvula a palanca de autocontrol manual, manómetro de control visual de
carga, manguera y boquilla de descarga. Sello de conformidad norma IRAM N° 3569 mo-
dificado en su nuevo tipo según lo establece dicha norma.
Se colocarán suspendidas en perchas de acero inoxidable, a una altura y capacidad
indicados en las Especificaciones Técnicas Particulares, sobre señalización normalizada de
extintores según norma IRAM 10.005.
Se dispondrá detrás de cada extinguidor un rectángulo superior en ancho y alto 20 cm. del
artefacto.
Dicho rectángulo será diagramado con franjas de 10 cm de ancho a 45° en color bermellón y
blanco, realizados en pintura fosforescente o brillante.
Sobre el vértice superior derecho y con letra negras sobre fondo blanco, se indicará el

───────────────────────────────────────────────────────────────────
PREPARO REVISO APROBO
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Viv ienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES SERVICIO CONTRA INCENDIO
Página 4 de 4

fuego para el cual es apto y de acuerdo a Norm a Iram Nº 3957-4.4. deberán quedar bien
visibles mediante placas de señalización y con balizamientos luminiscentes.

5.9 - Rociadores autom áticos: La instalación se ejecutará según plano. Diámetros de


cañerías, tipo de rociadores, válvulas y otras características según Especificaciones
Técnicas Particulares.

5.10 - Sistem a de alarm a: Conforme a planos y Especificaciones Técnicas Particulares de


Electricidad y Servicio contra Incendios, se instalará una alarma general y sonora y
pulsadores normales, estos estarán semiembutidos en la pared, a una altura de 1,20 m., con
vidrio delgado de protección y leyenda reglamentaria.

5.11 - Luz de em ergencia: Los medios de escape del edificio y sus cambios de dirección
tendrán luces de emergencia cumpliendo exigencias del Código y de acuerdo a
Especificaciones Técnicas Particulares y Generales de Electricidad y a planos de Servicio
Contra Incendio.
5.12. - Señalización: Las señales y símbolos de vías de escape, salidas de emergencia,
equipos contra incendios, etc., se ejecutarán a la Norma Iram Nº 10 005 parte 1 y 2,
utilizándose un símbolo oscuro sobre fondo de larga fotoluminiscencia (Iram Nº 3957)
asegurándose que en caso de carencia de luz, los símbolos puedan ser fácilmente
reconocidos.
Puertas: En las puertas pertenecientes a vías de escape se deberá recubrir con material de
larga fotoluminiscencia el área próxima a los mecanismos de apertura (picaporte); el tamaño
del área será aproximadamente 20x30cm y alrededor del marco de la puerta con una banda
de 5 cm de ancho como mínimo.
Escaleras: En las mismas, con material de larga fotoluminiscencia se demarcará claramente
visible su inicio, recorrido y final.
La señalización de escaleras deberá hacerse en la huella si son de bajada o en la
contrahuella si son de subida (hacia la salida). El ancho de la banda en la huella o
contrahuella será no menor que 5 cm.

───────────────────────────────────────────────────────────────────
PREPARO REVISO APROBO
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 1 de 14

1. CONSIDERACIONES GENERALES:
Las provisiones e instalaciones de elementos que se especifiquen en los artículos siguientes se
ejecutarán en un todo de acuerdo a los planos correspondientes, Pliego de Condiciones
Generales y las Especificaciones Técnicas Particulares.

Las propuestas comprenderán todos los trabajos, y materiales que sean necesarios para realizar
las instalaciones con todas las reglas del arte, incluyendo la provisión de cualquier elemento y re-
alización de cualquier trabajo que sea requerido para el completo y correcto funcionamiento y
buena terminación de las mismas, estén o no previstos o especificados en los Pliegos.

Los planos entregados por la Administración indicarán de manera general la ubicación de cada
elemento, principales o accesorios, los cuales podrán instalarse en los puntos fijados, o
trasladarse buscando en obra una mejor distribución de recorrido o una mayor eficiencia o
rendimiento. Todos estos trabajos, cuando no varíen los fines especificados, podrán ser
exigidos; debiendo el Contratista satisfacerlos sin derecho a pago adicional alguno.

2. TRABAJOS QUE COMPRENDEN ESTAS INSTALACIONES:


Se consideran incluidos en los ítems de las propuestas, la provisión e instalación de todo
elemento fundamental o accesorios requeridos para el funcionamiento normal, correcto y carente
de peligro de cualquier instalación, incluyéndose las obras complementarias, de que se trata el
punto correspondiente.

3. MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA-MARCAS:


Si los Pliegos especifican marcas y modelos determinadas o su equivalente, se entiende que se
trata de un nivel de referencia de calidad y prestaciones mínimas con las que el Oferente
basará su cotización. Tal nivel de calidad involucra no solo aspectos físicos, mecánicos,
químicos, tecnológicos, de control de calidad, de comportamiento en servicio, etc., sino también
de garantías, provisión de repuestos, dependencia de elementos importados, de elementos
exclusivos (cliente cautivo) y servicio post-venta, en lo posible en la provincia de Mendoza o en la
zona Cuyo.
En caso de optar el Oferente por equivalentes, deberá presentar folletos, catálogos, memorias
técnicas, certificaciones, aprobaciones y antecedentes que avalen con claridad las
características de las equivalencias con respecto a lo especificado y lo cotizado. La
Administración decidirá la equivalencia o no entre los materiales, equipos o elementos.
En caso de que el Oferente no ofreciese o especificase marcas equivalentes en su propuesta o
no cumpliese total o parcialmente con las condiciones indicadas, la Administración considerará
como cotizadas las marcas y modelos referenciados en Pliegos.
Si se diese el caso que una vez iniciada la obra ocurra la discontinuidad de fabricación (o de
importación) de las marcas o modelos tomados como referencia de cotización, el Contratista
optará por modelos que remplacen los discontinuados o por los inmediatamente superiores a
igual modelo, o bien de nuevas marcas alternativas, siendo la Inspección de Obra quien decida
en definitiva sobre la procedencia o no de la equivalencia.

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 2 de 14

Las capacidades y dimensiones que figuren en planos y especificaciones particulares, que se


entregan, tienen carácter orientativo y deberán ser verificada por el Contratista, quien efectuará
los estudios que fueran necesarios, puesto que será el responsable del rendimiento que acusen
las instalaciones una vez habilitadas.
Se preverá la capacidad de la instalación de conductos o cañerías para futuras ampliaciones
cuando esté expresa

4. PLANOS:
Antes de la iniciación de los trabajos, el Contratista presentará a Inspección los planos de
ejecución para su aprobación, en escala 1:100, 1:50 y detalles constructivos en escala 1:25
según el tipo de instalación y como sea indicado en las E.T.Particulares.

La Inspección podrá disponer en obra los cambios que estime convenientes, con el objeto de
salvar obstáculos, modificaciones posteriores en la arquitectura de los ambientes o mayor efi-
ciencia del conjunto, trabajos estos, que cuando no afecten los cómputos métricos, deberán ser
ejecutados sin dar derecho a adicional alguno.

Terminada la instalación el Contratista entregará a Inspección, planos originales conforme a obra


de acuerdo a lo solicitado por el Pliego de Condiciones Particulares.

En especial en estos planos se indicarán, diámetros y recorridos de cañerías, dimensionamiento


y recorridos de conductos y ubicación definitiva de todos los equipos y elementos correspon-
diente a la instalación, de acuerdo con los trabajos realizados en obra.

5. COORDINACIÓN:
El Contratista, al confeccionar los planos de obra y ejecutar los trabajos de instalación, se
responsabilizará de la coordinación necesaria con la obra en general y los demás gremios y de
cuidar y respetar las exigencias arquitectónicas de la obra. Deberá presentar tablero con
muestras de cañerías, accesorios, chapas, válvulas y demás elementos representativos de la
instalación. Quedará en obra y será devuelto al finalizar los trabajos.

6. INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DE LAS INSTALACIONES:


Conjuntamente con los planos conforme a obra, el Contratista presentará dos copias del manual
con instrucciones claras y precisas para la puesta en marcha, uso, mantenimiento y servicio de
las instalaciones, debiendo capacitar por su cuenta y cargo al personal que se designe opor-
tunamente y prestará toda la colaboración que sea necesaria para obtener el máximo de
eficiencia de dicho personal.

Las instrucciones incluirán un esquema eléctrico completo y claro para que cualquier electricista
competente pueda localizar y remediar los inconvenientes que puedan surgir.

El esquema eléctrico será preparado por separado para los circuitos de fuerza motriz y para los
circuitos de controles automáticos.

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 3 de 14

Asimismo incluirá los folletos de fábrica correspondiente a cada uno de los componentes
principales de la instalación.

Se entregará además, un esquema unifilar del trazado de conductos de aire con ubicación de
difusores, rejas, persianas y/o cualquier otro elemento de regulación de caudales, y un esquema
de cañerías de vapor, agua y combustible indicando todas las válvulas de bloqueo y/o maniobra.

7. GARANTÍA DE LAS INSTALACIONES:


El Contratista garantizará el perfecto funcionamiento de las instalaciones por el término que fije el
Pliego de Condiciones Particulares de la obra, a partir de la fecha de recepción provisoria de la
misma.
Todo defecto que se notara en este plazo y fuera debido a vicios de construcción, o mala calidad
de los materiales empleados, deberá ser subsanado a su costo de inmediato so pena de pérdida
de garantías.

8. INSPECCIONES:
El Contratista deberá solicitar Inspecciones en los momentos que mejor se puedan observar los
trabajos, a saber :

a) - Cuando los materiales lleguen a obra o estén listos para remitirlos en los talleres del
Contratista.
b) - Cuando los mismos hayan sido instalados y las cañerías preparadas para la prueba de
hermeticidad.
c) - Cuando las instalaciones estén terminadas y en condiciones de realizarse pruebas de
funcionamiento.
d) - Periódicamente, el Contratista solicitará inspecciones de rutina a fin de que la Inspección de
Obras pueda comprobar las condiciones de montaje.

Sobre los resultados de las inspecciones, se dejarán las correspondientes constancias por
escrito.
Para aquellos casos donde, para comprobar la calidad del material sea necesario proceder a
remoción, incisión, perforado, recubrimiento o rotura parcial por no haber solicitado
oportunamente la inspección, el Contratista deberá absorber por su cuenta y cargo las
reparaciones a nuevo.

9. PRUEBAS Y ENSAYOS:
El Contratista efectuará todas las pruebas parciales de los equipos que provea, como así
también las pruebas de funcionamiento completa que la Inspección de Obra solicite. La
instalación deberá ser sometida a las pruebas que se mencionan a continuación:
9.1 - Pruebas hidráulicas
a) calderas: se ajustarán a las indicaciones de los proveedores de las mismas.
b) tanques intermediarios e intercambiadores de calor: serán ejecutadas a una presión de 2
atm. por sobre la presión de trabajo. Las serpentinas de los mismos serán probadas en igual
forma que las calderas.

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 4 de 14

c) cañerías y elementos que conduzcan agua: serán probadas a una presión de 4 kg/cm2
medidas en el punto mas alto de la instalación, valor que deberá mantenerse durante 24 ho-
ras. Esta prueba se hará antes de colocar la aislación térmica o proteger de alguna manera
los elementos sometidos aprueba.

9.2-Pruebas mecánicas: una vez realizada la instalación, se la mantendrá en funcionamiento


durante un período de 4 (cuatro) días durante 8 (ocho)horas diarias. Esta prueba se realizará al
solo efecto de verificar el buen rendimiento mecánico de la instalación, no interesando las
condiciones que se mantengan en los ambientes.

9.3- Pruebas de funcionamiento: una vez realizadas las pruebas mecánicas, se efectuarán las
pruebas completas de la instalación, las cuales deberán abarcar un período de verano y otro de
invierno, cada uno de ellos por un lapso no inferior a 5 (cinco) días para instalaciones grandes y 3
(tres) para instalaciones pequeñas.
Durante esos períodos se verificará si las condiciones psicrométricas en los locales se
mantienen dentro de los límites especificados. A tal fin se efectuarán las siguientes mediciones:

1) Caudales de agua: a través de enfriadores condensadores, tanques intermediarios e


intercambiadores de calor.
2) Caudales de aire: se medirán los caudales de aire de cada uno de los equipos de zona, del
equipo compacto, sistema de inyección y extracción de aire y ventiladores de las torres de
enfriamiento.
3) Temperatura: se medirán las temperaturas de agua enfriada y caliente a la entrada y salida
de todos los intercambiadores de calor de las instalaciones, enfriadores, condensadores,
caldera, y tanques intermediarios.

También se medirán las temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo en las entradas y salidas de
todos los equipos de zona, el equipo compacto, y de los difusores de alimentación y rejas de
retorno.
El Contratista proveerá todos los elementos necesarios para efectuar las comprobaciones,
corriendo pro su cuenta todos los gastos que demanden estas pruebas. Todos los aparatos
utilizados, una vez terminadas las pruebas se considerarán propiedad del Contratista.

10. TABLERO DE COMANDO E INSTALACIÓN ELÉCTRICA:

10.1- Tablero:
Se construirá en chapa de acero de l,5 mm. de espesor con bastidores de chapa perfilada.
La construcción será esmerada con todos los componentes rígidos e indeformables, puertas con
bisagras pomelas desmontables, retén a rodillo, borneras, borne de puesta tierra y tapas de fren-
tes que permitan una fácil remoción. Se dispondrán los aparatos de maniobras sobre bandejas
con grapas, tal que permitan un fácil desmontaje. El conexionado se hará en forma prolija con
conductores tipo VN-1211 Pirelli o equivalente de secciones aptas para intensidades 150 % de
las nominales de cada elemento según la densidad admisible de la Asociación Argentina de elec-
trotécnicos, con terminales de indentación para los bornes que así lo requieran.
El tablero será provisto con cerradura tipo "Yale" y se entregará en obra con tratamiento
antióxido, dos manos pintura anticorrosiva, dándose dos manos de terminación con esmalte de

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 5 de 14

color a indicar por la Inspección.

10.2- Aparatos de maniobra:

Cada motor que integre la instalación termomecánica, dispondrá de protección contra


cortocircuito y sobrecarga. La primera será por medio de fusibles o dispositivos
electromagnéticos y la segunda por medio de relés bimetálicos (disparadores térmicos de
sobreintensidad). Las dos protecciones se ajustarán a las necesidades de cada motor. El
accionamiento de cada motor será a través de conectores garantizados para un mínimo de un
millón de operaciones y una cadencia mínima de 60 operaciones por hora del tipo Siemens,
Ema, Acec o calidad equivalente. La bobina de los contactores, será energizada manualmente
mediante botoneras doble tipo 3SA8 Siemens o equivalente para embutir o por comando a
distancia a través de interruptores a flotante según las necesidades operativas de cada caso.

El arranque o parada de cada unidad será indicado en el tablero con lámparas de señalización
para embutir del tipo 3S1 34 Siemens o equivalente con lente rojo o verde para arranque o pa-
rada respectivamente.

Las lámparas serán del tipo Neón de larga duración con zócalo tipo bayoneta.

Arranque de motores eléctricos se puede resumir en:

a) Ventiladores centrífugos.
a.1) Hasta 5 H.P. arranque directo con protección termomagnética regulable.
a.2) Más de 5 H.P. arrancador automático a tensión reducida tipo autotransformador de tres
columnas.

b) Ventilador helicoidal.
b.1) Hasta 5 H.P. ídem a.1.
b.2) Más de 5 H.P. arrancador automático tipo estrella – triángulo.

c) Compresores: el arranque se realizará según especificaciones del fabricante. La corriente de


arranque no deberá sobrepasar los valores establecidos en las reglamentaciones vigentes.

10.3- Cableado:
La alimentación desde el tablero de sala de calderas hasta los motores eléctricos previstos para
la bomba de circulación, de combustible, quemadores, pozo de enfriamiento, ventiladores, etc.,
se realizará con conductores autoprotegidos del tipo Protodur, Sintenax o calidad similar. El
conexionado a la caja de bornes de cada motor, se realizará con prensacable estanco, de ma-
terial aislante con anillos de goma, prerrecortados y contratuercas. La carcaza de cada motor se
conectará al sistema de puesta tierra de la instalación.

Se contemplarán las siguientes alternativas de instalación :

10.3.1 - En conducto bajo piso: El diámetro interior de esta cañería se dimensionará teniendo
en cuenta que el área total ocupada por los conductores, comprendida la aislación y la
protección, no deberá ser mayor que el 35 % de la sección interior del conducto.

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 6 de 14

10.3.2 - Conductor autoprotegido fijado directamente a la estructura: Para este tipo de


montaje el Contratista tendrá en cuenta todas las reglas del arte y utilizará los accesorios
adecuados como ser : rieles de fijación zincados y cromatizados, abrazaderas estribo con el
mismo tratamiento, de calidad Siemens o equivalente.

10.4- Planos:

El Contratista de la obra, confeccionará plano de la instalación eléctrica del equipamiento de sala


de máquinas y resto del edificio, como así también el esquema eléctrico multifilar completo del
tablero, y una memoria descriptiva detallando forma en que se realizarán los trabajos y los ele-
mentos constructivos de la instalación.

Esta Documentación será presentada con la suficiente antelación a Inspección de Obra para su
aprobación como así también a requerimiento de la Municipalidad interviniente.

11. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES:


El presente punto del pliego describe los distintos tipos de instalaciones que podrán ser
empleados para el acondicionamiento total o parcial de los edificios públicos.
El sistema o tipo de instalación a adoptar, se adecuará estrictamente a las características de
cada edificio, grado de ocupación, destino y zona de ubicación, por lo tanto el sistema adoptado
y cada uno de los elementos que componen dicha instalación, serán descriptos en Pliego de
Especificaciones Técnicas Particulares.

11.1- Instalación de Calefacción:

a) SISTEMA TODO AGUA: Central de agua caliente, Circuitos hidráulicos y unidades


terminales.
a.1) Radiadores
a.2) Fan Coil individuales
a.3) Losas Radiantes

b) SISTEMA AGUA-AIRE: Centrale de agua caliente, circuitos hidráulicos, unidades terminales


centrales y conductos de aire
b.1) Unidades de Tratamiento de Aire ó Manejadoras de Aire (UTA)

c) SISTEMA TODO AIRE:


c.1) Unidades Centrales con conductos: Calefactores Centrales Verticales, Calefactores de
Conducto, Roof-Top.
c.2)Unidades Individuales: Estufas, Turbogeneradores, Autocontenidos Frío/Calor, etc.
c.3) Tubos Radiantes

11.2- Instalación de Aire Acondicionado (Refrigeración):

a)SISTEMAS DE EXPANSIÓN DIRECTA: (Todo aire)


a.1) Autocontenidos sin Conductos; Individuales (o de Ventana)

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 7 de 14

a.2) Autocontenidos con conductos: Exteriores Condensados por Aire (Roof-Top), Interiores
Centrales (Condensación por Agua o Aire)
a.3)Separados o Divididos sin Conductos: Split o Multisplit
a.4)Separados o Divididos con Conductos: Evaporador con Condensador Remoto (Ext.) o
Condensador/Compresor Remoto (Ext.).

b) SISTEMAS DE EXPANSIÓN INDIRECTA (agua/aire o todo agua):


Central de agua fría (Máq. Enfriadora de Líquidos), circuitos hidráulicos primario y secundario,
Unidades Terminales.
b.1) Con Conductos: Unidades de Tratamiento de Aire (UTA) o Manejadoras de Aire.
b.2) Sin Conductos: Fan Coil individuales

11.3- Instalación de ventilación forzada:


a) Con ventiladores individuales (Extracción- inyección).
b) Por conductos conectados a Fan-Coil, Unidades Centrales (UTA) ó a Calefactores Centrales.
c) Sistemas especiales a definir en Especificaciones Técnicas Particulares.

12 - NORMAS Y REGLAMENTACIONES:
Para la realización de todo trabajo comprendido en el Rubro Termomecánica, serán de
aplicación las siguientes Normas y Reglamentaciones:
-IRAM (Instituto Argentino de Racionalización de Materiales).
-ASHRAE (American Society of Heating. Refrigerating and Air Conditioning Engineers).
-SMACNA (Sheet Metal Air Conditioning National Association).
-ARI (Air Conditioning and Refrigeration Institute).
-ANSI (American National Standards Institute).
-ASME (American Society of Mechanical Engineers).
-ASTM (American Society for Testing and Materials)
-NEMA (National Electrical Manufacturers Association)
-NFPA (National Fire Protection Association)
-LEY 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo (Decreto Reglamentario Nº 351/79)
-Toda otra Norma o Reglamentación Oficial que sea de aplicación dentro de la jurisdicción de la
obra (Códigos Municipales de edificación, Normas de Empresas prestatarias de los servicios
de Gas, Electricidad, Agua, etc.)

13 CONDUCTOS:
a) De Chapa: serán fabricados en chapa de hierro galvanizado norma ASTM A 526-67 con
depósito mínimo de 0,305 kg/m2 de zinc, de acuerdo a recomendaciones de ASHRAE y Normas
de SMACNA para conductos de baja presión.
Para la construcción deberán respetarse los siguientes espesores:

1) Conductos Rectangulares:
Hasta 60 cm de lado mayor BWG 25
de 61 cm a 120 cm de lado mayor BWG 22
de 121 cm a 149 cm de lado mayor BWG 20
de 150 cm y mayores BWG 18

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 8 de 14

A partir de 105cm de L mayor se colocarán refuerzos de perfil ángulo galvanizado en todo el


perímetro y fijados por remaches al conducto
2) Conductos Redondos:
Hasta 20 cm de diámetro BWG 25
de 21 cm a 45 cm de diámetro BWG 22
de 46 cm a 85 cm de diámetro BWG 20
de 86 a 121 cm. BWG 18

Los tramos de conductos serán unidos por medio de marcos con juntas deslizantes o en "S",
construidas, fijadas y cerradas con prolijidad para asegurar su hermeticidad, para lo cual deberán
aplicarse según la exigencia, producto sellador, tipo pasta de siliconas.

En los casos en que el montaje o la posibilidad de desmontaje por mantenimiento lo requiera, se


colocarán bridas de perfil ángulo de acero, abulonadas y con junta de goma sintética.

Si algún tramo de conducto cruza una junta de dilatación o estructural del edificio, el conducto se
interrumpirá en ese lugar y se intercalará una junta de expansión no metálica conformada por
compensadores resistentes a movimientos de compresión/expansión axial, lateral, angular y de
torsión.

Todos los tramos y todas sus caras serán prismadas tipo punta de diamante para asegurar su
rigidez, hacia afuera en los conductos de alimentación y hacia adentro en los de retorno.

En conductos circulares, la rigidez se asegurará colocando anillos de refuerzo.

Para el caso de colocación de persianas, termostatos, etc. los agujeros en el conducto deberán
realizarse a máquina a fin de permitir un perfecto sellado y entanqueidad del sistema.

La fijación de los conductos se hará con soportes de planchuela de hierro galvanizado o de hierro
negro protegido con antióxido de no menos de 25 x 3 mm, espaciados a 2,40 m como máximo,
para conductos de sección inferior a 0,80 m2 y no más de 1,20 m para conductos de mayor
sección. Además, la fijación a muros, vigas, columnas, etc., será hará por medio de brocas
autoperforantes ó tornillos con arandelas de presión.

Los codos tendrán un radio interior medio igual al ancho del conducto. debiendo colocarse
guiadores de caudal en codos y curvas cuyo radio interno sea inferior a 0,75 del ancho del
conducto conforme a Normas ASHRAE.

Para el cálculo y dimensionamiento, la velocidad del aire en los conductos no deberá exceder los
7,5m/seg. a la salida del equipo.

Las piezas de reducción deberán ser con pendiente 1:7 siempre que sea posible.

Las conexiones de alimentación y retorno de los equipos se harán con juntas de lona
impermeable desmontable, fijadas con planchuelas de hierro y tornillos.

Asimismo, las conexiones a difusores y/o rejas en cielorrasos,, se efectuarán mediante cuellos

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 9 de 14

construidos en chapa galvanizada lisa, o mediante conductos flexibles construidos con doble
lámina de P.V.C. de 60 micrones con estructura de alambre de acero galvanizado bajo Normas
UL (Underwrites Laboratories) Clase I para conductos de aire acondicionado.

Para el caso de que las dimensiones del conducto no permitan la conexión directa, se efectuará
mediante collares en ambos extremos y se utilizarán cajas derivadoras.

b)De paneles rígidos de lana de vidrio:


Para casos especiales requeridos en las Especificaciones Técnicas Particulares, se admitirán
conductos construidos en paneles rígidos de lana de vidrio con cara exterior revestida de una
lámina de aluminio + malla de refuerzo de fibra de vidrio +papel Kraft , y cara interior revestida de
lámina de aluminio+malla de refuerzo de fibra de vidrio.
El panel será de lana de vidrio de alta densidad que otorgue resistencia adecuada, sumada a la
que la otorgue el foil de aluminio con la malla de refuerzo.
Normas de instalación y condiciones de trabajo: según especificaciones del fabricante.

13.1 - Aislación de Conductos de chapa:

Los conductos interiores, serán aislados con manto de lana de vidrio de e= 38 mm y densidad
18 kg/m3 o e= 50mm y densidad= 14Kg/m3 revestida en la cara exterior con lámina de aluminio
en cualquier caso.
La aislación será montada en forma uniforme y mantenida mecánicamente al conducto mediante
esquineros de chapa de acero galvanizado y zunchos de chapa o alambre galvanizado a
intervalos no superiores a 0,90 m.

Las uniones se harán ensolapadas, pegadas con cinta adhesiva de papel de aluminio.

La aislación de conductos dentro de la Sala de Máquinas y en todos los casos que quede a la
vista y esté expuesta como para ser dañada, será protegida con chapa galvanizada BWG 27,
con juntas bordoneadas y pestañadas tomadas con tornillos.

Para el caso de conductos exteriores, se aislarán con manto de lana de vidrio de 2" (50 mm) de
espesor y 25 kg/m3 de densidad, con protección de chapa de hierro galvanizada calibre BWG 27
con junta estanca, con sellador y barrera de vapor con film de 200 micrones.

13.2 – Toma de Aire Exterior (TAE)

En las persianas de Toma de Aire Exterior (TAE). se colocará una malla Protectora de cuerpos
extraños de 10 mm x 10 mm x 1,5 mm de alambre galvanizado de construcción rígida soldada a
la persiana fija

Llevará también una persiana móvil con aletas de chapa estampada o galvanizado Nº 18 y
movimiento opuesto, montadas en marco de hierro ángulo de 1 1/4" x 1/8", con burbujas de
bronce o nylon y su correspondiente accionamiento manual.

13.3 - Pantallas deflectoras:

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 10 de
14

Donde se indique en planos y en todos aquellos lugares donde se deriven caudales, se colocará
una pantalla deflectora con sector exterior de fijación. Tendrán eje de diámetro no inferior a 9,5
mm (3/8") con arandela de acero zincado en los extremos y montado sobre bujes de bronce.
Serán instalados de manera que no tengan vibraciones. Tendrán elementos e indicaciones para
señalar su posición, quedando la manija de accionamiento en lugares bien accesibles o
instaladas en el interior de una caja con tapa de medidas adecuadas. Una marca de pintura
identificará la posición final del deflector, luego de realizar la regulación de la instalación.

13.4 - Rejas y Difusores:


a) Rejas de Retorno e inyección:
La ubicación de las mismas será la indicada en planos, y serán fabricados en chapa doble
decapada Nº 18 con marco de 25 mm y pintados con dos manos de antióxido y pintura final
adecuada al tono del cielorraso o muro, con 100% de regulación. Los retornos a través de
puertas serán de doble marco.

c) Difusores: Construidos con chapa de hierro D.D. Nº 220, se colocarán sobre marco de
madera y juntas de fieltro, serán regulables 100%.
Serán circulares para alimentación y retorno de aire con aletas directrices en el collar de
conexión al conducto perpendicularmente al sentido de aire. El canal que bordea la persiana,
deberá ser de sección constante, sin deflexión horizontal a fin de que el aire sea expulsado
(o retornado) a través de este canal; haciéndolo en forma vertical y evitando de esta manera
el ensuciamiento del cielorraso en el mando o retorno del difusor.
Serán completos con persiana de control de volumen accionada desde el exterior, construida
con chapa de hierro galvanizado BWG.24.
Todos los difusores serán provistos sin que se observen uniones o soldaduras o masillado,
con dos manos de pintura antióxida a la piroxilina y una base a determinar.
Los difusores lineales tendrán las mismas características que los circulares.

13.5 – Filtros de aire:

Podrán ser según se indique en planos o E.T.P., diseñados para una volocidad de aire máxima
en el área frontal de 100 m/mín..
a) Limpiables:
Metálicos simples: compuestos de 9 capas como mínimo de alambre tejido, superpuestas
en celdas simples impregnadas en una sustancia viscosa, con marco de chapa, construidos
de acuerdo a plano, espesor 50 mm.
Metálicos de aluminio: compuesto de numerosas capas internas de metal de aluminio
expandido y marco de aluminio, espesor 50 mm.
b) Desechables:
Fibras de vidrio: utilizando fibras de vidrio, con marco de cartón, compuestos de fibras
continuas incombustibles de gran adherencia, con rigidez de conjunto, espesor 50 mm.
Fibras especiales; tipo Casiba J:12E o equivalente, con una eficiencia mínima según ensayo
ASHRAE del 60%.
El manto debe ser soportado por una malla de aluminio expandido y marco de cartón, siendo
el conjunto de gran robustez, espesor 50 mm.

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 11 de
14

Filtros de alta eficiencia, serán marca Vieldon F45, Casiba H15 o equivalente calidad con
una eficiencia mínima del 97% según ensayo Ashrae.
La velocidad del manto filtrante no superará los 20m/mín, utilizándose los portafiltros del tipo
original del fabricante.
Se prestarán a aprobación detalles de características y resultados de ensayos efectuados.
Siempre se los utilizarán con prefiltros. El conjunto de filtros será montado sobre un armazón
de chapa de hierro doble decapado Nº 18 reforzado con dispositivos de sujeción, utilizando
resorte de presión, para permitir el desarme y renovación de los filtros sin dificultad. Se
colocarán burletes en el perímetro de asiento de los marcos de filtros y el armazón de los
filtros.
El Contratista deberá suministrar el 100% más de los filtros necesarios con el fin de facilitar
la limpieza y recambios periódicos. Se suministrará un dispositivo indicador para verificar la
limpieza de filtros con cartel y alarma acústica, en caso de cabinas o unidades de
tratamiento de aire.
c) Sistemas de filtrado absoluto:
Para Sectores asépticos en edificios de salud, se instalarán sistemas de filtrado absoluto
con filtros tipo HEPA , los que se especificarán para cada caso en particular.

13.6 – Control de vibraciones y ruidos:

Todos los equipos y maquinas se montarán sobre bases elásticas debidamente seleccionadas
de acuerdo a las instrucciones del fabricante y acorde al peso y revoluciones del equipo,
asegurando que no se transmita vibración alguna a las estructuras y conductos.
Los conductos, en todos los casos, se conectarán a los equipos mediante juntas de lona de no
menos de 20 cm de longitud.
En lugares que se indiquen se instalarán filtros acústicos diseñados para evitar la transmisión de
ruido de alta frecuencia, así como también los provenientes de la instalación.
Serán construidos en material termoacústico, tipo “nido de abejas” o en lana de vidrio o material
de igual o mejor eficiencia, recubiertos por fieltros y tejidos, el conducto será de armazón de
hierro fácilmente desmontable del sistema. La sección libre deberá ser igual a la del conducto.
Las comunicaciones entre cañerías y máquina tendrán conexiones elásticas intermedias
mediante caños flexibles o manchones de suficiente elasticidad y longitud para mantener una
adecuada aislación de vibraciones.
Todo elemento capaz de producir y transmitir ruidos y vibraciones será instalado en bases
aisladas de la estructura del edificio mediante bases antivibratorias especiales.
Se considerarán los siguientes valores máximos de los elementos que se indican:
- Motores ventilador centrífugo: 1500 r.p.m.
- Ventiladores axiales o helicoidales: 900 r.p.m.
- Bombas de circulación de agua: 1500 r.p.m.
- Persianas fijas y regulables: 250 m/mín.
- Rejas de retorno: 120 m/mín.
- Velocidad de descarga de ventiladores centrífugos: 600 m/mín.
- Ventilador de caloventiladores: 900 r.p.m.

14 - Cañerías: La instalación se hará total o parcialmente con alguna de las siguientes cañerías,

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 12 de
14

según se indique en las Especificaciones Técnicas Particulares.

a) De Acero: serán de acero al carbono sin costura tipo ASTM A-53 Grado A, Schedule 40.
Serán soldadas o unidas mediante accesorios roscados en caso de diámetros hasta 25 mm
nominales. Se ubicarán uniones dobles con asiento cónico o bridas en cantidad suficiente para
permitir y facilitar futuros desmontajes.

Los accesorios para roscar serán de acero o fundición de buena calidad, y para cañerías
soldadas serán biselados.

La fijación de cañerías a las paredes o a la estructura se realizará mediante abrazaderas o


grilletes de rieles de soporte en caso de fijarlas a la losa. Dichos soportes deberán permitir la
libre dilatación de las cañerías.

Se deberán considerar drenajes con válvulas esclusas para vaciado de circuitos, purgas
manuales en los puntos más altos de la red, y dilatadores en tramos rectos verticales.

Los soportes de cañerías se construirán en perfil de hierro normalizado, espaciados según


detalle:

Diámetros menores a 1 1/2" 2 metros


Diámetros de 1 1/2" a 3" 3,3 metros
Diámetros de 3 1/2" a 4" 4 metros
Diámetros de 5" a 6" 5 metros

b) De Cobre o Aleación de Cobre: en tiras rectas de temple duro, apto para instalaciones de
calefacción. Los accesorios serán del mismo material y las uniones mediante soldadura
"fuerte" por capilaridad con aporte de plata o plata-cobre.
El cálculo de compensadores de dilatación y ubicación de grapas de sujeción necesarias, se
hará de acuerdo a recomendaciones de manuales y/o folletos del fabricante.

c) Plásticas: únicamente del tipo unión por TERMOFUSIÓN, fabricados en POLIPROPILENO


COPOLÍMERO RANDOM Tipo 3 con aluminio (ACQUA LUMINUM, COPRAX-ALUMIUM ó
equiv.) o idem sin aluminio ( AQUA SYSTEM, IPS, o equiv.). Su instalación deberá seguir
estrictamente las recomendaciones del fabricante.
Para instalaciones de pisos radiantes, también tipo TERMOFUSIÓN, fabricadas en
POLIETILENO RETICULADO (PEX) o POLIETILENO COPOLÍMERO OCTENO en rollos de
gran longitud de tal forma de minimizar los empalmes debajo del mortero del piso.

14.1 - Aislación de Cañerías:

a) Acero: Todas las cañerías, previa aislación, recibirán un tratamiento de limpieza consistente
en cepillado con cepillo de alambre de acero y líquido desengrasante, aplicación de 2 (dos)
manos de pintura anticorrosiva. Paso siguiente, se procederá a aislar térmicamente con espuma
elastomérica de estructura celular cerrada, Class 1 tipo ARMAFLEX, K-FLEX, INSUL SHEET o

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 13 de
14

calidades equivalentes, con un factor de resistencia al vapor de agua µ > 3.500 y un coeficiente
de conductividad térmica λ del orden de 0,036 W/m°K para las temperaturas normales de trabajo.
Su comportamiento al fuego deberá cumplir con las Normas NFPA 255 y UL 723. Las
válvulas y accesorios se aislarán con el mismo material, armando las piezas con accesorios y
adhesivos adecuados al mismo, tipo ARMAFLEX-520, K-FLEX o equivalentes, y cintas
autoadhesivas de la respectiva marca .
Se terminará con revestimiento de chapa galvanizada de 0,60 mm de espesor para cañerías al
exterior, en Sala de Máquinas, etc.
b) Cobre:
b.1- Aislación incorporada de fábrica; vaina plástica Termo-acústica tipo HIDROBRONZ T A ó
equivalente.
b.2- Aislación colocada en obra: Cobertura o vaina de POLIETILENO EXPANDIDO.
C. Plástico: Cobertura de espuma de polietileno o de espumas elastoméricas cuando queden
expuestas a la intemperie, la cobertura llevará una cubierta aluminizada, o en su defecto se
protegerá con cintas autoadhesivas resistentes a la radiación ultra violeta.

15 – CONTROLES AUTOMÁTICOS:

Debe considerarse la provisión o instalación de todos los controles automáticos de toda la


instalación. Los mismos serán modulantes salvo indicación en contrario.
Los elementos de automatización y control (termostatos, humidistatos, válvulas solenoide,
detectores de flujo, etc.) serán de fácil acceso.
Deberá evitarse su montaje en conductos o lugares donde puedan sufrir vibraciones o ser
perjudicados por el movimiento de las personas.
Se deja establecido que cada unidad de tratamiento de aire o cabina de mampostería, llevará,
como mínimo: termostato de calefacción y de refrigeración modulantes, humidistatos de máxima
y de mínima, todo o nada, control de filtro con manómetro diferencia.
Control para refrigeración: un termostato de las características y etapas necesarias, con bulbo
instalado en el conducto de retorno de aire, comandará una secuencia de las etapas de
refrigeración de la unidad acondicionadora, arrancando los mismos cuando la temperatura de
retorno supere el punto de ajuste.
Control para humidificación; se instalará un humidistato de ambiente, que comandará las
resistencias de la bandeja humidificadora.
Todo el sistema de acondicionamiento funcionará durante todo el año en forma automática
mediante controles modulantes.
Solamente la conmutación de equipo para funcionamiento verano-invierno podrá ser manual.
a) Para la batería de enfriamiento se utilizará en el caso de expansión directa una válvula de
expansión termostática con su distribuidor y termostato.
En caso de circulación de agua pro la batería se instalarán válvulas de tres vías modulantes
en by-pass para el control de agua de circulación comandada por termostatos modulantes.
b) Para regulación del caudal del aire, cuando se especifique se instalarán persianas
automáticas. Serán construidas de chapa doble decapada Nº 16, montadas en armazón de
hierro perfilado de movimientos suaves, ejes de acero inoxidable sobre bujes de bronce
poroso autolubricado de movimientos característicos y dimensiones adecuadas para un

PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Página 14 de
14

perfecto accionamiento automático y motores modulantes, en cantidad y potencia


adecuadas al peso a mover.
El movimiento de las hojas será de sentidos opuestos o sea de accionamiento doble.
Llevarán indicaciones que permitan individualizar los distintos porcentajes de aire.
c) Para regular la circulación de agua por las torres de enfriamiento, se instalarán válvulas
reguladores de caudal instaladas en by-pass de válvulas esclusa y una válvula globo.
d) Consola de comando: la consola de comando tipo pupitre estará constituida por un mueble
de chapa de acero doble decapada plegada y soldada eléctricamente.
En la parte inferior de la consola y en su interior se dispondrá un chasis de acero,
desmontable, en el que se montarán los diversos elementos auxiliares de comando, fuentes,
relevos, etc., como la bornera general de salida integrada por unidades desmontable. Todo
el conjunto tablero–consola será debidamente interconectado mediante conductores de
sección adecuada.
Se presentará a la aprobación el detalle de los elementos a utilizar, circuitos eléctricos, etc..
En el plano principal de comando, que será una puerta rebatible con bisagras ocultas, se
ubicará una placa acrílica grabada (diagrama mímico) donde se representa
esquemáticamente el sistema de aire acondicionado total de la instalación y la señalización
en el mismo de los distintos elementos y de marcha de los equipos.

PREPARO REVISO APROBO


Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

Expte. 6264-D-2010-30093

LICITACIÓN PÚBLICA

OBRA: “HOSPITAL RAMÓN CARRILLO


2da. ETAPA - LAS HERAS”

Subdirección de Licitaciones, Contratos y Certificados


CONDICIONES
PARTICULARES
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PÚBLICAS
SUBDIRECCION DE LICITACIONES, CONTRATOS Y CERTIFICACIONES

LICITACIÓN PÚBLICA

OBRA: “HOSPITAL RAMÓN CARRILLO – 2da. ETAPA –


LAS HERAS”
UBICACION: Martín Fierro y prolongación Álvarez Condarco – Dpto. Las Heras -
Mendoza

Expediente: 6264-D-2010-30093

1.- Presupuesto Oficial: $ 35.137.139,97.-


2.- Precio del Pliego: $ 35.000.-
3.- Garantía de Oferta: UNO POR CIENTO (1%) del Presupuesto Oficial: $ 351.371,40.-
4.- Plazo de Obra: (18) DIECIOCHO MESES
5.- Plazo de Garantía: a partir de la Recepción Provisoria Total: 12 meses.
6.- Sistema de Contratación: AJUSTE ALZADO.

7.- ALTERNATIVA OBLIGATORIA: Se deberá cotizar con un Anticipo Financiero del


30% (treinta por ciento) del monto del contrato aprobado, ejecutando la obra con
una reducción de Plazo de (9) nueve meses. Se otorgará una vez realizada el Acta
de Inicio de Obra, con pago dentro de los (30) treinta días corridos de haberse
conformado el certificado correspondiente al Anticipo. El mismo deberá garantizarse
en su totalidad, por medio de las opciones establecidas en el Art. 9º del Decreto
Reglamentario 313/80 de la Ley de Obras Públicas y por el monto total del importe del
Anticipo, el que será descontado a valores de precios básico de contrato, de las
futuras certificaciones de obra básica,. Esto se hará en la misma proporción al
porcentaje anticipado y en relación al avance de obra.
El cobro de este Adelanto Financiero, no condicionará bajo ninguna
circunstancia, el cumplimiento del plazo de obra establecido y/o el avance de la
misma.

8.- Acto de recepción y apertura de propuestas en:

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PÚBLICAS


Subdirección de Licitaciones, Contratos y Certificaciones
8° Piso de Casa de Gobierno - Centro Cívico - Mendoza

9.- Mantenimiento de Oferta:


NOVENTA (90) días a partir de la fecha de RECEPCION DE PROPUESTAS.-

10- Garantía de Contrato: Será igual al (5%) CINCO POR CIENTO del monto contractual
de la obra
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PÚBLICAS
SUBDIRECCION DE LICITACIONES, CONTRATOS Y CERTIFICACIONES

11.- Domicilio del Proponente:


A los efectos de cualquier comunicación relativa a la presente Licitación, el
Proponente al adquirir la documentación licitatoria, y con su oferta, deberá fijar
domicilio especial y real en el GRAN MENDOZA.-

12.- Representante Técnico:


Arquitecto o Ingeniero Civil o en Construcciones, de acuerdo al punto 1-11,
inc. p) de las Bases y Condiciones Generales.-

13.- Comodidades para Inspección y Dirección Técnica:


Sólo lo especificado en el Art. 4-1 del Pliego de Bases y Condiciones Generales.-

14.- La certificación de los trabajos serán en forma mensual.


El pago de los certificados será dentro de los (60) sesenta días corridos posteriores a
cada período de ejecución.
El pago de los certificados de Modificaciones de Precios Definitivos, de acuerdo al
Art. 8-5 del Pliego de Bases y Condiciones Generales, se efectuará dentro del máximo
de (30) treinta días corridos contados a partir de la conformación del mismo.

15.- Los oferentes deberán incluir en su propuesta los análisis de precios unitarios
correspondientes a cada ítem del presupuesto Oficial, de acuerdo a su oferta y al
formulario adjunto, dentro del Sobre nº 2 de Ofertas Económicas.
La Empresa oferente deberá consignar en los análisis de precios, por separado, los
costos financieros que ha considerado en su oferta. La Administración se reserva el
derecho de descontarle a la Contratista, en forma proporcional, cuando lo considere
necesario, el importe resultante de dicho costo financiero, cuando se cancele
anticipadamente el pago de los certificados de obra.

16.- Los oferentes deberán incluir en su propuesta, la provisión de (1) uno vehículo con
chofer para uso exclusivo de la Dirección de Administración de Contratos y Obras
Públicas (camioneta doble cabina ó automóvil sedán cuatro puertas) modelo 2005 en
adelante, con capacidad para (4) cuatro personas y sin límite de kilometraje. El
vehículo a proveer, deberá estar en perfecto estado de funcionamiento y contar con
los siguientes accesorios: aire acondicionado, calefactor, limpia parabrisas, cinturones
de seguridad, radio, gato hidráulico, dos ruedas de auxilio completas, llave de ruedas,
matafuegos, balizas reglamentarias.
Deberá contar además, con seguro completo contra todo riesgo. Los gastos de
combustible, mantenimiento, reparaciones, cambios de aceite, engrases y lavados y
salario del chofer, serán por cuenta de la Contratista. Si eventualmente durante el plazo
de ejecución de la obra, al vehículo afectado fuera necesario efectuarle reparaciones,
el Contratista deberá suministrar otro vehículo similar en forma inmediata.
El vehículo deberá estar a disposición de la Dirección de Administración de Contratos
y Obras Públicas en los días y horarios de trabajo y mientras dure la obra.
La afectación se cumplirá desde la firma del Acta de Iniciación y hasta la Recepción
Provisoria total de la obra, durante el período de garantía, podrá ser requerido cuando
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PÚBLICAS
SUBDIRECCION DE LICITACIONES, CONTRATOS Y CERTIFICACIONES

las necesidades de la obra lo demanden, quedando desafectado totalmente con la


firma del Acta de Recepción Definitiva total de la obra.

17.- Los oferentes deberán tener en cuenta en sus propuestas a la firma del Acta de Inicio ,
la provisión para uso y propiedad de esta Repartición de los siguientes elementos:

HARDWARE Y SOFTWARE

Dos (2) computadoras personal que cumpla con los siguientes características (o su
equivalente tecnológico al momento de la entrega):

• Procesador Intel Pentium CORE 2 DUO 3 Ghz. o superior;


• Gabinete ATX 450 W;
• Motherboard ASUS, GIGABYTE, MSI ó INTEL con Gabinete ATX2 ;
• Memoria RAM DDR2 Gb. en un solo DIMM de 800 Mhz ;
• Memoria Caché 6Mb L2;
• Disco Rígido de 160 Gb. SATA o superior;
• Lector interno de tarjetas de memorias;
• Lectograbadora DVD de primera marca reconocida en el mercado;
• Monitor de 19” con tecnología LCD de marca reconocida a nivel internacional;
• Placa Aceleradora gráfica (PCI express 512 Mb ddr, TV/OUT no integrada);
• Placa de Red Ethernet-fast Ethernet (10/100);
• 1 puertos seriales;
• 6 puertos USB (dos de ellos frontales);
• 1 puerto paralelo;
• 2 puertos ps2 (teclado mouse);
• 2 slots PCI libres;
• Bus de 1000 Mhz FSB;
• Sonido 3D;
• Teclado expandido para Windows de marca y calidad reconocida en plaza;
• Mouse óptico de última generación, de marca reconocida en el mercado
internacional con scroll;
• Pad para mouse de primera calidad;
• Parlantes potenciados;
• Ventilación Forzada trasera y respirador lateral;

La presente PC deberá proveerse con el siguiente software pre-instalados:

• Sistema Operativo Windows XP Profesional, SP2 o posterior equivalente, con


discos de instalación, manuales y licencia de uso.-
• MICROSOFT OFFICE PROFESIONAL última versión, con discos de instalación,
manuales y licencia de uso.-

Dos (2) Impresoras por inyección de tinta, para papel tamaño A4 y Legal, serie HP Office
ó superior, mecanismo de doble cartucho; dispositivo de impresión doble cara
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PÚBLICAS
SUBDIRECCION DE LICITACIONES, CONTRATOS Y CERTIFICACIONES

incorporado, velocidad de impresión en negro 35 ppm, de alta resolución, interface ES:


USB (cable paralelo incorporado) disco de instalación accesorios y manuales; tensión de
trabajo: 220 V.

Garantía: el proveedor deberá garantizar el equipamiento por un período no menor a 12


(doce) meses.

Los equipos deberán proveerse sin fajas u otros precintos que impidan ser abiertos sin
violar la garantía, de modo que el personal de Informática de este Ministerio pueda abrirlos
en caso de ser necesario para comprobar que los elementos y marcas usados para
ensamblar sean los solicitados en este requerimiento y con la totalidad de los controladores
(drivers) y manuales de cada una de las placas incluidas en los mismos.

Nota: La totalidad del equipamiento a proveer por la Contratista deberá ser nuevo, sin
uso y en todos los casos deberá ir acompañado de la correspondiente garantía de
servicio técnico y provisión de repuestos sin cargo.

La Contratista deberá proveer a la fecha del Acta de Inicio de los Trabajos, sin excepción,
para uso de la Administración, de Ocho (08) radios TIPO Nextel que además incluya la
moción de celular con 600 (seiscientos) minutos libres mensuales para cada uno de ellos,
hasta la finalización de la misma.
MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
8º PISO CASA DE GOB. MZA.
OBRA :
UBICACIÓN :
EMPRESA :

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Item Nº:

Sub Item Nº:

Unidad:
1 - MATERIALES
PRECIO
ITEM DESIGNACION UNIDAD UNIT. CANT. TOTAL
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
Parcial (1) $ 0,00

2 - MANO DE OBRA
PRECIO
ITEM DESIGNACION UNIDAD UNIT. CANT. TOTAL
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
Parcial (2) $ 0,00

3 - EQUIPOS U OTROS
PRECIO
ITEM DESIGNACION UNIDAD UNIT. CANT. TOTAL
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
Parcial (3) $ 0,00

4 - COEFICIENTE DE IMPACTO
Suma de parciales (1) + (2) + (3) $ 0,00
Gastos Generales % $ 0,00
Sub Total 1 $ 0,00
Beneficios % $ 0,00
Sub Total 2 $ 0,00
I.V.A. % $ 0,00
Sub Total 3 $ 0,00
Costo Financiero % $ 0,00

PRECIO UNITARIO DEL ITEM-SUBITEM $ 0,00


CONDICIONES
GENERALES
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-

CAPITULO 1 - OBJETO DEL PLIEGO Y LICITACION

1-1: OBJETO DEL PLIEGO: El presente Pliego fija las condiciones generales y establece los derechos y
obligaciones legales y técnicas que de acuerdo a la Ley 4416 de Obras Públicas y Decreto
Reglamentario 313/81 y demás normas reglamentarias vigentes, se crean entre la DIRECCION DE
ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS en adelante LA ADMINISTRACION y
la correspondiente persona física o jurídica que resultare CONTRATISTA, con motivo de la licitación,
adjudicación y contratación para la ejecución completa de la presente obra, incluyendo provisión total
de materiales, mano de obra y conducción empresaria y técnica.-

1-2: DENOMINACIÓN DE PERSONAS Y ORGANISMOS: Las denominaciones de personas y


organismos contenidas en el presente pliego y en la documentación de obra en general, se
entenderán de la siguiente forma:

Proponente: Toda persona física o jurídica, que formule oferta ante un llamado a licitación,
efectuado por la Administración, a los efectos previstos en la legislación vigente;

Adjudicatario: El proponente a quien se le acepta la oferta y se le notifica de ello


fehacientemente;

Contratista: La adjudicataria que haya suscripto el contrato respectivo y a partir del momento en
que éste adquiere validez legal;

Dirección Técnica: El profesional que tiene a su cargo y responsabilidad el control del


cumplimiento de la ejecución física del proyecto;

Inspección de obra: El equipo de profesionales representante de la Administración que tiene a


su cargo la supervisión, control y vigilancia directa de la calidad de los trabajos a ejecutar, el
cumplimiento del contrato y verificación del avance del Plan de Trabajos de la obra por parte de la
Contratista.

Representante Técnico: El Representante de la Contratista, encargado de la conducción técnica


de la obra, habilitado por la entidad profesional correspondiente y aceptado por la Administración;

Subcontratista: Toda persona física o jurídica cuya contratación, autorizada por la


Administración, sea determinada por la Contratista, bajo su exclusiva responsabilidad;

1-3: ORDEN DE PRIMACÍA DE LOS DOCUMENTOS DEL CONTRATO: En caso de contradicción en la


interpretación de la documentación contractual, y a los efectos indicados en el Art. 34° de la Ley
4416 y en el Art. 16° del Decreto 313/81, primará el siguiente orden:

1) La Ley de Obras Públicas 4416 y sus Decretos Reglamentarios;


2) Comunicados durante la licitación (si los hubiere), el Pliego de Bases y Condiciones Particulares
Legal, Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares, la Memoria Descriptiva, Planimetría
General, Planilla de Locales, Planilla de Carpintería y Planos de Detalles;
3) El Pliego de Bases y Condiciones Generales (Legales);
4) Los planos generales;
5) El Pliego de Especificaciones Técnicas Generales.-
6) La propuesta de la Contratista;
7) La Contrata.

1-4: SISTEMA DE CONTRATACIÓN: Las obras de que tratan estas actuaciones se realizarán mediante
el sistema de AJUSTE ALZADO de acuerdo al Art. 15° de la Ley 4416 y Art. 6° inc. b) del Decreto
313/81.

1
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-
El contrato se celebra de acuerdo a la propuesta presentada, entendiéndose que el monto total de la
obra o precio global es inalterable salvo las situaciones previstas en las leyes vigentes y en este
pliego. Los errores del cómputo oficial no dan derecho a la Contratista a reclamación porque se
entiende que al formular su propuesta ha hecho las verificaciones correspondientes.-
El Cómputo y Presupuesto Oficial que compone la documentación licitatoria, solo tiene carácter
referencial e indicativo.
Los mismos no podrán ser alterados en su orden y cantidades, siendo su función principal la de
servir para las mediciones de obra a los efectos de la certificación mensual para los pagos a cuenta
sobre los trabajos ejecutados (ver Arts. 8-2 y 8-3 de este P.C.G.).
El Presupuesto Oficial será afectado porcentualmente con el aumento o disminución que signifique
para el mismo el monto de la oferta adjudicada.
1-5: CONSULTA Y ADQUISICIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN: La documentación de la presente
licitación podrá consultarse en la Administración, que para este caso es la DIRECCION DE
ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS, con domicilio en el 7° Piso de Casa
de Gobierno, Centro Cívico, Mendoza y pudiendo adquirirse previo pago de la cantidad que se
especifica en las Condiciones Particulares de este pliego y en los avisos de licitación.-
1-6: REQUISITOS EXIGIDOS A LOS PROPONENTES: Para ser proponente en la presente licitación
deberá haber adquirido la documentación licitatoria de la obra, y cumplimentar la presentación
exigida en el Art. 1-11, al acto de apertura de propuestas.-
1-7: INCOMPATIBILIDADES DE LOS PROPONENTES: No podrán ser proponentes las personas
físicas o jurídicas comprendidas en el Art. 26° de la Ley de Obras Públicas 4416 y Art. 14° inc. b)
Estatuto del Empleado Público (Decreto Ley 560/73). Análogas incompatibilidades regirán entre el
Contratista y el Representante Técnico por él propuesto.-
1-8: ESTUDIOS PREVIOS DE LA DOCUMENTACIÓN: La presentación de la Propuesta, da por
entendida la aceptación por parte del oferente, de las dos condiciones del llamado prescriptas en lo
respectivos pliegos. La presentación de la Propuesta implica además que ha estudiado
cuidadosamente los pliegos, planos y planillas.
La presentación de la propuesta implica por parte del proponente que ha estudiado cuidadosamente
los pliegos, planos y planillas que integran la documentación de la licitación; que ha comprendido sin
dudas ni excepciones su justo significado y el exacto alcance de todos sus términos; que ha
apreciado las condiciones del terreno y demás en los que se ejecutarán los trabajos y las dificultades
que deberá superar; que ha obtenido todos los informes y tomado los recaudos sobre provisión de
materiales, mano de obra y demás datos y circunstancias que puedan influir en la determinación del
precio de la oferta y su ejecución, sin menoscabo del Art. 1-9 de este Pliego.-
1-9: ACLARACIÓN DE OFICIO Y EVACUACIÓN DE CONSULTAS: Cualquier error o duda que
advirtiere un participante en cualquiera de los elementos de la documentación de esta licitación,
deberá comunicarlo por escrito a la Administración, con una anticipación mínima de cinco (5) días
hábiles de la fecha fijada para el acto licitatorio, solicitando la aclaración que estime necesaria; la
Repartición evacuará las consultas llevando a todos los adquirentes de la documentación las
respuestas
y aclaraciones en el domicilio especial que éstos hubieran fijado en forma fehaciente.-
1-10: RECEPCIÓN DE LAS PROPUESTAS: El acto de recepción, apertura y lectura de las propuestas se
llevará a cabo en la sede de la Administración, el día y hora fijados en los Avisos de licitación publi-
citarios, de acuerdo al Art. 23° de la Ley 4416 de Obras Públicas, no recibiéndose propuestas
pasada la hora establecida. Tampoco se admitirá durante o después del acto licitatorio propuestas
complementarias o de mejoras de precios.-

1-11: CONTENIDO Y FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS: Las propuestas se


presentarán en sobre cerrado de acuerdo a los Arts. 21° y 22° de la Ley 4416 y Arts. 9° y 10° del
Decreto 313/81, y estarán redactadas en idioma castellano, escritas a máquina, sin enmiendas ni
raspaduras, entrelíneas o errores que no hayan sido debidamente salvados, siendo el proponente,
exclusivo responsable de los errores que cometiere en la misma.-

2
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-

1-11.1: SOBRES: El proponente deberá presentar la documentación de propuesta en sobres cerrados en


forma que no pueda abrirse sin violarse y que solo ostentará la individualización de la licitación y
contendrá en su interior dos sobres:

SOBRE N° 1: DOCUMENTACION:

a) Constancia de Garantía de oferta UNO POR CIENTO (1%) del Presupuesto Oficial;

b) Formulario oficial con las declaraciones de la Ley 4416;

c) Plan de Trabajos (ver Art. 5-1 de este Pliego);

d) Curva de Inversiones (ver Art. 5-1 de este Pliego);

e) LA FIRMA DEL PROPONENTE Y SU REPRESENTANTE TECNICO EN TODA LA


DOCUMENTACION PRESENTADA;

f) Recibo de compra de la documentación;

g) Cuando la oferente sea una Sociedad constituida conforme algunos de los tipos previstos en la Ley
19550, complementarias y/o modificatorias, deberá adjuntar Acta constitutiva, Contrato Social, Actas
de Directorio y de designación de Autoridades vigente, Libro de Accionistas y Reglamentos según
corresponda, acreditando todas las inscripciones y/o modificaciones de la sociedad en el Registro
Público de Comercio.

Las Empresas Unipersonales deberán presentar la inscripción en el Registro Público de Comercio


como Comerciante en el Rubro de la Construcción. En caso de resultar adjudicataria y antes de la
firma del contrato de obra, dichos trámites de inscripción deberán estar concluidos. En caso de no
cumplimentar el trámite dentro de ese plazo, será anulada la adjudicación, pudiendo la
Administración adjudicar la propuesta que siguiere en orden de conveniencia.

Cuando la oferente sea una Unión Transitoria de Empresas (U.T.E.), además de presentar
individualmente la documentación mencionada precedentemente, al momento de apertura de
Sobres, deberán presentar el contrato de formación de la misma con una cláusula de solidaridad
entre los partícipes y acreditar que han iniciado los trámites de inscripción correspondiente. En caso
de resultar adjudicataria y antes de la firma del contrato de obra (Ver Capítulo 2: Adjudicación y
Contrato, del presente Pliego de Condiciones Generales), dichos trámites de inscripción deberán
estar concluidos. En caso de no cumplimentar el trámite dentro de ese plazo, será anulada la
adjudicación, pudiendo la Administración adjudicar la propuesta que siguiere en orden de
conveniencia con la pérdida de la garantía de propuesta para el rechazado y en beneficio de la
Administración (Art. 30º Ley 4416).-

Cuando la oferente sea una Sociedad de Hecho, deberá acreditar tal condición mediante la
presentación del contrato privado de constitución, cuya antigüedad no podrá ser inferior a dos (2)
años, con certificación de las firmas de los socios por Escribano Público, debiendo adjuntar además
un Poder Especial amplio a favor de uno de los asociados a los efectos de unificar personería, para
representar a la sociedad a los fines de su presentación en la licitación y para contratar con la
Administración en el supuesto en que dicha sociedad resultare adjudicataria de la obra.

h) Constancia de inscripción en los distintos organismos nacionales y provinciales de carácter


impositivo y previsional, acreditando en cada caso encontrarse al día en los pagos, adjuntando las
constancias respectivas, a satisfacción de la Administración.

3
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-
Asimismo deberán adjuntar la Declaración Jurada del Impuesto a las Ganancias presentada a la
AFIP, de la sociedad o del titular de la empresa según corresponda, de los dos años anteriores a la
fecha del llamado a licitación.

i) Cuando la oferente sea una sociedad deberá adjuntar Memoria, Balance, Inventario, notas y
cuadros anexos correspondientes a los (2) dos últimos ejercicios contables cerrados a la fecha de
presentación, conforme las normas legales y técnicas contables vigentes. Además cuando los
balances tengan fecha de cierre con una antigüedad superior a los tres meses de la fecha de
presentación de sobres, deberán adjuntar un estado de Activo y Pasivo con una antigüedad no
mayor de tres meses.

Las Empresas Unipersonales cuando no confeccionen balances deberán adjuntar una Manifestación
de Bienes cerrada al último día del mes, cuya antigüedad no podrá superar los 90 días de la fecha de
presentación y un Estado de Resultados que contemple los doce meses anteriores a la fecha de la
Manifestación de Bienes, o periodo intermedio cuando su antigüedad fuere menor a un año a contar
desde su inscripción en el Registro Público de Comercio.

Las sociedades de Hecho, deberán presentar además de la documentación contable indicada para
las sociedades constituidas regularmente, una Manifestación de Bienes de cada uno de los socios
que la componen, la antigüedad no podrá superar los 90 días de la fecha de presentación.

Toda la documentación contable deberá estar firmada en original por él o los titulares de la empresa
según corresponda y por el Representante Técnico, además deberá estar firmada y dictaminada por
Profesional en Ciencias Económicas cuya firma deberá estar certificada por el Consejo Profesional
respectivo.

j) Adjuntar Certificación Bancaria de las Líneas de Créditos que tiene autorizada la oferente, detallando
el monto total y el monto disponible por línea, ala fecha de la presentación, la misma deberá ser
acompañada por una nota donde el oferente autoriza a la Administración a solicitar referencias a los
bancos con que opera;

k) Declaración jurada de la situación del proponente respecto de litigios en trámite, concursos


preventivos, quiebras, rescisiones de contratos de obra pública (nacionales, provinciales o
municipales), en los últimos tres años, indicando si a la fecha de la presentación existen reclamos
administrativos y/o judiciales contra la Administración vinculado con la obra pública por cualquier
concepto;

l) Nómina de las Obras ejecutadas por la empresa (Públicas y Privadas) en los últimos diez años,
destacando en especial las de características similares a la obra que se licita. En cada caso se
incluirá una información suscinta, que como mínimo deberá contener: Comitente, denominación de la
obra, ubicación, tipo, superficie cubierta, monto de contrato y fecha de ejecución, plazo original y
período real de ejecución;

m) Nómina de la obras en ejecución (Publicas y Privadas), indicando además de los datos referidos en
l), el estado de avance;

n) Planilla descriptiva del equipo propuesto para la Obra, indicando sus características, estado de uso y
conservación, y lugar donde se encuentra, y si el mismo es de propiedad de la Empresa o no;

o) Nota de presentación y designación del Representante Técnico de la Empresa;

p) Certificado de inscripción y habilitación de la Empresa y su Representante Técnico en el Consejo


Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza;

q) Plan Financiero;

4
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-
r) El Pliego adquirido y Comunicados si los hubiere (sin planos), firmados por el Oferente y el
Representante Técnico en todas sus fojas y devuelto en el Sobre N° 1.

SOBRE N° 2: PROPUESTA ECONOMICA:

a) Formulario Oficial de Propuesta y análisis de precios unitarios

1-11.2: RECHAZO DE PROPUESTAS:

Las propuestas no serán admitidas y por lo tanto devueltas en el acto y sin abrir el sobre N° 2
y de "variantes" que haya presentado el Proponente, si se hubiere omitido cualquiera de los
siguientes requisitos del sobre N° 1 precedentemente indicados en el Art. 1-11 de este Pliego:
a), b), c), d), e). También será causal de rechazo el no cumplimiento de la cláusula obligatoria
establecido en el Art. 1-18 párrafo 4.-

Los restantes recaudos a observar en la propuesta, apartados f) al r), que no hubiesen sido
presentados por omisión parcial al momento de la apertura del Sobre Nº 1, o que habiendo sido
presentados lo hubiere sido en forma deficiente a alguno de los requisitos establecidos, serán
presentados dentro de los dos (2) días siguientes al acto de apertura. También podrán ser
solicitados de oficio por la Administración en los mismos casos enunciados durante la evaluación de
las impugnaciones si las hubiere, o durante la evaluación de las ofertas. Si no fueren presentados
ante este requerimiento la oferta será desestimada.

Los requisitos exigidos para el Sobre N° 2, no podrán ser completados en plazo adicional
luego de la apertura, siendo causal de desestimación de la oferta la no presentación de los
análisis de precios unitarios.

1-11.3: ALTERNATIVA OBLIGATORIA: Cuando la Administración solicitare en las CONDICIONES


PARTICULARES "alternativas obligatorias", deberán ser presentadas en el formulario oficial
respectivo, junto a la propuesta oficial en el sobre N° 2.-

1-11.4: VARIANTES: Si el proponente deseare formular una o más VARIANTES, deberá presentarlas de la
siguiente forma: a) En Sobres separados individualizados con los números 3, 4 etc. y la palabra
"VARIANTE", la Propuesta Económica de la misma y se utilizarán formularios similares al formulario
oficial de propuesta. b) En el Sobre Nº 1 de la Documentación Empresaria, deberá indicar en qué
consiste la Variante, o sea cuál es el fundamento de la misma.

Las propuestas VARIANTE serán recibidas y consideradas sólo si cumplen las siguientes
condiciones:
a) Que el proponente presente oferta sobre el proyecto oficial de licitación completa;
b) Que la variante propuesta represente mejoras en sistemas constructivos, estructuras, instalaciones
o terminaciones, en plazos o en precio SIN DISMINUIR la calidad del producto terminado que se
infiere de la documentación licitatoria;
c) Que la variante sea acompañada de la documentación complementaria que corresponda a la
naturaleza de la variante presentada (memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos,
cómputos, presupuestos, plan de trabajos, inversiones y acopios, etc.).-

En caso de no cumplimentar estos requisitos, será rechazada la Variante.-


1-11.5: PLAN DE TRABAJOS e INVERSIONES: Dentro del Sobre N° 1 y en cumplimiento del inc. i) del
Art. 21° de la Ley 4416, el oferente deberá presentar los Planes de Trabajo y Curva de
Inversiones.-

El Plan de Trabajo se graficará en barras de Gantt, expresado en períodos mensuales, de acuerdo


el plazo de ejecución de la obra, especificado en el Pliego de Condiciones Particulares.

5
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-

La Curva de Inversiones en gráfico de ejes coordenados: el Tiempo en abscisas y los Porcentajes


en ordenadas.

El Plan de Trabajo se confeccionará de acuerdo al listado de ítems y porcentajes de incidencia


del Presupuesto Oficial, los que serán considerados fijos e invariables a los fines de la
certificación y pago de obra.

Los oferentes deberán considerar en el primer mes de ejecución de obra, las tareas
correspondientes a elaboración y aprobación de la Documentación Técnica.

Tanto en el Plan de Trabajos como en la Curva de Inversiones, los valores deberán estar
indicados en porcentajes y no en valores monetarios. La inclusión de valores monetarios dará
lugar al rechazo inmediato de la propuesta con devolución del Sobre nº 2 sin abrir en el acto
de Apertura.

1-11.6: FORMA DE PRESENTACION: La totalidad de la documentación complementaria a presentar en el


Sobre N° 1 DEBERA ESTAR INDIVIDUALIZADA POR SEPARADORES SEGUN EL ORDEN
DESCRIPTO EN EL inc.) 1-11.1 DEL PRESENTE ARTÍCULO Y DEBIDAMENTE ABROCHADA Y
FOLIADA CONSECUTI-VAMENTE.-

La presentación de la documentación del Sobre N° 1 en condiciones distintas a las descriptas


eximirá a la Administración de toda responsabilidad por posibles extravíos o faltas de documentos a
presentar.-

LA TOTALIDAD DE LAS FOJAS QUE COMPONEN LA DOCUMENTACION DEL SOBRE N° 1 Y


LA DOCUMENTACION DE LA PROPUESTA DEL SOBRE N° 2, ESTARAN RUBRICADAS POR
EL PROPONENTE Y SU REPRESENTANTE TECNICO. La falta de las firmas en la documentación
mencionada significará el rechazo en el acto de la propuesta, según lo establecido en el punto 1-
11.2.-

1-12: ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS: El procedimiento adoptado para la presente licitación, es


de apertura simultánea de sobres, sin precalificación.-

En primer lugar, se procederá a la apertura y lectura de todos los Sobres Nº 1 (Documentación


Empresaria) de las propuestas presentadas, posteriormente se leerán los Sobres Nº 2 (Ofertas
Económicas) y Variantes si las hubiere, solamente a aquellos proponentes cuyo Sobre Nº 1 haya
sido admitido.-
1-13: METODOLOGIA PARA LA ADJUDICACIÓN: La adjudicación, se llevará a cabo en un todo de
acuerdo a lo establecido en el Art. 25º de la Ley 4416 modificado por la Ley 7038 de la Provincia de
Mendoza.

La Comisión designada al efecto, analiza la Documentación correspondiente a cada uno de los


proponentes, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a) Verificación del cumplimiento de la totalidad de lo requerido como documentos de la
presentación: Documentación completa (General, Jurídica, Técnica, Contable y Declaraciones
Juradas) veracidad de las mismas, firmas del Proponente y Representante Técnico en todas las
fojas, y certificaciones de los Consejos Profesionales correspondientes en original;
b) Análisis Económico Financiero;
c) Capacidad Técnica;
d) Conveniencia del precio ofertado;
e) La verificación de inexistencia de causales de rechazo o desestimación.

6
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-
No obstante, cuando se presentaren dos o más ofertas y éstas fueren igualmente convenientes, se
podrá llamar a mejoras de ofertas entre las proponentes en tales condiciones; si resultare nueva
paridad se resolverá sobre la que acredite mejores antecedentes.

1-14: DESESTIMACIÓN DE LAS PROPUESTAS: Se desestimará una propuesta por cualquiera de las
siguientes causas:

a) La comprobación de cualquiera de los casos determinados por el Art. 26° de la Ley 4416.
b) El incumplimiento en tiempo y forma, de la presentación de información complementaria exigida de
acuerdo a lo especificado en el Art. 1-16 de este Pliego.
c) La cotización total o parcial de la propuesta en moneda que no sea de curso legal.
d) La inclusión de modificaciones o condicionamientos a la Propuesta Oficial.

De las causales indicadas en los incisos anteriores del presente artículo, se dejará constancia
expresa en el acta de estudio de propuestas.-

La desestimación de una propuesta por cualquiera de las causas enunciadas, significará la


pérdida de la garantía de oferta.-

1-15: IMPUGNACIONES: Los proponentes podrán impugnar la admisión de propuestas y el acto licitatorio
(apertura de Sobres 1 y 2) dentro del perentorio término de dos (2) días hábiles posteriores.-

Las impugnaciones deberán estar debidamente fundadas y acompañadas de una garantía


equivalente al CERO COMA SETENTA Y CINCO POR MIL 0,75 o/oo) del presupuesto oficial, cuyo
monto perderá el recurrente si aquella fuera rechazada.-

Dicha garantía deberá ser constituida en cualquiera de las formas previstas en el Art. 11º del
Decreto 313/81 Reglamentario de la Ley 4416 de Obras Públicas.

1-16: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Durante el estudio de las propuestas, la Administración


podrá exigir a los proponentes todos aquellos antecedentes y/o información complementaria que
estime necesaria para un mejor estudio de la propuesta.-

La información complementaria requerida será entregada dentro del plazo que se especifique al
solicitarla. Cuando no se determine un plazo concreto se entenderá que la entrega deberá efectuarse
dentro de los (2) dos días hábiles de producida la notificación respectiva. Su no cumplimiento será
causal de desestimación.-

1-17: MANTENIMIENTO DE PROPUESTAS: Los proponentes estarán obligados a mantener sus


propuestas por el plazo fijado en las CONDICIONES PARTICULARES a partir de la fecha de
apertura de la licitación.-
Al vencimiento de ese término las propuestas se considerarán automáticamente prorrogadas, hasta
tanto no mediare manifestación expresa en contrario por parte del Proponente, en un todo de
acuerdo a lo especificado por el Art. 24° de la Ley 4416.-

1-18: GARANTÍA DE PROPUESTA: La garantía de propuesta no podrá ser inferior al 1% (uno por ciento)
del monto del presupuesto oficial de la obra, siendo causal de rechazo inmediato su no
cumplimiento.-

Esta garantía deberá constituirse en cualquiera de las siguientes formas (Art. 9° del Decreto 313/81
Reglamentario de la Ley 4416): a) dinero en efectivo; b) títulos o valores; c) fianza bancaria; d)
seguros de caución; e) certificados de crédito líquido.

En caso de optarse por seguros de caución o fianzas bancarias (se deberán adjuntar los originales a
la documentación licitatoria), éstas irán a nombre del GOBIERNO DE MENDOZA - M.I.V.T.
DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS y deberán incluir la
siguiente cláusula obligatoria:

7
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-

"SE DEJA EXPRESA CONSTANCIA QUE EN TODO LO QUE SE CONTRADIGA CON LO


ESTIPULADO EN LAS CONDICIONES GENERALES DE ESTA POLIZA (o FIANZA) ESTA
COMPAÑIA DE SEGUROS (o BANCO) ACEPTA EN UN TODO LAS DISPOSICIONES
INSTITUIDAS EN EL DECRETO 313/81, REGLAMENTARIO DE LA LEY 4416 DEL GOBIERNO
DE MENDOZA"

La omisión de esta cláusula en la póliza o fianza bancaria, será causal de rechazo de la propuesta.-

En caso de optarse por dinero en efectivo, títulos o valores, los mismos deberán ser depositados
previamente al acto de apertura de propuestas, en la Tesorería General de la Provincia y se adjun-
tará a la propuesta la correspondiente boleta de ingresos como constancia.-

La garantía de propuesta será devuelta a los proponentes (adjudicatario y no adjudicatarios), una vez
que la obra haya sido adjudicada, o bien cuando el proponente la solicite, una vez vencido el plazo
de mantenimiento de garantía especificado y haya manifestado expresamente su desistimiento.-

1-19: COMPRE MENDOCINO: Por aplicación del Art. 2º y 3º de la Ley 7038 de la Provincia de Mendoza
(modificatoria de la Ley 4416), la Administración en la adjudicación de la presente obra dará
preferencia a favor de las Empresas mendocinas que hayan cotizado con hasta un 5% de los montos
de las ofertas mas bajas, a los efectos de aplicar el Art. 25º de la Ley 4416, a condición de priorizar la
contratación de mano de obra local.

1-20: EMPRESA MENDOCINA: Considérese Empresa Mendocina a los efectos de la aplicación del Art.
anterior, a aquellas, que constituidas bajo la modalidad de sociedades, sus socios estén
mayoritariamente domiciliados en la Provincia de Mendoza, con residencia efectiva en la misma y
con casa matriz en el territorio provincial. En el caso de las empresas unipersonales, el titular deberá
reunir los requisitos indicados precedentemente. La uniones transitorias de empresas y los contratos
de colaboración empresaria, para quedar comprendidos en esta categorización, deberán tener una
participación mínima de empresas encuadradas en las disposiciones anteriores, en un porcentaje no
inferior al cincuenta y cinco por ciento (55%).

1-21: PLAN FINANCIERO: En el Plan Financiero a presentar en el Sobre N° 1, el proponente deberá


mencionar en forma escrita, las fuentes de sus recursos para financiar las obras durante el período
que media entre la ejecución, certificación de trabajos y espera para el cobro de los respectivos
certificados de obra.-

8
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-

CAPITULO 2 - ADJUDICACION Y CONTRATO

2-1: ESTUDIO Y RESOLUCIÓN DE LA ADJUDICACIÓN: Pasados los dos días hábiles a partir del acto
de apertura de Sobres, el Expediente de la documentación licitatoria adquirirá el carácter de
"reservado" hasta la resolución de la adjudicación.-

Las propuestas recibidas, juntamente con copia del acta de apertura serán objeto de estudio y de un
informe preliminar por parte de la Administración.-

La adjudicación recaerá sobre la propuesta más conveniente y donde el precio será solo uno de los
factores a tener en cuenta para la adjudicación (Art. 25° de la Ley 4416).-

La Administración podrá rechazar todas las propuestas sin que ello signifique crear derecho a favor
de los proponentes ni obligaciones a cargo de la Administración.-

2-2: NOTIFICACIÓN DEL ADJUDICATARIO: Resuelta la Adjudicación por el Poder Ejecutivo de la


Provincia, la Administración notificará fehacientemente al adjudicatario en su domicilio especial.-

Dentro de los diez (10) días corridos a partir de la fecha de notificación, el Adjudicatario deberá
concurrir al domicilio de la Administración para firmar el instrumento de la contrata, en un todo de
acuerdo a lo establecido en el Art. 29° de la Ley 4416.-

En cumplimiento a la Ley 7257 de la Provincia de Mendoza, se deberá presentar obligatoriamente,


previo a la firma del contrato, constancia de cumplimiento de impuestos y tasa y servicios
municipales, dicha constancia consistirá en un certificado de pago al día, o con plan de pago vigente
de:

a) Impuestos provinciales,
b) Tasas y Servicios municipales del municipio donde tiene domicilio la Empresa oferente,
c) Otros gravámenes provinciales o municipales, si correspondiera.

2-3: GARANTIA DEL CONTRATO: Previo a la firma de la contrata y en cumplimiento de lo establecido


en el Art. 29° de la Ley 4416, el Adjudicatario deberá constituir una garantía de cumplimiento del
contrato, de acuerdo a alguna de las formas previstas en el Decreto 313/81 (Arts. 14° y 9°), a saber:
en dinero efectivo, títulos o valores según su valor nominal emitidos por la Nación o la Provincia,
incluidas las Empresas del Estado y reparticiones autárquicas, seguros de caución, fianza bancaria,
certificados de crédito líquido, prenda con registro e hipoteca en primer grado.-

El porcentaje de garantía de contrato, que no será inferior al CINCO POR CIENTO (5%) del monto
contractual, se establece en las CONDICIONES PARTICULARES de esta obra.-

En caso de constituirse dicha garantía mediante seguro de caución o fianzas bancarias, DEBERA
CONSTITUIRSE SIN BENEFICIO DE EXCUSION NI DIVISION y deberá incluir la siguiente cláusula
obligatoria:

"SE DEJA EXPRESA CONSTANCIA QUE EN TODO LO QUE SE CONTRADIGA CON LO


ESTIPULADO EN LAS CONDICIONES GENERALES DE ESTA POLIZA, ESTA COMPAÑIA
ACEPTA EN UN TODO LAS DISPOSICIONES INSTITUIDAS EN EL DECRETO 313/81,
REGLAMENTARIO DE LA LEY 4416 DEL GOBIERNO DE MENDOZA"

9
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-

En las Certificaciones por modificaciones de precios, que resultaren a favor del Contratista, se
retendrá el porcentaje fijado para la Garantía de Contrato. En caso de optarse por sustituir estas
retenciones, el Contratista deberá constituir las correspondientes garantías suplementarias,
necesarias hasta cubrir dicho monto, al momento de la firma de la Contrata, y cuyo valor se calculará
en base a la previsión establecida para las modificaciones de precios, en la Norma Legal que
dispone la Adjudicación de la Obra. Dicha sustitución deberá corresponder a cualquiera de las
formas previstas en el Art. 9º del Decreto 313/81.

En cuanto a las garantías hipotecarias, no se aceptarán sobre inmuebles registrados fuera de la


Provincia de Mendoza.-

La garantía contractual se retendrá hasta la Recepción Provisoria total de la obra.-

En caso que se efectuaren recepciones provisorias parciales, la Garantía Contractual podrá ser
devuelta en forma parcial proporcionalmente a la obra recibida.-

2-4: FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO: El Contrato será suscripto por el adjudicatario y su


representante técnico y en representación de la Administración por el Director de la Repartición,
ad-referendum del Poder Ejecutivo.-

El Contrato será redactado en base a la propuesta adjudicada y quedará integrado con la


documentación enunciada en el Art. 34° de la Ley 4416 y Art. 16° del Decreto 313/81.-

Todos los documentos del contrato se formalizarán en dos (2) ejemplares.-

Si el Adjudicatario no se presentare, no afianzare, o se negare a firmar la contrata en la forma y


tiempo establecido (Arts. 2-2 y 2-3 de este Pliego), se procederá según lo especificado en el Art. 30°
de la Ley 4416.-

2-5: NOTIFICACIÓN A LA CONTRATISTA: Una vez aprobado el Contrato, la Administración le


notificará a la Contratista en su domicilio especial, debiéndose dar inicio a las obras conforme a lo
establecido en el Art. 5-4 del presente Pliego.

2-6: TRANFERENCIA DEL CONTRATO: Se podrá autorizar la transferencia o cesión del contrato en
forma total o parcial, solamente cuando ésta se efectúe de acuerdo a lo estipulado en el Art. 33° de
la Ley 4416. En el caso de que el traspaso fuere parcial, el cedente y cesionario serán responsables,
no solamente de la parte transferida, sino también de la parte no cedida del contrato.-

En ningún caso la transferencia parcial o total del Contrato podrá hacerse sin previa autorización del
Poder Ejecutivo que podrá dejar sin efecto la adjudicación o rescindir el contrato, con pérdida del
depósito de garantía en ambos casos, si comprobare cualquier transferencia parcial o total realizada
sin su aprobación previa.-

En cuanto a los denominados "subcontratos" se ajustarán al régimen detallado en el Art. 6-3 de este
Pliego.-

10
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-

CAPITULO 3 - DIRECCION E INSPECCION DE OBRA

3-1: PROYECTO Y PLANOS DE CONSTRUCCIÓN: De la Administración dependerá todo lo que se


refiera al desarrollo y confección de la documentación del Proyecto de Arquitectura e Ingeniería de
la obra, sobre la base establecida en el proyecto licitatorio contractual.

Previo al inicio de cualquier actividad de obra, la Contratista deberá hacer entrega a la Inspección
de un juego completo de copias transparentes de la documentación completa desarrollada por la
Empresa Contratista a nivel de ejecución de obra, de los planos de construcción y los de detalles
respectivos. Quedando a su exclusivo cargo los gastos de cualquier naturaleza que demanden
estas tareas.

Antes de solicitar aprobación de replanteo la inspección de Obras debe contar con un juego
completo de la documentación de obra aprobada por la Municipalidad, planos generales de
construcción, replanteo, tanto de Arquitectura como Ingeniería (Plantas, Cortes, Fachadas),
quedando a exclusivo cargo de la Contratista, los gastos que demanden la conformación de toda
esta documentación mencionada.

No cumplimentados en término estos requisitos, se aplicará el Art. 10-1 (inc. b).-

3-2: REPRESENTACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN - INSPECCIÓN DE OBRAS Y SUS


ATRIBUCIONES: La Administración estará representada para esta obra por la Inspección de Obra,
para ejercer la supervisión del cumplimiento del contrato por parte de la Contratista.-

Es atribución de la Inspección de Obra la medición, certificación y supervisión de calidad de los


trabajos ejecutados.-

La Inspección tendrá siempre libre acceso a los obradores y depósitos de la Contratista y


Subcontratistas, a los efectos de supervisar los trabajos efectuados y en ejecución y los materiales
acopiados.-

La Contratista suministrará los informes que le requiera la Inspección sobre la clase y calidad de los
materiales empleados o acopiados, y sobre el progreso, desarrollo y formas de ejecución de los
trabajos. Acatará las observaciones e instrucciones de la Inspección sobre los trabajos realizados
que ésta encuentre defectuosos, así como sobre el reemplazo de materiales en desacuerdo con los
Pliegos de Condiciones o normas y reglamentos de aplicación.-

3-3: DIRECCIÓN TÉCNICA Y SUS OBLIGACIONES: El Director Técnico designado, tendrá la


responsabilidad de la obra conforme a la legislación nacional, provincial y municipal vigentes de
aplicación.-

Entre sus obligaciones está la de firmar toda la documentación correspondiente ante los organismos
pertinentes para la obtención de los permisos de construcción.

Están a su cargo la resolución de los problemas técnicos que se presenten durante la marcha de las
obras.-

Quedan exceptuadas de la responsabilidad de la Dirección Técnica, conforme al Art. 3-2, la medición


y certificación de los trabajos.-

3-4: REPRESENTACIÓN DE LA CONTRATISTA EN OBRA: La Contratista y su Representante


Técnico, atenderán en forma continuada la obra.-

Además de lo establecido en el presente pliego, el Representante Técnico asumirá las


responsabilidades técnicas correspondientes al Constructor, conforme legislación nacional, provincial
y las ordenanzas municipales vigentes.-

11
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-

El Representante Técnico deberá firmar todas las fojas de la propuesta, preparar los Planes de
Trabajos y de Inversiones, actuar en los casos en que medien resoluciones de orden técnico entre la
Contratista y la Administración, tomar conocimiento de las órdenes de Inspección, firmar las Notas de
Pedido y las Actas, conformar las mediciones y cómputos para las certificaciones de la obra, firmar
los planos conforme a obra, y asumir toda actividad propia de su Representación.-

En horas de trabajo permanecerá en Obra un representante de la Contratista, Encargado de Obra,


profesional o técnico capaz para recibir y hacer cumplir como dadas a la Contratista en persona,
todas las instrucciones y observaciones emanadas de órdenes de Inspección o de comunicados de
Dirección Técnica.-

La Contratista deberá presentar obligatoriamente previo a dar inicio de Obra, una terna de
profesionales o técnicos, con los currículum vitae correspondientes; de la cual será seleccionado uno
por la Administración para ejercer las funciones de Encargado de obra, debiendo acreditarse una
experiencia verificable de acuerdo a la envergadura de obra a ejecutar. Dicha presentación no
generará ninguna obligatoriedad de selección de los mismos, pudiendo requerirse una nueva terna
hasta tanto se obtenga el profesional apto para Encargado de Obra.

