You are on page 1of 4

LA ACEPTACION DE HERENCIA CON BENEFICIO DE INVENTARIO

1. Antecedentes

Según la ley de las 12 tablas lo instituido en un testamento era ley debido a que el pater estaba
facultado a tal manera que podia decidir sobre la vida y muerte de su propio hijo a mayor
razón podía desheredarlo. Sin embargo más adelante se fueron dando ciertas reglas
especificas basadas en la costumbre para impedir que el pater desheredara sin motivo alguno
a sus propios hijos.

1.1.DESHEREDACIÓN EL JUS CIVIL:

En este caso se tenia por principio de que el padre debia desheredar a sus herederos
necesarios, sin embargo tampoco podía omitirlos, es decir pasarlos en silencio "los herederos
suyos a los que debe instituir son herederos presuntivos". Aquellas personas que se
encuentran bajo la potestad del pater las cuales deberán ser sustituidoso desheredados por
ejemplo un pater que tiene bajo su potestad a su hijoy a su nieto, en este caso su hijo será el
heredero presuntivo y su nieto el sustituto pero se tiene la patria potestad sobre el nieto este
será el presuntivo.

1.2.DESHEREDACIÓN SEGÜN EL DERECHO PRETORIANO:

Cabe recordar que el pretor consiguió una gran a las reglas que la desheredarian en tanto a
quienes deben ser desheredados en estos casos se modifica la sanción. Obligaciones del
testador en el derecho pretor:

1. Debia instituir a los hijos emancipados.

2. Debia instituir al hijo adoptado.

3. Las reglas para la institución de herrdero reposan sobre las reglas del parentesco natural.

4. No se tenian todavia la obligación de instituir a las mujeres. A la desheredación pretoriana


también se le denominó como bonarum possessio contra tabulas

1.3.REFORMAS DE JUSTINIANO

Justiniano reforma las reglas de la desheredación con una constitución del año 531 después de
Cristoy dichas reformas constituyen en:

1) Suprimió cualquier distinción entra cualquier descendiente para incluirlo a la herencia.


2) Confirma el derecho pretoriano diciendo que todo heredero debe ser instituido o
desheredado.
3) Coincide con Sabino en que cualquier omisión como heredero acarrea la nulidad
abinitio (nulidad es desde el inicio) y ademås suprime el jus Adsarecendi.
4) Permite la apertura de la bonarum possessio contra tabulas en el caso de que el hijo
sea emancipado.
1.4. 0RIGEN DE LA DESHEREDACION

El derecho de desheredar fue reconocido en el Código de Hammurabi; dictado según se


calcula, dos mil años antes de la era cristiana. En el Desafió muchas vicisitudes. Originalmente
el Testador tenía amplia libertad para disponer de sus bienes. No existía la legitima y, por
consiguiente, no cabía entonces hablar de desheredación. En tal época, y aún durante el
régimen establecido por la ley de las XII Tablas, para desheredar a un descendiente bastaba no
mencionarlo en el testamento.

Posteriormente, cuando ya se fue admitiendo en Roma la existencia de herederos forzosos, se


consideró obligatorio mencionarlos a todos en el testamento, aunque podían ser
desheredados por voluntad del testador sin que la ley especial determinase las causales
respectivas.

Con el progreso del derecho, la justicia romana resolvió que el testador de todos modos debia
dejar algo al heredero forzoso, por un deber moral u officium pietatis de su parte: y sólo por
causas muy restringidas podía desheredar a un descendiente o ascendiente. Este deber moral
se transformó posteriormente en un deber legaly ya en la novela 115 de Justiniano, se
enumeró expresamente las causales de desheredacion. En España, el fuero juzgo y el fuero
real se ocupó de la institución, estableciendo la posibilidad de desheredar a los descendientes.
La reglamentación culminó en las partidas, siguiendo las tendencias del derecho romano. La
desheredación nace y existe, de acuerdo con lo expuesto, como una consecuencia de la
legitima. Dónde y cuándo hay libertad de testar no se necesita.

