You are on page 1of 74

COLEGIO PRIVADO MIXTO

“APRENDE HACIENDO”
Santa Teresita EDUCACIÓN RELIGIOSA
CHIMBOTE 4° Secundaria

MÓDULO DE
EDUCACIÓN
RELIGIOSA

4º SECUNDARIA
2023
TEMA N° 01: SOCIALIZACIÓN DEL ÁREA

DIOS TIENE SU PALABRA

Marcos 4, 26 – 29; Lucas 18, 35 - 43.


RESPONDE: ¿Cuáles son las palabras, frases o actitudes que atraen tu atención, tu
interés? ¿Qué te dice Dios e el texto? ¿Cuál es la acción concreta que te invita a realizar el Señor?

ELEMENTOS CURRICULARES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Perfil de Egreso de Educación Religiosa


El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión espiritual y religiosa en la vida moral, cultural y social de las personas.
Esto le permite reflexionar sobre el sentido de su vida, el compromiso ético y existencial en la construcción de un mundo más justo,
solidario y fraterno. Asimismo, muestra respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones, religiones y creencias de las personas ” Estos
aprendizajes frente a otros, ayudan a los estudiantes a formarse integralmente dotándolos de las competencias necesarias para
desempeñar un papel activo y ético en la sociedad como realización personal y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

PRIMERA COMPETENCIA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Competencia 1: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.

Esta competencia, permite al estudiante comprender la doctrina cristina en su dimensión espiritual, religiosa y trascendente, estableciendo
un diálogo interdisciplinar entre fe y cultura, fe y ciencia, fe y vida, fe y otras cosmovisiones para actuar con libertad, autonomía y
responsabilidad frente a la vida. Le permite el respeto y diálogo con otras creencias presentes en la sociedad. Con ello se propicia el
desarrollo ético, espiritual, psicológico y cultural del estudiante.

CAPACIDADES

• Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente: El estudiante comprende
las distintas manifestaciones de Dios en su vida, a partir de un encuentro con Él, basado en la tradición cristiana para construir
un horizonte de vida significativo y pleno.
• Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa: El
estudiante comprende el mensaje cristiano en relación con los problemas existenciales comunes a las religiones y característicos de todo
ser humano, con las concepciones de la vida presentes en la cultura, y con los problemas éticos y morales en los que hoy se ve envuelta la
humanidad. También expresa con libertad su fe respetando las diversas creencias y expresiones religiosas de los demás.

SEGUNDA COMPETENCIA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Competencia 2: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con
su creencia religiosa.

El estudiante fundamenta su propio proyecto de vida en su experiencia de encuentro personal y comunitario con Dios, aceptando a
Jesucristo como modelo de vida, desarrollando valores y virtudes que configuran su personalidad libre y responsable, propia de quien vive
los ideales del Evangelio a través de la experiencia del discipulado. Conoce a Jesucristo como Hijo de Dios demostrando actitudes y
comportamiento consecuentes en su vida cotidiana.

CAPACIDADES:

• Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa: El estudiante expresa su fe de
manera espontánea y con gratuidad en la construcción de una sociedad justa, solidaria y fraterna, a partir de su proyecto de vida integrador
y significativo que favorezca la vida armónica con los demás desde los valores del Evangelio.
• Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida: El
estudiante actúa según los principios de la conciencia ética y moral cristiana en situaciones concretas de la convivencia
humana. Toma decisiones razonables en coherencia con los principios evangélicos.

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como


CONSTRUYE SU persona digna, libre y trascendente.
IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y
TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno
ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
SON MÁS CERCANAS.
Transforma su entorno desde el encuentro personal y
comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO
PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN
SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios
CON SU CREENCIA RELIGIOSA
de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.

ENFOQUE DEL ÁREA


El enfoque humanista cristiano: Este enfoque contempla la relevancia que tiene la religión en la vida de los estudiantes, y toma
en cuenta que una educación centrada en la experiencia y en la formación para la vida debe buscar y aportar instrumentos adecuados para
cultivar, interpretar, valorar y actuar desde lo religioso y espiritual, privilegiando la inclusión de todos los estudiantes, tengan o no una
opción religiosa. En el contexto de su pertenencia a la sociedad, le aportará también una visión del humanismo cristiano y su vigencia en el
mundo actual en relación con la ética, la moral, el respeto y el diálogo con los adeptos a otras religiones, y le aportará, también, la
enseñanza social cristiana para comprender la visión del hombre y del mundo.
El enfoque Cristo céntrico: En este enfoque, se nos presenta la fe como virtud teologal por la que creemos en Dios y todo lo que
Él nos ha revelado. Proponemos al estudiante mirar la historia de la humanidad y su historia personal entendidas como Historia de
Salvación. La historia es el lugar del diálogo entre Dios y el hombre, y este puede reconocer entonces cuál ha sido y es la actuación de Dios
en su propia existencia y en la historia universal. También le permite reconocer que Dios no es un extraño en el mundo ni en su vida, sino
que, más bien, tiene un papel protagónico en ella, desde el momento en que es su Creador y sigue acompañando permanentemente a la
humanidad mediante Jesucristo y su Iglesia.
En el enfoque comunitario: La educación religiosa pretende que el estudiante contribuya a crear, en su comunidad familiar,
escolar y social, un ambiente de vida fraterna y solidaria, animado por el espíritu evangélico del amor, que lo ayudará en su
autorrealización, y poniendo en ejercicio su capacidad innata de relacionarse responsablemente consigo mismo, con el Ser divino, con los
otros y con la naturaleza. Asimismo, pretende que ejerza su libertad responsable frente a todas las expresiones de la cultura humana, de
modo que el estudiante, iluminado por la fe, convierta los conocimientos que vaya adquiriendo del mundo, de la vida y del hombre —en las
diversas situaciones de la vida— en posibilidades de realización humana y espiritual a favor de su comunidad en nombre de Dios.