El Encargado de Obra por su parte, deberá estar presente en todos los casos en que medien
resoluciones de orden técnico entre la Contratista y la Administración, asistir y efectuar el replanteo
de la obra, notificarse de las Ordenes de Inspección, resolver los problemas técnicos de la obra de
acuerdo con la Inspección, participar en las mediciones de obra, controlar la marcha y ejecución de
los trabajos conforme las condiciones contractuales, etc. Todas las gestiones mencionadas son sólo
enunciativas, pero no limitativas de sus responsabilidades. Las actuaciones del Encargado de Obra
serán refrendadas con su firma.-

El incumplimiento de sus obligaciones, por parte del Representante Técnico o del Encargado de
Obra, harán pasible a la Contratista de multas conforme lo indicado en el Art. 10-1 de este pliego en
cada oportunidad que esto suceda, y su inconducta será tenida en cuenta como antecedente des-
favorable en la consideración de la calificación de la Contratista.-

Cuando, a juicio de la Inspección, el Encargado de Obra no reuniera aptitudes suficientes para


vigilarla o dirigirla, o no diera buen cumplimiento a su cometido, la Contratista designará otro
Encargado de Obra, a satisfacción de la Inspección.-

La Administración, podrá exigir que la Contratista acredite profesionales especialistas en


determinadas disciplinas, los cuales, conjuntamente con el Representante Técnico y el Director
Técnico, avalarán con su firma los informes técnicos referidos a la especialidad.-

3-5: LIBROS DE OBRA: La Contratista proveerá a las 24 horas de recibida la notificación de Aprobación
de Contrato, de tres (3) libros foliados por triplicado (dos hojas móviles y una fija) que se destinarán a
registrar todas las comunicaciones por escrito entre la Inspección y la Contratista.-

Se consignarán por su número de orden y fecha correlativas, indicando emisor y destinatario; toda
enmienda o raspadura será debidamente aclarada y testada.-

No tendrán validez las comunicaciones que entre ellos se realizaren verbalmente.-

El original quedará en poder del destinatario, el duplicado para el tercero (Contratista o Inspector) y el
triplicado para el emisor.-

Los Libros de Obra son:

1) Libro de Notas de Pedido de la Contratista, por el cual la Contratista dirigirá sus pedidos a la
Inspección;

12
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-
2) el Libro de Ordenes de la Inspección, por el cual la Inspección de Obra se comunicará con la
Contratista.

3-6: CUMPLIMIENTO DE ÓRDENES: Salvo aclaración explícita en contrario, se entenderá que las
órdenes y comunicaciones asentadas en el libro respectivo estarán dadas dentro de las
estipulaciones del contrato y tendrán carácter obligatorio común a todos los documentos del mismo,
y que no importarán modificación de lo pactado ni enmiendas a trabajos adicionales debidamente
aprobados.-

Las partes están obligadas a acusar recibo de cada comunicación y firmarlas cada vez que sea
requerido. En caso que la Contratista se negare a recibir Ordenes de la Inspección, se hará pasible a
la aplicación de multas conforme se especifica en el Art. 10-1 de este Pliego.-

Si en la opinión de la Contratista, una Orden de Inspección excediere los términos del Contrato,
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, expresará su disconformidad fundada y por escrito en
el Libro de Notas de Pedido.-

Transcurrido ese lapso sin haber hecho uso de ese derecho, la Orden quedará firme y, por lo tanto,
la Contratista no podrá luego efectuar ulteriores reclamos por ese concepto.-

Si se negare a ello la Administración podrá mandar ejecutar en cualquier momento a costa de la


Contratista los trabajos ordenados, deduciéndose el importe resultante del próximo certificado que se
le extienda o del fondo de reparo si fuere necesario, además de aplicarse una multa cuyo monto se
especifica en el Art.10-1 de este Pliego.-

13
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-

CAPITULO 4 - ORGANIZACION DEL OBRADOR

4-1: COMODIDADES PARA LA INSPECCIÓN: En caso de que las CONDICIONES PARTICULARES no


prevean local especial para la Inspección, la Contratista deberá construir o proveer una casilla para
instalar la oficina de Inspección de Obras, en el lugar que oportunamente le indicará dicha Inspección
y tendrá como mínimo quince (15) m2. de superficie útil, con uno de sus lados como mínimo de 3,00
m y altura mínima de piso a cielorraso de 2,40 m. La casilla podrá ser prefabricada, de construcción
tradicional o rodante, debiendo contar con ventana con rejas amplia para iluminación y ventilación,
puerta metálica de acceso de dimensión normal con cerradura de seguridad, instalación eléctrica
reglamentaria, un baño anexo para uso exclusivo de la Inspección, el que tendrá instalado un inodoro
y lavatorio, instalación eléctrica, puerta de acceso y ventana para ventilación.-

La casilla y baño deberá estar construida dentro de las reglas del arte del buen construir, asegurando
condiciones de higiene, aislación térmica y seguridad reglamentarias, debiendo contar con
calefactores y ventilador de techo para acondicionamiento térmico de la misma. Su habilitación
deberá contar con la aprobación de la Inspección dentro de los primeros diez (10) días de iniciada la
obra. En caso de incumplimiento se tendrá a lo indicado en el Art. 10-1.-

La casilla estará equipada con los siguientes elementos nuevos o en muy buen estado: escritorio con
cajón con cerradura con llave, o mesa de dibujo con cajón con cerradura con llave, dos sillas
tapizadas y armario con estantes con puertas con cerradura con llave, un matafuego de 5 Kg. tipo
triclase, útiles de dibujo y oficina. Terminadas las obras, la Contratista retirará estos elementos en el
estado en que se encuentren, los que quedarán de su propiedad.-

Los gastos que se originen por la construcción, montaje, y desmontaje o demolición de la casilla,
provisión de elementos y mantenimiento de la limpieza diaria de la oficina y baño de la Inspección,
serán por cuenta exclusiva de la Contratista, considerándose su costo dentro del monto total de la
obra.-

4-2: LETRERO DE OBRA: Dentro de los diez (10) días corridos de labrada el Acta de Replanteo o
Iniciación de Obras, la Contratista deberá proveer y colocar un (1) letrero de obra, de acuerdo a las
características, leyendas y dimensiones indicadas en el plano tipo contractual respectivo.-

La Inspección indicará el lugar donde deberá ser emplazado y permanecerá instalado hasta la fecha
de Recepción Provisoria de la Obra; dentro de los treinta (30) días de operada ella la Contratista
deberá retirar el letrero que quedará de su propiedad.-

El incumplimiento de la colocación o retiro en los plazos fijados, dará lugar a la aplicación al


Contratista de una multa, cuyo monto se especifica en el Art.10-1 - Inc. b) de este Pliego.-

4-3: ENTRADA, VIGILANCIA Y ALUMBRADO: La entrada a la Obra será prohibida por la Contratista a
toda persona ajena a la misma, o que no exhibiere autorización a su nombre firmada por la Ins-
pección o Administración.-

La Contratista establecerá una vigilancia continua para prevenir deterioros o robos de materiales y
estructuras propias o ajenas; con tal fin, uno o más serenos permanecerán en la obra en horarios no
laborables.-

La Contratista tomará medidas especiales de precaución y colocará luces, vallados y avisos de


peligro en todos aquellos lugares que durante el transcurso de la obra hicieren temer accidentes por
su naturaleza y situación en un todo de acuerdo a lo que ordene en cada caso la Inspección.-

Todo lo indicado en este artículo se cumplirá hasta la Recepción Provisoria de la obra.-

14
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-
4-4: INSTALACIONES DE AGUA Y ELECTRICIDAD PARA EL OBRADOR: La Contratista gestionará y
abonará a su cargo la provisión del agua y energía eléctrica para la obra y demás servicios del
obrador, con las necesarias previsiones de seguridad reglamentarias.-

En caso de no contar en la zona de construcción de la obra, con los servicios de agua corriente y
energía eléctrica, el Contratista deberá proveer por su exclusiva cuenta y anticipadamente la
provisión de agua potable para el personal obrero e Inspección, y agua para la fabricación de
hormigones, mezclas y lavados en general. No estará permitido bajo ningún concepto ni
circunstancia el uso de agua de acequias o canales de riego para la fabricación de hormigones y
mezclas, ni otro tipo de uso en obra.-

Asimismo, correrá por su exclusiva cuenta la provisión de cualquier tipo de fuentes de energía
eléctrica para el correcto abastecimiento del servicio para la obra.-

4-5: SERVICIOS DE OBRA: La Contratista construirá a su cargo las comodidades adecuadas para el
personal obrero que se desempeñará en la obra, los locales construidos a ese fin, deberán cumplir
las exigencias de la ley y Decreto reglamentario sobre Seguridad e Higiene Industrial, con conser-
vación y limpieza a exclusivo cargo de la Contratista.-

Las comodidades mínimas obligatorias serán: baños con provisión de agua potable y desagües
cloacales, la cantidad de artefactos estará en relación de un (1) inodoro y un (1) lavatorio por cada
cinco obreros; vestuarios con duchas una (1) cada diez obreros y un local con botiquín para primeros
auxilios.-

Si la obra, por su importancia requiriere de mayores comodidades para los obreros e Inspección de
la misma, serán especificadas por separado en las CONDICIONES PARTICULARES.-

4-6: DEPÓSITO Y TALLERES: La Contratista construirá a su cargo los depósitos adecuados y seguros
para guardar los materiales acopiados, de acuerdo a como indique la Inspección de Obra. Los
materiales no se acomodarán en forma inadecuada para su estabilidad y resistencia y no se
someterán los entrepisos a sobrecargas mayores a las que han sido calculadas. Estará prohibido
depositar tierra y otros materiales fuera de la valla del obrador.-

4-7: ANDAMIOS Y NORMAS DE SEGURIDAD: Los andamios serán sólidos, cómodos y seguros, se
ejecutarán respetando los Reglamentos de Higiene y Seguridad según Resolución 1069/91,
permitirán en lo posible la circulación sin interrupción por toda la estructura, tendrán parapeto y tabla
rodapié en toda su extensión; y quedará prohibido dejar tablones sueltos, se los atará o clavará para
impedir que formen báscula y serán limpiados de clavos y astillas que pudieran incomodar o lastimar.
Los andamios no podrán cargarse con exceso y se evitará que haya en ellos cascotes o escombros.-

Los andamios de madera serán de elementos de fibras largas cuyos nudos no tomen más de la
cuarta parte de la sección transversal ni ubicados en sitios vitales; tendrán las escuadrías necesarias
y todos los empalmes y uniones serán muy sólidos. Los andamios metálicos deberán estar en buen
estado de conservación, sus elementos se unirán entre sí mediante grampas adecuadas al sistema y
sus montantes apoyarán en el solado sobre placas distribuidoras de cargas.-

Las escaleras serán resistentes y se atarán y calzarán para evitar resbalamientos; habrá la cantidad
suficiente de ellas para dar cómodo acceso a los distintos puntos de la estructura; las escaleras
excederán por lo menos un metro del sitio que alcancen, y sus escalones estarán sólidamente ajus-
tados y distanciados no menos de 0,25 m. ni más de 0,35 m.-

Las torres para grúas, guinches, montacargas, etc. serán sólidas, armadas rígidamente, arriostradas
correctamente sus uniones con empernaduras, con buena escalera en toda su altura y con platafor-
mas sólidas y seguras.-

La Contratista deberá adoptar de inmediato las medidas de seguridad que ordene la Inspección de
Obra.-

15
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-

4-8: EQUIPOS Y ENSERES: La Contratista usará métodos, equipos, encofrados, y todo tipo de enseres
de trabajo en cantidad y calidad que, a juicio de la Inspección, aseguren una ejecución y un acabado
satisfactorio, y la terminación de la obra dentro de los plazos fijados en el Contrato.-

Deberá tener además en cuenta el cumplimiento de normas de Higiene y Seguridad en el trabajo,


tales como: cascos, guantes, calzados, protecciones según correspondiere, etc..-

El hecho de que la Inspección no hubiere formulado observaciones al respecto, no eximirá al


Contratista de su responsabilidad por la mala calidad de las obras ejecutadas o por la demora en
terminarlas.-

4-9: ESCOMBROS Y LIMPIEZA: Estará prohibido arrojar escombros residuos desde alturas superiores
a tres (3) metros. Desde mayor altura se utilizarán conductos de descarga. No se podrán moler los
materiales provenientes de escombros o residuos.-

El mantenimiento del orden del obrador, y la limpieza de la Obra y de todo el terreno, se harán en
forma permanente.-

La Contratista ejecutará además una limpieza general completa y perfecta antes de la recepción
provisoria de la obra, debiendo también entregar todo el terreno completamente limpio y libre de
residuos.-

Cumplida la recepción provisoria, la Contratista procederá al inmediato retiro de todas las instala-
ciones y construcciones del obrador.-

4-10: SEGURIDAD CONTRA INCENDIO, SISMO O INUNDACIONES: Además de velar por el


cumplimiento de normas de prevención, la Contratista proveerá, distribuirá convenientemente y man-
tendrá en perfecto estado de funcionamiento, la cantidad y variedad de equipos matafuegos en
relación con los diversos tipos de peligro a prevenir.-

Asimismo los andamios, apuntalamientos, torres y construcciones precarias del obrador, serán
realizados para poder asegurar su estabilidad sin desmoronarse aún en el caso de ventarrones o sis-
mos.-

Tomará asimismo todas las precauciones necesarias para evitar posibles inundaciones originadas
en las crecidas o en cualquier otro fenómeno previsible en la zona.-

Los perjuicios que pudiere sufrir la Contratista por esta causa, no serán motivo de reclamación de
ningún orden por parte del mismo, ni causal justificativa de ampliación de plazo.-

4-11: SEGUROS DE TRABAJO: a) Personal de la Contratista: De acuerdo a la Ley 24.557, LA


CONTRATISTA antes del inicio de la obra, deberá acreditar ante LA ADMINISTRACION la
cobertura de accidentes de trabajo de la totalidad de su personal a través de las Aseguradoras de
Riesgo de Trabajo (A.R.T.). –
b) Personal de la Inspección de Obra y Dirección Técnica: El personal de la Inspección de Obra y
Dirección Técnica, deberá ser asegurado por LA CONSTRATISTA, a su cargo, contra
accidentes de trabajo. Las pólizas serán individuales y transferibles y deberán cubrir los riesgos
de incapacidad transitoria, incapacidad permanente y muerte. Las indemnizaciones se
establecerán el la proporción que determine el régimen legal vigente. Esas indemnizaciones
deberán ser entregadas en efectivo al asegurado y en caso de muerte a sus beneficiarios o
herederos.
LA ADMINISTRACION comunicará a LA CONTRATISTA, antes de la iniciación de la obra, la
nómina del personal que debe ser asegurado, con sus respectivas remuneraciones.
Las Condiciones Particulares (legales) establecerán la cantidad de personas y el monto
presuntivo de las remuneraciones del personal de Inspección y Dirección Técnica.

16
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-
Será por cuenta de LA CONTRATISTA, los gastos derivados de actualizaciones, ampliaciones
de plazos motivados por Trabajos Adicionales o causas no imputables a LA ADMINISTRACION,
que demande el seguro para el personal de Inspección de la Obra y Dirección Técnica.

Cuando LA ADMINISTRACION introduzca cambios en su personal, LA CONTRATISTA deberá


entregar las pólizas correspondientes a los nuevos agentes incorporados a la Inspección y
Dirección Técnica, dentro de los (5) cinco días hábiles de la fecha en que se lo notifique del
cambio. El atraso en la entrega de las pólizas correspondientes a nuevos agentes de la
Inspección y Dirección Técnica dará lugar a la aplicación de la multa equivalente al
incumplimiento de una Orden de Servicio.

17
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-
CAPITULO 5 - EJECUCION DE LA OBRA

5-1: PLANES DE TRABAJO E INVERSIONES: En cumplimiento del inc. i) del Art. 21° de la Ley 4416 el
Proponente deberá presentar en el acto de recepción y apertura de propuestas, en del Sobre N° 1
los siguientes Planes:
a) Plan de Trabajos: graficados en barras de Gantt y valores en porcentajes.
b) Curva de Inversiones: graficado en ejes coordenados y valores en porcentajes.
c) Plan de Acopio: graficado en Barras de Gantt (solamente cuando las CONDICIONES
PARTICULARES lo requiera)

Posteriormente y previo a la iniciación de las obras, la Contratista presentará a la Inspección el Plan


de Trabajos y el Plan de Inversiones con las mismas características que el presentado al acto
licitatorio, pero adaptándolos a la real fecha de iniciación de las obras.-
La Administración sólo podrá modificar el Plan de Trabajos, cuando técnicamente pudiere perjudicar
a la obra, interrumpir servicios públicos o alterar el desarrollo de los trabajos.-
Los plazos fijados para cada trabajo en los planes mencionados serán tratados en forma análoga al
plazo de obra, pero tomando sólo en consideración la parte de obra que debió ejecutarse y la
sanción pecuniaria será proporcional a ella de acuerdo al Art. 10-1 Inc. g).-

5-2: ACOPIOS: Se realizarán acopios de materiales solamente en las obras cuyas Bases de Condiciones
Particulares así lo requiera.
Estos se realizarán de acuerdo a las siguientes normas:
1) Solamente se podrán acopiar materiales que intervengan en las etapas posteriores a la de obra
gruesa, tales como:
a) revestimientos: de azulejos y/o cerámicos;
b) pisos: cerámicos, graníticos y/o calcáreos;
c) chapa para cubierta de techos;
d) materiales para estructuras metálicas;
e) carpinterías metálicas y/o madera;
f) materiales, artefactos y equipos para instalaciones: sanitarias, electricidad, gas,
termomecánicas, incendio, etc.

2) Se acopiarán contra factura real de compra cancelada y firmada.

3) Los materiales deberán encontrarse en obra al momento de efectuarse el certificado de acopio.


Podrá efectuarse el acopio en proveedor, fábrica, taller o depósito, para lo cual deberá
acompañarse factura de compra con una garantía constituida por póliza de seguro de caución o
fianza bancaria a entera satisfacción de la Administración, previa constatación por la Inspección
de obra, mediante Acta de Acopio en los lugares indicados, de la existencia de los mismos, tanto
en cantidad, como en la calidad. Dicha Acta deberá ser suscripta por el Contratista, el Proveedor
y la Inspección de Obra.

4) Los materiales a acopiar, no podrán exceder en su conjunto el 30% (treinta por ciento) del monto
total del contrato (actualizado al momento de efectuarse el acopio).

Si por orden de la Administración, el Acopio de materiales se llevare a cabo con anterioridad al plan
fijado, los precios de los materiales se congelarán a la fecha en que se efectúe.

5-3: DESACOPIOS: Se establecerá la relación porcentual entre el monto del material acopiado y el
monto del grupo de ítems al que pertenece cada material (ambos homogenizados a la misma fecha
mediante el índice obtenido por la correspondiente fórmula polinómica de modificaciones de precios).
Una vez establecido el porcentaje de desacopio (que quedará constante en los certificados de obra),
se aplicará al grupo de ítems al que pertenece el material acopiado, cada vez que dicho grupo tenga
movimiento de certificación, desde el momento del acopio y hasta su terminación, y afectará a los
certificados de obra básica como a las modificaciones de precios.

18
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-

5-4: REPLANTEO E INICIACIÓN DE LOS TRABAJOS: Dentro de los diez (10) días corridos de la
notificación de la aprobación del contrato, la Administración impartirá la Orden de Inicio de los
trabajos por Orden de Servicio, y a partir de esa orden comenzarán a regir los Plazos de Ejecución
de Obra. Esta orden de servicio dará lugar, en el caso de corresponder Replanteo de Obra, al inicio
de estos trabajos y a la intervención del Representante Técnico. La Contratista ejecutará el replanteo
de obra y solicitará a la inspección la aprobación del mismo y de las líneas y niveles, siendo de
aplicación el Art. 38º de la Ley 4416.-
Ante el incumplimiento del plazo para iniciar los trabajos por causas imputables al Contratista, se
aplicará las previsiones del Art. 10-1 Inc. b) de este Pliego y Art. 81° de la Ley 4416.-

5-5: TRABAJOS DE ACUERDO A SU FIN: La Contratista ejecutará los trabajos para que resulten
enteros, completos y adecuados a su fin en la forma que se infiere de los planos, las especi-
ficaciones y los demás documentos del contrato. Aunque en los planos no figuren o en las
especificaciones no se mencionen todos los detalles necesarios al efecto, la Contratista no tendrá
derecho a pago de adicional alguno, sin menoscabo de su derecho de cobro que correspondiere por
trabajos adicionales o modificaciones ordenadas por la Administración.-

5-6: ABASTECIMIENTO DE MATERIALES: La Contratista tendrá siempre en obra las cantidades de


material que a juicio de la Inspección, se necesitaren para la adecuada marcha de los trabajos.-

Todos los materiales y productos de la industria serán nuevos, de primera calidad en su género, de
marca acreditada y perfectos dentro de las tolerancias admitidas. Tendrán las características pres-
criptas en los documentos del contrato y en un todo de acuerdo al Art. 5° de la Ley 4416 y Art. 2° del
Decreto 313/81.-

5-7: ACEPTACIÓN O RECHAZO DE MATERIALES Y TRABAJOS: La Contratista facilitará a la


Inspección todos los medios a su alcance para la inspección, verificación y control de los materiales
empleados en la obra y de los trabajos que se ejecuten.-

La Inspección podrá rechazar los materiales que juzgare defectuosos o de calidad inferior a los
contratados, los que serán retirados de la obra por la Contratista dentro del plazo que señalare la
orden respectiva.-

A los efectos de verificar su calidad y resistencia, la Inspección podrá exigir pruebas y ensayos de los
materiales, mezclas, hormigones y demás productos a emplearse o ya empleados. Los gastos serán
por cuenta del Contratista.-

La Inspección podrá hacer demoler y reconstruir a costa del Contratista cualquier trabajo o estructura
que a su juicio estuviere deteriorado, mal ejecutado o no cumpliere con las especificaciones.-

Estarán incluidos en las disposiciones de esta cláusula y sus concordantes aquellos trabajos que
fueren ejecutados con materiales, estructuras, normas, etc., de mayor valor que el convenido, pero
que a juicio de la Inspección, no fueren convenientes para la obra, y sin que el mayor valor constituya
obstáculo para su rechazo.-

Las demoras motivadas por rechazos de materiales o trabajos mal ejecutados, serán imputables sólo
a la Contratista.-

Para este artículo y el Art. 5-8 de este Pliego serán de especial aplicación los procedimientos
establecidos en el Art. 3-6 del mismo.-

5-8: OBJETOS DE VALOR: La Contratista hará entrega inmediata a la Administración de todo objeto de
valor material, científico, artístico o arqueológico que se halle al ejecutar las obras, sin perjuicio de lo
dispuesto por el Código Civil y la Ley Nacional 9080.-

19
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-
5-9: SUSTITUCIÓN DE MATERIALES: La Administración podrá sustituir materiales o elementos por
otros para la obra contratada. La sustitución podrá ser parcial o total y la Administración deberá
indemnizar a la Contratista el daño emergente que probare haber tenido, como consecuencia de la
sustitución no prevista en el pliego licitatorio, sin perjuicio de lo exigido en el Art. 49° de la Ley 4416.-

5-10: TRABAJOS Y MATERIALES QUE DEBEN QUEDAR OCULTOS: Todo trabajo o material
destinado a quedar oculto y cuya cantidad o calidad no se pudiere comprobar una vez cubierto, será
revisado por la Inspección antes de ser ejecutado. Al efecto la Contratista solicitará con anticipación
de dos (2) días hábiles la inspección correspondiente, y esperará durante ese lapso para su
aprobación y autorización.-

Si la Inspección concurriera tardíamente la Contratista podrá ejecutarlos bajo su exclusiva


responsabilidad.-

5-11: GARANTÍA DE LOS MATERIALES Y TRABAJOS: La Contratista garantizará la buena calidad de


los materiales y trabajos y responderá de los defectos, degradaciones y averías que pudieran
experimentar por efecto de la intemperie o cualquier otra causa; por lo tanto quedarán
exclusivamente a su cargo, hasta la recepción definitiva de la Obra, el reparo de los defectos,
desperfectos, averías, reposiciones o sustituciones de materiales, estructuras, instalaciones, etc., de
elementos constructivos o de instalaciones, salvo los defectos resultantes de uso indebido.-

Si la Inspección advirtiera desperfectos, debido a la mala calidad de los materiales empleados, a la


mala ejecución de las obras, notificará al Contratista, quien deberá repararlos o corregirlos de inme-
diato, a su exclusiva cuenta.-

En caso de que, previo emplazamiento de quince (15) días corridos, la Contratista no hiciere las
reparaciones exigidas, la Inspección podrá hacerlo por cuenta del Contratista y comprometer su
importe, afectándose a tal fin cualquier importe a cobrar que tenga la Contratista, la garantía de
contrato o el fondo de reparo.-

5-12: USO DE PATENTES: Todos los derechos de empleo en la obra de artículos y dispositivos,
patentados o no, se entienden incluidos en el precio del Contrato.-

La Contratista pondrá a la Administración a cubierto de cualquier reclamo o demanda que por uso
indebido de patentes se pudiere originar. Por ello es la Contratista el único responsable de los
reclamos o juicios que se promovieren a la Administración.-

5-13: PLANOS CONFORME A OBRA: En oportunidad de concluir los trabajos correspondientes a cada
rubro principal de la obra (estructuras, instalaciones especiales, arquitectura y demás) la Contratista
deberá confeccionar y presentar a la Inspección para su aprobación los planos "conforme a obra"
correspondientes a aquellos rubros.-
La Inspección comunicará al Contratista las observaciones pertinentes dentro de los cinco (5) días
corridos de presentados; de no expedirse, el Contratista la intimará para que lo haga en los próximos
dos (2) días hábiles.-
Una vez aprobada esa documentación la Contratista entregará a la Inspección un juego original
(planos en papel vegetal orillados) y dos (2) juegos de copias.-
Sólo cumplidos estos requisitos, se estará en condiciones de labrar el Acta de Recepción Provisoria.
Su no cumplimiento dará lugar a la aplicación del Art. 10-1 inc.) d) de este Pliego de Condiciones
Generales.
5-14: FOTOGRAFÍA DE LA OBRA: La Contratista entregará mensualmente y hasta la finalización de la
obra, vistas fotográficas de la misma.

Cada mes se harán (24) veinticuatro tomas como mínimo y a la terminación de los trabajos previo a
la Recepción Provisoria, se tomarán (48) cuarenta y ocho vistas.

20
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-

La Dirección Técnica determinará en cada caso cuales serán las vistas o detalles a fotografiar. La
fotografías serán a color, de tamaño 13 x 18, con indicación de lo que representa y fecha de toma.
Se entregarán a la Inspección un negativo o un archivo en CD, y (2) dos copias en papel mate de
cada una de las fotos.

Las entregas se efectuarán en (2) dos álbumes de tamaño adecuado, con hojas plastificadas, en los
primeros días del mes siguiente a la toma.

La cámara fotográfica, adecuada, a juicio de la Inspección, deberá estar en obra permanentemen-te


y a disposición de la Dirección Técnica y la Inspección de Obra.

5-15: MANUALES DE USO Y MANTENIMIENTO: La Contratista deberá proveer a su cargo y al momento


de efectuarse la Recepción Provisoria de la Obra, Manuales de Uso y Mantenimiento del edificio
construido.-
Estos manuales comprenderán todos los rubros, entre ellos:
- Estructuras
- Cubierta de techos
- Cielorrasos
- Carpintería metálica, madera y herrería
- Instalación eléctrica (incluido artefactos)
- Instalación sanitaria (incluido artefactos)
- Instalación de gas (incluido artefactos)
- Instalación termomecánica y aire acondicionado
- Instalación contra incendio
- Pinturas
- Jardinería

La falta de cumplimiento de este requisito demorará automáticamente la Recepción Provisoria de la


Obra por responsabilidad del Contratista.-

5-16: ADIESTRAMIENTO DEL PERSONAL TÉCNICO DE SERVICIOS Y MANTENIMIENTO: La


Contratista deberá organizar, supervisar y dictar por sí mismo o por sus representantes, cursos o
cursillos teórico/prácticos de adiestramiento dirigidos al personal técnico, de servicios y
mantenimiento, designados por la Administración.-

Los cursos estarán orientados al uso, conservación, mantenimiento y reparaciones correctas de las
instalaciones especiales, y demás rubros del edificio.-

La falta de cumplimiento de este requisito demorará automáticamente la Recepción Provisoria de la


Obra por responsabilidad del Contratista.-

5-17: CALIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS: Las Empresas Contratistas serán evaluadas de acuerdo a
la planilla adjunta por la Inspección de Obra, mensualmente o al momento de realizarse la medición
de la obra. Estos antecedentes serán tenidos en cuenta al momento de realizarse nuevas
contrataciones con la Empresa calificada de esta forma.

21
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-

CAPITULO 6 - REGIMEN DEL PERSONAL OBRERO

6-1: PERSONAL EN OBRA: La Contratista solo empleará en obra a operarios competentes, con
experiencia y habilidad para ejecutar correctamente el trabajo asignado, y en número suficiente para
que la obra se desarrolle con la actividad requerida para el cumplimiento del plan de trabajos.-

Toda persona que a juicio de la Inspección de Obra fuere incompetente o no trabajare en forma
satisfactoria, se condujere mal o faltare el respeto a la Inspección, deberá ser inmediatamente
retirada de la obra y no podrá volver a trabajar en la misma.-

6-2: REGISTRO Y PAGO DEL PERSONAL: Para el reclutamiento, registro y condiciones de trabajo del
personal, sus remuneraciones directas y cargas sociales, la Contratista exhibirá la lista de jornales en
lugar bien visible de la obra.-

En todos los demás aspectos que interesaren o afectaren al personal de la Contratista, éste deberá
cumplir en todo momento integral y puntualmente todas las disposiciones de la legislación y
reglamentación nacional y provincial y resoluciones de autoridad competente, en vigencia. En caso
de incumplimiento se aplicará la penalidad prevista en el Art.42° de la Ley 4416.-

Esta cláusula regirá también para los casos de contratación de trabajo a destajo. El incumplimiento
de lo establecido en este Artículo será comprobado y documentado en cada caso por la Inspección
al extender cada certificado de obra a cuyo fin la Contratista exhibirá los libros que se le requieran.-

La demora en el pago de certificados de obra debido a incumplimiento de estos motivos o por falta
de comprobantes que acrediten su cumplimiento, no dará derecho alguno a la Contratista, ni
correrán intereses por el retardo.-

La falta continuada por dos (2) veces, o por tres (3) en forma discontinua del cumplimiento de lo
dispuesto en este Artículo podrá hacer pasible a la Contratista de la rescisión del Contrato por
causas imputables sólo a él. Iguales obligaciones y formalidades deberán cumplir los subcontratistas,
por quienes la Contratista estará también sujeto a las mismas penalidades que las detalladas.-

6-3: SUBCONTRATISTAS: La Contratista ocupará únicamente destajeros y subcontratistas presentados


y aceptados por la Inspección de Obra.-

Con anticipación de quince (15) días al inicio de los trabajos respectivos, la Contratista someterá a su
aceptación la nómina completa de los probables subcontratistas, con los antecedentes técnicos y
financieros que fueren necesarios.-

Contra el rechazo de aceptación de subcontratistas, la Contratista solo podrá solicitar


reconsideración a la Administración cuya decisión será definitiva.-

El consentimiento de ocupación de Subcontratistas no eximirá a la Contratista de ninguna de sus


responsabilidades, ni origina para la Administración obligación alguna con el Subcontratista.-

Todas las obligaciones y derechos serán directos entre la Administración y la Contratista.-

La responsabilidad derivada de las obras ejecutadas por Subcontratistas es exclusiva de la


Contratista, como si las hubiera efectuado en forma directa.-

La Contratista facilitará, coordinará y vigilará la marcha simultánea o sucesiva de todos lo trabajos, y


someterá al juicio decisivo de la Inspección de Obra todo hecho o conflicto de carácter técnico que
se produjere en obra.-

En caso necesario, a juicio de la Inspección de Obra, podrá a través de la Contratista convocar a


cualquier Subcontratista a reuniones de coordinación.-

22
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-

6-4: TRABAJOS NOCTURNOS O EN DÍAS FESTIVOS: Solo se considerarán días festivos los
expresamente indicados como tales y los declarados por el Poder Ejecutivo Nacional o Provincial.-

El horario de trabajo estará de acuerdo con las leyes obreras en vigencia.-

Si la marcha de la obra exigiere trabajar en horario nocturno, en días festivos o en horas que
excedan la jornada legal de trabajo, la Contratista avisará fehacientemente a la Administración.-

Las horas en exceso sobre la jornada legal, las horas de trabajo nocturno y las horas trabajadas en
días feriados, serán abonados por la Contratista al personal obrero, según está establecido en las
disposiciones laborales vigentes.-

En caso de efectuarse trabajos nocturnos, el lugar de la obra debe iluminarse para seguridad del
personal y la buena ejecución del trabajo. En cualquier caso, se considerará que los gastos
inherentes a los trabajos efectuados durante las horas de la noche están incluidos en el precio de
Contrato.-

El trabajo se desarrollará previa autorización de la Inspección de obra, con una intensidad en


correspondencia con las características de la obra en ejecución y los plazos establecidos para su
ejecución.-

Serán por cuenta de la Contratista el pago de los haberes que devengue el personal de la Dirección
Técnica y de la Inspección durante las horas extras trabajadas en las condiciones que se mencionan
anteriormente y de acuerdo a las normas legales vigentes.-

Tal pago de haberes no será directo de la Contratista a la Inspección, sino por la Administración, y su
monto será descontado de los certificados de obra correspondientes.-

6-5: PERSONAL ESPECIAL: De acuerdo a lo que establece el Art. 5° de la Ley 6960 de Creación del
Programa Penitenciario de Reinserción Social (P.P.R.S.), las Contratistas deberán tomar hasta un
diez por ciento (10%) del personal afectado a la ejecución de las obras contratadas a aquellas
personas indicadas en el Art. 2º de la indicada Ley.

6-6: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: La Contratista es el responsable del cumplimiento de


la Ley 19587 y Decreto Reglamentario 351/79, Ley Provincial 6281 y el Convenio Colectivo de
Trabajo para obreros de la construcción, tanto para su personal propio como del personal de todos
sus subcontratistas.-

Previo al inicio de la obra la Contratista presentará a la Inspección de Obra para su aprobación, el


"Programa de Prevención", del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

El incumplimiento de estas normas, será sancionado, conforme lo establece el Art. 10-1 de este
Pliego, el Art. 42° de la Ley 4416 de Obras Públicas y la Ley Provincial 6281.-

Mensualmente, en ocasión de cada medición de obra, la Contratista presentará a la Inspección,


información estadística de accidentes y enfermedades ocurridas al personal de obra durante ese
período.-

La Inspección de Obra podrá imponer restricciones que impidan o limiten las acciones de la
Contratista si éstas afectan directa o indirectamente el Programa de Prevención, sin derecho a
reclamo alguno por parte de la Contratista.-

23
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-
CAPITULO 7 - ALTERACIONES DE OBRA

7-1: TRABAJOS ADICIONALES Y/O SUPRESIONES: Todo cambio o alteración de las condiciones del
Contrato, se regirá por lo establecido en el Capítulo VIII de la Ley 4416 de Obras Públicas y el
Decreto 313/81.-

7-2: CONOCIMIENTO DEL TERRENO: La presentación de la propuesta crea la presunción absoluta de


que sus firmantes conocen el lugar de emplazamiento de la obra, que han tomado conocimiento del
terreno y que han verificado los niveles especificados en los planos, habiéndose también verificado la
capacidad portante del suelo y por lo tanto la cota de fundación adecuada para las distintas
fundaciones de cimientos y bases de columnas, no pudiendo ser estas cotas menores a las
indicadas en los planos.-

7-3: ESTUDIO DE LA DOCUMENTACIÓN: El precio de la obra incluye el valor de los ítems explanación
o emparejamiento general, excavación de cimientos y bases de columnas, mampostería de enrase,
capa aisladora vertical, relleno de tierra apisonada, excavación de sótano, mampostería u hormigón
de cimientos, troncos y bases de columnas, zócalos y escalinatas exteriores, etc., por lo que no se
aceptará reclamos por aumento de trabajos debido a cualquier diferencia existente entre lo especifi-
cado en los planos y el terreno, ni tampoco por cualquier otro trabajo previsible, debido a desniveles,
mala calidad del terreno, achique o relleno de excavaciones, pozos ciegos y sótanos, etc.-

Además la presentación de la propuesta crea presunción absoluta de que el proponente y su


representante técnico han estudiado los planos y demás documentos técnicos de la documentación,
que han efectuado sus propios cómputos y cálculos de costos de la obra y que se han basado en
ellos para formular su oferta. Los datos suministrados por la Administración, sólo tendrán carácter
ilustrativo y en ningún caso darán derecho a la Contratista a reclamos si fueran incompletos.-

24
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-
CAPITULO 8 - PAGO DE LA OBRA

8-1: PRECIO: Conforme a lo definido en el Art.1-4 de este Pliego, la obra se realizará por el sistema de
ejecución de AJUSTE ALZADO.-

El precio de la obra será el propuesto como básico por la Contratista, y aceptado por la
Administración en el contrato de construcción, con más o menos lo que resultare por las alteraciones
de obra que se produjeren (supresiones y/o adicionales), conforme a la Ley 4416 y por las
modificaciones de precios conforme al régimen especificado en el Art. 8-14 de este Pliego.
La Administración será considerada como consumidor final.

8-2: MEDICIÓN DE LOS TRABAJOS: La medición se efectuará por períodos mensuales sobre los
trabajos que a juicio de la Inspección se encuentren ejecutados conforme a contrato y adheridos al
suelo y a la obra con carácter definitivo.-

Para la medición se aplicarán las normas establecidas en la documentación contractual o, en su


defecto, las "Normas de Medición de Estructuras de Edificios del Ministerio de Obras Públicas de la
Nación".-

La medición deberá efectuarse con la presencia de la Contratista o su Representante Técnico, y se


realizará el último día hábil de cada mes. Si se negare a presenciar la medición se le tendrá por
conforme con el resultado de la operación. Quedará constancia en la planilla de medición de la
conformidad o ausencia del Contratista o de su Representante.-

En caso de disconformidad con la medición efectuada, deberá manifestarlo, y en el plazo perentorio


de cinco (5) días corridos, ratificará su disconformidad y las razones que le asistieren. Sin este
requisito, su observación quedará sin efecto, perdiendo todo derecho a reclamación ulterior al
respecto.-

8-3: CERTIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS: Dentro de los diez (10) días hábiles contados a partir del
primer día siguiente al mes de ejecución de los trabajos, la Administración confeccionará y emitirá el
certificado mensual de obra básica, conforme al resultado de la planilla de medición de obra, con
más el agregado de los reajustes de precios de acuerdo al régimen de modificaciones de precios
previsto en el Art. 8-14 del presente pliego. Al momento de la firma del certificado, la Contratista
deberá adjuntar la factura correspondiente (Resol. 92/94 de D.G.R. y Resol. 3419/91 de D.G.I.).-

La Contratista firmará de conformidad cada certificado o formulará las reservas que estime
corresponder y que deberá fundamentar dentro de los cinco (5) días hábiles de efectuadas, caso
contrario quedarán sin efecto dichas reservas.-

Una vez suscripto por la Contratista y cumplidos los trámites internos de práctica, se le entregará una
copia auténtica con la leyenda "Copia Negociable".-

8-4: REAJUSTE DE PRECIOS: El precio total de la obra, formulado en el Formulario Oficial de


Propuesta y que integra el Contrato, será determinado por La Contratista con los precios vigentes en
plaza durante el mes anterior al de la fecha del acto de recepción de propuestas. La Administración
tomará a su cargo o beneficio y certificará las modificaciones en más o en menos que se produjeren
en el precio de la obra por incidencia de aumentos o disminuciones de los precios vigentes en la
planilla de precios de materiales del M.I.V. y T., adoptando las partes contratantes como sistema de
reconocimiento de modificaciones de precios, el que se indica en el Art. 8-14 de este pliego.

8-5: PAGO DE LOS CERTIFICADOS: Aprobado totalmente cada certificado de obra conforme los
Artículos 8-2 y 8-3 de este Pliego, será abonado dentro de los plazos establecidos en el Artículo
64° de la Ley 4416, salvo que la Contratista hubiere opuesto reparos para su trámite normal,
en cuyo caso se agregará a dicho plazo la demora causada por tal motivo.

25
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-
El pago de cada certificado de Modificaciones de Precios Definitivo, se efectuará dentro del
máximo de (30) treinta días corridos contados a partir de la conformación del mismo.

8-6: PAGO DE INTERESES: Si el pago de un certificado se retardare más del plazo estipulado por el
Art. 64° de la Ley 4416, la Contratista tendrá derecho a reclamar intereses por mora, pero no
tendrá derecho al pago de interés si el retraso fuera causado por la Contratista debido a alguna de
las causas enumeradas en el Art. 61° de la Ley 4416.-

Los intereses correrán desde el comienzo del retardo hasta el día en que la Contratista fuere
notificada que está a su disposición el importe correspondiente.-

Cuando la Administración cancelare los certificados de obra antes de su vencimiento (60 días
corridos posteriores a la fecha de factura), podrá deducir de los mismos el porcentaje considerado
por la Contratista en concepto de costos de financiación, proporcional al período anticipado. A tal
efecto las empresas deberán consignar en su documentación licitatoria de manera explícita la
naturaleza y porcentajes aplicados en la determinación de sus costos financiación de la obra.

8-7: FONDO DE REPARO: Del importe total de cada certificado de obra y de modificaciones de precios,
excepto los de acopios e intereses, se deducirá el CINCO POR CIENTO (5%), para constitución del
Fondo de Reparo el que, de acuerdo al Art. 62° de la Ley 4416 y los Arts. 9° y 11° del Decreto
313/81, será retenido hasta la Recepción Definitiva total de la obra.-

8-8: PAGO DE DERECHOS MUNICIPALES: El pago de Derechos Municipales para obtener el permiso
municipal de construcción será efectuado directamente por la Contratista a quién posteriormente la
Administración reembolsará el importe que efectivamente haya abonado, sin gastos generales ni
beneficios y previa presentación de los comprobantes respectivos.-

Estas obligaciones corresponderán también sobre las tasas, derechos municipales, patentes y todo
otro concepto que tuviere que abonar el Estado Provincial sobreviniente de la ejecución de la obra y
con motivo de la misma.-

8-9: TRANSFERENCIA DE CERTIFICADOS: La transferencia por parte de la Contratista del


instrumento de crédito mencionado en el Art. 58° de la Ley 4416 y expedido por la Administración,
deberá formalizarse en Escritura Pública y será válida únicamente con la intervención previa del
organismo de Control Administrativo del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

La Administración no asumirá responsabilidad alguna sobre eventuales endosos en los cuales no se


haya cumplido con la formalidad precedente.-

8-10: CERTIFICADO FINAL: Dentro de los treinta (30) días corridos de realizada la Recepción Definitiva
de la obra se pondrá término a las cuestiones económicas de la Obra, siendo la firma del certificado
final el cierre de cuentas en el que se asentarán los créditos y débitos a que las partes se consideren
con derecho. No serán admitidas reclamaciones económicas con posterioridad, cuando no hayan
sido incluidas en el mencionado certificado salvo las derivadas de la ruina total o parcial de la obra.-

8-11: CÁLCULO DE MODIFICACIONES DE PRECIOS: Para el cálculo de las modificaciones de precios,


se considerarán como valores básicos o de partida, los precios vigentes en plaza al mes anterior al
de apertura de la licitación, contratación o presentación de propuesta y que formarán parte de las
planillas de precios de materiales aprobadas mensualmente por el M.I.V. y T. . En los casos de
contrataciones directas o convenios adicionales y/o supresiones, los precios contratados se podrán
fijar retrayéndolos a los del mes básico del contrato principal a fin de facilitar el cálculo posterior.

El fraude, la omisión, la negligencia, la impericia, las operaciones erróneas y los gastos innecesarios
del contratista, le harán perder el derecho al reconocimiento de los aumentos que se pudieren
producir por las modificaciones de los precios vinculadas a esos hechos.

26
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-
8-12: LIQUIDACIONES DE LAS MODIFICACIONES DE PRECIOS: Las liquidaciones por modificaciones
de precios se efectuarán simultáneamente con cada certificado de obra básica y serán provisorias o
definitivas.

Cuando la liquidación por modificaciones de precios no pueda ser certificada y entregada al


Contratista en los plazos previstos en el Art. 8-3 de este Pliego, por faltar los elementos necesarios
para la confección del certificado, deberá ser calculada provisoriamente con los determinados para el
último período del que se posean datos, sin perjuicio de su inmediato reajuste una vez obtenidos los
mismos. Cuando mediare mora en el pago de los certificados de modificaciones de precios se
procederá de conformidad con lo dispuesto en el Art. 64º de la Ley 4416.

Las certificaciones de las modificaciones de precios definitivas podrán rectificarse en lo que se refiere
a cantidades de obra, hasta la liquidación final, pero permanecerán inalterables en cuanto a los
precios adoptados en su confección, excepto en el caso de error o cuando medie observación o
reclamación fundada por parte del Contratista formulada dentro del quinto día de conocidas

8-13: DEL RECONOCIMIENTO DE MODIFICACIONES DE PRECIOS EN RELACIÓN AL PLAZO DE


EJECUCIÓN: Si las obras se efectuaren con posterioridad a la época prevista en el Plan de
Trabajos o Plan de Inversiones aprobados, conforme surgiere de la comprobación de las
modificaciones de obra efectuada, los reajustes de precios deberán calcularse en relación a las
épocas en que debieron efectuarse.

En caso de producirse adelantos en la obra con respecto a los planes aludidos, dichas
modificaciones se calcularán en función de las cantidades reales de obra ejecutada.

Corresponderá el reconocimiento de las modificaciones de precios, cuando se opere la alteración del


plazo contractual por actos debido a la Administración, o circunstancias de fuerza mayor o caso
fortuito. Cuando el plazo contractual se viera alterado por actos imputables a la Contratista, no
corresponderá el reconocimiento de las modificaciones de precios.

8-14: RÉGIMEN PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS MODIFICACIONES DE PRECIOS: La Dirección


de Administración de Contratos y Obras Públicas, tomará a su cargo o beneficio, según corresponda
y en las condiciones determinadas por la legislación referida, las modificaciones de precios en más o
en menos que se produzcan en los siguientes rubros:

1- Mano de Obra y sus cargas sociales;


2- Materiales de aplicación y consumo;
3- Energía, combustibles y lubricantes;
4- Amortización de equipos;
5- Reparaciones y repuestos;
6- Transporte;
7- Insumos especiales debidos al tipo de alteración, no comprendidas en la enumeración
precedente y que fijen taxativamente los pliegos;
8- impuestos, tasas, derechos y contribuciones inherentes a la obra concreta;
9- Gastos Generales;
10- Beneficio.

Todo elemento integrante del precio se entenderá incluido en alguno de los rubros citados,
dejándose perfectamente establecido que no se liquidarán modificaciones de precios sobre
diferencias de precios correspondientes a elementos no especificados anteriormente, ni tampoco las
mayores erogaciones que tengan su origen en imprevisiones, operaciones erradas o negligencias
del contratista.

En el rubro Gastos Generales, se considerarán incluidos los precios indirectos, entendiéndose por
tales aquellos propios de la Empresa que inciden parcialmente en el precio de la obra, tales como
gastos administrativos, impuestos y tasas, derecho de registros e inscripciones, honorarios
profesionales, etc., traslados de equipos, gastos financieros, construcción de campamentos y

27
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-
obradores, talleres, servicios auxiliares, etc., es decir todos los gastos e inversiones necesarias para
la ejecución de la obra que no estén directamente explicitados en la lista de rubros susceptibles a
reajustes.
Para el reconocimiento de modificaciones de precios de la obra, que se licita se aplicará la siguiente
fórmula:
Va = K . Vc
Donde:
Va = Monto actualizado en concepto de modificaciones de precios de: Mano de Obra y sus cargas
sociales, materiales de aplicación y consumo de combustibles y lubricantes, amortización de
equipos, reparaciones y repuestos, transporte, insumos especiales debidos al tipo de alteración, no
comprendidos en la enumeración precedente, impuestos, tasas, derechos y contribuciones de
cualquier naturaleza, gastos financieros, gastos generales y beneficio.

Vc = Monto de obra ejecutada en el mes correspondiente de los respectivos ítems.

K = Número índice que determina las modificaciones de precios.

DEL NUMERO INDICE:

Se ha procedido a elaborar fórmulas polinómicas para ítems o grupos de ítems del presupuesto
oficial, determinándose coeficientes de incidencia de mano de obra y materiales representativos.
La suma de los coeficientes de incidencia es igual a la unidad.

K = CiJ Ja + CiM1 M1a + ... + CiMn Mna


Jc M1c Mnc

Ci = 1

Ja
Jornal de ......... (...)
Jc
M1a
Precio Material 1 (...)
M1c
Mna
Precio Material n (...)
Mnc

Los términos indicados con subíndice ”a” corresponden al mes de ejecución de los trabajos y/o
acopio de materiales y los indicados con subíndices “c” al mes anterior al de apertura de la licitación.

La nomenclatura que figura entre paréntesis al lado de cada uno de los materiales, es la que
individualiza a cada rubro en la planilla de precios de materiales que emite el Ministerio de
Infraestructura, Vivienda y Transporte de Mendoza.

La mano de obra y cargas sociales serán las que se fijan oficialmente para los meses precitados.

28
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-

CAPITULO 9 - PLAZOS Y RECEPCION DE LA OBRA

9-1: PLAZO DE TERMINACIÓN DE LOS TRABAJOS: Los plazos de ejecución de obra quedan
determinados en las CONDICIONES PARTICULARES de este Pliego.-

La Contratista entregará la obra definitivamente terminada, a entera satisfacción de la


Administración, dentro del plazo total de ejecución establecido.-

El plazo se contará a partir de la fecha del Acta de Replanteo o de Iniciación de los Trabajos, y se
extenderá hasta la fecha del Acta de Recepción Provisoria Total, siendo de aplicación al respecto las
disposiciones atinentes del Capítulo XI de la Ley 4416 y de los Arts. 30° y 31° del Decreto 313/81.-

Del plazo total de ejecución no se deducirá tiempo alguno por suspensión de obra no ordenada o
autorizada por la Administración.-

Si la Contratista se excediere del plazo de ejecución fijado se hará pasible de la multa fijada en el Art.
10-1 Inc. d) del presente Pliego.-

9-2: PRÓRROGA DE PLAZOS: Si se encomendaren a la Contratista trabajos adicionales o de


modificaciones, cuya ejecución requiera un plazo adicional al fijado contractualmente, la Contratista
tendrá derecho a requerir prórroga del plazo de terminación original.-

Si durante la ejecución de las obras, se produjere algunos de los casos de fuerza mayor
contemplados en el Art. 46° de la Ley 4416, que impidieran o entorpecieran el desarrollo de los
trabajos, la Administración podrá otorgar la ampliación del plazo para la terminación de la obra. La
Contratista deberá dentro de los cinco (5) días corridos de producida la causa, solicitar la ampliación,
caso contrario no será considerada.-

9-3: FINALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Y RECEPCIÓN PROVISORIA: Terminada la obra, la Inspec-


ción de obra procederá a su verificación. Si la hallare de conformidad con lo contratado y se hubieran
cumplido satisfactoriamente las pruebas establecidas en los Pliegos de Especificaciones Técnicas,
se procederá a labrar el Acta de Recepción Provisoria Total, dejando constancia de: fecha de efec-
tiva terminación de los trabajos, el detalle de las modificaciones, alteraciones de obra habidas (tanto
adicionales como supresiones), demoras producidas y, si correspondiere, las observaciones que
deberán ser corregidas en un tiempo perentorio.-

Cuando el Pliego establezca plazos parciales para la ejecución de los trabajos, a la terminación de
los mismos se labrarán las correspondientes Actas de Recepción Provisoria Parcial, en las mismas
condiciones indicadas precedentemente.-

9-4: MORA AUTOMÁTICA: Si al vencimiento de los plazos contractuales, o de sus prórrogas debida-
mente otorgadas, la Contratista no hubiere dado término a la obra de conformidad a las condiciones
de contrato, entrará automáticamente en mora sin necesidad de ningún requerimiento.-

Además de las multas previstas en el Art. 10-1 Inc. d) y la correspondiente aplicación del Art. 8-13,
ambos de este Pliego, la Contratista tomará a su exclusivo cargo los gastos de Inspección que
origine el atraso de la obra.-

9-5: PLAZO DE GARANTÍA: Una vez labrada el Acta de Recepción Provisoria, comenzará a correr el
plazo de garantía, según punto 5 del Pliego Condiciones Particulares.-

A partir de la fecha de Recepción Provisoria correspondiente, y durante el plazo de garantía, la


Contratista deberá reparar los defectos, degradaciones, averías y desperfectos que se produjeren, y
deberá además efectuar las composturas, reposiciones o sustituciones de materiales, estructuras,
instalaciones, etc., salvo los que se produjeren por el uso indebido de ellos.-

29
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-
Subsanadas las deficiencias a satisfacción de la Administración, ésta podrá fijar un plazo adicional
de garantía para la parte objetada.-

Vencido el plazo de garantía, si la Contratista no hubiere resuelto las observaciones dadas por la
Inspección de obra, no tendrá derecho a reclamación alguna por el período extra que tardare en
resolverlas y de hecho se extenderá automáticamente el plazo de garantía.-

9-6: VERIFICACIÓN Y RECEPCIÓN DEFINITIVA: Transcurrido el plazo de garantía, tendrán lugar la


verificación y Recepción Definitiva, que se efectuarán con las mismas formalidades que la provisoria,
a cuyo efecto se realizarán previamente las pruebas que la Inspección estimare necesarias para la
completa comprobación del buen estado de las construcciones y del correcto funcionamiento de las
instalaciones, pudiéndose incluso repetir parcial o totalmente las pruebas establecidas para la
Recepción Provisoria.-

La documentación que certifique el cumplimiento de todas las tramitaciones en Reparticiones y


Empresas Públicas, serán entregadas por la Contratista a la Inspección como previo requisito
indispensable a la verificación de obra a los efectos de la Recepción Definitiva.-

9-7: DEVOLUCIÓN DE GARANTÍAS: Dentro de los treinta (30) días corridos del acto de ratificación por
la Administración de las recepciones provisoria y definitiva, le serán devueltos a la Contratista la
Garantía de Contrato y el Fondo de Reparo respectivamente, estipulados en los Arts. 29° y 78° de la
Ley 4416.-

30
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-

CAPITULO 10 - REGIMEN DE SANCIONES y RESCISIÓN DE CONTRATO

10-1: MULTAS: La Contratista se hará pasible a las siguientes multas:

a) Por mora en la formalización del Contrato: UNO POR MIL (1‰) del monto total del
Contrato por día de atraso;

b) Por mora en la iniciación de la obra, colocación o retiro del letrero de obra: UNO POR
MIL (1‰ ) del monto total del Contrato por día de atraso;

c) Por mora en la presentación de los planes contractuales de Trabajo, Inversiones y


Acopio: UNO POR MIL (1‰) del monto total del Contrato, por día de atraso en la
presentación;

d) Por mora en la terminación de la obra: DOS COMA CINCO POR MIL (2,5‰) del monto
total del Contrato por día de atraso;

e) Por negativa a firmar el Libro de Ordenes de Inspección o de Comunicaciones de


Dirección Técnica: UNO POR MIL (1‰) del monto total de Contrato, por cada vez;

f) Por incumplimiento de una orden reiterada por la Inspección: DOS POR MIL (2‰) del
monto total del Contrato por cada vez;

g) Por atraso en el PLAN DE TRABAJO: Cuando por causas imputables al Contratista, la


diferencia entre el porcentaje real certificado acumulado al mes que se considere, sea
igual o mayor al QUINCE POR CIENTO (15 %) del porcentaje correspondiente al mismo
mes previsto en el Plan de Trabajos, se aplicará una multa equivalente al 10% (diez por
ciento) del monto resultante de los porcentajes acumulados entre el certificado y el
previsto. Las multas se deducirán automáticamente de los certificados de obra,
correspondientes al período en que se produjere el atraso, conforme lo establece el Art.
40º de la Ley 4416. El atraso se verificará de acuerdo a la siguiente fórmula:

% real - % s/plan de trabajo


Atraso = --------------------------------------------- x 100 =
% s/plan de trabajo

h) Por incumplimiento de obligaciones del Representante Técnico: UNO POR MIL (1‰) del
monto del Contrato por cada vez.-

i) Por incumplimiento a las normas de Higiene y Seguridad en el Trabajo (Art.6-6): DOS


POR MIL (2 ‰) del monto del contrato por cada vez.-

Las multas a que hace referencia el presente artículo, se aplicarán automáticamente en los
certificados de obra y se deducirán de los mismos, conforme lo establece el Art. 40° de la
Ley 4416.-

10-2: ACUMULACIÓN DE MULTAS: Cuando el importe de las multas por los distintos conceptos
enunciados alcanzare el 15% (quince por ciento) del monto total del contrato, la Administración
tendrá derecho a rescindir el Contrato por culpa de la Contratista (Art. 81° - Inc. f )- Ley 4416).-

La aplicación de cada sanción no liberará a la Contratista de su responsabilidad por los daños y


perjuicios emergentes por esa causa.-

10-3: RESCISIÓN DE CONTRATO: Causas, notificación y efectos. El Contrato podrá rescindirse, por
derecho de la Administración o de la Contratista, por cualquiera de las causas y en orden a las

31
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-
disposiciones contenidas en los Art. 80°/82° de la Ley 4416 y en los Arts. 6-2 y 10-1 y concordantes
de este Pliego.-

Las causas de rescisión que a criterio de una de las partes contractuales fueren imputables a la otra,
le deberán ser fehacientemente notificadas.-

Producida la rescisión se procederá conforme a los Arts. 86°, 87° y 88° de la Ley 4416 y Decreto
313/81.-

En el caso de que la rescisión sea solicitada por la Contratista deberá guardar los recaudos del Art.
83° de la Ley 4416.-

En cualquier caso, la Administración podrá continuar las obras utilizando la documentación técnica
elaborada por la Contratista, sin que esto origine derecho alguno para ella.-

32
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-

CAPITULO 11 - RESPONSABILIDAD Y DISPOSICIONES VARIAS

11-1: RESPONSABILIDAD DEL PROYECTO: Conforme al Art. 43° de la Ley 4416, la responsabilidad del
proyecto de la obra, y de los estudios que les han servido de base, recaerá sobre la Administración,
con excepción de las partes que hayan sido delegadas a la Contratista.-
Pertenece a la Administración la propiedad intelectual del proyecto elaborado.

11-2: NORMAS DE INTERPRETACIÓN: La Contratista será responsable de la correcta interpretación de


los planos y especificaciones para la realización de la obra.-

La documentación del contrato no podrá ser desvirtuada por interpretaciones sobre la base del
espíritu de las cláusulas, intención presunta de las partes, finalidades perseguidas, etc.-

En caso de que algunas cláusulas o artículos claros aparecieren en contradicción se aplicará la


primacía resultante del orden de prelación de los documentos del Contrato que se indican en el
Art.1-3 del presente Pliego. Si con ese orden de prelación no se lograre armonizar aquella contradic-
ción, serán de aplicación los principios generales expresados en el Art. 1198° del Código Civil y en el
Art. 217° del Código de Comercio, y supletoriamente las bases de interpretación del Art. 218° de este
mismo Código. Todo ello sin menoscabo del cumplimiento de las órdenes de Inspección de acuerdo
a lo establecido en la presente documentación.-

11-3: CUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS: En todas las operaciones


relacionadas con la ejecución de la obra la Contratista cumplirá estrictamente las leyes y decretos
nacionales y provinciales, reglamentos y ordenanzas municipales y policiales, y demás disposiciones
públicas vigentes, y será responsable y estará a su cargo el pago de multas y el resarcimiento de
perjuicios, intereses y costos a que diere lugar cualquier infracción a las mismas.-

Asimismo la Contratista será responsable y estarán a su cargo las tramitaciones, permisos y


documentos relacionados con la obra, que presentará ante las Autoridades correspondientes previa
revisación y conformidad de la Inspección y que tramitará a su exclusivo nombre, o con el de un
tercero representante especial de la Contratista cuando previamente así lo autorizare la Inspección.-

Las necesarias copias de planos y planillas técnicas para estas tramitaciones serán confeccionadas
a su cargo por la Contratista.-

11-4: DAÑOS A PERSONAS Y PROPIEDADES: La Contratista tomará oportunamente todas las


precauciones necesarias para evitar daños a personas, propiedades y a la obra misma, y será
responsable por los accidentes que ocurran a obreros, empleados y otras personas, como asimismo
a las propiedades o bienes propios, de la Administración o de terceros, ya sea por maniobras del
obrador, por acción de elementos naturales y por causas eventuales.-

La reparación de los daños y el resarcimiento de los perjuicios que se produjeren correrán por cuenta
exclusiva del Contratista.-

Estas responsabilidades subsistirán hasta la Recepción Provisoria de la obra y durante la ejecución


de trabajos complementarios que se ejecutaren en el período de garantía.-

La Administración podrá retener en su poder, de las sumas que adeudare a la Contratista, el importe
que estimare conveniente hasta que las reclamaciones o acciones, que llegaren a formularse por
algunos de aquellos conceptos, fueren definitivamente resueltos y hubieren sido satisfechas las
indemnizaciones a que hubiere lugar en derecho.-

33
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-
11-5: RESPONSABILIDAD LEGAL: La Contratista será responsable de sus trabajos conforme a la Ley
4416, a los Art. 1109°, 1113°, 1630°, 1631°, 1646° y demás concordantes del Código Civil, y a las
demás leyes vigentes, y sin exclusión de la aplicación de los principios comunes sobre
responsabilidad por culpa o dolo; por lo que con la Recepción Definitiva de la obra el Contratista no
quedará libre de la responsabilidad por aquellos vicios ocultos que no pudieren aparecer o no
pudieren ser advertidos al tiempo de la recepción, aún cuando de ellos no pudieren resultar la ruina
de la obra; en estos casos la Administración tendrá (60) sesenta días corridos, a partir de su
descubrimiento, para denunciarlos a la Contratista, sin menoscabo de lo establecido en el siguiente
Artículo.-

11-6: PRESCRIPCIONES: En cumplimiento del Art. 3957° del Código Civil por el que la acción que aún
no ha nacido no puede prescribir, y también porque las condiciones antisísmicas de la obra solo
pueden comprobarse por su comportamiento frente a un sismo de por lo menos mediana intensidad,
el término de la prescripción del Art. 4023° del Código Civil, aplicado a las responsabilidades de la
Contratista por las causas determinadas por el Art. 1646° del mismo, correrá desde las veinticuatro
(24) horas en que se produjere la misma o se advirtiere la amenaza de ruina total o parcial de la
obra, aunque sin menoscabo de las eventuales descargas que la Contratista fundare.-

11-7: RESPONSABILIDAD EN TRANSPORTE DE PERSONAL: Cuando la Contratista deba transportar


personal a su cargo, desde o hacia la obra, ya sea en vehículos propios o contratados (automóviles,
camionetas u ómnibus), es obligatorio que éstos cuenten con la inscripción previa en la Dirección de
Transporte de la Provincia bajo la modalidad de "Servicio Contratado General" o "Contratado por
Comitente Determinado".-

11-8: CUMPLIMIENTO LEY N° 6281: En cumplimiento de la Ley N° 6281 de la Provincia de Mendoza, la


Administración, previo a resolver la adjudicación de una obra pública, requerirá informe a la
Subsecretaría de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia, acerca del cumplimiento por parte de la
Empresa licitante, de las principales obligaciones establecidas en el texto de dicha Ley.-

11-9: CASO FORTUITO Y/O FUERZA MAYOR: En el supuesto de encontrarse en ejecución la Obra
Pública o cualquier otra modalidad de ejecución del emprendimiento financiado por el Fondo
Fiduciario de Obras Públicas y se verificase una “crisis financiera global de los mercados capitales”,
o agravamiento de las consecuencias de los ya existentes, que afecten los recursos provinciales
asignados al financiamiento del emprendimiento comprendido, la Administración podrá:

1- Suspender el plan de trabajos por un plazo prudencial cuya extensión estará vinculada al
atemperamiento de las consecuencias financieras negativas que hubieren padecido los recursos
asignados al financiamiento específico.- A tales efectos la Administración efectuará la
reprogramación de las condiciones de ejecución pertinentes.
2- Renegociar de común acuerdo con la Contratista la forma de pago y condiciones de ejecución
del avance de obra pendiente. Dicha renegociación podrá comprender la transferencia de
acciones y/o títulos a valores de mercado.
3- En el supuesto que las alternativas previstas precedentemente no se llevaran a cabo en el plazo
de treinta (30) días de notificadas las circunstancias que habiliten la suspensión y/o
renegociación cualquiera fuera el motivo, la Administración o comitente podrá rescindir
parcialmente las obligaciones pendientes de ejecución, sin que el ejercicio de tal facultad dé
derecho a indemnización alguna con excepción de los costos directos de la obra o
emprendimiento.-

En todos los supuestos, las referidas circunstancias deberán ser determinadas mediante Resolución
fundada, debidamente notificada - a los efectos de habilitar las alternativas precedentes - por la que
se acredite una disminución del INDICE MERVAL por debajo del valor mínimo alcanzado en los
últimos cinco (5) años.

34
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas

BASES Y CONDICIONES GENERALES


- BCG -
-

En ningún supuesto las consecuencias de la suspensión de la ejecución del emprendimiento o


rescisión total o parcial de las obligaciones pendientes del mismo, podrán afectar los derechos que
emerjan solo del rubro de trabajos efectivamente ejecutados y materiales (conforme pliegos de
especificaciones técnicas) efectivamente contratados con anterioridad a la notificación referida, los
que deberán ser debidamente acreditados con la documentación respaldatoria dentro de las 24
horas posteriores a la notificación referida. Concordantemente la Contratista efectúa expresa
renuncia a reclamar gastos improductivos, mayores costos, daño emergente o lucro cesante alguno,
o cualquier otro tipo de previsión convenida, derivada exclusivamente de la situación sobreviniente
pendiente de ejecución.-

35
FORMULARIO OFICIAL
DE DECLARACION
DE LEY 4416
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PUBLICAS
SUBDIRECCION DE LICITACIONES, CONTRATOS Y CERTIFICACIONES

OBRA: “HOSPITAL RAMÓN CARRILLO – 2da. ETAPA”


LAS HERAS

FORMULARIO OFICIAL

DECLARACION DE LA LEY 4416

Conforme a lo dispuesto por el Artículo 21° de la Ley Orgánica de Obras Públicas 4416:
_____________________________________________________, con domicilio especial en:
________________________________________________, oferente de la obra de referencia,
declara:

1) Que para cualquier problema administrativo o judicial que se suscite se aceptará la juris-
dicción de los Tribunales Ordinarios de la Provincia de Mendoza, haciendo expresa
renuncia al Fuero Federal y a cualquier otro Fuero que con posterioridad al acto de licita-
ción se creare.-

2) Que deja expresa constancia de conocer el lugar y las condiciones en que se ejecutará la
obra de referencia y en un todo de acuerdo a lo que establece el pliego licitatorio.-

3) Que no tiene ninguna relación o dependencia con personal de la Dirección de


Administración de Contratos y Obras Públicas, que haya intervenido en la elaboración
del proyecto y llamado a licitación de la presente obra (Art. 26° Ley 4416 de Obras
Públicas).-

4) Que ningún miembro permanente de la Empresa tiene relación de dependencia o Contrato


de Locación de Servicios con la Administración Pública Provincial (Art. 14° inc. b) y c) del
Estatuto del Empleado Público).-

5) Consignar número de inscripción en el Código Unico de Identificación Tributario (C.U.I.T.) y


número de Ingresos Brutos.-

------------------------------------------- ------------------------------

FIRMA: Representante Técnico FIRMA: Proponente


FORMULARIO
OFICIAL
DE PROPUESTA
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PÚBLICAS
SUBDIRECCION DE LICITACIONES, CONTRATOS Y CERTIFICACIONES

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA,
VIVIENDA Y TRANSPORTE
DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PÚBLICAS

FORMULARIO OFICIAL DE PROPUESTA PARA LA LICITACION DE LA OBRA:

OBRA: “HOSPITAL RAMÓN CARRILLO – 2da. ETAPA”


LAS HERAS
TOTAL DEL PRESUPUESTO OFICIAL DE OBRA:
$ 35.137.739,97 (PESOS: TREINTA Y CINCO MILLONES CIENTO TREINTA Y SIETE MIL
SETECIENTOS TREINTA Y NUEVE CON 97/100)

El que suscribe ofrece ejecutar la obra por el sistema de Ajuste Alzado y por un precio
básico y total de PESOS:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

NOMBRE (S) Y APELLIDOS (S) O RAZON SOCIAL DEL PROPONENTE: ____________

_______________________________________________________________________

DOMICILIO EN LA PROVINCIA DE MENDOZA: ________________________________

_______________________________________________________________________

TELEFONO: ______________________

FECHA: __________________________

------------------------------------------------ ------------------------------
FIRMAS: REPRESENTANTE TECNICO PROPONENTE
FORMULARIO
OFICIAL
DE PROPUESTA

ALTERNATIVA
OBLIGATORIA
Go b i e r n o d e Me n d o z a
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS PÚBLICAS
SUBDIRECCION DE LICITACIONES, CONTRATOS Y CERTIFICACIONES

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA,
VIVIENDA Y TRANSPORTE

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y OBRAS


PÚBLICAS

FORMULARIO OFICIAL DE PROPUESTA ALTERNATIVA OBLIGATORIA PARA LA LICITACION


DE LA OBRA:

OBRA: “HOSPITAL RAMÓN CARRILLO – 2da. ETAPA”


LAS HERAS
TOTAL DEL PRESUPUESTO OFICIAL DE OBRA:
$ 35.137.739,97 (PESOS: TREINTA Y CINCO MILLONES CIENTO TREINTA Y SIETE MIL
SETECIENTOS TREINTA Y NUEVE CON 97/100)

El que suscribe ofrece ejecutar la obra por el sistem a de Ajuste Alzado y por un
precio básico y total de PESOS:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

NOMBRE (S) Y APELLIDOS (S) O RAZON SOCIAL DEL PROPONENTE: ____________

_______________________________________________________________________

DOMICILIO EN LA PROVINCIA DE MENDOZA: ________________________________

_______________________________________________________________________

TELEFONO: ______________________

FECHA: __________________________

------------------------------------------------ ------------------------------
FIRMAS: REPRESENTANTE TECNICO PROPONENTE
PRESUPUESTO
OFICIAL
COMPUTOS Y PRESUPUESTOS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE

PRESUPUESTO OFICIAL

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE

OBRA : AMPLIACION HOSPITAL DE LAS HERAS RAMON CARRILLO


UBICACIÓN : LAS HERAS - MENDOZA

UNID.
SUB DESIGNACIÓN IMPORTE % DE INCID.
ITEM

ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

1 TAREAS TECNICAS

a Replanteo de obra m2. $ 50.967,39 0,15

b Limpieza de terreno y retiro de escombros m2. $ 74.225,32 0,21


c Ley de higiene y seguridad GL. $ 180.000,00 $ 305.192,71 0,51 0,87%

2 DEMOLICIONES
a Abertura de puertas y ventanas en edificio existente GL. $ 36.219,48 $ 36.219,48 0,10 0,10%

3 EXCAVACIONES

a Extracción de suelo natural y lecho percolador m3. $ 265.699,25 0,76

b Bases aisladas m3. $ 2.999,18 0,01


c Zapatas corridas m3. $ 83.339,75 $ 352.038,18 0,24 1,01%

4 MOVIMIENTO DE SUELOS
a Relleno, taludes y compactación m3. $ 1.247.790,19 $ 1.247.790,19 3,55 3,55%

5 ESTRUCTURAS DE HORMIGON

a Hº de limpieza bajo estructura m3. $ 39.357,38 0,11

b Hº de bases aisladas y zapatas corridas m3. $ 830.600,40 2,36

c Hº de columnas m3. $ 475.049,04 1,35

d Hº de vigas de fundación m3. $ 85.858,42 0,24

e Losas Prear m2. $ 777.517,07 2,21

f Tabiques de Hº Aº m3. $ 54.491,57 0,16


g Hº de vigas de carga , dintel y techos m3. $ 456.038,25 $ 2.718.912,13 1,30 7,73%

6 MAMPOSTERÍA Y TABIQUES

a Mampostería de ladrillones 0,20cm. m2. $ 874.530,89 2,49

b Mampostería de ladrillones 0,10cm. m2. $ 25.262,23 0,07

c Tabiques sistema bois 70 m2. $ 153.300,00 0,44

d Cierre liviano "E.I.F.S." m2. $ 49.280,00 0,14

e Sistema de tabiques Sanitarios elevados m2. $ 219.122,48 0,62

f Tabiques de roca de yeso contrafuego m2. $ 25.877,65 0,07


g Tabiques de Roca de Yeso Antihumedad m2. $ 10.732,32 $ 1.358.105,57 0,03 3,86%

7 ESTRUCTURA Y CUBIERTA METALICA

a Estructura metálica ( correas, vigas, columnas y tanque ) tn. $ 1.482.586,35 4,22


b Cub. metálica, babetas, cenefas, limahoyas y canaletas m2. $ 708.170,55 $ 2.190.756,90 2,02 6,24%

8 AISLACIONES

a Horizontal y vertical en muros m2. $ 45.168,73 0,13

b Losas alivianadas m2. $ 65.562,63 0,19

c Azoteas accesibles m2. $ 44.493,11 0,13


d En cubiertas metalicas m2. $ 321.646,64 $ 476.871,11 0,92 1,37%

9 CONTRAPISOS

a Interiores esp. 12 cm. m2. $ 359.672,71 1,02

b Carpeta alivianada sobre losas m2. $ 56.722,86 0,16


c Exteriores y vereda esp. 12 cm. m2. $ 117.957,15 $ 534.352,72 0,34 1,52%

10 REVOQUES Y ENLUCIDOS

a Grueso m2. $ 491.344,08 1,40

b Fino m2. $ 238.523,69 0,68


c Grueso y fino impermeable exterior y bajo revestimientos m2. $ 289.246,63 $ 1.019.114,40 0,82 2,90%

Ing. Civil Ramón A. Salinas


COMPUTOS Y PRESUPUESTOS
DACOP-MIVyT
COMPUTOS Y PRESUPUESTOS
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE

UNID.
SUB DESIGNACIÓN IMPORTE % DE INCID.

ITEM
ITEM DEL ITEM PARCIAL TOTAL PARC. TOT.

11 CIELORRASOS

a Desmontable de fibra mineral m2. $ 155.694,00 0,44

b Acustico m2. $ 249.110,40 0,71

c Inifugo m2. $ 146.002,85 0,42


d Suspendido placa roca de yeso junta tomada m2. $ 580.384,00 $ 1.131.191,25 1,65 3,22%

12 PISOS, PIEZAS MONOLITICAS Y ZOCALOS

a Piso interior de Granito reconstituido m2. $ 612.615,68 1,74

b Piso interior de cemento alisado maquinado m2. $ 26.211,15 0,07

c Piso interior Vinilico m2. $ 131.560,00 0,37

d Piso exterior de Deck Madera T. Kronotex m2. $ 160.478,50 0,46

e Piso exterior de Loseta Granza lavada blanca m2. $ 187.484,25 0,53

f Piso exterior de Piedra caliza m2. $ 38.250,00 0,11

g Piso exterior de ceramica en azotea m2. $ 46.086,43 0,13

h P. Monolitica de piedra natural caliza GL. $ 12.369,23 0,04

i P. Monolitica de insertos en patio central GL. $ 6.520,36 0,02

j Zócalos sanitario de granito reconstituido m. $ 372.179,50 1,06

k Escalones exteriores, Umbrales y antepechos GL. $ 63.695,12 0,18


l Zócalos de Hº visto rehundido 10cm. m. $ 22.891,44 $ 1.680.341,66 0,07 4,78%

13 REVESTIMIENTOS

a Revestimiento Piedra natural San Rafael m2. $ 293.170,87 0,83

b Revestimiento Vinilico m2. $ 212.867,20 0,61

c Revestimiento plastico texturado m2. $ 268.208,82 0,76


d Ceramico m2. $ 655.637,50 $ 1.429.884,39 1,87 4,07%

14 CARPINTERIA

a Puertas y portones GL. $ 543.494,25 1,55

b Ventanas GL. $ 461.650,46 1,31


c Muebles, bajo mesadas, mesadas, placares y mostradores GL. $ 683.313,35 $ 1.688.458,06 1,94 4,80%

15 INSTALACIONES ESPECIALES

a Instalación Eléctrica ( corrientes fuertes ) GL. $ 7.043.053,00 20,04

b Instalación Eléctrica ( corrientes débiles ) GL. $ 313.676,80 0,89

c Instalación de Incendios GL. $ 183.248,50 0,52

d Instalación Sanitaria GL. $ 1.873.393,00 5,33

e Instalación Termomecanica GL. $ 4.412.644,00 12,56

f Gases medicinales y poliductos GL. $ 1.589.270,00 4,52

g Instalación equipamiento de cocina GL. $ 160.072,00 0,46

h Camara Frigorífica GL. $ 104.950,00 0,30

i Central de esterilización GL. $ 863.908,00 2,46


j Instalación de gas GL. $ 233.010,70 $ 16.777.226,00 0,66 47,74%

16 VIDRIOS Y ESPEJOS

a Vidrio float laminado incoloro transp 3+3 PVB m2. $ 223.262,83 0,64
b Espejos 4mm. m2. $ 14.032,60 $ 237.295,43 0,04 0,68%

17 PINTURAS

a Latex en cielorrasos m2. $ 161.872,65 0,46

b Esmalte sintético en muros y tabiques interiores m2. $ 381.360,11 1,09

c Revestimiento plasticoen muros exterires m2. $ 201.577,93 0,57


d Esm sintético en carpintería y estructura m2. $ 31.407,57 $ 776.218,26 0,09 2,21%

18 EQUIPAMIENTO

a Lockers, casilleros y cortinas sanitarias GL. $ 23.182,41 0,07


b Anafe electrico y heladeras GL. $ 18.356,23 $ 41.538,64 0,05 0,12%

19 VARIOS

a Parquización GL. $ 36.013,33 0,10

b Cierre rejas y barandas GL. $ 37.852,00 0,11

c Cierre malla acindar zocalo de Hº m. $ 444.099,00 1,26

d Adoquin intertrabado playas y acceso m2. $ 549.096,00 1,56

e Rampas, canteros y gradas gl. $ 37.800,00 0,11


f Puentes acceso vehicular m2. $ 31.372,56 $ 1.136.232,89 0,09 3,23%

TOTAL PRESUPUESTO OBRA $ 35.137.739,97 % 100,00

Nota : Los precios utilizados corresponden a Setiembre de 2010.-


Mendoza, 29 de Diciembre de 2.010

Ing. Civil Ramón A. Salinas


COMPUTOS Y PRESUPUESTOS
DACOP-MIVyT
FORMULAS
POLINOMICAS
_____________________________________________________
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

FORMULAS POLINOMICAS DE AJUSTE DE PRECIOS

GOBIERNO DE MENDOZA
MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE

OBRA : AMPLIACION HOSPITAL DE LAS HERAS RAMON CARRILLO

UBICACIÓN : LAS HERAS - MENDOZA

PRECIO MES ACTUAL = P.M.A.


PRECIO MES BASICO = P.M.B.

1 TAREAS TECNICAS
verif.Coef. = 1,0000000

a Replanteo de obra

b Limpieza de terreno y retiro de escombros

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
------------ + ------------ + ------------ + ----------- + ----------- + ---------- =
I= 0,6101856 0,1919505 0,0247678 0,1730961 0,0000000 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de clavos punta paris 63,5 mm (2"1/2) (kg.) mes actual 3080

Mb1 = P.M.B. Precio de clavos punta paris 63,5 mm (2"1/2) (kg.) mes basico 3080

Ma2 = P.M.A. Precio de alamo blanco (pulg.) mes actual 18001

Mb2 = P.M.B. Precio de alamo blanco (pulg.) mes basico 18001

Ma3 = P.M.A. Precio de gas-oil YPF (lts.) mes actual 22002

Mb3 = P.M.B. Precio de gas-oil YPF (lts.) mes basico 22002

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

1 TAREAS TECNICAS
verif.Coef. = 1,0000000

c Ley de higiene y seguridad

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ---------- =
I= 0,3738938 0,2191372 0,2817478 0,1252212 0,0000000 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de gas-oil YPF (lts.) mes actual 22002

Mb1 = P.M.B. Precio de gas-oil YPF (lts.) mes basico 22002

Ma2 = P.M.A. Precio de casco de seguridad (Nº.) mes actual 27150

Mb2 = P.M.B. Precio de casco de seguridad (Nº.) mes basico 27150

Ma3 = P.M.A. Precio de matafuego portátil polvo quimico seco triclase (Nº.) mes actual 27140

Mb3 = P.M.B. Precio de matafuego portátil polvo quimico seco triclase (Nº.) mes basico 27140

2 DEMOLICIONES
verif.Coef. = 1,0000000

a Abertura de puertas y ventanas en edificio existente

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ---------- =
I= 0,1649002 0,4581393 0,1289602 0,2480003 0,0000000 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de camión semipesado gasolero p/caja volcadora 12m3. (Nº.) mes actual 23002

Mb1 = P.M.B. Precio de camión semipesado gasolero p/caja volcadora 12m3. (Nº.) mes basico 23002

Ma2 = P.M.A. Precio de gas-oil YPF (lts.) mes actual 22002

Mb2 = P.M.B. Precio de gas-oil YPF (lts.) mes basico 22002

Ma3 = P.M.A. Precio de MARTILLO NEUMATICO PESADO DEMOLEDOR - PRESION TRABAJO 10 KG ( Nº. ) mes actual 25301

Mb3 = P.M.B. Precio de MARTILLO NEUMATICO PESADO DEMOLEDOR - PRESION TRABAJO 10 KG ( Nº. ) mes basico 25301

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

3 EXCAVACIONES
verif.Coef. = 1,0000000

a Extracción de suelo natural y lecho percolador

b Bases aisladas

c Zapatas corridas

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ---------- =
I= 0,6442101 0,3557899 0,0000000 0,0000000 0,0000000 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de gas-oil YPF (lts.) mes actual 22002

Mb1 = P.M.B. Precio de gas-oil YPF (lts.) mes basico 22002

4 MOVIMIENTO DE SUELOS
verif.Coef. = 1,0000000

a Relleno, taludes y compactación

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ---------- =
I= 0,1461069 0,1924216 0,1574358 0,2656021 0,0922942 0,1461394 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de RIPIO DE BARRANCA ( m3. ) mes actual 2011

Mb1 = P.M.B. Precio de RIPIO DE BARRANCA ( m3. ) mes basico 2011

Ma2 = P.M.A. Precio de rechazo de cantera (m3.) mes actual 2016

Mb2 = P.M.B. Precio de rechazo de cantera (m3.) mes basico 2016

Ma3 = P.M.A. Precio de camión semipesado gasolero p/caja volcadora 12m3. (Nº.) mes actual 23002

Mb3 = P.M.B. Precio de camión semipesado gasolero p/caja volcadora 12m3. (Nº.) mes basico 23002

Ma4 = P.M.A. Precio de RODILLO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO - POT. 100 HP ( Nº. ) mes actual 25221

Mb4 = P.M.B. Precio de RODILLO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO - POT. 100 HP ( Nº. ) mes basico 25221

Ma5 = P.M.A. Precio de cargadora frontal pot. 120HP (Nº.) mes actual 25101

Mb5 = P.M.B. Precio de cargadora frontal pot. 120HP (Nº.) mes basico 25101

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

5 ESTRUCTURAS DE HORMIGON
verif.Coef. = 1,00000000

a Hº de limpieza bajo estructura

b Hº de bases aisladas y zapatas corridas

c Hº de columnas

d Hº de vigas de fundación

e Losas Prear

f Tabiques de Hº Aº

g Hº de vigas de carga , dintel y techos

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
------------ + ------------ + ------------ + ------------ + ------------ + ---------- =
I= 0,4250290 0,1019165 0,0305995 0,3175243 0,0253893 0,0995414 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes actual 1001

Mb1 = P.M.B. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes basico 1001

Ma2 = P.M.A. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes actual 2001

Mb2 = P.M.B. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes basico 2001

Ma3 = P.M.A. Precio de hierro nerv tipo III diam. 8mm. (kg.) mes actual 3012

Mb3 = P.M.B. Precio de hierro nerv tipo III diam. 8mm. (kg.) mes basico 3012

Ma4 = P.M.A. Precio de clavos punta paris 63,5 mm. 2 1/2" (kg.) mes actual 3080

Mb4 = P.M.B. Precio de clavos punta paris 63,5 mm. 2 1/2" (kg.) mes basico 3080

Ma5 = P.M.A. Precio de TABLEROS ENCHAPADOS FENOLICOS 18 mm (m2.) mes actual 18091

Mb5 = P.M.B. Precio de TABLEROS ENCHAPADOS FENOLICOS 18 mm (m2.) mes basico 18091

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

6 MAMPOSTERÍA Y TABIQUES
verif.Coef. = 1,0000000

a Mampostería de ladrillones 0,20cm.

b Mampostería de ladrillones 0,10cm.

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ---------- =
I= 0,4749509 0,0435579 0,0194899 0,1156311 0,3463702 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes actual 1001

Mb1 = P.M.B. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes basico 1001

Ma2 = P.M.A. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes actual 2001

Mb2 = P.M.B. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes basico 2001

Ma3 = P.M.A. Precio de hierro nerv tipo III diam. 6mm. (kg.) mes actual 3011

Mb3 = P.M.B. Precio de hierro nerv tipo III diam. 6mm. (kg.) mes basico 3011

Ma4 = P.M.A. Precio de LADRILLÓN - I.P.V. - 27 x 20 x 7 ( un millar ) mes actual 4003

Mb4 = P.M.B. Precio de LADRILLÓN - I.P.V. - 27 x 20 x 7 ( un millar ) mes basico 4003

6 MAMPOSTERÍA Y TABIQUES
verif.Coef. = 1,0000000

c Tabiques sistema bois 70

d Cierre liviano "E.I.F.S."