Las partidas disponían que el desheredado, por lo menos, debería tener la edad de 10 años y
medio y consideraban entre las causas de la desheredación la de contraer matrimonio sin
consentimiento paterno y el matrimonio clandestino. Nuestro Código de 1936 reglamentó la
institución y el código actual ha seguido la misma tendencia, aunque ampliándola,
reproduciendo concretamente las disposiciones del anterior.

2. Definición:

En primer lugar, la desheredación tiene intimas conexiones con la indignidad. A pesar de la


desheredación es materia propia de la sucesión testamentaria y en la herencia ab intestado,
como Ocurre también con el instituto de la representación, aunque éste sólo funcione en la
herencia testamentaria cuando en el testamento se instituye como herederos a los hijos (que
son herederos forzosos).

La desheredación es la disposición testamentaria en cuya virtud el testador priva o separa a


sus herederos forzosos de los derechos hereditarios que la ley le otorga y que solo funciona en
casos taxativamente establecidos en la ley; es decir, cuando los herederos forzosos (hijos y
demás descendientes; padres y demás ascendientes y el cónyuge) incurren en una causal
prevista por ley.

Se dice que la desheredación es una consecuencia directa de la legitima. Cuando ésta no


existe, por tener el causante la libre disposición de todos sus bienes, no opera la
desheredación. Cabe mencionar que la causal de desheredación debe ser expresada
claramente en el testamento.

La desheredación dispuesta sin expresión de causa o por causa no señalada en la Ley., no es


válida.

La desheredación sólo se da en la herencia testamentaria. Es propio de ella. En ciertos casos, el


testador no deshereda, sino sólo olvida al forzoso. Esto sólo importa caducidad del testamento
que origina la reivindicación de herencia.

3. Concepto:
Deshederación: La desheredación es la privación a un heredero de su carácter y
porción de su legítima. Este acto se realiza por el testador mediante testamento y con
las justificaciones establecidas dentro de la ley.
Asimismo se puede decir que la desheredación es un acto legal mediante el cual una
persona excluye a un heredero legal o legítimo de su testamento, privándolo de su
derecho a heredar parte o la totalidad de sus bienes.
Testamento:
La desheredación generalmente se lleva a cabo a través de un testamento, donde el
testador expresa su intención de excluir a un heredero específico y establece las
razones legales para hacerlo.
Causas de Desheredación: Las causas de desheredación varían según la legislación
de cada país, pero suelen incluir motivos como el maltrato al testador, el
incumplimiento de deberes familiares, el intento de asesinato del testador, entre otros.
Legítima: En algunos sistemas legales, existe la "legítima", que es la parte de la
herencia que por ley debe ser destinada a ciertos herederos, como los hijos. La
desheredación afecta la legítima y no la porción disponible.
Herencia: La desheredación tiene un impacto directo en la distribución de la herencia
y puede generar conflictos legales entre los herederos desheredados y los
beneficiarios designados en el testamento.
Requisitos Legales: La desheredación debe cumplir con los requisitos legales
específicos de la jurisdicción correspondiente para ser válida. Esto puede incluir la
necesidad de establecer claramente las causas de la desheredación y demostrar su
veracidad.
Impugnación: En algunos casos, los herederos desheredados pueden impugnar la
desheredación si creen que no se ajusta a la ley o que se basa en motivos falsos.
Planificación Sucesoria: La desheredación a menudo plantea la importancia de la
planificación sucesoria adecuada para evitar conflictos y asegurar que los deseos del
testador se cumplan de manera legal y justa.
Bienes Comunes: La desheredación puede aplicarse a bienes específicos oa una
parte de la herencia, dejando a los herederos desheredados con derecho a otras
propiedades o activos que no se ven afectados por la exclusión
4. Legislación Comparada

Bolivia Argentina Uruguay


5. Conclusión:
6. Bibliografía

You might also like