You are on page 1of 7

Economía de la salud

Maestría en dirección y gestión de instituciones de salud

Aldo Pineda Quintero


Matrícula 00368228

Organización de mercados de servicios de salud y


aplicación de modelos de mercado
Módulo #3 Tarea #5

Lucia Pérez Delgado

04 de septiembre del 2021


Coronavirus
Es un síndrome respiratorio agudo severo afectado por el virus SARS-CoV-2,
fue declarado pandemia en 2020, las tasas de letalidad se estiman entre el 1% y
3% afectando principalmente a los adultos mayores y a personas con
comorbilidades tales cómo lo son la hipertensión arterial sistémica, diabetes
mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer, étc.

Se sabe que el periodo de incubación promedio es de cinco días pero puede ser
hasta de 14 días; muchos pacientes infectados son asintomáticos sin embargo el
virus es muy fácil de transmitir y esto lo vuelve sumamente difícil de controlar;
siendo el mayor reto epidemiológico para la humanidad hasta el día de hoy.
PRINCIPIOS
BASICOS
Principios
Eficaci básicos Efectivida Accesibilida
a d d

La OMS declaró Los programas de


pandemiaEs en
un 2020 por lo respiratorio
síndrome agudo
prevención severo afectado por el virus SARS-
y salud
que informa
CoV-2, a nivel
fue declarado pandemia en 2020,
pública otorgan las tasas deLas
muchos letalidad
medidassepreventivas
estiman
mundialentre
las medidas
el 1% y 3% afectandobeneficiosprincipalmente
para la a los así
adultos
mismomayores
como lasy a
preventivas que secon
personas deben
comorbilidades
población tales cómo lo son lapruebas
sin embargo diagnósticas
hipertensión arterialen
de realizar para realizar
sistémica, la
diabetes mellitus tipo no
los hospitales 2, están
enfermedades el país a pesar de ser
cardiovasculares,
sana distancia,
cáncer, uso
étc. del todo aptos para la deficientes siempre se
continuo de cubre bocas, atención adecuadapromedio
ante dará la atención
Se sabe que
el correcto lavado de el periodo de incubación es de cincoy urgente
inmediata días peroa
puede ser hasta de esta
14 situación
días; actual
muchos pacientes infectados son
manos; sin embargo a sanitaria por falta de fácil decualquier paciente que
asintomáticos
pesar de todo esto no sin embargo el virus es muy transmitir y esto lo
requiera atención
personal y mala
toda la vuelve
poblaciónsumamente
respeta difícil de controlar; siendo
infraestructura.
el mayor reto
médica.
epidemiológico
dichas medidas por lo para la humanidad hasta el día de hoy.
que sigue en aumento la
transmisión del virus.
COSTOS
Médicos No médicos
Debilidades
Canal de distribución detallista / minorista:
Directos: Es necesario cubrir honorarios de todo el
minorista,
personal ya pruebas
de salud, costear que cuenta
diagnósticascon unasíntomas
y cubrir fuerza
Este también se conoce como
Directos: Todo paciente que cumplan al menos dos
segúnde ventas
el criterio que delediagnóstico
operacional permitese
comunicarse
todos directamente
los estudios complementarios comocon los
lo son de minoristas, para
tiene que aislar y estoque estos
conlleva distribuyan
demasiados el
gastos para
productolaboratorio
a sus consumidores.
y de imagen. Esta estrategia
la empresaes
tal utilizada por lael empresa
como el transporte, ya
ausentismo así
mismo como todo incentivo financiero.
que es consciente que los consumidores dependen de un pago semanal o
Indirectos: Por los múltiples síntomas y la fácil
diario La
Indirectos: y mayor
un aumento del
complicación empleo
de este virus esinformal,
la lo que los obliga a disminuir el
transmisión se han observado muchísimos trastornos
precio
neumonía así de
que transporte para
hay que conocer todosque al final
los gastos que el producto sea menos costoso.
psicológicos tanto para los pacientes y así mismo a las
se tendrán que tener para disminuir la mortalidad.
familias.

Canal de distribución mayorista: Este tipo de canal, se caracteriza por tener


Costos intangibles: Tiene muchísima relación a los
unano distribución
costos médicos indirectoscon intermediarios,
ya que genera miedo a la los mayoristas y minoristas/detallistas.
Se usa
población este
general canal ya
ocasionando quetrastornos
múltiples el producto
y tiene una gran demanda a nivel
miedo afectando la economía
internacional y a cualquier
es bastantenivel por el
complejo distribuirlo directamente a sus
miedo provocado ante dicha situación actual sanitaria.
consumidores; Cuando llega a los mayoristas estos se encargan de la ventas
por mayor y directamente a los minoristas los cuales se encargan de
venderlo a los consumidores finales.
Demanda y oferta

La demanda para el coronavirus es demasiado alta ya que al tratarse de una


pandemia genera miedo e inseguridad en la población creando un efecto conocido
como la “fiebre de la atención”.
Las instituciones de salud pública tienen un mayor número de pacientes con síntomas
de civid qué cualquier otra institución privada ya que la atención se da de forma
gratuita, sin embargo la decadencia de los insumos y tecnología impide que se cubra
toda la atención y por esto mismo todas las personas que tienen las posibilidades
económicas acuden a la atención privada para recibirla de mayor calidad y eficacia.
La oferta de salud en México es deficiente ya que no cumple con la demanda
necesaria para una buena atención en esta pandemia; ocasionando una gran perdida
económica en todo el país.
Costo de oportunidad
Desgraciadamente hay muy pocos costos de oportunidad que se puedan tomar en
cuenta ya que la población que se atiende en el sector privado es mínima además sí el
costo supera la posibilidad de los mismos empleados de dichas instituciones prefieren
acudir al sector público para tratarse por neumonía SARS-CoV-2.

Esta ideología de la “mejor atención” en sector privado debería ser errónea ya que el
nivel de atención debería ser exactamente igual en los dos servicios de salud.

Los pacientes buscan un nivel de atención de calidad sin embargo por las pocas
posibilidades que tienen en el sector público no cumple con lo deseado; esto no debe
de ser así.
Referencias

1. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. CORONAVIRUS

2. Fuente J, Heinze G. eds. Salud mental y medicina psicológica, 3e. New York, NY: McGraw-Hill. Recuperado de
http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2368&sectionid=186910412

3. Goolsbee, A., Levitt, S., & Syverson, C. (2015). Microeconomía. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

4. Gimeno, U. J. A., Rubio, R. S., & Tamayo, L. P. (Eds.). (2006). Economía de la salud: Fundamentos. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com

5. CrashCourse. (2016). The Economics of Healthcare: Crash Course Econ #29 [Video]. Recuperado en
https://youtu.be/cbBKoyjFLUY

6. La farmacia tv. (2018). Farmacoeconomía [Video]. Recuperado en https://youtu.be/yJwoWNR39qk

7. PwC Mexico. (2015). Acreditación y certificación de hospitales MP4 [Video]. Recuperado en


https://youtu.be/47YT_P9XTY4

8. Udearroba. (2019). La relación entre economía y salud [Video]. Recuperado en https://youtu.be/tujeGLNmC1c

9. AMIS Prensa. (2015). Seguros Médicos y de Salud [Video]. Recuperado en https://youtu.be/4D96ch8eiNw

You might also like