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ---------- =
I= 0,3521690 0,1524830 0,1200569 0,1114308 0,0895996 0,1742607 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de CHAPA DE ALUMINIO DE 2 MM DE ESPESOR (1X2Mts) ( kg. ) mes actual 3152

Mb1 = P.M.B. Precio de CHAPA DE ALUMINIO DE 2 MM DE ESPESOR (1X2Mts) ( kg. ) mes basico 3152

Ma2 = P.M.A. Precio de POLIESTIRENO EXPANDIDO EN PLACAS -20 kg/m3- ( m3. ) mes actual 9012

Mb2 = P.M.B. Precio de POLIESTIRENO EXPANDIDO EN PLACAS -20 kg/m3- ( m3. ) mes basico 9012

Ma3 = P.M.A. Precio de VIDRIO COMUN TRIPLE-VITREA 4 mm (m2.) mes actual 15003

Mb3 = P.M.B. Precio de VIDRIO COMUN TRIPLE-VITREA 4 mm (m2.) mes basico 15003

Ma4 = P.M.A. Precio de HOJA LAMINADO PLÁSTICO - 3,05 X 1,22 M (Nº.) mes actual 18100

Mb4 = P.M.B. Precio de HOJA LAMINADO PLÁSTICO - 3,05 X 1,22 M (Nº.) mes basico 18100

Ma5 = P.M.A. Precio de PLACA PLYCEN - 1,2 x 2,4 M - ESP. 6 MM (Nº.) mes actual 4200

Mb5 = P.M.B. Precio de PLACA PLYCEN - 1,2 x 2,4 M - ESP. 6 MM (Nº.) mes basico 4200

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

6 MAMPOSTERÍA Y TABIQUES
verif.Coef. = 1,0000000

e Sistema de tabiques Sanitarios elevados

f Tabiques de roca de yeso contrafuego

g Tabiques de Roca de Yeso Antihumedad

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ---------- =
I= 0,3912209 0,2279835 0,1124829 0,1989941 0,0213077 0,0480109 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de placa de yeso t/Durlock - 12,5mm.-2,88m2. (Nº.) mes actual 4051

Mb1 = P.M.B. Precio de placa de yeso t/Durlock - 12,5mm.-2,88m2. (Nº.) mes basico 4051

Ma2 = P.M.A. Precio de lana de vidrio 5 cm - 20 kg/m3 - 14,4 M2 ( rollo ) mes actual 9020

Mb2 = P.M.B. Precio de lana de vidrio 5 cm - 20 kg/m3 - 14,4 M2 ( rollo ) mes basico 9020

Ma3 = P.M.A. Precio de montante durlock para cielorraso - 35 (Nº.) mes actual 3171

Mb3 = P.M.B. Precio de montante durlock para cielorraso - 35 (Nº.) mes basico 3171

Ma4 = P.M.A. Precio de tornillo T1 t/Durlock - (100 unid.) mes actual 4062

Mb4 = P.M.B. Precio de tornillo T1 t/Durlock - (100 unid.) mes basico 4062

Ma5 = P.M.A. Precio de MASILLA T/ DURLOCK - 32 KG (Nº.) mes actual 4061

Mb5 = P.M.B. Precio de MASILLA T/ DURLOCK - 32 KG (Nº.) mes bas ico 4061

7 ESTRUCTURA Y CUBIERTA METALICA


verif.Coef. = 1,0000000

a Estructura metálica ( correas, vigas, columnas y tanque )

b Cub. metálica, babetas, cenefas, limahoyas y canaletas

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ---------- =
I= 0,3382777 0,1510147 0,0460010 0,2210125 0,0800236 0,1636705 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de perfil I:P:N: Nº 8 (kg.) mes actual 3093

Mb1 = P.M.B. Precio de perfil I:P:N: Nº 8 (kg.) mes basico 3093

Ma2 = P.M.A. Precio de caja de electrodos 30kg. 13A. 3,25mm. (kg.) mes actual 3450

Mb2 = P.M.B. Precio de caja de electrodos 30kg. 13A. 3,25mm. (kg.) mes basico 3450

Ma3 = P.M.A. Precio de caño ESTRUCTURAL 50 x 80 x 1,6 MM ( kg. ) mes acual 3210

Mb3 = P.M.B. Precio de caño ESTRUCTURAL 50 x 80 x 1,6 MM ( kg. ) mes basico 3210

Ma4 = P.M.A. Precio de chapa negra lisa Nº 22 (kg.) mes actual 3105

Mb4 = P.M.B. Precio de chapa negra lisa Nº 22 (kg.) mes basico 3105

Ma5 = P.M.A. Precio de chapa H.G. Nº 25 trapezoidal.(m2) mes ac tual 3151

Mb5 = P.M.B. Precio de chapa H.G. Nº 25 trapezoidal.(m2) mes basico 3151

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

8 AISLACIONES
verif.Coef. = 1,00000000

a Horizontal y vertical en muros

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- =
I= 0,5501946 0,1260700 0,0241245 0,2124514 0,0871595 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes actual 1001

Mb1 = P.M.B. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes basico 1001

Ma2 = P.M.A. Precio de hidrófugo quimico inorganico Tipo Sika 1x220 lts. Envase 5lts.. (5lts.) mes actual 5001

Mb2 = P.M.B. Precio de hidrófugo quimico inorganico Tipo Sika 1x220 lts. Envase 5lts.. (5lts.) mes basico 5001

Ma3 = P.M.A. Precio de pintura BITUMINOSA tipo IGOL-1 ( lts. ) mes actual 8002

Mb3 = P.M.B. Precio de pintura BITUMINOSA tipo IGOL-1 ( lts. ) mes basico 8002

Ma4 = P.M.A. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes actual 2001

Mb4 = P.M.B. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes basico 2001

8 AISLACIONES
verif.Coef. = 1,00000000

b Losas alivianadas

c Azoteas accesibles

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- =
I= 0,3994574 0,0783316 0,2599186 0,2126144 0,0371312 0,0125468 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes actual 1001

Mb1 = P.M.B. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes basico 1001

Ma2 = P.M.A. Precio de POLIESTIRENO EXPANDIDO MOLIDO ( M3. ) mes actual 9001

Mb2 = P.M.B. Precio de POLIESTIRENO EXPANDIDO MOLIDO ( M3. ) mes basico 9001

Ma3 = P.M.A. Precio de MEMBRANA C/ALUMINIO 4 MM. ( rollo ) mes actual 8250

Mb3 = P.M.B. Precio de MEMBRANA C/ALUMINIO 4 MM. ( rollo ) mes basico 8250

Ma4 = P.M.A. Precio de pintura BITUMINOSA tipo IGOL-1 ( lts. ) mes actual 8002

Mb4 = P.M.B. Precio de pintura BITUMINOSA tipo IGOL-1 ( lts. ) mes basico 8002

Ma5 = P.M.A. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes actual 2001

Mb5 = P.M.B. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes basico 2001

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

8 AISLACIONES
verif.Coef. = 1,00000000

d En cubiertas metalicas

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- =
I= 0,4466617 0,2173629 0,0724543 0,2635211 0,0000000 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de lana de vidrio 5cm - 20 kg/m3. 14,4m2. (rollo.) mes actual 9020

Mb1 = P.M.B. Precio de lana de vidrio 5cm - 20 kg/m3. 14,4m2. (rollo.) mes basico 9020

Ma2 = P.M.A. Precio de Geotextil no tejido de fibras de polipropileno unidas por agujado de 200g / m2 ( m2. ) mes actual 8501

Mb2 = P.M.B. Precio de Geotextil no tejido de fibras de polipropileno unidas por agujado de 200g / m2 ( m2. ) mes basico 8501

Ma3 = P.M.A. Precio de ALAMBRE GALVANIZADO 17/15 PARA ALAMBRADA (kg.) mes actual 3054

Mb3 = P.M.B. Precio de ALAMBRE GALVANIZADO 17/15 PARA ALAMBRADA (kg.) mes basico 3054

9 CONTRAPISOS
verif.Coef. = 1,00000000

a Interiores esp. 12 cm.

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- =
I= 0,4691954 0,2188117 0,1436089 0,1683840 0,0000000 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes actual 1001

Mb1 = P.M.B. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes basico 1001

Ma2 = P.M.A. Precio de hierro nerv tipo III diam. 4,2mm. (kg.) mes actual 3010

Mb2 = P.M.B. Precio de hierro nerv tipo III diam. 4,2mm. (kg.) mes basico 3010

Ma3 = P.M.A. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes actual 2001

Mb3 = P.M.B. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes basico 2001

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

9 CONTRAPISOS
verif.Coef. = 1,00000000

b Carpeta alivianada sobre losas

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- =
I= 0,4697473 0,2470080 0,1293218 0,1539229 0,0000000 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes actual 1001

Mb1 = P.M.B. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes basico 1001

Ma2 = P.M.A. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes actual 2001

Mb2 = P.M.B. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes basico 2001

Ma3 = P.M.A. Precio de POLIESTIRENO EXPANDIDO MOLIDO ( M3. ) mes actual 9001

Mb3 = P.M.B. Precio de POLIESTIRENO EXPANDIDO MOLIDO ( M3. ) mes basico 9001

9 CONTRAPISOS
verif.Coef. = 1,00000000

c Exteriores y vereda esp. 12 cm.

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- =
I= 0,4313646 0,2011691 0,1548075 0,1874622 0,0251966 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes actual 1001

Mb1 = P.M.B. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes basico 1001

Ma2 = P.M.A. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes actual 2001

Mb2 = P.M.B. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes basico 2001

Ma3 = P.M.A. Precio de hierro nerv tipo III diam. 4,2mm. (kg.) mes actual 3010

Mb3 = P.M.B. Precio de hierro nerv tipo III diam. 4,2mm. (kg.) mes basico 3010

Ma4 = P.M.A. Precio de hidrófugo quimico inorganico Tipo Sika 1x220 lts. Envase 5lts.. (5lts.) mes actual 5001

Mb4 = P.M.B. Precio de hidrófugo quimico inorganico Tipo Sika 1x220 lts. Envase 5lts.. (5lts.) mes basico 5001

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

10 REVOQUES Y ENLUCIDOS
verif.Coef. = 1,00000000

a Grueso

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- =
I= 0,7351552 0,0934548 0,1211201 0,0502699 0,0000000 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes actual 1001

Mb1 = P.M.B. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes basico 1001

Ma2 = P.M.A. Precio de cal aerea hidratada envases 20 kg sublime (bolsa) mes actual 1010

Mb2 = P.M.B. Precio de cal aerea hidratada envases 20 kg sublime (bolsa) mes basico 1010

Ma3 = P.M.A. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes actual 2001

Mb3 = P.M.B. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes basico 2001

10 REVOQUES Y ENLUCIDOS
verif.Coef. = 1,00000000

b Fino

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- =
I= 0,8318277 0,0639333 0,0625434 0,0416956 0,0000000 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes actual 1001

Mb1 = P.M.B. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes basico 1001

Ma2 = P.M.A. Precio de cal aerea hidratada envases 20 kg sublime (bolsa) mes actual 1010

Mb2 = P.M.B. Precio de cal aerea hidratada envases 20 kg sublime (bolsa) mes basico 1010

Ma3 = P.M.A. Precio de arena fina para enlucido (m3.) mes actual 2002

Mb3 = P.M.B. Precio de arena fina para enlucido (m3.) mes basico 2002

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

10 REVOQUES Y ENLUCIDOS
verif.Coef. = 1,00000000

c Grueso y fino impermeable exterior y bajo revestimientos

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- =
I= 0,8364869 0,1100866 0,0150229 0,0373566 0,0010470 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes actual 1001

Mb1 = P.M.B. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes basico 1001

Ma2 = P.M.A. Precio de arena fina para enlucido (m3.) mes actual 2002

Mb2 = P.M.B. Precio de arena fina para enlucido (m3.) mes basico 2002

Ma3 = P.M.A. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes actual 2001

Mb3 = P.M.B. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes basico 2001

Ma4 = P.M.A. Precio de hidrófugo quimico inorganico Tipo SIKA-1*220 l (5lts.) mes actual 5001

Mb4 = P.M.B. Precio de hidrófugo quimico inorganico Tipo SIKA-1*220 l (5lts.) mes basico 5001

11 CIELORRASOS
verif.Coef. = 1,00000000

a Desmontable de fibra mineral

b Acustico

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- =
I= 0,4345841 0,3516441 0,1917988 0,0219730 0,0000000 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de cielorraso termoacustico salpicada ( m2. ) mes actual 16010

Mb1 = P.M.B. Precio de cielorraso termoacustico salpicada ( m2. ) mes basico 16010

Ma2 = P.M.A. Precio de chapa de aluminio de 2mm de esp. (1x2m.) (Kg.) mes actual 3152

Mb2 = P.M.B. Precio de chapa de aluminio de 2mm de esp. (1x2m.) (Kg.) mes basico 3152

Ma3 = P.M.A. Precio de tornillo T1 t/Durlock - (100 unid.) mes actual 4062

Mb3 = P.M.B. Precio de tornillo T1 t/Durlock - (100 unid.) mes basico 4062

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

11 CIELORRASOS
verif.Coef. = 1,00000000

c Inifugo

d Suspendido placa roca de yeso junta tomada

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- =
I= 0,4537552 0,3041551 0,1693324 0,0202538 0,0042594 0,0482441 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de placa de yeso t/Durlock - 9,5mm.-2,88m2. (Nº.) mes actual 4050

Mb1 = P.M.B. Precio de placa de yeso t/Durlock - 9,5mm.-2,88m2. (Nº.) mes basico 4050

Ma2 = P.M.A. Precio de montante durlock para cielorraso - 35 (Nº.) mes actual 3171

Mb2 = P.M.B. Precio de montante durlock para cielorraso - 35 (Nº.) mes basico 3171

Ma3 = P.M.A. Precio de tornillo T1 t/Durlock - (100 unid.) mes actual 4062

Mb3 = P.M.B. Precio de tornillo T1 t/Durlock - (100 unid.) mes basico 4062

Ma4 = P.M.A. Precio de cinta de papel t/Durlock - 152m (Nº.) mes actual 4060

Mb4 = P.M.B. Precio de cinta de papel t/Durlock - 152m (Nº.) mes basico 4060

Ma5 = P.M.A. Precio de MASILLA T/ DURLOCK - 32 KG (Nº.) mes actual 4061

Mb5 = P.M.B. Precio de MASILLA T/ DURLOCK - 32 KG (Nº.) mes bas ico 4061

12 PISOS Y ZOCALOS
verif.Coef. = 1,00000000

a Piso interior de Granito reconstituido

j Zócalos sanitario de granito reconstituido

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
I= 0,4298202 ----------- + 0,0371747 ----------- + 0,4739275 ----------- + 0,0112529 ----------- + 0,0478247 ----------- + 0,0000000 ----------- =
actualizacion
Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes actual 1001

Mb1 = P.M.B. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes basico 1001

Ma2 = P.M.A. Precio de mosaico granítico reconst 30 x 30 cm (m2.) mes actual 11022

Mb2 = P.M.B. Precio de mosaico granítico reconst 30 x 30 cm (m2.) mes basico 11022

Ma3 = P.M.A. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes actual 2001

Mb3 = P.M.B. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes basico 2001

Ma4 = P.M.A. Precio de pastina - 1 Kg (bolsa) mes actual 1040

Mb4 = P.M.B. Precio de pastina - 1 Kg (bolsa) mes basico 1040

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

12 PISOS Y ZOCALOS
verif.Coef. = 1,00000000

b Piso interior de cemento alisado maquinado

e Piso exterior de Loseta Granza lavada blanca

f Piso exterior de Piedra caliza

h P. Monolitica de piedra natural caliza

i P. Monolitica de insertos en patio central

k Escalones exteriores, Umbrales y antepechos

l Zócalos de Hº visto rehundido 10cm.

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- =
I= 0,4306610 0,4371464 0,0510556 0,0811370 0,0000000 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes actual 1001

Mb1 = P.M.B. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes basico 1001

Ma2 = P.M.A. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes actual 2001

Mb2 = P.M.B. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes basico 2001

Ma3 = P.M.A. Precio de brea (kg.) mes actual 8001

Mb3 = P.M.B. Precio de brea (kg.) mes basico 8001

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

12 PISOS Y ZOCALOS
verif.Coef. = 1,00000000

c Piso interior Vinilico

d Piso exterior de Deck Madera T. Kronotex

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
I= 0,2644767 ----------- + 0,5383058 ----------- + 0,0189380 ----------- + 0,1782795 ----------- + 0,0000000 ----------- + 0,0000000 ----------- =
actualizacion
Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de PISO PLÁSTICO - 30 X 30 X 0,32 CM (m2.) mes actual 11060

Mb1 = P.M.B. Precio de PISO PLÁSTICO - 30 X 30 X 0,32 CM (m2.) mes basico 11060

Ma2 = P.M.A. Precio de ADHESIVO CEMENTO DE CONTACTO T/ FUL STIK ( lts. ) mes actual 18150

Mb2 = P.M.B. Precio de ADHESIVO CEMENTO DE CONTACTO T/ FUL STIK ( lts. ) mes basico 18150

Ma3 = P.M.A. Precio de TIRANTERÍA DE MADERA MACIZA EN PINO ELLIOTIS (pulg.) mes actual 18301

Mb3 = P.M.B. Precio de TIRANTERÍA DE MADERA MACIZA EN PINO ELLIOTIS (pulg.) mes basico 18301

12 PISOS Y ZOCALOS
verif.Coef. = 1,00000000

g Piso exterior de ceramica en azotea

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- =
I= 0,4092488 0,4869311 0,0857247 0,0180954 0,0000000 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de baldosa ceramica monococción brillante 20x20 cm. (m2.) mes actual 10001

Mb1 = P.M.B. Precio de baldosa ceramica monococción brillante 20x20 cm. (m2.) mes basico 10001

Ma2 = P.M.A. Precio de pegamento para cerámicos - 30 Kg (bolsa) mes actual 1030

Mb2 = P.M.B. Precio de pegamento para cerámicos - 30 Kg (bolsa) mes basico 1030

Ma3 = P.M.A. Precio de pastina - 1 Kg (bolsa) mes actual 1040

Mb3 = P.M.B. Precio de pastina - 1 Kg (bolsa) mes basico 1040

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

13 REVESTIMIENTOS
verif.Coef. = 1,00000000

a Revestimiento Piedra natural San Rafael

b Revestimiento Vinilico

c Revestimiento plastico texturado

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- =
I= 0,4167274 0,2694824 0,0927986 0,2209916 0,0000000 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de revestimiento PLÁSTICO ECOLÓGICO ( 25kg. ) mes actual 19110

Mb1 = P.M.B. Precio de revestimiento PLÁSTICO ECOLÓGICO ( 25kg. ) mes basico 19110

Ma2 = P.M.A. Precio de MARMOL TRAVERTINO -2 cm lustrado (m2.) mes actual 10031

Mb2 = P.M.B. Precio de MARMOL TRAVERTINO -2 cm lustrado (m2.) mes basico 10031

Ma3 = P.M.A. Precio de PISO PLÁSTICO - 30 X 30 X 0,32 CM (m2.) mes actual 11060

Mb3 = P.M.B. Precio de PISO PLÁSTICO - 30 X 30 X 0,32 CM (m2.) mes basico 11060

13 REVESTIMIENTOS
verif.Coef. = 1,00000000

d Ceramico

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- =
I= 0,3954955 0,4756002 0,0864865 0,0424178 0,0000000 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de baldosa ceramica monococción brillante 20x20 cm. (m2.) mes actual 10001

Mb1 = P.M.B. Precio de baldosa ceramica monococción brillante 20x20 cm. (m2.) mes basico 10001

Ma2 = P.M.A. Precio de pegamento para cerámicos - 30 Kg (bolsa) mes actual 1030

Mb2 = P.M.B. Precio de pegamento para cerámicos - 30 Kg (bolsa) mes basico 1030

Ma3 = P.M.A. Precio de pastina - 1 Kg (bolsa) mes actual 1040

Mb3 = P.M.B. Precio de pastina - 1 Kg (bolsa) mes basico 1040

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

14 CARPINTERIA
verif.Coef. = 1,00000000

a Puertas y portones

b Ventanas

c Muebles, bajo mesadas, mesadas, placares y mostradores

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- =
I= 0,2888930 0,0802595 0,1100037 0,3101477 0,2002589 0,0104372 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de placa MDF - 18 mm esp. ( m2. ) mes actual 18110

Mb1 = P.M.B. Precio de placa MDF - 18 mm esp. ( m2. ) mes basico 18110

Ma2 = P.M.A. Precio de chapa negra lisa Nº 16 (kg.) mes actual 3102

Mb2 = P.M.B. Precio de chapa negra lisa Nº 16 (kg.) mes basico 3102

Ma3 = P.M.A. Precio de chapa de aluminio de 2mm de esp. (1x2m.) (Kg.) mes actual 3152

Mb3 = P.M.B. Precio de chapa de aluminio de 2mm de esp. (1x2m.) (Kg.) mes basico 3152

Ma4 = P.M.A. Precio de caño ESTRUCTURAL 50 x 80 x 1,6 MM ( kg. ) mes acual 3210

Mb4 = P.M.B. Precio de caño ESTRUCTURAL 50 x 80 x 1,6 MM ( kg. ) mes basico 3210

Ma5 = P.M.A. Cerradura de seguridad tipo Acytra o Kallay (Nº) mes actual 28001

Mb5 = P.M.B. Cerradura de seguridad tipo Acytra o Kallay (Nº) mes basico 28001

15 INSTALACIONES ESPECIALES
verif.Coef. = 1,00000000

a Instalación Eléctrica (corrientes fuertes)

b Instalación Eléctrica (corrientes débiles)

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
------------ + ------------ + ------------ + ------------ + ------------ + -------- =
I= 0,2216250 0,0980993 0,1503475 0,0504533 0,0815948 0,3978801 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de caño de acero semipesado p/ luz diam.15,4 mm. (m.) mes actual 13002

Mb1 = P.M.B. Precio de caño de acero semipesado p/ luz diam.15,4 mm. (m.) mes basico 13002

Ma2 = P.M.A. Precio de conductor Cu aislante plastico T.Pirelli 1,5 mm2. (m.) mes actual 13101

Mb2 = P.M.B. Precio de conductor Cu aislante plastico T.Pirelli 1,5 mm2. (m.) mes basico 13101

Ma3 = P.M.A. Precio de llave embutida 10A.T.Atma Tecla bakel 1 pto, toma y pta tierra (Nº.) mes actual 13202

Mb3 = P.M.B. Precio de llave embutida 10A.T.Atma Tecla bakel 1 pto, toma y pta tierra (Nº.) mes basico 13202

Ma4 = P.M.A. Precio de interruptor automático termomagnet.1*25 A COVRE O similar (Nº.) mes actual 13521

Mb4 = P.M.B. Precio de interruptor automático termomagnet.1*25 A COVRE O similar (Nº.) mes basico 13521

Ma5 = P.M.A. Precio de plafón 2x36W. con luber t/Tagliani con tubos y reactancias (Nº.) mes actual 13772

Mb5 = P.M.B. Precio de plafón 2x36W. con luber t/Tagliani con tubos y reactancias (Nº.) mes basico 13772

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

15 INSTALACIONES ESPECIALES
verif.Coef. = 1,00000000

c Instalación de Incendios

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- =
I= 0,3853327 0,1191938 0,0941813 0,2911895 0,0652000 0,0449027 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de manguera sint. Imputresc. P= 3,5 kg/cm2. L= 25m. Dia.63mm. (Nº.) mes actual 27100

Mb1 = P.M.B. Precio de manguera sint. Imputresc. P= 3,5 kg/cm2. L= 25m. Dia.63mm. (Nº.) mes basico 27100

Ma2 = P.M.A. Precio de matafuego portátil polvo quimico seco triclase 5kg. (Nº.) mes actual 27140

Mb2 = P.M.B. Precio de matafuego portátil polvo quimico seco triclase 5kg. (Nº.) mes basico 27140

Ma3 = P.M.A. Precio de caño de hierro galv diam. 63 mm. (m.) mes actual 12745

Mb3 = P.M.B. Precio de caño de hierro galv diam. 63 mm. (m.) mes basico 12745

Ma4 = P.M.A. Precio de VALVULA TEATRO, BRONCE FOSFOROSO Di 65 mm (Nº.) mes actual 27010

Mb4 = P.M.B. Precio de VALVULA TEATRO, BRONCE FOSFOROSO Di 65 mm (Nº.) mes basico 27010

Ma5 = P.M.A. Precio de LANZA p/INCENDIO BRONCE Y COBRE Di 60 mm s/COST.c/BOQU. (Nº) mes actual 27050

Mb5 = P.M.B. Precio de LANZA p/INCENDIO BRONCE Y COBRE Di 60 mm s/COST.c/BOQU. (Nº) mes basico 27050

15 INSTALACIONES ESPECIALES
verif.Coef. = 1,00000000

d Instalación Sanitaria

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
------------ + ------------ + ------------ + ------------ + ------------ + -------- =
I= 0,3162775 0,1150250 0,0673171 0,0492644 0,2521164 0,1999996 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de caño PVC rígido diam. 110 x 3,2 mm. (m.) mes actual 12302

Mb1 = P.M.B. Precio de caño PVC rígido diam. 110 x 3,2 mm. (m.) mes basico 12302

Ma2 = P.M.A. Precio de caño acuasistem termo fusión diam 25 mm. (m.) mes actual 12232

Mb2 = P.M.B. Precio de caño acuasistem termo fusión diam 25 mm. (m.) mes basico 12232

Ma3 = P.M.A. Precio de tanque cilindrico PRFV - Ø 4000 mm - altura 15000 MM - cap. 184,3 M3 (Nº.) mes actual 12070

Mb3 = P.M.B. Precio de tanque cilindrico PRFV - Ø 4000 mm - altura 15000 MM - cap. 184,3 M3 (Nº.) mes basico 12070

Ma4 = P.M.A. Precio de inodoro común de losa blanca ferrum (Nº.) mes actual 12781

Mb4 = P.M.B. Precio de inodoro común de losa blanca ferrum (Nº.) mes basico 12781

Ma5 = P.M.A. Precio de juego de dos llaves y trans c/ lluvia móv il Fv (Nº.) mes actual 12836

Mb5 = P.M.B. Precio de juego de dos llaves y trans c/ lluvia móv il Fv (Nº.) mes basico 12836

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

15 INSTALACIONES ESPECIALES
verif.Coef. = 1,00000000

e Instalación Termomecanica

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- =
I= 0,1159870 0,6169992 0,2036952 0,0381852 0,0251334 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de EQUIPO AIRE ACOND. A GAS T/ROOF TOP - FRIO CALOR - CAP. 25 TR ( Nº. ) mes actual 14600

Mb1 = P.M.B. Precio de EQUIPO AIRE ACOND. A GAS T/ROOF TOP - FRIO CALOR - CAP. 25 TR ( Nº. ) mes basico 14600

Ma2 = P.M.A. Precio de chapa galvanizada lisa Nº 22 (kg.) mes actual 3123

Mb2 = P.M.B. Precio de chapa galvanizada lisa Nº 22 (kg.) mes basico 3123

Ma3 = P.M.A. Precio de valvula globo serie 150 Diam 1 pulg. (Nº.) mes actual 20102

Mb3 = P.M.B. Precio de valvula globo serie 150 Diam 1 pulg. (Nº.) mes basico 20102

Ma4 = P.M.A. Precio de lana de vidrio ROLAC 2" - 14,4 m2 (rollo) mes actual 9021

Mb4 = P.M.B. Precio de lana de vidrio ROLAC 2" - 14,4 m2 (rollo) mes basico 9021

15 INSTALACIONES ESPECIALES
verif.Coef. = 1,00000000

f Gases medicinales y poliductos

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
------------ + ------------ + ------------ + ------------ + ----------- + ----------- =
I= 0,2600357 0,0360360 0,0270270 0,1236540 0,5532473 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de caño cobre rígido Diam 5/8 pulg. (m.) mes actual 20200

Mb1 = P.M.B. Precio de caño cobre rígido Diam 5/8 pulg. (m.) mes basico 20200

Ma2 = P.M.A. Precio de caño de hierro galv diam. 63 mm. (m.) mes actual 12745

Mb2 = P.M.B. Precio de caño de hierro galv diam. 63 mm. (m.) mes basico 12745

Ma3 = P.M.A. Precio de bomba centrífuga de 2HP monofásica (Nº) mes actual 12900

Mb3 = P.M.B. Precio de bomba centrífuga de 2HP monofásica (Nº) mes basico 12900

Ma4 = P.M.A. Precio de chapa de aluminio de 2mm de esp. (1x2m.) (Kg.) mes actual 3152

Mb4 = P.M.B. Precio de chapa de aluminio de 2mm de esp. (1x2m.) (Kg.) mes basico 3152

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

15 INSTALACIONES ESPECIALES
verif.Coef. = 1,00000000

g Instalación equipamiento de cocina

h Camara Frigorífica

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
------------ + ------------ + ------------ + ------------ + ----------- + ----------- =
I= 0,1230056 0,2258065 0,3243243 0,0999246 0,2269390 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de anafe 2 quemadores (Nº) mes actual 14300

Mb1 = P.M.B. Precio de anafe 2 quemadores (Nº) mes basico 14300

Ma2 = P.M.A. Precio de quemador automático p/comb gas. 200000 cal/hora compl. (Nº.) mes actual 14521

Mb2 = P.M.B. Precio de quemador automático p/comb gas. 200000 cal/hora compl. (Nº.) mes basico 14521

Ma3 = P.M.A. Precio de chapa de acero inoxidable 1000x2000x1,2mm.(20kg.) (Kg.) mes actual 3160

Mb3 = P.M.B. Precio de chapa de acero inoxidable 1000x2000x1,2mm.(20kg.) (Kg.) mes basico 3160

Ma4 = P.M.A. Precio de bomba centrífuga de 2HP monofásica (Nº) mes actual 12900

Mb4 = P.M.B. Precio de bomba centrífuga de 2HP monofásica (Nº) mes basico 12900

15 INSTALACIONES ESPECIALES
verif.Coef. = 1,00000000

i Central de esterilización

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
------------ + ------------ + ------------ + ------------ + ----------- + ----------- =
I= 0,0650023 0,0845620 0,6501477 0,0926546 0,1076334 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de caño cobre rígido Diam 5/8 pulg. (m.) mes actual 20200

Mb1 = P.M.B. Precio de caño cobre rígido Diam 5/8 pulg. (m.) mes basico 20200

Ma2 = P.M.A. Precio de chapa de acero inoxidable 1000x2000x1,2mm.(20kg.) (Kg.) mes actual 3160

Mb2 = P.M.B. Precio de chapa de acero inoxidable 1000x2000x1,2mm.(20kg.) (Kg.) mes basico 3160

Ma3 = P.M.A. Precio de bomba centrífuga de 2HP monofásica (Nº) mes actual 12900

Mb3 = P.M.B. Precio de bomba centrífuga de 2HP monofásica (Nº) mes basico 12900

Ma4 = P.M.A. Precio de quemador automático p/comb gas. 200000 cal/hora compl. (Nº.) mes actual 14521

Mb4 = P.M.B. Precio de quemador automático p/comb gas. 200000 cal/hora compl. (Nº.) mes basico 14521

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

15 INSTALACIONES ESPECIALES
verif.Coef. = 1,00000000

j Instalación de gas

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
------------ + ------------ + ------------ + ------------ + ------------ + ------------ =
I= 0,2501145 0,2197695 0,0288206 0,0637310 0,4375644 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de caño de hierro negro con costura diam. 25,4 mm. c/pint epoxi (tirón.) mes actual 14003

Mb1 = P.M.B. Precio de caño de hierro negro con costura diam. 25,4 mm. c/pint epoxi (tirón.) mes basico 14003

Ma2 = P.M.A. Precio de llave de paso bronce para gas 19mm. (Nº) mes actual 14101

Mb2 = P.M.B. Precio de llave de paso bronce para gas 19mm. (Nº) mes basico 14101

Ma3 = P.M.A. Precio de chapa galvanizada lisa Nº 22 (kg.) mes actual 3123

Mb3 = P.M.B. Precio de chapa galvanizada lisa Nº 22 (kg.) mes basico 3123

Ma4 = P.M.A. Precio de calefón termo 110 litros (Nº) mes actual 14210

Mb4 = P.M.B. Precio de calefón termo 110 litros (Nº) mes basico 14210

16 VIDRIOS Y ESPEJOS
verif.Coef. = 1,00000000

a Vidrio float laminado incoloro transp 3+3 PVB

b Espejos 4mm.

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
------------ + ------------ + ------------ + ------------ + ------------ + ------------ =
I= 0,0802570 0,7294449 0,1605949 0,0297032 0,0000000 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de vidrio laminado 4+4 interlaminado PVB - ESP. 0,38 MM ( m2. ) mes actual 15100

Mb1 = P.M.B. Precio de vidrio laminado 4+4 interlaminado PVB - ESP. 0,38 MM ( m2. ) mes basico 15100

Ma2 = P.M.A. Precio de espejo de cristal s/bisel ( m2. ) mes ac tual 15030

Mb2 = P.M.B. Precio de espejo de cristal s/bisel ( m2. ) mes basico 15030

Ma3 = P.M.A. Precio de cartucho de silicona (330cc.) mes actual 5010

Mb3 = P.M.B. Precio de cartucho de silicona (330cc.) mes basico 5010

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

17 PINTURAS
verif.Coef. = 1,00000000

a Latex en cielorrasos

b Esmalte sintético en muros y tabiques interiores

c Revestimiento plasticoen muros exterires

d Esm sintético en carpintería y estructura

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- =
I= 0,2100230 0,1438927 0,0917299 0,2751897 0,2791647 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de latex para interiores (10 lts.) mes ac tual 19070

Mb1 = P.M.B. Precio de latex para interiores (10 lts.) mes basico 19070

Ma2 = P.M.A. Precio de PINTURA ANTIOXIDO ( 1lts. ) mes actual 19073

Mb2 = P.M.B. Precio de PINTURA ANTIOXIDO ( 1lts. ) mes basico 19073

Ma3 = P.M.A. Precio de esmalte sintético blanco (4 lts.) mes ac tual 19040

Mb3 = P.M.B. Precio de esmalte sintético blanco (4 lts.) mes basico 19040

Ma4 = P.M.A. Precio de revestimiento PLÁSTICO ECOLÓGICO ( 25kg. ) mes actual 19110

Mb4 = P.M.B. Precio de revestimiento PLÁSTICO ECOLÓGICO ( 25kg. ) mes basico 19110

18 EQUIPAMIENTO
verif.Coef. = 1,00000000

a Lockers, casilleros y cortinas sanitarias

b Anafe electrico y heladeras

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ---------- =
I= 0,1622250 0,1865480 0,1615691 0,2812002 0,1202589 0,0881988 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de hoja laminado plástico - 3,05x1,22m. (Nº) mes actual 18100

Mb1 = P.M.B. Precio de hoja laminado plástico - 3,05x1,22m. (Nº) mes basico 18100

Ma2 = P.M.A. Precio de placa MDF - 18 mm esp. ( m2. ) mes actual 18110

Mb2 = P.M.B. Precio de placa MDF - 18 mm esp. ( m2. ) mes basico 18110

Ma3 = P.M.A. Precio de chapa de acero inoxidable - 1000 x 2000 x 1,2 MM (20Kg) - AISI 304 ( kg. ) mes actual 3160

Mb3 = P.M.B. Precio de chapa de acero inoxidable - 1000 x 2000 x 1,2 MM (20Kg) - AISI 304 ( kg. ) mes basico 3160

Ma4 = P.M.A. Precio de granito rojo de Olavarría -2,5 cm ( m2. ) mes actual 10032

Mb4 = P.M.B. Precio de granito rojo de Olavarría -2,5 cm ( m2. ) mes basico 10032

Ma5 = P.M.A. Cerradura de seguridad tipo Acytra o Kallay (Nº) mes actual 28001

Mb5 = P.M.B. Cerradura de seguridad tipo Acytra o Kallay (Nº) mes basico 28001

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

19 VARIOS
verif.Coef. = 1,00000000

a Parquización

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ---------- =
I= 0,3879782 0,1802498 0,4317720 0,0000000 0,0000000 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de TIERRA PREPARADA P/JARDIN (m3.) mes actual 2020

Mb1 = P.M.B. Precio de TIERRA PREPARADA P/JARDIN (m3.) mes bas ico 2020

Ma2 = P.M.A. Precio de EUCALIPTUS - 2 AÑOS - ALTURA APROX.120 CM - ENVASE 4 LITROS (m3.) mes actual 18200

Mb2 = P.M.B. Precio de EUCALIPTUS - 2 AÑOS - ALTURA APROX.120 CM - ENVASE 4 LITROS (m3.) mes basico 18200

19 VARIOS
verif.Coef. = 1,00000000

b Cierre rejas y barandas

c Cierre malla acindar zocalo de Hº

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- + ----------- =
I= 0,3009709 0,1632686 0,2537217 0,2820388 0,0000000 0,0000000 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes actual 1001

Mb1 = P.M.B. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes basico 1001

Ma2 = P.M.A. Precio de tejido romboidal alambre galvanizado Nº 12 (m2.) mes actual 3060

Mb2 = P.M.B. Precio de tejido romboidal alambre galvanizado Nº 12 (m2.) mes basico 3060

Ma3 = P.M.A. Precio de perfil I:P:N: Nº 8 (kg.) mes actual 3093

Mb3 = P.M.B. Precio de perfil I:P:N: Nº 8 (kg.) mes basico 3093

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
SUBDIRECCION DE ARQUITECTURA
Minister io de Infr aestr uctur a, Vivienda y Tr anspor te -Mendoza.

19 VARIOS
verif.Coef. = 1,00000000

d Adoquin intertrabado playas y acceso

e Rampas, canteros y gradas

f Puentes acceso vehicular

Sa Ma1 Ma2 Ma3 Ma4 Ma5


indice de
------------ + ------------ + ------------ + ------------ + ------------ + ---------- =
I= 0,2795558 0,1235428 0,0816185 0,0972893 0,3411043 0,0768893 actualizacion

Sb Mb1 Mb2 Mb3 Mb4 Mb5

COEFIC. PRECIO DESIGNACION CODIGO

Sa = P.M.A. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes actual 101

Sb = P.M.B. Precio promedio jornal TOTAL de AYUD y OF p/ la ind de la construcción ($/hs.) mes basico 101

Ma1 = P.M.A. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes actual 1001

Mb1 = P.M.B. Precio de cemento portland normal bolsa 50 kg. (bolsa.) mes basico 1001

Ma2 = P.M.A. Precio de LADRILLÓN - I.P.V. - 27 x 20 x 7 ( un millar ) mes actual 4003

Mb2 = P.M.B. Precio de LADRILLÓN - I.P.V. - 27 x 20 x 7 ( un millar ) mes basico 4003

Ma3 = P.M.A. Precio de hierro nerv tipo III diam. 8mm. (kg.) mes actual 3012

Mb3 = P.M.B. Precio de hierro nerv tipo III diam. 8mm. (kg.) mes basico 3012

Ma4 = P.M.A. Precio de ADOQUIN DE 8 CM DE ESPESOR GRIS (m2.) mes actual 3080

Mb4 = P.M.B. Precio de ADOQUIN DE 8 CM DE ESPESOR GRIS (m2.) mes basico 3080

Ma5 = P.M.A. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes actual 2001

Mb5 = P.M.B. Precio de arena mediana y gruesa (m3.) mes basico 2001

Ing. Ram ón A. Salinas

Com putos y Pr esupuestos

DACOP - MIVyT
MEMORIA
DESCRIPTIVA
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: Hospital Dr. Ramón Carrillo” II Etapa”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Álvarez Condarco – Las Heras -
MEMORIA DESCRIPTIVA 1

MEMORIA DESCRIPTIVA

El edificio del Hospital Ramón Carrillo, cuya II Etapa es objeto de esta licitación, se localiza
en el Departamento de Las Heras, en el sector nor-oeste de la Prov incia. Su ciudad cabecera se
encuentra a 5 km de la ciudad capital. Su población es de 182.900 habitantes en una superficie
de 8.955 km2.

El edificio se ubica sobre calles Martín Fierro y Prolongación de Álvarez Condarco, distrito El
Resguardo, departamento de Las Heras. La superficie total del terreno es de 2 ha. 8219,83 m2. La
I Etapa de obra cuenta con una superficie cubierta de 2.247 m2. En esta oportunidad, con la II
Etapa está prev ista la construcción de 5.000 m2 .

Una v ez concluida la ampliación, permitirá brindar atención a un sector de gran demanda


por su alta densidad demográfica, como es el departamento de Las Heras, con límites que se
extienden hasta las montañas. También podrá satisfacer la demanda de otras zonas como
Lavalle, Guaymallén e incluso de capital.

Con la voluntad de promov er y mejorar los serv icios e infraestructura de la región, se


impulsa la necesidad de crear este hospital. La construcción se inició en el año 2009 licitándose
la obra de construcción de una primer etapa.

La misma fue inaugurada en conmemoración al bicentenario de la República, en el mes


de mayo del 2010.

El programa de necesidades elaborado en conjunto con el Ministerio de Salud tendió a


dar respuesta a las necesidades insatisfechas de la comunidad. El hospital cuenta actualmente
con lo que constituyó la 1º etapa de obra, a saber: Consultorios Externos, Diagnóstico y
Tratamiento, Emergencias, Farmacia y Área Administrativa. Se prevé en esta II etapa la re-
funcionalización de algunos sectores existentes como ser la Emergencia, Residuos Patológicos,
Buffet, y la incorporación de los serv icios de Terapia de Adultos y Neonatología, Área de Partos y
Cirugía, Esterilización, Internación, Cocina y Lavadero, Taller de Mantenimiento, Depósitos de
Insumos, Buffet, Salón de Usos múltiples, Oratorio, Guardería, Serv icios Generales, Depósito de
Cadáveres, Serv icio Coordinado, Guardias Médicas, Áreas de Esperas Público, Salas de
Máquinas, Sub-estación transformadora, y la ampliación del Área Administrativ a.

Se aplica el Código de Construcción Municipal, las normas Ministeriales sobre


Bioseguridad y la Ley Nº 5.532 “Habilitación, Categorización y Acreditación de Establecimientos
en el Area Salud” y su Decreto Reglamentario Nº 3016.

La relación del edificio existente con el área circundante es respetuosa, puesto que el
proyecto se mimetiza con el entorno inmediato, respetando las áreas v erdes y cediendo
importantes retiros en el frente y a los lados, otorgándole una jerarquización al acceso y
cediéndole al público un área de esparcimiento.

EDICIÓN 00 14/12/2010 ETP/nes PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: Hospital Dr. Ramón Carrillo” II Etapa”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Álvarez Condarco – Las Heras -
MEMORIA DESCRIPTIVA 2

El criterio de horizontalidad se organizó dentro de los límites de economía de recorridos, el


sistema es más natural para resolv er los mov imientos, porque permite una imagen urbana más
adecuada a la ciudad, evitando las grandes alturas y los grandes planos de sombra y porq ue
reduce la monumentalidad del edificio.

Tanto el edificio existente como la ampliación que nos ocupa en esta etapa de obra, se
proyectó en un solo niv el, a excepción de una sala de máquinas ubicada en un primer piso, q ue
serv irá al área quirúrgica y de terapia.

La ampliación y la reforma del edificio existente, no deberán resentir la prestación del


serv icio que prestan a la comunidad. Se deberá pla ntear las etapas de construcción y de
demolición para unir lo nuev o con lo existente, como la reforma de las áreas existentes para que
no dificulten el normal funcionamiento de la institución.

En la comunicación visual, se Introducirá el color como elemento identificador,


empleando el código de colores que conv encionalmente ha sido utilizado en otros centros
hospitalarios dependientes del Estado Prov incial.

El proyecto de la II Etapa ha respetado dos accesos existentes, adicionando dos accesos


al edificio. Por lo tanto los accesos se div iden en: principal – público(existente) ubicado sobre la
calle principal Martín Fierro, con una explanada, desde donde se accede al área ambula toria
(consultorios externos, diagnóstico y tratamiento y administración) y el acceso de emergencia. Se
incorporan dos accesos de servicios, uno ubicado sobre el lateral este del edificio sobre calle P.
Vázquez, para abastecimiento de farmacia, salida de cadáveres y de residuos, abastecimiento
de Cocina y Lavadero y otro sobre Calle Álv arez Condarco, lateral oeste, que serv irá de
abastecimiento al buffete, estacionamientos y acceso a la zona de serv icio proyectados en esta
II Etapa.

Al comenzar el proyecto de la II Etapa se dió prioridad a mantener un lenguaje


arquitectónico similar al de la construcción existente. Se continuaron las circulaciones de público
y de técnicos para respetar lo construido y así poder mantener un orden funcional. Por lo tanto,
todas las áreas ampliadas se relacionan directamente con las circulaciones existentes,
prev aleciendo a la hora de generar el proyecto un orden de criterios.
La estructura orgánica unificará espacial y funcionalmente el conjunto.

El Hospital es en sí un sistema que organiza subsistemas o serv icios, en circuitos que ev itan
interferencias y facilitan el control de las personas.
Lo público, lo médico y lo técnico se jerarquizan y se conectan mediante circulaciones
que forman una secuencia que va definiendo restricciones a las posibilidades de acceso.
Característica que no se contrapone a la posibilidad de egresos en caso de siniestro.

El edificio principal está estructurado por un sistema de dos Circulaciones longitudinales,


superpuesto a otro de circulaciones perpendiculares que genera una trama, con una máxima
clasificación y mínimo de interferencia entre los distintos usuarios.
Las circulaciones troncales rematan en salidas de emergencia.

EDICIÓN 00 14/12/2010 ETP/nes PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: Hospital Dr. Ramón Carrillo” II Etapa”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Álvarez Condarco – Las Heras -
MEMORIA DESCRIPTIVA 3

El diseño fav orece así la iluminación natural de todas las áreas de circulación y espera del
público, contribuyendo a crear un espacio asistencial de carácter humanizado y amable, con
fuerte presencia de luz y v egetación en los patios interiores.

A continuación del área de Diagnóstico y Tratamiento (existente), en el bloque central del


terreno; se proyectaron en esta II Etapa las de Terapia (Neo y Adultos), los dormitorios de las
Guardia s Médicas, el área Quirúrgica y de Esterilización y la s de Internación, sucesiv amente. En
el bloque oeste, en coincidencia con el área pública, se ubicaron el S.U.M., el Buffete, las
Esperas de Público, el Oratorio y la Sub-estación transformadora. Sobre el sector este (donde se
encuentra la Emergencia) se proyectaron la Cocina, el Lavadero, el área de Mantenimiento y el
Depósito de Insumos. Entre el área de Lavadero y la sala de máquinas existente, se ha dejado el
lugar para que en el futuro se pueda ubicar Anatomía Patológica.

El proyecto de ampliación tomó el edificio como un todo, y entre lo construido y a construir se


organizaron 4 áreas bien definidas:
 Área Ambulatoria – Serv icios consultorios externos, de diagnóstico y tratamiento y
emergencia
 Área Serv icios – Sala s de máquinas y serv icios generales
 Área Semipública – Internación, S.U.M., Bufette, Oratorio
 Área Restringida- Cirugía, Terapia, Dormitorios de Guardias Médicas y Esterilización.

Todas las áreas fueron pensadas como parte integradora del edificio pre-existente.

Sectores Funcionales

Los bloques de internación se localizan entre ambas circulaciones troncales, y se div id en


en 3 pabellones.
El más cercano a la terapias y al bloque quirúrgico es el sector de internación de
pediatría, su ubicación responde a la gran afluencia de público que posee este sector.
La internación de obstetricia se ubica en el pabellón central, y también tiene una relación
directa con el bloque de cirugía y terapia. El pabellón de internación más alejado corresponde a
clínica médica y cirugía, dándole priv acidad al sector y a la v ez consiguiendo con esa ubicación
mayor tranquilidad a los pacientes allí internados.
Con la div isión en bloques se permite el funcionamiento autónomo de cada unidad o
incluso la clausura o independencia de alguna de ellas.
En la organización funcional y espacial de las áreas de internación se han incorporado
conceptos prov enientes de hotelería.
Las salas de internación están prev istas para 2 camas, con posibilidad de ser usadas por 3
camas en caso de necesidad.
La ubicación de los baños obedece a la intención de dar la mayor iluminación natural y
visuales a las habitaciones.

El bloque de quirófanos, terapia y esterilización se ubica estratégicamente, facilitando el


acceso desde emergencia, e internación. El área quirúrgica tiene un acceso unificado para el
serv icio de cirugía y partos. Comparten serv icios comunes como transferencia de camilla s y
vestuarios, luego cada uno posee sus propias dependencias. Cirugía cuenta con 3 quirófanos y

EDICIÓN 00 14/12/2010 ETP/nes PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: Hospital Dr. Ramón Carrillo” II Etapa”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Álvarez Condarco – Las Heras -
MEMORIA DESCRIPTIVA 4

partos con una sala de partos y un quirófano. También cuenta con terapia intensiv a adulta, con
5 puestos más una sala de aislado y Neonatología con 4 puestos.
Esterilización prestará serv icios para material textil e instrumental. El equipamiento adoptado es
de doble boca, tanto en autoclave como en estufas, siguiendo así un recorrido lineal del
material sin interferencias.

El bloque de servicios contiene: Cocina, Lavadero, Sala de Máquinas, Inv entario y


Depósito de Cadáveres, Taller de Mantenimiento. Cada uno de ellos resuelto con el máximo de
compacidad para disminuir los mov imientos de personal, y ev itar metros cuadrados innecesarios
en una construcción de alto costo tanto en su construcción, como en el mantenimiento.
El lavadero tendrá equipamiento totalmente nuevo, con máquinas de doble boca siguiendo las
pautas en cuanto al tratamiento y lavado de ropa que aseguren el cumplimiento de las Normas
de Bioseguridad (la ropa sucia entra por un lado de la máquina y por el otro lado se saca la ropa
lavada limpia)

El SUM y el buffete tienen la finalidad de serv ir de apoyo cultural y asistencial a la


comunidad .

Construcción
• En el rubro materiales, se usarán elementos probados, de larga duración, bajo mantenimiento
y marcas reconocidas, que aseguren la buena v ejez del edificio.
• En cuanto a niv eles de terminación, métodos constructiv os, etc., el Contratista deberá
remitirse y ajustarse a lo expresado en el pliego de Especificaciones Técnicas Particulares y
Generales.
• La tabiq uería interior será de paneles de roca de yeso v erde, donde se utilizará el sistema Dry-
Fix para facilitar el montaje e instalaciones.
• En áreas administrativ as se utilizarán tabiques div isorios tipo bois 70, con estructura de montaje
de aluminio.

• En el caso de la mampostería, en los pliegos y planos se especificará y se hará referencia a los


diferentes tipos de terminaciones, como por ejemplo rev oque y pintura, rev estimiento
cerámico o v inílico, y aquellos que irán con algún tipo de rev estimiento exterior como ser
rev estimiento plá stico o piedra natural.
• El cielorraso suspendido dependiendo del área, será de placas desmontables o suspendido
de junta tomada, con diferentes características, ignífu go para salas de máquinas y los lugares
que así lo requieran, y/o acústicos y de fibra mineral.

Instalaciones
Las canalizaciones principales de los distintos flujos (agua, electricidad, gas, aire
acondicionado, vacío, oxígeno, aire comprimido ) irán ubicadas en las circulaciones troncales y
secundarias, sobre el cielorraso desmontable. El acceso para el mantenimiento se realizará a
trav és de éste.
Se cuida especialmente la relación de los pacientes y el personal con el exterior, es así que la
mayoría de los locales tiene luz y v entilación natural. Más allá de las v entaja s médicas que brinda
este hecho, debemos considerar especialmente el tema del mantenimiento ya que ante la

EDICIÓN 00 14/12/2010 ETP/nes PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: Hospital Dr. Ramón Carrillo” II Etapa”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Álvarez Condarco – Las Heras -
MEMORIA DESCRIPTIVA 5

salida de serv icio del sistema de aire y v entilación siempre existe la posibilidad de utilizar las
ventanas como alternativ a. Por otro lado, debemos pensar que al abrir los edificios al entorno
ahorra tanto energía eléctrica como gas natural.

La respuesta al acondicionamiento térmico se ha resuelto teniendo como premisas: la


necesidad funcional, las horas de uso, el confort ambiental y el costo del mantenimiento.
La distribución de los equipos es descentralizada, dándole independencia de uso según las
necesidades de cada serv icio facilitando así el mantenimiento.

El la instalación eléctrica, con el uso de poliducto en la s áreas de internación, se logra la


unificación del sistema de instalaciones y la organización visual. El artefacto cabecera de cama
estará contenido en un poliducto horizontal, donde se alojarán las instalaciones especiales,
dando a cada paciente la posibilidad de manejar luz de lectura y llamado de enfermera, al
personal le otorgará el medio para usar luz de examen y anulación de llamado de enfermera.

Se contará con un sistema teleinformático de última generación, conectando las áreas


administrativ as con las técnicas.

Resumen de Superficies:

Sup. Terreno 2 ha, 8219,83 m2

Sup. Existente 2247.82 m2

Sup. Cubierta Nueva a Construir 5445.27 m2

Sup. Cubierta Total: 7693.09 m2

Plazo de Obra 18 meses

EDICIÓN 00 14/12/2010 ETP/nes PREPARO REVISO APROBO


ESPECIFICACIONES
TECNICAS
PARTICULARES
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 1 de 105

GENERALIDADES

OBJETO: Establecer los requisitos mínimos a que deberán ajustarse los Oferentes al
presentar su Propuesta y posteriormente la Contratista, para la ejecución de la totalidad
de la obra.
A los efectos de una mayor comprensión LA OBRA será:

OBRA NUEVA (Extramuros): Constituida por la ampliación.


OBRA DE REFORMA (Intramuros): de los espacios inmediatos implicados por el v ínculo.
Aquella que surge como consecuencia de unir en armonía, el edificio existente con el
nuev o.

ALCANCE: Comprende la ejecución de las tareas expresadas de modo general y no


excluyente de la Obra. Se realizarán todas aquellas operaciones que sin estar
especialmente incluidas en el presente Pliego sean imprescindibles para la ejecución y
terminación de la totalidad de la obra, mas aquellas que por su carácter v incular sean
necesarias, para la continuidad del serv icio hospitala rio.

Durante la ejecución de la obra se deberá garantizar el normal funcionamiento de la


totalidad del hospital. Se deberán tomar todos los recaudos para que ello ocurra.
La Contratista deberá presentar un Cronograma de Activ idades que será evaluado y
aprobado por la Dirección Técnica correspondiente a la II Etapa.

INTRODUCCION

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS: Deberán mantener criterios de máxima


calidad, racionalización, alto grado de resistencia a div ersos tipos de agresión (físicas,
químicas, mecánicas, etc.), durabilidad y excelente niv el de terminación.
En cualq uier caso, los materiales, accesorios, artefactos o equipos incorporados a la
obra, serán los correspondientes a una misma línea de producción, partida o lote,
fabricación o diseño industrial.

ASISTENCIA TÉCNICA: Obligatoria, recibida a través de quienes desarrollan, producen,


distribuyen y comercializan los productos desde sus Centros de Atención, Serv icios
Técnicos, de Manuales, de Guía s y Fichas Técnicas.

MARCAS: La especificación de materiales por su marca y modelo determinados, es al


sólo efecto de establecer un nivel de referencia de calidad y prestación mínima con las
que el oferente basará su cotización, quede claro que podrán ser reemplazados por
equiv alentes o de calidad superior. En el caso de optar por su reemplazo, deberán
presentarse los comprobantes necesarios, que avalen la s características de las
equiv alencias con respecto a lo especificado. Esta condición es necesaria para la
aprobación y aceptación de los mismos, a criterio de la Administración para su

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 2 de 105

aplicación definitiv a. En caso de que el oferente no ofreciese o especificase marcas


equiv alentes en su propuesta o el contratista no cumpliese total o parcialmente con las
condiciones indicadas en el párrafo siguiente, la Administración considerará como
cotizadas las marcas y modelos referenciados en los Pliegos.

Tal calidad cubre en todo los siguientes aspectos y propiedades: Apariencia y


Terminación, Características Físicas, Mecánicas y Químicas, Materias Primas utilizadas,
Control de Calidad de Fabricación, Comportamiento en Serv icio, Apoyo Tecnológico e
Ingeniería de Producción, Serv icio Post Venta, Prov isión de Repuestos, Garantías,
Cualidades de Uso y Mantenimiento.

La Inspección de Obra podrá aceptarlas o rechazarlas, decidiendo en definitiv a la que


mejor corresponda al destino de la construcción, a la calidad de terminaciones exigida y
al posterior uso, mantenimiento y conserv ación del edificio según su criterio.
A fin de obtener elementos de juicio que permitan evaluar la posible equiv alencia , la
Contratista presentará simultáneamente los siguientes elementos:

a) Muestras de los elementos especificados y de los ofrecidos como similares o de


igual calidad.
b) Catálogos de especificaciones técnicas y comportamiento en el serv icio de
ambos productos, editados por los respectiv os fabricantes.
c) Normas y reglamentos utilizados en el proceso de fabricación y en el control de
calidad efectuados por el productor.
d) Otros elementos de juicio que requiera la Inspección de Obra, tales como:

• Certificados de Ensayos de Laboratorios Oficiales (ITIEM. UTN, INTI, LEMIT,


etc.)
• Certificados de Control en Fábrica.
• Ensayos no destructiv os.
• Ensayos destructiv os, si fuese necesario.
• Antecedentes, historial de obras y antigüedad de las Empresas
prov eedoras, etc.

De no haberse especificado la marca, tipo o descripción técnica de elementos que


deban incorporarse a la obra, el Contratista presentará tres (3) muestras de diferentes
marcas o fabricantes, acompañando a la misma los documentos indicados en los
apartados a),b),c),d) y e) precedentes, en cuanto corresponda.

Si una vez iniciada la obra ocurra la discontinuid ad de fabricación (o de importación) de


las marcas o modelos tomados como referencia de cotización, el Contratista optará por
modelos que reemplacen los discontinuados o por los inmediatamente superiores a igual
modelo o bien, de nuevas marcas alternativ as, siendo la Inspección de Obra quien
decida en definitiv a sobre la procedencia o no de la equiv alencia .

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 3 de 105

CÓDIGOS Y NORMAS: La construcción de la Obra se ajustará a lo establecido en la


normativ a en vigencia y a los requisitos y recomendaciones de las últimas ediciones de
los siguientes Códigos y Normas, además de las descriptas en cada punto en particular:
- Normas IRAM o su equiv alente en el ámbito internacional
- Reglamentos y Normas INPRES-CIRSOC
- Normas DIN N° 1050, 4100 y 4114
- Código Sismorresistente de la Prov incia de Mendoza, Decreto 4235/87
- Normativas v igentes de la Dirección Prov incial y Nacional de Vialidad
- Normativas v igentes de OSMSA y EPAS
- Normativas v igentes de ECOGAS y ENARGAS
- Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo N° 19.587, Decreto N°351/79 y Decreto N°
911/96
- Normas ASTM – ANSI
- Ley Prov incial de Impacto Ambiental N° 5961 y Decreto reglamentario N°2109/94
- Ley Nacional 24.051 y Ley Prov incia l 5.917 (Residuos Peligrosos)
- Ley Prov incial 5.970 y 6.055 (Residuos sólidos urbanos)
- Normas NFP A
- Normas AFNOR
- Ley Prov incial Nº 5041
- Ley Prov incial Nº 7336, Adhesión a Ley Nacional Nº 24314
- Ley Nacional Nº 22431
- Ley Prov incial Nº 7211
- Normas ISO
- Ley Prov incial Nº 5532 (Reglamentación de establecimientos prestadores de salud)

GESTIONES Y APROBACIONES: La Contratista de la obra deberá hacerse cargo de la


gestión y aprobación en tiempo y forma de la totalidad de la documentación técnica
originaria de esta Licitación. Lo apuntado con respecto a gestiones y aprobaciones será
válido para todas las autoridades, reparticiones y empresas de serv icios públicos de
competencia municipal, prov incial o nacional. Esto comprende las gestiones de
tramitación y aprobación del Expediente Municipal con la presentación de planos
reglamentarios prev io al inicio de obra.
Correrán por cuenta de la contratista los gastos de certificados de habilitación de los
profesionales interv inientes y sus respectiv os aportes jubilatorios, que se determinarán de
acuerdo a la Ley Prov incia l 7361 y Resoluciones v igentes de la Caja de Prev isión para
Profesionales de la agrimensura, arquitectura, ingeniería, geología y técnicos de la
construcción e industria de la Provincia de Mendoza. Este concepto es válido tanto para los
Proyectistas (arquitectos, ingenieros y técnicos), como para las Direcciones Técnicas de
todas las especialidades que requieran este trámite.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 4 de 105

LISTA DE RUBROS

ITEM 1. TRABAJOS PRELIMINARES

1.1 Documentación Técnica


1.1.1 Planos de Coordinación
1.1.2 Planos de Replanteo
1.1.3 Planos de avance de obra
1.1.4 Informe de avance de obra

1.2 Reuniones en el Obrador


1.3 Conocimiento del Sitio
1.4 Conocimiento de la Situación
1.5 Cartel de Obra
1.6 Demoliciones
1.7 Material de desecho
1.8 Li mpieza y Preparación del sitio

ITEM 2. MOV IM IENTO DE SUELOS

2.1 Generalidades
2.2 Replanteo
2.3 Nivelado y compactado
2.4 Excavaciones
2.5 Rellenos
2.6 Taludes

ITEM 3. INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA

3.1 Generalidades

ITEM 4. AISLACIONES

4.1 Generalidades
4.2 Aislaciones Hidrófugas

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 5 de 105

4.2.1. Generalidades
4.2.2. Horizontales
4.2.3. Verticales

4.3 En carpinterías
4.4 Aislación térmica y acústica

ITEM 5. CUB IERTA DE TECHOS

5.1 Generalidades
5.2 Losa alivianada
5.3 Cubierta Metálica
5.4 Azotea accesible

ITEM 6. HORMIGÓN ARMADO

6.1 Generalidades
6.2 Tabiques de Hormigón Ar mado
6.3 Hormigón in situ texturado
6.4 Hormigón in situ ranurado
6.5 Pavimento para vehículos
6.6 Zócalos rehundidos de Hormigón

ITEM 7. ALBAÑILERÍA

7.1 Generalidades.
7.2 Contrapisos
7.2.1 Sobre terreno natural y de relleno
7.2.2 Sobre losa, aliv ianado
7.2.3 Carpetas de cemento y arena
7.3 Mampostería
7.3.1 Mampostería de ladrillón
7.3.2 Mampostería para canteros
7.4 Revoques
7.4.1 Rev oque Interior
7.4.2 Rev oque Exterior
7.5 Obra de Reforma

ITEM 8. CONSTRUCCIONES EN SECO

8.1 Condiciones generales


8.2 Cielorrasos
8.2.1 Cielorraso de placas desmontables de fibra mineral
8.2.2 Cielorraso de paneles de roca de yeso junta tomada

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 6 de 105

8.2.3 Cielorraso ignífugo


8.3 Tabiques
8.3.1 Tabique de placas de roca de yeso
8.3.2 Tabique cortafuego
8.3.3 Tabique sistema Bois 70

8.4 Cierre Liviano “E.I.F.S.”


8.5 Sistema de tabiques sanitarios

ITEM 9. PISOS

9.1 Generalidades
9.1.1 Reparación de pisos existentes
9.2 Pisos Exteriores.
9.2.1 Loseta de granza lavada
9.2.2 Cerámica Azotea
9.2.3 Rampas para discapacitados
9.3 Pisos Interiores.
9.3.1 Mosaicos graníticos
9.3.2 Cemento alisado maquinado
9.3.3 Pisos Vinílicos
9.3.4 Deck de madera

ITEM 10. PIEZAS MONOLÍTICAS Y ZÓCALOS

10.1. Generalidades
10.2 Granito natural gris mara
10.2.1 Escalones exteriores
10.2.2 Insertos en patio central
10.2.3 Umbrales al exterior
10.2.4 Antepechos de v entanas
10.2.5 Mesadas
10.3 Zócalos
10.3.1 Sanitario de granito reconstituido
10.3.2 Cordones

ITEM 11. TAPAJUNTAS, JUNTAS DE DILATACIÓN Y JUNTAS SISMICAS

11.1 Generalidades
11.1.2 Ejecución de los trabajos
11.1.3 Instalación
11.2 Tapajuntas de piso
11.3 Tapajuntas de pared y cielorraso
11.4 Juntas de dilatación
11.4.1 Estructurales

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 7 de 105

ITEM 12. REVESTIMIENTOS

12.1 Generalidades
12.2 Revestimiento cerámico
12.3 Revesti miento vinílico
12.4 Revestimiento cementicio plástico texturado
12.5 Revesti miento de Piedra Natural San Rafael
12.6 Buñas metálicas en fachadas.

ITEM 13. CARPINTERIA Y HERRERIA

13.1 Aluminio
13.1.1 Generalidades.
13.1.2 Precauciones
13.1.3 Normas de ejecución, entrega y colocación.
13.1.4 Prov isión y colocación de aberturas.
13.1.5 Prov isión y colocación de rejas para aire acondicionado.
13.1.6 Recepción de aberturas en obra.
13.1.7 Montaje de Obra.
13.1.8 Accesorios Especiales
13.2. Metálica
13.2.1 Generalidades
13.2.2 Prov isión y colocación de puertas cortafuego.
13.2.3 Prov isión y colocación de celosías de v entilación

13.3 Acero inoxidable


13.3.1 Prov isión y colocación de pasamanos
13.3.2 Prov isión y colocación de mesadas y bachas.
13.3.3 Albañales en sanitarios y v estuarios.
13.3.4. Protecciones U y Estanterías.

13.4 Madera
13.4.1 Generalidades
13.4.2. Normas de Ejecución, Entrega y Colocación.

13.5 Sistem as de cierre - cerraduras


13.6 Rejas y cierres
13.7 Claraboyas

ITEM 14. V IDRIOS Y ESPEJOS

14.1 Generalidades
14.2 Doble vidriado hermético
14.3 Normas de ejecución, entrega y colocación

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 8 de 105

14.4 Aberturas cortafuego


14.5 Espejos

ITEM 15. INSTALACIONES

15.1 Generalidades
15.2 Artefactos y accesorios Sanitarios
15.3 Instalaciones de Termomecánica

ITEM 16. MOBIL IARIO

16.1 Generalidades
16.2 Placares
16.3 Mostradores
16.4 Muebles bajo-mesada

ITEM 17. PINTURA

17.1 Generalidades
17.2 Características de la Pintura
17.3 Tipos de Pintura
17.3.1 Látex para cielorrasos
17.3.2 Esmalte sintético para muros y tabiques
17.3.3 Sobre Herrería
17.3.4 Sobre chapa galv anizada
17.3.5 Sobre madera
17.3.6 Identificación de Conductos

ITEM 18. EQUIPAMIENTO

18.1 Lockers o casilleros


18.2 Estanterías
18.3 Cortinas sanitarias
18.4 Anafe eléctrico
18.5 Heladeras

ITEM 19. PROTECCIONES

19.1 Generalidades
19.2 De Pared
19.3 De Piso

ITEM 20. LIMPIEZA FINAL

20.1 Reparaciones y trabajos varios


20.2 Limpieza final de la obra

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 9 de 105

ITEM 21. EXTERIORES

21.1 Forestación y jardinería


21.2 Tipos de semillas

ITEM 22. MANUAL DE USO Y ADIESTRAMIENTO DEL PERSONAL

22.1 Manual de Uso y Mantenimiento


22.2 Adiestramiento del personal

ITEM 23. AYUDA DE GREMIOS

ITEM 24. SEÑALÉTICA

ITEM 25. PLANOS CONFORME A OBRA

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 10 de 105

ITEM 1. TRABAJOS PRELIMINARES

1.1 Documentación Técnica


El Contratista deberá rev isar toda la documentación licitatoria, no pudiendo invocar
errores en ella para eludir la responsabilidad que le corresponde como constructor de
obras de acuerdo al Código Civ il.
Se entregan como parte constitutiv a del presente Pliego, planos de conjunto y de
detalle donde se incluyen formas, medidas, niv eles y demás especificaciones que
conforman una descripción general de los elementos arquitectónico-constructiv os
fundamentales del Proyecto.

1.1.1 Planos de Coordinación


La Contratista deberá presentar PLANOS DE TODAS LAS INSTALACIONES incorporadas
al Proyecto Arquitectónico con desarrollos de detalles (escala legible). Antes de la
ejecución de cada ítem o parte de la Obra, los planos de Proyecto Constructiv o
definitiv os a los efectos de ser v isados y aprobados por la Dirección Técnica. La
Empresa desarrollará toda la Ingeniería de Detalles, Planos de Taller, para ejecutar los
trabajos que lo requieran a juicio de la Dirección Técnica e Inspección de Obra.

1.1.2 Planos de replanteo


Sobre la base de la documentación licitatoria en poder de “La Contratista”, el
“Representante Técnico” deberá conformar y elev ar para aprobación de la
“Dirección Técnica” los planos de replanteo general y de detalles debidamente
acotados, que permitan ejecutar la obra conforme al proyecto. Se realizarán planos
de replanteo de pla nta, de elevaciones, de instala ciones en muros, pisos y
cielorrasos, como así también de insertos metálicos y refuerzos. En una palabra, toda
la obra estará documentada en planos con las cotas y a escala conv eniente para
una adecuada interpretación de la propia obra. El Replanteo deberá ser encarado
por “La Contratista” mediante el concurso de profesionales especializados con
instrumental óptico apropia do permanente en obra.

1.1.3 Planos de avance de obra


La “Dirección Técnica” solicitará a “La Contratista” la actualización permanente de la
documentación de obra a medida que efectiv amente se produzca el avance de la
misma, lo cual será realizado en Autocad y entregada a la “Dirección Técnica”
mensualmente-

1.1.4 Informe de avance de obra

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 11 de 105

En forma mensual el “Representante Técnico” de “La Empresa” deberá presentar un


“Informe de Av ance de Obra” actualizado, referido al “Plan de Trabajos”
originariamente prev isto adjunto al contrato, y reunirse con la Inspección y la
“Dirección Técnica” a fin de analizar los avances y/o atrasos relativ os, como así
también proponer lo siguiente:
Activ idades atrasadas y sus causas.
Acciones prev entiv as /correctiv as a tomar por “El Contratista” para salv ar situaciones
de atraso relativ o respecto del Pla n de Obras previsto.

1.2 Reuniones en el obrador


La Contratista estará obligada a citar con carácter obligatorio una v ez a la semana a
su Representante Técnico, Jefe de Obra y al personal calificado de sus
Subcontratistas en cada una de las especialidades a su cargo, para reunirse con la
Inspección de Obra y los Directores Técnicos de cada especialidad. Las reuniones
semanales se realizarán a una hora preestablecida en el obrador. Tendrán el fin de
realizar las consultas interdisciplinarias necesarias para un adecuado proceso y
ev olución de la obra
El Contratista en su carácter de Constructor de las Obras será el único responsable de
los trabajos, conforme al Código Civ il, Leyes y Reglamentaciones v igentes, debiendo
tomar las precauciones para dejar a salv o al Comitente de cualquier reclamación,
daño y/o perjuicios que deriv en de los trabajos a su cargo.

1.3 Conocimiento del Sitio


Los Oferentes deberán efectuar un reconocimiento del sitio con el objeto de conocer
sus características y tenerlas en cuenta para la cotización de las tareas a ejecutar.
El Comitente no reconocerá adicional alguno ni ampliación de pla zo por causas
relacionadas a la s características del sitio que el Contratista no hubiere considerado
al momento de cotizar su oferta.
Implica por lo tanto el conocimiento del terreno y las condiciones altimétricas y de
niv eles en que se encuentra, considerando especialmente las uniones previstas entre
la nueva construcción y los edificios existentes.

1.4 Conocimiento de la Situación


La Contratista deberá compenetrarse de las condiciones en que se desarrollarán sus
activ id ades.
El sector habilitado como 1º etapa del H. permanecerá en funcionamiento, mientras
duren absolutamente todos los trabajos.
La Empresa deberá elaborar un “Plan de Contingencia” que compatibilice la
continuidad laboral de ambos sectores, hospital y obra, prev iendo los riesgos en salv a
guarda de las personas y los bienes, con las dificultades e interferencias que la
circunstancia pla ntea.
Este Plan será desarrollado en acuerdo con las premisas de funcionamiento del
Hospital y deberá ser aprobado por la Inspección de Obra.
Se pla ntearán los tiempos y los mecanismos a que deberán ajustarse ambos sectores
para lograr el objetiv o, resolv iendo las molestias y los conflictos.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 12 de 105

Deberá mantener durante el transcurso de la Obra, personal diurno y nocturno


encargado exclusiv amente de las tareas de control y custodia de la obra.

1.5 Cartel de Obra.


Desde el inicio y hasta la recepción definitiv a, el Contratista colocará y mantendrá en
el lugar indicado por la Inspección de Obra, el cartel de obra conforme a plano tipo
y especificaciones que se adjuntan.
Será de 3 metros de altura por 6 metros de ancho y permanecerá iluminado en horas
nocturnas.

1.6 Demoliciones
Prev io a los trabajos de demolición la Contratista deberá presentar las etapas de las
mismas y el plan de avance de obra.
Se realizarán todas las demoliciones necesarias que interfieran en la ejecución de la
nueva construcción, protegiendo adecuadamente los sectores que quedarán
habilitados, en uso por el hospital.
Se ev itará la producción de polv o, tanto en el acto de demolición como en la
ev acuación de los escombros, se utilizarán pantallas antipolv o que ev iten que pueda
migrar polv o hacia el hospital. Para las demoliciones que generan ruido o v ibraciones
se acordarán los horarios conv enientes.
En los casos donde la obra queda en contacto con áreas en funcionamiento del
hospital se tomarán las medidas para aislar los sectores conv enientemente.
El Contratista deberá aplicar y exigir el cumplimiento de las normas de higiene y
seguridad industrial pertinentes.
Correrán por cuenta del Contratista todos los gastos de equipamiento, personal y
traslado de los trabajos de demolición.
Los materiales de demolición que permitan ser utilizados nuev amente serán
entregados al Ministerio de Salud, debiendo el Contratista realizar los trámites, carga,
acarreo, y descarga de los mismos.
Los escombros serán retirados del predio de la obra dentro de las cuarenta y ocho
(48) horas de haberse producido la demolición. Serán depositados en los sitios
permitidos.

1.7 Materiales de desecho


Todo material producido por extracción, y/o limpieza en general, deberá trasladarse
fuera del predio del hospital a lugares aprobados como v aciaderos de escombros
por el Municipalidad de Las Heras.
No se permitirá quemar materiales combustibles en el terreno de la Obra.

1.8 Limpieza y Preparación del Sitio


Antes de iniciarse la construcción de las obras, se limpiará todo el terreno de
escombros, residuos, malezas y todo otro elemento que hubiere.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 13 de 105

Se extirparán hormigueros, cuevas de roedores y otros animales, prev ia destrucción


de larvas, fumigación, inundación y relleno de las cav id ades respectiv as.
Se deberá tener en cuenta el relleno del lecho percolador existente en el sector
noroeste del terreno.
La empresa Contratista deberá realizar una limpieza periódica de los sectores donde
se desarrolla la obra.

ITEM 2. MOVIM IENTO DE SUELOS

2.1 Generalidades
La Contratista deberá llev ar a cabo todos los trabajos necesarios para la ejecución
de las excavaciones, rellenos y terraplenes, en un todo de acuerdo a las formas,
medidas, espesores y cotas de niv el indicadas, que correspondan a las exigencias del
proyecto y se indican en los planos correspondientes.
Se deberán respetar las especificaciones técnicas detalladas más adela nte, como así
también las instrucciones que imparta al respecto la Dirección Técnica, a trav és de la
Inspección de Obra.
También se realizarán todas aquellas operaciones que sin estar especialmente
incluidas en el presente Pliego sean imprescindibles para la ejecución del presente
ítem y de la terminación de la totalidad de las obras.

2.2 Replanteo
La Contratista luego de presentar el Plano de Replanteo aprobado por la Dirección
Técnica, a trav és de la Inspección de Obra, deberá llevar a cabo el mismo en forma
parcial o total en la Obra en forma conjunta con la Inspección, labrándose a su
término el correspondiente Acta de Replanteo.
Los niv eles establecidos en planos de proyecto licitatorio están referidos al Niv el del
edificio existente, cota + 11.46 m. En relación a éste último es desde donde deberán
considerarse los niv eles del proyecto de ampliación.
El Contratista someterá a aprobación de la Inspección, los puntos de referencia sobre
los cuales basará el replanteo de la obra a ejecutar, conforme con las indicaciones
de los planos.
La tolerancia admisible entre cotas indicadas en planos y las ejecutadas en obra no
superará una diferencia de 2cm.
Será responsabilidad del Contratista proteger dichos puntos de referencia durante el
transcurso de las obras hasta tanto la Inspección lo indique.

2.3 Nivelado y compactado

Bajo contrapiso y bajo solados de hormigón y hormigón armado


Se deberán realizar los rellenos y terraplenes necesarios destinados a alcanzar los
perfiles y las cotas de niv el indicadas en los planos de proyecto, dejando la superficie
perfectamente niv elada, compactada y preparada para recibir los correspondientes
contrapisos. Los métodos estarán en un todo de acuerdo a las especificaciones del
presente Pliego y a las Especificaciones Técnicas de E structura; como así también a

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 14 de 105

las instrucciones que imparta al respecto la Dirección Técnica a través de la


Inspección de Obra , como así también todas aquellas operaciones que sin estar
especialmente incluidas en el presente Pliego sean imprescindibles para la
terminación de las obras.
Los rellenos se ejecutarán en capas sucesiv as de no más de 20cm de espesor, con el
aporte de agua que corresponda para alcanzar el estado de humedad óptima,
asegurando una compactación homogénea por medios mecánicos, quedando
niv elado de manera que permita la perfecta ejecución de los trabajos. El suelo
empleado no deberá contener ramas, troncos, matas de hierbas, raíces u otras
materias orgánicas, ni tampoco desechos inorgánicos de ninguna naturaleza. Prev io
a su uso, deberá ser aprobado por la Inspección de Obra.

2.4 Excavaciones
No se ejecutará ninguna estructura en el fondo de la excavación sin autorización
expresa, que el Contratista deberá recabar de la Inspección.
Las mismas se realizarán en un todo de acuerdo a las formas, medidas y cotas de
niv el indicadas en los planos de proyecto, a las especificaciones del presente Pliego y
a las instrucciones que imparta al respecto la Inspección de Obra. Las excavaciones
se ejecutarán a mano o a máquina, según los casos. Los v olúmenes de suelo
extraídos deberán ser retirados inmediatamente de la Obra, o bien podrán ser
reutilizados para niv elaciones y rellenos en otros sectores prev ia autorización de la
Inspección de Obra.
Prev ia limpieza del terreno, el trabajo relativ o a las mismas comprende la extracción
de todos los materiales en el v olumen requerido por los elementos a construir y su
distribución en los lugares indicados.
Comprende así mismo la adecuada confirmación, perfilado, conserv ación de
taludes, perfiles de tierra, ejecución de drenajes, bombeos, apuntala mientos
prov isorios para estos trabajos y el relleno de los excesos de excavaciones con
hormigón pobre hasta el niv el que corresponda.

Inundaciones en las excavaciones


El Contratista deberá tomar todos los recaudos necesarios para ev itar la inundación
de las excavaciones, ya sea por infiltraciones o debido a los agentes atmosféricos. De
ocurrir estos hechos, el Contratista deberá proceder a desagotar en forma inmediata,
por lo que deberá mantener permanentemente en obra los equipos necesarios para
tales tareas.
En el caso de las excavaciones para fundaciones de hormigón armado, se
procederá a ejecutar el hormigón de limpieza en forma inmediata a la conclusión de
cada excavación. Si ocurriese un anegamiento prev io a la ejecución de esta capa
de hormigón, será de aplicación lo indicado para la s zanja s de cimientos.

Métodos constructivos
Durante la ejecución se protegerá la obra de los efectos de la erosión, socavaciones,
etc., por medio de cunetas o zanja s provisorias. Los productos de los deslizamientos o

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 15 de 105

desmoronamientos deberán remov erse y acondicionarse convenientemente en la


forma indicada por la Inspección de Obra.
El Contratista deberá adoptar la s medidas necesarias para evitar el deterioro de
instalaciones subterráneas existentes, canalizaciones o instalaciones que afecten el
trazado de las obras, siendo por su cuenta los apuntala mientos y sostenes que sean
necesarios y la reparación de los daños que pudieran producirse.
Al llegar al niv el de fundación las excavaciones deberán ser perfectamente
niv eladas.

2.5 Rellenos
Esta especificación contempla los requerimientos para la ejecución de los rellenos
necesarios para terraplenes o sobre-elev aciones del terreno natural, como asimismo
el relleno de las excav aciones para las fundaciones.
Recién cuando las estructuras destinadas a quedar enterradas se hayan concluido y
fraguado, se procederá al relleno de las excavaciones.
Las capas horizontales con que se formarán los rellenos tendrán un espesor
compactado no mayor de 20 cm. En todos los casos las capas serán de espesor
uniforme y cubrirán la superficie total del relleno terminado. Después de ejecutada
cada capa no se iniciará la ejecución de la siguiente sin la aprobación de la
Inspección, la que controlará la compactación y el perfilado del relleno.
El contenido de humedad de los suelos a colocar en los rellenos será controlado por
la Inspección, la que podrá ordenar la interrupción de la construcción si los mismos se
hallaren con exceso de humedad o estuviesen demasiado secos.
En el primer caso los trabajos se suspenderán hasta que los suelos hayan perdido el
exceso de humedad, depositándolos donde puedan secarse, hasta tanto la
Inspección autorice su colocación. En el segundo caso, o sea cuando los suelos
estuv ieran demasiado secos, la Inspección podrá disponer el humedecimiento de los
mismos.
A los fines anteriores se considerarán como suelos con humedad excesiv a aquellos en
los cuales el contenido de humedad alcance o sobrepase el valor del límite plá stico.
Serán considerados como suelos demasiados secos aquellos en los cuales el
contenido de agua sea inferior al setenta por ciento del contenido de humedad
óptimo.
Si la Inspección considera necesario realizar ensayos para regular y controlar la
compactación, el Contratista deberá prov eer todos los medios necesarios para tales
fines.

Relleno de pozos negros


Si aparecieran pozos negros, el Contratista propondrá la forma de relleno y
consolidación. Se deberá tener especial cuidado en el caso que apoyen
fundaciones en el sector, debiendo prev erse en la propuesta la correcta transmisión
de los esfuerzos al terreno.
La Inspección de obra deberá aprobar la propuesta u ordenar otro procedimiento, a
su solo juicio.
Estarán a cargo del Contratista todos los gastos originados en estos casos.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 16 de 105

2.6 Taludes
En los lugares donde los Planos de Arquitectura indiquen taludes de tierra, destinados
a parquización, se procederá primero a su máxima compactación y luego se
realizarán las diferentes obras para cuyo destino fueron proyectados.
El contratista deberá efectuar el terraplenamiento y rellenos necesarios para obtener
una niv elación correcta conforme a las cotas indicadas en el proyecto, y los que
fueran necesarios para el correcto escurrimiento de patios y v eredas.
Siempre que ello fuera posible y a solo juicio de la Inspección, el Contratista podrá
emplear la tierra prov eniente de las excavaciones para utilizarla en el
terraplenamiento.
Todo terraplenamiento será debidamente compactado prev io humedecimiento y en
capas no mayores a 0.20 m de espesor. La tierra a emplear estará exenta de ramas,
residuos orgánicos u otros cuerpos extraños.
El contratista deberá reparar debidamente cualquier posible asentamiento que se
produjera, como así también de los pisos que se hubieran ejecutado sobre el relleno,
hasta el momento de la recepción definitiv a de la obra.

ITEM 3. INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA

3.1 Generalidades
La Contratista deberá llev ar a cabo todos los trabajos necesarios para la ejecución
de la puesta a tierra general con sus conexiones equip otenciales y la protección
contra descargas atmosféricas, incluyendo la protección a la estructura y al
equipamiento, en un todo de acuerdo a la s formas, medidas, diámetros indicados,
que correspondan a las exigencias del proyecto.
Se deberán respetar las especificaciones técnicas detalladas por div isión
Instala ciones, como así también las instrucciones que imparta al respecto la
Inspección de Obra.
También se realizarán todas aquellas operaciones que sin estar especialmente
incluidas en el presente Pliego sean imprescindibles para la ejecución del presente
ítem y de la terminación de la totalidad de las obras.

ITEM 4: AISLACIONES

4.1 Generalidades
El Contratista, antes de ejecutar las aislaciones, hará todas las pruebas y ensayos que
juzgue necesario de común acuerdo con la Inspección de Obra y verificará que las
condiciones climáticas imperantes en el lugar de la obra, sean aptas para llevar a
cabo la aislación proyectada.
El Contratista deberá demostrar en todos los casos el origen o procedencia de los
materiales, la que deberá contar con aprobación de la Inspección de Obra.

4.2 Aislaciones hidrófugas

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 17 de 105

4.2.1 Generalidades
La Contratista deberá llev ar a cabo todos los trabajos necesarios y la prov isión de los
materiales y equipos que correspondan para la ejecución de las
impermeabilizaciones, en todos los sectores indicados, de acuerdo a las
especificaciones del presente Pliego y a las instrucciones que imparta al respecto la
Inspección de Obra, como así también todas aquellas operaciones que sin estar
especialmente detalladas en el Pliego sean necesarias para la ejecución y
terminación de dichas obras.
Todos los muros al exterior y todos los contrapisos sobre terreno natural, tendrán capas
hidrófugas continuas (v erticales y horizontales) que deberán garantizar la perfecta
estanqueid ad e impermeabilización del conjunto.
Se deberán utilizar hidrófugos inorgánicos de calidad reconocida y efectiv idad
comprobada, tip o “SIKA 1” o “SIKA 1 HORMIGÓN” o “SECOTECH” o “KLAUSITA” o
“CERESITA” o “FERROSIL 92” en la elaboración de morteros para rev oques exteriores y
hormigones para estructuras de fundación y/o en contacto con suelos, en todos los
casos se emplearán de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, sobre los
soportes adecuados.

4.2.2 Horizontales

Capas aisladoras en mampostería


Sobre v iga de fundación y en sus dos caras libres, se conformará una pla ntilla
realizada con dos capas cruzadas de “POLICRET WP 24” (en proporción de 1,5 Kg. /
m2 en cada mano) equivalent e cali dad o superior.
Sobre ella se asentarán los muros que se realizarán en sus 5 primeras hiladas con
mortero de cemento 1:3 con aditiv o hidrófugo tipo “SIKA 1, CERESITA o SECOTECH” o
equivalent e.

4.2.3. Verticales
Como primera medida se deberá limpiar y emprolijar la superficie del muro a rev ocar,
humedeciendo el paramento antes de realizar el rev oque. El rev oque impermeable
será de un espesor promedio mínimo de 2cm, ejecutado en dos operaciones
sucesivas de 1cm cada una, cuidando de cubrir perfectamente la totalidad de la
superficie del paramento.
Sobre los paramentos exteriores, locales húmedos, en contacto con el terreno, se
colocará la aislación hidrófuga v ertical:
Mortero de cemento, constituido por una parte de cemento y tres de arena
mediana, con hidrófugo químico líquido e inorgánico que cumpla con Norma IRAM
1572, diluido 1:10 en el agua de amasado o la proporción indicada por el fabricante,
con el agregado de un aditiv o que garantice adherencia y curado. Este ligante se
incorporará en la proporción indicada por su fabricante y se mezclará con el agua
de amasado.
Sobre la capa hid rófuga deberá realizarse en forma inmediata un azotado de
protección con mortero de cal reforzado con ¼ de cemento, 1 de cal y 3 de arena
mediana. Dicho azotado será a fin de proteger y permitir una posterior adherencia.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 18 de 105

Para los paramentos v erticales (tabiques de Hormigón) que están en contacto con el
terreno natural, deberán ejecutarse con el agregado de aditiv o hid rófugo. También
deberá colocársele dos manos cruzadas de emulsión asfáltica y una membrana
asfáltica sin aluminio de 4mm de espesor.
Al momento de rellenar y ev itar la rotura de la membrana, la misma se protegerá con
una lámina de cartón de 2mm de espesor como mínimo.