METODOLOGÍA
I.- VER: AUSCULTAR LA REALIDAD: Partiendo del hecho de que existe:
II.-JUZGAR: ILUMINAR DESDE EL PLAN DE DIOS: Este momento de contacto y encuentro con el Mensaje del Señor
está íntimamente ligado al momento siguiente.
III.-ACTUAR: COMPROMISO CON EL CAMBIO:
Debemos hacer notar que es natural que todo el proceso desemboque en un COMPROMISO.
IV.-CELEBRAR: LITURGIA
V.- REVISIÓN: EVALUACIÓN

1. ¿Cuál es tu apreciación sobre el Área de Educación Religiosa?


2. Valora la importancia del área elaborando una norma de convivencia de tu aula.

TEMA N° 02: LA COLABORACIÓN EN LAS DIVERSAS ACTIVIDADES DEL BIEN


COMUN

ILUMINACIÓN: Leen y reflexionan: Hech.4, 32-37; Mc.12, 41-44.

Por bien común se entiende “El conjunto de aquellas condiciones de la vida social
con las cuales los hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr con
mayor plenitud y facilidad su propia perfección” (G.S. 74)
El bien común abarca a todo el hombre Espíritu y cuerpo. Así, por ejemplo el bien
común abarca: la defensa de la libertad y de los derechos fundamentales de la
persona; del ejercicio de la religión; la educación, la cultura y el idioma; los
recursos naturales y el territorio; el salario justo; la seguridad ciudadana; los servicios esenciales:
caminos, comercio, electricidad, salud, etc.; los medios de descanso, etc.

a) Significado y aplicaciones principales


164: De la dignidad, unidad e igualdad de todas las personas deriva, en primer lugar, el principio del bien común, al
que debe referirse todo aspecto de la vida social para encontrar plenitud de sentido. Según una primera y vasta
acepción, por bien común se entiende « el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las
asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección ». El bien común
no consiste en la simple suma de los bienes particulares de cada sujeto del cuerpo social. Siendo de todos y de
cada uno es y permanece común, porque es indivisible y porque sólo juntos es posible alcanzarlo, acrecentarlo y
custodiarlo, también en vistas al futuro. Como el actuar moral del individuo se realiza en el cumplimiento del bien,
así el actuar social alcanza su plenitud en la realización del bien común. El bien común se puede considerar como la
dimensión social y comunitaria del bien moral.
165: Una sociedad que, en todos sus niveles, quiere positivamente estar al servicio del ser humano es aquella que
se propone como meta prioritaria el bien común, en cuanto bien de todos los hombres y de todo el hombre. La
persona no puede encontrar realización sólo en sí misma, es decir, prescindir de su ser « con » y « para » los
demás. Esta verdad le impone no una simple convivencia en los diversos niveles de la vida social y relacional, sino
también la búsqueda incesante, de manera práctica y no sólo ideal, del bien, es decir, del sentido y de la verdad que
se encuentran en las formas de vida social existentes. Ninguna forma expresiva de la sociabilidad desde la familia,
pasando por el grupo social intermedio, la asociación, la empresa de carácter económico, la ciudad, la región, el
Estado, hasta la misma comunidad de los pueblos y de las Naciones puede eludir la cuestión acerca del propio bien
común, que es constitutivo de su significado y auténtica razón de ser de su misma subsistencia.

