You are on page 1of 4

GRAMÁTICA II

Cursado 2021

Unidad 1
Trabajo práctico
Grupo: Luna, Eli Francisca. Leg. 129671
Maldonado, Liliana. Leg. 44318
Mercado, Viviana. Leg. 93140
Ortés, Alba, Luz Teresa. Leg. 96153

Cuestionario:

1) Compare las distintas formas de entender el término “gramática” en la bibliografía indicada.


Relacione, por un lado, gramática descriptiva y normativa, y por otro, descriptiva y teórica.
¿Cuáles son los objetivos en cada caso? ¿Qué se entiende por preteórico y posteórico?

La gramática se puede entender como descriptiva y normativa. La descriptiva es una


disciplina que estudia sistemáticamente las clases de palabras, las combinaciones posibles entre
ellas y las relaciones entre esas expresiones y los significados que pueden atribuírseles.
La gramática normativa es una gramática parcial o mejor; es una gramática descriptiva en
la que solo algunas de las construcciones de la lengua en sentido amplio, reciben juicios
estimativos.
Aparte de esta gramática existe un conjunto amplio de fenómenos de diversos niveles:
variaciones que afectan a fenómenos fonéticos, fenómenos de flexión verbal y derivación
morfológica, y extranjerismos léxicos, morfológicos y sintácticos que no suelen incluirse en las
gramáticas normativas.
La gramática descriptiva se divide en posteórica o estructural y gramática teórica. Esta
última pretende presentar un modelo teórico que emule los comportamientos posibles de una
lengua en particular. De esta manera se genera un sistema de hipótesis que permite analizar los
distintos niveles de las unidades internas de la lengua.

2) ¿A qué se refiere Demonte (2001:85) al afirmar “A mi entender, esa separación (entre


gramática descriptiva y normativa) tampoco es ya posible”?

Demonte entiende que hacer esta división es nadar contra la corriente ya que muchos
estudiosos de la lengua sostienen que aprender la gramática es innecesario porque, de todos
modos, ya hablamos y lo que debe hacerse es ir a los textos y practicar el idioma. Además, afirma
que no siempre hay claras conexiones entre gramática descriptiva y gramática normativa.

3) ¿Qué relación establece V. Demonte entre normativa y variación? ¿Cómo se explica la


variación (interlingüística, dialectal, diacrónica) en la gramática generativa?

Las variaciones que afectan a los aspectos fonético- fonológicos de la lengua , derivacione
morfológicas, entre otras, no suelen incluirse en la gramática normativa. Los estudios de
variaciones se tratan como cambios dialectales. Pero en la gramática normativa existen otras
variaciones sintácticas. Por lo tanto , si hay variación en esta disciplina pero es más acotada.
Demonte (2001) citando a Coseriu, en Gramática , variación y norma : una tipología ,
explica que la norma son las variantes permitidas, las realizaciones concretas a las miles de
potencialidades del sistema, pero que no forman parte de este. Solo incluye variaciones que no
implican cambios de significado, los tipos regulares. Estas relaciones e investigaciones es escasa y
está en investigación. A pesar que en la gramática generativista la variación es limitada , en el
caso de la evolución de las lenguas intervienen otros factores. Para Demonte, la variación
interlingüística y aquellas variaciones que suceden en el interior de una misma lengua, como la
dialectal y la diacrónica , suceden porque interviene un conjunto finito de parámetros que
interactúan con los principios de la gramática universal.
Por otro lado, las modificaciones en la gramática diacrónica se relacionan con los cambios
,la estabilidad o inestabilidad de los parámetros que intervienen en la gramática. En estas
modificaciones influyen factores internos, un caso de estos sería por ejemplo, el contacto entre
lenguas, que puede llevar a una reestructuración de parámetros.

4) ¿Qué se entiende por norma en Sociolingüística?

. La sociolingüística no se ocupa de la norma como medida de corrección, sino como un


instrumento para determinar cuáles son los valores de las realizaciones y el prestigio que se asocia
a ellas. Por ejemplo, cuando las puntuaciones altas de una variable correlacionan con posiciones
altas en una escala socioeconómica hablamos de formas de prestigio.

En cambio, cuando las puntuaciones altas de una variable correlacionan con posiciones
altas en una escala de formalidad, podemos hablar de variables del estilo formal. A la vez, cuando
una variable es exclusiva de un grupo de edad hablamos de una variación generacional.

Demonte en “Gramática, variación y norma: Una tipología” plantea que la noción


de norma (sociolingüística) se asocia con la de uso dominante y se ofrece a su vez como
subsidiaria de dos nociones antitéticas: las de variación y unificación. Si no hubiera
variación, no habría necesidad de normalizar. Se normaliza y normativiza porque conviene
que la diversificación no debilite la uniformidad, pero también porque conviene establecer
ciertos dialectos como los más prestigiosos, los de quienes establecen la norma.