4.3. En carpinterías
En todo el perímetro se asegurará la perfecta estanqueidad de los puntos de unión
entre la carpintería y el paramento, media nte un mortero de cemento impermeable,
idéntico al de la capa aisladora v ertical, y con la que deberá tener perfecta
continuidad,

4.4 Aislación térmica y acústica


En los casos en que se especifique en Cielorrasos y Tabiquería, se colocará aislación
termo-acústica, que cumpla con las siguientes condiciones:
• Reacción al fuego: Incombustible, MO según Norma UNE 23727, RE 1 según
Norma IRAM 11910.
• Que no desprenda gases ni otros elementos tóxicos ni irritantes.
• Coeficiente de absorción acústica: > NRC = 0,71
• Resistencia Térmica : > 1,2 m2 ºC / w
El material a emplear será del tipo “ACUSTIVER R de ISOVER” y/o “FONAC”
equivalent e cali dad o superior.
Los fieltros de aislación térmica ingresarán a la obra embalados en bolsas de
polietileno, con su correspondiente identificación del fabricante, marca, fecha de
elaboración, tipo de material, calidad, espesor, ancho, largo, densidad, resistencia
térmica, etc. y deberán almacenarse adecuadamente en lugares cerrados.

Se colocará material fonoabsorbente, lana de v id rio “ACUSTIVER R” de 70 mm de


espesor y 18 Kg./m3 de densidad, aislante acústico “FONAC BARRIER” de 3 mm de
espesor de v inilo de alta densidad, en la s salas de máquinas, según se indican en
planillas de locales (paredes y cielorrasos).

ITEM 5. CUB IERTA DE TECHOS

5.1 Generalidades
El diseño de la cubierta de techo deberá ser compatible con los parámetros
adoptados para el cálculo de las instalaciones termomecánicas, obteniendo una
aislación térmica y acústica que produzca un ahorro energético considerable.
La contratista deberá llevar a cabo todos los trabajos necesarios y la prov isión de
materiales que correspondan para la ejecución de la impermeabilización de todas
las cubiertas que queden expuestas a la acción del clima y que estén indicados en
los planos de proyecto, de acuerdo a las especificaciones del presente Pliego y a las
instrucciones que imparta al respecto la Inspección de Obra, como así también todas
aquellas operaciones que sin estar especialmente detalladas en el Pliego sean

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 19 de 105

necesarias para la ejecución, terminación o reparación de puntos conflictiv os en los


que se v erifiquen filtraciones.
Preparación de la superficie
La cubierta incluirá todos los elementos necesarios para su completa terminación, ya
sea que estos estén especificados en los planos o sean imprescindibles para la buena
y correcta terminación del techado adoptado.
Correrán por cuenta de la Contratista todos los arreglos necesarios que deban
efectuarse por ev entuales deterioros que pudiera sufrir la obra por filtraciones,
goteras, etc. No podrá alegarse como excusa que el trabajo se efectuó de acuerdo
a los planos.
Todos los conductos, tubos de v entilación y cualquier otro elemento que atrav iese las
cubiertas y emerja del techo, irán prov istos de un sistema de babetas, etc. que
asegure la perfecta protección hidráulica de los techados y se deberán ejecutar
después de haber aprobado la Inspección de Obra los detalles correspondientes.

5.2 Losa Alivianada


La cubierta de hormigón estará conformada por v iguetas de hormigón pretensado y
elementos cerámicos intercalados tipo Prear, equivalente o calidad superior. Sus
dimensiones y distancias de colocación deberán ajustarse según lo indicado en
planos de estructura. Las viguetas sobre mampostería deberán apoyarse no menos
de 10 cm, con un encadenado de hormigón que una entre sí las cabezas de las
viguetas. Las mismas deberán estar perfectamente apuntaladas con soleras de
madera a distancia s de 2 mts. aproximadamente con una ligera contraflecha de 5
mm aproximadamente por metro de luz. La colocación de los bloques cerámicos
deberán hacerse desde el extremo exterior y luego se procederá a colocar los
restantes. Esto deberá realizarse luego de haberse colocado la totalidad de viguetas
a una distancia aprox. de 50 cm entre ejes. El hormigonado deberá ser de muy
buena calidad y con poca cantidad de agua en el amasado y el canto rodado lo
suficientemente pequeño para permitir un perfecto llenado en las cav id ades.
Para la aislación de la cubierta se ejecutará el siguiente paquete estructural:
• Dos manos cruzadas de pintura asfáltica base acuosa, con un rendimiento
aproximado de 0.6kg/m2, formando una barrera de vapor, sobre esta se aplicará:
• Placas de Poliestireno expandido, de 50mm de espesor, de densidad 20kg/m3.
• Film de polietileno 150 micrones.
• Contrapiso con pendiente y juntas.
• Dos manos de imprimación asfáltica, base solv ente, con un rendimiento
aproximado de 0.6kg/m2, sobre esta se aplicará:
• Membrana asfáltica, de 4mm de espesor, alma de polietileno 50 micrones, cara
expuesta con geotextil poliéster 190 g/m2, apta para recibir mordiente y solado
según corresponda.

5.3 Cubierta Metálica


Llevarán cubierta de chapa galv anizada prepintada color idem al utilizado en la
primer etapa, y deberá estar aprobado por la Inspección de Obra, según se indica
en plano de cubierta de techos. Se utilizará chapa galv anizada BWG Nº 22, El modo

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 20 de 105

de colocación se hará de acuerdo a las instrucciones del fabricante, con las piezas,
los accesorios, etc. que se prov een al afecto. Las chapas serán continuas y sin
superposiciones. En caso de haberlas, éstas deberán ser aprobadas por la Dirección
de Obra, no siendo inferior en ningún caso a los 300 mm.
Todos los trabajos denominados de "zinguería" tanto en canaletas como en babetas,
y cierre de junta sísmica, se realizarán con chapa lisa de hierro galvanizado
prepintado BWG Nº 20. El material a emplear para aislación será un material
incombustible, que no desprenda gases tóxicos ni irritantes, liv iano y que no
constituya un medio apto para la proliferación de insectos y microorganismos.
En cubierta metálica se usará como aislación un fieltro semirrígido de fibras de v id rio
aglomeradas con resinas termoendurecibles, rev estido en una de sus caras con un foil
de aluminio Kraft reforzado, densidad 18 kg/m3, de 70 mm. de espesor, tipo Fieltro
Metálico Vidrotel de Isov er o equiv alente.
Las canaletas serán de las secciones indicadas en los planos. Llevarán en todos los
casos soportes cada 450 mm, como máximo, para apoyo de las mismas, pudiendo
densificarse en algunas zonas de ser necesario a solo juicio de la Dirección Técnica.
Deberán preverse las baja das pluviales indicadas en los pla nos de instalación
sanitaria.
Una vez colocados los caños de baja da se realizará la prueba hidráulica taponando
el extremo inferior de los mismos, y llenando con agua las cañerías y la canaleta,
dejando transcurrir como mínimo una hora y observando atentamente las juntas a los
efectos de detectar pérdidas. En caso de que así fuera, se actuará en consecuencia.
Las babetas, según lo especificado en planos se ejecutarán de manera de lograr una
perfecta estanqueidad. En todos los casos, deberán estar perfectamente alineadas y
cerrarán las uniones de canaletas y de la chapa de la cubierta con la v iga de borde
y laterales. Las mismas se realizarán en chapa galv anizada prepintada, confinando
todos los v olúmenes prismáticos según se indica en pla nos de Planta de Techos. Será
según detalle y pla ntilla a producir en obra por la Contratista. Todos los contactos de
las babetas con las canaletas y las chapas deberán estar perfectamente sellados
con selladores siliconados tipo SIKAFLEX .Este sellado se realizará en todos los sectores
donde fuere necesario y se deberá tener especial atención y cuidado en este trabajo
con la finalidad de que no se produzca ningún tipo de filtraciones de agua en toda la
superficie de la cubierta.
Las cenefas que hacen de terminación de la misma deberán ubicarse en los bordes
perimetrales exteriores de la cubierta metálica y se realizarán en chapa lisa Nº 16
prepintada al poliuretano color idéntico al de la cubierta existente.
Las medidas están indicadas en los planos de planta y cortes.
Las superficies deberán ser totalmente planas y no se admitirán ondulaciones sobre la
misma para lo cual además se construirá una estructura interior de soporte para
lograr tal objetiv o.
Deberá cuidarse especialmente la ejecución de los trabajos en encuentros de
cubiertas con muros y uniones, desagües y piezas especiales.
Se deberán seguir las recomendaciones del fabricante para cada uno de los
materiales elegidos.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 21 de 105

5.4 Azotea accesible


Las azoteas accesibles serán terminadas de acuerdo al siguiente detalle de aislación:
Luego de realizada una profunda limpieza se procederá a ejecutar una barrera de
vapor mediante la aplicación de 2 manos de pintura asfáltica base acuosa a razón
de 0.6kg/m2 por mano y la colocación de un film de polietileno de al menos 150
micrones de espesor. Sobre éste se colocarán placas de poliestireno expandido de
50mm. de espesor y 20 kg/m3. Luego se procederá a ejecutar un contrapiso con
pendiente del 2% hacia las bocas de desagües. Se ejecutará una carpeta para
recibir aislación y prev ia imprimación asfáltica por medio de dos manos cruzadas de
al menos 0.60kg/m2 se colocará una Membrana asfáltica de 4mm de espesor, alma
polietileno 50 micrones y cara expuesta con geotextil poliéster 190 gr/m2.
Las azoteas accesibles serán terminadas con solado de bald osas según se indica en
el ítem Pisos del presente pliego.

ITEM 6. HORMIGON ARMADO

6.1 Generalidades
La Contratista deberá llev ar a cabo todos los trabajos necesarios para la ejecución
de las obras de hormigón armado (badenes, rampas, cordones de contención,
albañales, gabinetes y demás elementos proyectados), en un todo de acuerdo a las
Especificaciones Técnicas Particulares de Estructuras, a la s formas y medidas
indicadas en los planos generales y de detalle que se adjuntan, siguiendo las
instrucciones que imparta al respecto la Inspección de Obra. También la Contratista
realizará toda la ingeniería de detalles que estime necesario la Dirección de Obra.
El Contratista prestará toda la ayuda necesaria y facilitará la s operaciones de
verificación, por parte de la Inspección del equipo de trabajo, control y ensayo que
se empleen en obra.
Todos los materiales destinados a la elaboración del hormigón serán almacenados en
obra de modo tal que se impida su deterioro y la contaminación con materiales
extraños y sustancias perjudiciales.
No se permitirá el entremezclado de áridos de distinta granulometría almacenados
en el obrador. Queda expresamente prohibid o el manipuleo y transporte de los áridos
mediante métodos, procedimientos y equipos que produzcan la rotura,
desmenuzamiento o segregación de las partículas que los constituyen.
Los cementos de distintos tipos, marcas o partidas, se almacenarán separadamente y
por orden cronológico de llegada a la obra. Su empleo se realizará en el mismo
orden. En el caso de cemento a granel, la carga, transporte, almacenamiento y
descarga se realizará de modo tal que se impida la pérdid a y se ev ite su deterioro y
contaminación con sustancia s extrañas.
Se deberán tener en cuenta todos los refuerzos estructurales necesarios en las
conecciones entre el edificio existente y el nuev o a construir.

6.2 Tabiques de Hormigón armado

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 22 de 105

1º-Para todas las estructuras y cerramientos de hormigón armado, el Contratista


deberá responder a lo requerido en las Especificaciones Técnicas Particulares de
Estructuras.
Realizará toda la ingeniería de detalles que estime necesario la Inspección y
Dirección de Obra.
Los mismos deberán tener perfecto acabado, a plomo y en línea. Para ello se
utilizarán encofrados fenólicos de 1cm de espesor y los mismos serán de primer uso.
No estará permitido reutilizar encofrados. Solamente se marcarán las juntas de trabajo
necesarias para la libre retracción o dilatación de los mismos, los cuales serán
estudiados en simetría teniendo en cuenta cada local en particular.
Se destaca nuevamente la necesidad de contar con hormigón elaborado
perfectamente equilibrado en sus componentes, a fin de obtener una superficie
pareja en color, resistencia y textura.-
Formará parte de estudio del Plano Ejecutiv o, el acabado de las mochetas
antepechos y dinteles, pues los hormigones serán dados por terminados al
desencofrar las partes inv olucradas. En esos casos, se aplicarán al encofrado
esquineros de madera de sección 1 x 1 x 15 mm.-

6.3 Hormigón in situ texturado


En patios interiores y v eredines el módulo general a usar será de 90 x 90cm. a ejes,
tendrá perimetralmente en todos los casos, un borde de cemento alisado en un
ancho de 10 cm. y una textura interior a acordar con la Dirección Técnica, en sus
variantes de alisado, peinado o esponjeado. Una buña en V de 1cm. definirá las
piezas en su perímetro.

6.4 Hormigón in situ ranurado


Rampas vehiculares de hormigón armado según cálculo
Para los ingresos v ehicula res se hará un contrapiso de hormigón de 20 cm y se
colocará malla de hierro diámetro 8 mm cada 15 cm. Al piso se le dará terminación
fina interrumpida por juntas de 2 cm de ancho cada 2 metros formando losas, las que
tendrán todo su perímetro llaneado en una franja de 10cm. También se les realizará
un ranurado horizontal cada 10cm, con buñas de 1cm de ancho, en todo su
desarrollo. Para el curado de estos hormigones se usarán los mismos elementos y
sistemas explicados para el hormigón de pavimento. Se realizará según lo indicado
en planimetría general.

6.5 Pavimento para vehículos


Será de Adoquines Intertrabados de Hormigón idem al utilizado en la primera etapa,
de acuerdo a lo expresado en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales.
Deberán ejecutarse estos pav imentos en la calle de circulación y en todos los lugares
prev istos para la circulación de vehículos que se indiquen en los planos. Confinados
por Banquina
Hº. simple de 90cm. de ancho y Cordón lateral de 10cm.
Serán del tipo Adoquines Int ertrabados de Hormigón UNI de Cimalco equiv alente o
calidad superior.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 23 de 105

6.6 Zócalos rehundidos de Hormigón


Como base de sustentación de los muros y tabiques a construir, se ejecutará en todo
el perímetro exterior un zócalo rehundido de hormigón, donde deberá terminarse con
enlucido fino y esmalte sintético color a definir por la Dirección Técnica de la obra. La
altura una altura, salv o indicación en contrario, de 15cm respecto desde el niv el de
piso terminado, según plano de vistas y cortes. Su terminación será recta y uniforme,

ITEM 7. ALBAÑILERÍA

7.1 Generalidades
Los v alores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales
requeridos para los trabajos de este rubro, así como las exigencias constructiv as o de
ejecución, se ajustarán a las Normas correspondientes.
Toda obra de albañilería deberá ajustarse a lo especificado en el Pliego de
Especificaciones Técnicas Particulares de Ingeniería y a lo mencionado en el Pliego
de Especificaciones Técnicas Generales.
El curado de todos los morteros a utilizar será continuo y como mínimo durante los
primeros 7 (siete) días y alternado durante los siguientes 7 (siete) días.
Los dosajes indicados para los áridos, dependerán de la calidad de los materiales
disponibles en cada momento de la obra. La Dirección Técnica de Obra controlará
calidad y dosaje de cada mortero y procederá a su aprobación o redosificación.

7.2 Contrapisos
Generalidades
La Contratista deberá llev ar a cabo todos los trabajos necesarios para la ejecución
de los contrapisos que correspondan en los pisos proyectados, en un todo de
acuerdo a las especificaciones técnicas, a las formas y medidas indicadas en los
planos generales y siguiendo las instrucciones que imparta al respecto la Inspección
de Obra.
El contratista es responsable de la calidad de cada uno de los materiales que
emplee. En el momento de su utilización todos los materiales deberán cumplir las
condiciones que permitieron su aceptación. En caso de que el Contratista desee
cambiar los materiales, deberá solicitar la aprobación de los mismos.
Antes de ser incorporados a la obra, los materiales deberán ser aprobados por la
Inspección.
No se realizarán tareas sin prev ia conformidad de la Inspección.
Al ejecutarse los contrapisos, se deberán dejar los intersticios prev ios para el libre
juego de la dilatación, aplicando los dispositiv os elásticos, con sus elementos de
fijación, que constituirán los complementos mecánicos de las juntas de dilatación.

Para los casos de hormigones que queden por debajo del niv el de piso terminado se
deberán cumplir con el siguiente tratamiento:

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 24 de 105

Sobre terreno natural, compactado al 96% del Proctor Estandar, se colocará una
capa de 15 cm de ripio pelado.
A continuación se colocará un Hormigón de Limpieza, con un espesor de 5 cm.
Sobre éste se colocará el contrapiso armado con aditiv o hidrófugo según cálculo de
estructuras.
En los sectores donde corresponda piso de cemento alisado, se ejecutará un
contrapiso de hormigón pobre, de 5 cm. de espesor.

7.2.1 Sobre terreno natural y de relleno.


Prev io a la ejecución del contrapiso, se v erificará la compactación necesaria del
terreno.
Prev io al v olcado del hormigón se v erificará que los niv eles sean los requeridos,
teniendo en cuenta que deberá tomarse como referencia el niv el del piso terminado
del Edificio existente. Si la Inspección de Obra considerara que dicha niv ela ción no
fuera la requerida, podrá solicitar su demolición total o parcial.

Interiores
Se realizarán sobre terreno compactado al 95% del Proctor Standard y espesor
mínimo 0.12m, con juntas perimetrales de 1cm. de ancho, rellenas con poliestireno
expandid o.
En locales sanitarios se realizará con una pendiente mínima del 1,5%, hacia la pileta
de patio.
Deberá tenerse especial cuidado del tipo de piso que llevará cada local para
prev eer la altura del contrapiso terminado, teniendo en cuenta que la superficie de
piso terminado deberá ser uniforme y responderá a los niv eles que indican los planos
de arquitectura. El niv el de las carpetas deberá garantizar que los niv eles del piso
vinílico terminado sea igual que el niv el de cualquiera de los otros tipos de piso a
colocar.

Exteriores
En los casos en que corresponda realizarán sobre terreno compactado al 95% del
Proctor Standard. Se ejecutarán en las mismas condiciones que los interiores, de 12
cm de espesor, conformando paños de no más de 15 m2, con juntas de dilatación de
25 mm.

7.2.2 Sobre losa, alivianado


Se tomarán muestras periódicas las que serán ensayadas y se evaluarán los resultados
por parte de la Inspección de Obra. La terminación superior respetará los niv eles
según planos y se cortará con regla por paños. Deberán prev erse los niv eles
definitiv os.
La terminación superficial deberá ser perfectamente lisa, no quedarán
imperfecciones de ningún tipo, especialmente lomos, depresiones o rebabas.
El contrapiso se interrumpirá en coincidencia con las juntas de dilatación del HºAº.
El Contratista garantizará la correcta ejecución de los trabajos, afectando para tal fin
la mano de obra especializada que sea requerida.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 25 de 105

7.2.3 Carpetas de cemento y arena.


Bajo piso vinílico.
En los locales que recibirán como terminación el piso v inílico o conductiv o (por
ejemplo área quirúrgica) deberán ejecutarse carpetas con un mortero 1:3 + 10% Hid.
(cemento / arena / hid rófugo inorgánico tipo Sika), utilizando arena limpia o
tamizada, con un espesor mínimo de 2cm. Se barrerá perfectamente el contrapiso,
para recibir una lechada con puente de adherencia. La superficie debe estar limpia
y libre de grasas o aceites. Si las hubiere pueden limpiarse con agua caliente y
detergente, o si fuera necesario con soda cáustica al 10%, enjuagando luego con
abundante agua limpia. Cumplido esto, hay que humedecer bien la superficie el día
anterior a la aplicación del mortero. Las guías de niv el se retirarán antes de su fragüe
completo para reponer el mismo mortero, no quedarán imperfecciones de ningún
tipo, especialmente lomos, depresiones o rebabas.
Para preparar la lechada mezclar 1 parte de cemento y 1 parte de arena. Agregar
una parte de agua y una del mordiente tipo Sika Látex como agua de amasado
hasta lograr una consistencia bien fluida, debiendo agitarse con frecuencia durante
su aplicación. Aplicarla con pincelete o cepillo en un espesor de 2 a 4 mm. Cuando
esté tirando (normalmente de 20 a 30 minutos), colocar el mortero cuyo dosaje será
1:3 (cemento / arena) y agregar agua de amasado conteniendo 1 parte de
mordiente tipo Sika Látex y 2 de agua, hasta lograr la consistencia adecuada.
Se seguirán las normas del manual del instala dor.

7.3 Mampostería
Generalidades
En las mamposterías no se aceptarán engrosamientos ulteriores, por medio de
aplicación de ladrillos de pla no, o de hormigón, o de rev oques de un espesor mayor
al admitido.
Antes de comenzar el rev ocado de cualquier mampostería, el Contratista v erificará el
perfecto aplomado de los marcos, v entanas, etc., el paralelismo de las mochetas o
aristas, etc.

7.3.1 Mampostería de ladrillón


Deberán tener homogeneidad en toda la masa (ausencia de fisuras y defectos),
dureza para resistir cargas pesadas (resistencia a la flexión y compresión), forma
regular (aristas v iv as y ángulos rectos).
Estar bien cocidos, duros, presentando el grano fino y compacto en su fractura, de
superficie lisa y regular.
Se construirán según las normas de PETG.

7.3.2 Mampostería para canteros


En los patios centrales y en espacios exteriores determinados en los Planos de
arquitectura, los muros para canteros, que no sean tabiques de hormigón, deberán

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 26 de 105

tener una fundación a modo de zapata de hormigón, ya que actuarán como


pequeños muros de contención. Sobre esta zapata se levantará un muro de ladrillos
comunes, reforzado con dos varillas de hierro de ∅ 6 cada 2 hila das y totalmente
tratado con 2 capas cruzadas de POLICRET WP 24 o equiv alente. La base de los
canteros deberá tener pendiente de por lo menos el 3% orientada hacia el lugar
donde se colocará el caño de desagüe. En la cara interior del paramento del
cantero, luego de ejecutada la aislación cementicea, se colocará membrana
asfáltica con geotextil de 4mm., cubriendo tanto la base como las caras del mismo,
hasta la altura del borde, quedando embutida entre éste y el paramento. En los
primeros 20cm se colocará una capa de ripio que permita el percolado del agua y se
dejará un desagüe al exterior, mediante un caño de ∅ 1,5. Finalmente se colocará la
tierra, preparada según se indica en el ítem Exteriores Forestación, para recibir la
vegetación.

7.4 Revoques
Generalidades
Los paramentos se limpiarán esmeradamente, las juntas hasta 1,5 cm de profundidad
mínima, raspando la mezcla de la superficie, despreciando las partes no adherentes y
abrevando el paramento con agua.
Salv o en el caso en que se especifique expresamente lo contrario, los espesores
tendrán un mínimo de 1,5 cm en total, de los cuales entre 3 y 5 mm corresponderán
al enlucido.
No deberán presentar superficies alabeadas, ni rebarbas, ni fuera de plomo o niv el u
otro defecto cualquiera.
Para cualquier tipo de rev oque, el Contratista preparará la s muestras que la
Inspección de Obra requiera para lograr su aprobación.
Antes de comenzar el rev ocado de un local, el Contratista verificará el perfecto
aplomado de los marcos, v entanas, etc.; el paralelismo de las mochetas o aristas y la
horizontalidad del cielorraso.
Se colocará guardacanto metálico esquinero de hierro galvanizado, tipo yesero, en
todos los ángulos salientes de los muros enlucidos al fieltro y de los enduidos.
También se cuidará especialmente la ejecución del rev oque a niv el de los zócalos,
para que al ser aplicados éstos, se adosen perfectamente a la superficie rev ocada.
El enlucido final se ejecutará una v ez terminadas y cerradas las canalizaciones
embutidas, nichos, etc.

7.4.1 Revoque Interior


Impermeable
En todos los muros interiores del hospital se realizará el siguiente tratamiento
impermeabilizante: una primera capa proyectada de concreto (alisado, de no
menos de 10 mm. de espesor) y su dosificación en v olumen será la siguiente: 1:
cemento y 5:arena gruesa más aditiv o SIKA 1 u otro de calidad superior. Luego se
procederá al rev ocado, bajo rev estimiento, con la siguiente dosificación:
1 parte de cemento Pórtland
3 partes de arena mediana más aditiv o SIKA 1, CERESITA u otro de calidad

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 27 de 105

superior, en proporción especificada por el fabricante, de un espesor no inferior a


15mm.

7.4.2 Revoque exterior


Impermeable
En todos los casos, los muros exteriores o tabiques de hormigón se ejecutarán con
tratamiento impermeabilizante.
Se realizará el siguiente tratamiento impermeabilizante: una primera capa
proyectada de concreto (azotado) y su dosificación en v olumen será la siguiente: 1:
cemento y 3: arena gruesa más aditiv o SIKA 1 u otro de calidad superior. Luego se
procederá al rev ocado con la siguiente dosificación:
1 parte de cemento Pórtland
3 partes de arena mediana más aditiv o SIKA 1, CERESITA u otro de calidad
superior, en proporción especificada por el fabricante, de un espesor no inferior a 15
mm.

7.5 Obra de Reforma


Al realizar los trabajos de demolición, deberá tenerse en cuenta la reparación
posterior del edificio existente, adecuándose a la obra de ampliación de acuerdo a
los planos de arquitectura.
Toda obra de reforma deberá contemplar el restablecimiento de muros, pisos,
aberturas y cielorrasos, compatibilizando la s terminaciones y su imagen con la nueva
obra.; cierre de v anos o apertura de los mismos, reemplazo de pisos y cielorrasos,
empalmes y juntas, extracción de carpinterías y v idrios, colocación de nuev as en su
reemplazo, empalmes de aislaciones térmicas y acústicas, juntas estructurales y otros.
En todos los casos los trabajos se realizarán con sumo cuidado y prolijidad para
minimizar los efectos de la v incula ción entre el edificio existente y el nuev o ampliado.
En las áreas compartidas o v inculantes se tratarán todas las superficies como nuev as,
sometidas por lo tanto a iguales exigencias en terminación.

ITEM 8. CONSTRUCCIONES EN SECO.

8.1 Condiciones Generales


La Contratista deberá llevar a cabo los trabajos necesarios y la prov isión de los
materiales y equipos que correspondan para la ejecución de todos los cielorrasos
suspendidos de pla ca de roca de yeso, fibra mineral y los tabiques proyectados, en
todos los sectores indicados en los planos y planillas de locales, de acuerdo a las
Especificaciones Técnicas y a las instrucciones que imparta al respecto la Inspección
de Obra, como así también todas aquellas operaciones que sin estar especialmente
detalladas en el Pliego sean necesarias para la ejecución y terminación de dichas
obras y que estén de acuerdo al sistema de la marca que se utilice.
No se emplacarán tabiques y cielorrasos hasta que estén aprobados por la
Inspección de obra la estructura y servicios que embutan por el interior de los mismos.
La Contratista durante el manip uleo de las pla cas o su montaje deberá evitar la
rotura del panel protector del núcleo de roca de yeso. La Inspección de Obra podrá

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 28 de 105

desechar y ordenar retirar de la obra todo panel que presente los deterioros antes
descriptos.
La Contratista deberá tener especial recaudo en la estiba y traslado de los
materiales, garantizando que no se produzcan alabeos ni aristas dañadas en las
placas. Deberá respetarse las indicaciones de los fabricantes de la s placas que se
prov ean.

8.2 Cielorrasos
Ver Pla nos de Cielorrasos
Para la ejecución de los cielorrasos se tomarán todas las medid as necesarias a fin de
lograr superficies planas, sin alabeos, bombeos o depresiones. Se cuidará
especialmente el paralelismo del cielorraso con los cabezales de los marcos,
contramarcos y todo otro elemento que esté próximo al mismo. Se tomarán los ejes
de los locales a cubrir para centrar el cielorraso a módulo entero de paneles, sin
cortes y ejecutar el perimetral en placa de yeso junta tomada. Salv o indicación en
contrario por parte de la Inspección, los ángulos serán v iv os.
Antes de iniciar la colocación la Contratista deberá cumplir los siguientes requisitos:
• presentar las muestras de los materiales con que se ejecutarán los trabajos y
obtener la correspondiente aprobación de la Inspección de Obra.
• solicitar a la Inspección de Obra, por escrito, las instrucciones para la distribución
dentro de los locales para proceder de acuerdo a ellas.
• verificar en cada local el perfecto aplomado de los marcos, v entanas, columnas,
vigas, paredes, etc.; el paralelismo de las mochetas o aristas y la horizontalidad de
la losa. Cualquier diferencia deberá ponerla en conocimiento de la Inspección de
Obra para su corrección, por escrito detallando en forma precisa los lugares con
diferencias, a fin de ser solucionados antes del comienzo de los trabajos. Si no lo
hiciera no podrá reclamar si la Inspección de Obra ordena rehacer los trabajos,
aunque la Contratista considere que el defecto sea resultante de algunas de las
deficiencias antes mencionadas.
El personal que ejecute estos trabajos será especialmente competente para su
realización. Durante la ejecución actuará bajo las órdenes de un encargado o un
capataz idóneo que deberá estar permanentemente en obra, durante el período
que dure la realización de los trabajos. La Contratista deberá ejecutar bajo
superv isión del departamento técnico del fabricante en presencia de la
Inspección de Obra.
Se dejarán prev istos todos los accesos, tapas de registro, perforaciones para
bocas de electricidad, artefactos de iluminación, rejas de impulsión y retorno de
aire acondicionado, llamadores, detectores en general, etc., en un todo de
acuerdo al proyecto general y a la s instrucciones que imparta la Inspección de
Obra.
La Contratista en forma prev ia al inicio del montaje de la estructura portante de
los paneles deberá realizar un replanteo integral de la totalidad de la obra;
marcando las distintas posiciones de tal manera que puedan ser v erificadas por la
Inspección de Obra para su aprobación. Sin dicha aprobación no podrán iniciarse
las tareas de armado.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 29 de 105

Las tareas incluyen la prov isión y colocación de los elementos de anclaje,


estructura y refuerzos necesarios que garanticen la estabilidad y perfecto niv el de
las placas.
Antes de comenzar los trabajos de cielorrasos, se deberá asegurar la
estanqueid ad de la cubierta y de los cerramientos v erticales. El Contratista tendrá
en cuenta que al terminar la obra, deberá entregar al Comitente piezas de
repuesto de todos los cielorrasos, en cantidad mínima equiv alente al uno por
ciento (1%) de la superficie colocada de cada uno de ellos.

Consideraciones especiales
Deberá considerarse que se colocarán cortinas sanitarias para la div isión entre camas
en Terapia Adultos, y Boxes de atención de Emergencias, tanto en la parte nueva
como la existente, con un sistema de rieles metálicos colgados del cielorraso para
desplazarlas en sentid o horizontal, por lo cual la estructura del mismo deberá
reforzarse de manera tal que pueda soportar el peso de la est ructura y las guías
permitiéndole su libre funcionamiento.

8.2.1 Cielorraso de placas desmontables de fibra mineral


“Armstrong” cali dad equivalent e o superior
Estructura bidireccional formando trama de 61 x 61cm materializada en largueros y
trav esaños de acople automático.
Sistema de Suspensión Te Expuesta Prelude XL 15/16" (24mm), con cubierta
galv anizada por baño en caliente. Clase ASTM Resistencia Superior, compuesto de Te
Principal, Te Secundaria, Angulo Perimetral y Abrazadera de Uniones de Refuerzo. La
terminación de los perfiles que configuran la trama a la v ista soporte de las placas,
serán color blanco.
La Contratista considerará que en la ejecución de la estructura deberá contemplar
todos los refuerzos y adaptaciones que fuesen necesarios para tomar cualq uier otro
elemento que deba fijarse al cielorraso, debiendo la misma ser independiente de
cualquier instala ción existente o a instalar. No se admitirán paneles abov edados por
causa de los elementos que deban colocarse en ellos.

Placas
La Contratista deberá prov eer las placas y los perfiles estructurales del cielorraso
debiendo ejecutar la colocación de los mismos de acuerdo a las especificaciones
del fabricante.
“Modelo DUNE” calidad equivalent e o superior
Serán pla cas de fibra mineral, acabado de la superficie pintura vinílica de látex
aplicada en fábrica color blanco, perfil de borde Tegular Angulado, de 600 x 600 x
15mm de espesor, acabado no direccional, textura fina, resistente a raspaduras.
Resistencia al pandeo y a la humedad, con tratamiento antimicrobial, moho, hongos
y bacterias.
Con NRC de 0.50 y CAC 35, Clase ASTM E1264 Tipo III, Forma 2, Motiv o C E, Clase A y
Reflectancia lumínica de 0.83 y v alor de aislamiento térmico Factor R -1.6 (Unidades
BTU) Factor R -0.28 (Unidades Watts).

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 30 de 105

Fijaciones
La estructura del cielorraso se fijará mediante post-insertos en la losa aliv ia nda o a la
cubierta metálica según corresponda, armada por rotopercución, con tacos de PVC
S-6 “Fischer”, con tornillos “Parker” de 10 x 1 y arandela zincada.

Suspensiones
La estructura del cielorraso se suspenderá de la estructura metálica (trama inferior)
mediante tornillos autoperforantes 3/16” x 3/4” y con riendas en perfiles “L” de chapa
BWG N° 16 de 25x25 mm y electrozincados. Dichos perfiles estarán matrizados en su
extremo con ojales de 25x8mm que permiten la niv elación del conjunto estructural,
tomándose a los largueros con remaches “Pop”. La separación máxima entre riendas
será igual a 1.20m.
En ambos casos solo se permitirán tensores de alambre de acero a efectos de colgar
la estructura para niv ela rla, debiéndose proceder luego a fijarlas con v elas rígidas
según lo especificado en este ítem.

Accesorios
El conjunto o módulo (estructura y placa) deberán estar matrizados y ajustarán
permitiendo la inserción del artefacto de iluminación.

Terminaciones
Los ajustes se realizarán en el perímetro mediante pla cas de roca de yeso, para
obtener el mismo módulo entre ejes a placa de fibra mineral entera. Contra las
paredes, columnas, carpinterías, etc., se preverán terminaciones con cielorraso
suspendido de roca de yeso junta tomada, de manera que conforme una superficie
lisa de separación entre ambos planos, (v ertical y horizontal) mayor o igual a 20cm.
de ancho.

8.2.2 Cielorrasos de paneles de roca de yeso junta tomada


“Durlock” calidad equivalent e o superior
Estructura
La estructura se fijará al techo (ya sea de losa aliv ia nada o trama inferior de
estructura metálica) mediante tornillos autoperforantes de 3/16 x ¾”; y con riendas en
perfiles “L” de chapa BWG N°16 de 25mm (v einticinco) x 25mm (v einticinco) y
electrozincados. Dichos perfiles estarán matrizados en su extremo son ojales de 25mm
(v einticinco) x 8 mm (ocho) que permitan la niv elación del conjunto estructural. La
separación entre riendas serán de un máximo de 1.20m (uno punto v einte).
A las riendas se fijarán mediante tornillos empav onados o galv anizados
autoperforantes, tipo “Parker” con cabeza “Philips”, perfiles maestro “U” de chapa
galv anizada N° 24 que actúan como v igas maestras, que se colocarán con la cara
de 70mm en forma v ertical para aumentar la inercia de los mismos. La separación
entre ejes de perfiles no será mayor de 0,80 m (cero punto ochenta).
Por debajo de los perfiles maestros se atornillarán en forma horizontal perfiles del
mismo tipo que los ya descriptos con una separación máxima de 0,40 m (cero punto
cuarenta) entre ejes.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 31 de 105

Paneles
Se emplearán placas macizas de roca de yeso hidratadas prensadas entre dos
láminas de papel de celulosa de 9.5 mm de espesor. Fijadas con tornillos de 1”
empav onados o galv anizados autoperforantes, tipo “Parker” con cabeza “Philips”,
chata y fresada; cada 30cm (treinta) máximo a la estructura de perfiles secundarios.
Las juntas entre placas se tomarán con masilla, adhiriendo una cinta de celulosa,
sobre los tornillos también se aplicará masilla. Dejando secar durante por lo menos 12
hs. se aplicará una segunda mano de masilla.

Cantoneras
Las terminaciones en los encuentros las paredes, columnas, carpinterías, etc., se
prev erán terminaciones a 90º con cinta de papel y masilla, ángulos viv os con perfil
cant onera.
Los ángulos cóncav os del área quirúrgica, habrá que tener especial cuidado entre la
unión del cielorraso y la pared curva.

Aislación
Se colocará material fonoabsorbente, lana de vidrio Acustiv er R de 70 mm de espesor
y 18 Kg./m3 de densidad, aislante acústico Fonac Barrier de 3 mm de espesor de
vinilo de alta densidad. Vidrotel de Isov er
En los Quirófanos y Sala de Parto deberán considerarse que las lámparas sialíticas se
colocan colgadas desde la losa aliv ianada, armándose la estructura y emplacado
con posterioridad a su colocación. La Contratista deberá colocar todos los elementos
de sujeción necesarios para darle firmeza y asegure una correcta instalación.
En las Circulaciones Técnicas y Públicas los ajustes se realizarán en el perímetro
mediante placas de roca de yeso, para obtener el mismo módulo entre ejes a placa
de fibra mineral entera.

8.2.3 Cielorraso ignífugo


“Durlock” calidad equivalent e o superior
Se deberán ejecutar de acuerdo a las especificaciones y planos contra incendio.
Placa de roca de yeso resistente al fuego en las áreas críticas, como el centro
quirúrgico, sala de recuperación, sala de partos, terapia de neonatología y adultos,
salas de máquinas y áreas de tableros eléctricos y en todos aquellos locales donde
por razones de uso existe el riesgo y la dificultad de evacuación.
Se deberá reforzar la estructura. Se reemplazarán los tarugos plásticos para la fijación
a la losa aliv ia nada o cubierta metálica por tarugos metálicos de expansión.
En las perforaciones generadas por la llegada de la s instalaciones se deberá sellar
con un producto ignífugo con una resistencia al fuego igual a la del cielorraso
cortafuego. La misma recomendación cabe para los encuentros del cielorraso con
columnas, tabiques, etc.

8.3 Tabiques
Ver Pla nos de referencias de Tabiques

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 32 de 105

Los tabiques se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre
sí sin pandeos, no se tolerará en las superficies resaltos o depresiones, debiendo
resultar planas y uniformes, todo plano que presente deformaciones de cualquier
naturaleza a juicio de la Inspección de Obra deberá ser re-ejecutado íntegramente
con costo a la Contratista, la que deberá presentar especial cuidado en la
terminación de ángulos, encuentros con marcos, aristas, etc., para las que no se
admitirán deformaciones debiendo presentar líneas rectas. Se pondrá especial
atención a la calidad de las terminaciones por lo que la Contratista queda obligada
a extremar todos los recaudos.
La Contratista como parte integrante de los trabajos contemplará la ejecución de
plenos técnicos, amure de perfiles, utilización de grampas, tacos y demás tareas que
sin estar explícitamente indicadas en pla nos son necesarias para ejecutar los
restantes trabajos.
Existiendo la necesidad del paso de instalaciones eléctricas, sanitarias o refuerzos
para la posterior fijación de piezas, ellos serán aplicados antes de fijar las pla cas. Las
instalaciones correrán por los orificios estampados en el alma de los montantes, para
lo cual se deberá cuidar que los orificios queden alineados. Las cañerías deberán
estar forradas, ev itando el contacto con los montantes de acero galv anizado.
Todos los tabiques deberán armarse sobre cordones de hormigón liv ia no y estarán
conformados por un bastidor metálico de soleras y montantes, al que se atornillarán
las placas con material fonoabsorbente tipo Isov er o calidad superior espesor 70mm.,
rellenando cada una de las estructuras.
En los casos en que se superponen con la s juntas de dilatación, se resuelv en con una
doble estructura ubicadas a uno y otro lado de la junta y luego el emplacado
respeta el espacio de junta, siendo válida la presente consideración para los
cielorrasos. La terminación tanto en tabiques y cielorrasos será una pieza tapajuntas.
También se colocarán placas de roca de yeso sobre los tabiques de hormigón
armado, por donde pasan instala ciones a la v ista, para no perforarlos, sobre el mismo
bastidor metálico usado en tabiques simples. Igual para absorber salientes de
columnas en locales donde no son aceptables las diferencias en el muro.

8.3.1 Tabique de placas de roca de yeso


“Durlock” calidad equivalent e o superior
Ver Pla nos de Referencias de Tabiques

Nota: Deberá t enerse en cuenta que t odos los sistemas de fijación para los t abiques
de construcción en seco donde hayan sanitarios; se realizarán con el sist ema F.V.
DryFIX; compuest o de soport es de multilaminado fenólico hidrófugo laqueado para
su mayor durabili dad, que sirven de base a las piezas que fijan la instalación, con
t odos sus element os de soport e, fijación, arandela s, et c. Correspondient es a cada
una de las piezas a sujetar.
Los tabiques de Durlock deberán ser todos de Placa Verde sin excepción, salv o
aquellos que tienen características especiales, como por ejemplo ser resistentes al
fuego.
Estarán conformados con estructura de chapa galv anizada N° 24 de 70mm y serán:

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 33 de 105

Tabique Simple (divisiones en un mismo local): 1 pla ca de roca de yeso v erde 15mm.
sobre ambas caras de la estructura de perfiles, para pintar.

Tabique Simple (con revestimient o cerámico): 1 placa de roca de yeso verde 15mm.
sobre ambas caras de la estructura de perfiles, para colocar rev estimiento cerámico,
en una o las dos caras de la placa.

Tabique Simple (con revestimient o viníli co): 1 placa de roca de yeso v erde 15mm.
sobre ambas caras de la estructura de perfiles, para colocar rev estimiento v inílico, en
una o las dos caras de la placa.
El espesor total lo define el recubrimiento, sea tabiq ue simple pintado, o tabique con
rev estimiento cerámico o v inílico.
Los tabiques se combinarán según el local al que correspondan. Según se indica en
planos de Pla ntas de Arquitectura.

Placas
Se emplearán placas standar de 1,20 m x 2,40 m y de 15 mm de espesor,
conformadas por un núcleo de roca de yeso bihidratado con protección de papel
de celulosa en su cara principal posterior y en sus cuatro bordes. Para la totalidad de
locales, en todos los paramentos deberán emplearse exclusiv amente paneles de
roca resistentes a la humedad con el agregado de componentes siliconados del tipo
“Durlock Verde”.

Elementos estructurales
Los bastidores portantes estarán compuestos por montantes (elementos v erticales) y
soleras (elementos horizontales) realizados en perfiles “U” estándar de chapa
galv anizada N° 20 con alas de superficie moleteada conformados en frío o mediante
máquina de producción continua por rodillos.

Fijaciones
Los perfiles se fijarán a la estructura o mampostería media nte tarugos Fischer S-8 y
tornillos tipo Parker con cabeza Philips o con remaches “Pop”. Las placas se fijarán a
la estructura mediante tornillos autorroscantes galvanizados.

Elementos de terminación
Masilla: en base a resinas v inílicas especiales, de alto poder adherente, para tomar las
juntas de las placas de yeso.
Cinta de papel: banda celulósica fibrada de 50mm de ancho y alta resistencia a la
tensión, se coloca sobre la masilla en correspondencia con las juntas para restablecer
la continuidad de las superficies. Absorbe posibles mov imientos impidiendo la
aparición de fisuras.
Cant onera: guardacanto o esquinero de chapa galv anizada N°24 de 32 mm (treinta
y dos) x 32 mm (treinta y dos) de 2,60 m (dos punto sesenta) de la rgo, con dos caras
moleteadas para protección de ángulos salientes entre placas.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 34 de 105

Angulo de ajust e: guardacanto o esquinero de chapa galv anizada N° 24 de 10 mm


(diez) x 25 mm (v einticinco) y 2.60 m (dos punto sesenta) de largo con una cara
moleteada, para proteger los cantos v iv os de la placa.
Cinta de malla aut oadhesiva: banda de malla autoadhesiv a de fibras de v id rio
cruzadas para reparaciones de pla ca.

Montaje
Se montará sobre un cordón de hormigón liv iano de 10 cm de altura sobre niv el de
piso terminado, de 7cm. de ancho, construido sobre el contrapiso prev isto, para
garantizar la estanqueidad del tabique a los efectos de la humedad producida por la
limpieza basicamente.
En locales cuya terminación de piso sea v inílico, los cordones de hormigón se
ajustarán a la altura necesaria ya que los tabiques apoyan en el contrapiso o
carpeta, ajustando la colocación del piso a ellos.

Armado de la estructura
Aprobado el replanteo por la Inspección de Obra, la Contratista fijará con tornillos y
tarugos “Fischer” S-8 a la solera superior a la estructura y la inferior al cordón de Hº
sobre membrana impermeable. En todos los casos realizará una primera fijación
prov isoria a los efectos de proceder a una nueva v erificación del replanteo y
alineamiento de la totalidad de tabiques; y una vez efectuada se procederá a la
fijación definitiva.
Sobre las soleras se ensamblarán los montantes cada 40 cm (cuarenta) mediante
tornillos o remaches “Pop” tomando especiales recaudos con respecto a su
aplomado, la Contratista será obligada a ev itar empalmes, sólo se admitirán aquellos
que se realicen para cubrir alturas mayores a 2.60m (dos punto sesenta). Los
montantes se empalmarán superponiéndose 20cm (v einte), girando 180° (ciento
ochenta) uno del otro. Las soleras inferiores serán colocadas sobre una banda de
neoprene, a los efectos de contrarrestar la acción corrosiv a del agentes químicos
que se utilizarán en la limpieza y mejorar la acústica.
Conjuntamente con el armado de los bastidores se colocarán los marcos metálicos y
tubos de refuerzo fijándolos a la s montantes mediante un mínimo de 3 (tres) grampas
de chapa por jamba; atornilladas al tubo de refuerzo y unidas a las montantes
mediante remaches o tornillos. Se colocarán para la fijación de piezas sanitarias
soportes especiales.
La Inspección de Obra podrá solicitar la incorporación de los perfiles de refuerzo que
crea necesario, los que deberán ser incorporados por la Contratista sin que ello
signifique un incremento del precio de la oferta.
Los refuerzos horizontales que fueren necesarios para la colocación de diferentes
equipamientos serán soleras de chapa galv anizada Nº 20.

Emplacado
Cumplidas las tareas correspondientes al montaje de bastidores y terminadas las
tareas complementarias correspondientes al tendido de canalizaciones si éstas

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 35 de 105

fueran necesarias, se procederá al emplacado; tareas que se ejecutará en


simultáneo con los rev estimientos prev istos en igual material.
Para el emplacado se considerará en general que deberá comenzar a 1cm del niv el
de solera inferior y quedar terminado con un mínimo de 20 cm (v einte) sobre el niv el
del cielorraso salv o detalle o indicación expresa de la Inspección de Obra. Ver
det alle
Las placas se deberán cortar de manera tal que entren fácilmente, sin forzar, en los
lugares asignados.
La distancia de clavado a borde de paneles no será inferior a 15mm (quince) y la
separación de clavos en el sentido horizontal no superará los 20 cm (v einte) de
distancia entre montantes.
Para el forrado de bastidores las placas se colocarán en forma horizontal y
descendente ( de arriba hacia abajo) trabándolas entre sí, dejando en el borde
inferior una separación de 1 cm con respecto al niv el de carpeta en caso de piso
vinílico o con respecto al zócalo de granito en caso de piso de igual material, para
ev itar la penetración del agua por capilaridad. Ver det alle
La unión de las placas con el bastid or metálico se realizará con tornillos
empav onados o galv anizados autoperforantes, tipo “Parker” con cabeza “Philips”,
chata y fresada.
Nunca se debe ubicar un borde de canto rebajado contra otro de canto v iv o. Si se
fijan dos placas a un mismo parante, los bordes de las pla cas deben coincidir con el
eje del montante. Nunca se debe hacer coincidir las juntas de las placas con las
jambas y dinteles de las aberturas, debiendo ser estos cortes en las placas, en forma
de L.

Terminaciones
La unión entre pla cas se realizará con la masilla correspondiente en la longitud total
de las juntas cuidando no dejar rebabas. Se aplicará sobre ellas cinta de papel de
celulosa la que deberá ocultar las uniones, luego de dejar secar durante 24
(v einticuatro) horas, se terminará con una segunda capa de masilla, alisando con
cuchilla de enduir para no dejar diferencias de niv el. Finalmente se masillarán todas
las depresiones originadas por los tornillos debiéndose dejar las superficies v istas del
tabiq ue perfectamente lisas, con aspecto similar al de un enlucid o de yeso continuo.
En forma prev ia a lo antes indicado deberá realizarse un repaso de todos los tornillos
de fijación a fin de garantizar su hundimiento en el plano de la pla ca.
El tomado de junta entre bordes no rebajados deberán masillarse en un ancho
mínimo de 40 cm para garantizar que no se note la superposición de material.
En los encuentros entrantes (pared-pared y pared-cielorraso) se procede de igual
forma que en la toma de juntas. Toda arista o canto v iv o (horizontal y/o v ertical)
deberá quedar materializado o protegido con el perfil esquinero fijado con tornillos
autoperforantes a la estructura, en forma prev ia al masillado.

8.3.2 Tabiques cortafuego.


Se deberán ejecutar de acuerdo a las especificaciones y planos de plantas de
arquitectura.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 36 de 105

Placa de Roca de Yeso Resistente al Fuego, en centro quirúrgico, sala de


recuperación, sala de partos, terapia neonatología y adultos, salas de máquinas y
áreas de tableros eléctricos, en las áreas críticas y en todos aquellos locales donde
por razones de uso existe el riesgo y la dificultad de evacuación.
Deberá ser resistente al fuego por espacio de 120 minutos. Se utilizará para su montaje
una estructura de 100mm + 2 placas resistentes al fuego de 15mm de espesor en
cada cara, espesor final 16cm.
Se deberá reforzar la estructura. Se reemplazarán los tarugos plásticos para la fijación
por tarugos metálicos de expansión.
Se colocarán desde el niv el de contrapiso hasta fondo de losas o de la estructura
metalica. Se deberá prestar especial atención a las perforaciones que pueda sufrir el
tabiq ue por ev entuales pases de instalaciones o conductos de aire acondicionado,
sellando con un producto específico. Los encuentros del tabique con el piso,
cubierta, columnas y tabiques preexistentes, carpinterías incluidas en el tabique, se
deberán resolv er interponiendo el sellador ignífugo con resistencia al fuego al menos
igual a la del muro, a los efectos de ev itar ev entuales pasajes de humos o llamas
hacia los locales contiguos.
Podrán reemplazarse las placas de roca de yeso por placas cementicias siempre y
cuando haya equiv alencia a niv el de Resistencia al Fuego.

8.3.3 Tabique Sistema Bois 70 para división de oficinas


“Pivot” calidad equivalent e o superior
Ver Pla nos de Referencias de Tabiques en oficinas de área administrativa.
Esta tabiquería será de superficie continua y estructura oculta. Los paneles opacos,
vidriados (doble cristal) y puertas se resuelv en en el mismo espesor generando síntesis
visual.
La resolución de los módulos opacos se realizará en doble panel para incorporar en
su interior material fonoabsorbentes para aumentar su capacidad aislante y/o el
tendido de instalaciones de serv icios (telefonía, datos, energía, etc.) con sus
correspondientes terminales. La modulación estructural será presentada por la
Contratista, y estará sujeta a la aprobación de la Inspección de Obra, trátese de
modulaciones especiales tanto en paneles opacos como v idriados.
Alturas: hasta cielorraso
Estructura: Parantes (rigidizadores) de aluminio no a la v ista, v inculan módulos entre
zócalo, cabezal e intermedios. Matrizado opcional en perfiles separadores de
módulos para posibilitar el colgado de equipamiento.
Paneles opacos: los tabiques serán opacos desde el niv el de piso terminado hasta
1mt de altura. Se utilizará doble panel de 16 mm tomado a bastidor de aluminio con
fijaciones especiales para desarme frontal. Terminación: multilaminado plástico
espesor 10 mm, color según lo indique la D.T.
Paneles vidriados: Los paños v idriados irán a partir del metro de altura hasta el niv el
de cielorraso. Los mismos serán de 70 mm totales, con bastidor perimetral de aluminio
como soporte del cristal incoloro. Irá tomado con fijaciones de adherencia especial.
Travesaños: Perfiles horizontales (zócalo, intermedios y cabezal) de aluminio de 15 mm
de v ista frontal. Sección especial para herrajes de fijación de equipamiento. La

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 37 de 105

variante será colocar zócalo de doble acceso, desmontable y 3 tres v ía s para


conductores según lo indique la dirección técnica.
Puertas: De 45 mm de espesor con marco de aluminio, hojas placa con bastid or
macizo y nido de abeja. Terminaciones según planilla de carpinterías.
Complementos: Piezas angulares, esquineros y terminales a pared. Herrajes para
fijación de equipamiento

8.4 Cierre liviano exterior


“Sistema E.I.F.S.”
Se adoptó este sistema por cuestiones constructivas a pedido del Departamento de
Ingeniería. Luego de adjudicada la obra y bajo conciliación de la Dirección Técnica,
Inspección y Proyectistas se podrá reemplazar este sistema por la construcción
tradicional propuesta para el resto del edificio, una v ez elaborada la documentación
técnica correspondiente.
En los sectores de unión del edificio existente y la futura ampliación indicados en
planos, se aplicará este sistema, compuesto por planchas de poliestireno expandido
(E.P.S) que se adhieren a la placa de cemento base de 8mm. por medio de adhesiv o
o fijación mecánica para luego aplicar sobre estas una capa de base coat, mezcla
de polímeros acrílicos y cemento Pórtland en partes iguales. Reforzada con una malla
de fibra de vidrio que cubre toda la superficie del E.P.S. El acabado final se realiza
con un finish coat, mezcla de áridos y polímeros con color incorporado, cubriendo
toda la superficie del mismo.
La terminación interior será de placas cementicias, fijadas a la estructura según el
manual del instalador.
Se colocará una estructura de perfiles acero a calcular por la contratista, con un
espesor final no menor al de un muro de mampostería, así como su resistencia y
aislaciones hidrófugas, térmicas y acústicas deberán ser iguales o superiores a las
reglamentarias.
El armado de la estructura se realizará v inculando entre sí los perfiles de acero
galv anizado con tornillos autoperforantes, formando los paneles. Estos se fijarán la
platea de hormigón con anclajes expansibles o químicos.
El acabado interior y exterior deberá ser resistente a esfuerzos horizontales y de
impactos iguales o superiores a una pared de mampostería de ladrillo de 0.25 m. de
espesor, rev ocado de ambos lados.
El conjunto del tabiq ue no deberá sufrir deformaciones superiores a las máximas
permitidas.
Los paneles deberán cumplir con las normas ignífugas y cortafuego reglamentarias y
establecidas por la dirección de bomberos. Deberán ser perfectamente v erticales y
alineados, sin ondula ciones ni ladeos, a lo largo de la fachada.
De ser necesarias juntas, la s mismas serán diseñadas conjuntamente con la Dirección
Técnica a fin de mantener el diseño de las fachadas.
El color y la terminación de la placa interior exterior será definida por la Dirección
Técnica.
Las fundaciones se resolv erán y calcularán en base a una platea de hormigón
armado.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 38 de 105

8.5 Sistema de tabiques sanitarios


Serán de placa de roca de yeso Durlock o equiv alente. Placa v erde resistente a la
humedad. Su ejecución seguirá las instrucciones Manual Técnico del fabricante.
Los tabiques cortos aéreos, serán de 1.80m de alto, separados del piso 0.30m. y las
partes opacas de 1.50m, permitiendo colocar piezas enteras de cerámica en el alto.
Sólo se emplearán para separar los retretes lateralmente.
Estarán rev estid os en ambas caras con cerámica y tendrán una columna de borde,
de caño estructural, envainada en su parte inferior en acero inoxidable y empotrada
en un dado de hormigón. Ver detalle de tabique.
Los tabiques de piso a techo para el resto de los locales sanitarios, estarán rev estidos
hasta 2.50 m. de altura.
El Contratista presentará muestra del tabique a la aprobación de la D.T.

ITEM 9: PISOS

9.1 Generalidades
La Contratista deberá llev ar a cabo todos los trabajos necesarios y la prov isión de los
materiales y equipos que correspondan para la ejecución de todos los tipos de
solados proyectados, en todos los sectores indicados en los planos y pla nillas de
locales, de acuerdo a las especificaciones del presente Pliego y a la s instrucciones
que imparta al respecto la Inspección de Obra, como así también todas aquellas
operaciones que sin estar especialmente detalladas en el Pliego sean necesarias
para la ejecución y terminación de dichas obras.
La Empresa deberá presentar la s muestras de los materiales con que se ejecutarán
todos los solados y obtener la correspondiente aprobación de la Inspección de Obra.
Las características mínimas a cumplir serán las correspondientes a las Normas IRAM de
aplicación.
En los lugares donde se encuentren colocadas piletas de patio, desagües con rejillas
o tapas todos los ajustes del piso se cubrirán con piezas cortadas a máquina. Queda
estrictamente prohibida la utilización de piezas cortadas en forma manual.
La Inspección de Obra reclamará planos de despiece en los casos necesarios.
Se deberán realizar todas la s protecciones que requiera el cuidado y conserv ación
de los trabajos realizados mientras estén afectados por el desarrollo de la obra. Retirar
los desechos y realizar los trabajos de limpieza que permitan los de terminación del
gremio.
La Empresa tendrá en cuenta que, al terminar la obra, deberá entregar al propietario
piezas de repuesto de todos los pisos y zócalos, en cantidad mínima equiv alente al
porcentaje de la superficie colocada de cada uno de ellos e indicada en cada caso
en particular.

9.1.1 Reparación de pisos existentes


Para cumplimentar con lo especificado en el presente pliego el Contratista deberá
considerar la reparación de cualquiera de los pisos existentes que resultase dañado
por los trabajos que la Contratista realice en esta segunda etapa. La misma deberá

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 39 de 105

presentar muestras antes de su colocación, las que serán aprobadas por la


Inspección de Obra.
Se tendrá especial cuid ado en su niv elación, no se admitirá ninguna diferencia de
niv el en los encuentros entre materiales.

9.2 Pisos Exteriores


Nota aclaratoria: Las baldosas cementicias referenciadas en planos de Plantas de
arquitectura serán reemplazadas por Losetas de Granza lavada de Blangino, modelo
Blanco Córdoba, según se especifica en el Item Pisos.

Los solados y zócalos priorizarán las condiciones de alta resistencia al desgaste, al


impacto y a la abrasión. Presentarán superficies planas, regulares y uniformes, sin
resaltos ni alabeos, permitiendo facilidad de mantenimiento y bajo costo operativ o.
En las expansiones se colocarán diferentes combinaciones de solados, según lo
indicado.
Se deberá tener especial cuidado en los encuentros entre los solados manteniendo la
superficie sin desniv eles o resaltos, prev iendo la pendiente necesaria para el
escurrimiento de las aguas.
En las v eredas perimetrales y en solados junto al edificio, se realizará una junta de
dilatación de 10mm. con planchas de poliestireno expandid o, de una densidad de 20
kg/m3.
Se ejecutarán juntas de dilatación de 2cm., las que se rellenarán con el material que
proponga la Contratista para tal fin y con el v isto bueno y aprobación de la Dirección
Técnica.
El Contratista tendrá en cuenta que al terminar la obra, deberá entregar al

9.2.1 Loseta de granza lavada


“Blangino” calidad equivalent e o superior
Ver Pla no de Pla ntas
Se colocarán sobre contrapiso exterior de 12cm de espesor, un piso combinado de
franjas de Granito natural gris mara de 10 cm de ancho y paños de losetas de
hormigón de granza lavada de 50 x 50cm x 4cm. de espesor, Blanca Córdoba 525B
(blanca) de acuerdo a la distribución en planta, cuidando la alineación de las juntas.
Preparación de la Superficie
Una v ez que fue tomado y definido el niv el y a fin de comenzar con la colocación del
piso, se deberá medir y definir la escuadra del mismo, a los efectos de ev itar líneas y
cortes inadecuados.
Colocación
El mortero de asiento será 1: 1/2: 4 (cal/cemento/arena) y el espesor de 2 a 3cm.
Espesor de Juntas: 5 mm.
Tomado de juntas
Deberá realizarse después de las 24 hs y antes de las 48 hs de finalizada la
colocación.
Se debe concentrar el escurrimiento del tomado en la junta, evitando desparramar
material en los costados, deberá penetrar en toda la profundidad de la junta.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 40 de 105

Se espolv oreará arena fina seca sobre toda la superficie y luego se procederá a la
limpieza con escoba o cepillo.
Se deberá tomar la precaución de remov er la pastina en exceso antes de su
fraguado, pues las rugosidades que caracterizan la loseta generan una adherencia
superior.
Curado
Se deberá humedecer el piso y protegerlo con láminas de polietileno o arpillera
húmedas luego del tomado de juntas y se mantendrá la protección durante 24 horas.
Juntas de Dilatación
Se prev erán juntas de dilatación de 2cm. de espesor por paños no superiores a 20 m2,
rellenándolas con sellador de poliuretano de un componente tipo SIKAFLEX calidad
equiv alente o superior.
La junta a llenar deberá estar “perfectamente limpia” y libre de impurezas.
Una v ez colocado el piso, se limpia perfectamente el sector de la junta de dilatación,
se rellena la misma con fondo de junta flexible (telgopor de baja densidad) hasta 5 ó
7 mm por debajo del niv el superior, y luego se procede a aplicar la junta
propiamente dicha.
Mantenimiento
Barrido y lav ado solamente

9.2.2 Cerámica para azotea


La azotea accesible por encima de la losa aliv ianada del área de terapia y de las
enfermerías de cada uno de los bloques de internación, llevará Bald osas de 20.5 x
20.5cm. de 1.3cm. de espesor y zócalos de 22.5 x 9cm. de 1.5cm. de espesor.
Cerámica roja no esmaltada de gran dureza y baja absorción, resistente al ataque
químico por ácidos y álcalis.
Deberá tenerse en cuenta antes de la colocación de las mismas, la ubicación de los
equipos de termomecánica, que irán montados según especificaciones técnicas
referidas a ese rubro.
Las baldosas deberán cumplir con lo siguiente:
Norma IRAM 11835-1996 Resistencia química a los productos de limpieza ácidos y
álcalis.
Norma IRAM 11827-1996 Resistencia mecánica a la flexión.
Norma IRAM 11833-1996 Resistencia a la helada.
Norma IRAM 11829-1996 Resistencia a la abrasión.
Norma IRAM 11826-1996 Absorción de agua

Carpetas
Sobre el contrapiso con las pendientes necesarias, se colocará una carpeta uniforme
impermeabilizante, de mezcla de 2cm. de espesor 1 cemento + 3 arena + 10% de
hidrófugo en el agua, donde se colocará perfectamente adherida una membrana
sin película de aluminio. Sobre la misma se aplicará una sustancia imprimadora y
luego otra carpeta alisada de cemento hid rófuga. Finalmente sobre esta última se
pegarán las baldosas. No se pegarán las baldosas directamente sobre la membrana.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 41 de 105

Conv iene que el tiempo de fragüe de la carpeta sea el mayor posible antes de
colocar el piso.
Debe tenerse cuidado de lograr un perfecto empalme entre la carpeta hidrófuga del
piso y la capa aisladora del muro.
Juntas: Flexibles en el perímetro y en encuentros con columnas, huecos, etc. de
10mm. de ancho aproximado. Los paños no deberán exceder los 4m. de lado y los
12m2 de superficie.
Las juntas del contrapiso y de la carpeta serán rellenas con material flexible, deberán
coincidir con las juntas del piso cerámico. Se modulará el solado con la ubicación de
las juntas a fin de minimizar el corte de baldosas y bajo aprobación de la Dirección
Técnica.
Colocación: Con adhesiv o cementicio impermeable de 1º calidad, sin mojar las
piezas, La alineación de las bald osas se realizará con hilos, tomando como referencia
el eje de las juntas.
No se podrá transitar el piso antes de 24 horas de colocado.
Toma de juntas: 1 arena + 3 cemento de albañilería para ev itar la fisura de las juntas.

9.2.3 Rampas para discapacitados, camillas o carros


“Blangino” calidad equivalent e o superior
Donde haya desniv eles de piso en el exterior, se deberán ejecutar rampas con
pendiente no mayor a 10% para altura a salv ar según se indica en pla nos de plantas
de arquitectura donde se indican los distintos desniv eles. Según decreto Nacional
914/94.
Deberán tener un ancho mínimo de 1.00m. con piso antid eslizante, sin resaltos ni
elementos que faciliten el tropiezo de personas con bastones o en sillas de ruedas,
con un zócalo lateral de 0.10cm.
Se ejecutarán en losetas de cemento, con terminación rústica rayado en espina de
50 x 50cm. y 4mm. de espesor color amarillo.

9.3 Pisos Interiores


Los solados y zócalos priorizarán las condiciones de alta resistencia al desgaste, al
impacto, a la abrasión, a los agentes químicos, serán fácilmente higienizables,
tendrán baja absorción de humedad, presentarán alto grado de adherencia al
sustrato y tonalidad uniforme. Presentarán superficies planas, regulares y uniformes, sin
resaltos ni alabeos, permitiendo facilidad de mantenimiento y bajo costo operativ o.

9.3.1 Mosaicos graníticos.


“Blangino” calidad equivalent e o superior
Cumplirán con las exigencias mínimas de dureza y abrasión de las Normas IRAM
respectivas.
Los mismos serán de primera calidad, graníticos semipulidos o bicapa, para pulir en
obra. También deberá contemplarse que el piso colocado en la primera etapa
deberá pulirse y lustrarse en esta segunda etapa de obra. La granulometría deberá
ser 0.25. Sus medidas serán 30cm x 30cm, espesor 26mm., color idem al existente. La
colocación se ejecutará de modo que la trama resulte continua al pasar de un

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 42 de 105

ambiente a otro, se extenderán por debajo de la carpintería. En el caso de los


cuartos de baño se colocarán mosaicos de iguales características y medidas. El
Contratista deberá presentar muestras antes de su colocación, las que serán
aprobadas por la Inspección de Obra. Una vez que la Inspección de Obra las
apruebe, la Empresa se v erá obligada a que las sucesivas partid as mantengan la
calidad de dichas muestras, en caso contrario la Inspección queda facultada a
rechazar la partida. En cada local se colocarán sólo piezas de la misma partida. Los
mosaicos serán perfectamente planos, color uniforme, aristas rectilíneas. Su estructura
pétrea no tendrá cavidades ni grietas.
Al adquirir el material para su colocación, el Contratista tendrá en cuenta que al
terminar la obra deberá entregar al propietario piezas de repuesto, en cantidad
equiv alente al 1 % de la superficie colocada.
Inmediatamente de colocados, serán empastados con pastina de igual color con
aditiv o Sikafix, previa limpieza con aire a presión en las juntas, luego pulidos
mecánicamente y finalmente lustrados a plomo.
Mort ero de asient o
Los mismos se colocarán sobre mezcla de asiento con el siguiente dosaje:
1 Cal hidratada
1/2 Cemento
4 Arena fina

Tomado de juntas
Debe realizarse después de las 24 hs y antes de las 48 hs de finalizada la colocación.
La junta a llenar debe estar “perfectamente limpia” y libre de impurezas.
Se tendrá presente que las operaciones a realizar para el pulido de pisos serán las
siguientes: Rebaje, Pulido propiamente dicho y Abrillantado.
a- realizar un desgrose del mosaico, con el tamaño de plato acorde al tamaño del
mosaico, dureza adecuada (Nº 36-Nº 60)
b- refinar con piedra Nº 180.
c- empastinar bien el piso y dejar reposar de 5 a 7 días.
d- refinar nuevamente con piedra Nº 180.
e- pasar la piedra fina (3F, 300 o inglesa).
f- dar el plomo para lograr el brillo final.

Los pisos se protegerán de las manchas de óxido que pudieran prov enir de los
elementos que sobre ellos se depositan, como así también de las manchas
prov enientes de los desperdicios de ajuste de carpintería y de cualquier otra
mancha. La Inspección estará facultada a ordenar la remoción de zonas de piso
afectadas por manchas que no pudieran ser remov idas aún después del pulido.

9.3.2 Cemento Alisado Maquinado


En los locales según indiquen la s planillas de locales, se colocará piso de cemento
alisado siguiendo las siguientes pautas:
Se compactará el sustrato de suelo natural, con aporte de relleno tipo ripio barranca
s/pliego de estructuras, del cual la Contratista solicitará inspección correspondiente, y

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 43 de 105

se ejecutará en el espesor que resulte de las excavaciones realizadas por la


construcción de tabiques y fundaciones del sector.-
3º. Sobre un contrapiso de hormigón pobre se aplicará un nylon de 100 micrones,
env olv ente.
4º. Se colocarán listones de madera de 4” x 4” en los perímetros de los locales en
forma adosada a los paramentos, con el objeto de que sirvan para confinar los
contrapisos maquinados. Al extraerlos, en la franja vacía se construirá los zócalos
sanitarios especificados en ítem correspondiente.-
5º. Se construirá un contrapiso de 12 cm. H17, armado con malla cima del 6, con
tratamiento de piso maquinado. El proceso del llaneado será mecánico, con
llaneadoras dobles (helicóptero). Se harán previamente las muestras en el color que
se indique para obtener la aprobación correspondiente por parte de la Inspección
de Obra. Deberá tenerse en cuenta que su ejecución será parte del proceso de
ejecución del hormigón de base. Serán de alta resistencia al desgaste, al impacto, a
la abrasión, a los agentes químicos, fácilmente higienizables y de baja absorción de
humedad. Se ejecutarán con aditiv os endurecedores con contenido de arenas
cuarzificadas tipo “Endurecedor SIKA” o calidad superior, que garanticen estas
condiciones, a razón de 2,5 Kg. de endurecedor cuarzificado por m2. de piso y de
acuerdo a instrucciones del fabricante.
Deberá aserrarse y tomar la s juntas constructiv as mediante sellador poliuretánico tipo
Sika-flex 1A. Las juntas de dilatación se deberán sellar colocando un Backer Rod o
similar como soporte, luego se realizará una imprimación en los laterales de la junta y
posteriormente se deberá llenar con Sikaflex TW68 o similar. El tratamiento superficial
final de endurecimiento con un sellador tipo Ashford Fórmula para lograr un mayor
sellado, un incremento en la resistencia a la abrasión de más del 30% y un 10% de
incremento de la resistencia al impacto.
La D.T. en caso de pequeñas fisuras por mala ejecución de piso o amolado O
deformaciones pozos o alav eos, queda facultada para solicitar la demolición de
paños y re-ejecución de estos pisos. Deberá sellarse las juntas entre paños con
sellador elástico de primera marca., 50% mínimo de expansión.-

9.3.3 Pisos vinílicos


“Gumma” cali dad equivalent e o superior

Controles de bases para su colocación


Antes de comenzar la preparación de las superficies, se deberá controlar la
humedad del sector utilizando medidores específicos. Las carpetas y revoques
deberán poseer un máximo del 2,5% de contenido de humedad.
La temperatura ambiente(18ºC) y la humedad(<50/60%) controladas con termo
higrómetro.
La dureza que debe poseer la carpeta superior, será v erificada y luego de colocar las
capas alisadoras se procederá a realizar varios ensayos de tracción, con el equipo
correspondiente, cuyo resultado no podrá ser inferior a 1,4 Newton/mm2.
La carpeta superior será también controlada en cuanto a su niv elación, pues
habiéndose realizado ésta con cualquier sistema conocido, llaneado, helicóptero,

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 44 de 105

etc. el resultado deberá haber evitado el efecto olas y por supuesto la diferencia de
niv el entre sectores.
Dichos informes de control deberán ser entregados a la Dirección Técnica.

La Empresa Contratista deberá solicitar el asesoramiento permanente por parte del


personal del departamento técnico del fabricante, el cual se realizará en presencia
de la Inspección de obra.
El Contratista tendrá en cuenta que al terminar la obra deberá entregar al propietario
piezas de repuesto, en cantidad equiv alente al 1% de la superficie colocada.

“MIpolan Accord 300”


Area Quirúrgica: transferencia camillas, circulación técnica área gris, enfermería,
estar médicos, depósito de limpio y sucio, local de limpieza, jefatura, lavachatas,
lavado final.
Nota: En la Planta de arquitectura figura que los sanitarios del personal del area
quirúrgica llevarán pisos v inílicos, pero se trata de un error, ya que los mismos deberán
tener pisos graníticos como figura en la Planilla de locales.
Area de Partos: circulación técnica área gris, atención al recién nacido, enfermería,
depósito de limpio y sucio, local de limpieza, jefatura, lav achatas, lavado final.
Terapia Neonatología: Depósito de material estéril, circulación técnica, lactario,
depósito de sucio, cocina de leche.
Terapia adultos: estación limpio, depósito de limpio, material estéril, local de limpieza,
chatero, material sucio.

Especificaciones
Rev estimiento de suelo v inílico de alta gama, flexible, homogéneo, monocapa,
calandrado compactado, con un diseño semidireccional, de 2.00m. de ancho y
2mm. de espesor. Peso: 3.000g/m2.
La resistencia a la abrasión (según norma EN 660.1), es ≥ de 0,14mm. grupo P y al
punzonamiento 0.02mm.
La compactación le confiere una calidad especialmente densa, lisa y no porosa.
Reacción al fuego (según norma EN 13501-1): clase Bfl-sl, autoextinguible y de emisión
controlada de humo, superando los estándares de normas internacionales.
Es antiestático (según norma EN 1081: ≥ 10.9 Ω), bacteriostático y fungistático.
Resistente a productos químicos (según norma EN 423).
Con tratamiento de superficie que facilita el mantenimiento y ev ita la aplicación de
emulsiones acrílicas durante toda la vida útil del material, mantenimiento cero.

Preparación de la superficie
1- Colocación de dos manos de Primer (AR40 o equiv alente) de fijación y de un
puente (mezclado con arena filtrada si fuese necesario) que asegurarán la acción
de las capas alisadoras sobre el solado preexistente.
Se cubrirá esta base con capas de regulación alisadoras, que también se
emulsionan con Primer (PE60 o equiv alente) que luego de un período suficiente de
fraguado, se pulirán, utilizando herramental monodisco -375 mm. de Ø de trabajo,

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 45 de 105

160 r.p.m. y 50 kgs. de peso, que posibilitará una óptima terminación y la mejor
aptitud para recibir el rev estimiento.

2- En este momento se pegará con adhesiv os sintéticos impermeables, formulados


con caucho policloropeno y resinas.

3- El rev estimiento se instalará usando compases automáticos y controladores de


distancias permanentes en orientación y continuidad predeterminada en
armonía con el total de la obra. El fresado de tipo media caña en el cual se
fundirá un cordón al rev estimiento, se realizará con una máquina fresadora,
automática de 3.000 rpm. capaz de dib ujar una superficie totalmente pulida. El
cordón de 4mm. de diámetro será entonado con el color del rev estimiento y
cumplirá la función de sellador de juntas por medio de un equip o termosoldador
capaz de fusionar el mismo.

4- Los zócalos v inílicos formarán parte del piso, subiendo por el muro hasta la altura de
los guardacamillas y llevarán en su parte trasera un soporte semielástico de 25
mm. de radio que asegurará la posición permanente del ángulo 0 y protege a la
estructura de golpes y/o tratos v iolentos. Se colocarán todos los accesorios
necesarios para su correcta. Serán colocados en todos los perímetros, columnas,
marcos, etc. y al igual que los pisos serán sellados en sus juntas.

5- En la vincula ción perimétrica del revestimiento con otros pisos se colocará un perfil
de acero inoxidable AISI 304 de 40mm. x 1.5mm., ev itando de esta forma que el
impacto contra su borde pueda dañarlo.

“MIpolan Accord El 7”
Para áreas críticas Cirugía, Part os y Neonat ología
Area Quirúrgica: quirófanos 2, 3 y 4, sala de recuperación, sala de tableros.
Area de Partos: quirófano 1, sala de partos, sala de tableros
Terapia Neonatología: UCI, estación (limpio), sala de tableros
Terapia adultos: UCI, Sala de aislamiento, sala de tableros.

Especificaciones
Rev estimiento de suelo vinílico electro estático de alta gama, flexible, homogéneo,
monocapa, calandrado, compactado, con diseño semidireccional, en rollos de 2m.
de ancho y 2mm. de espesor.
Peso: 3400 g/m2
La resistencia a la abrasión, según la norma EN 660.1, es ≤ 0,15 mm. (0.14mm. grupo P)
y al punzonamiento de 0.05mm.
De calidad densa, lisa y no porosa. Reacción al fuego (norma EN 13501-1): clase Bfl-
s1. Auto extinguible y de emisión controlada de humo, superando los estándares de
normas internacionales. Es bacteriostático y fungistático.
Resistente a productos químicos según norma EN 423.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 46 de 105

Está tratado con disipador continuo y cumple con las normas EN 1081 (Ω 106 ≤ 108 Ω)
NFC 15100 (DIN VDE 0100) (≥ 5 x 104).

Preparación de la superficie
1- Colocación de dos manos de un Primer conductor y de un puente (mezclado con
arena filtrada si fuese necesario) que asegurarán la acción de las capas
alisadoras sobre el solado preexistente.
2- Se cubrirá esta base con capas de regulación, que también se emulsionan con
Primer conductor que luego de un período suficiente de fraguado, se pulirán,
utilizando herramental monodisco -375 mm. de Ø de trabajo, 160 r.p.m. y 50 kgs.
de peso, que posibilitará una óptima terminación y la mejor aptitud para recibir el
rev estimiento.
Sobre esta base, se instalará un “emparrillado” de cintas de cobre pegadas, de
tal forma que cada paño de rev estimiento esté en contacto con cintas, como
mínimo una v ez longitudinalmente y de ser posible por el centro.
En los extremos del recinto, las cintas se cruzarán entre sí y concluirán en los
lugares indicados por la Dirección Técnica; las normas indican una toma a tierra
cada 30 m2.

3- En este momento se pegará con adhesiv os especialmente formulados para este


uso.
4- El rev estimiento se instalará usando compases automáticos y controladores de
distancias permanentes en orientación y continuidad predeterminada en
armonía con el total de la obra. El fresado de tipo media caña en el cual se
fundirá un cordón al rev estimiento, se realizará con una máquina fresadora,
automática de 3.000 rpm. capaz de dib ujar una superficie totalmente pulida. El
cordón de 4mm. de diámetro será entonado con el color del rev estimiento y
cumplirá la función de sellador de juntas por medio de un equip o termosoldador
capaz de fusionar el mismo.

5- Los zócalos v inílicos formarán parte del piso, subiendo por el muro hasta la altura de
los guardacamillas y llevarán en su parte trasera un soporte semielástico de 25
mm. de radio que asegurará la posición permanente del ángulo 0 y protege a la
estructura de golpes y/o tratos v iolentos. Se colocarán todos los accesorios
necesarios para su correcta. Serán colocados en todos los perímetros, columnas,
marcos, etc. y al igual que los pisos serán sellados en sus juntas.

6- Para el ensayo parcial y final del sistema disipativ o/conductiv o, se recomienda el


uso de un Ohmiómetro indicado en la norma EN 1081, como absolutamente
necesario a esta tarea.

9.3.4 Deck de madera


(Patagonia Flooring &Decks)
Para su instalación se debe dejar una separación mínima entre el suelo natural y el
piso de 15 o 20 cm y se debe crear una pendiente para que el agua escurra con el

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 47 de 105

fin de ev itar estancamientos que puedan perjudicar la madera. Para el mont aje del
deck, se utilizará una estructura de madera en la part e inferior que constará con
pilares colocados cada 40cm entre uno y otro; por el alto que corresponda, según el
niv el de piso terminado que deberá tener el deck. Estos pilares serv irán para el
escurrimiento del agua y para niv elar. Luego se colocarán las alfajias de madera y se
fijarán con tornillos sincados. Para el deck se utilizará madera natural de la pacho de
2” de espesor, por 10 cm de ancho y longitud variable de acuerdo a lo graficado en
Planos de Plantas de Arquitectura. La madera a utilizar deberá tener una rigurosa
est abilización mediant e oreo nat ural y secado científico con valores de humedad
cert ificados entre el 7% y el 10%. Los bordes de las tablas serán suavemente
redondeados y tendrán una ranura en el lateral en la cual encastra una grampa
plástica, permitiendo una separación de 5mm entre tabla y tabla. Los tornillos
quedan ocultos permitiendo una instalación más est ética y rápida. Machihembrado
de los 4 lados con bordes micropulidos. Para darle un acabado a la madera, éste se
realizará con cuatro manos como mínimo de cetol deck plus, cuya formulación de
microperlas antideslizantes penetra profundamente en la madera y sus aditiv os
especiales repelen el agua de lluv ia, asegurando que la madera respire su propia
humedad, ev itando así la formación de hongos.

ITEM 10. PIEZAS MONOLÍTICAS Y ZÓCALOS.

10.1 Generalidades.
Los mismos se colocarán perfectamente aplomados y niv elados y su unión con el piso
deberá ser uniforme, no admitiéndose‚ luces entre la solia y el piso o entre la solia y el
paramento vertical, ya sea por imperfecciones de uno u otro a fin de que el umbral a
colocar quede en perfectas condiciones de adherencia y terminación.
Las piezas presentarán superficies regulares dispuestas según las pendientes,
alineaciones y niv eles que se indican en los pla nos. Se construirán respondiendo a lo
indicado en los planos de detalles respectiv os, debiendo la Empresa ejecutar
muestras de los mismos, cuando la Inspección de Obra lo juzgue necesario, a los fines
de su aprobación.
Se aclara que la Inspección de Obra controlará con especial atención la perfecta
colocación y niv elación de todos los elementos, no admitiéndose ninguna falla de
ajuste, empalme, falsa escuadra, pegado, etc.

10.2 Granito natural gris mara

10.2.1 Escalones exteriores


Los escalones graníticos serán de piezas monolíticas pulidas a plomo de fábrica y con
repaso de lustre en obra.
La Contratista deberá llevar a cabo todos los trabajos necesarios para la prov isión y
colocación del rev estimiento de los escalones (huellas, contrahuellas, descansos,
etc.), en los lugares que se indican en plano, siguiendo las instrucciones que imparta
al respecto la Inspección de Obra.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 48 de 105

Serán placas de granito gris mara, de 3cm. de espesor y del ancho total del peldaño
a las que se les realizarán ranuras para que resulten antideslizantes. Las huellas
tendrán 3 estrías antideslizantes de 10 mm. de ancho, separadas 20 mm. entre sí.
Huella y contrahuella serán una única pieza que deberá colocarse sobre los
escalones de hormigón armado con mortero de asiento (esp. 2,5 cm). Si fuese
necesario deberán plantillarse los escalones de hormigón.

10.2.2 Insertos en patio central


Colocados en bandas de acuerdo a plano de detalle de piso que deberá realizar la
contratista bajo aprobación de la dirección técnica e inspección. El ancho de estas
será de 12 cm aproximadamente y1mt de longitud, y 2,5 cm de espesor; rectificado
por las diferencias de medida que se genera al usar losetas sin cortes. Se replanteará
la distribución para que sea prolija la terminación.

10.2.3 Umbrales al exterior


Se recortarán en el piso a modo de insertos conformando la 1º huella o umbral de
acceso a los patios. Serán también en granito gris mara de la misma calidad,
terminación y espesor que los escalones, con una nariz de 1.5cm idéntica al resto de
los escalones.

10.2.4 Antepechos de ventanas


En granito gris mara de la misma calidad y terminación de 2cm. de espesor y una
nariz de 1.5cm., colocados en el alféizar, hacia el interior de los ambientes.

10.2.5 Mesadas
Generalidades
Deberán prov eerse y colocarse las mesadas que se indiquen en los planos
correspondientes.
Serán de la mejor calidad en su respectiv as clases, sin trozos rotos o añadidos, no
podrán presentar picaduras, riñones, coqueras u otros defectos; tampoco se
aceptarán que tengan pelos, grietas o malla de refuerzo en la parte inferior de la
placa.
La empresa deberá entregar muestras de granito gris mara para la ejecución de las
mesadas, para que la Inspección las apruebe; dicha aprobación obliga al
mantenimiento de la calidad, caso contrario la Inspección queda facultada a
rechazar las partidas.
La labra y el pulido se ejecutarán con el mayor esmero, hasta obtener superficies
perfectamente regulares, así como aristas irreprochables, de conformidad con los
detalles e instrucciones que la Inspección de Obra imparta. Deberán considerarse los
calados para bachas y griferías.
El abrillantado será esmerado y se hará a plomo y óxido de estaño, no permitiéndose
el uso de ácido oxálico. No se aceptarán piezas que presenten fallas. Todas las juntas
serán perfectamente rectas, aplomadas y a niv el. La fijación de las bachas se hará
con pegamento especial de marca reconocida y pla nchuelas de hierros atornilladas
a la pileta y a la mesada.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 49 de 105

El Contratista deberá presentar pla nos de despiece, prolijos y exactos y en escala 1:20
para la aprobación de la Inspección de Obra.
Estos planos deberán indicar y detallar la forma en que las placas serán sujetas.
Inmediatamente después de aprobado el plazo de despiece, el Contratista hará
preparar en taller una pla ncha completa de cada material, pulido, lustrado y
terminado (incluyendo el pulido de frentes v istos y caladuras para bachas) para la
aprobación de la Inspección de obra.
Ningún material será adquirido o encargado, fabricado o colocado hasta que la
Inspección de Obra haya dado las pertinentes aprobaciones.
El granito será examinado y cla sificado cuidadosamente, a fin de que la obra resulte
lo más perfecta posible, con este motiv o se enumerarán las chapas por trozos del
mismo bloque, para que al labrarlas del mismo modo resulte uniforme la disposición
del v eteado y color.
El Contratista protegerá conv enientemente todo su trabajo, hasta el momento de la
aprobación final del mismo. Las piezas defectuosas, rotas o dañadas deberán ser
reemplazadas; no se admitirán ninguna clase de remiendos o rellenos de nin gún tipo.
Se rechazarán piezas con manchas de óxido.
Se tomará especial cuidado de proteger el trabajo de otros gremios durante todo el
trabajo de colocación.
Los materiales serán entregados en obra ya pulid os y lustrados, pero el pulido y
lustrado final serán efectuados después de la terminación de todo el trabajo de
colocación.

Mesadas de granito.
Serán de granito gris mara, esp. 25mm. de acuerdo a los planos de mesadas
correspondientes. Se colocarán en todos los locales indicados. En los baños llevarán
faldón de 15cm. de alto y 20mm. de espesor que oculta la estructura de sostén. Se
apoyarán sobre una ménsula metálica, de dimensiones y forma especificados en el
detalle correspondiente. La mesada deberá ir pegada a la estructura con adhesiv o
tipo Klaukol. Para la colocación tendrán caída siempre hacia el fondo por lo que la
unión entre la placa de roca de yeso y la mesada deberá sellarse con productos de
consistencia elástica e impermeable. También deberá sellarse el encuentro entre el
respaldo y la mesada.

10.3 Zócalos
Los zócalos cumplirán las mismas premisas que el piso, será de 10cm. de alto en todos
los casos.
Los distintos zócalos serán ejecutados con la clase de material y en la forma que en
cada caso se indique en la pla nilla de locales.
Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas en
relación con las de los solados, salv o expresa indicación en contrario.
Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán efectuados con toda
limpieza y exactitud.
En todas las piezas se colocarán enteras y sin escalladuras.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 50 de 105

En los bordes salientes y entrantes de los muros se colocarán piezas afines; rinconeras
y esquineros del mismo material. Los cortes no podrán ser menores de 15cm.

10.3.1 Sanitario de granito reconstituido


Los zócalos sanitarios tendrán terminación inferior a cuarta caña, que se enrasará con
el piso, formando una junta de terminación a tope y prolija. Serán del mismo material
del piso correspondiente, con idéntica terminación. En su colocación se observarán
los cortes alejados de las piezas especiales que resuelv en aristas y vértices, no menos
de 15cm. entre unos y otros, para minimizar encuentros conflictiv os de resolv er en
poca distancia,.

10.3.2 Cordones
Todos los pisos exteriores irán protegidos con un cordón lateral de 10 cm. de hormigón
alisado plano.

ITEM 11. TAPAJUNTAS, JUNTAS DE DILATACIÓN Y JUNTAS SISMICAS

11.1 Generalidades
Deberá prov eerse toda mano de obra, materiales, equipos y serv icios, y operaciones
requeridas para la completa ejecución y/o instalación de juntas y tapajuntas de
mov imiento y trabajos relacionados. Los trabajos de esta sección incluirán prov isión y
colocación de tapajuntas de expansión de piso, tapajuntas de dilatación de pared y
cielorrasos y juntas de dilatación en pavimento. Se colocarán tapajuntas a lo largo de
las juntas de dilatación sísmica de la estructura y/o en muros de ladrillón, permitiendo
el mismo desplazamiento que el posible de la estructura en caso de sismo. Deberán
garantizarse la calidad de los materiales.
Deberán cumplir con las siguientes normas:
Caract erísticas de resist encia al fuego – donde se indicare, prov eer tapajuntas de
expansión idénticas a aquellas cuya resistencia al fuego ha sido determinada por
ANSI/UL 263, NFP A 251, U.B.C. 43-1, or ASTM E 119 Y E 814 tests de Underwriters
Laboratories, Inc.
Caract erísticas de carga en tapajunt as de piso standard – estarán diseñadas para
soportar una carga mínima puntual de 227 kg. sin daño ó deformación permanente.
Las tapajuntas de serv icio pesado soportarán una carga puntual de 900 kg. Deberán
ser estancas.
Deberán presentarse planos de obra para ser aprobados prev ia fabricación y env ío
de materiales a la obra.
Se someterán a aprobación las muestras de los materiales especificados aquí,
aprobación que será prev ia al env ío de los materiales a la obra. Las muestras incluirán
lo siguiente:
a. Muestras de cada tipo de terminación de metal especificado sobre metal del
mismo espesor y aleación de los que se utilizarán en la obra. Cuando el color y la
textura pueden llegar a tener variación, incluir 2 ó más unidades en cada set de
muestras mostrando los límites de esta v ariación.
b. Muestras de cada sello flexible de los que se utilizarán en la obra .

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 51 de 105

Deberá procederse con el cuidado adecuado en el manipuleo durante los trabajos


para no averiar las superficies terminadas, y tomar las precauciones adecuadas para
proteger el trabajo de daños posteriores a su llegada a obra. Se enviarán los
materiales a la obra listos para ser usados, y fabricados en secciones y ensambles
prácticos. Los ensambles serán idénticos a los aprobados y rev isados en los planos,
muestras y certificados.
Se deberán fabricar las unidades en largos máximos, prácticos para minimizar la
cantidad de encuentros. Prov eer esquineros y desviaciones donde la junta cambie
de dirección. Incluir materiales y piezas de cierre y transición, uniones “T”, esquinas,
curv as, cruces y otros accesorios como se requiera para prov eer una cobertura
continua de las juntas.
Los materiales que componen los cubrejuntas deberán cumplir con las siguientes
normas:
1. Perfiles de acero estructural – ASTM A 36
2. Platos de acero – ASTM A283 Grado C
3. Platos de acero para piso – ASTM A786
4. Acero inoxidable – ASTM A 167, tipo 304 L con terminación pulido sanitario,
para platos, hojas ,etc.
5. Sellos preformados extrudados – extrusiones de caucho clasificadas bajo
ASTM D 2000, conformadas para marcos compatibles, en el color indicado.
6. Accesorios – anclajes standard del fabricante, sostenedores, tornillos,
espaciadores, sellos de v apor y materiales de relleno, tubos de drenaje,
adhesiv os y otros accesorios compatibles con los materiales en contacto,
como se indique y requiera para completar la instalación.
7. Water stop

11.1.2 Ejecución de los trabajos


Hacer una inspección de todas las superficies sobre las que se realizarán estos
trabajos y después de comenzar la instala ción, notificar a la Inspección de obra, de
cualquier defecto que pudiese afectar la terminación satisfactoria de los trabajos.
1. Verificar las medidas y dimensiones en obra y cooperar en la coordinación y
cronograma de los trabajos, con particular atención dada a la instala ción de los
ítems que están ligados la albañilería (carpeta de cemento y arena) para no
generar demoras.
2. Prov eer todos los modelos requeridos de la marca referida para la colocación de
los elementos de soporte y anclaje.
3. La contratista estudia rá y ejecutará la ingeniería de detalles, entre el edificio
existente y el que se va a construir. Los mismos prev io a su ejecución, deberán
aprobarse por la Dirección Técnica e Inspección de Obra.

11.1.3 Instalación.
Realizar todos los cortes, perforaciones y ajustes requeridos para la instala ción de los
tapajuntas de expansión. Instalar las mismas alineadas y correctamente relacionadas
con la apertura de la junta y con la s superficies adyacentes medidas y establecidas
mediante niv eles y replanteo de cotas.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 52 de 105

Permitir el adecuado mov imiento libre para la expansión térmica y contracción del
metal.
Ubicar las tapajuntas niv ela das en elev ación con las terminaciones de piso
adyacentes. Si es necesario, rellenar para niv ela r pero asegurarse que la base de los
marcos sea continua para prev enir la deflección v ertical.
Ubicar las cubiertas de paredes, cielorrasos en contacto continuo con las superficies
adyacentes. Asegurarlas en su posición con todos los accesorios requeridos.
Ubicar los anclajes de acuerdo a los intervalos recomendados por el fabricante, pero
a no menos de 7,5 cm entre uno y otro y no más de 60 cm de los centros.
Mantener la continuidad de los ensambles de tapajuntas con la terminación y las
partes metálicas alineadas mecánicamente. Cortar los finales de manera que
permitan la expansión y contracción del metal.
Los tapajuntas con Waterstop deberán instalarse con un desagüe final por tramos
que deberá conectarse a la red de desagües sanitarios del edificio.
Adherir materiales flexibles de relleno en los marcos (si fuese necesario) con adhesiv o
ó presión como lo recomiende el fabricante.
a. Instala ción de los sellos extrudados preformados – Instalar los sellos ajustándose
a la instrucción del fabricante con un número mínimo de uniones terminales.
b. Para tramos rectos prov eer los sellos preformados en largos continuos.
c. Vulcanizar ó termosellar todos los espacios de juntas sobre terreno en el material
del sello preformado para proveer hermeticidad hidrófuga usando las
recomendaciones de procedimiento del fabricante.
d. Aplicar el adhesiv o aprobado por el fabricante, epoxy, ó lubricante – adhesiv o
para ambas caras de los marcos antes de instalar los sellos preformados.
e. La transición de los sellos se hará de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

Para garantizar la integridad de los tapajuntas no se deberá remov er el material de


protección hasta que los trabajos en las áreas adyacentes hayan concluido
completamente. Cuando el material de protección es remov ido, limpiar las
superficies expuestas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

11.2 Tapajuntas de piso


Se colocará tapajunta modelo GFP-200 de C/S Group o equiv alente que se utilizará
en los pisos interiores. El mismo será de acero inoxidable, calidad certificada 304L, con
burletes extruídos contínuos de goma a ambos lados; estructura de aluminio extruído
y waterstop (tipo WS 200 de C/S Group o equiv alente).
Se deberá tomar en cuenta para su colocación en el caso que el piso sea vinílico
sobre carpeta de cemento, que esta última deberá dejarse sin ejecutar en un ancho
mayor a 12cm., de tal forma que su colocación se facilite. De ser necesario se
rellenará con masa autoniv elante el espacio vacío entre perfil y contrapiso.
Deberá tomarse la misma recomendación para el caso de piso granítico
reconstituido, pero en este caso se dejará sin ejecutar las baldosas + mortero de
asiento.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 53 de 105

11.3 Tapajuntas de pared y cielorraso


Se colocará tapajunta modelo SM-2 de C/S Group o equiv alente. El mismo será de
acero inoxidable, calidad certificada 304L, con burlete redondo extruído continuo de
goma.

11.4 Juntas de dilatación

11.4.1 Estructurales
La junta se rellenará con dos cordones de sellador de juntas poliuretánico, de un
componente, tipo SIKAFLEX 1 A o BOSTIK equiv alente calidad o superior, agregando
bandas de geomembrana, que aseguren la estanqueidad de las mismas.
La Contratista deberá desarrollar la Ingeniería de detalles correspondientes.

ITEM 12. REVESTIMIENTOS

12.1 Generalidades
La Contratista deberá llev ar a cabo todos los trabajos necesarios y la prov isión de los
materiales y equipos que correspondan para la ejecución de los distintos tipos de
rev estimientos, en todos los sectores indicados en los planos y planillas de proyecto,
de acuerdo a las especificaciones del presente Pliego y a las instrucciones que
imparta al respecto la Inspección de Obra, como así también todas aquellas
operaciones que sin estar especialmente detalladas en el Pliego sean necesarias
para la ejecución y terminación de dichas obras.
Las superficies rev estidas deberán resultar perfectamente planas y uniformes,
guardando las alineaciones de las juntas; cuando fuera necesario, el corte será
ejecutado con toda limpieza y exactitud. La Dirección de Obra antes de comenzar
los trabajos indicará el criterio de colocación del mismo y la posición con respecto a
éste que deberán observar para su puesta en obra las bocas de luz, artefactos,
accesorios, etc.
Se deberá tener especial cuid ado en los muros de hormigón armado, en donde
deberá realizarse inmediatamente en el momento del desencofrado, un chicoteado
con concreto a los paramentos. Se realizará el ev oque grueso de 2 cm. De espesor
máximo y el enlucido fino. Deberá colocarse pegamento flexible hidrófugo a toda la
superficie, tipo Klaukol o equiv alente superior para asegurar la adherencia del
rev estimiento.
Antes de colocar el material, la Empresa presentará muestras de todos los materiales
a utilizar a la Inspección de Obra para su aprobación. Al adquirir el material para los
rev estimientos, la Empresa tendrá en cuenta que al terminar la obra deberá entregar
al propietario piezas de repuesto de todos ellos, en cantidad equiv alente al 1% de la
superficie colocada de cada uno de ellos.

Perfil omega
Es un perfil antiv ib ratorio de sección trapezoidal construido en chapa galv anizada N°
24 de 70 x 13 mm y terminación superficial moleteada. Se utilizará como clav adera en
cielorrasos aplicados y rev estimientos de muros y columnas.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 54 de 105

12.2 Revestimiento cerámico


Serán San Lorenzo cerámica color blanco 30 cm x 30 cm de 9mm. de espesor, idem
a la utilizada en el edificio existente; color blanco ídem existente. Calidad equiv alente
o superior. Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente
terminadas, sin alabeos, manchas ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto.
Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. La Empresa, una vez obtenida la
aprobación de la muestra, será responsable de que todos los elementos remitidos a
obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. La Inspección de Obra
ordenará el retiro de los mismos, aunque estuv ieran colocados, en el caso de no ser
los elementos de las características de la muestra aprobada.
El contratista deberá incluir en el precio , la incidencia deriv ada de la colocación de
terminaciones especiales, así como de la selección de los elementos, cortes y
desperdicio de piezas por centrado de revestimiento respecto a puertas, v entanas,
nichos, artefactos, accesorios y broncería.
La planilla de locales y/o planos de detalles indican los ambientes que llevan
rev estimientos. La altura será en todos los casos desde el zócalo sanitario hasta
cielorraso.
Se colocarán con adhesiv o especial para pla cas de yeso, de alto poder adhesiv o y
flexible, “Durlock”, ferma fix de “Weber” o equiv alente, el cual se esparcirá
uniformemente con llana dentada en franja s proporcionadas al rendimiento del
colocador, la mezcla adhesiva extendida deberá mantener la pegajosidad durante
toda la colocación, garantizando la adhesión de la s piezas del rev estimiento. Las
placas estarán completamente secas y una vez posicionadas se las adherirá
presionándolas hasta conseguir el aplastamiento de los surcos con la ayuda de una
maza de goma. Se deberá asegurar un buen contacto adhesiv o-placa, a costo de
usar el método de doble untado o doble encolado.
Se utilizarán todas de una misma partida, mezclándose las piezas de las distintas
cajas.
Se comenzará por la 1º. hilada desde arriba (desde el cielorraso), apoyando las
placas en un regla fijada perfectamente a niv el. La primera será de ajuste debiendo
conservar la placa entera en el punto más alto contra el cielorraso. En cielorrasos a
2.50m. de altura entrarán 8 hiladas completas sin cortes. La disposición y ubicación
será la indicada por la Dirección Técnica. Las superficies rev estidas deberán resultar
perfectamente planas y uniformes, no admitiéndose placas rehundid as o
sobresalientes, total o parcialmente. En los encuentros, los v értices de las placas
concurrentes coincidirán perfectamente, guardando las alineaciones v erticales y
horizontales de las juntas una perfecta continuidad.
Las juntas tendrán 2mm. en ambos sentidos, perfectamente limpias y escarificadas, se
saturarán con pastina premezclada al tono de los cerámicos, tipo Klaukol o
equiv alente, cemento blanco o porcelanina, siempre de acuerdo a las indicaciones
de la Inspección de Obra. No se prepararán cantidades que no puedan ser
distribuidas antes que comiencen a fraguar. Se utilizará para su limpieza un género
lev emente humedecido, rev isando que no hayan quedado aperturas o poros. Los
cortes serán efectuados con toda limpieza y precisión, utilizando herramientas
apropiadas y afiladas.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 55 de 105

El encuentro en aristas se resolv erá con guardacanto de aluminio, perfil J, color


aluminio natural anodizado. La cantonera deberá colocarse a niv el del rev estimiento.
desde el piso y en toda la altura del rev estimiento. Este trabajo será realizado por
personal especializado con amplia experiencia. La Dirección Técnica indicará in-situ
los arranques correspondientes a cada paño.
En los locales Sanitarios bajo los espejos no se colocará rev estimiento, dado que
deberá ir a plomo con el mismo. Se tendrá en cuenta la colocación y prov isión de
perchero de gres blanco de pegar tipo FERRUM Fix, en todos los baños (aunque no
estén los desarrollos correspondientes que los indiquen). El resto de los accesorios
(dispensers de jabón, papel higiénico, toallas de papel, etc.) que se consignan en los
mismos no son part e de la present e Licitación.

12.3 Revestimiento vinílico.


En área de Cirugía y demás áreas indicadas en la planilla de locales, se colocará
rev estimiento vinílico en pisos y/o muros tipo “Gumma” calidad equivalent e o
superior.
Se deberá tener especial cuidado en los cantos por lo que se deberán colocar todos
los accesorios necesarios que componen el sistema para su perfecta terminación.
Su colocación será la indicada de acuerdo al manual del instala dor.

En los sectores que se indica colocar rev estimientos v inílicos disipativ os se colocará el
tipo “Feintelon” (equivalent e o calidad superior) en los pisos. Los pisos v inílicos se
adosarán a los muros adyacentes hasta la altura del guardacamillas formando un
zócalo sanitario. En los casos donde no presente guardacamillas (quirófanos), el piso
vinílico disipativ o se adosará al muro hasta los 20 cm de alto, coincidiendo con la
altura del zócalo de la s puertas. Se colocarán todos los accesorios y piezas de unión
que se incluyan en el sistema.

Especificaciones
Rev estimiento v inílico homogéneo, liso, monocolor y monocapa en rollos. Antiestático
según la norma EN 1081: ≥ 10.9 Ω, bacteriostático y fungistático.
Elástico y maleable, unido por termofusión.
Reacción al fuego norma EN 13501-1: clase Bfl-sl, autoextinguible y con hemisión de
humo controlada.

Controles de bases para su colocación


Las superficies de mampostería, hormigón o placas de yeso deberán estar secas, lisas
y planas.
Respecto a la terminación en marcos de puertas y v entanas, la superficie a rev estir
debe estar por debajo del niv el del marco 2mm.
Antes de comenzar la preparación de la superficie, la misma deberá ser firme y libre
de humedad, la cual será testeada con un instrumento termo-higrométrico tipo
aguja.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 56 de 105

Preparación de las superficies


1. Lijar totalmente “a espejo” la superficie, para recibir el rev estimiento.
2. Todos los ángulos interiores llev arán un perfil semiplástico que dotará a los mismos
de cualidades sanitarias. Los ángulos v iv os deberán construirse redondeados.
3. Se adherirá con adhesiv os de dispersión por contacto, base acrílica que
colaborará con las cualid ades de auto extinción que deberá poseer el
rev estimiento.
4. El fresado de tipo media caña en el cual se fundirá un cordón al rev estimiento, se
realizará con una máquina fresadora, automática, capaz de dib ujar una superficie
totalmente pulida.
5. El cordón de 4mm. de diámetro será entonado con el color del rev estimiento y
cumplirá la función de sellador de juntas por medio de un equipo termosoldador
capaz de fusionar el mismo.

La empresa contratista deberá someter a juicio de la Inspección los correspondientes


esquemas de corte para el armado de las terminaciones sanitarias. Los encuentros en
cantos internos deberán ser en inglete.
Se exigirá que los colocadores acrediten su capacitación en la fábrica que prov ea el
rev estimiento a colocar.

12.4 Revestimiento cemento plástico texturado


“Revear” calidad equivalent e o superior
Slab Stone t extura trama fina
Rev estimiento cemento plástico Simil Piedra de Alto Espesor.
Rev estimiento bicomponente de base cemento plástica, impermeable y resistente a
la intemperie. Combinación de polímeros plásticos especiales, cargas minerales,
aditiv os específicos y Cemento Portland.
Color idem existente.

Preparación de la superficie
Las superficies sobre las que se aplicará deberán estar limpias, secas, libres de polv o,
sin partes flojas y sin hongos.
Si existen oquedades ó desniv eles mayores a 10 mm, se hará una primer niv elación
de toda la superficie a los efectos de obtener un plano adecuado de trabajo.
Si el tipo de superficie resultara de difícil adherencia, se aplicará prev ia mente una
mano de imprimación específica.
Si las superficies a rev estir son pulv erulentas, se aplicará prev iamente una mano de
fijador sellador concentrado antes de colocar el material.
Dado que se trata de un producto con Cemento Pórtland, la realización de
empalmes sin marcas es dificultosa. Se realizarán buñas en la superficie de base que
permitan realizar paños completos a los efectos de minimizar los mismos, como
indique la Dirección Técnica.
Sobre rev oques los mismos deberán dejarse secar un mínimo de 7/10 días en v erano y
15/20 días en inv ierno, hasta que liberen el máximo de humedad posible, antes de
aplicar el producto.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 57 de 105

Sobre superficies existentes con fisuras, se aplicará sellador de juntas y grietas de tal
forma de obtener una minicarpeta de gran resistencia a la tracción, que serv irá para
tapar y luego minimizar la aparición de las fisuras preexistentes.

Preparación del producto


Se seguirán fielmente las indicaciones de fábrica.

Aplicación y terminación
En forma similar a un rev oque fino. Puede utilizarse fratacho de madera, ó llana
metálica, para extender el material sobre el paño. La utilización de reglas puede ser
útil para asegurar planos adecuados en los paños. Se realizarán paños completos
para evitar empalmes. El espesor a colocar dependerá de los desniv eles ú
oquedades a cubrir y del efecto de la textura.
La aplicación podrá realizarse en 1 sola mano hasta 10mm de espesor o si es
necesario una primer mano de niv ela ción gruesa, y una segunda de terminación fina.
Terminación Piedra París.

12.5 Piedra Natural como revesti miento de muros


La colocación de la misma se realizará sobre muros de ladrillón o de hormigón
armado según corresponda. En el caso de tabiq ues de hormigón prev io a
enconfrarse, deberán dejarse unos pelos, a los cuales irá tomada una malla
electrosoldada de 4.2 c/15cm. La misma se colocará en toda la superficie del
paramento sea éste de ladrillón u hormigón armado.
El amarre de las piedras y las juntas se harán colocando clav os de la longitud
necesaria desde donde se agarrarán los tacos y la s piezas metálicas. El mortero se
compondrá de una parte de cemento y tres de arena 1:3 a lo que se le agregará
adhesiv o hidrófugo para piezas cerámicas marca KLAUKOL.
La piedra a utilizar será la del tip o matizada San Rafael de aproximadamente 10 cm
de espesor, con un acabado en su superficie de aspecto proporcionado y reliev e
irregular.

12.6 Buñas metálicas en fachadas


En las fachadas indicadas en planos se colocarán buñas metálicas incrustadas en el
rev oque, fijadas con tornillos. Las buñas formarán cortes de pintura de 20 mm de
ancho por 15 mm. de profundidad. El acabado de las mismas será idem al resto de la
fachada.

ITEM 13. CARPINTERÍA Y HERRERÍA


Ver pla nos de Carpintería

Generalidades
El Contratista se ajustará a la documentación respectiv a y toda modificación
necesitará consulta y aprobación por parte de la Dirección Técnica.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 58 de 105

Las carpinterías deberán satisfacer un trato duro, resistencia a las agresiones,


adecuada aislación termoacústica, facilidad de limpieza y mantenimiento, alta
resistencia al desarme (en especial los herrajes y sistemas de accionamiento) y rigidez.
Todos los elementos deberán prev er posibles mov imientos de dilatación y
contracción por cambios de temperatura. Estos cambios no tendrán consecuencias
perjudiciales en el correcto funcionamiento de los cerramientos ni en su seguridad.
El Contratista deberá replantear y medir las carpinterías en obra bajo su
responsabilidad.
El contratista deberá prov eer y prev er todas las piezas especiales que deban incluirse
en las losas o estructuras para su colocación segura.

13.1 Alu minio

13.1.1 Generalidades
Los trabajos contratados en este rubro incluyen toda la mano de obra, materiales y
accesorios necesarios para ejecutar las operaciones, prov isión, transporte, montaje y
ajuste de las carpinterías de aluminio en perfectas condiciones de funcionalidad y
acabado, en un todo de acuerdo con los planos de conjunto y de detalles, estas
especificaciones y los planos aprobados. La Carpintería deberá ser tipo Módena de
Aluar División Elaborados equiv alente calidad o superior para la s abert uras móviles y
en paños fijos.
El contratista deberá llevar a cabo t odos los trabajos necesarios para la prov isión y
colocación de las aberturas de aluminio con los cristales, herrajes y accesorios, en un
todo de acuerdo a las cantidades, ubicaciones, formas, medidas y terminaciones
indicadas en los planos, planillas de locales y las planillas correspondientes y a las
instrucciones que imparta al respecto la Inspección de obra. Ver planos Carpint erías.
Como así también la prov isión, colocación, ajuste de todos los herrajes necesarios, de
piezas y/o elementos de madera, metal, plástico, etc., y todas las operaciones que,
sin estar especialmente detalladas en el pliego, sean necesarias para la perfecta
terminación y funcionamiento de dichos elementos.
El contratista deberá presentar para su aprobación, planos de detalles de taller de
todos los tipos de carpinterías a colocar, con anterioridad a la ejecución de la
fabricación de las mismas, no pudiendo dar comienzo a las tareas sin contar con la
aprobación respectiv a.
El contratista realizará todas las mediciones y v erificaciones de obra necesarias para
asegurar que las medid as de las aberturas sean las correctas y que puedan
colocarse adecuadamente. La prov isión se realizará en forma gradual, en
coordinación con la Inspección de Obra.
El contratista deberá proveer y colocar las carpinterías. Las mismas se entregarán
inicialmente los marcos prov istas de elementos de rigidización de manera que se
garantice su indeformabilidad durante el traslado y colocación.

13.1.2 Precauciones
Para la ejecución de las aberturas se tendrán en cuenta la s recomendaciones
indicadas en la Norma IRAM 11507 y las siguientes pautas generales:

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 59 de 105

Para el cálculo resistente se tomará en cuenta la presión que ejercen los v ientos
según CIRSOC 102, considerando como factor de seguridad 1.65. v elocidad del
viento: 27.2 m/s.
En ningún caso el perfil, al v erificar su sección con la tensión de trabajo de 6 Kg/m2,
tendrá una flecha que supere L/200 de la luz libre del elemento medido en cualquier
punto de los perfiles resistentes del cerramiento.
La deflexión máxima admisible, independiente del largo de la pieza, será siempre
menor de 15 mm.
Todas las medidas serán verificadas en obra.

13.1.3 Normas de ejecución, entrega y colocación.


Materiales
Todos los materiales serán de primera calidad, de marca conocida y fácil obtención
en el mercado y responderán a un “sistema” de aberturas determinado con todos sus
accesorios que garanticen el correcto funcionamiento y prestaciones.

a) Perfiles de Aluminio
Se utilizarán para la resolución de las carpinterías perfiles de estruidoras de primera
línea según las especificaciones técnicas particulares. Se deberá respetar el peso
mínimo de los perfiles que se indica en las planillas según el tipo y uso de los mismos.
Estos tendrán una aleación de aluminio de óptima calidad comercial y serán
apropiados para la construcción de v entanas de aluminio, sin poros ni sopladuras,
perfectamente rectos, con tolerancias de medidas encuadradas dentro de las
especificaciones de la Asociación Americana de fabricantes de v entanas.

En todos los casos se deberán utilizar los accesorios y herrajes originalmente


recomendados por la empresa diseñadora del “sistema.”
Las aberturas que serán colocadas a plomo exterior de muro e indicadas en los
planillas correspondientes, salv o aquellas que posean reja de seguridad quedando
colocadas en el plomo interior, serán armadas de aluminio crudo anodizado natural,
respetando la línea Módena de Aluar División Ela borados equiv alente calidad o
superior para carpinterías y perfil regulable para paño fijo de Aluar equiv alente
calidad o superior.
Se utilizará la aleación de aluminio con la siguiente composición química :
Aleación 6063 T6 según normas IRAM 681. Encuadradas dentro de los siguientes
límites:
Silicio máximo 0.6 %
Magnesio manganesio, cromo en conjunto máximo 0.2 %
Hierro máximo 0.35 %
Cobre máximo 0.1 %
Zinc máximo 0.1 %
Vestigios e impurezas máximo 0.5 %
Aluminio diferencia

Propiedades mecánicas:

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 60 de 105

Los perfiles extruídos cumplirán con las exigencias de la norma IRAM 687 para la
aleación indicada 6063 en su estado de entrega (temple) T6, con tratamiento
térmico de solubilizado y endurecimiento acelerado para los perfiles extruídos
Resistencia a la Tracción Mínima: 205 Mpa
Límite elástico mínimo: 170 Mpa

b) Juntas y sellados
En todos los casos sin excepción, se prev erán juntas de dilatación en los cerramientos
para absorber los mov imientos prov ocados por cambio de temperatura.
Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se
mantengan en su posición inicial y conserv en su alineamiento teniendo en cuenta
para el diseño el coeficiente de dilatación del aluminio de la Norma IRAM 11605.
Debe ser ocupado por una junta elástica el espacio para el juego que pueda
necesitar la unión de los elementos por mov imientos prov ocados por la acción del
viento (presión o succión), mov imientos propios de la s estructuras por diferencia de
temperatura o por trepidaciones.
Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm. si en la misma hay juego o dilatación. La
obturación de juntas se efectuará con sellador hidrófugo de excelente adherencia,
con una v id a útil no inferior a los 20 años, de los producidos por Dow Corning, USM,
Bayer equiv alente calidad o superior.
En los sellados se deberá prev er la colocación de un respaldo que ev ite que el
sellador trabaje uniendo caras perpendiculares.
Sellados metal- metal: Dow corning 784 equiv alente calidad o superior.
Sellados metal- mampostería: Dow corning 814 equiv alente calidad o superior.
Cabe recordar que se debe sellar todas las uniones entre perfiles cortados.

Tornillería
Tendrán las dimensiones y tipo de roscas indicadas o las necesarias para
asegurar una adecuada fijación.
Burletes
Se emplearán burletes de E.P.D.M. de alta flexibilidad de color negro, de forma y
dimensiones según su uso. La calidad de los mismos deberá responder a lo
especificado en la Norma IRAM 113001, BA 6070, B 13, C 12. Posibilitarán contactos
firmes de larga duración y serán de fácil reposición. Deberán asegurar absoluta
hermeticidad en todos los puntos y resistencia estructural al v iento.

Felpas de Hermeticidad
Se emplearán las de base tejida de polipropileno rígido con felpa de filamentos de
polipropileno siliconados, Schlegel, Redyglaze equiv alente calidad o superior. En las
ventanas corredizas serán del mismo material con el agregado de la lámina “fin-seal”.

Herrajes
El contratista prov eerá en cantid ad, calidad y tipo, todos los herrajes y accesorios
necesarios para cada tipo de abertura, entendiéndose que el costo de estos herrajes

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 61 de 105

ya está incluid o en el costo unitario establecido para la estructura de la cual forman


parte integrante.
Los herrajes y accesorios a prov eer serán en todos los casos de la más alta calidad y
de marcas reconocidas y aceptadas por la Inspección de Obra .
El Contratista deberá suministrar los serv icios de una persona competente y
especializada para supervisar la instalación de tales elementos como el compromiso
de garantizar un funcionamiento perfecto y un acabado correcto. También prov eerá
y colocará todos los herrajes necesarios para el normal funcionamiento de la
carpintería, para que ésta responda a su fin, aunque para ello deba colocar herrajes
no especificados. No se reconocerá adicionales por agregados o cambio de herrajes
con respecto a lo especificado.
El Contratista someterá a la aprobación de la Inspección de Obra un muestrario
completo de los herrajes fijados en un tablero que se corresponda prov eer, indicando
nombre del fabricante y numeración en catálogos para su identificación.

Elementos de fijación
Todos los elementos de fijación como grapas de amurar, grapas regulables, tornillos,
bulones, tuercas, arandelas, brocas, etc. deberán ser provistos por el Contratista y
son considerados como parte integrante del presente.
La carpintería se fijará mediante brocas o con insertos perdidos.
Se adjuntará memoria de calculo que justifique el diámetro y el distanciamiento dado
entre brocas.

e) Terminaciones superficiales
Los perfiles serán tratados de acuerdo a las indicaciones que se detallan a
continuación.

Anodizado
Los perfiles, accesorios y chapas de aluminio serán blancos, de 20 micrones
garantidos de espesor de capa anódica.
El proceso de anodizado y su medición de espesor de capa anódica , como así
también el control de eficiencia del sellado, se realizará en un todo de acuerdo a las
normas internacionales.
Se describen a continuación estos procesos y sus métodos de control.

Capa anódica
Satinado y anodinado. Espesor anódico: 20 micrones.
Todos los perfiles se someten a un proceso de lavado e inmediatamente reciben por
baño una capa anódica con un espesor determinado de micrones, que se efectuará
mediante la inmersión de los elementos a tratar en un electrolito ácido donde se
hace pasar una corriente eléctrica prov ocando artificialmente una oxid ación
controlada para lograr el espesor especificado con su dureza y resistencia. Para
lograr esto es necesario mantener las condiciones óptimas del baño según normas
internacionales.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 62 de 105

Sellado
Inmediatamente del anodizado y lavado correspondiente , se procede al sellado de
los poros en un baño hirv iendo compuesto por agua destilada o desionizada con
ciertas sustancias químicas de acción inhibid ora con un PH determinado , que
conv ierten la capa anódica, que es óxido de aluminio en monohidrato de aluminio.
Los controles a efectuar son:
• Espesor de la capa anódica por medio de un aparato Dermitrón.

El proceso de sellado se controla de la siguiente forma:


La superficie de los perfiles libre de lacas u otros elementos protectores, se trata con
un algodón embebido en solv ente o benzol.
Sobre el campo de ensayo; así preparado, se dejará caer una gota de solución al 2%
(dos por ciento) de v ioleta de antraquinona. Se dejará actuar el colorante durante 5’
(cinco) minutos sobre la superficie tratada, y luego se procederá a lavar la mancha
con agua jabonosa (jabón neutro) debiendo quedar después del lavado la superficie
limpia sin rastro alguno.
La persistencia o permanencia de la mancha v ioleta o imagen de ella sobre la
película anódica, sellada, indica que el procedimiento seguido para el sellado no es
correcto y en consecuencia el tratamiento ha fracasado.
En el proceso de sellado no hay tolerancia alguna, pues su fracaso indica que no han
quedado cerrado los poros, lo que deja el camino abierto para que trabaje la
oxidación mucho más rápid amente que si el perfil de aluminio se montara sin
protección anódica.
Los controles en cuanto al espesor de la capa anódica y correcto sellado de los
perfiles anodizados se realizarán teniendo en cuenta lo especificado en las Normas
UNI N° 3396, 4115, 4122.
El Contratista deberá poner a disposición de la Inspección de Obra los elementos
para llevar a cabo los controles.
La empresa prov eedora de la carpintería aceptará la devolución de las aberturas o
elementos, si en el momento de la medición de la capa anódica y control de sellado
se establece que no responden a lo especificado en el presente pliego de
condiciones, haciéndose cargo de los daños y perjuicios por ellos ocasionados.

f) Contacto del aluminio con otros materiales


En ningún caso se pondrá en contacto una superficie de aluminio con otra superficie
de hierro sin tratamiento prev io. Este consistirá en dos manos de pintura al cromato de
zinc, prev io fosfatizado.
En todos los casos debe haber, aunque no estuviera indicado, un separador (se
agrega entre las superficies una hoja de poliv inilo de 50 micrones de espesor en toda
la superficie de contacto).
Se deberá evitar siempre el contacto directo del aluminio con el cemento, cal o yeso.
En los casos que sea indispensable dicho contacto, se deberá aplicar sobre la
superficie de aluminio dos manos de pintura bituminosa.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 63 de 105

13.1.4 Provisión y colocación de aberturas.


Se prov eerán y colocarán todos los elementos componentes de las aberturas de
aluminio con las hojas, accesorio y herrajes, para puertas y v entanas, especificados
en los planos y planillas correspondientes, en un todo de acuerdo a las cantid ades,
medidas, calibres, espesores, materiales y terminaciones que allí se indican.
El Contratista procederá a la entrega en obra de las carpinterías convenientemente
protegidas en su embalaje, de tal manera de asegurar su correcta conserv ación.
Todo deterioro que se observ e en el momento de la entrega final se considerará
como resultado de una deficiente protección, siendo el Contratista responsable del
reemplazo de los elementos dañados y los consiguientes perjuicios que este hecho
pudiera ocasionar.
En el transporte deberá evitarse fundamentalmente el contacto directo de las piezas
entre sí para lo cual separarán los unos de los otros con elementos como madera,
cartones u otros.
Hasta el momento de montaje, las carpinterías serán almacenadas en obras
protegidas de la intemperie y del contacto con otros materiales depositados.
A los efectos de ev itar daños, serán entregadas con la anticipación estrictamente
necesaria para efectuar los montajes en los pla zos previstos, ev itando una
permanencia en obra dilatada.
Los marcos serán de aluminio anodizado blanco, Módena de Aluar División Elaborado
equivalent e cali dad o superior o similares según se indica en las planillas
correspondientes. El perfil regulable será adaptado a paño fijo con contravidrio del
mismo material y burletes correspondientes. Los herrajes, accesorios y cerraduras
serán los que correspondan a la línea que se use.
Los v id rios están especificados en el item Vidrios y espejos.
Las hojas serán como se indica en las planillas de Carpinterías.
13.1.5 Provisión y colocación de rejas para aire acondicionado.
Tendrán una estructura de caño de aluminio y el frente será de chapa plegada de
aluminio anodizado blanco, idem a lo especificado en el presente ítem. En las que
son para aire acondicionado serv irán para impulsión y retorno según se indique en
plano, a las que se les montará un tubo para el acoplamiento del conducto de aire
acondicionado. En todos los casos que correspondan se deberá respetar la métrica y
ejes de simetría de los cielorrasos.

13.1.6 Recepción de las Aberturas en Obra


Se controlarán los siguientes items:
Las superficies deberán ser terminadas según especificaciones para chapa
detalladas anteriormente
Condiciones de terminación de soldaduras, masillado, estanqueidad
Escuadrado
La no presentación de golpes en marcos y hojas.

Indicaciones
Las carpinterías llevarán inscripto en lugar v isible, el piso, tipo y posición a que
pertenecen y que se indican en los planos, de manera tal que no se borre con el

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 64 de 105

manipuleo durante el transporte y en la obra. Dicha inscripción no deberá dañar en


modo alguno la terminación superficial de la carpintería.

13.1.7 Montaje en Obra


El contratista prov eerá y presentará en obra los marcos en la posición
correspondiente para ser colocados, siendo el único responsable por defectos tales
como alabeos de jambas, posición fuera de plomo, mala niv elación, etc.
Del mismo modo tendrá a su cargo el montaje y ajuste de todos los elementos y
mecanismos propios de cada tipo hasta que queden en perfectas condiciones para
su normal funcionamiento.
Tanto como sea posible, el armado de los distintos cerramientos se realizará en taller,
entregándose ya ensamblados en obra.
Aquellos elementos que, por div ersas razones, no puedan entregarse armados se
prepararán en el taller, se desarmarán, marcarán y se suministrarán a obra y allí, se
volv erán a armar.
Todos los cortes y o uniones deberán ser realizados con perfecta prolijidad, siendo
inadmisibles cortes o uniones fuera de escuadra, rebabas, juntas abiertas, etc.
Al igual que la fabricación, todos los trabajos de montaje de obra deberán ser
realizados por personal ampliamente calificado para ésta tarea, especialmente
entrenados y con experiencia demostrable en éste tipo de trabajo.
Protecciones
En todos los casos, las carpinterías deberán tener una protección aplicada en el taller
para ev itar posibles deterioros durante su traslado, permanencia en obra y
colocación.
Dicha protección deberá tener una vida útil que garantice su permanencia en el
tiempo transcurrido desde su entrega en obra y colocación hasta la terminación de
la obra.
Cualquier daño o deterioro producido en obra de la carpintería, hasta la recepción
definitiv a, su reparación estará a cargo de la contratista.

13.1.8 Accesorios Especiales


De acero inoxidable
Barral de acero inoxidable (manijón para puertas BL-180) v ertical. Calidad del acero
inoxidable 18 / 8 / 304. Diámetro 2”. Espesor 2 mm.
Herraje cierra puerta de piso (no aéreo ), hidráulico marca Dorma o equivalente de
uso intensiv o de 180º de giro.

13.2. METÁLICA
Ver Pla nos de Carpintería

13.2.1 Generalidades
Utilizará chapas, perfiles normales, planchuelas y caños tubulares según se indique en
cada abertura en los planos de carpintería. Las carpinterías serán de chapa doblada
BWG Nº 16 y BWG Nº 18 según se trate.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 65 de 105

El total de las aberturas se ejecutará de acuerdo con los planos de carpintería,


planillas, con los planos de conjunto, de la s especificaciones y órdenes de serv icio
que al respecto se impartan. Los elementos a emplearse no tendrán imperfecciones,
las uniones se ejecutarán compactas y prolijas. Las superficies serán realizadas con
esmero, debiendo resultar suav es al tacto. Las partes móv iles se colocarán de
manera que giren o se muev an suavemente y sin tropiezos con el juego mínimo
necesario.
Las chapas a emplear, serán libres de oxidaciones y defectos de cualquier índole. Los
tipos que se indiquen en los planos como desmontables serán de desarme práctico y
manuables, a entera satisfacción de la Dirección de Obra.
Todas las chapas de terminación unión, etc, así como también otro motiv o que
conforme parte de las estructuras especificadas, se ejecutarán en hierro o con los
metales que en cada caso se indique en los planos o planillas respectiv as.
En la colocación de la carpintería metálica, no se admitirá en ningún caso, falsos
plomos, falta de alineación contra las ja mbas ni desniv eles. El Contratista deberá
prev er todos los refuerzos necesarios especificados o no en los planos respectiv os, a
efectos de lograr la rigidez e indeformabilidad de la carpintería metálica.
En la colocación todo espacio entre chapa o muro se rellenará con mortero 1:3, y en
todos los casos y sin excepción, las jambas deberán estar insertas en el contrapiso
bordeadas totalmente por mortero.
El Contratista deberá extremar las precauciones para ev itar daños en la pintura
durante el transporte y colocación de los elementos en su ubicación definitiv a.

Terminación de las uniones


Se pulirán las soldaduras con moladora. Las juntas entre puntos se terminarán con
masilla sintética rígida lijable tip o “Schori” C324. Se asegurará la estanqueidad de las
soldaduras. En el caso de las galv anizadas, primero se les realizarán las
correspondientes perforaciones y luego se las someterá a dicho tratamiento.
En los casos que deban alojarse cabezas de tornillos, deberán perfilarse los bordes por
fresado, cuidando el centrado y profundidad correcta del trabajo.

Tratamiento de la chapa
Limpieza efectuada con soluciones alcalinas
Materiales orgánicos (grasas, ceras, etc)
Contaminantes extraños (v irutas, arenillas, escorias, polv o)
Oxido
Fosfatizado
Inmersión fosfozincada
Pintado

Herrajes
El Contratista prov eerá en cantid ad, calidad y tipo todos los herrajes y mecanismos
necesarios para el correcto funcionamiento de las aberturas, siguiendo las
indicaciones de los planos correspondientes para cada tipo de abertura, tendrán
terminación lisa, sin filos rústicos con cantos pulidos y uniformes. en todos los casos el

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 66 de 105

contratista someterá a la aprobación de la Inspección de Obra un tablero con todas


las muestras de los herrajes que debe colocar o que pudiera sustituir, perfectamente
rotulado y con la indicación de los tipos en que se colocará cada uno. La aprobación
de este tablero es previa a todo trabajo. Este tablero incluirá todos los manejos y
mecanismos necesarios.
Se entregarán dos (2) llav es por cada cerradura.
Cada unidad de puerta llevará un número identificatorio que se imprimirá sobre una
plancha de acrílico transparente y se colocará en el marco de la carpintería y en las
llav es correspondientes.
Se entregará un tablero de madera de pino insigne, con pitones abiertos metálicos
para colgar cada una de las llaves de puertas con indicación de cada una de ellas.

Limpieza y ajuste
El Contratista efectuará el ajuste final de la abertura al terminar la obra, entregando
las carpinterías en perfecto estado de funcionamiento. Los elementos móv iles
deberán accionar con un mínimo esfuerzo y en forma suav e y uniforme.
El Contratista aceptará la dev olución de las aberturas o elementos complementarios,
si éstos no responden a las exigencias establecidas en el presente Pliego, haciéndose
cargo de su reposición como también de los daños y perjuicios
Limpiar el exceso de sellador u otros componentes de v idrios y marcos
inmediatamente después de su aplicación, utilizando solv entes o limpiadores
recomendados por el fabricante.

13.2.2 Provisión y colocación de puertas cortafuego.


Las puertas cortafuego deberá estar compuestas por materiales ignífugos, las cuales
se deberán someter al ensayo de Resistencia al fuego que realiza el INTI. Deberán
resistir como mínimo 120 minutos. Con la certificación de dicho ente la Inspección de
obra aprobará la colocación de dichas puertas. Se incluirá en la cotización entonces
el ensayo y la cantidad de puertas utilizadas para dicho procedimiento y la superficie
de tabique necesaria.

13.2.3 Provisión y colocación de celosías de ventilación


Se ejecutarán en chapa DWG 18 y tubo de hierro. La estructura será de tubos de
hierro soldados y luego fijados a la estructura con brocas metálicas. Las celosías serán
fijas, abiertas con tablillas de chapa plegada, interior tela mosquitero de aluminio. Los
paneles serán desmontables con tornillos para acceso al interior. Deberá asegurarse
la estanqueidad de la estructura, prohibiéndose el uso de selladores siliconados. La
terminación serán 2 manos de antióxido al cromato de zinc y 2 manos de esmalte
sintético semimate, color a definir.
El Contratista presentará propuesta de realización a aprobación de la Dirección
Técnica. Todos los elementos metálicos deberán cumplir las siguientes características:
Las uniones de los distintos componentes serán exactas y prolijas, soldadas
eléctricamente en forma sólida.
Se repasarán con piedra de esmeril y lima para corregir las alteraciones que se noten
a la v ista.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 67 de 105

No se aceptarán deformaciones producidas en los ángulos. Los caños, y planchuelas


a utilizar serán de la mejor calidad, sin defectos que puedan modificar el aspecto o la
resistencia.
El Contratista deberá presentar a Inspección para su aprobación pla n de montaje,
prev io a iniciar los trabajos.
La totalidad de las rejas deberán llegar a obra con dos manos de antióxido de
distinto color. Si el antióxido se dañara en el transporte, deberá corregirse en obra
como así también todas las soldaduras de montaje.

13.3 ACERO INOXIDABLE

13.3.1 Provisión y colocación de pasamanos.


Se colocarán en las rampas interiores y exteriores en todo su recorrido. Serán de tubo
de acero inoxidable de 5cm. y 2mm. de espesor, calidad garantizada AISI 304. Se
fijarán al muro con fijaciones del mismo material que se tomarán con expansores
metálicos de cabeza hexagonal. Los tubos tendrán siempre en los extremos tapas del
mismo material. Se logrará la rigidización transv ersal de las mismas mediante
planchuelas.
Los soportes serán de caño de acero inoxidable de 3" de diá metro y pared de 2mm,
colocados según indique la inspección, y fijados con pla tina de 15cm. de diámetro y
3/16 de espesor, con 3 brocas equidistantes, según detalle.

13.3.2 Provisión y colocación de mesadas y bachas.


Se prov eerán todos los elementos componentes de las mesadas de acero inoxidable,
con el equipamiento y accesorios especificados en planos de mesadas, en un todo
de acuerdo a la s cantidades, medidas, calibres, espesores, materiales y
terminaciones que allí se indican.
Las mesadas tendrán 2 (dos) calidades de acero en la fabricación: la chapa superior
y todos los componentes de ese plegado serán AISI 316L / espesor 1,25 mm /calidad
certificada; el resto de los elementos componentes de la estructura y sus
terminaciones será AISI 304L / esp 1,25 mm. Para rigidizar la mesada deberá colocarse
una chapa fenólica de 2 cm de espesor a la que deberá protegerse de posibles
humedades con una mano de imprimación de pintura asfáltica. Deberá garantizarse
que la mesada no sufra deformaciones.
Las bachas serán la s indicadas en los planos calidad de acero AISI 316L, cualquier
cambio en sus dimensiones deberá ser aprobado por la Inspección de obra.
Los plegados solicitados para refuerzos y apoyos para futuros estantes serán de AISI
304L de calidad certificada, y de un espesor mínimo de 1,25 mm.
Las patas de las mesadas serán de caño redondo, diámetro 4 cm / pared 1,25 mm
de acero inoxidable AISI 304L de calidad certificada, las mismas llevarán tapa en la
parte superior e inferior con patines regulables de nylon fijados con perno roscado de
acero inoxidable y se ubicarán según lo indicado en planos y planillas.
Para los casos en los cuales deban div id irse en partes las uniones deberán quedar
perfectamente alineadas y niv eladas. Cuando la mesadas estén amuradas, las
fijaciones entre estas se harán con tornillos y tuercas de acero inoxidable. empotrada

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 68 de 105

con soporte metálico de caño 50 x 30 x 1,6mm., colocados cada 0,80m.


aproximadamente. Este soporte llevará dos (2) manos de pintura anticorrosiva y tres
(3) manos de esmalte sintético.

13.3.3 Albañales en sanitarios y vestuarios.


Estarán conformadas por un plegado de chapa de acero inoxidable 316 L 18/8, DWG
18 con grampas en su lado exterior para amurar al contrapiso. En su parte superior se
montará una reja desmontable de planchuelas y ángulos de acero inoxidable de
15mm x 3mm y 15mm x 15mm respectivamente, en calidad del acero garantido en
316L 18/8 DWG unidas con varillas del mismo material, diámetro 10mm. Todo soldado
según características ya descriptas.

13.3.4 Protecciones U y Estanterías.


Serán protegidos todos los zócalos de puertas placa de madera ,con una U de acero
inoxidable AISI 304L 18/8 de 0,9mm. de espesor que abrace en forma continua ambas
caras de la placa. La altura del zócalo será de 20 cm y el ancho del mismo deberá
coincidir con el ancho de la puerta.
Se colocarán encolados y atornillados con tornillos de acero cabeza fresada.
En mostradores deberá colocarse una protección de 10 cm de altura, de las mismas
características que las descriptas anteriormente

13.4 MADERA

13.4.1 Generalidades
Se considerarán trabajos de carpintería de madera los que incluyan también
materiales no conv encionales y se ejecutará según las reglas del arte y
especificaciones del fabricante, de acuerdo con los planos de carpintería.
Los materiales se labrarán con el mayor cuidado, la s ensambladuras se harán con
esmero, debiendo resultar suav es al tacto y sin v estigios de aserrado o depresiones.
Las aristas serán bien rectilíneas y sin escaldaduras, redondeándose ligeramente a fin
de matar los filos v iv os.
La Contratista se prov eerá de las maderas bien secas y estacionadas y en cantidad
suficiente para la ejecución total de las obra de carpintería. Durante la ejecución y
en cualquier tiempo, las obras de carpintería podrán ser rev isadas por la Inspección
de Obra.
Una v ez concluidas y antes de su colocación, deberán ser inspeccionadas,
desechando todas las estructuras que no cumplan las condiciones de estas
especificaciones, que presenten defectos en la madera y/o en la ejecución y/o que
ofrezcan torceduras, desuniones o roturas.
No se permitirá el arreglo de las obras de carpintería desechadas sino en el caso de
que no se perjudique la solidez, duración, estética y armonía de conjunto de dichas
obras. Se desecharán definitiv amente y sin excepción, todas las obras en las cuales se
hubiere empleado o debiera emplearse para corregirlas, clav os, masilla o piezas
añadidas en cualquier forma. Las partes móv iles se colocarán de manera tal que
giren o se muevan sin tropiezos y con un juego máximo de 3 mm.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 69 de 105

Los herrajes se encastrarán con limpieza en la s partes correspondientes de las obras.


Las cerraduras de embutir no podrán colocarse en las ensambla duras. Toda obra de
carpintería que durante el plazo de garantía llegara a alabearse, hincharse,
resecarse o apolillarse, etc., será arreglada o cambiada por el Contratista a sus
expensas. Se entenderá por alabeo de una obra de madera, cualquier torcedura
aparente que experimente. Para la s torceduras o desuniones, no habrá tolerancia.

13.4.2 Normas de Ejecución, Entrega y Colocación.


Tolerancias de ejecución
Las medidas de los elementos que forman los cerramientos y rectangularidad de los
ángulos se v erificará según lo establecido en las normas IRAM 11544. Los perfiles y/o
cantos serán rectos, sin fallas ni ralladuras, la geometría no tendrá desv ia ciones
lineales en ningún sentido mayores que 1/1000 de las longitudes correspondientes.

Planos de taller, muestras de materiales a emplearse


Está a cargo y por cuenta de la Contratista la confección de los planos completos de
detalles, con los cálculos y aclaraciones necesarias basándose en esta
documentación y en la que suministrará la Inspección de Obra.
La Contratista no podrá iniciar ningún trabajo sin la prev ia ratificación de los planos
de licitación o sin que fuera firmado el plano de obra por la Inspección de Obra.
Cualquier variante que la Inspección de Obra crea conveniente o necesario
introducir a los planos generales o de detalles antes de iniciarse los planos respectiv os
y que sólo importe una adaptación de los planos de licitación, no dará derechos al
Contratista a reclamar modificación de los precios contractuales. La Contratista
presentará una muestra de los materiales a emplearse en la obra, a fin de que sean
aprobados por la Inspección de Obra, sin cuyo requisito no se pueden comenzar los
trabajos. La Contratista debe verificar las medidas y cantidades de cada unidad
antes de ejecutar los trabajos, para lo cual solicitará toda la información y o planos
complementarios de plantas, cortes, etc.

Muestras
Cuando la Contratista entregue a la Inspección de Obra el proyecto desarrollado
completo, deberá adjuntar además muestra de todos los materiales a emplear
indicando características, marca y procedencia. Cada muestra tendrá el acabado
superficial que indique cada caso.
Antes de comenzar los trabajos, la Contratista presentará un juegos completos de
todos los herrajes que se emplearán en los cerramientos, fijados en un tablero para su
aprobación, también se presentará una muestra de la tipología más representativ a.
Una vez aprobados por la Inspección de Obra, uno de los tableros y la muestra
quedará a préstamo en la Oficina Técnica hasta la recepción definitiv a.

Herrajes
Se ajustará a lo especificado en los planos y planillas. Si no se especifica otra cosa,
serán todos de metal platil. Todos los herrajes se ajustarán a la carpintería mediante
tornillos de bronce, con la cabeza v ista bañada del mismo color del herraje.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 70 de 105

El herraje de colgar será de tamaño indicado por fabricante de acuerdo a las


solicitaciones a las que está sometido y se fijará con una separación proporcional y
adecuada a la superficie y peso de la hoja en que vaya colocado.
El Contratista presentará antes de iniciar los trabajos, un tablero completo de herrajes
con indicación de su ubicación en los div ersos tipos de aberturas. No se podrá iniciar
ningún trabajo hasta no haber obtenido la aprobación de este tablero.
Todos los herrajes que se coloquen se ajustarán perfectamente a las cajas que se
labran para su colocación, procurándose al abrir éstas no debilitar las placas de los
div ersos materiales ni cortar las molduras o decoración de las obras.
El "Contratista" está obligado a sustituir todos los herrajes que no funcionen con
facilidad y perfección absoluta y a colocar bien, el que se observ e está mal
colocado, antes de que se le reciba definitiv amente la obra de carpintería de taller.
Las puertas de abrir llevarán 3 bisagras tipo pomelas 160/80 y tornillos de bronce platil
y manija doble balancín modelo sanatorio pesada, a 100cm. sobre el niv el de piso,
con su correspondiente bocallav e de bronce platil.
Se entregarán dos (2) llav es por cada cerradura.
Cada unidad de puerta llevará un número identificatorio que se imprimirá sobre una
plancha de acrílico transparente y se colocará en el marco de la carpintería y en las
llav es correspondientes.
Se entregará un tablero de madera de pino insigne, con pitones abiertos metálicos
para colgar cada una de las llaves de puertas, con identificación de las mismas.

Maderas
Todas la s maderas que se empleen en los trabajos de carpintería de taller, serán
sanas. bien secas, carecerán de grietas, nudos saltadizos, av erías o de otros defectos
cualesquiera.
Pino: Será blanco, del tipo "Paraná" 80/20; no se admitirá obra alguna de carpintería
ejecutada con esta madera en la cual exista más de un nudo franco y sano de 3 cm
de diámetro mayor, o tres nudos de 1 cm de diámetro mayor o finalmente, de diez
nudos de menor diámetro de 1 cm.
Multilaminado ureico: cuando se especifique el empleo de maderas multilaminadas,
éstas serán bien estacionadas, "encoladas a seco" y de 6 mm de espesor mínimo.

Aprobación de prototipos
Una vez aprobados por la Inspección de Obra los Pla nos de Taller, el Contratista
deberá realizar la construcción de un prototipo de cada uno de la s líneas de
aberturas contratadas, terminadas con sus correspondientes herrajes y cristales, e
instalarlas en obra para someterlas a la aprobación de la Inspección de Obra. Una
vez obtenida esta aprobación, el Contratista podrá proceder a la fabricación y
posterior montaje del total de las aberturas de la obra.

Control en taller
La Contratista hará controlar periódicamente la calidad de los trabajos que le
encomiendan. Además, la Inspección de Obra cuanto lo estime conv eniente, hará
inspecciones en taller, sin prev io av iso, para constatar la calidad de la mano de obra

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 71 de 105

empleada y si los trabajos se ejecutan de acuerdo a lo contratado. En caso de duda


sobre la calidad de ejecución de partes no v isibles, hará hacer las pruebas y ensayos
que sean necesarios.

Control en obra
Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra, de un elemento
terminado, será dev uelto al taller para su corrección, así haya sido éste
inspeccionado en taller.

Verificación de medidas y niveles.


La Contratista deberá verificar en la obra todas las dimensiones y cotas de niv eles y/o
cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena
terminación de los trabajos y su posterior colocación, asumiendo todas las
responsabilidades de la s correcciones y/o trabajos que debieran realizar para
subsanar los inconv enientes que se presenten.

Indicaciones
Las carpinterías llevarán inscripto en lugar v isible, el piso, tipo y posición a que
pertenecen y que se indican el los planos, de manera tal que no se borre con el
manipuleo durante el transporte y en la obra. Dicha inscripción no deberá dañar en
modo alguno la terminación superficial de la carpintería.

Montaje en obra
El Contratista prov eerá y presentará en obra las puertas en la posición
correspondiente para ser colocados, siendo el único responsable por defectos tales
como alabeos de jambas, posición fuera de plomo, mala niv elación, etc.
Del mismo modo tendrá a su cargo el montaje y ajuste de todos los elementos y
mecanismos propios de cada tipo hasta que queden en perfectas condiciones para
su normal funcionamiento.
Tanto como sea posible, el armado de los distintos cerramientos se realizará en taller,
entregándose ya ensambla dos en obra. Aquellos elementos que, por div ersas
razones, no pueden entregarse armados se prepararán en el taller, se desarmarán,
marcarán y se suministrarán a obra y allí, se v olv erán a armar. Todos los cortes y o
uniones deberán ser realizados con perfecta prolijidad, siendo inadmisibles cortes o
uniones fuera de escuadra, rebabas, juntas abiertas, etc.
Al igual que la fabricación, todos los trabajos de montaje de obra deberán ser
realizados por personal ampliamente calificado para esta tarea, especialmente
entrenados y con experiencia demostrable en éste tipo de trabajo.

Protecciones
En todos los casos, las carpinterías deberán tener una protección aplicada en el taller
para ev itar posibles deterioros durante su traslado, permanencia en el tiempo
transcurrido desde su entrega en obra y colocación hasta la terminación de la obra.
Cualquier daño o deterioro producido en obra de la carpintería, hasta la recepción
definitiv a, su reparación estará a cargo de la Contratista.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 72 de 105

Limpieza y ajuste
La Contratista efectuará el ajuste final de la abertura al terminar la obra, entregando
las carpinterías en perfecto estado de funcionamiento. Los elementos móv iles
deberán accionar con un mínimo esfuerzo y en forma suav e y uniforme.
La Contratista aceptará la dev olución de la s aberturas o elementos
complementarios, si estos no responden a las exigencias establecidas en el presente
Pliego, haciéndose cargo de su reposición como también de los daños y perjuicios.
Limpiar el exceso de sellador u otros componentes de v idrios y marcos
inmediatamente después de su aplicación, utilizando solv entes o limpiadores
recomendados por el fabricante.
La Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para la protección de
todas las superficies durante el período de obra.

13.5 Sistemas de cierre – Cerraduras.

1- Cerradura de seguridad para exterior en acero inoxidable


2- Cerradura de seguridad para área restringida
3- Cerradura de seguridad para local de uso privado
4- Cerradura común para local de uso general
5- Cerradura sin llave para local con control de acceso interior
6- Cerradura de baño
7- Cierre correspondiente a sistemas
8- Cierra puerta
9- Dispositivo antipánico
10- Cierre de una mano

1- Cerradura de seguridad para exterior en acero inoxidable


• Puertas Exteriores
Para hojas de rebatir y hojas corredizas
Según corresponda hoja de madera o metal

KALLAY 4000
Cerradura para puertas de Exterior Reforzada de embutir para hoja de rebatir.
Frente acero inoxidable AISI 304 26x238mm Caja 75x148mm
Seis plaquetas de bronce laminado
Caja y piezas interiores con protección galv ánica de zinc electrolítico
Resortes de acero laminado
Pestillo entero con punta de bronce trefilado, rev ersible desde el exterior
Cerrojo de dos pernos giratorios de acero trefilado
Llav es doble paleta de bronce forjado
Bocallav es en acero inoxidable con tapa al exterior sin tapa al interior

KALLAY 5006
Cerradura para puertas Metálicas Reforzada de embutir para hoja de rebatir.
Frente acero inoxidable AISI 304 23x240mm Caja 40x175mm

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 73 de 105

Seis plaquetas de bronce laminado


Caja y piezas interiores con protección galv ánica de zinc electrolítico
Resortes de acero laminado
Pestillo entero con punta de bronce trefilado, rev ersible desde el exterior
Cerrojo de dos pernos de acero trefilado
Llav es doble paleta de bronce forjado
Bocallav es en acero inoxidable con tapa al exterior sin tapa al interior

KALLAY 5002
Cerrojo para puertas Metálicas Reforzado de embutir para hoja corrediza.
Frente acero inoxidable AISI 304 23x200mm Caja 40x140mm
Cerrojo de enganche de hierro sinterizado, mediante dos trabas que accionan hacia
arriba
Llav es doble paleta de bronce forjado
Bocallav es en acero inoxidable con tapa al exterior sin tapa al interior

2- Cerradura de seguridad para áreas restringidas


• Puertas Interiores
Con hermanaje para el área definida
Según corresponda hoja de madera o metal

KALLAY 4002
Cerradura para puertas de Exterior Intermedia de embutir para hoja de rebatir.
Frente hierro níquel 25x220mm Caja 67x140mm
Cuatro plaquetas de acero laminado con protección de zinc electrolítico
Caja y piezas interiores con protección galv ánica de zinc electrolítico
Resortes de acero laminado
Pestillo entero con punta de bronce trefilado, rev ersible desde el exterior
Cerrojo de dos pernos giratorios de acero trefilado
Llav es doble paleta de bronce forjado
Bocallav es en bronce platil

KALLAY 5006
Cerradura para puertas Metálicas Reforzada de embutir para hoja de rebatir.
Frente hierro níquel 23x240mm Caja 40x175mm
Seis plaquetas de bronce laminado
Caja y piezas interiores con protección galv ánica de zinc electrolítico
Resortes de acero laminado
Pestillo entero con punta de bronce trefilado, rev ersible desde el exterior
Cerrojo de dos pernos de acero trefilado
Llav es doble paleta de bronce forjado
Bocallav es en bronce platil

3- Cerradura de seguridad para locales de uso privado


• Acceso autorizado

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 74 de 105

KALLAY 4006
Cerradura para puertas de Exterior Liv ia na de embutir para hoja de rebatir.
Frente hierro níquel 25x212mm Caja 65x125mm
Cuatro plaquetas de acero laminado con protección de zinc electrolítico
Caja y piezas interiores con protección galv ánica de zinc electrolítico
Resortes de acero laminado
Pestillo entero con punta de bronce trefilado, rev ersible desde el exterior
Cerrojo rectangular con cuerpo de acero laminado
Llav es doble paleta de bronce forjado
Bocallav es en bronce platil

4- Cerradura común para locales de uso general


• Acceso libre

KALLAY 504
Cerradura para puertas de Interior de embutir para hoja de rebatir.
Frente hierro níquel 25x220mm Caja 65x130mm
Caja y piezas interiores con protección galv ánica de zinc electrolítico
Resortes de acero laminado
Pestillo entero con punta de bronce trefilado, rev ersible desde el exterior
Cerrojo de chapa de acero laminado
Llav es paleta simple de bronce forjado
Bocallav es en bronce platil

5- Cerradura sin llave para locales con control de acceso interior


• Internación y Dormitorios

KALLAY 502
Cerradura para puertas de Interior de baño Reforzada de embutir para hoja de
rebatir
Frente hierro níquel 25x220mm Caja 65x130mm
Caja y piezas interiores con protección galv ánica de zinc electrolítico
Resortes de acero laminado
Sin llav e para colocar pomo
Pestillo entero con punta de bronce trefilado
Cerrojo de bronce forjado

6- Cerradura de baño
• Baños de Internación y Dormitorios

KALLAY 506
Cerradura para puertas de Interior de baño Liv ia na de embutir para hoja de rebatir
Frente hierro níquel 25x220mm Caja 65x130mm
Caja y piezas interiores con protección galv ánica de zinc electrolítico
Resortes de acero laminado

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 75 de 105

Sin llav e para colocar pomo


Pestillo entero con punta de bronce trefilado, rev ersible desde el exterior
Cerrojo de chapa de acero laminado

7- Cierre correspondiente a sistemas


• Cámaras frigoríficas
Cerraduras prov istas por los prov eedores del Sistema

• Lockers
Cerradura Coinmatic c/cilindro a discos fijos y accionamiento a ficha/moneda. Para
alta rotación de usuarios.

• Retretes y duchas
Pomito para baño con indicador libre-ocupado

8- Cierra puertas
• Puertas de quirófanos con cierra puertas

KALLAY 5003
Cerradura para puertas Metálicas Reforzada de embutir para hoja vaiv én.
Frente hierro níquel 23x240mm Caja 40x175mm
Seis plaquetas de bronce laminado
Caja y piezas interiores con protección galv ánica de zinc electrolítico
Resortes de acero laminado
Rodillo giratorio de bronce trefilado torneado, registrable.
Cerrojo de dos pernos de acero trefilado
Llav es doble paleta de bronce forjado
Bocallav es en bronce platil

CIERRA PUERTAS LCN 4041/PWF alta prestación


Aéreo hidráulico y estanco
Para uso institucional y áreas de tráfico intenso
Funciona a base de lubricantes desarrollados a partir de glicoles especiales no
combustibles.
Terminación en acero
Supera la s normas UL – ULC ANSI A156.4 grado 1. Mas de 10.000.000 de ciclos.

YALE MODELO 3301


De alta resistencia para uso Hospitalario o Similar
Fuerza regulable
Accesorio para brazo paralelo
Carcasa embellecedora acabado plata

9- Dispositivo antipánico
• Salidas de Emergencia

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 76 de 105

Según corresponda para puertas de una o dos hojas


Puerta de una hoja 1 punto
Puerta de dos hojas con solapa: 1 punto en hoja activ a y 2 puntos en hoja pasiv a

KALLAY TECLA Y BARRA


Gama Standard
Desbloqueo efectiv o con sólo un mov imiento en cualquier punto de la barra
Accionamiento exterior mediante un picaporte modular antiv andálico.
Certificados bajo la norma europea UNE-EN1125.

10- Cierre de una mano


• Acceso con autorización
• Control de acceso interior al sector
• Hoja Ciega al exterior
• Cerradura común para locales de uso general con picaporte y llave sólo en la
cara interna

KALLAY 504
Cerradura para puertas de Interior de embutir para hoja de rebatir.
Frente hierro níquel 25x220mm Caja 65x130mm
Caja y piezas interiores con protección galv ánica de zinc electrolítico
Resortes de acero laminado
Pestillo entero con punta de bronce trefilado, rev ersible desde el exterior
Cerrojo de chapa de acero laminado
Llav es paleta simple de bronce forjado
Bocallav es en bronce platil

13.6 Rejas y cierres


Ver Pla no de Carpint ería
En los locales de Depósito de materiales y Mantenimiento (Sectores 1 y 2) y Cocina y
Lavandería (Sectores 4 y 5) las ventanas llevarán reja, serán ventanas banderolas de
abrir hacia el interior que se colocarán en el plano interno y la reja irá en el plomo
externo del muro.
Las rejas cumplirán con la función de protección antiv andálica, serán de metal
desplegado pesado 620-30-61 soldado a perfil L ¾” perimetral, del tamaño del vano
completo de la abertura que será tomado a este, con brocas o insertos en la
estructura y luego soldado.

Cierre perimetral
El cierre de todo el predio será de acuerdo a lo indicado en planimetría general. El
mismo consiste en columnas de hormigón armado para soporte de rejas y de
artefactos de iluminación exterior. Entre cada columna llev ará un cerco modular
sistema tipo Acindar, compuesto por postes rectos de 60,3x2,9 mm, cada 2,55 mts., de
2,60 mts de alto y esp. 3,2 mm. Con abrazaderas metálicas y una malla de acero.
Sobre zócalo de hormigón ídem cierre existente (Primera etapa).

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 77 de 105

Cierre de Tanques existentes


La estructura de los tanques de agua será cerrada de acuerdo al diseño que figura
en planos. El mismo será de metal desplegado pesado 620-30-61 soldado a perfil L ¾”
perimetral, del tamaño de la abertura indicada, que será tomado a éste, con brocas
o insertos en la estructura y luego soldado.

Cierre de patios
En los sectores indicados en planos, los cuales corresponden al cierre del patio de la
administración y a la sala de máquinas para la nueva ubicación de equipos de
termomecánica. Se realizará un cierre metálico compuesto por bastidores de tubos
de 50 x 70 x 3.2 mm, estos bastidores se dimensionarán y colocarán siguiendo las
indicaciones de la Dirección Técnica. Y quedarán elevados del piso 10 cm.
El cierre estará compuesto por planchuelas soldadas con 30º de inclinación, a fin de
ev itar vistas hacia el interior del patio.

Las superficies de todos los cierres serán tratadas con dos manos de pintura antióxido
y dos manos de esmalte sintético de color a determinar por la Dirección Técnica.

13.7. Claraboyas
“Delta” equivalente o calidad superior
La cúpula será de polimetacrilato de metilo (PMMA) color hielo.
Deberá montarse una v alv a inferior, cuya instalación se recomienda para evitar
condensaciones en interiores. El zócalo será fabricado con resina de poliéster
reforzada con fibra de v ídrio (PRFV) tipo "sandwich". El aislamiento térmico interior será
a base de espuma de poliuretano a fin de obtener mayor resistencia y un alto índice
de aislamiento. La altura será de 300 mm, de forma cuadrada de 1,00 mt. X 1,00 mt.
Instala ción: la misma deberá instalarse sobre estructura metálica.

ITEM 14. VIDRIOS Y ESPEJOS

14.1 Generalidades
Deberán prov eerse y colocarse todos los v idrios de las carpinterías, espejos, etc. serán
de la clase y del tipo que en cada caso se especifiquen en los planos. Los v idrios
serán de fabricación esmerada, perfectamente planos y de espesor regular, estarán
exentos de todo defecto, no tendrán alabeos, manchas, picaduras, burbujas,
medallas u otras imperfecciones y se colocará en la forma que se indica en los planos
de carpintería con el mayor esmero según las reglas del arte y las indicaciones de la
Dirección de Obra.
Las medidas consignadas en los pla nos de aberturas, son aproximadas; el Contratista
será el único responsable de la exactitud de sus medidas, debiendo por su cuenta y
costo, practicar toda clase de v erificación en obra. En ningún caso los espesores
serán menores a los especificados en cada tip o de carpintería.
El Director Técnico tendrá derecho a rechazar y hacer retirar los v idrios que no
cumplan con estos requisitos.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 78 de 105

Es obligatoria la presentación de muestras de todos los elementos a prov eer.

14.2. Doble Vidriado Hermético (DVH)


Se utilizará un Doble vidriado hermét ico (DVH) de Vidrio interior Laminado Float
incoloro (3+3 mm ajustable a cálculo) + PVB 0.38 incoloro, cámara de aire 12 mm
compuesta por un separador metálico hueco, microperforado en la cara que mira
hacia la cámara, relleno con tamiz molecular deshumectante y Vidrio exterior Solar-E
Vidrio de control solar y baja emisividad equivalent e cali dad o superior (6 mm
ajustable a cálculo),su cara rev estid a debe quedar siempre mirando hacia el interior
del edificio y/o hacia la cámara de aire.
Ambos v idrios estarán firmemente unidos al separador mediante un doble sellado de
estanqueid ad compuesto por un sellador primario ( barrera de v apor ) a base de
caucho de butilo aplicado en caliente y un sellador secundario a base de silicona o
polisulfuro.

Propiedades del DVH: Luz v isible mínimo 55%


Coeficiente de sombra máximo 0.51
Transmitancia térmica ( K ) máximo 1.8
Aislación acústica mínimo 32 db promedio

Piezas de seguridad
Se deberán colocar piezas de seguridad que sujeten mecánicamente el vidrio a la
estructura (solo en caso de desprendimiento de vidrio) que prácticamente no se
aprecien una vez colocados.

Tolerancias de Ejecución
Las medidas de los elementos que forman los cerramientos y rectangularidad de los
ángulos se v erificará según lo establecido en las normas IRAM 11544.
Los perfiles serán rectos, sin fallas ni ralladuras” la geometría no tendrá desv ia ciones
lineales en ningún sentido. mayores que 1/1000 de las longitudes correspondientes.

Planos de Taller
Los detalles técnicos adjuntos son indicativ os del sistema a utilizar, el desarrollo de la
ingeniería que garantice el desempeño satisfactorio del sistema es responsabilidad
del Contratista de la carpintería, para lo cual prev io a la fabricación de los distintos
cerramientos, deberá entregar para su aprobación, a la Inspección de Obra, un
juego de planos de taller.
Los detalles serán a escala natural y deberán mostrar en detalle (esc.:1:1) la
construcción de todas las partes del trabajo a realizar, incluyendo espesores de los
elementos metálicos, espesores de v idrios, métodos de uniones, detalles de todo tipo
de conexiones y anclajes, tornillería y métodos de sellado, acabado de superficie,
resistencia a los cambios climáticos y toda otra información pertinente.
Prev io a la fabricación de los distintos tipos de cerramientos el Contratista deberá
entregar a la inspección de obra para su aprobación tres juego de planos de taller.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 79 de 105

El Contratista no podrá iniciar la realización de ningún trabajo sin la prev ia ratificación


de los planos por la Dirección o sin que fueran firmado el plano de obra por la
Inspección.
Cualquier variante que la Inspección de Obra crea conv eniente introducir a los
planos generales o de detalles antes de iniciarse los planos respectiv os y que sólo
importe una adaptación de los planos de licitación, no dará derechos al Contratista
a reclamar modificación de los precios o de los plazos de ejecución contractuales.
Se presentarán en archiv os DWG y DOC las pla nillas que se adjunten.

Aprobación de los Planos de Taller


Los planos de taller serán presentados en tres copias a la Inspección de Obra para su
rev isión. Una copia le será devuelta, con la s observ aciones del caso ( si
correspondiere), dentro de los siete días posteriores. En caso de surgir observaciones,
el contratista deberá resolv er el motiv o de la observación a satisfacción de la
Inspección de obra hasta obtener su aprobación. El contratista entregará los planos
con la antelación suficiente para cumplir con sus compromisos de entrega detallados
en el Plan de Trabajos. La aprobación de la Inspección de Obra de los Planos de
Taller no releva al contratista de su total responsabilidad sobre la eficiencia de las
carpinterías.

Sellados y Drenajes
Se pondrá especial atención en la ubicación de las áreas de sellado y prev isión de los
umbrales de forma tal de garantizar una total estanqueidad de las carpinterías.

Muestras
Cuando el Contratista entregue a la Inspección de Obra el proyecto desarrollado
completo, deberá adjuntar además muestra de todos los materiales a emplear
indicando características, marca y procedencia. Cada muestra tendrá el acabado
superficial que se indique en cada caso.
Antes de comenzar los trabajos, el Contratista presentará dos juegos completos de
todos los herrajes que se emplearán en los cerramientos, fijados en un tablero para su
aprobación, también se presentará una muestra de la tipología más representativ a.
Una vez aprobados por la Inspección de Obra, uno de los tableros y la muestra
quedará a préstamo en la Oficina Técnica hasta la recepción definitiv a.

Aprobación de Prototipos
Una vez aprobados por la Inspección de Obra los Planos de Taller, el contratista
deberá realizar la construcción de un prototipo de cada uno de la s líneas de
aberturas contratadas, terminadas con sus correspondientes herrajes y cristales, e
instalarlas en obra para someterlas a la aprobación de la Inspección de Obra. Una
vez obtenid a esta aprobación, el contratista podrá proceder a la fabricación y
posterior montaje del total de las aberturas de la obra.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 80 de 105

Inspecciones y Controles

Control en el Taller
El Contratista deberá controlar permanentemente la calidad de los trabajos que se le
encomiendan. Además, la Inspección de la Obra, cuando lo estime conveniente
hará inspecciones en taller, sin prev io aviso, para constatar la calid ad de los
materiales empleados, realizando un control de peso y terminación superficial
mediante un muestreo, la mano de obra empleada, y si los trabajos se ejecutan de
acuerdo a lo contratado.
En caso de duda sobre la calidad de ejecución de partes no v isib les hará hacer los
tests, pruebas o ensayos que sean necesarios.
Antes de env ia r a obra los elementos terminados, se solicitará anticipadamente la
inspección de éstos en taller.
Los gastos de traslado y alojamiento de la Inspección correrán por cuenta del
Contratista.

Control en Obra
Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento
terminado será devuelto a taller para su corrección así haya sido éste inspeccionado
y aceptado en taller.
Si hubiera que remov er algún elemento luego de haber sido instalado, éste no podrá
volv er a colocarse en otro sector de la obra bajo ninguna circunstancia.

Auditorias
El contratista deberá presentar un informe del compromiso de una firma o institución
de reconocido prestigio nacional e internacional, la cual certificará por escrito la
calidad de los trabajos realizados prev io a cualquier aprobación de la Inspección de
Obra.
No se admitirán como auditores, personas físicas, profesionales independientes y /o
empresas unipersonales.
El Comité evaluará los antecedentes y experiencia de dicha firma o institución
auditora, pudiendo rechazar las propuestas en el caso de que no esté asegurada la
calidad del serv icio a brindar.

Auditorías programadas
Dichas auditorías serán programadas durante la realización de los trabajos en
coordinación con la Inspección de Obra, tanto en la cantid ad como así también en
el lugar donde se desarrollarán.
Las fechas de las auditorías surgirán en base a la entrega del contratista de un
cronograma de tareas aprobada prev ia mente por la Inspección de Obra.

Auditorías extraordinarias
El Contratista y/ o la Inspección de Obra podrá solicitar en forma extraordinaria las
auditorías que crea necesarias, independientemente de las programadas en base al
cronograma de tareas.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 81 de 105

En este caso, el costo de la auditoría será absorbido siempre por el Contratista.

Ensayos
De ser requerido por la Dirección de Obra, el Contratista deberá presentar un modelo
para ser
sometido a los ensayos de aptitud que establecen las Normas IRAM para
cerramientos de edificios.
Las normas a que deberán ajustarse las carpinterías serán las siguientes:

Norma IRAM 11.523: Infiltración de aire


Norma IRAM 11.590: Resistencia a las cargas efectuadas por el v iento
Norma IRAM 11.591: Infiltración de agua
Norma IRAM 11.592: Resistencia al alabeo
Norma IRAM 11.593: Resistencia a la deformación diagonal
Norma IRAM 11.573: Resistencia al arrancamiento de los elementos de fijación

Estanqueidad al aire
Se colocará una unidad de cierre, bloqueada y cerrada en una cámara de prueba
al v iento que esté sometido a una presión correspondiente a una v elocidad de viento
de 140 km / h.
La presión dinámica de la corriente de aire y la presión de aire serán medidas con un
micromanómetro de despla zamiento diferencial bala nceado, mientras que al aire
infiltrado en la cámara de prueba se le medirá su salida a la atmósfera ( presión
normal ), a través de un orificio circular perfecto, pulido, ejecutado en una placa de
acero de 1.4 mm de espesor.
El paso del aire a trav és de la unid ad sometida a pruebas, debe ser inferior a un
pasaje de aire de 1 m3 por minuto por cada metro lineal del perímetro de juntas de la
unidad.

Estanqueidad al agua
En una torre de prueba se someterán las unidades de fachada a la acción de un
ventilador de 1.5 m de radio que impulse una corriente aire a una velocidad de 140
km / h como mínimo, con un caudal de 10.000 m3 por minuto y ejerciendo una
presión no menor de 1.4 kg / cm2 se dispersará finalmente agua en la corriente de
aire de tal manera que las expuestas del frente reciban un caudal de agua no menor
a los 25 m2 de superficie de frente.
Estando el modelo de frente sometido a éste régimen de prueba durante 12 minutos,
no debe haber ninguna filtración.
En caso de que se usara un sellador del cual no se tuviera suficiente seguridad sobre
su buen resultado, se harán varias pruebas en forma cíclica, alternando la prueba
con un periodo de reposo que se fijará de acuerdo al tipo de sellador usado,
agregando durante los períodos de reposo la acción de un v ib rador en los parantes
durante un tiempo determinado.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 82 de 105

14.3. Normas de ejecución, entrega y colocación.


Descripción del trabajo
Manejar, instalar y entregar sistemas de v id riado de acuerdo a lo señalado en los
planos arquitectónicos y de acuerdo a los requerimientos de la Inspección de Obra.
También se deberá realizar las reparación de todas las piezas que la Contratista dañe
parcial o totalmente dentro de la obra.

Normas de calidad
• Todos los v idrios a emplear serán flotados producidos bajo las normas de
aseguramiento, calidad ISO 9002 o equiv alentes.
• No se aceptará la colocación de v idrios que presenten inclusiones, burbujas,
rayas, picado u otros defectos superficiales o de masa v isible, a simple v ista desde
una distancia de 3 m.
• Las unidades de doble v idriado hermético DVH deberán satisfacer los requisitos y
condiciones de las Normas IRAM de condensación, estanqueidad y durabilidad.
• Todos los v id rios deberán presentar sus cantos pulidos con máquina rectilínea.
• Los productos para v idriado de seguridad deberán cumplir con la norma ANSI
797.1 y con los requerimientos de prueba de la16 CFR Parte 1201 para materiales
categoría II.
• Sujeto a cumplir los requisitos, prov eer v idrio de seguridad marcado
permanentemente con la etiqueta de certificación del Consejo de Vidriado de
Seguridad.
• Los productos de Vidrio Aislante serán marcados de manera permanente ya sean
en los espaciadores, o por lo menos en un componente de la unidad aislante
con la etiqueta de
• certificación de inspección y prueba apropiada del Consejo para la Certificación
de Vidrio Aislante ( IGCC )
• Es responsabilidad del Contratista proporcionar materiales obtenidos de un solo
prov eedor para cada tipo de v id rio indicado.
• El fabricante de vidrio deberá contar con un mínimo de diez ( 10 ) años de
experiencia y cumplir con las normas ANSI / ISO 9002 / ASQC ( Sociedad
Americana para el Control de Calidad ) 002 – 1994

Normas de colocación
La colocación deberá realizarse con personal capacitado poniendo cuid ado en el
retiro y colocación de los contravidrios, asegurándose que el obturador que se utilice
ocupe todo el espacio dejado en la carpintería a efectos de asegurar un cierre
perfecto y una firme posición del v id rio dentro de la misma.
Los burletes contornearán el perímetro completo de los v idrios ajustándose a la forma
de la sección transv ersal diseñada.
En todos los casos rellenarán perfectamente el espacio destinado a los mismos,
ofreciendo perfecta garantía de cierre hermético.
Las partes a la v ista de los burletes no deberán variar más de 1mm en exceso o en
defecto con respecto a las medidas exigidas.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 83 de 105

El Contratista suministrará por su cuenta y costo los medios para dar satisfacción a los
requerimientos necesarios a cumplir por el material para la prov isión de burletes, se
extraerán probetas en cantidades a criterio de la inspección de obra, las que serán
ensayadas en laboratorios oficiales como para v erificar el cumplimiento de las
prescripciones establecidas.

• Los v id rios deberán tener medidas tales que permitan una libre dilatación del
paño dentro de la abertura. Luz perimetral mínima 3 mm.
• En caso de las aberturas con unidades de DVH el Contratista deberá asegurar que
el canal de colocación en la base del paño no tendrá libre acumula ción de
agua, recomendándose para ello prov eer orificios de drenaje en el umbral de
abertura para evacuar eventual ingreso de agua.
• Todos los v id rios estarán asentados sobre tacos de material imputrescible y
compatible con el sellador de dureza 80 shore.
• No se aceptarán vidrios colocados en contacto con metal u otro v idrio.
• No se aceptará la colocación de v idrios que presentes escallas o irregularidades
en sus cantos perimetrales.
• En todos los casos el sellado de los v id rios se realizará exclusiv amente empleando
sellador de siliconas de marca reconocida. Cuando el v idriado contenga uno o
ambos v idrios laminados con PVB, se empleará sellador de siliconas neutro.
• Se Instalarán con productos siguiendo la s recomendaciones de los fabricantes de
vidrio, selladores, empaques y demás materiales para el v id riado, incluyendo
aquellos que figuren en el “Manual para el Vidriado” de GANA.
• Se protegerá el v idrio de daños en las orillas durante el manejo y la instalación.
• Se ev itará el contacto del v idrio con sustancias contaminadas que resulten
durante el período de la construcción, incluyendo causas naturales, accidentes o
vandalismo.
• Se remov erán y reemplazarán los v idrios rotos, astillados, raspados o dañados
durante el período de la construcción, incluyendo causas naturales, accidentes o
vandalismo.

Inspección
• Verificar el total cumplimiento de las Normas de Colocación y las Reglas del Arte
que garanticen el correcto funcionamiento de las aberturas.
• No instalar hasta que las condiciones no satisfactorias hayan sido corregidas.
• El v idrio se encuentra sujeto a la Inspección, como también lo están todas las
partes constitutiv as de la carpintería.
• La Inspección de Obra podrá disponer el rechazo de v idrios y cristales si éstos
presentan imperfecciones como las que se detallan a continuación, en grado tal
que a su juicio los mismos sean inaptos para ser colocados.

Burbujas
Inclusión gaseosa de forma variada que se halla en la masa del vidrio y cuya
dimensión no excede generalmente de 1 mm.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 84 de 105

Punto brillante
Inclusión gaseosa cuya dimensión está comprendida entre 1 mm y 0.3 mm y que es
visible a simple v ista cuando se lo observ a deliberadamente.

Punto fino
Inclusión gaseosa muy pequeña, menor que 0.3 mm, v isible con iluminación especial.
Piedra
Partícula sólida extraña, incluida en la masa del v id rio.

Devitrificado
Partícula sólida prov eniente de la cristalización del vid rio, incluida en la masa del
vidrio, incluida en la masa o adherida superficialmente a la misma.

Infundido
Partícula sólida no vitrificada incluid a en la masa del vidrio.

Botón transparente
Cuerpo v ítreo, comúnmente llamado “ojo”, redondeado y transparente incluido en la
masa del vidrio, de refrigencia diferente a la de éste y que puede sufrir un reliev e en
la superficie.

Hilo
Vena v ítrea, comúnmente llamado “estría” u “onda” transparente, incluida en la
masa del v id rio, que constituye una heterogeneidad de la misma y produce
deformación de la imagen.

Rayado
Ranuras superficiales más o menos pronunciadas y numerosas, producid a por el roce
de la superficie con cuerpos duros.

Improsión
Manchas blanquecinas, grisáceas y a veces tornasoladas, que presenta la superficie
del v idrio y que no desaparecen con los procedimientos comunes de limpieza.

Marca de rodillo
Zonas de despulido de la superficie, producida por el contacto de los rodillos de la
máquina con la lámina de v id rio en caliente.

Estrella
Grietas cortas en la masa del v id rio, que pueden abarcar o no la totalidad del
espesor.