5) ¿Con qué perspectiva en el estudio de la gramática se relacionan las nociones de


gramaticalidad y corrección? De los tres sentidos en que puede entenderse el término norma
según S. Fernández Ramírez [V. Demonte 2001: 84], ¿cuál de ellos vincularía a cada uno de
los conceptos antes mencionados?

La consideración de usos correctos o incorrectos tiene que ver con el orden jurídico y no
lingüístico, está relacionada con la sociolingüística. La corrección es un concepto sociolingüístico
relacionado con la normativa establecida para una lengua. La corrección se define en función de
normas externas elaboradas por una institución.
La gramaticalidad tiene que ver con el sistema es una noción abstracta relacionada con la
definición del concepto de gramática en el marco de una determinada teoría lingüística. Se
determina en función de la competencia lingüística del hablante, descrita por la gramática
(generativa) de la lengua.

Con la perspectiva de las gramáticas normativas. La norma se vincula con la gramática, ya


que se relaciona con las leyes mismas del lenguaje.

6) Compare los conceptos de gramaticalidad y aceptabilidad. ¿De qué depende la aceptabilidad?


Presente dos ejemplos de construcciones inaceptables pero gramaticales.

La gramaticalidad tiene relación con la competencia que es el conocimiento que un


hablante tiene de su lengua.

La aceptabilidad tiene que ver con la actuación, con el uso de la lengua. En esta última
repercuten factores como la memoria, conciencia, procesamiento entre otros. La aceptabilidad de
un enunciado se relaciona con la actuación lingüística.

Un enunciado puede ser gramatical, pero inaceptable en el contexto de una determinada


situación comunicativa, en un determinado grupo social o en un determinado dialecto geográfico.

Ejemplos: La rana implora perdón.

Juan y María juegan y cantan en el parque y luego van a tomar un helado y un licuado.

He visto al hombre que adoptó al gato que se comió al ratón que había robado el queso que había
comprado.

En agosto, yo y tú nos iremos de vacaciones.

7) De acuerdo con Bosque y Gutiérrez-Rexach (2009), ¿qué factores se suelen considerar para
caracterizar las diferentes variedades lingüísticas? ¿Qué relación puede establecerse entre
juicios de gramaticalidad y variación? ¿Por qué estos autores distinguen entre información
interna y externa de las variantes?

Los factores que se tienen en cuenta son: el tiempo que se relaciona con la evolución de la
lengua, la geografía, dialectos, diferencias sociales, los distintos registros.
La gramaticalidad se relaciona con la variación, según el autor, una construcción será
gramatical en algunas de las variantes que no sea admisible en otras.
La forma interna hace referencia a las estructuras sintácticas, las posibilidades
combinatorias etc...
La forma externa es la relativa a las áreas geográficas en que se localizan las construcciones que
analizamos, el nivel cultural de los hablantes, los tipos de discurso oral u escrito que encontramos
en los distintos periodos históricos.

8) ¿En qué consiste, según Bosque y Gutiérrez-Rexach la diferencia entre recordar y reconocer
aplicada al estudio de la lengua? ¿Y la diferencia entre posición absoluta y posición relativa?
Las lenguas humanas son sistemas combinatorios complejos. Los objetos de la sintaxis no
se recuerdan, sino que se reconocen o interpretan. Es necesario reconocer como está construida la
secuencia de palabras. No comprendemos una frase por el solo hecho de que conozcamos el
significado de cada una de las palabras que la conforman. El que lee un texto no lo hace porque
recuerde… para entender una frase sencilla es necesario recordar el significado de las palabras
que la componen, pero también en necesario reconocer las pautas gramaticales con las que está
construida. Estas pautas no nos hablan del significado de estas voces, sino de la forma en que se
combinan y consiguen expresar contenidos complejos, proceso que al lector le parecerá, sin duda,
absolutamente natural…
La posición sintáctica que ocupan las palabras es un aspecto importante de la sintaxis.
Puede ser de dos tipos: absoluta o relativa. La primera es fundamental.
Las posiciones absolutas son esenciales para determinar el significado que las palabras
aportan a la oración.
Si decimos que una palabra esta “al principio” o está “delante de” alguna otra palabra,
estamos dando información sobre su posición relativa, es decir sobre su disposición lineal.

Bibliografía

Bosque, I. “Reflexiones sobre las formas de entender la gramática”. En: Albano, Ferrari,
Giammateo (coord.) (1999). La gramática. Modelos, enseñanza, historia. Homenaje a Ofelia
Kovacci
Bosque, I. y J. Gutiérrez-Rexach (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal. Cap. 1,
pp.11-53.
Demonte, V. (2000). "Gramática, variación y norma: una tipología". Conferencia presentada en el
Congreso de la asociación sobre el estudio del español y su literatura, de Corea, XVII edición, 4-
49.
Demonte, V. (2001). “La gramática descriptiva y la necesidad de la gramática”. En: Gómez
T.,L.,S. Gutiérrez O. y V. Demonte (eds.). El buen uso de la lengua española. Burgos: Caja de
Burgos, pp. 67-108.

You might also like