Entrada
Rajadura que nace en el borde de la hoja, producida por corte defectuoso,
irregularidad de recorrido o golpe.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 85 de 105

Corte duro
Excesiv a resistencia de la lámina del v id rio, a quebrarse según la traza efectuada
prev iamente con el cortav id rio y creando el riesgo de un corte irregular.

Enchapado
Alabeo de las láminas de v idrio que deforma la imagen. Falta de paralelismo de los
alambres que configuran la retícula. Ondulación de la malla de alambre en el mismo
plano del vidrio. Falta de paralelismo en el rayado del v idrio. Diferencia en el ancho
de las rayas en la profundidad de las mismas, que v isualmente hacen aparecer zonas
de distinta tonalidad en la superficie.
Cualquier otra imperfección no descripta en la presente también puede ser causa de
rechazo por parte de la Dirección de Obra.

Garantía
• Proporcionar garantía por escrito por 5 años a partir de la fecha de fabricación
de las unidades del laminado con PVB. La garantía deberá cubrir todos los gastos de
reposición de las unidades defectuosas, los componentes de colocación, la mano de
obra de retiro y de reemplazo como el deterioro debido a las condiciones normales
de uso.
• Proporcionar garantía por escrito por 5 años a partir de la fecha de fabricación
para el vidrio templado. La garantía deberá cubrir todos los gastos de reposición de
las unidades defectuosas, los componentes de colocación, la mano de obra de retiro
y de reemplazo como el deterioro debido a las condiciones normales de uso.
• Proporcionar garantía por escrito por 5 años en la aplicación v ertical de los
vidriados a partir de la fecha de colocación. La garantía deberá cubrir todos los
gastos de reposición de las unidades defectuosas, los componentes de colocación,
la mano de obra de retiro y de reemplazo como el deterioro debido a las
condiciones normales de uso.
• Proporcionar garantía por escrito por 5 años a partir de la fecha de fabricación
de las unidades del DVH. La garantía deberá cubrir todos los gastos de reposición de
las unidades defectuosas, los componentes de colocación, la mano de obra de retiro
y de reemplazo como el deterioro debido a las condiciones normales de uso.

Muestras
Una v ez adjudicada la obra, el contratista antes de iniciar los trabajos deberá
presentar para su aprobación ante los directores de obra, muestras del tamaño real
de todos los sistemas de carpintería incluyendo su correspondiente v idriado.
El Contratista del v id riado deberá obtener informes de pruebas de compatibilidad y
adhesión del fabricante del sellador, indicando que los materiales para el v id riado
fueron probados para compatibilidad y adhesión con los materiales del sellado, así
como otros incluyendo las unidades aislantes.

Ensayos
En caso necesario la Inspección de Obra podrá exigir ensayos de ejemplares de
vidrio a entero costo del Contratista. Los mismos se efectuarán en el Instituto Nacional

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 86 de 105

de Tecnología Industrial conforme a las pautas y normas de ensayo establecido por


las Normas IRAM correspondientes.

14.4. Aberturas cortafuego.


En aquellas aberturas que llev en v id rio y sean cortafuego se deberá utilizar v idrios
laminados 4 mm transparente termoendurecido + laminado PVB 038 + 4 mm
transparente termoendurecido.

14.5. Espejos
Serán de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la
superficie, no admitiéndose ninguno de los defectos enumerados ni deformaciones
en la imagen o desv iación de los rayos luminosos, desde cualquier ángulo de v isión.
Para el uso, manipuleo, etc., de este tipo de cristal se seguirán las instrucciones
generales del fabricante.
Cuando se especifique algún otro tipo de material, no enumerado en el presente
capítulo, se tomarán en cuenta las características dadas por el fabricante en cuanto
a espesores, dimensiones, usos y textura.
Los espejos serán fabricados con cristales de la mejor calidad. Se entregarán
colocados de acuerdo a las indicaciones de la Dirección Técnica de Obra, serán de
cristal de 4 ó 5 mm de espesor según el tamaño, el plateado tendrá dos manos de
pintura especial como protección.
Se colocarán los espejos pegados sin marcos ni molduras perimetrales sobre las
placas de roca de yeso con cintas de doble contacto y adhesiv o siliconado, se
usarán listones de madera agregados al fondo para niv elar los espejos a plomo del
rev estimiento.

ITEM 15. INSTALACIONES

15.1 Generalidades.
La Contratista deberá presentar Planos de Coordinación de todas la s instala ciones
incorporadas al Proyecto Arquitectónico de esta Licitación, con desarrollo de detalles
(escala legible);
Antes de la ejecución de cada ítem o parte de la Obra, los planos de Proyecto
Constructiv o definitiv os a los efectos de ser v isados y aprobados por la Dirección
Técnica. La Empresa desarrollará toda la Ingeniería de Detalles, Pla nos de Taller, para
ejecutar los trabajos que lo requieran a juicio de la Dirección Técnica e Inspección de
Obra, dando de este modo cumplimiento a la totalidad de la s tareas para finalizar la
Obra Completa.
Estas tareas se realizarán en un todo de acuerdo con los planos, los reglamentos y
normas establecidas, las especificaciones del presente Pliego y las instrucciones que
imparta al respecto la Inspección de Obra. La Contratista ejecutará todos los trabajos
y prov eerá y colocará todos los equipos, materiales, mano de obra común y
especializada, herramientas y equip os, artefactos y demás elementos necesarios para
realizar las instalaciones, incluyendo la realización de todas las tareas accesorias que

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 87 de 105

sean imprescindibles para garantizar el completo y correcto funcionamiento y buena


terminación de las mismas, estén o no prev istos o especificados en el presente pliego.
Antes de dar comienzo a los trabajos, deberá presentar a la Inspección de Obra el
Tablero General de Muestras de los materiales a utilizar en todas las instala ciones.
Este tablero tendrá las medidas suficientes para colocar en el mismo las muestras
perfectamente fijadas y rotuladas de forma clara y legible. Permanecerá en obra
desde el comienzo de la instalación hasta el momento de finalización de los trabajos, o
bien cuando lo estime necesario la Inspección de Obra.
Además se debe tener especialmente en cuenta que antes de entrar los materiales en
obra, el Contratista tiene la obligación de presentar una muestra de cada uno, a fin
de que la Inspección de Obra otorgue la conformidad para ser utilizados en la
instalación correspondiente.
Los planos indican de manera general la ubicación de cada uno de los elementos
principales y accesorios de la instala ción, los cuales podrán colocarse en los lugares
fijados o bien trasladarse buscando en obra una mejor distribución de recorridos o una
mayor facilidad de montaje. Todos estos trabajos, cuando no varíen la s cantidades
físicas, podrán ser exigidos por la Inspección de Obra debiendo la Contratista
satisfacerlo a su exclusiv o cargo.
Todas las instala ciones serán sometidas a las inspecciones y pruebas reglamentarias
que correspondieren en cada caso y toda v ez que sean requeridas por la Inspección
de Obra. El resultado positiv o de estas pruebas no exime a la Contratista de su
responsabilidad por el buen funcionamiento posterior de las instalaciones o por los
vicios ocultos que pudieran manifestarse durante su uso. No se cubrirá ninguna
instalación sin prev ia autorización de la Inspección de Obra, de ocurrir lo contrario,
ésta se reserv a el derecho de pedir al Contratista que la s descubra para ejecutar las
verificaciones necesarias, quedando a cargo del mismo todos los gastos que ello
ocasione. Todas las cañerías deberán quedar correctamente tapadas o bien
firmemente aseguradas mediante grapas, bridas u otro tipo de anclaje, cuidando en
todos los casos ev itar o absorber de manera eficiente las dilataciones, v ib raciones y
todo tipo de mov imiento o deformación que pudiera sufrir la instalación.
Mientras no se dé término a los trabajos, el Contratista es el único responsable por
pérdidas, roturas, sustracciones, que por cualquier circunstancia se produzcan en la
obra o con los materiales acopiados, el mismo se entregará en las condiciones
exigidas por la Inspección
La totalidad de las instalaciones a la v ista deberán pintarse con esmalte sintético con
los colores reglamentarios; salv o que la Inspección de Obra solicitara expresamente
otros, no admitiéndose mancha alguna en las mismas de la pintura de cielorrasos o
paramentos, como así tampoco en los cielorrasos o paramentos se admitirán manchas
de la pintura de las instalaciones a la vista.
Materiales a utilizar
Estos deberán ser de marcas acreditadas de primera calidad y aprobados por el
organismo normalizador debiendo cumplir estrictamente las necesidades de la obra.
Será rechazado por la Inspección todo material que no estuv iera en perfectas
condiciones y que sus defectos perjudicaran el funcionamiento de los mismos.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 88 de 105

15.2 Artefactos y Accesorios Sanitarios

La Contratista deberá llevar a cabo todos los trabajos necesarios para la prov isión,
colocación, conexión y puesta en funcionamiento de los elementos integrantes de las
instalaciones sanitarias, de las marcas y modelos indicados, calidad equiv alente o
superior a juicio exclusiv o de la Dirección Técnica.
Estas tareas se realizarán en un todo de acuerdo con los planos del Proyecto de
Arquitectura.
La contratista deberá considerar todo lo necesario para el riego de los espacios
verdes, canteros, patios, etc. Así como también los desagües y canaletas pluviales.
En términos generales los artefactos, las griferías y las piletas serán los especificados
en las Especificaciones Técnicas Particulares de Instalaciones Sanitarias, salv o
aquellas que están especialmente indicadas en los Planos de Arquitectura, en Plano
de Carpintería Mesadas y en estas Especificaciones Particulares.
Artefactos y Accesorios “FERRUM”, Griferías “FV” y PIletas de acero calidad
equiv alente o superior

Artefactos Sanitarios
Baños públicos y del personal
Inodoro con mochila Línea Andina de Ferrum color blanco
Mingitorios línea clásica; Modelo Oval MTN de Ferrum color blanco
Guardería de Niños
Inodoro para niños línea Trafulito y tapa de madera laqueada color blanco
Lavatorio Línea Andina LEA 3 agujeros
Terapia neonatología y adultos
Lavatorio Línea Andina LEA 1 agujero

Habitaciones de internación
Inodoro con mochila Línea Andina de Ferrum color blanco
En duchas: Receptáculos para ducha de acero porcenalizado color blanco de 70x70
cm. de 13cm. de profundidad “RC70 FERRUM”

Sanitarios para discapacitados


línea completa “ESPACIO DE FERRUM” de artefactos y accesorios:
Inodoro alto con asiento y tapa, sin pedestal
Lavatorio monocomando, 1 agujero con sistema de soporte móv il. LEM1F
Espejo basculante.
Barrales fijos y rebatibles.

Duchas
Receptáculos para ducha de acero porcenalizado color blanco de 70x70 cm. de
13cm. de profundidad “RC70 FERRUM”

Locales lav achatas


Conjunto de Inodoro v ertedero sanitario+rejilla “ISSFR FERRUM”

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 89 de 105

Lavachatas construido en acero inoxidable, calidad AISI 304, con tanque


intermediario y electrobomba, accionado a botonera desde el frente del mismo, con
tres difusores de agua, 2 para el lavado interno y 1 para el lav ado externo. Ancho:
52cm. Profundidad: 33cm. Alto: 128cm. “DOMUS MEDINOX” equiv alente calidad o
superior.

Griferías
Los sanitarios de internación como así también el sanitario de guardia de
ambulancias SEC, y los correspondientes a las guardias médicas, deberán llev ar
grifería modelo Kansas de F.V.
Todas las duchas serán con transferencia modelo Kansas de F.V.

La grifería en piletas de cocina, lavaderos y atención a recién nacido será marca FV.
Modelo Flow monocomando para mesada de cocina con pico móv il color cromo.
Mantenimiento será modelo KANS AS 0413/24 con pico para manguera.

Quirófanos y Terapias
Donde se ubican los lavados finales de médicos, llevarán válv ula para piso
automática modelo 0346 F.V. Pressmatic. Y sobre las mesadas de acero inoxidable se
colocarán picos altos para válv ula tipo 0345, 0346 y 0347 de F.V.

Baños de discapacitados
“FV PRESSMATIC” Canilla automática inclinada para lavatorio tipo PRESSMATIC de F.V.
Modelo 0361.02
Tapa tecla para válv ula de descarga de inodoro, con manija para discapacitados
0338

Sanitarios públicos
Será de canillas automáticas inclinadas para lavatorios tipo PRESSMATIC de F.V.
Modelo 0361.02

Se v erificará las griferías en plano de mesadas.

Accesorios Varios
• Barrales de seguridad y estabilidad para inodoros, respondiendo el diseño a la
Línea Espacio de Ferrum o equiv alente. En sanitarios para discapacitados los
barrales estarán ubicados a cada lado del artefacto y serán uno fijo y el otro
rebatible.
• Barrales de acero inoxidable para puertas. La puerta de ingreso al sanitario para
discapacitados deberá contar con un barral fijo del lado interior para facilitar el
cierre de la misma.
• Barrales de acero inoxidable para ducha. En sanitarios de internación se
colocarán barrales fijos. Todos los accesorios de seguridad se colocarán dejando
un espacio libre a la pared de por lo menos 40mm siendo el diámetro de las
mismas de 38mm, para asegurar una sujeción segura y firme.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 90 de 105

• Silla rebatible para ducha, respondiendo el diseño a la Línea Espacio de Ferrum o


equiv alente. Deberá colocarse en todos los sanitarios de internación o atención
de pacientes que tengan ducha.

• Cambiador de bebés. En sanitarios públicos masculino/femenino y guardería de


niños, deberá colocarse cambiador horizontal modelo “INELEC”l. en polietileno de
alta densidad, hasta 25kg. de peso, alto: 46cm, ancho: 88cm, profundidad
cerrado 10cm, profundidad abierto 43cm. Equiv alente calidad o superior.

• Secamanos automático (JOFEL)

Accesorios de losa blanca “Línea Compactos de Ferrum”

• Sanitarios públicos y de discapacitados


• 1 percha simple por artefacto sanitario (inodoro, pileta) ubicada en el mismo
recinto del artefacto.
• 1 Dispenser de papel higiénico (inodoro, pileta) ubicado en el mismo recinto del
artefacto.

Sanitarios de personal
• 1 secamanos automático (JOFEL)
• 1 percha simple por artefacto sanitario (inodoro, pileta) ubicada en el mismo
recinto del artefacto.
• 1 Dispenser de papel higiénico (inodoro, pileta) ubicado en el mismo recinto del
artefacto.
• 1 jabonera grande (ducha)
• perchas simples (por ducha)

Sanitarios de administración
• 1 percha simple (lav atorio)
• 1 porta rollo (inodoro)

Sanitarios Guardería Niños y del Personal


• 1 percha simple (lav atorio)
• 1 porta rollo (inodoro)

En sanitarios de Guardia Médica


• 1 percha simple (lav atorio)
• 1 jabonera chica (lavatorio)
• 1 jabonera grande (ducha)
• perchas simples (ducha)
• 1 porta rollo (inodoro)

En Sanitarios UCI adultos y niños

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 91 de 105

• 1 percha simple (lav atorio)


• 1 jabonera grande (ducha)
• perchas simples (ducha)
• 1 porta rollo (inodoro)

Lactario
• 3 percha simple (lav atorio)

Sanitarios de internación
• 1 percha simple (lav atorio)
• 1 jabonera chica (lavatorio)
• 1 jabonera grande (ducha)
• perchas simples (ducha)
• 1 porta rollo (inodoro)

Sanitarios de profesionales
• 1 percha simple (lav atorio)
• 1 porta rollo (inodoro)
• 1 jabonera grande (ducha)
• perchas simples (ducha)

Nota: Todos los desagües de piletas y lav amanos que queden a la v ista deberán
tener todos los accesorios cromados. También se deberá tener en cuenta que todos
los caños de desagües que queden a la vista serán de hierro fundido.
Según su tipo, la Dirección Técnica resolv erá por analogía los accesorios necesarios
para aquel caso no contemplado en este listado.

Piletas de Acero Inoxidable


El acero a utilizar en las piletas será AISI 304/18/8, acero antimagnético con alto
contenido de níquel, y el espesor será de 1,2mm.
El Contratista presentará partes ejecutadas, que serán sometidas a ensayos físicos,
químicos y dinámicos.
Las dimensiones de las piletas de acero inoxidable deberán ajustarse a los Pla nos de
Carpinterías Ar-23

15.3 Instalación Termomecánica


En el área de Administración a ampliar, se ha prev isto un sala de maquinas, tanto
para los equipos a colocar como la nuev a ubicación de los equipos existentes, que
se encuentran sobre la cubierta de la circulación técnica. Se deberá tener en cuenta
la reparación de la cubierta, el cierre de la sala, y la redistribución de los conductos.
La ejecución de estos trabajos deberán ser aprobados por la Dirección Técnica de
obra.

ITEM 16 MOBIL IARIO

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 92 de 105

16.1 Generalidades
Para el presente item se considerarán las generalidades del item 12.5 Carpintería de
madera, subitem: 12.5.1 y 12.5.2 e item 9 Piezas monolíticas, subitem: 9.3
Se respetarán medidas, colores, calidad de materiales y terminaciones según lo
especificado en Planos de Mobiliario y Equipamiento
Los elementos proyectados tenderán a satisfacer un trato duro. Este criterio se utilizará
en la dilucidación de toda div ergencia que se presente. El contratista deberá
ejecutar los trabajos conforme con su fin, v erificando resistencia y rigidez de todos sus
elementos.

16.2 Placares
Ver planos de Mobiliario y Equipamiento.
Puertas batientes en melamina 18mm. con guardacanto de ABS 2mm., laterales y
estantes fijos idem puertas, todo en color almendra. Bisagras, tirador esférico de
25mm. y barral ovalado de 14 x 30mm. de 0.9mm. de espesor, todo en bronce platil.
La posición de los barrales en pla cares de 40cm. de profundidad será perpendicular
a la hoja.

Para habitaciones de internación (pacientes): no llevarán cerraduras, en su lugar se


usarán bisagras HAFELE O FERR ARI con traba standart, tornillo, codo y puente para
mueble de cocina.

Para locales de personal (profesional y técnico) y enfermerías: Llev arán cerraduras


de segu ridad para placard, llav e doble paleta, KALLAY 3011 caja angosta frente Fe.
Níquel 4 plaquetas y cerrojo rectangular de acero laminado y pasadores de arrimar
100mm. para placard bronce platil.

16.3 Mostradores
Ver planos de Mobiliario y Equipamiento.
Identificados en pla nos tanto los cerrados en su lado interno como los abiertos.
Cuerpo, puertas, estantes, div isiones y frentes de cajones en melamina 18mm. con
guardacanto de ABS 2mm., todo en color a definir por la Dirección Técnica.
Las puertas y cajones respetarán el módulo entre 40 y 50cm. de ancho según
corresponda.
Se protegerán los zócalos en toda su longitud en chapa de acero inoxidable AISI 304
18/8 de 0.9mm. de espesor de 10cm. de altura.
Se usarán bisagras HAFELE O FERRARI con traba standard, tornillo, codo y puente
para mueble de cocina en puertas y correderas metálicas telescópicas, HAFELE a
bolilla terminación zincada en cajones.
Tendrán cerradura de acción múltiple tipo PFW 288 cerradura frontal de cilindro: D19 x
L 25mm. zinc alloy terminación: CP 2 llav es. Todos llev arán tirador esférico de 25mm.
en bronce platil.
Las mesadas de los mostradores serán de granito gris mara 25mm de espesor, con
guardacanto ½ caña. En el frente llev arán soportes en chapa de acero inoxidable

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 93 de 105

doblada según detalles, para rigidizar el conjunto.


La puerta de acceso conserv ará la s características del mostrador y será de la altura
superior.
Los mostradores abiertos en ambas caras, para el paso de carros de traslado de
insumos, tendrán la mesada superior en granito gris mara 25mm. de espesor, con
guardacantos en ½ caña, sobre bastidor de apoyo de perfil normal L 11/2”, tomado
a muros laterales con tornillos y soldado a 3 paneles div isorios en perfil normal T ¾”,
rev estid os ambas caras en melamina 18mm. en color a definir. Se protegerán los
paneles con iguales zócalos que el resto de los mostradores de 10cm. en chapa de
acero inoxidable AISI 304 18/8 de 0.9mm. de espesor plegada en U de 10cm. de
altura con tapas. Los perfiles de Fe. serán protegidos con 2 manos de antióxido y
luego pintados con esmalte sintético.

16.4 Muebles bajo mesadas.


Ver pla nos de Mobiliario y Equipamient o, Plano de Mesadas.
Se regirán por las mismas especificaciones de placares en términos generales.

ITEM 17. PINTURA


Ver Pla nillas de Locales

17.1 Generalidades.
La Contratista deberá llev ar a cabo todos los trabajos necesarios y la prov isión de los
materiales y equipos que correspondan para la ejecución de pinturas y terminaciones
superficiales de los distintos elementos de la Obra, en todos los sectores indicados en
los planos de proyecto, de acuerdo a las especificaciones del presente Pliego y a las
instrucciones que imparta al respecto la Inspección de Obra, como así también todas
aquellas operaciones que sin estar especialmente detalladas en el Pliego sean
necesarias para la ejecución y terminación de dichas obras.
Todas las obras deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en forma
conv eniente antes de recibir las sucesivas manos de base, pintura, etc., debiéndose
notificar a la Inspección cuando se vaya a aplicar cada mano. Será condición
indispensable para la aceptación de los trabajos, que la s superficies tengan un
acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, pelos,
etc. Si por deficiencia en el material, mano de obra o cualq uier otra causa, no se
satisfacen las exigencias de perfecta terminación y acabado fijadas por la
Inspección, la Contratista dará las manos necesarias, además de las especificadas,
para lograr un acabado perfecto sin que éste constituya trabajo adicional.
Los trabajos de pintura se ejecutarán, en general de acuerdo a estas
especificaciones, a lo dispuesto en Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y
en particular deberán ajustarse estrictamente a las indicaciones que prov ea el
fabricante.
Comprenden la pintura por medios manuales o mecánicos de estructuras de
hormigón armado, metálicas, cielorrasos suspendidos, tabiques montados en seco,
carpinterías en general, cañerías y conductos a la vista, etc. según las
especificaciones de Planilla de Locales.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 94 de 105

Deberán considerarse las reparaciones de la pintura existente por los daños que se
produjeran por el movimiento y las alteraciones de la primera etapa.

La Contratista deberá prov eer todos las herramientas, equipos y demás elementos
necesarios para la ejecución de los trabajos, tanto en altura como en el interior de los
locales.
Para tal fin, se utilizarán exclusiv amente productos de la mejor calidad y de marca
reconocida y aceptada por la Inspección de Obra, debiendo ser llevados a la obra
en sus envases originales y cerrados. E stos env ases no podrán ser abiertos hasta tanto
la Inspección los haya revisado.
En todos los casos, es condición indispensable que las superficies que deban recibir
pinturas se hallen firmes, limpias y secas. Cuando se indique número de manos será a
título indicativ o. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto
acabado, a juicio de la Inspección de obra.
Si hay presencia de hongos, deberán eliminarse lav ando con una solución de agua y
ácido muriático que contenga 10 grs. de ácido por litro. En este caso y en el de
superficies nuevas propensas a la alta contaminación, aplicar como pintura de
terminación Pintura Especial Antihongos.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que tengan un
acabado perfecto no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, rodillos,
pelos, gotas, diferencias de tono y color en los paramentos de un mismo ambiente,
etc. No se admitirán bajo ninguna circunstancia diferencias de brillo y tono en
paramentos por diferencias en la realización de las tareas de enduíd o.
La Contratista deberá presentar, para todos los tipos de pinturas, una muestra del
color solicitado en cada ítem para ser aprobado por la Dirección Técnica, pudiendo
esta cambia r el color si lo considera necesario, para lo cual la Contratista presentará
la cantidad de muestras que la Dirección Técnica solicite.
Los cortes de pintura por variación de tonos, entre paramentos y cielorrasos, en un
mismo paramento o cielorraso, ya sean rectos o curv ilíneos; o entre instalaciones a la
vista y paramentos o cielorrasos deberán quedar perfectamente definidos, no
admitiéndose ninguna deformación.
Los trabajos deberán ejecutarse en paños completos y no se admitirán retoques de
ningún tipo en las estructuras pintadas. Ante cualq uier defecto observ ado por la
Inspección de Obra, las mismas deberán repintarse para lograrse una correcta
terminación.
En todos los procesos que se mencionan, debe considerarse el grado de
env ejecimiento de la superficie, ya que aquellas nuevas de cemento o cal,
contienen sustancias alcalinas que pueden dañar la pintura, por lo que deberán ser
eliminadas. Para poder determinar el grado de alcalinidad de la pared se deberá
recurrir a la utilización de FENOLFTALEINA diluida en alcohol, cuya reacción en
contacto con la superficie nos indica el estado de la misma (cuando el color v ira al
rojo v ioláceo, el medio es alcalino), o al P APEL P.H. como método más exacto (mayor
de 7,5 el medio es alcalino).
En caso de existir eflorescencia (salitre) en la superficie, éstas deberán ser igualmente
tratadas.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 95 de 105

17.2 Características de la pintura.


A efectos de determinar el grado de calidad de las pinturas, para su aprobación, se
tendrán en cuenta, además de lo exigido en la s normas generales, las siguientes
cualidades:

Pintabilidad: Condición de extenderse sin resistencia al deslizamiento del pincel o


rodillo.

Nivelación: Las marcas del pincel o rodillo deben desaparecer a poco de ser
aplicadas.

Poder cubriente: Deberán cubrir el fondo sobre el que se pinta, sin que éste pueda
distinguirse.

Mínima toxicidad: En el caso del lát ex para int eriores, el mismo tendrá como mínimo
un 38% de sólidos por volumen y un VOC de 0 gr/ litro, lo cual la hace totalmente
atóxica sin generar olor durante su aplicación, estos porcentajes deberán estar
certificados de fábrica y serán sometidos a análisis en laboratorio.

Libre de polvo: Al pasar el dedo en forma rápida y sin presionar, no se manchará ni


dejará marca en la película.

Al tacto: Con una ligera presión con el dedo, no dejará marca, no denotará
pegajosidad.

Secado duro: Apoyando el dedo pulgar, ejerciendo presión y girando el mismo en


ángulo de 90 grados, no se producirá ninguna alteración en la película.
Considerar que el tipo de producto condiciona la demora en adquirir dureza.

Limpieza: Resistente a las manchas y súper lavable

17.3 Tipos de pinturas

17.3.1 Látex para cielorrasos


Los cielorrasos de roca de yeso de la s áreas críticas como área quirúrgica, terapia,
unidades de trabajo de parto y neonatología, se pintarán con látex acrílico “Loxon
semi satinado acción antimicrobiana”.
Los cielorrasos de roca de yeso se pintarán con latex antibacterial o latex para
cielorrasos, “Loxon” de equivalent e cali dad o superior, según pla nillas de locales.

Preparación de superficie:
Limpiar bien la superficie, que debe estar seca, eliminando toda presencia de polv o,
hollín, grasa, con un cepillo de cerda o un trapo embebido, según el caso, con agua
o aguarrás.
Lijar suav emente y eliminar cuidadosamente el polv illo producido.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 96 de 105

Aplicar enduido plástico al agua en capas delgadas con espátula o llana metálica.
Lijar a las 8 horas.
Aplicar una mano con fijador de calidad para emparejar la absorción en superficies
corregidas con enduido, no repintar antes de las 4 horas.

Aplicación:
A pincel rodillo o soplete según especificaciones técnicas del producto.
En superficies previamente pintadas
Si se trata de una superficie existente poco cohesionada se aplicará diluido en partes
iguales con aguarrás. Se emparejarán la s imperfecciones con “Enduido Plástico
Interior Probase Z10”, se lijará, eliminará el polv illo y se v olv erá a aplicar el “Probase
Loxon Acondicionador” diluido para evitar diferencias de absorción.
En superficies contaminadas con hongos se limpiará con abundante agua y
detergente, se enjuagará y luego se lav ará con lavandina y se v olv erá a enjuagar. Se
embeberá la superficie con una solución de 120 cm3 de “Pasta Kem antihongo” en 4
litros de agua no se enjuagará y se dejará secar antes de pintar.

Aplicación:
A pincel o rodillo, diluyendo con un máximo de 10% de agua si fuera necesario.

17.3.2 Es malte Sintético para muros y tabiques interiores

Se efectuará una rev isión completa del estado de los tabiques, para recién poder
comenzar con los trabajos de pintura. Estos consistirán en:
• Limpiar bien la superficie, para eliminar grasa, aceite, etc.
• Aplicar una mano de imprimación
• En superficies nuevas, dejar transcurrir al menos 3 meses para asegurar un
adecuado curado de las mismas antes de ser pintadas o tratar la superficie con
una solución de partes iguales de ácido muriático y agua. Enjuagar bien y dejar
secar 24 horas. Es indispensable que la superficie esté exenta de alcalinidad.
Verificarlo en todos los casos, mediante un indicador o papel pH (Valor: 7-8).
-En superficies muy lisas, realizar el mismo tratamiento.
• En los casos precedentes, antes de pintar, lijar bien toda la superficie, eliminar el
polv illo y aplicar una mano de PROBASE Acondicionador de Mampostería o Kem
Lustral Fondo Blanco, diluidos de acuerdo con sus respectiv as instrucciones. Dejar
secar.
• Se aplicarán dos manos como mínimo de pintura KEM SATIN de Sherwin Williams,
equiv alente o calidad superior. Es un esmalte sintético satinado de excelente
calidad, formulado para lograr un acabado de gran resistencia al lavado y larga
duración en superficies interiores. Se pincela con suma facilidad y tiene una
óptima niv elación.
Contiene un solv ente de bajo olor que permite ocupar rápidamente los ambientes
recién pintados.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 97 de 105

17.3.3. Sobre herrería.


Todas las piezas metálicas, salv o las galv anizadas o las de acero inoxidable, llevarán
el tratamiento que se describe a continuación.
Al observ ar las superficies, presentarán mínima diferencia de textura, de
irregularidades y defectos superficiales, las soldaduras pasarán desapercibidas.
Prev io a la aplicación del tratamiento se deberá proceder a la limpieza de los
elementos metálicos, para eliminar restos de aceites y escamas de laminación y a los
efectos de la correcta adherencia de dicho tratamiento.
• Limpiar todas la s superficies con solv ente para eliminar totalmente la suciedad de
obra.
• Quitar el óxido mediante arenado o solución desoxidante.
• Masillar con masilla al aguarrás, en capas delgadas donde fuere menester y lijar
conv enientemente.
• Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado ev itando ralladuras que
resalten al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.
• Limpiar la superficie con un cepillo de cerda duro
• Aplicar dos mano de fondo antióxido, a base de resinas gliceroftálicas secantes y
pigmentos de primera calidad, de distinto color cada una.
• Dos manos de esmalte sintético según corresponda en Pla nilla de Locales.

17.3.4 Sobre chapa galvanizada


Todos los marcos de chapa dobla da o hierro, serán galvanizados al momento de
finalizar su construcción; de este modo se protegerán del ataque por humedad
ambiental y de la generada por la modalidad de la limpieza por baldeo, típica en los
establecimientos de salud de la prov incia. El galv anizado posterior a la hechura,
garantiza evitar los defectos de protección por soldaduras posteriores desprotegidas
o protegidas a medias.
Se usará “Probase Galvite de Sherwin Williams” como fondo sintético con resinas,
pigmentos y aditiv os seleccionados para asegurar adherencia total sobre hierro
galvanizado.

Preparación de superficie:
La superficie a pintar debe estar limpia y seca: libre de grasa, polv illo, hongos,
humedad, pintura en mal estado (suelta, ampollada, descascarada, etc.), óxido, etc.

Superficies Nuevas
Hierro galvanizado:
Se realizará una prueba de adherencia aplicando una mano de PROBASE GALVITE en
un área. Se dejará secar una semana y se comprobará la adherencia mediante una
tracción con cinta adhesiv a. De observ arse falta de adherencia se aplicará líquid o
fosfatizante, siguiendo las instrucciones de su fabricante. Luego, se aplicará una
mano de PROBASE GALVITE sobre toda la superficie.

En todos los casos, se esperará un mínimo de 12 horas y no más de una semana en


condiciones normales de temperatura y humedad para aplicar el producto de

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 98 de 105

terminación. De haber transcurrido más de una semana, se lijará suavemente la


película antes de aplicar la pintura de terminación, con el fin de obtener la porosidad
necesaria para su adecuada adherencia.

Aplicación:
A pincel o rodillo diluyendo con un máximo de 10% de aguarrás mineral, si fuera
necesario. Con soplete, diluir con un máximo de 25% de un buen solv ente industrial.
No aplicar a temperaturas menores de 10º C ni sobre superficies calientes.

17.3.5 Sobre madera


• Eliminar las manchas grasosas con solv ente o aguarrás
• Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado ev itando ralladuras que
resalten al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa
• Limpiar la superficie con un cepillo de cerda duro
• Aplicar una mano de fondo sintético blanco
• Colocar capas delgadas de enduido aplicado a espátula, deja ndo transcurrir 8hs.
entre mano y mano
• Lijar a las 24hs.
• Una mano de fondo sintético blanco, sobre las partes masilladas
• Dos manos de esmalte sintético según corresponda en Planilla de Locales.

17.3.6 Identificación de Conductos


Se identificarán las distintas cañerías o conductos, mediante el uso de colores y
leyendas según lo especifica la Norma IRAM 10.005 (colores y señales de seguridad),
pintados cada 3 mtrs. Con su correspondiente identificación.

ITEM 18. EQUIPAMIENTO

Ver Pla nos de Mobiliario y Equipamient o.


Serán de primera calidad, de marcas reconocidas. La Dirección Técnica calificará la
calidad del equipamiento, acorde a su destino, aprobando o no las muestras.

18.1 Lockers
De acuerdo a la información en plantas. Serán de dos casilleros en altura, del ancho
tradicional aproximado de 30cm. y cubrirán la pared sobre la que se apoyan. Color
blanco.
Del tipo “Compañía Argentina de Lockers” Modelo 19202 Equivalent e calidad o
superior.
Casillero: Alto 90cm., ancho 30.5cm., profundidad 52cm.
Mueble: Alto 192cm., ancho 92cm., profundidad 52cm.
Cerradura Coinmatic c/cilindro a discos fijos y accionamiento a ficha/moneda. Para
alta rotación de usuarios.
«
18.2 Estanterías
Ver Pla no de Mobiliario y Equipamient o

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 99 de 105

En chapa galvanizada:
Reforzadas, realizadas en chapa de acero doble decapada, galv anizada, pintadas
con esmalte sintético. Prov istas de 5 estantes regulables en su altura y regatones
plásticos

18.3 Cortinas sanitarias


Se colocarán cortinas sanitarias entre camas, en Guardia de Emergencias, (Boxes de
atención existentes y nuev os) y en Terapia de Adultos.
Confeccionadas con telas de PVC, con tejido Trev ira CS, aprobados por los
Organismos Internacionales NFPA-IPT, con sistema de “Mesh” superior que permite el
paso de la luz y el aire.
100% poliester, retardante de llama, antihongo y antimicrobiana, resistente a la
abrasión, lavable, color blanco

18.4 Anafe eléctrico


En la Cocina de leche correspondiente al área de Neonatología, se colocará un
anafe de las siguientes características:
Será eléctrico, marca “ARISTON” , modelo New Time, equiv alente calidad o
superior.
Altura 3 cm, ancho 29,8, prof. 51 cm. Con dos placas eléctricas de teflón, la
terminación de la superficie, acero inoxidable, sin empotrar. Tipo de comando:
perillas, niv eles de potencia 3.500w.

18.5 Heladeras
• En los locales de Atención al Recién Nacido y Cocina de Leche, se colocarán
heladeras bajo mesada tipo exhibidor con las siguientes características técnicas:

Marca: Ariston. Calidad equiv alente o superior


Dimensiones frente: 550 mm
Profundidad: 635 mm
Altura sin cenefa: 860 mm
Altura con cenefa: 1055 mm
Volumen: 143 litros
Refrigerante: R134 a
Aislación: Ciclopentano.
Régimen de Temperatura: +1ª C + 7ªC

• En todos los locales de Enfermería (Internaciones, Partos, Quirófanos, etc), se


colocarán heladeras tipo exhibidor vertical con la s siguientes características
técnicas:

Marca: Ariston. Calidad equiv alente o superior


Dimensiones alto: 1960 mm.
Frente: 570 mm
Fondo: 620 mm

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 100 de 105

Capacidad: 365 itros


Aislación: Ciclopentano.

• En los locales de Offices, tanto de enfermeros como de Guardia médica, se


colocarán con las siguientes características técnicas:

• Heladera tip o tropical -T- 4 estrellas que asegurará alcanzar una temperatura
inferior a los -24ºC
360 litros de capacidad neta.
Estantes regulables y gabetas para guardar distintos elementos.
Descongelamiento automático y termostato regulable.
Dimensiones 171 cm de alto, 60 cm de ancho y 70 cm de profundidad,
Marca: Electrolux con freezer DC 360, o calidad superior.

ITEM 19. PROTECCIONES.

19.1 Generalidades.
Todos los elementos de protección que se detallan a continuación deberán
responder al diseño de los modelos propuestos en el catálogo de InPro Corporation o
similar, cumpliendo con las siguientes características y elementos, según detalles en
Planillas de Protecciones y planos de ubicación.
El color de todas las piezas de protección solicitadas será del color que defina
oportunamente la Inspección de Obra. Los cortes a realizar en todas las piezas y pisos
de PVC se ejecutarán con cortadora sensitiv a manual, o con las herramientas que
sugiera el fabricante para cada caso.
La contratista deberá solicitar al fabricante la superv isación de los trabajos por parte
de personal del departamento técnico a su cargo. esta superv isación se realizará en
presencia de la inspección de obra.
La Contratista se hará cargo de los daños que sufran las piezas de PVC en el
momento del corte. Todas las piezas deberán quedar perfectamente encastradas y
niv eladas, pudiendo la Inspección de Obra rechazar la mano de obra de colocación
si lo considera necesario. Todos los elementos que componen las Protecciones
tendrán una garantía de cinco (5) años contra defectos de fabricación. Tanto los
defectos de fabricación como de instalación correrán por cuenta de la Contratista.
La ubicación de todos los elementos se realizará según Plano de ubicación
Equipamiento.

19.2 De pared.
Ver planilla de locales.
Guardacamillas:
Se considerarán guardacamillas modelo WG 6C . Sin líneas horizontales, de 15 cm de
altura. Marca Pawling calidad equiv alente o superior. Color a definir por la Dirección
Técnica.
a) Estructura: se conforma con un alma de aluminio extruído de 2,5 mm de espesor.
b) Guardacamillas: se compone de un perfil de pv c vinílico de alta resistencia, de

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 101 de 105

superficie rugosa de 2,5 mm de espesor.


c) Goma amortiguadora: ubicada en el interior del guardacamilla, amortigua golpes
directos e indirectos.

Esquineros de protección.
Se cotizarán esquineros de protección modelo High Impact 160 o similar a instalar la
totalidad de las aristas de toda la tabiquería rev estida en linóleo, según Plano de Pisos
y Planillas de Detalles. Dicha altura será la misma que la del rev estimiento.
a)Estructura: alma de aluminio extruído de 2,5 mm de espesor.
b)Protección de PVC: v inílico de alto impacto de terminación superficial rugosa, color
a definir por la Inspección , colocada a presión con punto de clipeo en matriz de
aluminio.
c)Topes terminales: v inílico de alto impacto se colocan como terminación del tramo
de esquinero.

19.3 De piso. En pisos guarda carros en Cocina, Lavandería, Terapia y Neonatología.


Modelo EBT-30, de 51 mm de ancho y 29 mm. separado de la pared. Marca Pawling,
equiv alente o calidad superior. Color a definir por la Dirección Técnica.
a) Estructura: se conforma con un alma de aluminio extruído de 2,5 mm de espesor.
b) Se compone de un perfil de pv c v inílico de alta resistencia, de superficie rugosa de
2,5 mm de espesor.
c) Goma amortiguadora: ubicada en el interior, amortigua golpes directos e
indirectos

ITEM 20. L IMPIEZA FINAL

20.1 Reparaciones y trabajos varios.


La Contratista deberá llev ar a cabo todos los trabajos necesarios para la correcta
terminación y ajuste de cada uno de los componentes de las distintas obras
ejecutadas y equip amientos instalados. Esto incluye las terminaciones referidas a la
apariencia de las estructuras , como así también‚ al funcionamiento de las mismas:
control de soldaduras, control y ajuste de elementos roscados, eliminación de
elementos salientes cortantes, punzantes y/o filosos, y toda otra operación en tal
sentido que sea considerada necesaria a los efectos de la seguridad de los usuarios,
a juicio exclusiv o de la Inspección de Obra.
En las cubiertas, se deberá ev itar la posibilidad de obstrucción en los desagües,
colocando mallas metálicas.

20.2 Limpieza de final de la obra.


La Contratista deberá organizar su trabajo de modo que los residuos prov enientes de
todas las tareas correspondientes a su contrato y las de los subcontratos, sean
retirados inmediatamente del área de las obras para evitar perturbaciones en la
marcha de los trabajos.
No se permitirá quemar materiales combustibles en ningún lugar de la obra o del
terreno. Se pondrá especial cuidado en el mov imiento de la obra y en el

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 102 de 105

estacionamiento de los camiones a efectos de no entorpecer el tránsito ni los


accesos en las zonas aledañas.
Al finalizar el total de los trabajos de la Obra, la Contratista deberá realizar una
profunda limpieza de la totalid ad de la obra, habiéndose interv enid o o no, la que
será superv isada y aprobada por la Inspección de Obra. Deberán quedar
perfectamente limpios. Dicha limpieza deberá efectuarse con personal especializado
en estas tareas que comprende: limpieza de vidrios con productos especiales,;
lustrado con cera o con producto específicos de todas las superficies de madera; y
con productos especiales para el la minado plástico; limpieza de revestimientos y
artefactos sanitarios con productos especiales. Se incluye en este item todos los útiles y
materiales de limpieza, abrasiv os, ácid os, etc., a efectos de dejar perfectamente
limpios los pisos, rev estimientos, rev oques, carpintería, vid rios, etc..
En todos los pisos graníticos correspondientes a la Primera y Segunda Etapa se
efectuará un encerado(4 manos) y lustrados sucesiv os, en el caso de los pisos v inílicos
se deberán seguir las instrucciones descriptas en el it em Pisos.
Se deberá tomar el mayor cuidado para proteger y limpiar todas las carpinterías,
remov iendo el material de colocación excedente y los residuos prov enientes de la
ejecución de las obras de albañilería, rev oques y rev estimientos. Asimismo se
efectuará la limpieza, rasqueteo y barrido de materiales sueltos e incrustaciones en
contrapisos, carpetas y capas aisladoras.

ITEM 21. EXTERIORES


Sendas peatonales, pav imentos vehiculares, se ajustarán a lo especificado en rubro
pisos exteriores, Planta General y Pla nilla de Locales.

21.1 Forestación y jardinería


Los sectores destinados a jardines deberán ser acondicionados para tal efecto, lo
que implicará realizar las siguientes tareas:
• eliminar todo resto de hormigón
• eliminar caminos y/o senderos que no coincidan con el proyecto
• talar árboles que estén en mal estado de conservación
• eliminar totalmente los raigones de los árboles talados

Se deberán realizar tareas de labranza de suelos, tendientes a descompactar y airear


las superficies a sembrar, consistentes en:
• una arada profunda
• dos rastreadas cruzadas con rastra de disco o cincel
• desterronado con implemento adecuado
• niv elación en función del proyecto paisajístico
• colocación en toda la superficie a sembrar de una capa de 5 cm. del siguiente
sustrato (TP) o mezcla:
30% arena de embanque
30% de turba
30% de guano fermentado
10% de orujo agotado

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 103 de 105

Deberá tenerse especial cuidado en la formación de los taludes y empalmes con


veredas y pavimentos, en los que el relleno deberá quedar 5 cm. por debajo de los
mismos.
• se agregará un compuesto de 18-46-0 (fosfato diamónico) o 11-52-0 (fosfato
monoamónico) a razón de 30 gramos/m2.

21.2 Tipos de semillas


Las mezclas de semillas a utilizar para la plantación de césped serán una para pleno
sol y otra para media sombra
Para pleno sol:
Festuca arundinacea 30%
Festuca rubra 20%
Rye grass perenne 10%
Poa pratensis 10%
Poa triv ia lis 20%
Agrostis tenuis 10%

Para media sombra:


Festuca rubra 30%
Poa triv ia lis 20%
Rye grass tetragold 10%
Trébol frutilla 20%
Trébol enano 10%
Dichondra repens 10%

La cantidad de semilla por metro cuadrado a utilizar dependerá del poder


germinativ o de la misma, el que nunca deberá ser menor del 80%.
Poder germinativ o 80% 1 kg /20m2
Poder germinativ o 90% 1 kg /25m2
Luego de sembrado deberá cubrirse con una fina capa de orujo agotado o del
sustrato (TP) mencionado anteriormente, y a continuación se deberá pasar un rodillo
para apisonar. Estas dos labores fundamentales se hacen para ev itar pérdida de
semillas por acción de los pájaros.
Al concluir las tareas descriptas se procederá a dar el primer riego, cuidando de no
encharcar.
Se deberá mantener la humedad para favorecer la germinación durante los primeros
diez (10) días. Aproximadamente a los quince (15) o treinta (30) días, dependiendo de
la época de siembra, deberá realizarse el primer corte, entendiéndose según las
condiciones de crecimiento normal, que el césped desarrollará una altura
aproximada a los 10 cm., por lo que el corte deberá dejar una altura estimada de 5
cm.
Deberá usarse para el corte un sistema de cuchillas bien afiladas.
Posteriormente se resembrarán las áreas que por distintos motiv os estén raleadas o sin
césped. Se continuará con cortes sucesiv os cada 7 días.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 104 de 105

Después del segundo corte deberá fertilizarse con una mezcla de:
50% 15- 15- 15
50% nitrato de amonio
La cantid ad a aplicar será a razón de 100 kg. / Hectárea

Ese podrá ser el momento de realizar la recepción prov isoria de la parquización.


Las especies a plantar se cuidarán especialmente en el momento de sacarlas del
envase para no dañar el pan de tierra. Se tomarán la s medidas necesarias para que
queden perfectamente v erticales.
A todos los árboles (existentes y nuev os) se les preparará una batea de retención de
agua, en todo su perímetro y proporcional a la proyección de la copa, consistente en
un pequeño talud de 10 cm. de altura de desniv el hacia el tronco. Como
complemento de la batea se instalará un caño de 7" de diámetro y entre 1,50 m. a
2,00 m. de alto, dependiendo del tipo de árbol, con una tapa al ras de suelo. Este
caño serv irá para riego localizado, permitirá fertilización localizada en las raíces,
como así también la posibilidad de colocar insecticidas y fungicidas sistémicos.

ITEM 22. MANUAL DE USO Y ADIESTRAMIENTO DEL PERSONAL

Será por cuenta y cargo del Contratista las activ id ades y cualq uier gasto que
ocasione el cumplimiento de las tareas que se describen en este apartado.

22.1 Manual de Uso y Mantenimiento


El Contratista en el momento de la recepción provisoria, entregará a la Inspección de
Obra, cinco (5) ejemplares de un Manual de Uso y Mantenimiento de la obra
ejecutada.
La falta de cumplimiento de este requisito demorará automáticamente la recepción
prov isoria de la Obra por cuenta del Contratista.
El Manual antedicho se ajustará a lo siguiente:
Contendrá:
- descripción, característica, instrucciones y esquemas gráficos del funcionamiento
y operativ id ad de las distintas instalaciones
- catálogo de componentes de equipos e instala ciones.
- normas de mantenimiento, sugerencias para limpieza y conserv ación.
- guía de especificaciones técnicas para control y mantenimiento.
- modelo de ficha técnica y de hoja de ruta del equip o o instalación.
- nombre y dirección de prov eedores y serv icios de mantenimiento en la prov incia.
- garantías.
- otros datos que pudieran resultar útiles a juicio del Contratista.

22.2 Adiestramiento del personal


Cuando la Inspección de Obra lo considere conveniente, el Contratista organizará,
superv isará y dictará por si mismo o por sus subcontratistas, cursos teórico - prácticos
de adiestramiento, dirigidos al personal técnico, de serv icios y de mantenimiento del
edificio, designados por el Poder Judicial para recibir dicha capacitación.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: II Etapa” Hospital Ramón Carrillo”
Ubicación: Calle Martín Fierro y Prolon gación Alvarez Condarco – Las Heras -.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 105 de 105

Los cursos estarán orientados de acuerdo al niv el del personal al que estén dirigidos.
De los cursos que se dicten se entregará a los asistentes, un certificado de
aprobación y/o asistencia según corresponda, avalado por la Inspección de Obra.
No se realizará la recepción definitiv a hasta que no se hayan realizado todos los
cursos necesarios.

ITEM 23. AYUDA DE GREMIOS


Se regirá de acuerdo a lo Especificado en Pliego de Condiciones Generales, ítem 20.

ITEM 24. SEÑALETICA


Será de acuerdo a documentación adjunta, Especificaciones Técnicas Particulares y
Detalles.

ITEM 25. PLANOS CONFORME A OBRA


Una vez finalizada la Obra y antes de la Recepción Prov isoria, la Contratista
procederá a confeccionar los planos conforme a obra en medios magnéticos
(archiv os en formato DWG), de la totalid ad del proyecto . Deberá entregar a la
Inspección 2 juegos aprobados por el Municipio de la documentación conforme a
obra y 2 juegos de CD con la documentación Aprobada.

EDICIÓN 00 05/01/2011 ET P/HLH Es p.fi nales PREPARO REVISO APROBO


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra : CONSTRUCCION HOSPITAL EN LAS HERAS 2ª ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y prolongación Álvarez Condarco - Las Heras - Mza.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO ESTRUCTURA

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES:


RUBRO ESTRUCTURA

Hoja Nº 1
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra : CONSTRUCCION HOSPITAL EN LAS HERAS 2ª ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y prolongación Álvarez Condarco - Las Heras - Mza.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO ESTRUCTURA

OBRA :CONSTRUCCIÓN HOSPITAL EN LAS HERAS 2ª ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y prolongación Álvarez Condarco - Las Heras - Mza.
PROPIETARIO : Gobierno de Mendoza

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL CALCULO

Cálculo estructural:

La Empresa Contratista realizará el cálculo estructural a través de un


Profesional categoría “A” y deberá obtener la aprobación municipal del
mismo. Dicho cálculo se realizará aplicando el Cuerpo de Reglamentos
CIRSOC e INPRES-CIRSOC, aprobadas según decreto Nº 3525/2007.
La estructura, en cuanto a tipo y calidad de materiales, secciones y
armaduras indicadas en el presente Pliego y planos de la propuesta oficial,
serán las mínimas a incluir en el cálculo definitivo y a ejecutar en obra.
Previo a la presentación municipal, el cálculo definitivo deberá ser
visado por el Departamento de Ingeniería de la D.A.C.O.P.. La Inspección de
obra indicará a la contratista la forma y nivel de presentación.
Cualquier cálculo estructural que sea necesario durante la
ejecución de la obra, deberá ser realizado por la Contratista a su costo,
firmado por Profesional categoría “A” y aprobado por el Departamento de
Ingeniería de la D.A.C.O.P.. La Inspección de Obra indicará a la Contratista la
forma y nivel de presentación.

Consideraciones generales del proyecto:

Hoja Nº 2
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra : CONSTRUCCION HOSPITAL EN LAS HERAS 2ª ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y prolongación Álvarez Condarco - Las Heras - Mza.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO ESTRUCTURA

Se trata de una construcción desarrollada con muros de mampostería,


tabiques de hormigón armado, cubierta liviana (chapa autoportante sin perforar
Nº 22) y losas conformadas con viguetas y losetas cerámicas. El sistema
prefabricado asentará sobre una losa de HºAº de 25 cm de espesor mínimo.

Los sistemas constructivos, los materiales y la mano de obra empleada


dará por resultado una estructura durable que no se deteriorará prematuramente
con el tiempo.

Consideraciones generales de los materiales:

Mampostería :

Todos los muros serán encadenada armada. Se utilizará ladrillón bien


cocido ( LCMB) asentado con mortero Tipo E (Arena 3 - Cemento 1 – sin
cal) agregando hidrófugo no orgánico de primera calidad las primeras
cuatro hiladas, procurando eliminar todas las oquedades entre mortero y
ladrillo.

Hormigones :

Hormigón estructural: Será tipo H25 con 340 Kg de cto./m3 como mínimo. La
fundación se deberá hormigonar con el agregado de aditivos hidrófugos y
cementos puzolánico. -
- La calidad de los agregados y el agua utilizada en la elaboración de los
hormigones deberá responder a lo exigido por el Reglamento Cirsoc 201 y
anexos pudiendo la Inspección de Obra, cuando considere necesario,
solicitar ensayos para determinar calidades (contenido de sales, sulfatos,
etc.). Dichos ensayos serán realizados por la Contratista a su costo.
- Previo al inicio de las obras y con suficiente antelación se ejecutará un
pastón de prueba ensayando como mínimo 3 (tres) probetas a los efectos
de garantizar la resistencia requerida.
- Aditivos: Deberán formar parte en la dosificación racional utilizada y
deberán ser de marca reconocida y de uso habitual en plaza. No deberán
poseer cloruros. Se podrán utilizar otros aditivos según el tipo de
estructura a hormigonar y será obligatorio cuando la Inspección lo

Hoja Nº 3
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra : CONSTRUCCION HOSPITAL EN LAS HERAS 2ª ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y prolongación Álvarez Condarco - Las Heras - Mza.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO ESTRUCTURA

requiera. Todos los aditivos a utilizar deberán ser aprobados por la


Inspección y se usarán de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

Acero :
-Todas las armaduras para hormigón armado serán ADN-420 dureza
natural calidad ACINDAR o SUPERIOR y de primer uso.
- Todas las barras terminarán en escuadra o gancho con L>= 10 φ.
- Longitud de anclaje >= 60 diámetro de la barra.
- Separación de estribos según planillas. Se densificarán al 50% en zonas
de empalmes, extremos de columnas y vigas, en una longitud igual a la
indicada en planillas ó Ld >= d ó Ld >= 0.60m.

Fundaciones : la estructura se fundará sobre zapatas corridas (Ver detalle)


y bases aisladas de hormigón armado.
Toda estructura que este en contacto con el suelo (vigas, etc.) deberá
asentar sobre una capa de hormigón de limpieza de igual característica
que el estructural, de un espesor no menor de 5 cm y llevará 2 (dos)
manos cruzadas de emulsión asfáltica en sus caras laterales que se
colocará previa limpieza total de la superficie.

La armadura de todas las columnas arranca desde fondo de fundación


(zapata corrida y/o base aislada).
Columnas aisladas, vigas de carga y encadenados: se deberán trabar en sus
encuentros con escuadras Ø 8mm y 50cm por lado.

Contrapisos :

Se elaborarán sobre superficies bien compactadas (En caso de ser


necesarios rellenos los mismos deberán materializarse con suelos
estabilizados compactándose en capas no mayores a 20 cm de espesor
con humedad óptima y densidad máxima alcanzando el 98 % del Proctor

Hoja Nº 4
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra : CONSTRUCCION HOSPITAL EN LAS HERAS 2ª ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y prolongación Álvarez Condarco - Las Heras - Mza.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO ESTRUCTURA

Modificado- Ver detalle de Zapata Corrida). Espesor: 10 cm. Utilizar


hormigones tipo H15.

Veredas perimetrales:

Se materializarán veredas perimetrales de HºAº (H 15) de 10 cm de espesor


(resto de dimensiones según proyecto) con una malla de Ø 6 mm c/ 20 cm
que terminarán con una viga hacia abajo de 0.15 m de ancho por 0.4 m con
una armadura de 4Ø 8 mm y estribos Ø 6 mm c/20cm.

Protección y curado del hormigón:

La Contratista deberá remitirse a lo establecido por la norma Cirsoc 201 /05


en lo referente a: Protección y Curado del Hormigón y Hormigonado en
tiempo frío y en tiempo caluroso.

Mantenimiento de encofrados:

En el caso de paramentos verticales (columnas, tabiques, etc.) se


mantendrán por lo menos 72 horas, para losas, vigas y todo elemento que
lleve puntales se mantendrán durante 15 (quince) días como mínimo
dejando puntales de seguridad que se retirarán a los 28 (veintiocho) días.

ESTRUCTURA

La estructura está compuesta por columnas, tabiques, vigas de HºAº y


muros de mampostería.
Todos los muros de mampostería serán encadenados armados.
La terminación de los tabiques de hormigón armado será la que
especifique el Proyecto Arquitectónico.

CUBIERTA METÁLICA

Hoja Nº 5
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra : CONSTRUCCION HOSPITAL EN LAS HERAS 2ª ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y prolongación Álvarez Condarco - Las Heras - Mza.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES RUBRO ESTRUCTURA

La misma se realizará con estructura metálica. La cubierta será con chapa


autoportante sin perforar Nº 22.
- El tipo de acero a utilizar para la estructura metálica será F-22.
- Se rechazará toda estructura colocada que presente rastros de óxido o
cualquier sustancia superficial que no sea de protección.
- Las estructuras deberán poseer como mínimo dos manos de pintura
antióxido, en cada una de éstas se deberán utilizar pinturas de distinto
color.

CODIGOS Y NORMAS DE APLICACIÓN:

1. Reglamentos INPRES-CIRSOC y reglamento CIRSOC aprobadas


según decreto Nº 3525/2007.
2. Normas IRAM.
3. Normas DIN.
4. Código de edificación de la ciudad de Mendoza.
5. Normas de la Dirección de Vialidad Provincial y Nacional.
7. Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587, Decreto N°351/79
y Decreto Nº 911/96.

Hoja Nº 6
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: Hospital Dr. Ramón Carrillo II Etapa
Ubicación: Calle Martín Fierro y Condarco – Las Heras - Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Rubro: ELECTRICIDAD CORRIENTES DÉBILES.


GENERALIDADES: Estas normas son un complemento de las
especificaciones generales de la D.A.C.O.P. De oponerse, prevalecerán las
normas Particulares de este Pliego. En caso de contradicción entre distintos
planos, o entre planos y pliegos, regirá lo que más convenga a los intereses del
propietario, según interpretación de la Dirección de Obra. Debiendo ser los
trabajos completos conforme a su fin, deberán considerarse incluidos todos los
elementos y trabajos necesarios para el correcto funcionamiento de las
instalaciones aún cuando no se mencionen en pliegos y planos.
El proyecto ejecutivo de las instalaciones de Electricidad: Corrientes Débiles
será efectuado por la Contratista de acuerdo con todas las normas y
reglamentaciones vigentes.

1- TELEFONIA – INFORMÁTICA:

1.1- Aparatos telefónicos: Para la provisión de los mismos corre los


conceptos establecidos para la Central Telefónica. Se proveerán 36
teléfonos analógicos según Especificaciones Técnicas Generales.

1.2- Cableado: El sistema consistirá en una red de cableado de categoría 5


extendida que será utilizado como soporte físico para la conformación de
redes de telecomunicaciones, apto para tráfico de datos a alta velocidad
y para tráfico de voz.
El cableado de telecomunicaciones será realizado según el concepto de
“cableado estructurado” y cumplirá con las especificaciones de las
norma indicadas en la cláusula de “Normalización” descripta más abajo.
El sistema de cableado estructurado para servicio de datos en su conjunto,
deberá satisfacer los requerimientos de sistemas categoría 5e, en todos
sus componentes, técnicas de interconexión y diseño general, en un
todo conforme a las siguientes normas internacionales:

• ANSI/TIA/EIA-568-a-5 Transmission Performance Specification for 4


Pair 100 ohm Category 5e Cabling (Enero 2000) y sus grupos y
trabajos asociados.

• EIA/TIA 568-B Commercial Building Telecommunications Wiring


Standard (Abril 2000 y Mayo 2001) y sus grupos y trabajos
asociados.

ETP HOSP. DR. R. CARRILLO II PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: Hospital Dr. Ramón Carrillo II Etapa
Ubicación: Calle Martín Fierro y Condarco – Las Heras - Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

• ANSI/TIA-569-a, Commercial Building Standard for Pathways and


Spaces.

• EIA/TIA-606-A Administration Standard for Telecommunications


Infrastructure of Commercial Buildings (Feb. 1993).

• ISO 11801 “Generic cabling form customer premises”.


1.3- Gabinetes de Telecomunicaciones, Armarios de Distribución o
Centros de Cableado: Gabinetes en los que se establece la conexión
entre las troncales y el cableado horizontal hasta los puestos de trabajo,
y en los que se ubican los dispositivos activos o pasivos que permiten
dicha conexión. En estos gabinetes se producirá el ingreso de los cables
multipares de telefonía y/o las fibras ópticas para la transmisión de
datos, y las acometidas a los puestos de trabajo del área a la que dará
servicio. Las pacheras tendrán capacidad mínima para 48 Puestos de
Trabajo.
1.4- Alimentación Eléctrica: En el edificio la alimentación eléctrica de 220
V.CA. para cada puesto de informática figura en los planos de
Electricidad Corrientes Fuertes.
Debiéndose dejar así mismo colocado en cada puesto un periscopio con
4 tomacorrientes de 220 Vca. y 2 tomas para terminales de P.C. o
Teléfono, según figura en plano.

2- ALARMA DE INCENDIO:
2.1- Central: existente, provista en la primera etapa.
2.2- Detectores: Estos serán inteligentes, blindados y protegidos contra
falsas alarmas ocasionadas por campos electromagnéticos y de
radiofrecuencia. Tendrán una malla fina metálica para evitar el ingreso
de insectos a las cámaras de detección.
Todos los detectores poseerán sello de calidad de organismo
reconocido internacionalmente y serán de primera marca internacional.
No deberán ser afectados por la presión atmosférica.
2.2.1- Detectores de Humo: Serán de tipo óptico y tendrán dispositivo
fotoeléctrico que utiliza la reflexión de la luz sobre las partículas de
humo.

2.2.2- Detectores de Temperatura: Estos dispositivos monitorearán las


temperaturas y proveerán una salida de voltaje proporcional a la

ETP HOSP. DR. R. CARRILLO II PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: Hospital Dr. Ramón Carrillo II Etapa
Ubicación: Calle Martín Fierro y Condarco – Las Heras - Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

temperatura del aire exterior. Operarán dentro de un rango de -20ºC a +


70ºC.
2.2.3- Pulsadores manuales de incendios: Deberán ser construido
totalmente en plástico antillama. Su activación se realizara por medio del
accionamiento de una lámina de material irrompible, reseteable, de fácil
accionamiento, con la escritura FUEGO, PRESIONAR AQUÍ.
2.3- Bocinas de Alarma:
2.3.1- Alarmas bitonales con Luz estroboscópica: estarán montadas con
elementos de estado sólido, contarán con dispositivos que permitirán el
control de volumen y la selección de tonos, contenida en gabinete con
protección IP-65, serán para una tensión de servicio de 24 V.CC. de
potencia adecuada al local donde se instale. Su funcionamiento deberá
ser simultáneo con una luz estroboscópica incorporada al cuerpo de la
alarma.
2.4- Cableado: El cableado de esta instalación no se ha dimensionado, ya
que el mismo puede variar de acuerdo con los diferentes tipos de
Centrales a utilizar. El monto de este cableado se ha tenido en cuenta
englobándolo en el costo de los distintos elementos componentes del
sistema.

3-CANALIZACIONES
3.1- Bandejas portacables: Serán bandejas metálicas, galvanizadas,
perforadas, y de las dimensiones 300 mm de ancho por 50 mm de altura,
con una tapa ciega y una división intermedia del mismo material y
tratamiento de un espesor mínimo de 0,9 mm. Las mismas irán colocadas
por encima de los cielorrasos suspendidos desmontables.

3.2- Conductos plásticos: Serán caños de PVC reforzados de los diámetros


expresados en plano y se utilizarán para todas las canalizaciones bajo
piso.
3.3- Caños metálicos para luz: Serán de los diámetros indicados en planos y
responderán a las características técnicas indicadas en las
Especificaciones Técnicas Generales de Electricidad Corrientes Fuertes.

ETP HOSP. DR. R. CARRILLO II PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte – D.A.C.O.P.
SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECT URA
Obra: Hospital Dr. Ramón Carrillo II Etapa
Ubicación: Calle Martín Fierro y Condarco – Las Heras - Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

4- LLAMADORES DE ENFERMERÍA:
Este equipamiento deberá cumplir lo establecido en las Especificaciones
Técnicas Generales de Electricidad, Corrientes Débiles. El mismo se encuentra
presupuestado dentro de las Instalaciones de Gases Medicinales y Artefactos
de cabecera de Cama.

5- CAÑERÍA DE RESERVA: se proveerán cañerías de reserva de los


diámetros indicados en planos para las instalaciones de Termo – mecánica y
de audio del SUM.

ETP HOSP. DR. R. CARRILLO II PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL DR. RAMON CARRILLO II ETAPA


Ubic.: MARTIN FIERRO Y CONDARCO- LAS HERAS-Mendoza
ESP ECIFICACIONES T ÉCNICAS PARTICULARES
Página 1 de 3

RUBRO: INSTALACIÓN DE GAS

1- MEMORIA DESCRIPTIVA Y CONSIDERACIONES GENERALES:


El plan de obras previsto para el Hospital CARRILLO consistente en:
a- Construcción de internaciones y otras dependencias
b- Unificación de dependencias con lo existente
c-Construcción Extención de Red Media Presión
Considerando que el nuevo proyecto interfiere con la traza de la actual instalación
de gas exterior a los edificios, y que las obras deberán hacerse gradualmente por
etapas teniendo en cuenta la continuidad de funcionamiento del Hospital, se
impone colocar un tramo nuevo, indicado en planos, y luego empalmar a las
instalaciones existentes.
En consecuencia, los trabajos y provisiones a realizar consisten en:
1. Proyecto Constructivo y construcción Extención de Red Media Presión según
plano ECOGAS Nº 92693 (eventual renovación a cargo del Contratista)

2. Confección plano y construcción instalación interna, incluyendo dos nuevos


gabinetes y puente de regulación y medición .

3. Reconexión en la parte existente

4. Provisión e instalación de artefactos

5. Pruebas y habilitación de las instalaciones por parte de ECOGAS.

6. Confección y entrega de planos conforme a obra.

Este Pliego se complementa con las Especificaciones Técnicas Generales del


rubro.
En este caso , el anteproyecto entregado por la Administración es tentativo a los
efectos de cotización de la obra, pudiendo el Contratista modificarlo para
optimizar recorridos o salvar impedimentos arquitectónicos y/o estructurales, pero
respetando las necesidades o puntos de consumo preestablecidos.
Este Pliego se complementa con las Especificaciones Técnicas Generales del
rubro y el plano de proyecto licitatorio.

SERVICIOS: Para la Unidad coordinada de emergencia: Construcción de servicio


reglamentario con gabinete de regulación y medición para 6 m³/h .
El gabinete, a ubicarse sobre la línea municipal, será de mampostería, H° A°,
piso de H° alisado y medidas para alojar Medidor.
C:\Doc uments and Settings\arquitectos\Escritorio\M aca\Licitaciones\Hptal Carrillo\Doc\CARRILLO-Docum.Licit.
Ingeniería\Gas \ETP GAS-Carrillo.DOC
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL DR. RAMON CARRILLO II ETAPA


Ubic.: MARTIN FIERRO Y CONDARCO- LAS HERAS-Mendoza
ESP ECIFICACIONES T ÉCNICAS PARTICULARES
Página 2 de 3

El frente será de chapa Nº 18, con caras prismadas, estructura y bastidores de


perfilería metálica y terminadas con 2 manos de antioxido y dos manos de
esmalte sintético.
Para los dos nuevos gabinetes por Calle Capitán Vásquez se utilizara el criterio
de realizarlos de acuerdo al estilo arquitectónico del existente. Su ubicación es
esquemática y será definida por Dirección de obra si hubiese algúna
modificacion.

2-INSTALACIONES INTERNAS: De acuerdo a Normas y Especificaciones Técnicas


Generales.

CAÑERÍA INTERNA: de acero negro con costura y re vestimiento epoxi, tendida


por encima de losa o enterrada con protección mecánica o exterior según
recorridos tentativos indicados en plano.
En el pre-dimensionado de la misma se ha tenido en cuenta el consumo de
Calefones Instantáneos no obstante instalarse Calefones Termo .

Los diámetros indicados en plano son los mínimos admisibles, los que
deberán ser verificados por el Contratista. En caso de no disponerse en el
mercado de un determinado diámetro, se deberá optar por el inmediato
superior, no admitiéndose el reclamo de adicionales posteriores por una
eventual falta de previsión al momento de la cotización.

3- ARTEFACTOS:

3-1 ARTEFACTOS COCINA: Ver Especificaciones Técnicas Particulares específicas


de c/rubro.

3-2 ARTEFACTOS LAVANDERIA: Ver Especificaciones Técnicas Particulares


específicas de c/rubro.

3-3- CALEFÓN TERMO DE ALTA RECUPERACIÓN: de 300 litros de capacidad,


según ubicación, tipo multitubos, tanque interior de chapa de acero soldada, con
tratamiento inferior anticorrosivo y aislación de lana de vidrio de 50 mm.
Funcionamiento totalmente automático con todos los elementos de operación y
seguridad (termostato, válvulas por sobrepresión y temperatura, etc.) Será de 1ra.
marca y calidad reconocida, RHEEM, MASTEL AR-La Marina, o equivalentes.

3-4-CALEFÓN TERMO DE 150 litros: de capacidad, Serán de 1ra. marca y calidad


reconocida, RHEEM, SAIAR, LONGVIE, ORBIS o calidad superior.

C:\Doc uments and Settings\arquitectos\Escritorio\M aca\Licitaciones\Hptal Carrillo\Doc\CARRILLO-Docum.Licit.


Ingeniería\Gas \ETP GAS-Carrillo.DOC
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL DR. RAMON CARRILLO II ETAPA


Ubic.: MARTIN FIERRO Y CONDARCO- LAS HERAS-Mendoza
ESP ECIFICACIONES T ÉCNICAS PARTICULARES
Página 3 de 3

3-5-Anafe: De 2 hornallas, acero inoxidable AISI 304, con matrícula de aprobación y


primera marca y calidad reconocida.ORBIS, LONGVIE O EQUIVALENTE

En todos los casos deberá preverse la instalación de rejillas de aporte de aire


reglamentarias superior e inferior.

4-CERTIFICACIÓN Y RECEPCIÓN DE LOS TRABAJOS: Las pruebas


reglamentarias, inspecciones y habilitaciones se procederá a la recepción
provisoria de las instalaciones y certificaciones del 100% de los trabajos, previa
entrega de planos conforme a obra aprobados, en original.

5-GARANTÍA: Hasta la recepción definitiva, las instalaciones estarán garantizadas


contra cualquier deterioro por mala instalación o mala calidad de los materiales,
exceptuándose aquellos daños producto del vandalismo.
El Plazo de garantía será el fijado por el Pliego de Bases y Condiciones
Particulares. Concluido dicho plazo, se procederá a la recepción definitiva de las
instalaciones.

C:\Doc uments and Settings\arquitectos\Escritorio\M aca\Licitaciones\Hptal Carrillo\Doc\CARRILLO-Docum.Licit.


Ingeniería\Gas \ETP GAS-Carrillo.DOC
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL DR. RAMON CARRILLO 2º ETAPA


Ubicación: MARTIN FIERRO Y ALVAREZ CONDARCO-LAS HERAS-
MENDOZA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
1 de 9

RUBRO: SERVICIO CONTRA INCENDIO

El Contratista deberá realizar proyecto completo de la instalación, que incluye:


-Planos: sistema detección, señalización, sistema hídrico y distribución de extintores,
-Memorias: descriptivas y de cálculo que exijan la Municipalidad de Las Heras y/o
Bomberos de la Provincia.
Se hará cargo de la preparación de la documentación completa respectiva que exijan
las distintas reparticiones (Municipalidad, Bomberos, O.S.M.) Ver Anexo I

A- SISTEMA HÍDRICO
B- LUCES, DETECTORES, PULSADORES
C- SEÑALIZACIÓN
D- EXTINTORES PORTÁTILES

A- SISTEMA HÍDRICO:
Se prevé reserva de agua de134400 litros para sistema Sanitario e Incendio en tanques
de PRFV.
En la actualidad existen 2 tanques de 20000 litros y 2 de 8600 litros .Se agregan 3
tanques de PRFV de 20000 litros cada uno, 2 de 8600 litros

El abastecimiento a red de agua sanitaria se realizará previo sifón que asegure la


reserva de 40 m3 para incendio.
El sistema se completa con los hidrantes distribuidos según esquema y una toma de
impulsión en vereda para uso de Bomberos.

El tendido horizontal de la cañería está esquematizada en planos, su recorrido definitivo


se decidirá conjuntamente entre contratista y dirección de obra.
Mangueras: 25 m y ∅ 44,5 mm.
Lanzas: chorro pleno - niebla
Válvula tipo teatro: ∅ 44,5
.

B) LUCES, DETECTORES Y PULSADORES

Se instalarán luces de emergencia en cantidad suficiente (ver planos de Servicio contra


Incendio y de Electricidad) de manera de asegurar una eficaz evacuación de todo el
edificio y una iluminación de los elementos de extinción y de señalización para el caso
de corte de suministro de energía eléctrica.

08/12/2010 C:\Documents and Settings\arquitectos\Escritorio\Maca\Licitaciones\Hptal Carrillo\Doc\CARRILLO-


Docum.Licit. Ingeniería\Incendio\ETP SCI H CARRILLO.doc
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL DR. RAMON CARRILLO 2º ETAPA


Ubicación: MARTIN FIERRO Y ALVAREZ CONDARCO-LAS HERAS-
MENDOZA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
2 de 9

Se conectará a la central inteligente la red de bocinas, pulsadores de alarma y


detectores que se ubicarán según planos. Ver Especificaciones Corrientes Débiles

Se colocarán detectores de humo o temperatura. Ubicación esquemática en planos y


planos de Corrientes Débiles.
Todos los elementos deberán tener sello de U.L. Underuciters Laboratories o F.M.
Factory Mutual.

C) SEÑALIZACIÓN

De acuerdo a normas vigentes se instalarán carteles de señalización de salidas de


emergencia y carteles de elementos de extinción.
Se colocará carteles de señalización de rutas de escape y de salida comunes y otros -
identificados en plano con L - luminosos, serán "Señaladores Permanentes" que
permanecerán encendidos las 24 horas. Tipo WANCO o similar, con leyenda SALIDA o
SALIDA DE EMERGENCIA. Simple faz los indicados sobre una pared o puerta.
Los que están perpendiculares a éstas serán doble faz.

D) EXTINTORES PORTÁTILES

Se colocarán extintores de polvo químico seco de 5 kg. de capacidad. Deberán tener


certificación IRAM y tarjeta municipal cada uno con señalización correspondiente. Estos
se ubicaran adentro de gabinetes para matafuegos. También se colocaran extintores de
10 kg, de CO2, de AFFF, y tipo K, ver planos

08/12/2010 C:\Documents and Settings\arquitectos\Escritorio\Maca\Licitaciones\Hptal Carrillo\Doc\CARRILLO-


Docum.Licit. Ingeniería\Incendio\ETP SCI H CARRILLO.doc
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL DR. RAMON CARRILLO 2º ETAPA


Ubicación: MARTIN FIERRO Y ALVAREZ CONDARCO-LAS HERAS-
MENDOZA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
3 de 9

ANEXO I

Independientemente de todo lo solicitado en las Especificaciones Técnicas Particulares


se deberá cumplir toda la Normativa de la Dirección de Bomberos , de la cual se adjunta
una copia .

PROYECTO DE SISTEMA DE INCENDIOS

REQUISITOS PARA EL ANALISIS TECNICO E INSPECCIÓN DEL


SERVICIO DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIO

1. Nota Presentación:

Nota de estilo, dirigida al Señor Director de Bomberos de la Policía de Mendoza,


Encargado del Departamento de Inspecciones y Coordinación Técnica (Subcomisario
P.P. Carlos Fabián Figueroa)

a.- Firmas: del propietario o representante legal de la razón social y profesional


interviniente, solicitando el control de la documentación técnica.

b.- Nota de Inspección Final: Ídem al anterior solicitando Inspección y Certificación


del funcionamiento del Servicio contra Incendio. Una vez finalizada la obra y
aprobada la Memoria con el sistema en funcionamiento.
• Aclaración :
 Nombre completo de la Razón Social solicitante. Teléfonos
 Nombre completo del representante legal o propietario de la empresa - Teléfonos
 Domicilio legal de la Razón Social – Uso, destino del proyecto.
 Domicilio de la obra del sistema contra incendios. Teléfonos
 Nombre completo del profesional interviniente con el número de matrícula de su
Colegio o Consejo Profesional .
1. Certificado de Habilitación Profesional :
Firmado por el Consejo o Colegio Profesional de la Provincia de Mendoza que
08/12/2010 C:\Documents and Settings\arquitectos\Escritorio\Maca\Licitaciones\Hptal Carrillo\Doc\CARRILLO-
Docum.Licit. Ingeniería\Incendio\ETP SCI H CARRILLO.doc
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL DR. RAMON CARRILLO 2º ETAPA


Ubicación: MARTIN FIERRO Y ALVAREZ CONDARCO-LAS HERAS-
MENDOZA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
4 de 9

corresponda según la matrícula, consignando la totalidad de los ítems que


correspondan a la tarea profesional encomendada conforme lo regido por Decreto-
Ley Nº 3.485/63, ratificado por Ley Nº 2955 y modificado por las Leyes Provinciales
Nº 5908 y Nº 6.936
2. Documentación a presentar:
Se conformará con tres juegos de plano/s y memoria/s, en hojas con formato A4
numeradas y cada juego en carpeta plástica cristal.
Nota: A los efectos de evitar el gasto que significaría rehacer los tres juegos de
planos y memorias en el caso que surjan observaciones que impliquen cambios en
los mismos, el profesional podrá optar por presentar inicialmente sólo 1(un) juego
completo de la documentación con la nota de solicitud y el correspondiente pago del
aforo, para recién presentar los tres juegos una vez corregidas las observaciones que
hubieran podido surgir.

Una vez visada la documentación, la Oficina de Bomberos entregará al profesional


actuante, dos copias firmadas (planos y memoria) y dos informes, los que el
profesional deberá incorporar al expediente Municipal. Quedando la carpeta o legajo
a disposición de las autoridades que lo requiera.

2. Memoria del Sistema de Prevención de Incendios

La misma se compondrá de los siguientes puntos:


 Descripción general de edificio:
 Se expondrá de manera resumida, las características generales del edificio como
destino, número de plantas, sectores, áreas de cada sector, materiales a utilizar,
zonas críticas si las hubiera, etc.
 Objetivos del sistema de prevención de incendios.
 Normativa a aplicar.
 Consideraciones adicionales.

• Sistema de Prevención propiamente dicho

 Determinación de Riesgo de Incendio.


 Carga de Fuego.
 Determinación de Resistencia al Fuego de los Materiales
 Protección estructural.
 Sectorización del edificio.
 Fallas de compartimentación (si correspondiera)
 Segregación (división) de Área de Riesgo (si correspondiera)

08/12/2010 C:\Documents and Settings\arquitectos\Escritorio\Maca\Licitaciones\Hptal Carrillo\Doc\CARRILLO-


Docum.Licit. Ingeniería\Incendio\ETP SCI H CARRILLO.doc
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL DR. RAMON CARRILLO 2º ETAPA


Ubicación: MARTIN FIERRO Y ALVAREZ CONDARCO-LAS HERAS-
MENDOZA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
5 de 9

• Condiciones Generales obligatorias aplicables al tipo de edificio

De acuerdo con las características de la construcción, se enumerarán aquellas


condiciones generales del Sistema de Prevención de Incendios aplicables al edificio.

• Condiciones Específicas obligatorias aplicables al tipo de edificio:

De acuerdo con las características de la construcción, se enumerarán aquellas


Condiciones Específicas de aplicación y la forma en que se dará el total cumplimiento a
las mismas.

a) De Situación.
b) De Construcción
c) De Extinción

• Memoria de Cálculo Hidráulico :

a) Tanque/s de reserva de agua exclusivo y/o mixto para incendios con


especificaciones técnicas
b) Bombas impulsoras con especificaciones técnicas.
• La bomba debe estar certificada para su uso específico como bomba para
servicio de incendio.
• La bomba debe tener placa de identificación con información técnica que
incluya la marca y modelo, el caudal nominal, la presión nominal, la velocidad
nominal y las aprobaciones que posee.
• Las bombas Standard certificadas por caudales y presiones “nominales”,
deben cumplir las siguientes condiciones:
• Suministran el 150% del caudal nominal a no menos del 65% de la presión
nominal. La presión a caudal cero no debe superar el 140% de la presión
nominal.
c) Curvas características de las bombas con indicación de los puntos de
trabajo.
d) Esquema del cuadro de bombas y válvulas componentes, con sus
correspondientes especificaciones técnicas.
e) Sistema hidroneumático (bomba jockey y pulmón) con especificaciones
técnicas de sus componentes.
f) Sistema de rociadores automáticos: especificaciones técnicas según
sector, área de cobertura unitaria, determinación del área de diseño y
densidad de aplicación según riesgo.
g) Autonomía del sistema en minutos.
h) Especificaciones funcionales del sistema de detección integrado
08/12/2010 C:\Documents and Settings\arquitectos\Escritorio\Maca\Licitaciones\Hptal Carrillo\Doc\CARRILLO-
Docum.Licit. Ingeniería\Incendio\ETP SCI H CARRILLO.doc
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL DR. RAMON CARRILLO 2º ETAPA


Ubicación: MARTIN FIERRO Y ALVAREZ CONDARCO-LAS HERAS-
MENDOZA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
6 de 9

Se aceptarán Normas Nacionales e Internacionales que tengan mayor Nivel de


exigencias – planilla de de prueba y recepción para cada sistema específico
incluido en el sistema de prevención de incendio de acuerdo a la norma técnica a
aplicar.
• Memoria de cálculo del Sistema de Detección de Incendios, indicando los
componentes del mismo en cada sector a proteger:

a) Central de incendios con especificaciones técnicas.


b) Detectores de incendio con especificaciones técnicas.
c) Avisadores manuales de incendio y sus especificaciones técnicas
d) Sirenas de evacuación con sus especificaciones técnicas
e) Detector de flujo con sus especificaciones técnicas.

Se aceptarán Normas Nacionales e Internacionales que tengan mayor Nivel de


exigencias – planilla de de prueba y recepción para cada sistema especifico
incluido en el sistema de prevención de incendio de acuerdo a la norma técnica a
aplicar.
• Memoria de cálculo del Sistema de Presurización de escaleras:

La misma deberá contar con presión máxima en la caja de escaleras y valor mínimo,
fuerza máxima ejercida para la apertura de puertas de la caja de escaleras, caudal y
presión del ventilador, ubicación de la aspiración del aire a inyectar y forma de
accionamiento y detención del equipo. Teniendo en cuenta la despresurización o
aseguramiento de fuerza máxima para apertura de puertas.

NOTA: Cada foja debe estar perfectamente : Rubricada y sellada por el profesional , sin
dejar espacio en blanco- de proceder se rechazará el proyecto
- Sistema de iluminación de emergencia
Descripción del sistema adoptado, con especificación de los componentes del mismo y
descripción del modo de operar consignando:
a) Tipo de luminarias.
b) Número de luminarias contempladas en Memoria Técnica y Planos.-
c) Autonomía.
d) Altura de suspensión.
e) Tiempo de recarga.

08/12/2010 C:\Documents and Settings\arquitectos\Escritorio\Maca\Licitaciones\Hptal Carrillo\Doc\CARRILLO-


Docum.Licit. Ingeniería\Incendio\ETP SCI H CARRILLO.doc
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL DR. RAMON CARRILLO 2º ETAPA


Ubicación: MARTIN FIERRO Y ALVAREZ CONDARCO-LAS HERAS-
MENDOZA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
7 de 9

- Distribución de Extintores manuales:

Calcular número de extintores según los siguientes criterios:


• Potencial extintor – Carga de fuego
• Clase de fuego
• Distancia a recorrer
• Superficie del sector de incendio.
• Acotaciones en Planimetría.

- Vías de Escape y Evacuación

Vías de escape detallando para cada nivel, el factor de ocupación por sectores, la
cantidad de personas a evacuar, las u.a.s. requeridas, el ancho de la salida principal, la
distancia máxima a recorrer hasta un lugar seguro y el número de salidas exigidas por
el DECRETO 351/79.

- Señalización:
a) De Rutas de Evacuación y salidas de emergencia
b) De Equipos de Extinción .
c) Tablero de corte de gas y energía eléctrica.
Nota: En las instalaciones de los sistemas fijos y de extinción portátil se aceptarán
como base legal la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19587 y su Decreto
Reglamentario Nº 351/79 y/o otras Normas Nacionales e Internacionales con exigencias
superadoras a la Ley de mención , como así planilla de control (check list) según la
norma que se aplica

3. Planos a presentar
Los planos deberán ser presentados en escala 1:100, donde todo aquello que tenga
que ver con el sistema activo contra incendio, deberá estar en color rojo Nº10.
Fotocopia de caratula de planos de arquitectura presenta oportunamente en el
Municipio correspondiente.

Nota: La Dirección de Bomberos, podrá autorizar la presentación de planos en otras


escalas, cuando ello lo exigiera la dimensión de la construcción. Los planos llevarán
caratula según el modelo del municipio donde se ubique la construcción, la que
deberá estar completa en cuanto a los datos consignados en la misma.

a) Plano de Servicio contra incendio, con firma y aclaración del propietario o


representante legal y firma del profesional actuante en el cuadro de la carátula que
corresponda a su labor.
08/12/2010 C:\Documents and Settings\arquitectos\Escritorio\Maca\Licitaciones\Hptal Carrillo\Doc\CARRILLO-
Docum.Licit. Ingeniería\Incendio\ETP SCI H CARRILLO.doc
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL DR. RAMON CARRILLO 2º ETAPA


Ubicación: MARTIN FIERRO Y ALVAREZ CONDARCO-LAS HERAS-
MENDOZA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
8 de 9

b) Planos de planta de los Medios de Escape y Rutas de Evacuación impreso


con la simbología en colores.
c) Planos de planta del Sistema de Detección de Incendios.

Toda la información pude ir volcada en un solo plano. Salvo grandes obras y a


criterio de cada municipio podrá pedir planos específicos.

4. Plan de contingencia :
El cual contemplará los siguientes eventos contingentes:
- Incendios
- Terremoto
- Viento Zonda.
- Inundaciones – Etc.
• Plan de Emergencia – DUPLICADO :

El mismo deberá contar con la siguiente estructura:


- Objetivos del plan
- Alcance del plan
- Definiciones
- Desarrollo
- Roles propuestos
- Plan de llamadas
- Plan de evacuación
- Procedimiento ante contingencias
- Croquis acotado
- Reseña de evacuación
- Tiempo de evacuación
- Tomas fotográficas – de sistema – señaladores – área de protección – anexos
etc.

5.- CAPACITACION DE PLANTA PERMANENTE

Oficina de Capacitación de Dirección Bomberos : La Instrucción teórico – práctica


del personal de planta permanente de las distintas empresas , podrán recibir
capacitación en coordinación con este Departamento, esta será dictada por personal de
Bomberos con una antigüedad superior a los siete años en la Institución.
- En caso de ser una obra en construcción, el plan de contingencias será
presentado en forma conjunta cuando se solicite la inspección final del
establecimiento.
08/12/2010 C:\Documents and Settings\arquitectos\Escritorio\Maca\Licitaciones\Hptal Carrillo\Doc\CARRILLO-
Docum.Licit. Ingeniería\Incendio\ETP SCI H CARRILLO.doc
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL DR. RAMON CARRILLO 2º ETAPA


Ubicación: MARTIN FIERRO Y ALVAREZ CONDARCO-LAS HERAS-
MENDOZA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
9 de 9

IMPORTANTE : Se recomienda la Instalación de Una Central de Alarma Inteligente de


Incendio , con modem digital con protocolo de monitoreo , para su futura vinculación con
la Central de monitoreo Bomberos - 911.-

C
CEE.. M
MEE.. P
P.. A
A.. C
C.. II..

SEÑOR PROPIETARIO: Se le hace saber que el profesional que usted contrate, debe
iniciar y finalizar el tramite en las Oficinas del Departamento Técnico de Bomberos, a los
efectos de Coordinar y discutir aspectos especifico de la documentación de las
instalaciones especiales e Inspección final del proyecto .-

1.- Códigos: 162 Revisión - Control .-


163 Inspección de local .-
164 Capacitación P/ Contra Incendios – teórico práctico.
646 Certificación CE.ME.P.A.C.I

08/12/2010 C:\Documents and Settings\arquitectos\Escritorio\Maca\Licitaciones\Hptal Carrillo\Doc\CARRILLO-


Docum.Licit. Ingeniería\Incendio\ETP SCI H CARRILLO.doc
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
1 de 32

Rubro: INSTALACIÓN TERMOMECÁNICA

1- MEMORIA DESCRIPTIVA Y GENERALIDADES:


Las presentes especificaciones tienen por objetivo fijar las bases y condiciones
para la ejecución del Proyecto Ejecutivo e Ingeniería de Detalle, la provisión de
mano de obra, de materiales y equipos, la construcción y montaje de las
instalaciones, pruebas y puesta en marcha del sistema de acondicionamiento
térmico (aire acondicionado y calefacción), tratamiento del aire y ventilación para
la obra del Hospital “Dr. Ramón Carrillo”-2º Etapa .
Teniendo en cuenta el destino del edificio, sus características constructivas,
requerimientos específicos de los distintos sectores en cuanto a tiempo de
ocupación, tipo de actividad, necesidades de ventilación, filtración del aire,
temperaturas y humedad de los diversos Servicios, se adopta lo siguientes
sistemas:

1.1-“SISTEMA AGUA-AIRE CENTRAL”: para los Sectores de Cirugía/ Partos/


Recuperación, UCI/ Neonatología, conformado básicamente por una Planta
productora de agua fría y otra de agua caliente, un sistema hidráulico de
impulsión/retorno de agua, Manejadoras de Aire o Unidades de Tratamiento de
Aire (UTA), sistemas de filtrado especial, sistemas de conductos de distribución
de aire, sistema de control e instalaciones eléctricas según el siguiente detalle:.

a) Planta productora de agua fría: se compondrá de 2 (dos) Máquinas


Enfriadoras de Líquido (M.E.L.) de condensación por aire y 50 T.R. nominales de
refrigeración c/u, compresores scroll, dos o más circuitos de control y refrigerante
ecológico tipo R 407-C (o R410-A, o HFC-134 a) y sin módulo hidrónico. Se
completará con 2 bombas primarias en servicio (una por cada máquina) más una
tercera de reserva para ambas, las que serán las encargadas de asegurar un
caudal constante a través de las enfriadoras entre el colector de alimentación y
retorno. Las bombas y colector se ubicarán en Sala de Máquinas del Sector.

b) Planta productora de agua caliente: estará conformada por 2 (dos) calderas


humotubulares de hogar presurizado, para agua caliente de 90.000 Kcal/h
mínimas efectivas c/u, con quemador apto para gas natural. Se ubicarán en Sala
de Máquinas del sector.

c) Sistema Hidráulico:
• Circuito primario compuesto por Colector, 3 bombas primarias, cañería y
accesorios de impulsión/retorno Colector/M.E.L.

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
2 de 32

• Circuitos secundarios Colector/U.T.A.’s - Fan Coil terminales, conformados


c/u por 2 (dos) bombas secundarias de caudal variable con variador de
frecuencia (1 en servicio,1 en reserva) y cañerías de impulsión/retorno;
colectores de alimentación y retorno de agua fría/caliente con accesorios,
tanques de expansión.

-Circuito ”A”: agua fría UTA’s Quirófanos (área blanca)


C(m3/h)=ver plano - H= según cálculo

-Circuito ”B”: agua caliente UTA’s Quirófanos (área blanca)


C(m3/h)=ver plano - H= según cálculo.

-Circuito ”C”: agua fría/caliente UTA’s Cirugía-Partos (área gris) /NEO/UCI


C(m3/h)=ver plano - H= según cálculo

-Circuito “D”: Unidades terminales Esterilización/Circulación Técnica.


C(m3/h)=ver plano - H= según cálculo

-Circuito “E”: Unidades terminales SUM/Espera/Circulación Pública.


C(m3/h)=ver plano - H= según cálculo

-Circuito Primario:
C(m3/h)=ver plano - H= según cálculo

Los valores son orientativos, por lo cual el Contratista deberá verificar el caudal,
presión y potencia del motor, con los tendidos definitivos de cañerías y pérdidas
de carga en los equipos y accesorios.
El equilibrio hidráulico de los circuitos se hará mediante la instalación de “válvulas
de equilibrado” en las conexiones a las U.T.A..

d) Unidades Centrales de Tratamiento de Aire (U.T.A.) o Manejadoras de


Aire: Se instalarán en la Sala de Máquinas del sector, y se vincularán con los
locales a climatizar mediante conductos de alimentación y retorno de aire, el que
será difundido mediante rejas y/o difusores, tanto en impulsión como en retorno.
Cada Quirófano (la Sala de Partos se equipará como quirófano) será atendido por
su propia UTA, de tal manera que tengan autonomía de funcionamiento
posibilitando que se practiquen operaciones con necesidades de temperatura
diferente, o que la eventual salida de servicio de una manejadora no afecte la
continuidad del sector, o que se produzca un ahorro energético al contar con
retorno de aire sin peligro de contaminaciones cruzadas.
El resto de locales tendrán U.T.A.’s por sectores.
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
3 de 32

Serán del tipo modular, conformadas básicamente por módulo de mezcla con
dampers y filtro del tipo lavable de baja eficiencia, módulo serpentinas o baterías
de enfriamiento/calentamiento, módulo humidificación, módulo ventilador, y
módulo de filtros finales según punto 4.5-. Esta configuración es tentativa en
función del espacio disponible, pudiendo el Contratista proponer alternativas.
Cada manejadora tendrá su aporte de aire exterior mediante una Toma de Aire
Exterior (T.A.E.) común para todas las manejadoras, con una persiana de hojas
opuestas para regulación del caudal y malla antipájaro, además de un (o más)
filtro plano de lana de vidrio prensada o metálico de alambre tejido impregnado
con adhesivos, de eficiencia ASHRAE de 9 -12%.
Las correspondientes a los Quirófanos tendrán doble serpentina (de agua fría y de
agua caliente). Las demás Manejadoras tendrán simple serpentina.
La etapa de humidificación se hará después de las serpentinas y antes del
módulo de filtros mediante humidificadores Isotérmicos con electrodos
sumergidos y lanza de vapor de acero inoxidable en el flujo de aire.
El funcionamiento de las Manejadoras será automático, para lo cual se instalarán
en las cañerías de alimentación a las UTA, válvulas motorizadas modulantes de
dos vías con sensor de temperatura en conducto de retorno, que controlarán el
caudal de agua fría o caliente. Las válvulas serán accionadas o reguladas por
medio de un actuador modulante de acción proporcional.

• UTA 1 (QUIRÓFANO 1):


Batería: doble
Frío: QT=…………….Kcal/h - Cagua=………m3/h (ver plano)
Calor:QT=……………Kcal/h - Cagua=………m3/h (ver plano)

• UTA 2 (PARTOS):
Batería: doble
Frío: QT=……………Kcal/h - Cagua=………m3/h (ver plano)
Calor: QT=……………Kcal/h - Cagua=………m3/h (ver plano)

• UTA 3 (QUIRÓFANO 2):


Batería: doble
Frío: QT=……………Kcal/h - Cagua=………m3/h (ver plano)
Calor: QT=……………Kcal/h - Cagua=………m3/h (ver plano)

• UTA 4 (QUIRÓFANO 3):


Batería: doble
Frío: QT=……………Kcal/h - Cagua=………m3/h (ver plano)
Calor: QT=……………Kcal/h - Cagua=………m3/h (ver plano)

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
4 de 32

• UTA 5 (QUIRÓFANO 4):


Batería: doble
Frío: QT=……………Kcal/h - Cagua=………m3/h (ver plano)
Calor:QT=……………Kcal/h - Cagua=………m3/h(ver plano)

• UTA 6 ( APOYO CIRUGÍA-PARTOS)


Batería: simple
Frío: QT=……………..Kcal/h - Cagua=………m3/h (ver plano)

• UTA 7 (NEO-UCI)
Batería: simple
Frío: QT=……………..Kcal/h - Cagua=………m3/h (ver plano)

e) Distribución de Aire: Comprende los filtros, conductos de distribución de aire


de chapa galvanizada y aislación de lana de vidrio, rejas y/o difusores de
inyección y retorno de aire.
-Los locales de Quirófanos, Sala de Partos, Atención Recién Nacido, Sala
Recuperación, tendrán filtrado absoluto de aire con filtros tipo HEPA 99,99% DOP
de eficiencia mínima (H 13) para partículas de 0,3 µm en módulos terminales en
cielorraso.
- Los locales de UCI Neonatología y Sala de Aislamiento Neonatología, Unidad
de Cuidados Intensivos (UCI) y Aislado UCI, Áreas comunes de Cirugía y Partos
(salvo los mencionados precedentemente), tendrán también 3 etapas de filtración
en la misma Sala de Máquinas, pero con filtros HEPA de grado H 11 o grado
hospitalario 95 % DOP de eficiencia mínima.
-El resto de los locales tendrán filtrado normal según Normas ASHRAE.
-Los Quirófanos contarán con presión positiva o sobrepresión respecto de los
locales circundantes, controlada mediante compuertas motorizadas en el
conducto de retorno.
-Los locales de Quirófanos de Partos y Sala de Partos se equiparán igual que
Quirófanos Generales, y según Normas ASHRAE, también deberán tener
sobrepresión.
- Los locales de UCI Neonatología y Cuidados Intensivos tendrán sobrepresión,
salvo el local Sala de Aislamiento que tendrá extracción 100% y presión negativa
controlada mediante compuerta motorizada en la inyección.

1.2- “SISTEMA AGUA-AIRE INDIVIDUAL”: mediante equipos terminales Fan-


Coil de agua tipo “Casette” o “Baja Silueta” con conductos. Funcionarán con las
mismas MEL y Calderas ya mencionadas para el sistema central, con un circuito
hidráulico propio ya descripto.
Locales a acondicionar:
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
5 de 32

• Esterilización (circuito IV): Unidades Fan-Coil Terminales f/c tipo “baja


silueta” montadas sobre cielorraso con conductos y difusores de
distribución de aire, retorno en la parte inferior y toma de aire exterior con
filtro de alta eficiencia y prefiltro……………………………....2 x 6.000 Kcal/h.
• Jefatura Esterilización-Circulación Técnica (circuito IV): Unidades Fan-
coil tipo “Cassette” de agua f/c………………………………..3 x 2.250 Kcal/h
• SUM (circuito V): Cassettes de agua f/c……………………..4 x 6.000 Kcal/h.
• Foyer-Espera Público(circ. V):Cassettes de agua f/c…….2 x 6.000 Kcal/h.

1.3- “SISTEMA DE VOLUMEN DE REFRIGERANTE VARIABLE” ( V.R.V.):


Sistema frío/calor por bomba con tecnología Inverter y gas refrigerante ecológico
410- A conformado por los siguientes elementos principales:
a) Unidades condensadoras exteriores
b) Unidades evaporadoras o terminales interiores (ver locales a acondicionar)
c) Sistema de Control Centralizado
d) Red de cañerías de refrigerante
e) Desagües de condensado

Sectores a acondicionar:
- Bloques de Internación Pediátrica, Obstétrica y Cirugía
• Habitaciones: Unidades interiores tipo “Conducto oculto” o “baja silueta”
TOSHIBA MMD o equivalente …………………………………… 30 x 3,6 kW.
• Circulaciones/Sanitarios: Unidades interiores tipo “Conducto oculto” o “baja
silueta con toma de aire exterior TOSHIBA MMD o equivalente ….6 x 9.kW
....6 x 16 kW
• Jefaturas/Guardia Partera: Unidades interiores tipo ”Muro alto” o ”de Pared”
TOSHIBA MMK o equivalente………………………………………..6 x 2.8 kW

Unidades condensadoras exteriores……………………………………….6 x 18 kW


……………………………………..6 x 33.5 kW

- Ampliación Sector Administración: Unidades interiores tipo “Cassette”


TOSHIBA MMU o equivalente, a montar en el cielorraso según el siguiente
detalle de locales:
• Archivo-Historias Clínicas…………………………….... .de 4 vías-1 x 3,6 kW.
• Informática, Control de Gestión, Recursos Humanos.. de 2 vías-3 x 2,8 Kw.
• Circulación-Secretaria…………………………………....de 2 vías -1 x 3,6 Kw.
• Gerente Asistencial, Dto. Enfermería………………….. de 1 vía -2 x 2,2 kW.

Unidad condensadora exterior……………………………………………1 x 22.4 kW


PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
6 de 32

1.4- “SISTEMA EQUIPOS DIVIDIDOS O SPLIT FRÍO/CALOR”: se instalarán


equipos individuales de pared tipo Mini Split, o Piso Techo, o “Baja Silueta” según
corresponda en los siguientes locales:

• Dormitorios, Estar (Sectores NEO, Terapia, Diagnóstico):…...1x 2.250 frig./h.


• Depósito de cadáveres:…………………………………………..1x 2.250 frig./h.
• Oficina Nutricionista.(Bloque Cocina):………………………….1x 2.250 frig./h.
• Comedor Personal.(Bloque Cocina):…………………………….1x 3.000 frig./h.
• Salón de Costura (Bloque Lavandería):…………………………1x 2.500 frig./h.
• Oficina Jefe de Mantenimiento (Área Mantenimiento):………1x 2.250 frig./h.
• Oficina Jefe Inventario (Depósito de Materiales):……………..1x 2.250 frig./h.
• Buffete: Piso/Techo o consola de pared…………………………3x 6.000 frig./h.
• Servicio Coordinado de Emergencia: Equipo dividido o Split “Baja silueta” a
instalar sobre el cielorraso del pasillo, conectado a conductos de alimentación
a Dormitorios y Estar/Comedor:…………………………………………. 1x 2 TR.
• Salón de Culto: Se reinstalará un Split a retirar del actual SUM del Bloque de
Administración (a refuncionalizar). Características: equipo f/c de 1T.R. Carrier
53 HSR 1308.
Marcas de referencia: Carrier, Electra, Surrey , Trane o equivalentes de 1º marca
y calidad reconocida.

1.5- “SISTEMAS DE VENTILACIÓN FORZADA”:


a) Esterilización: Tendrá 2 sistemas de extracción,

-Autoclaves y estufas: en ambos frentes de los equipos (limpio/sucio) y en


coincidencia con cada puerta, se colocarán rejas de extracción en el
cielorraso (total 6 rejas) para extracción de un mínimo de 190 Kcal/h c/u (~ 60
m3/h), o sea 2 extractores de 180 m3/h c/u.
Encima de cada Autoclave se colocará una reja de extracción (total 2 rejas)
para una carga de 320 Kcal/h c/u (~ 95 m3/h x 2= 190 m3/h )
Se conectarán a conductos de chapa galvanizada sin aislación a dimensionar
por el Contratista para una velocidad inicial de 300/350 m/min. y ventiladores
centrífugos multipala de simple aspiración (SASE) apto para instalar al
exterior. Caudal mín.= 200 m3/h c/h ; H= según cálculo; accionamiento:
conectado a sensores de temperatura en el sector más desfavorable para
trabajar en un rango de 28-24ºC.

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
7 de 32

-Sector cortado de gasas: Sistema de extracción con una tasa de 15


renovaciones/hora conformado por:
• Filtros de aire metálicos lavables (en lugar de rejas de extracción)
para retención de pelusa, tipo CASIBA FIME EU 2 o equivalente,
dimensionados para una velocidad facial del aire de 1m/s.
• Conductos de chapa galvanizada sin aislación, dimensionados para
15 renov./h y una velocidad inicial de 300/450 m/min.
• Ventilador centrífugo rotor multipala siroco tipo SASE
• Preveer rejas de ingreso de aire a nivel de piso.

b) Lavandería: Sistema de extracción con una tasa de 15 renovaciones/hora


conformado por:
• Filtros de aire metálicos lavables (en lugar de rejas de extracción) para
retención de pelusa, tipo CASIBA FIME EU 2 o equivalente, dimensionados
para una velocidad facial del aire de 1m/s.
• Conductos de chapa galvanizada sin aislación, dimensionados para 15
renov./h y una velocidad inicial de 300/450 m/min.
• Ventilador centrífugo rotor multipala siroco tipo SASE
• Preveer rejas de ingreso de aire a nivel de piso.

Cocina: Mediante campanas extractoras de vahos. Preveer rejas de ingreso de


aire a nivel de piso. Ver rubro Equipamiento de Cocina.
Baños: Aquellos que no tengan ventilación natural por ventanas, llevarán un
extractor axial de baño ø 100 mm comandado por el encendido de la luz.
Sala de Máquinas calderas/bombas: Extractor axial de pared aboca libre de un
caudal que asegure un mínimo de 30 renovaciones/hora.

1.6- “SISTEMA DE CALEFACCIÓN SANITARIOS”: Los Sanitarios que cuenten


con ducha y vestuario en los Sectores Mantenimiento, Cocina, Lavandería, se
calefaccionarán con calefactores eléctricos del tipo radiador cerámico convectivo,
con tecla de encendido y termostato analógico incorporado, tipo PEISA mod.
Pietra de 700 W de potencia, o calidad equivalente. La ubicación será definida por
la Dirección Técnica de Obra.

Este Pliego se complementa con las Especificaciones Técnicas Generales


(P.E.T.G.) del rubro Termomecánica adjuntas, y en caso de duda o diferencia
prevalecerá lo especificado en este Pliego Particular.
Complementariamente a las Normas de Aplicación indicadas en las P.E.T.G.,
serán de aplicación las siguientes disposiciones:

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
8 de 32

-Resolución Ministerial Nº 573/00: “NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y


FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE CIRUGÍA (CENTRO
QUIRÚRGICO)”
-Resolución Ministerial Nº 318/01: “NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO EN TERAPIA INTENSIVA ADULTOS”.
-Resolución Ministerial Nº 348/03: “NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE MATERNIDAD”.

En lo que respecta a las marcas, rige lo indicado en el P.E.T.G., siendo además


condición obligatoria que los equipos y elementos “similares” sean de una misma
marca o línea industrial, por ejemplo Máquinas enfriadoras/Manejadoras/Fan-
coils; bombas; elementos de comando y control; etc.. Los materiales eléctricos
deberán ser de las mismas marcas a instalar en el rubro Electricidad C.F.

2- DOCUMENTACIÓN TÉCNICA:
Los planos de la documentación licitatoria entregados por la Administración
representan un anteproyecto en nivel avanzado en el que se indican recorridos
tentativos de las instalaciones, donde los elementos principales o accesorios
podrán instalarse en los puntos fijados, o trasladarse buscando en obra una mejor
distribución de recorrido o una mayor eficiencia o rendimiento.

Todos estos trabajos, cuando no varíen los fines especificados, podrán ser exigidos,
debiendo el Contratista satisfacerlos sin derecho a pago adicional alguno.

Las capacidades y dimensiones que figuren en planos y especificaciones parti-


culares que se entregan, tienen carácter orientativo y deberán ser verificados por el
Contratista, quien efectuará los estudios que fueran necesarios, puesto que será el
responsable del rendimiento que acusen las instalaciones una vez habilitadas.

Se preverá la capacidad de la instalación de conductos o cañerías para futuras


ampliaciones cuando esté expresamente indicado en la documentación.

Se consideran incluidos en los ítems de las propuestas, la provisión e instalación de


todo elemento fundamental o accesorios, aún los no mencionados en este Pliego re-
queridos para el funcionamiento normal, correcto y carente de peligro de cualquier
instalación, incluyéndose las obras complementarias y de ayuda de gremios.

El Contratista presentará memorias y planos de Proyecto ejecutivo e


Ingeniería de detalle completos, hojas de datos de los equipos, folletos y/o
manuales originales de fábrica de todos los componentes de la instalación,
muestras de los mismos (salvo equipos centrales, unidades terminales
bombas, calderas, tanques), para su aprobación por parte de la Inspección
de Obra antes de ser instalados. El no cumplimiento de estos puntos será
excluyente para poder comenzar con los trabajos de ejecución del rubro.
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
9 de 32

Se exigirá la siguiente documentación como mínimo:

• Balance térmico verificatorio y cálculos definitivos.


• Cálculo y dimensionado de de todos los elementos y componentes de la
instalación (conductos, cañerías de agua y de refrigerante VRV, equipos,
etc.).
• Selección de equipos y sus hojas de datos adjuntando información con
folletos, catálogos, gráficos, etc., originales de fábrica.
• Planos de taller constructivos en plantas y cortes significativos en escala
1:100, 1:50 o 1:25 según corresponda en función de la claridad.
• Detalles de montaje de equipos en escala 1:25 .
• Planos de Ayuda de Gremios y de Coordinación con otros Instaladores y/o
Constructores.
• Plano funcional y de interconexión de los Controles.
• Selección de sensores e instrumentos, válvulas de control, de equilibrado,
etc.
• Planos de instalaciones eléctricas.
• Memoria de cálculo de todas las aislaciones antivibratorios de los equipos
a instalar que por sus características deba tenerse especial cuidado en su
propagación.
El dimensionado de la cañería de cobre del Sistema V.R.V. lo efectuará el
Contratista en función de los accesorios provistos por cada fabricante y de
acuerdo software de cálculo de los mismos.

Asimismo, deberá presentar tablero con muestras de cañerías, accesorios, chapas,


válvulas y demás elementos representativos de la instalación, el que quedará en
obra y será devuelto al finalizar los trabajos.

3- CONDICIONES DE DISEÑO Y BASES DE CÁLCULO:

3.1- Condiciones exteriores:


Verano: Tbs= 36ºC
Invierno:Tbs= -2 ºC

3.2- Condiciones interiores:


-Áreas comunes/circulaciones: Verano: Tbs= 25º C
. Invierno: Tbs= 22º C
Tasa aire exterior:20 %
Filtrado Aire: Común
Carga Iluminación= 10 Watt/ m2

-Internaciones comunes:……... Verano: 25º C


Invierno: 22º C
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
10 de 32

Carga Iluminación= 10 Watt/ m2


Personas= 4

-Quirófanos/Sala Partos:….. ….Verano: 20 – 25 ºC


Invierno: 19 – 23 ºC
Humedad relativa: 50-55%
Tasa aire exterior: 25 %
Caudal de aire: 25 renov./h
Presión interior: Positiva
Filtrado Aire: Absoluto
Carga Iluminación: 25 Watt/ m2
Personas: 5

- Atención Recién Nacido:….. …Verano: 20 – 25 ºC


Invierno: 19 – 23 ºC
Humedad relativa:50-55%
Tasa aire exterior: 25.%
Caudal de aire: 25 renov./h
Presión interior: Positiva
Filtrado Aire: Absoluto
Carga Iluminación: 25 Watt/ m2
Personas: 5

-Recuperación cirugía:……….. Verano: 20 – 25 ºC


Invierno: 19 – 23 ºC
Humedad relativa:50-55%
Tasa aire exterior: ……%
Caudal de aire: 10 renov./h
Presión interior: Positiva
Filtrado Aire: Absoluto
Carga Iluminación: 25 Watt/ m2
Personas: 3

-UCI Neonatología:…………….. Verano: 20 – 25 ºC


Invierno: 19 – 23 ºC
Humedad relativa:50-55%
Tasa aire exterior: 25%
Caudal de aire: 15 renov./h
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
11 de 32

Presión interior: Positiva


Filtrado Aire: Semi Absoluto
Carga Iluminación: 25 Watt/ m2
Personas: 3

-UCI Adultos:…………… ………Verano: 20 – 25 ºC


Invierno: 19 – 23 ºC
Humedad relativa:50-55%
Tasa aire exterior: 25 %
Caudal de aire: 15 renov./h
Presión interior: Positiva
Filtrado Aire: Semi Absoluto
Carga Iluminación: 25 Watt/ m2
Personas: 7
-UCI Aislado:…………… ………Verano: 20 – 25 ºC
Invierno: 19 – 23 ºC
Humedad relativa:50-55%
Tasa aire exterior: 100% (sin retorno)
Caudal de aire: 15 renov./h
Presión interior: Negativa
Filtrado Aire: Semi Absoluto
Carga Iluminación: 25 Watt/ m2
Personas: 1

- Esterilización…………………... Verano: 20 - 25 ºC
Invierno: 19 - 23 ºC
Humedad relativa:50-55%
Tasa aire exterior: 20%
Presión interior: Positiva (sector limpio)
Filtrado Aire:Semi Absoluto( sector limpio)
Carga Iluminación: 25 Watt/ m2
Carga Térmica equipos esterilización: Ver
ventilación forzada Esterilización

3.3- Condiciones diseño ventilaciones:


-Sanitarios-Vestuarios-Lavados (sin ventilación natural):…10 renov./ h (mín.)
-Sector calderas Sala Máqs……:……………………………..40 renov./h (mín.)
- Lavandería…………………………………………………….15 renov./h (mín.)

3.4- Cálculo de cañerías de agua:


PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
12 de 32

-Velocidad máx. admisible impulsión bomba circuitos secundarios: 0,4/0,8


m/seg. (agua caliente y caliente/fría).
-Velocidad máx.admisible impulsión bomba circuitos secundarios: 0,8/1,7
m/seg. (agua fría solamente).
-“R” constante
-Velocidad máx. admisible impulsión bomba circuitos primarios: 2 m/seg.

3.5- Cálculo de conductos:


-Método pérdida de carga constante.

3.6- Presión positiva/negativa: En los locales con presión interior positiva o


negativa según sea el caso, se deberá mantener una presión positiva (o negativa)
diferencial de 1mm c.a., medida con aberturas cerradas con respecto a los
restantes locales del Servicio.

4- DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS Y COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN:


Se describen las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir los
equipos que se instalan y los materiales utilizados.
En los casos de omisión, se entenderá que rigen las Normas IRAM, DIN,
ASHRAE, AMCA, ASME, NEMA, ASA, de la Empresa de Gas y las reglas del arte
para instalaciones termomecánicas en edificios con funcionamiento continuo y
con elevado factor de seguridad mecánico y eléctrico.
La Inspección se reserva el derecho de efectuar las pruebas y ensayos que
considere convenientes, en los laboratorios que señale, por cuenta y cargo del
Proveedor.
Todos los equipos deberán ser provistos de elementos que atenúen la transmisión
de ruidos o vibraciones producidas o transmitidas por los elementos componentes
o por los fluidos en circulación hasta los niveles fijados, como máximo
compatibles con las características del Edificio y de las actividades que en él se
desarrollen.
Las máquinas deberán ser montadas en forma tal de obtener una aislación de las
vibraciones no inferior al 95%, tomando para esto la menor frecuencia excitadora
del equipo a considerar.

4.1- MÁQUINAS ENFRIADORAS DE LÍQUIDO (MEL):


Serán 2(dos) máquinas de las siguientes características básicas c/u:

• Compresores scroll.
• Refrigeración por aire.
• Refrigerante ecológico tipo HFC 134a, R 407 C o equivalente.
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
13 de 32

• Ventiladores de condensación helicoidales de acople directo con motor


eléctrico 3x380V.
• Evaporadores tipo placa de acero o tubular de tubos de cobre con
aletas.
• Condensadores del tipo de aletas de aluminio y tubos de cobre.
• Cajas de control, paneles y estructura construidos en chapa de acero
galvanizado con acabado de pintura anticorrosivas y resistente a las
condiciones exteriores..
• Sistema de control por microprocesador.
• Diseñadas para funcionamiento con hasta 45ºC de temperatura
exterior.

Parámetros de selección:
• Capacidad frigorífica nominal= 50T.R.
• Temperatura entrada aire condensación= 38º C
• Temperatura de salida de agua del condensador= 7º C.
• Caudal de agua fría=…….

Se instalarán al exterior sobre base de HºAº, estructura de perfiles metálicos y


aislantes antivibratorios de acuerdo a especificaciones del fabricante.

Marcas de referencia: CARRIER, TRANE, YORK, ELECTRA o calidades


equivalentes con servicio técnico en la Provincia de Mendoza.

4.2- CALDERAS:
Serán 2 (dos) calderas para agua caliente de las siguientes características y
equipamiento mínimos c/u:

• Tipo humotubular con hogar presurizado y triple pasaje de humos.


• Cuerpo cilíndrico horizontal construido en chapa de acero al carbono
de espesores de envolvente, hogar y placas acordes a la s presiones
de trabajo y de prueba.
• Tubos sin costura tipo Dalmine de ø 76mm y e=3,25 mm, mandrilados
a las placas portatubos.
• Fabricación bajo Normas “ASME-Boiler & Pressure Vessel Code “ y
“Recomendación para Fabricación de Generadores de Agua Caliente
de Baja Presión” RC-E-003-85 versión B –CERIT.
• Presión de prueba: 8 Kg/cm2 .

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
14 de 32

• Presión de trabajo: La presión máxima de trabajo debe ser inferior a la


presión total a que esté sometida la caldera, esto es la carga
hidrostática total más la presión de la bomba aguas arriba si la hubiere
• Potencia útil mínima: 90.000 Kcal/h.
• Aislación de lana de vidrio e= 2” “50 mm).
• Envolvente de chapa prepintada.
• Accesorios de comando, control y seguridad: termómetro a cuadrante,
2 acuastatos de inmersión, acuastato modulante, hidrómetro a
cuadrante, válvula de purga, tablero eléctrico con señalizaciones
óptico/acústicas de operación y de fallas.
• Cañería de seguridad conectada al tanque expansión.
• Quemador a gas natural de baja presión(160 gr./cm2) tipo monotobera
de 112.000 Kcal/h mínimo, modulante con servomotor para comando
del registro de aire y válvula solenoide de gas, ventilador centrífugo,
programador electrónico con barrido previo y detector de llama tipo
UV.
Marcas de referencia: AUTO-QUEM, METLER, EQA, o equivalentes.
• Chimeneas o conductos de humo construidos en chapa galvanizada
soldada, con remate a los cuatro vientos según disposiciones vigentes
de la Empresa ECOGAS. En la salida de humos de combustión se
instalará un regulador barométrico de tiraje. Dentro de la Sala de
Máquinas llevará aislación térmica de lana de vidrio de 50 mm de
espesor recubierta de chapa galvanizada.

Marcas de referencia: ORLY-TSA, FERRARA-LA MARINA, EFRAM, o


equivalentes

4.3- UNIDADES DE TRAMIENTO DE AIRE (UTA) o MANEJADORAS DE AIRE:


Serán del tipo modular para montaje horizontal o vertical, conformados por
secciones o módulos serpentinas, humidificación, ventilador, mezcla, filtros,
etc. La configuración final, a desarrollar por la Ingeniería de Detalle,
dependerá del espacio disponible y de las prestaciones requeridas para los
diferentes Sectores, como por ejemplo el grado de asepsia y el tipo y cantidad
de filtros necesarios. En planilla adjunta se indican los diferentes equipos con
su ubicación, sus necesidades de caudal, capacidades requeridas de frío y/o
calor y sus necesidades o tipo de filtrado requerido.
Características básicas:
• Gabinete formado por paneles dobles de chapa de acero galvanizado
(el exterior pintado con pintura en polvo en base a resina poliéster),

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
15 de 32

aislación interna de poliuretano expandido δ=38 Kg./m3 y espesor de


25 mm.
• Estructura construida en perfilería de aluminio con aislación de PVC
para eliminación de puente térmico.
• Serpentinas de enfriamiento y/o calefacción compuestas de tubos de
cobre de ø ½” y aletas de aluminio, con varias opciones de filas o
hileras y nº de aletas /pulgada. Llevarán grifo de purga.
• Bandeja de condensado construida en material termoplástico o en
chapa de acero galvanizada aislada térmicamente y con el mismo
tratamiento de pintura epoxi que los paneles.
• Ventilador centrífugo multipala de chapa de acero galvanizado, de
doble entrada, capacidad y presión adecuada para los requerimientos,
rotor balanceado estática y dinámicamente, accionado por motor
eléctrico 220/380V-protección IP55 con transmisión de polea y correa.
• Filtros: llevarán una etapa de filtrado aguas arriba del serpentín y dos o
tres etapas aguas abajo del ventilador.(mayores detalles en punto 4.5).

Marcas de referencia: CARRIER, TRANE, YORK, ELECTRA, SURREY o


calidad equivalente.

4.4- UNIDADES FAN-COIL PARA AGUA: Serán de diferente tipo según el lugar
a instalar, todos para funcionar con agua fría o caliente:
a) Baja Silueta: para montar horizontalmente sobre cielorrasos, de las
siguientes características principales:
• Serpentinas de cobre y aletas de aluminio.
• Ventilador centrífugo tipo Sirocco de 3 velocidades y bajo nivel de
ruido.
• Llave de control de velocidades del ventilador.
• Presión estática suficiente (10 mm. c.a.) para acoplar red de
conductos.
• Bandeja de condensado.
• Retorno inferior
• Motor eléctrico monofásico de acople directo, con capacitor
permanente y protector térmico.
• Filtro de aire lavable incorporado.
• Elementos de comando y control: termostato, selector de velocidad,
etc. Se proveerán con comando remoto con cable en la pared.

b) Cassette: para montar sobre cielorraso, de las siguientes características


principales:
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
16 de 32

• Cuatro vías de impulsión.


• Serpentinas de cobre.
• Ventilador centrífugo de bajo nivel de ruido.
• Motor eléctrico de acople directo.
• Filtro de aire Lavable.
• Posibilidad de toma de aire exterior

4.5- FILTRADO DE AIRE:

a) SECTORES O LOCALES CON FILTRADO ABSOLUTO TERMINAL: Son


aquellos locales clase 10.000 desde el punto de vista de clasificación de
“Salas limpias”, con tres etapas de filtrado en donde la última etapa se
realizará con filtros absolutos tipo HEPA de un 99,99% de eficiencia para
partículas de 0,3 µm según ensayo de aerosoles DOP, los que se instalarán
en Módulos Terminales de inyección de aire en cielorraso del local, con
acceso frontal para instalar un Filtro Absoluto H.E.P.A.
Los locales con este tipo de filtración serán: Quirófanos, Sala de Partos,
Atención Recién Nacido, Sala Recuperación.
Sistema de filtrado:
-En el “Módulo final de filtros” de cada UTA, se instalarán las etapas 1º y
2º, conformadas por uno (o más) prefiltro tipo 30/30 CASIBA PREFIL o
calidad equivalente de 30% de eficiencia y 90% de arrestancia, y uno (o más)
filtro de alta eficiencia tipo CASIBA RF (RIGA-FLO) o calidad equivalente de
90-95% de eficiencia ASHRAE y 98% de arrestancia. Las medidas y cantidad
de filtros dependerán de los caudales de aire necesarios en cada caso
-En los Módulos Terminales para cielorraso(3º etapa de filtrado), se alojarán
Filtros Absolutos de Pliegue Profundo tipo HEPA (High Efficiency
Particulate Air) con medio filtrante de microfibra de vidrio extrafina y
separadores de aluminio corrugado, tipo CASIBA H 13, MICROFILTER
HEPA, MICROGUARD-BELLMOR, TROX, o calidad equivalente de 99,99 %
de eficiencia mínima de remoción de partículas de 0,3 µm según Norma EN
1822 o DIN 24183.
-Modulo terminal para cielorraso: Estará fabricado en chapa de acero
pregalvanizada BWG 22 totalmente sellado y vinculado al marco principal de
chapa de acero laminado en frío, con tratamiento superficial de pintura en
polvo termoconvertible de color blanco. Con alojamiento para filtro absoluto y
reja frontal de álabes opuestos con regulación 100% de caudal mediante
palanca, desmontable para su limpieza . La conexión del conducto de
inyección será mediante brida lateral o bien con cuello reconexión superior.

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
17 de 32

Marca y modelo de referencia: CASIBA MT 2424.6, TROX, MICROPLEAT-


BELLMOR, o calidad equivalente.

En todas las etapas de filtrado, se instalarán manómetros diferenciales con


picos de toma de presión para indicación de filtro sucio, que indiquen la
necesidad de recambio (led luminoso o similar).Estos elementos se ubicarán
en el tablero de control cuyo emplazamiento se definirá en obra.

Se proveerá un juego adicional de c/u filtros para recambio una vez


efectuadas las pruebas de funcionamiento o cuando lo indiquen los
sensores durante el período de garantía.

b) SECTORES O LOCALES CON FILTRADO ABSOLUTO-GRADO


HOSPITALARIO(o SEMIABSOLUTO): Son aquellos locales con tres etapas
de filtrado alojadas en “Módulo final de filtros” de cada UTA. La última
etapa de filtración será con filtros absolutos tipo HEPA de un 99,5% de
eficiencia para partículas de 0,3 µm según ensayo de aerosoles DOP,
también llamados filtros de “Grado Hospitalario” o filtros de “grado
semiabsoluto”. Las características de estos serán similares a los filtros HEPA
ya descriptos.
Las etapas previas serán con prefiltros tipo 30/30 y filtros de alta eficiencia de
95% de eficiencia ASHRAE ya descriptos
-Los locales con este tipo de filtración serán: Locales de Cirugía excepto los
indicados con módulos terminales, UCI Neonatología, UCI Adultos y espacios
comunes de los mismos
En todas las etapas de filtrado, se instalarán manómetros diferenciales con
picos de toma de presión para indicación de filtro sucio, que indiquen la
necesidad de recambio (led luminoso o similar).Estos elementos se ubicarán
en el tablero de control cuyo emplazamiento se definirá en obra.

Se proveerá además, un juego adicional de c/u filtros para recambio una


vez efectuadas las pruebas de funcionamiento o cuando lo indiquen los
sensores durante el período de garantía.

c) SECTORES O LOCALES CON FILTRADO COMÚN:


El resto de los locales o sectores no mencionados tendrán filtrado normal
según Normas ASHRAE.
En el “Módulo serpentín” de las Manejadoras se colocará aguas arriba un filtro
de baja eficiencia del tipo lavable. El medio filtrante estará constituido por
paneles de fibra sintéticas o metálicos. Deberán permitir una fácil limpieza.
Tendrán dimensiones normalizadas y un espesor de 25 mm.
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
18 de 32

Aguas abajo del ventilador se colocarán un filtros de “mediana eficiencia” de


“eficiencia ASHRAE” a definir en obra por el comitente.
Las unidades Fan- Coil terminales, tanto de los sistemas de agua o V.R.V.
vendrán con el filtro estandard incorporado de fábrica.

4.6- HUMIDIFICADORES:
Serán del tipo Isotérmicos con electrodos sumergidos, depósitos o cilindros
de agua limpiables, lanza o distribuidor lineal de vapor de acero inoxidable
AISI 304 y de funcionamiento modulante totalmente automático, marca
CAREL modelo HUMISTEAM o calidad equivalente. Todos los elementos se
alojarán en un gabinete para montar en la pared. Alternativa: humidificadores
a resistencia eléctrica en lugar de electrodos sumergidos con las mismas
características y prestaciones de estos. La selección se hará en función de
caudal de aire de cada equipo y la humedad relativa interior fijada ± 2,5%,
evitando la producción de condensación.

4.7- CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DISTRIBUCIÓN DE AIRE:


Todos los conductos serán de chapa galvanizada con y sin aislación de manto
de lana de vidrio con lámina de aluminio exterior. Las características y
condiciones de montaje estarán en un todo de acuerdo con las
Especificaciones Técnicas Generales de Instalaciones Termomecánicas
adjuntas.

4.8- BOMBAS CENTRÍFUGAS:


Se emplearán bombas centrífugas para circulación forzada del agua fría y
caliente, construidas para trabajo continuo con funcionamiento silencioso y
libre de vibraciones, y de las siguientes características básicas:
Tipo horizontal con cuerpo de hierro fundido, calidad ASTM A 4848 o superior.
Rotor de bronce calidad SAE 40 ó superior balanceado estática y
dinámicamente.
Eje de acero inoxidable calidad AISI 304 dimensionado de manera que su
funcionamiento se encuentre alejado de las velocidades críticas, soportado
por cojinetes a bolilla y aros rozantes intercambiables. Estos materiales
deberán ser verificados para las solicitaciones a las que se verán sometidas.
Sello mecánico garantizado para el servicio al que serán empleados, o
empaquetaduras con prensa estopa de asbesto grafitado y sello hidráulico.
Acopladas mediante manchón elástico tipo Tecnoperiflex a motor eléctrico
normalizado con grado de protección IP44, para 3x380 V, 50 Hz, 1450 rpm,
montado el conjunto sobre base común de hierro fundido o perfiles de hierro.

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
19 de 32

Serán seleccionadas en la zona de rendimiento superior al 60%, con un


diámetro de impulsor en el promedio de los correspondientes al modelo
seleccionado. Se debe considerar para las válvulas automáticas de control,
una pérdida de presión del 30% de la caída total de la bomba, a fin de lograr
una buena regulación para diferentes estados de carga térmica.
Marcas de referencia: GRUNDFOS, KSB, SALMSON o calidad equivalente

Accesorios de montaje:
a) En la línea de succión se instalarán:
• Válvula de bloqueo (esférica p/ Ø ≤ 2 1/2”; mariposa p/ Ø ≥ 3”)
• amortiguadores de vibración tipo DINATECNICA o similar aprobado,
con bridas.
• Filtro de malla tipo “Y”.
b) En la impulsión se instalarán:
• Válvula de bloqueo (esférica p/ Ø ≤ 2 1/2”; mariposa p/ Ø ≥ 3”)
• amortiguadores de vibración tipo DINATECNICA o similar aprobado,
con bridas.
• Manómetro independizado con válvulas esféricas.
• Válvula de retención.
Cada bomba tendrá un manómetro conectado a la succión y descarga,
independizado con válvulas esféricas.

Antes de los mismos se dispondrán los respectivos puntos fijos, y serán en


todos los casos del diámetro de la cañería. Llevarán tensores conforme al tipo
de vibración, debiendo presentar detalles y cálculos realizados.

4.9- CAÑERÍAS DE AGUA:

a) Materiales y construcción:
-Todas las cañerías de agua fría y agua caliente, tanto de impulsión como de
retorno, se ejecutarán con caños de hierro negro sin costura ASTM A 53, de
espesores correspondientes a Schedule 40.
-Las uniones entre caños se efectuarán mediante soldaduras a tope, previo
biselado en los caños y accesorios. Las soldaduras deberán hacerse en
varias pasadas
-Se proveerán uniones desmontables en todos aquellos lugares donde sea
necesario, para poder efectuar el desmontaje de máquina y elementos por
razones de reparación y servicio. -Para diámetros mayores de 50 mm se
realizarán mediante bridas tipo “slip-on” de acero forjado ASTM A 181-Gr1

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
20 de 32

fabricadas según norma ANSI B-16.5 serie 150, soldadas a los caños y
unidas entre sí con bulones y tuercas.
-Cuando se efectúen derivaciones en las cañerías, se podrá realizar con boca
de pescado siempre que la diferencia entre diámetros (principal y secundario),
sea mayor de 1”.
-No se admitirán rebabas que afecten la circulación. El corte de los caños
debe ser realizado con moldes que serán aprobados por la Inspección.
-Las reducciones se harán con piezas excéntricas no admitiéndose
reducciones hechas colocando un caño dentro de otro.

b) Instalación:
-Se deberán prever todas las liras o compensadores de dilatación necesarios,
indicando la ubicación de los "puntos fijos" y la magnitud de los esfuerzos
generados en el sistema. Se indicarán asimismo las cargas en los puntos de
soporte
-Las que se fijen a muros o estructuras lo harán mediante soportes, rodillos o
patines, que permitan la libre dilatación.
-En los puntos en que los caños atraviesen losas, tabiques, o muros, se
colocarán caños camisa de suficiente diámetro para poder efectuar la
aislación térmica e ignífuga del caño cuando esta sea requerida. Su diámetro
interior será por lo menos 2,5 mm mayor que el diámetro exterior del caño que
protege incluyendo la aislación, el espacio libre se rellenará con lana mineral
o con material ignífugo marca HILTI, 3M o equivalente.
-Cuando atraviesen losas de pisos o azoteas, el caño camisa se extenderá
por lo menos 100 mm por encima del nivel de piso terminado
-Cuando queden a la vista, en Salas de Máquinas o fuera de ellas, con o sin
aislación y protecciones, se pintarán anillos con colores normalizados según
el fluido que transportan, y flechas indicando el sentido del flujo.
- Los diversos circuitos de cañerías tendrán purgadores automáticos de aire
en el punto mas alto, y drenajes con válvulas esféricas o diafragma para el
vaciado de cañerías en los puntos mas bajos. Se deberá prever conexión
para manguera de desagüe.
-Previamente a su montaje, serán limpiadas exterior e interiormente con
cepillo de alambre de acero y líquido desengrasante. Luego se aplicarán dos
manos de antióxido resistente al calor y a continuación se podrá colocar la
aislación térmica.
- Soportes: Según P.E.T.G. Termomecánica. Se podrán usar ménsulas fijadas
a la pared con tornillos de expansión, hechas con hierro ángulo de 38 mm.
Los caños se sujetarán al soporte con abrazaderas y tornillos que permitan su
desarme y la libre dilatación, no debiendo afectar su aislación térmica
No se podrán soldar soportes a las cañerías.
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
21 de 32

c) Aislación:
Toda la cañería será aislada con coquillas o tubos de espuma elastomérica de
estructura celular cerrada, Class 1 tipo ARMAFLEX, K-FLEX, INSUL SHEET o
calidades equivalentes, con un factor de resistencia al vapor de agua µ >
3.500 y un coeficiente de conductividad térmica λ del orden de 0,036 W/m°K
para las temperaturas normales de trabajo. Su comportamiento al fuego
deberá cumplir con las Normas NFPA 255 y UL 723. Las válvulas y
accesorios se aislarán con el mismo material, armando las piezas con
accesorios y adhesivos adecuados al mismo, tipo ARMAFLEX-520, K-FLEX o
equivalentes, y cintas autoadhesivas de la respectiva marca.
En cualquier caso, la aislación se colocará luego de proteger la cañería con
pintura antióxido.
Toda cañería aislada, que circule por el exterior del edificio, Sala de
Máquinas, Salas de Equipos, y dentro de locales a la vista, será revestida con
chapa de acero galvanizado Nº 27 fijada con tornillos Parker.

d) Identificación:
Todas las cañerías deben ser identificadas para lo cual se deben pintar
bandas en cada extremo e intermedias distanciadas, como máximo, cada 10
m. Los colores a utilizar en las citadas bandas se adoptarán, según el tipo de
servicio, de acuerdo a las normas IRAM. Junto a cada banda se debe indicar
la dirección del fluido pintando una flecha de color negro de 15 cm de largo.

4.10-TANQUE DE EXPANSIÓN:
Se instalará un tanque de expansión de 80 lts. para compensar la dilatación
del sistema de agua, construído en chapa de acero al carbono, del tipo a
vejiga o membrana elástica de goma butílica apto para trabajar con 4 bar de
presión y alta temperatura. Llevarán válvula de cierre, válvula reguladora de
presión, válvula de retención y válvula de alivio.
Marcas de referencia: SALMSON, VAREM o equivalentes.

4.11- CAÑERÍAS DE DRENAJE DE CONDENSADO:


Desde cada uno de los equipos con posibilidad de producir agua de
condensado, se debe prever una cañería de drenaje hasta la boca de
descarga pluvial o cloacal mas próxima. Donde corra “a la vista” deberá ser
construida con caños de cobre de pared gruesa, tipo especial de la marca
Hidrobronz o calidad equivalente. Las uniones entre tubos y accesorios se
debe hacer por enchufe y soldadura de plata.
Donde corra embutida en muros, podrá ser de material plástico (P.P.
termofusión o PVC standard).
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
22 de 32

Los sifones de drenaje de las Unidades de Tratamiento de Aire deben tener


uniones dobles desmontables para permitir su limpieza. Se deberá tener
especial atención al adoptar la altura del sifón en función de la presión de los
ventiladores de cada equipo.

4.12-VÁLVULAS:
a) Válvulas Esféricas:
Donde sea necesario colocar válvulas de cierre (on-off) en cañerías de
diámetro nominal igual o menor de 21/2”, se usarán válvulas esféricas de
paso total S-150 con cuerpo de bronce, esfera de acero inoxidable AISI 316 y
asiento de teflón.
Para diámetros nominales de hasta 2” (50 mm) serán con extremos roscados
y aptas para ser desarmadas sin desmontarlas de la cañería (tres piezas) o
montadas con uniones dobles. Las válvulas entre 21/2” y 3” , serán con
extremos bridados.
Las válvulas a utilizar en cañerías con aislación deben tener vástago
prolongador para permitir la el montaje de la aislación.
Marcas de referencia: SARCO, WORCESTER, VALMEC, o calidades
equivalentes.

b) Válvulas Mariposa:
Cuando sea necesario colocar válvulas de cierre (on-off) en cañerías de
diámetro nominal mayor de 3” (76 mm), se instalarán válvulas mariposas tipo
“WAFER” para montar entre bridas, con cuerpo de hierro fundido, disco o
mariposa de acero inoxidable con asiento apto para operar con temperaturas
de agua de 0 a 100 °C en servicio continuo, y eje de acero inoxidable. Las
válvulas deben ser aptas, como mínimo, para una presión de trabajo de10
kg/cm².
Se operarán mediante volante y reducción para facilitar su operación manual,
o bien a palanca con gatillo de regulación.
Marcas de referencia: SAUNDERS, SIWO, BELL, VALMEC. o calidad
equivalente.

d) Válvulas de Retención:
Serán del tipo de retención a clapeta o charnela, cuerpo de acero fundido,
bonete bridado, disco a asiento de ASTM A-216, extremos roscados o
bridados para diámetros de hasta 2”, y bridados según ANSI B-16.5 Serie
150 para diámetros desde 3”. Alternativa disco de acero inox. AISI 316.
También podrán ser del tipo a disco con resorte SPIRAX SARCO o
equivalente, o de doble disco tipo wafer GENEBRE o equivalente.
e) Válvulas motorizadas:
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
23 de 32

Para el sistema de control automático de caudales a las unidades


Manejadoras de Aire, se emplearán Válvulas de Control Caracterizado
Electrónicas (CCV) de control o actuador flotante o modulante de dos vías y
censor de temperatura remoto aplicado en el conducto de retorno de aire.
Para Ø ≤ 21/2” serán de conexión roscada, cuerpo de bronce, eje y esfera de
acero inoxidable. Para diámetros mayores serán de conexión bridada.
Para diámetros mayores a 3” serán del tipo Globo Electrónicas
Se montarán en “by-pass” con un una válvula esférica del mismo diámetro.
Marca de referencia: BELIMO o calidad equivalente

f) Válvulas de equilibrado:
Para el correcto funcionamiento del sistema (si no cuenta con retorno
compensado), particularmente en cada UTA o Manejadoras, en cada ramal
secundario de Unidades Terminales tipo Fan Coil, se colocarán válvulas de
equilibrado hidráulico de la instalación que aseguren los caudales de agua
definidos por proyecto en los circuitos y en c/u de las unidades terminales,
además de cumplir las funciones de medición de presión y corte.
Para diámetros de hasta 2”, serán con cuerpo, cabezal, cono de
estrangulamiento y vástago de aleación AMETAL, y las conexiones roscadas.
Para diámetros mayores a 21/2” el cuerpo y la cabeza del cono serán de
fundición, y el resto de ametal, con conexiones bridadas.
Las Unidades Terminales tipo Fan-coil
Marca y modelos de referencia:TOUR & ANDERSSON (TA)-STA-D (Ø ≤ 2”),
STA-F (Ø ≥ 21/2” ), MMA, o calidades equivalentes.

4.13-ACCESORIOS DE LA RED CAÑERÍAS:


a) Manómetros:
Serán de 100 mm. de diámetro de dial, conexión roscada inferior de diámetro
1/2". La caja será de acero estampada con pintura negra horneada, aro
zincado, bourdon de bronce tratado y mecanismo de relojería de precisión
con escala central. El rango será tal que la indicación se sitúe en el punto
medio de la escala. Llevarán válvulas esféricas para bloqueo y desaire.

b) Termómetros:
Serán de alcohol con lectura roja, vaina de bronce rectos o acodados según
montaje y largo de 220 mm. La rosca de conexión será de diámetro 1/2".
Cuando se sitúe a más de 2.00 m de altura serán del tipo de dial de diámetro
100 mm. y elemento sensor bimetálico y caja según la descripción de
manómetros. En ningún caso podrán quedar tapados por aislación, debiendo
prolongarse los niples convenientemente.

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
24 de 32

c) Amortiguadores de vibración:
En la succión y descarga de las bombas centrífugas se instalarán
amortiguadores de vibración DINATECNICA o similar aprobado, de caucho
sintético con refuerzos interiores de fibra de nylon y aros de acero, a fin de
conferirle resistencia mecánica para soportar altas presiones. Antes de los
mismos se dispondrán los respectivos puntos fijos. Llevarán tensores
conforme al tipo de vibración y según recomendaciones del fabricante.

d) Desaireadores automáticos:
Serán del tipo a flotante, con cuerpo y tapa de fundición de símil acero;
flotante y asiento de acero inoxidable, obturador de goma sintética, extremos
roscados BSPT, modelo FT 550 AE, marca SPIRAX-SARCO o equivalentes,
ubicados en el extremo superior de los diferentes circuitos o donde resulten
necesarios.
e) Filtros Y: Cuerpo de Hierro Fundido, con conexión a bridas, elemento
filtrante de Acero Inoxidable y tapón de purga.

e) Filtros de agua: del tipo “Y” con cuerpo de FºFº, conexión bridada o
roscada según diámetro, filtro de Acero inoxidable y tapón de purga.
Marcas: SPIRAX SARCO o calidad equivalente

4.14- UNIDADES CONDENSADORAS SISTEMA VRV:


Cada una de las Unidades Condensadoras exteriores base serán frío/calor
por bomba con tecnología Inverter y gas refrigerante ecológico 410 A, del tipo
TOSHIBA S- MMS de 2 compresores duales rotativos ambos “Inverter” o de
velocidad variable (Twin Inverter). Cada unidad base o módulo podrá ser de 5,
6, 8, 10, o12 HP, pudiendo instalarse por unidad o conformado combinaciones
de 2, 3 o 4 módulos según las necesidades.
Alternativamente podrán ser del tipo DAIKIN VRV III-Heat Pump de 3
compresores (uno ”Inverter”, dos fijos) por cada módulo de 5, 8, 10, 12, 14,
16, o 18 HP, o combinaciones de 2 o 3 módulos según necesidades , o
equivalentes de calidad reconocida y servicio técnico y provisión de repuestos
garantizados en la Provincia de Mendoza.
-Gabinete de chapa de acero con tratamiento anticorrosivo y terminación de
esmalte sintético horneado apto para instalar a la intemperie.
-Condensadores serán de caño y accesorios de cobre electrolítico soldado en
atmósfera inerte y aletas de aluminio de alta eficiencia.
-Ventiladores: de bajo ruido, accionamiento directo y velocidad variable
controlada por el control electrónico de la unidad.

4.15- UNIDADES EVAPORADORAS INTERIORES SISTEMA VRV:


PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
25 de 32

a) Unidad Terminal Conducto oculto o de Baja Silueta: Para montar sobre


cielorraso, equipadas con ventilador centrífugo de bajo nivel de ruido
accionado por motor eléctrico de múltiples velocidades, serpentina de
expansión de tubos de cobre electrolítico y aletas de aluminio, válvula de
expansión electrónica, bandeja de condensado, bomba de drenaje de
condensado, filtro de aire lavable, tablero con plaqueta de control y posibilidad
de toma de aire exterior.

b) Unidad terminal tipo “Cassette” de 4, 2 y 1 vía: Unidades para montar


sobre cielorraso, de las mismas características y equipamiento que las
anteriores. El panel frontal o visible de plástico con álabes de salida de aire de
1, 2 o 4 vías según ubicación

4.16- CAÑERÍAS DE REFRIGERANTE VRV:


Las líneas de refrigerante entre unidades exteriores e interiores se
construirán con tubería de cobre pulida interiormente, accesorios y piezas
especiales de cobre forjados, uniones soldadas con aleación de bajo punto de
fusión en atmósfera inerte. La línea de baja se aislará con coquilla de espuma
de polímero con con foil exterior de aluminio gofrado apto para intemperie tipo
K-FLEX, ARMAFLEX o equivalentes, del mismo tipo a la especificada para
cañerías de agua. Pruebas: ver punto 5.3.

4.17- VENTILADORES:
a) Ventiladores centrífugos:
Para los sistemas de ventilación y extracción (cuando corresponda) se deben
proveer ventiladores centrífugo tipo S.A.S.E. o D.A.D.E. (según se indique en
planos), con envolvente o carcaza de chapa de acero DD y espesor adecuado
a la clase, tratada y pintada con pintura epoxi, rotor con álabes de perfil
aerodinámico inclinados hacia atrás, eje de acero montado sobre rodamientos
a bolilla, base unificada construida con perfiles de acero, rieles tensores para
ajustar las correas y guardapolea.
Cada ventilador debe ser accionado por un motor eléctrico normalizado,
trifásico de 3 x 380 V, 50 Hz, 1450 r p m, 100 % blindado.. La transmisión
entre el motor y el ventilador debe hacerse mediante correas y poleas.
La capacidad de cada ventilador se ajustará en el proyecto definitivo y será la
necesaria para cumplir con las renovaciones previstas en los distintos locales
a ventilar. La velocidad en la descarga no debe superar los 7 m/seg. En la
selección de los ventiladores se debe tener en cuenta de que en operación
normal tengan bajo nivel sonoro.

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
26 de 32

Marcas de referencia: CHICAGO BLOWER, ICM, CIARRAPICO, GATTI, o


calidades equivalentes.

b) Ventiladores centrífugos de flujo axial o en línea: Variante de los


centrífugos de álabes aerodinámicos inclinados hacia atrás donde el flujo de
aire es axial, siendo aptos para intercalar en conductos o instalar como final
de conducto en la variante de extractor a nivel de azotea. Los motores pueden
ser de acople directo o por transmisión de correas y poleas. Rigen las mismas
condiciones de los centrífugos

c) Ventiladores Axiales:
Deberán ser de robustas construcción, con palas de chapa de aluminio o
hierro perfectamente balanceados y acoplados directamente sobre el eje de
accionamiento.
Dicho eje será montado sobre rulemanes, blindados, para favorecer un mayor
tiempo de funcionamiento contínuo.
Dicho eje deberá se 100% blindado contra polvo y salpicadura, especialmente
diseñado para ventilación y aptos para el funcionamiento de cualquier
posición.
Se lo sujetará en forma firme a la vez fácil de desmontar por medio de
bulones, a un aro soporte de hierro forjado, que contará con orejas para
amurar o abulonar y un fleje de chapa que cubra la pala a fin de evitar perdida
de carga y acrecentar su rendimiento.
En el caso particular de ventiladores axiales de elevado caudal será
responsabilidad del Contratista asegurar niveles de ruido no superiores a los
77 decibeles, para lo cual se seleccionarán equipos de no mas de 900/1.000
r.p.m., con un adecuado decalaje el diseño de las palas. Previo al montaje en
obra, el Contratista presentará memoria de cálculo para la selección del
ventilador.
Marcas de referencia: CIARRAPICO, ICM, AUSTER, CHICAGO BLOWER, o
calidades equivalentes.

4.18- INSTALACIONES ELÉCTRICAS:


El Contratista por medio del Subcontratista del rubro Termomecánica, deberá
diseñar, proveer e instalar los tableros y la instalación eléctrica necesaria para
la protección y el comando de los equipos y/o motores descriptos
precedentemente. El Instalador del rubro contará con las alimentaciones
correspondientes junto a cada equipo.

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
27 de 32

Será de aplicación todo lo establecido en las Especificaciones Técnicas


Particulares y Generales del rubro Electricidad Corrientes Fuertes que forman
parte de los pliegos de la presente Licitación.
Designará los tableros eléctricos propios de tal forma que no se preste a
confusión con el resto de los tableros de las Instalaciones Eléctricas
generales.

4.19- CONTROLES:

a)Sistema agua-aire: Sistema de Control Centralizado con display y panel


central en la Sala de Máquinas del sector capaz de operar, regular y controlar
automáticamente las Máquinas enfriadoras, Calderas, bombas y los equipos
de climatización previstos para las distintas zonas o locales. El mismo
consistirá en uno PLC (Controlador Lógico Programable), apto para recibir las
señales emitidas por los instrumentos de control instalados en cada sistema,
procesar los datos recibidos a través de un programa adecuado y emitir las
señales de respuesta a los actuadores que correspondan.
El sistema deberá contar con una interface de comunicación alfanumérico
donde se muestren mensajes indicativos del estado de operación de las
instalaciones. En caso de falla, debe ser capaz de emitir señales de alarmas
acústicas, ópticas y mensajes visuales identificatorios de la falla ocurrida.
La terminal de visualización debe además permitir ingresar datos al/los PLC y
disponer de una salida tipo RS 232 para conectar las señales a una PC.
El sistema de control debe ser completo, incluyendo controladores, sensores,
actuadores, termostatos, canalizaciones, cableados completos para conectar
todas las partes y elementos, siendo los principales componentes o entradas
del sistema los siguientes como mínimo:
• Temp. aire exterior.
• Humedad exterior.
• Temp. Aire alimentación y retorno.
• Humedad retorno.
• Temperaturas Agua fría/caliente a la entrada y salida serpentinas.
• Temperaturas de Agua fría a la entrada y salida M.E.L.
• Puesta en marcha Caldera.
• Estado variadores velocidad bombas
• Operación, funcionamiento y estado de las bombas.
• Estado ventilador impulsión U.T.A’s.
• Estado y alarma de “filtro sucio” de filtros de aire.
• Señales varias de alarma de M.E.L.
• Arranque y parada remota de los diversos equipos.
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
28 de 32

• Modulación, control y operación de las diversas válvulas de control.

Cada una de las Manejadoras de Aire contará con su propio tablero de control
y comando, los que a su vez reportarán al Control Centralizado

Los controles y la automatización serán de la misma marca de los equipos a


proponer e instalar por el Contratista, presentar previo a su instalación, planos
de las instalaciones, catálogos y documentación técnica detallada en idioma
castellano

En aquellos locales con presión positiva (o negativa), la misma se logrará


mediante persianas motorizadas modulantes en los retornos comandadas por
un medidor de presión diferencial a instalar en c/local.

b) Sistema V.R.V.: Vendrá con su sistema de control inteligente de gestión


integral centralizada en función de la demanda, incorporado de fábrica. En
cada uno de los Pabellones de Internación, las unidades terminales interiores
no contarán con un control individual o remoto interior, sino que serán
controladas y accionadas desde un Control Remoto Centralizado tipo Toshiba
TBC-SC642TLE o equivalentes de marcas aceptadas, a instalar en las
Enfermerías. Este control tendrá la posibilidad de en una 2º etapa y mediante
la colocación de una interfase, permitir la conexión a un “Sistema de Control
Central “de las instalaciones termomecánicas de todo el Hospital (1º y 2º
etapas) y así poder monitorear las variables del sistema VRV desde la
computadora central o desde cualquier computadora de la red. El sistema
será programado por personal de mantenimiento previamente entrenado por
el Contratista y el acceso al mismo será mediante un password. El personal
de enfermería podrá arrancar/ apagar las distintas unidades interiores.

c)Sistema Split individual: Control fijo de pared, tipo digital programable con
display luminoso

d) Extractores de Aire: El comando de los extractores de aire de locales con


ventilación mecánica se hará al pie de los mismos según se indique en cada
caso (con encendido de luz, con temporizador, indicación de filtro sucio, etc.)

5- VALIDACIONES, PRUEBAS Y ENSAYOS:


Se realizarán en su totalidad a costo del Contratista.
Los locales del Sector Quirúrgico, Partos, Neonatología y Cuidados intensivos son
“áreas de contaminación controlada” o “áreas limpias”, por lo tanto el
Contratista deberá proceder a “Validar las áreas” mediante Certificación de
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
29 de 32

Organismo, Consultora o Empresa habilitada, calificada y reconocida, siguiendo


los criterios de aceptación y protocolos establecidos por la “Disposición 2819/04
de ANMAT” y las Normas ISO 14.644-1 e ISO 12469. A tal efecto someterá para
aceptación de la Inspección de obra uno o más certificador(es) habilitado(s).
Para la clasificación de las áreas de contaminación controlada, se consideran los
Quirófanos como “Clase 10.000 o M5.5”, y los locales restantes del Sector
Quirúrgico (Transferencia, Recuperación, Recién Nacido, etc.), Sector de
Cuidados Intensivos y Sector Neonatología, como “Clase 100.000 o M6.5” según
Normas “Federal Standard-209e (USA)” .

En general, los ensayos se realizarán en presencia de la Inspección de Obra y/o


quien ella designe, que verificará el cumplimiento de lo contratado, tanto en lo
concerniente al mantenimiento de las condiciones ambientales garantizadas,
como a la calidad de los componentes y su montaje.
Las mismas podrán ser pruebas parciales o finales previas a la Recepción
Provisoria de la obra o pruebas totales previas a la Recepción Definitiva.
En líneas generales Contratista podrá solicitar inspecciones, coincidentemente o
no con las pruebas parciales, a los fines de certificación mensual de los trabajos,
en las siguientes oportunidades:
-Cuando los materiales sean acopiados en obra.
-Cuando los materiales y equipos hayan sido instalados, para verificar las
condiciones de montaje.
-Cuando las cañerías estén listas para efectuar las pruebas hidráulicas.
-Cuando las instalaciones estén terminadas y en condiciones de efectuarse
pruebas parciales de funcionamiento.
En caso que sea necesario proceder a la remoción, incisión, rotura parcial,
perforado, desmontaje, etc., por no haberse solicitado oportunamente la
inspección, el Contratista se hará cargo del trabajo de reparación por su cuenta y
cargo.

Las instalaciones serán sometidas a las pruebas que se mencionan a


continuación:
5.1-Ensayos de Certificación o Validación:
a-Test de renovaciones: medición de caudales y velocidades. Cálculo de la
tasa de renovaciones / hora y velocidad del aire descendente.
b-Presiones diferenciales: Medición de presiones diferenciales.
c-Test de fuga (D.O.P.): control de fugas e integridad de filtros HEPA.
d-Test de conteo de partículas: para determinación de la clase.
e-Test de nivel de ruido: determinación del nivel de sonido.
f-Test de iluminación o nivel de luminosidad.
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
30 de 32

Los ensayos se realizarán en las etapas de “construcción”(área sin equipos ni


personal, solo en estructuras propias del edificio), “reposo”(con equipo sin
personal) y “operacional”(con personal y desempeño de actividades ).

5.2- Pruebas Hidráulicas cañerías de agua:


Serán efectuadas antes de aislar térmicamente la cañería, o proteger de
algún modo a los elementos sometidos a prueba.
Todas las cañerías, equipos y elementos que conduzcan agua serán
sometidos a una prueba hidráulica de 5 Bar en su punto más alto, valor que
deberá mantenerse sin variación durante 24 horas.
Dichas pruebas se realizarán en su lugar de emplazamiento.

5.3- Pruebas de presión cañería refrigerante (sist.V.R.V.):


Se efectuará a 20 Kg /cm2 con nitrógeno gaseoso durante 24 horas. Luego se
procederá al deshidratado con vacío y se procederá a la carga del refrigerante
R410-A

5.4- Verificaciones Previas de Pruebas de funcionamiento:


Previo a la iniciación de las pruebas de funcionamiento, se deberán
comprobar que:
• Las instalaciones estén completas en todos sus detalles, materiales y/o
equipos.
• La ejecución de los trabajos y/o fabricación de los equipos esté en todo de
acuerdo con lo ofrecido, contratado y/o con las órdenes de Servicio
emanadas durante el transcurso de la obra.
• Las cañerías y conexiones no presentan pérdidas y se hayan realizando
durante y al final del montaje, las pruebas hidráulicas correspondientes,
siendo adecuadas las previsiones sobre dilataciones térmicas.
• Las cañerías y equipos estén correctamente soportados y provistos de
conexiones elásticas y soportes antivibratorios.
• Las aislaciones estén adecuadamente colocadas y no presenten
deterioros.
• No existan corrosiones en las superficies de los elementos metálicos.
• Se hayan efectuado los ensayos correspondientes a la Instalación
eléctrica, de acuerdo con lo indicado en el Pliego de Instalaciones
Eléctricas, verificando además el correcto funcionamiento de cada motor.
• Se hayan efectuado la regulación de todos los sistemas de distribución de
aire y distribución de agua fría y caliente.

5.5- Pruebas de Funcionamiento:

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
31 de 32

Luego de realizados los ensayos previos y la regulación del sistema, se


efectuarán durante 5 días consecutivos con 8 horas de marcha c/u. Esta
prueba se realizará a los efectos de comprobar el comportamiento mecánico
de la instalación, de la regulación de la misma y las condiciones ambientales
de cada uno de los locales dentro de los parámetros fijados, efectuándose las
siguientes mediciones:
• Condiciones psicométricas para período de verano y otra para invierno
• Caudal de aire en rejas y difusores de alimentación y retorno.
• Temperaturas de bulbo seco y húmedo en ambientes y retornos.
• Unidades de tratamiento de Aire:
Ventilador Centrífugo: caudal de aire para la presión estática
correspondiente y la potencia consumida.
Batería de Enfriamiento y Calefacción: Temperatura de entrada y salida
del aire, Bulbo seco y bulbo húmedo, para el caudal de diseño.
Cámara de mezcla: Caudales de aire exterior y de retorno.
• Bombas centrífugas: caudales de agua a la presión del sistema y
potencia consumida, verificando los resultados obtenidos con las
curvas características de la misma.
• Calderas: Pruebas de funcionamiento y elementos de seguridad.

6- PLANOS CONFORME A OBRA- MANUALES- INSTRUCCIONES


Aprobados los ensayos, el Contratista presentará un juego completo de planos en
original y 2 copias, en escala 1:50, con el trazado de las instalaciones de acuerdo
con los trabajos realizados en la obra. Toda esta información será además
presentada en 2 juegos de CD para correr en AUTOCAD de última versión en el
mercado.
Al mismo tiempo presentará 2 copias completas del manual en español con todas
las instrucciones para la puesta en marcha, uso, mantenimiento y servicio de
cada uno de los equipos de la instalación. El manual incluirá los folletos de fábrica
correspondientes a cada uno de los componentes principales de las instalaciones.
También incluirá los esquemas eléctricos de clara interpretación para que
cualquier electricista competente pueda localizar y remediar los inconvenientes
que puedan surgir.
Los esquemas eléctricos serán preparados por separado para los circuitos de
fuerza motriz y para los circuitos de controles automáticos.

7- CAPACITACIÓN DEL PERSONAL


El Contratista está comprometido a instruir al personal que el Comitente designe
para el manejo posterior de los equipos o sistemas y a prestar toda la

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
32 de 32

colaboración que sea necesaria para obtener el máximo de eficiencia de estos


últimos.
Para este fin, mantendrá por su cargo y cuenta y durante un plazo de 30 días
hábiles o el tiempo que fuese necesario, a partir de la recepción provisoria por
parte del comitente, un operario experto quien se hará cargo del manejo de las
instalaciones y de la enseñanza del personal.

8- RECEPCIÓN PROVISORIA DE LOS TRABAJOS:


Cumplimentadas a satisfacción las pruebas y ensayos, la entrega de
documentación conforme a Obra y la capacitación al personal designado por el
Comitente, se procederá a la Certificación del 100% de los trabajos y a la
Recepción Provisoria de los mismos.

9 - GARANTÍA:
Hasta la Recepción definitiva, las instalaciones estarán garantizadas contra
cualquier deterioro originado por la mala instalación de las unidades y mala
calidad de los materiales o equipos.
Mientras dure la garantía se repondrá todo material defectuoso siendo obligación
del Contratista acudir sin demora a todos los llamados que se le formulen por
inconvenientes o irregularidades en el funcionamiento.
Para los equipos se aceptará la garantía oficial del fabricante de los mismos, sin
que ello implique el disentimiento por parte del Instalador y el Contratista.
El plazo de garantía será el fijado por el Pliego de Bases y Condiciones.

10- RECEPCIÓN DEFINITIVA:


Cumplido el plazo de garantía y no quedando ningún punto pendiente a
cumplimentar por el Contratista, se procederá a la “Recepción Definitiva” de la
obra.

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
1 de 24

Rubro: GASES MEDICINALES Y POLIDUCTOS

1- MEMORIA DESCRIPTIVA Y GENERALIDADES:


Las presentes Especificaciones Técnicas alcanzan expresamente al suministro de los
servicios centralizados para gases medicinales y vacío y a establecer las prestaciones
y características constructivas que deben cumplir los distintos terminales para
suministro de gases, electricidad, llamadas, sistemas de soporte y accesorios, así
como los aparatos dosificadores de gases y la red de cañerías de distribución de
dichos fluidos para la obra de la 2º etapa del HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”.
La Central de Gases es existente de reciente instalación, estando conformada por una
Central de Vacío, una de Aire Comprimido y una batería de cuatro tubos de oxígeno,
en las que se efectuarán algunas modificaciones y/o agregados de acuerdo a las
necesidades surgidas para la 2º etapa.
Se incorpora una Central de Oxido Nitroso o Protóxido para el sector de Quirófanos.
En consecuencia, los trabajos y provisiones a cotizar para la 2º etapa son:
1.1- Agregar, completar y/o adaptar en Centrales de Gases existentes:
• a)Tanque criogénico: construcción del Recinto alambrado, base del Tanque
como así también la acometida eléctrica y de cañería de oxígeno y válvula de
bloqueo Ø 2”. (no se incluye el tanque)
b) Back-up de tubos: ampliación de 4 a 20 (veinte) tubos de oxígeno( 2x10).
• Central de Aire Comprimido:
a) Agregar un 2º ramal de filtros iguales a los existentes en paralelo, con las
correspondientes válvulas esféricas de bloqueo.
b) Cambiar el tramo de cañería dentro del local , entre filtros y conexión a
ramales de 1º y 2º etapa. Actual ø 1 1/2” , ø nuevo 2” (aprox. 10m)
• Central de Aspiración:
a) Cambiar el tramo de cañería dentro del local ,entre filtros y conexión a
ramales de 1º y 2º etapa. Actual ø 2”, nuevo ø 2 1/2” (aprox. 14m)

1.2- Central de Óxido Nitroso: Se incorpora como nueva Central (ver ubicación en
plano)
.
1.3- Red de Cañerías y accesorios de cobre electrolítico, para oxígeno, aire
comprimido, óxido nitroso y aspiración. El tramo existente de cañerías maestras del
ramal para la 2º etapa será modificado según se indica en plano GM-1.

1.4- Conjuntos Terminales tales como Paneles de Cabecera de cama tipo poliductos,
Columnas o Torretas de Techo, Consolas Giratorias con equipamiento eléctrico y
puestos de toma de oxígeno, aire comprimido y aspiración con aparatos dosificadores
y accesorios.

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
2 de 24

1.5- Sistemas de alarmas de presión de gases, de paro cardíaco y de llamado de


enfermera

1.6- Pruebas, puesta en marcha y presentación de planos conforme a obra.

Los trabajos se realizarán conforme con estas especificaciones técnicas, planos, y


normas de seguridad y/o de instalación IRAM-FAAA AB 37217 (redes de
distribución), IRAM-FAA AB 37220-3 (evacuación gases anestesia), IRAM-FAA
AB 37221-1/2 (señales de alarma), IRAM-FAA AB 37224 (unidades terminales),
Reglamento de la Asociación Electrotécnica Argentina 90364 sec.710 (Locales
p/uso médico y salas externas de los mismos), u otras como consulta
aconsejadas por las firmas proveedoras de los equipos (UNE-EN 793:req. part.p/la
seguridad de las unidades de gases médicos, UNE-EN 737-1:Sistemas de
distribución canalizada de gases medicinales-Parte 1:unidades terminales p/gases
medicinales comprimidos y vacío, ISO 9170-1:Terminal units for medical gas pipeline
systems, ISO 7396 (non-flamable medical gas pipeline system), UNE 60601-
1:equipos electromédicos-requisitos generales para la seguridad, NFPA 99C
(Standard on Gas and Vacuum System), etc.

El conjunto de la instalación de terminales y aparatos, serán de una misma línea


industrial o proveedor a excepción de cañerías, válvulas de sectorización,
reguladoras de presión y equipos centrales, debiendo garantizarse en todos los
casos la provisión de repuestos durante 5 años como mínimo. El fabricante de
equipos terminales y sus accesorios deberá estar inscripto en el ANMAT
(Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) y tener
todos sus productos registrados, debiendo presentar el correspondiente Certificado
de Buenas Prácticas de Fabricación y la pertinente Habilitación como Empresa
Fabricante de Productos Médicos.

El Pliego indica una o más marcas y modelos de referencia para c/elemento, lo que
debe entenderse como una forma de fijar un nivel de calidad y prestaciones. En caso
de proponer equivalentes a las marcas y modelos tomados como referencia, se
adjuntarán folletos, catálogos, antecedentes comprobables, etc., siendo la
Inspección de Obra quien decidirá la equivalencia o no de los mismos.

La ejecución de los trabajos enunciados y cualquier otro que sea necesario aunque
no estén especificados, serán por cuenta y responsabilidad del Contratista, de modo
tal que la instalación resulte completa conforme con su fin al momento de la
recepción definitiva de la obra.

El Contratista se ajustará en lo posible al presente proyecto licitatorio y teniendo en


cuenta el recorrido de las restantes instalaciones, previa aprobación por parte la
Dirección Técnica e Inspección de Obra.

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
3 de 24

Los diámetros indicados en planos, se refieren a diámetros interiores nominales


mínimos en los que se han contemplado futuras ampliaciones, y en caso de surgir
inconvenientes para su provisión, el Contratista deberá optar por un diámetro
inmediato superior.

La documentación licitatoria representa un anteproyecto en nivel avanzado, donde


los elementos principales y accesorios podrán instalarse sin variar de posición
sustancial o trasladarse buscando en obra una mejor distribución y eficiencia. En
cualquier caso, las modificaciones que pudieran ocurrir no darán lugar al reclamo de
adicionales.

En cualquier caso y sin excepción, el Contratista presentará los planos de


proyecto ejecutivo con ingeniería de detalle completos, hojas de datos de los
equipos, folletos y/o manuales originales de fábrica de todos los componentes
de la instalación, muestras de los mismos (salvo bombas, compresores y
tanques), para su aprobación por parte de la Inspección de Obra antes de ser
instalados. El no cumplimiento de estos puntos será excluyente para poder
comenzar con los trabajos de ejecución del rubro.

Por razones licitatorias (cotización de Subcontratistas), los equipos terminales,


sistemas de alarmas y de llamado de enfermeras que tienen instalaciones eléctricas
en 220V y en baja tensión, se incluyen en el rubro Gases Medicinales. Los detalles y
especificaciones de todos los equipamientos con componentes eléctricos y planos
de las instalaciones respectivas, se adjuntarán a la documentación de los rubros
Electricidad Corrientes Fuertes y Débiles para presentación de aprobación
Municipal.

2- RED DE DISTRIBUCIÓN:

a- Sistema de presión: Para Aire Comprimido y Oxígeno se adopta el mismo de la 1º


etapa, un sistema doble con una presión primaria de 7/9,5 bar y una presión
secundaria de 3,5 bar ± 10% (Norma IRAM FAAA AB 37217). Se dejará una
alimentación de aire comprimido con una Presión mínima de 6 bar para el Servicio
de Esterilización.

b- El tendido de la cañería se hará exterior horizontalmente sobre cielorrasos


engrampada a la pared o al techo guardando la distancia entre soportes de
acuerdo a la Norma IRAM de aplicación. En las paredes de habitaciones previo al
ingreso a los paneles podrá ser embutida. Los tramos que corran “a la vista”
dentro de locales serán protegidos con un "cubre caño” del mismo material de los
paneles o cabeceras.
Se evitará el par eléctrico entre la cañería de cobre y las grampas de acero,
interponiendo un elemento aislante.

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
4 de 24

Los tramos de cañería que corran bajo nivel de piso (ver plano GM-1), se alojarán
en una canaleta de hormigón con una tapa de protección (HºAº o Metálica).

c- De ser necesario el pase en estructura de HºAº, sólo podrá hacerse en losas y


muros, no admitiéndose perforaciones en columnas y vigas, encuentros viga-
columna o viga-tabique. El cruce se hará encamisando el caño dentro de otro tubo
del mismo material o plástico (PVC, etc.).

d- Cuando se atraviesen juntas constructivas del edificio, se colocarán liras u


omegas de dilatación o elemento equivalente.

e- La separación con respecto a líneas de corriente eléctrica deberá ser de 50 mm.


como mínimo, no permitiéndose la utilización de la cañería de la red como
descarga a tierra de equipos, debiendo preverse la descarga a tierra de la misma

f- El curvado de las cañerías de cobre se hará con herramientas especiales para


evitar aplastamiento y debilitamiento de las paredes.

g- Se hará limpieza previa de las cañerías, accesorios y válvulas mediante un lavado


interno con Cloruro de Metileno y secado con soplado de Nitrógeno.

h- Las conexiones a los compresores y bombas de vacío se harán mediante flexibles


para evitar la transmisión de vibraciones.

i- Las cañerías se etiquetarán con el nombre del fluído y se identificarán con los
colores normalizados pintados a intervalos de 10 m como máximo y en los
cambios de dirección, aguas arriba y aguas abajo de las válvulas, antes y
después de muros, en las uniones y previo al ingreso de conjuntos terminales.

j- Los tramos de cañerías de Aire Comprimido para usos no medicinales (que no


atiendan pacientes), llevarán una válvula antirretorno o de retención.

2.2- Materiales y Características:

a) Cañería de Distribución de Oxígeno, Aire Comprimido, Óxido Nitroso y


Aspiración:
Será de cobre electrolítico recocido de primera calidad, pureza de 99,8%, de
interior pulido y deshidratado y espesores de pared compatible con los diámetros
y presiones de trabajo (1 mm hasta Ø ¾”; 1,5 mm para Ø 1” en adelante).
Los accesorios serán de cobre electrolítico de la misma calidad que las cañerías,
con extremos tipo enchufe (SOCKET-WELD) conformados en frío y con
tolerancias aptas para soldadura por capilaridad con aporte de plata.

b) Válvulas de Bloqueo
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
5 de 24

Serán del tipo esféricas de ¼” de vuelta, cuerpo y tapa desarmable de bronce


forjado, vástago de bronce, asiento de teflón, esfera de acero inoxidable, presión
de trabajo 15 kg/cm2., con sistemas de virolas, unión que permitan su fácil
reemplazo, roscados para montar con unión doble o bridas según sea el diámetro.
Una vez montadas en la cañería deberán señalar su posición de cerrado o abierto
y se colocará un precinto de seguridad a fin de evitar accidentes por cierre
indebido.
Cada válvula se identificará con colores convencionales y leyenda.
Las válvulas de corte de los ramales de cada piso (o ramales de zona) se
colocarán en cajas metálicas con puerta, ubicadas en pasillos a una altura que
permita su accionamiento manual de forma rápida. Las válvulas de bloqueo a
locales se colocarán sobre el cielorraso suspendido sin necesidad de caja.

c) Pruebas y ensayos:
Las cañerías de oxígeno, aire comprimido y óxido nitroso serán probadas
antes de ser tapadas o empotradas con aire limpio a una presión de 1.5 veces la
presión de trabajo durante un lapso de 24 horas, no debiendo acusar descenso de
la misma en dicho período. La prueba con aparatos de medición se realizará a
una presión de 4 kg/cm2.
La cañería de aspiración será probada a una presión de 500kPa (~5 kg/cm2)
durante un lapso de 24 horas, no debiendo acusar descenso de la misma en
dicho período. La prueba con aparatos se hará a la misma presión de la bomba
de vacío.
Tanto para cañerías, válvulas, reguladores, centrales de suministro y
sistemas de señalización y alarmas, se seguirán los procedimientos y
protocolos de Ensayo y Puesta en Servicio establecidos en el artículo 12 y
en el Anexo C de la Norma IRAM FAAA AB 37217.

3- CENTRALES DE GASES:

3.1- CENTRAL DE OXÍGENO:

a) Tanque Criogénico de oxígeno líquido


La provisión e instalación del Tanque Criogénico será por cuenta de la Empresa
proveedora que sea contratada por las Autoridades del Hospital para la atención de
las necesidades de consumo del mismo. Dicha empresa deberá proveer además los
tubos de gases restantes para alimentar las baterías de Back Up de Oxigeno y de
Oxido Nitroso. La construcción del Recinto con alambrado olímpico de 2m con portón,
contrapiso y la Base de HºAº del futuro Tanque de hasta 5000 lts., las acometidas
eléctrica 3 x 380V para 30 HP y línea de toma a tierra R máx.=5 Ω, agua corriente
(canilla de ½”), columna de iluminación del recinto y cañería con válvula esférica de
conexión a la red de oxígeno, postes de protección y matafuego de 10 Kg., serán
provistos el Contratista de la presente obra.
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
6 de 24

b) Backup de Oxigeno:
Se ampliará el existente, una batería de 2x2 tubos, a una de 2x10 tubos de oxígeno
gaseoso. Ello implica la ampliación del colector existente.

c) Seguridad:
Se proveerán e instalarán Alarmas de presión para OXIGENO mod. RSB-200,
LINDE, OXIGEAR, AIR LIQUID o equivalentes, en las áreas de Neonatología,
Quirófanos, Partos y Unidad de Cuidados Intensivos.

3.2- CENTRAL DE AIRE COMPRIMIDO: Ver punto 1.1-.

a) Seguridad: Se instalarán alarmas fono luminosas de presión para Aire


Comprimido tipo RSB de OXÍGENOTERAPIA NORTE, LINDE, AIR LIQUID o
equivalentes, en las áreas Neonatología, Quirófanos, Partos y Unidad de
Cuidados Intensivos.

3.3- CENTRAL DE ASPIRACIÓN: Ver punto 1.1-

a) Seguridad: Se proveerán e instalarán Alarmas fono luminosas de presión para


vacío tipo RSB-200 de OXIGENOTERAPIA NORTE, LINDE, AIR LIQUID o
equivalentes, en las áreas, Neonatología, Quirófanos, Partos y Unidad de
Cuidados Intensivos.

3.4- CENTRAL DE ÓXIDO NITROSO (o PROTÓXIDO DE NITRÓGENO)

a) Batería de óxido nitroso: para cuatro cilindros de 27 kg. C/u, formada por
comando de reducción semiautomático y un colector de interconexión dividido en
dos tandas de dos cilindros cada una con los siguientes elementos:
• Dos reductores gigantes de doble expansión que aseguran flujos del orden de los
30 m3/h sin problemas de congelamiento a una presión normal de trabajo de 5.5
Kg./cm2. Los reductores se colocarán enfrentados, unidos axialmente por un
vástago de regulación común que cuenta con una palanca de dos posiciones. De
esta manera uno de los reductores se regula a una presión de 5.5 Kg/cm2 y el
otro a 4.0 Kg/cm2 trabajando en primera instancia la tanda de cilindros unida al
reductor de mayor presión. Al agotarse dicha tanda, se comienza a funcionar
automáticamente la de menor presión hasta que se restablece la presión original
mediante el accionamiento de la palanca.
• Dos robinetes de bloqueo de las tandas.
• Dos manómetros de alta presión por cada tanda para control.
• Cuatro conexiones en caño de cobre electrolítico en forma de espiral para
conectar los cilindros a la tanda correspondiente.

b) Seguridad:
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
7 de 24

Alarma de presión para OXIDO NITROSO mod. RSB – 200 o equivalentes (a


instalar en Quirófanos y Partos)

La batería se alojará en un gabinete de mampostería con puerta metálica según


ubicación en plano.

4- ALARMA DE PRESIÓN DE GASES:


Estará compuestas por:
a) Transductor de presión diferencial electrónico (no mecánico-inductivo)

b) Instrumento indicador de presión analógico, de 2" de diámetro externo.

c) Módulo electrónico de monitoreo de presión de línea y detección de niveles de


presión de riesgo.

d) Módulo electrónico de señalización y aviso con indicación de las siguientes


situaciones:
- PRESIÓN NORMAL: Indicador luminoso de color verde
- PRESIÓN BAJA: Indicador luminoso de color amarillo y aviso sónico intermitente
de tono bajo.
- PRESIÓN ALTA: Indicador luminoso de color rojo y aviso sónico intermitente de
tono alto.

Características constructivas:
a)Poseerá traba de cierre, con posibilidad de desenganche en la posición
intermedia.

b) Cuerpo de canal: Extrudado en aluminio, de 2 mm de espesor mínimo.

c) Frente de canal: rebatible, con sistema de articulación extrudado en la propia


pieza. la fijación de accesorios.
d) Ensamble: La configuración completa se deberá armar sin necesidad de
mecanizados, tornillos ni remaches. Todos los componentes deberán ensamblar a
presión, en nervaduras especialmente diseñadas para ese fin.
e) Terminación: La pintura deberá estar incorporada al material directamente en
origen, lo que le confiere extrema dureza y óptima terminación.
f) Instalación: El diseño estará concebido para facilitar las tareas generales de
instalación.
g) El frente de aluminio, será serigrafiado con la descripción de la función de cada
uno de los indicadores.
h) Deberá poseer llave interna para desactivación en caso de emergencia técnica.
i) Características Particulares:
- Todos los elementos activos se encontrarán ensamblados sobre el frente
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
8 de 24

(desmontable), para facilitar su instalación y mantenimiento.


- Las conexiones eléctricas serán por bornera; la del fluido, por acople
rápido, con válvula de retención, que aceleran al máximo la conexión y
desconexión.
- Sistema de acometidas posterior para montaje sobre pared y acceso a caja
embutida, que eviten instalaciones ala vista.

Alternativas aceptadas: Frente y canal o gabinete de Acero inoxidable 18-8 AISI


304, o chapa DD con pintura epoxi horneada.

5- CARACTERÍSTICAS DE CONJUNTOS TERMINALES:

5.1- PANEL DE CABECERA PARA SERVICIOS CRÍTICOS E INTERNACIÓN


Paneles desarrollados según un diseño constructivo basado en la utilización de
perfiles de aluminio extrudado, el cual dará forma a canales totalmente
independientes, aptos para contener las prestaciones requeridas para un servicio
médico - hospitalario como son instalaciones eléctricas de M.T. (220 V c.a.) y B.T
(6-12-24 V c.c.) y de gases médicos.
Principales características constructivas y de diseño:
a) Canal Superior de iluminación: Apto para contener una luminaria para luz
ambiente indirecta del tipo fluorescente, con tapa de sección elíptica en material
termoplástico extruído traslúcido para favorecer la dispersión de la luz en el
ambiente y canal porta cables incorporado.

b) Canal Medio: Apto para alojar los caños de interconexión de gases y las tomas
de gases médicos. El frente del mismo será rebatible, con sistema de articulación,
extrudado en la propia pieza, con traba de cierre y posibilidad de desenganche en
la posición intermedia.

c) Canal Inferior: Apto para contener las prestaciones eléctricas de media y baja
tensión. En la parte central del mismo deberá ser posible incluir una luminaria para
lectura del tipo fluorescente con tapa de sección elíptica en material termoplástico
extruído (Módulo de iluminación paciente). El frente del mismo en ambos extremos
será de aluminio, apto para contener las prestaciones eléctricas de media y baja
tensión. Al igual que el Superior, poseerá canal porta cable incorporado.

d) Barral superior porta accesorios: Se trata de un barral de 25 x 10 mm,


incorporado al perfil del canal superior de iluminación, apto para soportar
accesorios tales como bandejas para monitores, lámparas de examen, soportes
para sueros, soportes para bombas de infusión, soportes para tensiómetros, etc.
En servicios mas complejos el barral podrá estar ubicado por sobre el panel.

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
9 de 24

e) Ensamble: La configuración completa deberá armarse sin necesidad de tornillos


ni remaches. Todos los componentes ensamblarán a presión en nervaduras
especialmente diseñadas para ese fin.

f)Terminación: La pintura estará incorporada al material directamente en origen,


confiriéndole extrema dureza y óptima terminación.

g) Longitud: Los distintos modelos estarán resueltos en las medidas optimizadas en


función de la mínima separación posible entre camas y la cantidad de prestaciones
necesarias para cada caso.

h) Instalación: El diseño estará concebido para facilitar las tareas generales de


instalación del panel, observando por ejemplo:
- Canales totalmente independientes y separados para Gases Médicos y Baja
Tensión.
- Distancia mínima de separación entre bocas de gases positivos y
tomacorrientes de 200mm,
- Fijación rápida: con orificios predeterminados, ubicados en los lugares de
acceso menos comprometidos.
- Conexionado eléctrico rápido y seguro: Con bornes o borneras numeradas
previstas para todos los conductores a conectar por el instalador. Adicionalmente,
se podrán extraer los frentes para facilitar las tareas.
- Conexionado de cañerías para gases: Con espacios libres reservados, que
permitan realizar maniobras cómodas de acometidas de caños y su conexión.

i) Mantenimiento: El diseño estará concebido de modo de facilitar las tareas


generales de mantenimiento preventivo y correctivo, para lo cual se considerará
que:.
- Todos los frentes con prestaciones eléctricas, estén conectados al cuerpo del
panel mediante borneras o conectores, permitiendo si fuese necesario, su
extracción completa.
- Todos los circuitos impresos, estén montados en la cara posterior del frente, en
un alojamiento especialmente diseñado para ello. En todos los casos, poseerán
conectores que posibiliten su desconexión inmediata.
-Cada boca para gas medicinal deberá tenga un frente propio, que permita
mediante su extracción, acceder al acople, realizar su cambio y/o reparación , sin
desconectar el resto de los gases medicinales o el corte en el suministro del Gas
Medicinal al que se esté accediendo.

Normas constructivas y de seguridad:


Según especificado pto. 1.6-

Marcas de referencia: OXIGENOTERAPIA NORTE, LINDE, o equivalentes de


calidad igual o superior.
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
10 de 24

.
5.2- COLUMNA DE TECHO FIJA PARA QUIRÓFANOS
Columnas prismáticas íntegramente construidas en perfilería de aluminio de
idénticas características constructivas que la de los paneles de cabecera, donde
circularán por ductos independientes los gases y la electricidad, pudiendo ser de
acero solamente sus estructuras interiores y de montaje entre cielorraso y losa. En
su extremo inferior se encontrará ubicado el módulo de servicios y suministro de
gases.
La longitud de la columna será tal que resulte una altura de 1.800 mm desde su
extremo inferior hasta el nivel de piso terminado.
La columna tendrá siguientes secciones y/o prestaciones:
• Sección de gases:
Serán utilizados acoples rápidos de doble cierre idénticos a los descriptos en
las especificaciones de las bocas de los paneles de cabecera.
• Sistema de extracción de gases anestésicos.
• Sección eléctrica M.T. :
Con doble Circuito eléctrico(Normal / Emergencia), tomas 220V/10A IRAM y
220V/16A DIN, llaves termomagnéticas, conectores de tierra, etc.
• Sección eléctrica B.T.:
Sistemas de Monitoreo, de Alarmas, Reloj Digital, etc.
• Prestaciones por columna: Ver punto 9 del presente pliego

Alternativas aceptadas: Construcción en acero inoxidable AISI 304 pulido sanitario,


fibra de vidrio,.

Normas constructivas y de seguridad:


Según especificado pto. 1.6-

Marcas de referencia: OXIGENOTERAPIA NORTE MX, LINDE , o equivalentes de


calidad igual o superior.

5.3- CONSOLA GIRATORIA SUSPENDIDA / BRAZO GIRATORIO SIMPLE


SUSPENDIDO:
Integramente construidas en perfilerÍa de Aluminio extrudado, donde circularán por
ductos independientes los gases y la electricidad, pudiendo ser de acero solamente
sus estructuras interiores y el elemento de montaje a cielorraso y losa.
El módulo giratorio de servicios y suministro de gases deberá posibilitar un giro
axial de 330°.
En cada Quirófano General se instalará una variante de la Consola Giratoria,
consistente en la incorporación de un Brazo Simple Giratorio 360º Suspendido
del techo, del que a su vez se suspenderá en su extremo la Consola ya
mencionada.

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
11 de 24

La consola se entregará armada con las siguientes prestaciones:


a) Sección de gases:
- Acoples DISS de doble cierre para permitir su reparación sin cortar el suministro
de gas del sector. Los cierres internos se efectúan con O-rings de alta precisión.
-Todos los componentes en contacto con el gas son de bronce y acero inoxidable
para evitar la formación de óxidos u otras sustancias tóxicas.
b) Sección eléctrica:
-Doble Circuito eléctrico ( Normal / Emergencia)
-Tomacorrientes DIN o SCHUCKO de 220 V/ 16 A + Tierra Lateral
-Tomacorrientes IRAM de 220 V/ 10 A + Tierra Central
-Conectores independientes de tierra.
c) 2 rieles verticales frontales para soporte de bandejas desplazables, 2 (o más)
rieles verticales en sus laterales con soportes universales para accesorios varios (
bombas de infusión, de suero, luz de examen, canasto, porta historia clínica, etc.)
d) 2 Bandejas desplazables y extraíbles con rieles laterales y frontal para soporte
de equipamiento médico, con plano de apoyo de 450 mm x 450 mm con bordes
antideslizantes para evitar la caída de equipos,.
e) 1 Bandeja idem con cajonera incorporada, con un plano de apoyo de 450 mm x
450 mm con bordes antideslizantes para evitar la caída de equipos,

Normas constructivas y de seguridad:


Según especificado pto. 1.6-

Marcas de referencia: OXIGENOTERAPIA NORTE, LINDE, o equivalentes de


calidad igual o superior.

6- PRESTACIONES y ACCESORIOS DE CONJUNTOS TERMINALES

6.1-Bocas de Gases Médicos


Todos los raccords o bocas serán acople DISS de doble cierre que permitan su
reparación sin cortar el suministro, diferenciados para cada fluido (en color y tipo
rosca) y en el caso particular de flujo positivo (oxígeno), todos los componentes del
raccord y el acople en contacto con el gas deberán ser de bronce y/o acero
inoxidable de primera calidad para evitar la formación de óxidos u otras sustancias
tóxicas. Los cierres internos serán con O-rings de alta precisión que aseguren total
estanqueidad.
Colores normalizados. Oxigeno: verde; Vacío: Rojo; Aire Comprimido: Amarillo

6.2-Soportes para Aparatos Dosificadores


Deberán esta constituidos por dos guías verticales en las que se podrán tomar y
mantener aparatos de uso medicinal (tales como: mezcladores, reguladores de
bajo vacío, frascos intermediarios, etc.) Las guías estarán construidas en ZAMAC
inyectado y cromado para evitar la formación de óxidos u otras sustancias.
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
12 de 24

6.3-Tomacorrientes de 220 V / 10A con Tierra central


Se utilizarán tomacorrientes modulares de 220 V / 10 A con puesta a Tierra, según
normas IRAM.
Cada módulo llevará serigrafiada la tensión nominal de trabajo (220 Volts) y el
circuito eléctrico al que pertenecen (normal o emergencia).

6.4-Tomacorrientes de 220 V 16A con Tierra Lateral (Norma DIN)


Se instalarán tomacorrientes tipo SCHUKO de 250 V /16 A con puesta a tierra
lateral, según normas DIN.
Los mismos estarán construidos en material aislante de gran resistencia. Deberán
soportar en forma permanente temperaturas de hasta 100 grados Centígrados y
picos de 200 grados Centígrados durante un máximo de 15 minutos.
Su rigidez dieléctrica será de 290 Kv/cm (constante dieléctrica 4.3) y su resistencia
al choque (impacto), de 30 Kg/cm2.
Cada módulo llevará serigrafiada la tensión nominal de trabajo (220 Volts) y el
circuito eléctrico al que pertenecen (normal o emergencia).

6.5-Módulo de Conexión a Tierra


Conectado a la entrada general de Tierra del panel, deberá poseer doble sistema
de conexión, permitiendo conectar tanto un cable como una ficha macho.
Sobre cada módulo de tierra se encontrará serigrafiada la indicación de la función y
el símbolo Internacional respectivo.

6.6-Comando remoto paciente (ver Sistema llamado de Enfermera)

6.7-Módulo de anulación de llamado de enfermera (ver Sistema de llamado de


Enfermera).

6.8- Sistema de Extracción de Gases Anestésicos:


Sistema del tipo “activo” asociable a la máquina de anestesia o al respirador
automático, el cual sea apto para recolectar el exceso de gases anestésicos del
circuito de ventilación sin producir ninguna pérdida dentro del área de trabajo, tanto
para la respiración espontánea de un paciente como para la respiración artificial y
operara satisfactoriamente ante las distintas circunstancias.
El mismo estará compuesto por los siguientes elementos:
• Válvula de accionamiento manual del sistema de dos posiciones : “abierto/
cerrado” (on/off)
• Indicador de funcionamiento óptico-mecánico con visor de color
• Acople directo al evacuador construido en bronce cromado, sistema de
seguridad para evitar conexiones accidentales.
• Cañerías de Polipropileno para evacuación individual (por puesto) con
salida exterior.

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
13 de 24

El flujo y la presión de trabajo del sistema estarán de acuerdo a las Normas ISO
vigentes

6.9- Luz de Examen articulada: Artefacto para iluminación con movimiento vertical y
horizontal, pantalla reflectora orientable, llave de encendido propia y soporte
especial que impida desenganche accidental y que permita fijar la posición sobre
barral mediante clip de acople rápido o al frente del panel mediante soporte
deslizante tipo “slide”.

6.10- Bandeja Porta Monitor Panel: Estructura autoportante de 350 mm de ancho


construída en chapa de aluminio plegada y sistema de fijación al barral. El acabado
final será de pintura epoxi del color del panel.
Alternativa: Construída en chapa de acero inoxidable AISI 304 pulido sanitario.

7- SISTEMA DE LLAMADO DE ENFERMERA/ALARMA DE PARO CARDÍACO:

7.1- Comando Remoto Paciente: Construído en gabinete plástico resistente a golpes


y frente de policarbonato donde se indicarán serigrafiadas sus prestaciones:
llamado de enfermera y encendido luz inferior de lectura. El teclado será del tipo
sensible al tacto (soft touch) de tal modo de garantizar mayor asepsia y vida útil.
Se conectará al interior del panel mediante un conector tipo RJ-9 y se alojará en un
soporte a fijar en la pared.

7.2- Central Repetidora: Este módulo se instalará en los “Offices de Enfermería” de


cada Servicio o Sector de Internación, conectado a los paneles de cabecera de las
habitaciones de los mismos. Cada Central tendrá la capacidad suficiente para
atender el número de camas o puestos de cada uno de ellos. La misma puede
incluir en la misma central el llamado de enfermera y alarma de paro cardíaco o
esta última en gabinete exclusivo.

Características constructivas:
• Frente de canal: será rebatible, con sistema de articulación extrudado en la
propia pieza. Poseerá traba de cierre, con posibilidad de desenganche en la
posición intermedia.
• Cuerpo de canal: de aluminio extraído de 2 mm de espesor mínimo, apto
para soportar la fijación de accesorios.
• Ensamble: La configuración completa se deberá armar sin necesidad de
mecanizados, tornillos ni remaches. Todos los componentes deberán
ensamblar a presión, en nervaduras especialmente diseñadas para ese fin.
• Terminación: La pintura deberá estar incorporada al material directamente
en origen, lo que le confiere extrema dureza y óptima terminación.
• Instalación: El diseño estará concebido para facilitar las tareas generales de
instalación.
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
14 de 24

- Fijación rápida: con orificios prefijados, ubicados en los lugares de acceso


menos comprometidos.
- Conexionado eléctrico rápido y seguro con bornes o borneras numeradas
previstas para todos los conductores a conectar por el instalador.
Adicionalmente, contará con la posibilidad de extraer el frente para facilitar
esta tarea.
• Mantenimiento: Estará desarrollada de modo de facilitar las tareas
generales de mantenimiento preventivo y correctivo.
- El frente estará vinculado al cuerpo del gabinete mediante conectores lo
que posibilitará, si fuese necesario, la extracción completa del mismo.
- Será construida con un único circuito impreso general tomada con
conectores que posibiliten su desconexión inmediata para una eventual
reparación o chequeo.
• El frente de aluminio, será serigrafiado con la descripción de la función de
cada uno de los indicadores.

Prestaciones:
a) Repetición de llamados:
• Dicho módulo deberá repetir los llamados emitidos desde los puestos de
atención o camas de los pacientes.
• Su frente preveerá espacios al costado de cada led indicador para agregar
rótulos autoadhesivos que permitan identificar el número de cama.
• El diámetro de los leds indicadores será de 10 mm por lo que la observación
de su encendido será apreciable a gran distancia. El color de los mismos
identificará el tipo de llamado solicitado:
Rojo: paro cardiaco (solo en los servicios que cuente con alarma de paro)
Amarillo: llamado de enfermera
• Los indicadores luminosos de cada puesto pueden presentar los siguientes
estados:
Encendido intermitente: Manifiesta un llamado desde el puesto.
Apagado: Sin llamado.
Encendido fijo (en caso que el cuente con sistema de presencia):
Manifiesta presencia de enfermera en la habitación.
• Desde el punto de vista operativo, se deberán tener en cuenta los siguientes
criterios de funcionamiento:
Simultaneidad: Para lograr una mejor observación e identificación del
llamado, el diseño electrónico estará concebido de forma tal que cada
puesto de atención posea un oscilador para la generación de la señal
intermitente y que, ante la existencia de dos o más llamados los indicadores
de la repetidora se enciendan en forma no simultánea.
Señal Acústica: La misma se generará a través de un buzzer
simultáneamente con el primer llamado detectado y se mantendrá con la
misma cadencia independientemente de la cantidad de llamados
posteriormente efectuados.
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
15 de 24

b)Fuente de alimentación:
Módulo capaz de suministrar a todo el sistema la alimentación de baja
tensión.
Dicho módulo estará protegido por fusibles contra cortocircuitos y
sobrecargas, tanto en el circuito de media como de baja tensión, incluyendo
un indicador piloto de funcionamiento en el frente del módulo.

c)Circuito Auxiliar de Potencia para ampliación:


Si bien el módulo repetidor contará con indicadores visuales y auditivos de
intensidad adecuada en luminosidad y volumen, para la prestación
requerida, no obstante deberá prever una salida auxiliar que, mediante un
relay incorporado, deje abierta la posibilidad de conectar, adicionalmente y
en simultáneo, un módulo para ampliación del servicio ofrecido por el
standard como otro sistema de repetición con mayor luminosidad o volumen.
Dicho circuito deberá estar protegido por un fusible, contra cortocircuito y
sobrecargas.

7.3- Llamador de Baño: En los Sanitarios de las habitaciones de Internación, se


instalará un módulo de de pared capaz de activar el Sistema de llamado de
Enfermera mediante un cordón de 1.500 mm de largo con un led de confirmación
del llamado. Dichos módulos se montarán en cajas eléctricas a 2 m del nivel de
piso (ubicación exacta a definir en obra).

7.4- Luz de Puerta: Artefactos de iluminación para reproducir las señales de llamado
y/o alarma del panel correspondiente, a instalarse en la puerta de cada habitación
según indicación en planos. Tendrán tapa continua de acrílico traslúcido para
posibilitar una óptima observación desde cualquier ángulo y en su interior llevarán
una lámpara de 12 Vcc/3 W.

8- APARATOS DOSIFICADORES DE GASES


Estos dispositivos serán empleados para administrar, de acuerdo a cada necesidad, los
distintos tipos gases incluido el vacío médico.
Los mismos deberán conectarse a las respectivas acoples a través de plugs los cuales
deberán ser construidos en bronce y acero inoxidable para evitar la formación de
óxidos u otras sustancias tóxicas, siendo compatibles con el respectivo raccord.
Todos los aparatos estarán identificados con una leyenda y color normalizado del tipo
de gas que administren.

8.1- Medidores de Flujo para Oxígeno / Aire Comprimido


Se deberá proveer medidores de flujo a bolilla plástica con escala graduada y
regulación y cierre a través de llave micrométrica. La escala en los de Oxígeno
podrá ser de 0-15 l/min.(p/uso adulto, de 0-3 l/min.(p/uso pediátrico) o de 0-1 l/min.
(p/uso neonatal) según el Servicio que se trate.
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
16 de 24

Dichos instrumentos serán construidos empleando bronce cromado para el cuerpo


y policarbonato cristal inyectado de alta resistencia para la carcaza protectora de la
escala.
Se proveerán con sus correspondientes plugs de acople rápido, según lo descripto
anteriormente.

8.2- Frasco Humidificador


Se deberá proveer un generador continuo de nieblas con partículas en un 40%
menores que 2 micrones, permitiendo una mayor aerolización y por lo tanto mejor
penetración.
El cabezal será de nylon inyectado, de color verde (según norma), con niple de
conexión para entrada de fluido y abertura para sujeción a bayoneta, donde pueda
instalarse un termocalefactor.
El cabezal lleva enroscado un frasco en policarbonato traslúcido y atóxico de 400
cm3 como mínimo, color verde.

8.3-Reductores/reguladores de baja presión para Oxígeno, Aire Comprimido,


Óxido Nitroso
Deberá consistir en una válvula reductora con manómetro graduado de 0 a 10
kg/cm2 la cual se accionará mediante una llave reguladora con una perilla de nylon
inyectado del color correspondiente al gas a dosificar; y rosca de salida
normalizada para acoplar a mesas de anestesia, mezcladores y respiradores de
cualquier tipo, sin riesgo de alta presión en el circuito.
Se proveerá con sus correspondientes plugs de acople rápido, según lo descripto
anteriormente.

8.4- Llaves reguladoras de Vacío


Deberá proveerse una trampa de líquidos aspirados que impida el pasaje de
secreciones a la cañería.
La misma estará construida con una llave micrométrica de cierre y regulación
montada en un cabezal de nylon inyectado de color normalizado en el que se podrá
roscar un frasco trampa incorporado en policarbonato traslúcido y atóxico de color
rojo.
Se proveerán con sus correspondientes plugs de acople rápido, según lo descripto
anteriormente.

8.5- Reguladores de Bajo Vacío:


Serán válvulas reductoras de presión negativa que permitan obtener un grado de
vacío entre 0 y 200 mmHg con resolución de 5 mmHg., apto para aspiraciones
neonatales o pediátricas.
Deberán incluir un vacuómetro (error +/- 0,5%), para lectura del gradiente
resultante.

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
17 de 24

Poseerán además, un frasco intermediario en policarbonato traslúcido de 400 cm3


con cabezal de nylon inyectado de color rojo, y una trampa que impide el paso de
líquidos aspirados a la cañería.
Se proveerán con sus correspondientes plugs de acople rápido, según lo descripto
anteriormente

8.6- Frascos Intermediarios de vacío


Los mismos consistirán receptáculos de líquidos aspirados que, unidos a las llaves
reguladoras de vacío, aumentan la capacidad de recolección de líquidos (aparte del
frasco trampa incorporado al regulador de vacío).
El cabezal estará construido en nylon inyectado y el frasco en policarbonato,
ambos de color rojo.
La capacidad del frasco será de 400 cm3 o mayor.
Poseerá un soporte de Zamac inyectado para su anclaje al panel.

9- PUESTOS POR LOCAL O SERVICIO:


Se refiere al tipo de unidad terminal para cada puesto de consumo y las prestaciones y
equipamiento de los mismos y/o de los distintos Servicios. El Contratista podrá ofrecer
mejoras o ampliaciones respecto de las prestaciones y equipamiento especificados,
aclarando que los equipamientos indicados son orientativos y mínimos

9.1-HABITACIONES DE INTERNACIÓN:
Tipo de equipamiento: Panel de Cabecera tipo I.
En habitaciones de Internación doble se puede ofrecer como alternativa un panel
común a las dos camas o Panel tipo I-2c.

Panel tipo I:
Paneles de Cabecera con canales totalmente independientes y separados para
Gases Médicos, Media y Baja Tensión respetando una distancia mínima de
separación entre bocas de gases positivos y tomacorrientes de 200mm, con las
siguientes prestaciones por cada cama:
• 1 Boca de Oxígeno
• 1 Boca de Aire Comprimido
• 1 Boca de Vacío
• 1Soporte tipo slide de aparatos (frasco intermediario, etc.)
• 1 Barral superior continuo porta accesorios.
• 2 circuitos para tomacorrientes con protecciones termomagnéticas.
• 1 circuito para iluminación con protección termomagnética.
• 1 Módulo de iluminación indirecta superior (ambiente) fluorescente de 40 W
• 1 Módulo de iluminación inferior con lámpara fluorescente de 20 W
• 2 Tomacorriente 2 x 220 V -16 A DIN o SCHUKO.
• 2 Tomacorriente 2x 220V-10 A IRAM
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
18 de 24

• 2 bornes de tierra.
• Anulación/presencia llamado de enfermera.
• 1 Control Remoto p/llamado de enfermera y encendido de luz lectura.
• 1 Soporte de suero con fijación a barral y 4 ganchos
• 1 Lámpara de examen articulada con fijación al barral

Con los siguientes aparatos dosificadores por panel:


• 1 Medidor de flujo (0-15 l/min.) para Oxigeno
• 1 Frasco humidificador para Oxigeno
• 1 Reductor de baja presión para Oxigeno
• 1 Reductores de baja presión para Aire Comprimido
• 1 Llaves reguladoras de Vacío
• 1 Frascos intermediarios para Vacío

Panel tipo I-2c:


Paneles de Cabecera PBR Oxigenoterapia Norte mod. PLF-00299 o equivalentes,
con canales totalmente independientes y separados para Gases Médicos, Media y
Baja Tensión respetando una distancia mínima de separación entre bocas de gases
positivos y tomacorrientes de 200mm, con las siguientes prestaciones para dos
puestos o camas:
• 2 Bocas de Oxígeno
• 1 Boca de Aire Comprimido
• 1 Boca de Vacío
• 1 Soporte de aparatos (slide)
• 2 Barrales Superior porta accesorios
• 2 circuitos para tomacorrientes con protecciones termomagnéticas.
• 1 circuito para iluminación con protección termomagnética.
• 1 Módulo de iluminación indirecta superior (ambiente) fluorescente de 40 W
• 2 Módulos de iluminación inferior con lámpara fluorescente de 20W
• 4Tomacorriente 2 x 220 V -16 A DIN o SCHUKO
• 4 Tomacorriente 2x 220V-10 A IRAM
• 4 bornes de tierra.
• Anulación/presencia llamado de enfermera.
• 2 Controles Remoto p/llamado de enfermera y encendido de luz lectura.

Con los siguientes aparatos dosificadores por panel


• 1 Medidor de flujo (0-15 l/min.) para Oxigeno
• 1 Frasco humidificador para Oxigeno
• 1 Medidores de flujo (0-15 l/min.) para Aire Comprimido
• 1 Reductores de baja presión para Aire Comprimido
• 1 Llave reguladoras de Vacío
• 1 Frasco intermediarios para Vacío
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
19 de 24

• 2 Soportes de suero con sistema de fijación para barral, con 4 ganchos


• 2 Lámparas de examen articuladas con sistema de fijación para barral

Además se instalará en los Offices de Enfermería de Internación (P.B. “D”, 2º “D”,


2º”A” y "B”, 3º "D” y 3º ”A” y “B”, 5 (cinco) Centrales Repetidoras de Llamado de
Enfermera

9.2- SALA DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI):


Tipo equipamiento: Consola Giratoria Suspendida.
Prestaciones por puesto:
• 2 Bocas de Oxígeno
• 2 Bocas de Vacío
• 2 Bocas de Aire Comprimido
• 2 circuitos para tomacorrientes con protecciones termomagnéticas.
• 6 Tomacorrientes 2 x 220 V -16 A DIN o SHUCKO
• 6 Tomacorrientes 2 x 220 V- 10 A IRAM
• 6 Conectores de puesta a tierra.
• Anulación/presencia llamado de enfermera.
• 1 Control Remoto p/llamado de enfermera y encendido de luz lectura.
• 1 pulsador tipo “golpe de puño” de activación de Alarma de Paro Cardíaco y
pulsador de anulación.
• Anulación/presencia llamado de enfermera.
• 1 Control Remoto p/llamado de enfermera y encendido de luz lectura.
• 1 lámpara de examen articulada con sistema de fijación para barral.
• 1 Soporte de suero y bomba de infusión 4 ganchos, con sistema de fijación a
barral.

Con los siguientes aparatos dosificadores por puesto:


• 1 Medidor de flujo para Oxigeno de 0-15 l/min.
• 1 Reductor de baja presión para Oxígeno.
• 1 frasco lavador o humidificador para Oxígeno.
• 1 Medidor de flujo para Aire Comprimido de 0-15 l/min.
• 1 Reductor de baja presión para Aire Comprimido.
• 2 Llaves reguladoras de Vacío.
• 2 Frascos Intermediarios para Vacío.

9.3- SALA DE RECUPERACIÓN


Tipo equipamiento: Panel de Cabecera tipo R.
Prestaciones por puesto:
• 2 Bocas de Oxígeno
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
20 de 24

• 2 Bocas de Vacío
• 2 Bocas de Aire Comprimido
• 2 Soporte tipo slide para aparatos.
• 1 soporte p/ Blender.
• 2 circuitos para tomacorrientes con protecciones termomagnéticas.
• 1 circuito para iluminación con protección termomagnética.
• 2 Bornes de conexión a tierra
• 2Tomacorrientes 2 x 250 V – 16 A con puesta a tierra lateral DIN
• 6 Tomacorrientes 2 x 250 10 A con puesta a tierra central IRAM
• 1 Módulo de iluminación indirecta superior (ambiente) fluorescente de 40 W
• 1 Módulo de iluminación inferior con lámpara fluorescente de 20 W.
• 1 pulsador tipo “golpe de puño” de activación de Alarma de Paro Cardíaco y
pulsador de anulación.
• 1 Barral Superior continuo porta accesorios.
• 1 Bandeja porta monitor con sistema de fijación para barral.
• 1 lámpara de examen articulada con sistema de fijación para barral.
• 1 Soporte de suero y bomba de infusión 4 ganchos, con sistema de fijación a
barral.

Con los siguientes aparatos dosificadores por puesto:


• 1 Medidor de flujo para Oxigeno de 0-15 l/min.
• 1 frasco lavador o humidificador para Oxígeno.
• 1 Reductor de baja presión para Oxígeno.
• 1 Medidor de flujo para Aire Comprimido de 0-15 l/min.
• 1 Reductor de baja presión para Aire Comprimido.
• 2 Llaves reguladoras de Vacío
• 2 Frascos Intermediarios para Vacío.
• 1 medidor de flujo con reductor de baja presión para oxígeno.
• 1 Llave regulador de vacío con trampa de líquidos.
• 1 reductor de baja presión para aire comprimido.
• 1 módulo de extracción de Gases Anestésicos (Scavening).

9.4-ATENCIÓN RECIÉN NACIDO:


Tipo de equipamiento: Panel tipo RN.
Prestaciones por puesto:
• 2 Bocas de Oxígeno.
• 1 Boca de Vacío
• 1 Boca Aire Comprimido
• 2 circuitos de tomacorrientes con protecciones termomagnéticas
(normal/emergencia)
• 2 Tomacorriente 2 x 220 V -16 A DIN o SCHUKO.
• 6 Tomacorriente 2x 220V-10 A IRAM
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
21 de 24

• 2 Bornes de puesta a tierra


• 1 Barral frontal superior continuo porta accesorios
• 2 soporte slide porta accesorios

Con los siguientes aparatos dosificadores


• 1Medidor de flujo 0-1 lts./ min. para Oxigeno
• 1Frasco Lavador-humidificador re-usable para Oxigeno
• 1 Reductor de baja presión para Oxígeno
• 1 Regulador de Bajo Vacío Neonatal
• 1 Reductor de baja presión para Aire Comprimido

9.5- UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS NEONATOLOGÍA:


Tipo de equipamiento: Panel de cabecera tipo N
Prestaciones por puesto:
• 2 Bocas de Oxígeno
• 2 bocas de Aire Comprimido
• 2 Bocas de Vacío
• 3 Soportes para aparatos.
• 2 circuitos para tomacorrientes con protecciones termomagnéticas.
• 1 circuito para iluminación con protección termomagnética.
• 2 Tomacorrientes 2 x 220 V-16 A (DIN) Línea UPS-(circuito1).
• 2 Tomacorrientes 2 x 220 V-10 A (IRAM) línea UPS-(circuito1).
• 2 Tomacorrientes 2 x 220 V-16 A (DIN) Línea UPS-(circuito2).
• 2 Tomacorrientes 2 x 220 V-10 A (IRAM) línea UPS-(circuito2).
• 2 Bornes de puesta a tierra.
• 1 Sistema de Alarma de Paro Cardíaco con pulsador de activación tipo “golpe de
puño” y pulsador de anulación.
• Frente de reserva p/monitoreo central.
• 1 Barral Superior continuo porta accesorios (por sobre el panel).
• 1 bandeja porta monitor.
• 1 soporte desueros y bomba de infusión con fijación a barral.
• 1 luz examen articulada con fijación a barral.

Con los siguientes aparatos dosificadores por puesto:


• 2 Medidores de flujo neonatal para Oxigeno de 0-1 l/min.
• 2 Reductores de baja presión para Oxígeno.
• 2 Frascos humidificadores para Oxígeno.
• 2 reguladores de Bajo Vacío intermitente tipo pediátrico apto p/aspiraciones
neonatales.
• 2 Frascos Intermediarios para Vacío.
• 1 Medidor de flujo para Aire Comprimido
• 1 Reductor de baja presión para Aire Comprimido
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
22 de 24

9.6- QUIRÓFANO PARTOS / SALA PARTOS


Tipo de equipamiento: Columna de Techo
Prestaciones por columna:
• 2 bocas de Oxígeno.
• 1 boca de Aire Comprimido.
• 2 bocas de Vacío.
• 1 boca de Óxido Nitroso.
• Dos circuitos p/tomacorrientes (NORMAL/EMERGENCIA) con protecciones
termomagnéticas.
• 2 soportes tipo slide de aparatos (frasco intermediario,etc.).
• 4 tomacorrientes 2 x 220 V /16 A DIN o Schuko (2 x circuito).
• 4 tomacorriente 2 x 220V/10 A IRAM (2 x circuito).
• 4 bornes de puesta a tierra
• 1 módulo de extracción de Gases Anestésicos (Scavening).
• 1 reloj digital con horas/minutos/segundos

Con los siguientes aparatos dosificadores por panel

• 1 Medidor de flujo (0-15 l/min.) para Oxigeno


• 1 Frasco humidificador para Oxigeno
• 1 Regulador de baja presión para Oxigeno
• 1 Regulador de baja de presión para Aire Comprimido
• 2 Llaves reguladoras de Vacío
• 2 Frascos intermediarios para Vacío
• 1 Regulador de baja de presión para Óxido Nitroso

9.7- QUIROFANOS CIRUGÍA GENERAL:


Tipo de equipamiento: Brazo Giratorio Simple Suspendido
Prestaciones por columna:
• 2 bocas de Oxígeno.
• 1 boca de Aire Comprimido.
• 2 bocas de Vacío.
• 1 boca de Óxido Nitroso.
• Dos circuitos p/tomacorrientes (NORMAL/EMERGENCIA) con protecciones
termomagnéticas.
• 2 soportes tipo slide de aparatos (frasco intermediario, etc.).
• 4 tomacorrientes 2 x 220 V /16 A DIN o Schuko (2 x circuito).
• 4 tomacorriente 2 x 220V/10 A IRAM (2 x circuito).
• 4 bornes de puesta a tierra
• 1 módulo de extracción de Gases Anestésicos (Scavening).
• 1 reloj digital con horas/minutos/segundos

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
23 de 24

Con los siguientes aparatos dosificadores por panel

• 1 Medidor de flujo (0-15 l/min.) para Oxigeno


• 1 Frasco humidificador para Oxigeno
• 1 Regulador de baja presión para Oxigeno
• 1 Regulador de baja de presión para Aire Comprimido
• 2 Llaves reguladoras de Vacío
• 2 Frascos intermediarios para Vacío
• 1 Regulador de baja de presión para Óxido Nitroso

9.8-SECTOR ESTERILIZACIÓN: Se instalarán dos alimentaciones diferenciadas de Aire


Comprimido,
a) Una desde antes de la estación de regulación que garantice una presión mínima de
6/7 bar para la presurización de las puertas de los Autoclaves. Se dejará una válvula de
corte y una válvula antirretorno a la entrada del Servicio. Se acordará con el
Subcontratista del rubro Esterilización el tendido del resto de la cañería y los accesorios
requeridos.
b) Una boca del lado de baja presión (3,5 Kg./cm2) en el sector de Acondicionado de
instrumental. Se instalará un panel tipo Puesto de toma de un gas o Miniducto de una
boca con un reductor/regulador de baja presión.

10- INSTALACIÓN DE PANELES:


Los mismos se instalarán en coordinación con la Dirección de obra, particularmente
en los muros de placa de yeso, de tal forma que se monten en los refuerzos previstos
a tal fin. En aquellos casos ocupen el total de la pared cabecera, o sea “de pared a
pared”, el largo de los mismos deberá ser adaptado según el espacio disponible, y en
caso de ser necesario, se deberá instalar en el espacio entre “panel-panel” y/o “panel-
pared” un tramo de panel ciego de idénticas características (material, altura, color,
etc.). Los paneles serán de color a definir por la Dirección Técnica y/o Inspección de
obra.

11- RECEPCIÓN DE LOS TRABAJOS:

Aprobados las pruebas y ensayos, se procederá a la recepción provisoria de la obra.


El Contratista entregará las instalaciones en perfecto estado de funcionamiento y
garantizará las mismas por el término de un año a partir de la recepción provisoria,
subsanando en ese lapso y sin cargo todo tipo de defecto de materiales o vicios de
instalación.
Para los equipos se aceptará la garantía oficial del fabricante de los mismos, sin que
ello implique el disentimiento por parte del instalador y el Contratista.

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “Dr. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco-Las Heras-Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
24 de 24

La Inspección de Obra no certificará el total de los trabajos del rubro mientras no se


cumpla además con:
a) Entrenamiento del personal a designar, en el correcto manejo, manipulación y
mantenimiento del equipamiento y las instalaciones.
b) Entrega de 2 (dos) juegos de planos conforme a obra (uno en original) y en
soporte digital, Manuales operativos y de Mantenimiento completos y detallados,
datos completos del equipamiento instalado, etc..

Cumplido el plazo de garantía, y efectuada la capacitación del personal del Hospital,


entregada la documentación requerida y resueltos los reclamos pendientes a total
satisfacción de la Inspección de Obra, se procederá a la recepción definitiva de las
instalaciones.

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: DR. RAMON CARRILLO II ETAPA


Ubicación: MARTIN FIERRO Y CONDARCO-LAS HERAS-MENDOZA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
1 de 5

RUBRO: EQUIPAMIENTO LAVADERO

1- GENERALIDADES:

El rubro comprende la provisión e instalación del equipamiento completo según detalle,


destinado a lavander ía.

Completándose con el pliego de especificaciones técnica de ingeniería y los planos.

Estará a cargo del contratista la coordinación y ejecución de los trabajos para conectar los
aparatos a la red de servicios (electricidad, agua, gas, desagües) de modo que el sistema
funcione perfectamente a la recepción provisoria de los trabajos.

Todos los servicios se entregarán en cada local respectivo.

2- PRUEBAS Y ENSAYOS

Para todos los casos, será necesario presentar catálogos y/o folletos técnicos, no
comerciales que garanticen calidad, eficiencia y rendimiento de los equipos solicitados.

Las pruebas de instalación y funcionamiento serán las indicadas por cada fabricante, como
así también deberán entregarse un manual de instrucciones de manejo y adiestramiento del
personal.

Es importante garantizar el servicio de post venta y provisión de repuestos.

Los gastos de las pruebas y ensayos, corren por cuenta del contratista.

3- EQUIPAMIENTO LAVADERO

INDICE

ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD


1 Lavadora 3
2 Máquina planchadora tipo calandra 1
3 Secadores rotativos de tambor tipo Tumbler 2
4 Prensa planchas 2
5 Centrifuga Hidroextractora 3
6 Mesa de planchado 1

7 Accesorios y m obiliario

Carros para transporte ropa sucia 3


Carros para transporte ropa mojada 3
Carros para transporte ropa seca/húmeda 6
07/12/2010C:\D ocuments and Settings\arquitec tos\Escritorio\Maca\Licitaciones \Hptal C arrillo\Doc\CARRILLO-Docum.Licit.
Ingeniería\Equipam.Lavandería\ETP Hosp CARRILLO Equip Lavadero.doc
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: DR. RAMON CARRILLO II ETAPA


Ubicación: MARTIN FIERRO Y CONDARCO-LAS HERAS-MENDOZA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
2 de 5

Carros para transporte de planchado 2


Mesa 2
Perchero metálico 2

DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS

1- MAQUINA LAVADORA

1.1- GENERALIDADES

1.2- Capacidad:

La provisión incluye tres lavadoras Sistema Barrera Sanitaria de 30 kg. De ropa seca por carga
cada una.
Marca Barcia ,Modelo LV-550BS/30 o calidad equivalente o superior.

1.3- Características

• Cesto interior en acero inoxidable 18/8-304 de 1,25 mm de espesor


• Cabezales del cesto interior en fundición de hierro
• Envolvente exterior, puertas y marco perimetral, todo construido en Acero inoxidable,
18/8-304
• Motor eléctrico 100% blindado, nor malizado
• Dispositivos de seguridad en puertas de carga y descarga
• Ter mómetro indicador de temperatura del agua
• Visor de nivel de agua
• Dispenser de productos de lavado
• Tablero de comandos de fácil y cómoda operación

2- MÁQUINA PLANCHADORA TIPO CALANDRA

2.1- Características Generales:

El equipo estará destinado al planchado y secado simultáneo de la ropa lisa inmediatamente


después de ejecutada la hidroextracción.
Marca Barcia ,Modelo CM-320/1600gST de 60 kg o calidad equivalente o superior.

2.2- Características:

• Producción .: 60Kg/hora
• Sistema mural ( la ropa ingresa y sale planchada por el frente de la maquina
• Ubicación contra la pared
• Cilindro principal: 320mm por 1600mm
07/12/2010C:\D ocuments and Settings\arquitec tos\Escritorio\Maca\Licitaciones \Hptal C arrillo\Doc\CARRILLO-Docum.Licit.
Ingeniería\Equipam.Lavandería\ETP Hosp CARRILLO Equip Lavadero.doc
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: DR. RAMON CARRILLO II ETAPA


Ubicación: MARTIN FIERRO Y CONDARCO-LAS HERAS-MENDOZA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
3 de 5

• Rodillos de presion: 2 dos


• Potencia de motor principal: 0.75 Hp
• Variador de velocidad electrónico
• Encendido de la calefacción automática
• Completo sistema de seguridad para el operario

3- SECADORES ROTATIVOS DE TAMBOR: (T HUMBL ER).

3.1- Generalidades:

Una vez que la ropa ha ter minado su proceso de lavado será introducida en el secador rotativo
para proceder a su secado, pre-secado o preacondicionamiento. Secadora marca Barcia Modelo
ST-933g de 33 kg o calidad equivalente o superior.

3.2- Características:

• Canasto de acero inoxidable


• Calefacción: gas.
• Control automático de temperatura y tiempo.

3.3- Capacidad:

Se instalarán un secador rotativos de 33 kg/h de ropa por carga.

4- PRENSA PLANCHA:

Prensa plancha eléctrica, industrial doble, modelo Lahoz equipada con generador de vapor y
mesa de trabajo o calidad equivalente o superior
• Superficie de planchado 1200x330mm
• Tension de alimentación 220 volt

4.1- La máquina se entregará con todos los elementos de seguridad y control necesarios.

5- Centrifuga Hidroextractora

5.1- Características Generales:

El equipo estará destinado al centrifugado e hidroextraccion


.
Marca Barcia ,Modelo CP23 de 23 kg o calidad equivalente o superior.

07/12/2010C:\D ocuments and Settings\arquitec tos\Escritorio\Maca\Licitaciones \Hptal C arrillo\Doc\CARRILLO-Docum.Licit.


Ingeniería\Equipam.Lavandería\ETP Hosp CARRILLO Equip Lavadero.doc
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: DR. RAMON CARRILLO II ETAPA


Ubicación: MARTIN FIERRO Y CONDARCO-LAS HERAS-MENDOZA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
4 de 5

5.2- Características:
• Cesto interior en Acero inoxidable 18/8-304 de 2 mm de espesor
• Medida útil 600 mm de diámetro por 330 mm de altura
• Motor eléctrico 100% blindado, nor malizado
• Sistema de frenado incorporado al turbo hidráulico, sin ruidos ni desgastes.

6- Mesa de planchado

6.1- Características Generales

Mesa aspirante marca Blanca Press modelo TX-130 con generador de vapor y plancha de mano.

6.2- Características:
• Potencia turbo aspirador(W)330
• Dimensiones de la tabla 1300 mm x 450-260mm
• Mueble de acero, terminado con fosfatizado y pintura polvo horneada.
• Provista con generador de vapor marca Blanca Press, modelo GV4 y plancha de mano
marca Blanca Press modelo profesional

7- ACCESORIOS:

7.1- Carro para transporte de ropa sucia:

Carros construidos con caño de hierro reforzadas par transporte de ropa sucia marca Barcia
modelo CRH 001 o calidad superior, parrilla inferior de apoyo y refuerzo estructura.
Batea de lona plastica quitable y lavable.
Cuatro ruedas giratorias.

Medidas aproximadas:
Longitud: 700 mm
Ancho: 500 mm
Alto: 850 mm
Cantidad: 3

7.2- Carro para transporte ropa m ojada


Carros construidos con caño de hierro reforzadas par transporte de ropamojada marca Barcia
modelo CRM-100 o calidad superior, parrilla inferior de apoyo y refuerzo estructura.
Cuba de polipropileno de alto impacto.
Cuatro ruedas giratorias.
Válvula de drenaje al fondo de la cuba

07/12/2010C:\D ocuments and Settings\arquitec tos\Escritorio\Maca\Licitaciones \Hptal C arrillo\Doc\CARRILLO-Docum.Licit.


Ingeniería\Equipam.Lavandería\ETP Hosp CARRILLO Equip Lavadero.doc
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: DR. RAMON CARRILLO II ETAPA


Ubicación: MARTIN FIERRO Y CONDARCO-LAS HERAS-MENDOZA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
5 de 5

7.3- Carro para transporte de ropa seca/humeda Idem a 7.1-.

Cantidad: 6

7.4- Carro para transporte de planchado


Modelo ETR 1500 o calidad equivalente o superior
Estructura de caño de hierro reforzado
Laterales y espalda con rejilla formada por varillas de tubos de hierro, encastradas a la
estructura.
Pintura al horno de alta resistencia
Cuatro ruedas giratorias sobre bolillas.
Medidas
1500mmx400mmx1600mm
Cantidad 2

7.5- Carro perchero transportable metálico.

Modelo de 1500mmx1800mm
La estructura será totalmente metálica, con cuatro ruedas giratorias sobre bolillas.
Se utilizará para el colgado de ropa de cuerpo, proveniente de prensa-plancha. Será de primera
marca reconocida.

Cantidad: 2

7.6- Mesa
La mesa para retoque construida su estructura y patas de caño cuadrado en hierro reforzado de
1,5 mm de espesor, encastrado y soldado eléctricamente en todos sus vértices con refuerzos.
Tratamiento antioxido. Ter minación con pintura por inmersión con acabado horneado.
Plano superior en placa recubierta en laminado plástico de 1” de espesor, con bordes de madera
dura, terminación redondeados y lustrados.
Modelo MD-2000 marca Barcia oc calidad equivalente o superior
Dimensiones:
Largo: 1800 mm
Ancho: 700 mm
Alto: 800 mm
Cantidad: 2

07/12/2010C:\D ocuments and Settings\arquitec tos\Escritorio\Maca\Licitaciones \Hptal C arrillo\Doc\CARRILLO-Docum.Licit.


Ingeniería\Equipam.Lavandería\ETP Hosp CARRILLO Equip Lavadero.doc
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL DR. RAMON CARRILLO 2º ETAPA


Ubicación: MARTIN FIERRO Y ALVAREZ CONDARCO
–LAS HERAS– Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
1 de 6

RUBRO: EQUIPAMIENTO COCINA CENTRAL Y COCINA CONFITERIA

1- MEMORIA DESCRIPTIVA: El rubro comprende la provisión, instalación, pruebas y


puesta en funcionamiento del equipamiento completo para la COCINA CENTRAL y
campana para CONFITERIA, compuestos de:

1.1- ANAFE CENTRAL MODULAR, conformada por 6 (seis) módulos , a saber:

• 2 (dos) módulos 4 hornallas abiertas


• 1 (uno) módulo baño María
• 1 (uno) módulo bifera
• 2 (dos) marmitas.

1.2- 2 (dos) HORNO CONVECTOR


1.3- 1 (uno) CAMPANA EXTRACTORA DE VAHOS para Anafes y marmitas
1.4- 1 (uno) CAMPANA EXTRACTORA DE VAHOS para Horno
1.5- 1 (uno) CAMPANA EXTRACTORA DE VAHOS para Cocina Confitería
1.6- 1 (uno) HELADERAS COMERCIALES
1.7- BASCULA DE PLATAFORMA

2- CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO

2.1- ANAFE 4 hornallas : Gabinete de chapa de acero inoxidable AISI 304 -18/8 pulido
mate de 1 mm de espesor, con marco superior y frente de llaves ídem de 1,5 mm
de espesor. Frente diseñado especialmente para la protección de robinetes, que a
su vez sean fácilmente retirables para mantenimiento.
Estructura autoportante soldada de perfiles de acero inoxidable o caños del mismo
material, y patas con regatones regulables para nivelación. En la parte inferior
llevará un estante del mismo material .
Plano de cocción conformado por 4 hornallas abiertas de fundición de hierro, con
quemadores tipo "T", dos de 6.000 kcal/h y dos de 4.000/4.500 kcal/h. Tendrá
bandeja colectora de ídem, con bordes sanitarios y desmontable para su limpieza.
Barral de conexión de robinetes de 1" de bronce especial, al igual que los
robinetes, perillas de baquelita con indicación de máxima, mínima y cerrado, caños
de distribución de gas de cobre electrolítico y piezas de acople de bronce.
Conexión de entrada de gas de 3/4" Dimensiones: 654 x 790 x 230 mm de altura
Peso Bruto: 72 Kg. Peso Neto: 63 Kg.
09/12/2010 C:\D ocuments and Settings\arquitectos\Escritorio\Maca\Licitaciones\H ptal C arrillo\Doc\CARRILLO-Doc um.Licit.
Ingeniería\Equipam.Cocina\ETPHOSPITAL CARRILLO Equipamiento C ocina.doc
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL DR. RAMON CARRILLO 2º ETAPA


Ubicación: MARTIN FIERRO Y ALVAREZ CONDARCO
–LAS HERAS– Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
2 de 6

Estructura conformada en chapa de acero inoxidable de primera calidad de 40 x 40


mm. posee un estante liso inferior realizado en acero inoxidable calidad AISI 430
de 1,25 mm. de espesor. Provista con regatones regulables para su nivelación.
Dimensiones: 635 x 662 x 620 mm Peso Bruto: 22 kg. Peso Neto: 14 kg.
Marca de referencia: INGENIERÍA GASTRONÓMICA, DAMONTE, INOXIGAS, o
CALIDAD SUPERIOR.

2.1.2- ANAFE BAÑO MARÍA: Gabinete, estructura, frente, patas, estante inferior,
robinetes y cañería ídem módulo 4 hornallas.
Plano superior compuesto de un recipiente de acero inoxidable AISI 304-18/8, de
1,25 mm de espesor, con doble fondo perforado y medidas de interiores de 550 x
500 mm quemador de 2 brazos .
Válvula de seguridad en llamas ocultas. Conexión de entrada de gas de 3/4"
Provista con Baño María doble de 650 x 600 con quemadores tubulares de 1 brazo.
Dimensiones: 654 x 790 x 230 mm de altura Consumo: 6800 Kcal/h BTU: 27200
Peso Bruto: 63 Kg. Peso Neto: 55 Kg.
Estructura conformada en chapa de acero inoxidable de primera calidad de 40 x 40
mm. posee un estante liso inferior realizado en acero inoxidable calidad AISI 430
de 1,25 mm. de espesor. Provista con regatones regulables para su nivelación.
Dimensiones: 635 x 662 x 620 mm Peso Bruto: 22 kg. Peso Neto: 14 kg.
Marca de referencia: INGENIERÍA GASTRONÓMICA, DAMONTE, INOXIGAS, o
equivalentes.

2.1.3- ANAFE PLANCHA BIFERA: Gabinete, estructura, frente patas, estante inferior,
robinetes y cañerías ídem módulo 4 hornallas.
Plano superior compuesto de 2 (dos) planchas biferas de 325/400 x 570/600 mm
cada una, realizadas en fundición de hierro, acanaladas y con canaleta colectora
de grasa, con quemador tubular de 6.000/7.500 Kcal/h cada una.
Dimensiones: 654 x 790 x 230 mm de altura Peso Bruto: 80 Kg. Peso Neto: 70 Kg.
Estructura conformada en chapa de acero inoxidable de primera calidad de 40 x 40
mm. posee un estante liso inferior realizado en acero inoxidable calidad AISI 430
de 1,25 mm. de espesor. Provista con regatones regulables para su nivelación.
Dimensiones: 635 x 662 x 620 mm Peso Bruto: 22 kg. Peso Neto: 14 kg.
Marca de referencia: INGENIERÍA GASTRONÓMICA, DAMONTE, INOXIGAS, o
equivalentes.

2.1-4- MARMITAS.
Realizada en acero inoxidable AISI 304 de 1,5 mm. de espesor. Olla interior de 75
litros de capacidad. Tapa de olla realizada en acero inoxidable AISI 304 de 1,5 mm.
de espesor. Calefacción mediante quemador tipo torta de acero inoxidable.
09/12/2010 C:\D ocuments and Settings\arquitectos\Escritorio\Maca\Licitaciones\H ptal C arrillo\Doc\CARRILLO-Doc um.Licit.
Ingeniería\Equipam.Cocina\ETPHOSPITAL CARRILLO Equipamiento C ocina.doc
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL DR. RAMON CARRILLO 2º ETAPA


Ubicación: MARTIN FIERRO Y ALVAREZ CONDARCO
–LAS HERAS– Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
3 de 6

Accesorios incluidos: grifo de descarga de 1 1/2" de diámetro, canilla de agua fría


de 1/2" de diámetro, termostato de regulación de temperatura. Patas realizadas en
acero inoxidable con regatones regulables para su nivelación. Dimensiones: 654 x
790 x 850 mm de altura. Consumo: 13600 Kcal/h BTU:54400 Peso Bruto: 106 Kg.
Peso Neto: 90 Kg.
El conjunto ira montado sobre patas de acero inoxidable de características
similares al resto del equipamiento de la cocina

2.2- HORNO CONVECTOR:


Calefaccionado a Gas Natural, apto para la cocción de aves, carnes, pescados,
pizzas, pastelería, etc. Por separado o en forma simultánea 2 o más tipos de
alimentos.
Modelo CONVECTOMATIC F-750G PV/6 o calidad superior o equivalente
Cámara interior construida en acero inoxidable calidad AISI 316 (apto para altas
temperaturas),
Revestimiento exterior y puertas en acero inoxidable AISI 304-18/8, pulido mate
sanitario, aislación en lana mineral de 50 mm, 2 puertas con visor de vidrio
templado doble. . Rango de temperatura de 50º a 300º C.

Tablero de comando y automatización de tecnología avanzada. Preparados para


bandejas GN 2/1. Provisto de 6 rejillas desmontables. Preparado para recibir 6
bandejas GN 2/1 o 12 bandejas GN 1/1.

Calefaccionado mediante quemador tubular. Motor de 3/4 HP 220 V 50/60 H z


Vaporizador manual. Comando 0.5 Kw por cada boca Dimensiones: 1010 x 1100 x
840 mm. Consumo: 17.200 Kca/h BTU 68800 Peso Bruto: 313 Kg. Peso Neto: 272
kg.
Con 2 base para horno 750
• Carro porta rack y rack portabandejas para carga del horno, todo en acero inoxidable
AISI 304 - 18/8 pulido mate.
• Estructura autoportante realizada en chapa de acero inoxidable. Cerramientos en sus
laterales realizados en chapa de acero inoxidable calidad AISI 304 de 1,25 mm. de
espesor, con terminación pulido mate. Provisto de 28 pares de guias para la
colocación de bandejas (sin provisión de las mismas) Todo el conjunto llevara cuatro
(4) ruedas, dos fijas y dos móviles con freno de 150 mm. de altura enllantadas en
goma para su deslizamiento. Dimensiones 650 x 600 x 1600 mm. de altura

2.4- CAMPANAS EXTRACTORAS DE VAHOS:


Son (tres), una para los anafes (central) , otra para los horno convector (de pared), la 3ª
para sector confitería realizadas totalmente en acero inoxidable
09/12/2010 C:\D ocuments and Settings\arquitectos\Escritorio\Maca\Licitaciones\H ptal C arrillo\Doc\CARRILLO-Doc um.Licit.
Ingeniería\Equipam.Cocina\ETPHOSPITAL CARRILLO Equipamiento C ocina.doc
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL DR. RAMON CARRILLO 2º ETAPA


Ubicación: MARTIN FIERRO Y ALVAREZ CONDARCO
–LAS HERAS– Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
4 de 6

Modelo CCCF 430 2000 x 2500


Dimensiones : 2500 2000 550
Realizada en acero inoxidable calidad AISI 430 de 1 mm. de espesor. Terminaciòn
pulido mate. Provista con grasera perimetral colectora de grasas y recipiente
desmontable para su limpieza. Llevarà porta filtros, flitros realizados en malla de
alumininio y metal desplegado de 500 x 500 x 25 mm. de espesor, desmontables
para su reposiciòn y o limpieza.

Modelo CMCF 430 1000 x 1500


Dimensiones : 1500 1000 550
Realizada en acero inoxidable calidad AISI 430 de 1 mm. de espesor. Terminaciòn
pulido mate. Provista con grasera perimetral colectora de grasas con recipiente
desmontable para su limpieza. Llevarà porta filtros, con filtros en malla de aluminio
y metal desplegado de 500 x 500 x 25 mm. de espesor desmontables para su
reposiciòn y o limpieza.

Modelo CMCF 430 1200 x 2500


Dimensiones : 2500 1200 550
Realizada en acero inoxidable calidad AISI 430 de 1 mm. de espesor. Terminación
pulido mate. Provista con grasera perimetral colectora de grasas con recipiente
desmontable para su limpieza. Llevarà porta filtros, con filtros en malla de aluminio
y metal desplegado de 500 x 500 x 25 mm. de espesor desmontables para su
reposición y o limpieza.

Características principales:
• Canaleta perimetral colectora de grasas y tapón de desagote.
• Tensores para su fijación realizados en acero inoxidable ídem de 19 mm de diámetro.
• Filtros dobles en "V", tipo liviano marca CASIBA o equivalente, realizados en malla de
aluminio y metal desplegado. Deberán ser fácilmente desmontables para su
mantenimiento y limpieza.
• Portafiltros de acero inoxidable ídem.
• Luz interior perimetral
• Conducto de extracción central con extractor centrífugo incluído, acorde al volumen
de aire y succión de la campana.

2.7- HELADERAS: Del tipo comercial de 5 puertas con las siguientes características:
Modelo IG 65 o calidad superior

09/12/2010 C:\D ocuments and Settings\arquitectos\Escritorio\Maca\Licitaciones\H ptal C arrillo\Doc\CARRILLO-Doc um.Licit.


Ingeniería\Equipam.Cocina\ETPHOSPITAL CARRILLO Equipamiento C ocina.doc
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL DR. RAMON CARRILLO 2º ETAPA


Ubicación: MARTIN FIERRO Y ALVAREZ CONDARCO
–LAS HERAS– Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
5 de 6

Realizado en su frente puertas, laterales, cubre equipo e interiores en acero inoxidable


calidad AISI 304 18/8.
Gabinete íntegramente inyectado en poliuretano de 45 kg/m3. en 50 mm. de espesor y
montado sobre patas realizadas en tubo de acero inoxidable de 60 mm. de
diámetro con regatones plásticos regulables para su nivelación.
Puertas tipo placa de 50 mm. de espesor inyectadas en poliuretano de 45 kg/m3. con
ambas caras metálicas.
Provisto de: * Contramarco de puertas calefaccionado para evitar goteos de
condensado. * Bandeja de auto evaporación de condensado en el
descongelamiento. * Circulación de frío forzada mediante dos (2) evaporadores
verticales realizado en caño de cobre con aletas de aluminio, ventilador en
evaporador. * Autoevaporador del condensado. * Sistema electrónico
(microprocesador) de control de temperatura y descongelamiento, termómetro
digital y posibilidad de parametrizacion. * Frente de cubre equipo con bolsillo para
microprocesador con vidrio protector.
• Equipo frigorífico de tipo hermético, de funcionamiento totalmente automático de 3/4
HP. * Tres (3) puertas grandes de 680 x 1380 mm. de altura y (12) rejillas con
tratamiento epoxi.
• Dimensiones exteriores: 2100 x 850 x 2010 mm. de altura.
• Guías para bandejas, iluminación interior.

Marcas de referencia: ING. GASTRONOMIC A IG 65, o calidad superior.

2.8- BASCULA DE PLATAFORMA


Marca: Modelo PMT-300
Sistema de plataforma de carga forjada en acero dulce súper reforzado que garantiza
la mas absoluta confiabilidad
. Provista con indicador digital que con un pulsador de tara incorporado proporciona
en dígitos claros y brillantes la mas clara e instantánea lectura de cada pesada.
La celda de carga y el circuito electrónico están preservados en hermética consola a
prueba de polvos y agua, que garantiza el mas perfecto y continuo funcionamiento
aun en ambientes saturados de abrasivos en suspensión o excesiva humedad.
Capacidad máxima 300 kgs.
Graduación mínima 100 grs. Cantidad de dígitos: 5 y signo (-).
Altura dígitos 13 mm.
09/12/2010 C:\D ocuments and Settings\arquitectos\Escritorio\Maca\Licitaciones\H ptal C arrillo\Doc\CARRILLO-Doc um.Licit.
Ingeniería\Equipam.Cocina\ETPHOSPITAL CARRILLO Equipamiento C ocina.doc
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL DR. RAMON CARRILLO 2º ETAPA


Ubicación: MARTIN FIERRO Y ALVAREZ CONDARCO
–LAS HERAS– Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
6 de 6

Temperatura funcionamiento 10º a 50º C.


Alimentación CA 220 Volts 50 Hz. (Potencia disipada 20 W.) Tara : a pulsador, lo
que permite una rápida y precisa colocación de la tara. Plataforma : sobre ejes , con
oscilación hacia cualquier dirección, preservando así las cuchillas de desgastes
prematuro por roce directo.
Dimensiones 640 x 800 x 250 mm. de altura.
Construcción: totalmente metálica. Terminación: esmerada en todos sus detalles.
Cuchillas: de acero especial extra duro.
Cojinetes de autoalineaci¢n templados.

3- RECEPCION DEL EQUIPAMIENTO: Una ve z aprobado por la Inspección, instalado


y cumplidas a satisfacción las pruebas de funcionamiento, se procederá a la
Recepción Provisoria del equipamiento y trabajos del rubro, a partir de la cual
correrá el plazo de garantía por el término de un año, o el plazo que fije el Pliego de
Condiciones Particulares de la obra. Durante el mismo, el Contratista subsanará todo
desperfecto producido por vicios de fabricación o deficiencias de instalación,
exceptuando aquellos resultantes del mal uso o vandalismo.
Cumplido dicho plazo a satisfacción, y entregada por la Contratista un plano escala
1:50 conforme a obra, del equipamiento e instalaciones auxiliares, en copia original y
en diskette o C.D. para correr en AUTOCAD de última versión en el mercado, se
procederá a la recepción final de los trabajos.

09/12/2010 C:\D ocuments and Settings\arquitectos\Escritorio\Maca\Licitaciones\H ptal C arrillo\Doc\CARRILLO-Doc um.Licit.


Ingeniería\Equipam.Cocina\ETPHOSPITAL CARRILLO Equipamiento C ocina.doc
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco - Las Heras -Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
1 de 4

RUBRO: CÁMARA FRIGORÍFICA

1- CARACTERÍSTICAS GENERALES: El rubro comprende la provisión, instalación y


puesta en servicio de una CÁMAR A FRIGORÍFIC A BAJO TECHO DE MEDIA
TEMPER ATUR A o CÁMARA DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS (CARNES,
LÁCTEOS y VERDURAS), compuesta a su vez por:

• Una Cámara para carnes con los siguientes parámetros:


Medidas: según plano de arquitectura
Temp. Interior: + 3ºC
Temp. Entrada: + 30ºC
Humedad: 60%
Rotación: 25%
Puerta: 1 (una)

• Una cámara para verduras con los siguientes parámetros:


Medidas: según plano de arquitectura
Temp. Interior: + 3ºC
Temp. Entrada: + 30ºC
Humedad: 60%
Rotación: 25%
Puerta: 1 (una)

• Una cámara para lácteos con los siguientes parámetros:


Medidas: según plano de arquitectura
Temp. Interior: +3ºC
Temp. Entrada: +30ºC
Humedad: 60%
Rotación: 25%
Puerta: 1 (una)

• Una antecámara con 2 (dos) puertas.


Medidas: según planos de Arquitectura

• 3 (tres) equipos enfriadores tipo “SPLIT” con condensador remoto para c/u de las
cámaras

Las cámaras estarán construidas por paneles (verticales y de techo) metálicos con
núcleo de poliuretano inyectado, perfilería sanitaria, iluminación interior y accesorios.

2- CARACTERÍSTICAS DE EQUIPOS Y MATERIALES


PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco - Las Heras -Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
2 de 4

2.1- PANELES: Conformados por un núcleo de poliuretano inyectado entre 2


paramentos o caras metálicas , densidad 40 kg/m 3 según Norma DIN 53420,
autoextinguible frente al fuego y ecológico (libre de CFC). Espesor mínimo del
núcleo: 60 mm.
Muros: -Paramento o chapa exterior a la vista de chapa de acero galvanizado
Cincalum 0,5 mm o equivalente, prepintada de color blanco (horneada). La
cara no vista sin pintar.
-Paramento o chapa interior a la vista de chapa de acero galvanizado idem.
La cara no vista sin pintar
Techos:- Cara interior de acero galvanizado prepintado idem.
-Cara exterior de chapa de acero galvanizado Cincalum sin pintura
Piso: no se proveerá piso
El encastre entre paneles será con ganchos excéntricos macho / hembra y felpa
selladora en los cantos para hermetizar la cámara.
Las caras externas de los muros que no sean “a la vista” (adosadas a muros de
mampostería) podrán no ser prepintadas.

2.2- ACCESORIOS:

PUERTAS:5 (cinco) puertas del tipo BATIENTES conformada por un núcleo de


poliuretano idem al ya especificado de 70 mm de espesor mínimo, revestido con dos
chapas lacadas blancas en ambas caras, vano de 1,80 m x 0,70 m, herrajes Fermod
o equivalentes, maneta de seguridad interior, doble burlete de cierre y marco en
aluminio anodizado blanco.

PERFILERÍA INTERIOR SANITARIA: En todos los ángulos interiores de la Cámara:


(encuentros panel vertical – panel vertical, panel vertical – panel techo, panel vertical
– piso), se colocarán perfiles de P.V.C. blanco de 120 mm x 22 mm aprobados por
SENASA.

PERFILERÍA EXTERIOR SANITARIA: En todos los ángulos exteriores de la


cámara, colocación de perfiles de aluminio anodizado de 40 mm x 40 mm aprobado
por SENASA.

ILUMINACIÓN INTERIOR: Centro y llave interruptora, del tipo antiexplosiva, con


artefacto metálico tipo tortuga.

Marcas de referencia: FRIOLATIN A, ARNEG, D AGARD, o equivalentes.

2.3- EQUIPOS DE FRIO: Cada cámara contará con su propio equipo de frío, del tipo
“Split” con condensador remoto
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco - Las Heras -Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
3 de 4

Los tres equipos responderán a las siguientes características orientativas:


Alimentación: 3 x 380 V – 50 Hz
Rango o gama de temperatura: (+5ºC / -5ºC)
Gas Refrigerante: R22 – ecológico
Potencia compresor: 1,5 HP (mínima)
Evaporador : 1 (uno) con 1 ventilador o forzador de ø 300 mm -1.400 m 3/h.
Condensador: Por aire con1 ventilador o forzador de ø 300 mm -1.400 m 3/h.
Descongelamiento o descarche: por gas caliente, en forma automática mediante
temporizador.
Tablero de Comando: a distancia, electrónico con central de control digital
programable para operación del equipo e indicadores luminosos de anomalías.
Tablero eléctrico: Protecciones contra falta de fase, cortocircuitos y sobrecargas.
Compresor: hermético, refrigerado mediante gas aspirado, con elementos
protección y comando de primera marca y calidad reconocida (presostatos, válvulas,
etc.), montado sobre chasis de acero zincado con tornillería especial y pintado al
horno con pintura poliéster. Marcas de referencia: BERVILL mod. BMT 20, LUNITE
HERMETIQUE, ZANOTTI o equivalentes.

3- ESTANTERÍAS MODULARES: se proveerán estanterías modulares de 4 (cuatro)


estantes perforados que cubran longitudinalmente tres de las caras interiores de las
cámaras de carnes y lácteos, de una profundidad de 400 mm, una altura de 1.800 mm y
sin cerramientos laterales y posteriores. Serán realizadas totalmente en acero inoxidable
AISI 304-18/8, con escuadras y tornillos que permitan la regulación de los estantes y el
acoplamiento de los módulos entre sí. Los estantes perforados serán de chapa de AºIº
de 1 mm de espesor como mínimo.

4- CORTINAS DE BANDAS : En las puertas de la antecámara se colocarán cortinas de


bandas de PVC cristal de 2 mm de espesor y 200 mm de ancho, solapadas un 50 % y
sujetas con perfiles articulados de aluminio.

5- TERMÓMETROS: a razón de uno por cada cámara. Serán del tipo analógico
bimetálico con conexión y bulbo de latón, caja y aro de acero pintado negro semi-mate,
visor de vidrio y cuadrante fondo blanco con impresiones en negro. Rango: ± 40ºC .

6- PRUEBAS: El tablero eléctrico será probado y ensayado en taller, debiéndose


presentar certificación por escrito del protocolo de los siguientes ensayos:
-Medición de resistencia de aislación con 1000Vcc.
-Ensayo de rigidez dieléctrica a frecuencia industrial según normas IRAM.
-Ensayo de funcionamiento.

7- PLANOS CONFORME A OBRA: Concluídos los ensayos, el montaje y puesta en


marcha, se entregarán los planos conforme a obra (en original y soporte magnético)
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco - Las Heras -Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
4 de 4

consistentes en planos de planta, corte y detalles constructivos, planos de instalación


termomecánica y eléctrica, incluyendo esquema de tableros. Junto a los planos se
acompañará un “Manual de uso y mantenimiento” y folletería original. Se dará una charla
explicativa sobre el equipamiento al personal técnico del Hospital.

8- RECEPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y GARANTÍAS: Una ve z montadas y


puestas en funcionamiento y cumplidos los requisitos mencionados a satisfacción de la
Inspección de Obra, se procederá a la Recepción Provisoria de las instalaciones, a partir
de la cual correrá el período de garantía por el término de 1 (uno) año, en el cual el
Contratista garantizará contra todo defecto de fabricación o error en el montaje.
Cumplido el plazo de Garantía, a satisfacción, se procederá a la Recepción Definitiva de
las instalaciones.

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco - Las Heras -Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
1 de 6

RUBRO: CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

1- MEMORIA DESCRIPTIVA Y GENERALIDADES:


El rubro comprende la provisión, instalación, pruebas, validación y puesta en
funcionamiento de una Central de Esterilización para el Hospital de 60 camas “Dr.
Ramón Carrillo”, conformada por:

1.1: 2 (dos) AUTOCLAVES o ESTERILIZADORES POR VAPOR DE AGUA A


PRESIÓN CON TÉCNICA DE VACÍO FRACCIONADO (PULSING).

1.2: 2 (dos) ESTUFAS AUTOMÁTICAS o ESTERILIZADORES POR CALOR SECO


CON CIRCULACIÓN FORZADA DE AIRE.

1.3: Equipamiento accesorio:


• 1 (uno) Ablandador Automático de Agua.
• 1 (uno) Tanque intermediario de agua desmineralizada.
• Carros rodantes externos porta estantería para autoclaves.
• Carros de carga o estantería internos.
• Carros rodantes externos para estufas.
• Bandejas y canastos.

El local cumplirá con la Resolución Nº 102/06 del Ministerio de Salud de la Nación, y


contará con suministros de energía eléctrica 3 x 380 V+N+T, agua, desagües a cloaca (y
pluvial de ser necesario), aire comprimido seco y estéril a 6/7 bar, aire acondicionado
frío/calor central y extracción de aire sobre las puertas y cada equipo y/o sus salas de
máquinas. No se contará suministro de vapor de línea, por lo que los autoclaves
contarán con su propio generador de vapor por resistencia eléctrica.

El fabricante de los equipos deberá estar inscripto en el “Registro de Productores y


Productos de Tecnología Médica” de la Administración Nacional de Medicamentos,
Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), como así también acreditar certificación y
cumplimiento de “Libre comercialización y Uso” de la ANMAT, Ensayos de Seguridad
Eléctrica según Norma IEC 61010-1, Resolución Nº 209 del Ministerio de Salud de la
Nación y Normas de calidad de Gestión ISO 9.000 1/2.

La construcción de los equipos se hará de acuerdo a Normas IRAM 37007-1 a 6 y DIN


58926-3.1.3.4 (autoclaves), ASME (cámara a presión autoclaves) e IRAM 37100 (
estufas de calor seco).

2- PROYECTO EJECUTIVO E INGENIERÍA DE DETALLE:

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco - Las Heras -Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
2 de 6

Previo a la instalación de la Central, el Contratista presentará los planos en planta y


corte de proyecto ejecutivo e ingeniería de detalle para su montaje y conexión de los
servicios, folletos y/o manuales originales de fábrica de todos los componentes de la
instalación para su aprobación por parte de la Inspección de Obra .

3- AUTOCLAVES:
Serán esterilizadores por vapor de agua saturado seco a presión con técnica de vacío
fraccionado (pulsing), de doble puerta deslizante vertical antiexplosiva, con generador de
vapor incorporado y funcionamiento automático con unidad de comando microprocesado
para realizar los siguientes ciclos o programas de esterilización:

1. Materiales textiles a 134º C.


2. Instrumental quirúrgico a 134ºC.
3. Materiales termolábiles (gomas, plásticos) a 121ºC.
4. Líquidos a 121ºC, programable.
5. Ciclo rápido o Flash a 134ºC.
6. De uso general o libre totalmente programable.

Más los siguientes ciclos de prueba predeterminados:


1. Test de Bowie & Dick
2. Test de Hermeticidad de cámara.

Principales características constructivas:

• Cámara: doble pared o doble cámara prismática diseñada según código ASME
cap VIII-div.1, construída íntegramente en acero inoxidable AISI 316 L (incluso los
“stays” de separación entre cámaras), superficies interiores en contacto con el
vapor terminación pulido sanitario (electropulido), aislación exterior con lana de
vidrio e=80 mm y recubrimiento exterior de chapa de acero inox. AISI 430.
Volumen de la cámara: 500 lts.(mínimo)
• Puertas: deslizantes verticales antiexplosivas de accionamiento manual
contrapesadas, hermetizadas con burlete de goma siliconada presurizado con
aire comprimido, construídas en acero inoxidable AISI 316 L con superficie interior
y aislación idem cámara y cubierta exterior ASI 304 18/8 pulido mate. Tendrán
dispositivos de seguridad que eviten a) el inicio del ciclo si la puerta no está
hermetizada y presurizada , y b) la apertura simultánea de ambas puertas
• Unidad de Comando y Control: La Unidad de control microprocesada estará
compuesta por una Unidad Lógica Programable o PLC tipo industrial, con pantalla
de operador tipo touch-screen (uno por cada frente) con ciclos o programas
predeterminados de acceso directo mediante íconos para ayuda del operador,
con información de todas las funciones y variables. Los ciclos podrán ser
modificados accediendo al programa a través de una clave. Además poseerá un
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco - Las Heras -Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
3 de 6

programa o software paralelo de alarmas operativas de monitoreo de los


parámetros y variables de cada ciclo.
• Registro: Toda la información de datos (etapas y variables) del proceso quedará
registrada por una Impresora alfanumérica de matriz de puntos, donde se
reportará la siguiente información: equipo, fecha y hora, número de ciclo,
programa ejecutado, número de lote, operador, fases del ciclo, parámetros y
variables (duración del ciclo, presión y temperatura de cámara, F0 de cada sonda
y total, alarmas operativas, temperatura promedio) .
• Frente: Los dos autoclaves con su sala de máquinas entre ambas y las estufas
de secado formarán un solo frente a ambos lados de la frontera (limpio/sucio),
construído en acero inoxidable AISI 304 pulido mate.
• Cañerías y válvulas: Cañerías de acero inoxidable AISI 316 L con uniones
roscadas. Válvulas de inyección y descarga de vapor de accionamiento
neumático resistentes a la acción corrosiva del mismo. Válvulas de seguridad a
resorte en cámara y entrecámara.
• Bomba de vacío: electrobomba de anillo líquido montada sobre elementos
antivibratorios.
• Generador de vapor: Automático con calefacción eléctrica mediante resistencias
blindadas en caño de acero inoxidable AISI 316, control de nivel de agua
electrónico, bomba a turbina inyectora de agua de acero inoxidable, y válvulas de
seguridad y desagote. El calderón será de acero inoxidable AISI 316 L de 3mm.
• Elementos de seguridad y control: Válvulas de seguridad a resorte en cámara y
entrecámara, manovacuómetros p/presión de cámara (uno por frente),
manovacuómetros p/presión entrecámara (uno por frente), manómetros p/presión
de línea de vapor, p/l aire comprimido, temporizador de fases de esterilización,
indicador de nivel de condensado con indicación de eventuales fallas en trampas,
sistema de registro ya especificado, luces indicadoras de las diversas funciones,
etc.
• Tanque de condensado: P/condensado de cámaras y purga generador,
construído en chapa de acero inoxidable AISI 304 18/8, con respectivas trampas
de vapor y filtros

4- ESTUFAS DE CALOR SECO:


Serán esterilizadores por calor seco con circulación forzada de aire calefaccionado
eléctricamente, de doble puerta, montadas en un mismo gabinete y de funcionamiento
totalmente automático con unidad de control microprocesada para esterilizar
instrumental quirúrgico, objetos de vidrio, accesorios de laboratorio, etc.

Principales características constructivas:


• Cámara y puerta: Construídas en acero inoxidable AISI 316 L con pulido sanitario.
La puerta llevará junta de goma siliconada.
Volumen de la cámara: 250 lts.
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco - Las Heras -Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
4 de 6

• Aislación: Lana de vidrio e=80 mm y recubrimiento externo chapa acero


inoxidable AISI 430 (cámara) y AISI 304 (puerta)
• Gabinete y frente: Chapa de acero inoxidable AISI 304 18/8 pulido mate.
• Calefacción: Eléctrica con resistencias blindadas en caño de acero inoxidable
AISI 316, con circulación forzada de aire mediante turbina o electroventilador de
gran rendimiento.
• Enfriamiento: También con circulación forzada de aire mediante la turbina. En el
ingreso de aire se colocará un filtro absoluto o HEPA.
• Unidad de Control: La Unidad de control microprocesada estará compuesta por
un PLC tipo industrial, con pantalla de operador tipo touch-screen similar a las
Autoclaves. (una pantalla por cada frente)
• Registro: Idem Autoclaves pero con registros propios de la Estufa.
• Elementos de seguridad y control: Alarma por sobre temperatura, temporizador
p/regular tiempo de esterilizado, alarma de fin de ciclo, sensores de temperatura,
dispositivo que impida la apertura de puertas hasta finalización del ciclo oque
impida la apertura simultánea de ambas puertas.

5- ACCESORIOS:

5.1- Para Autoclaves


• Carros rodantes externos porta estanterías: 2 (dos) carros por cada autoclave
(carga y descarga) de acero inoxidable AISI 304 18/8, con regulación de altura del
bastidor, guías para desplazamiento de la estantería interna, 4 ruedas (dos
móviles, dos fijas) y freno. Total 4 (cuatro)
• Carros de carga o estantería desplazable interna: 2 (dos) por cada cámara
construídos en acero inoxidable AISI 316 L, con ruedas para rodar por guías
dentro de la cámara. Total. 4 (cuatro)
• Canastos y/ bandejas porta elementos: de acero inoxidable AISI 316 L, a razón de
4 (cuatro) por cada estantería. Total 8 (ocho).

5.2- Para Estufas:


• Carros rodantes externos porta estanterías: 1 (uno) por cada zona (carga y
descarga) de acero AISI 304 18/8,para portar 2 (dos) estanterías internas de
carga a diferente altura (regulable). Total: 2 (dos carros). Idem ruedas y freno.
• Carro interno o estantería de carga: de acero inoxidable AISI 316 L con estantes
tipo rejilla para permitir la circulación de aire, a razón de 2 (dos) por cámara.
Total: 4 (cuatro)

5.3-Ablandador de agua y tanque intermediario de agua desmineralizada:


Ablandador tipo de resinas de intercambio iónico con cabezal automático electrónico y
PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco - Las Heras -Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
5 de 6

bomba de presurización de línea a la entrada (P. mínima 15 bar). El caudal a procesar


deberá satisfacer el consumo previsto para el equipamiento (calderas) y enjuague del
material a esterilizar.
Los parámetros que cumplirá el agua serán:
• Dureza:1 a 3 Gr. Franceses
• pH: 7/9
• Cloruros: < 2 mg/l

Conjuntamente se proveerá un tanque de intermediario de agua tratada con sus


accesorios (control de nivel, purga, etc.), construído en acero inoxidable AISI 304 18/8
de 500 lts. de capacidad.

6- PRUEBAS Y VALIDACIÓN DE LAS INSTALACIONES:


Los esterilizadores además de cumplir con las Certificaciones y Normas de fabricación
mencionadas precedentemente, serán sometidos a pruebas y validaciones con
certificación de las mismas. Las pruebas y ensayos principales y mínimos serán:
-Ensayos térmicos: Verificar la condiciones de temperatura cumplan la normativa vigente
(212 CFR-parte 11).Se realizarán ensayos de distribución de temperatura en puntos
críticos con cámara vacía y con carga, de penetración de temperatura en carga, etc.,
utilizando instrumental Kaye.
-Ensayos de Seguridad Eléctrica: Todos los componentes eléctricos y de la Unidad de
Control se ensayarán según Norma IEC 61010-1
-Prueba hidráulica: Someter a una presión de prueba según Normas ASME.
- Calibración de instrumentos: realizados según procedimientos aceptados (INTI, NIST,
etc,) con certificación de los procedimientos realizados.

En general, cumplidas las pruebas y ensayos en fábrica, y la instalación en obra del


equipamiento, se concluirá con la Validación de los equipos presentando los protocolos
y documentación de calificación que acrediten su correcta configuración y
funcionamiento dentro de los parámetros preestablecidos, a saber:
-Validación en fábrica: FAT (Factory Acceptance Test), DQ (calificación de diseño), IQ,
PQ.
-Validación en obra: SAT ( Site Acceptance Test), IQ, OQ, PQ

7- CAPACITACIÓN DEL PERSONAL: El Contratista dará un curso de capacitación al


Personal que el Comitente designe, consistente en el manejo, operación y
mantenimiento de los equipos e instalaciones. Si a criterio del Contratista es necesaria la
presencia de un especialista más allá del tiempo que demande el curso de capacitación
y dentro del año de garantía, correrán por su cuenta y cargo los costos que ello
demande.

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ


Gobierno de Mendoza
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte
Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas
Subdirección de Arquitectura

Obra: HOSPITAL “DR. RAMÓN CARRILLO”- 2º ETAPA


Ubicación: Martín Fierro y Álvarez Condarco - Las Heras -Mendoza.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
6 de 6

8- RECEPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y GARANTÍAS: Una vez montadas y


puestas en funcionamiento a satisfacción de la Inspección de Obra, presentadas las
Validaciones correspondientes y completado el curso de capacitación, se procederá a la
Recepción Provisoria de las instalaciones, a partir de la cual correrá el período de
garantía por el término de 1 (uno) año, en el cual el Contratista garantizará contra todo
defecto de fabricación o error en el montaje. Previo a ello, el Contratista entregará ala
Inspección planos de las instalaciones en original y soporte magnético, con esquemas
eléctricos y detalles constructivos, además de manuales de uso y mantenimiento y
folletería y/o información técnica original de fábrica.
Cumplido el plazo de Garantía, a satisfacción, se procederá a la Recepción Definitiva de
las instalaciones.

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

You might also like