b). La responsabilidad de todos por el bien común


166: Las exigencias del bien común derivan de las condiciones sociales de cada época y están estrechamente
vinculadas al respeto y a la promoción integral de la persona y de sus derechos fundamentales. Tales exigencias
atañen, ante todo, al compromiso por la paz, a la correcta organización de los poderes del Estado, a un sólido
ordenamiento jurídico, a la salvaguardia del ambiente, a la prestación de los servicios esenciales para las
personas, algunos de los cuales son, al mismo tiempo, derechos del hombre: alimentación, habitación, trabajo,
educación y acceso a la cultura, transporte, salud, libre circulación de las informaciones y tutela de la libertad
religiosa. Sin olvidar la contribución que cada Nación tiene el deber de dar para establecer una verdadera
cooperación internacional, en vistas del bien común de la humanidad entera, teniendo en mente también las
futuras generaciones.
167: El bien común es un deber de todos los miembros de la sociedad: ninguno está exento de colaborar, según
las propias capacidades, en su consecución y desarrollo. El bien común exige ser servido plenamente, no según
visiones reductivas subordinadas a las ventajas que cada uno puede obtener, sino en base a una lógica que
asume en toda su amplitud la correlativa responsabilidad. El bien común corresponde a las inclinaciones más
elevadas del hombre, pero es un bien arduo de alcanzar, porque exige la capacidad y la búsqueda constante del
bien de los demás como si fuese el bien propio. Todos tienen también derecho a gozar de las condiciones de vida
social que resultan de la búsqueda del bien común. Sigue siendo actual la enseñanza de Pío XI: es “necesario que
la partición de los bienes creados se revoque y se ajuste a las normas del bien común o de la justicia social, pues
cualquier persona sensata ve cuan gravísimo trastorno acarrea consigo esta enorme diferencia actual entre unos
pocos cargados de fabulosas riquezas y la incontable multitud de los necesitados”

c) Las tareas de la comunidad política


168: La responsabilidad de edificar el bien común compete, además de las personas particulares, también al
Estado, porque el bien común es la razón de ser de la autoridad política. El Estado, en efecto, debe garantizar
cohesión, unidad y organización a la sociedad civil de la que es expresión, de modo que se pueda lograr el bien
común con la contribución de todos los ciudadanos. La persona concreta, la familia, los cuerpos intermedios no
están en condiciones de alcanzar por sí mismos su pleno desarrollo; de ahí deriva la necesidad de las instituciones
políticas, cuya finalidad es hacer accesibles a las personas los bienes necesarios materiales, culturales, morales,
espirituales para gozar de una vida auténticamente humana. El fin de la vida social es el bien común
históricamente realizable.
169: Para asegurar el bien común, el gobierno de cada país tiene el deber específico de armonizar con justicia los
diversos intereses sectoriales. La correcta conciliación de los bienes particulares de grupos y de individuos es una
de las funciones más delicadas del poder público. En un Estado democrático, en el que las decisiones se toman
ordinariamente por mayoría entre los representantes de la voluntad popular, aquellos a quienes compete la
responsabilidad de gobierno están obligados a fomentar el bien común del país, no sólo según las orientaciones de
la mayoría, sino en la perspectiva del bien efectivo de todos los miembros de la comunidad civil, incluidas las
minorías.
170: El bien común de la sociedad no es un fin autárquico; tiene valor sólo en relación al logro de los fines últimos
de la persona y al bien común de toda la creación. Dios es el fin último de sus criaturas y por ningún motivo puede
privarse al bien común de su dimensión trascendente, que excede y, al mismo tiempo, da cumplimiento a la
dimensión histórica. Esta perspectiva alcanza su plenitud a la luz de la fe en la Pascua de Jesús, que ilumina en
plenitud la realización del verdadero bien común de la humanidad. Nuestra historia el esfuerzo personal y colectivo
para elevar la condición humana comienza y culmina en Jesús: gracias a Él, por medio de Él y en vista de Él, toda
realidad, incluida la sociedad humana, puede ser conducida a su Bien supremo, a su cumplimiento. Una visión
puramente histórica y materialista terminaría por transformar el bien común en un simple bienestar
socioeconómico, carente de finalidad trascendente, es decir, de su más profunda
razón de ser.

E bien común tiene tres elementos esenciales:


 El respeto y la promoción de los derechos fundamentales de la persona.
 La prosperidad o el desarrollo de los bienes espirituales y temporales de la
sociedad.
 La paz y la seguridad del grupo y de sus miembros.

 Conforme a la naturaleza social del hombre, el bien de cada cual está necesariamente relacionado con el
bien común. Este solo puede ser definido con referencia a la persona humana.
 El bien común es el beneficio que puede ser disfrutado por todos y cada uno de los miembros de una
comunidad humana, y aunque es cuantitativa y cualitativamente diferente del bien personal, no excluye ni
lesiona a éste, sino que lo completa y enriquece, hasta el punto que no puede ser bien común lo que va
radical e intencionalmente contra el bien personal.
 Bien personal es el que corresponde a cada uno de los individuos que componen la sociedad, el cual
proporciona provecho a un solo hombre, a título exclusivo y personal. Sin embargo, no es correcto
entender el bien común exclusivamente como un fondo de bienes del que los individuos sacan provecho,
porque es, en primer lugar, un orden justo de convivencia pacífica y de libertad responsable

1. ¿Qué es el bien común?


2. ¿Por qué es importante el bien común en nuestra familia y comunidad?
TEMA
3. ¿Quiénes N° 03: CAMPAÑA
son responsables DE AYUDA
del bien común? A FAVOR DE LOS NECESITADOS
¿Por qué?

INICIO: VER MOTIVACIÓN: A través de las lluvias de ideas, conversamos sobre la caridad.

¿Qué instituciones conocemos, que apoyan a los demás?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
En nuestra comunidad o barrio, ¿Existe alguna familia u organización que apoya a los
demás?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Algunas ves has realizado un acto de caridad?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________
PROCESO

JUZGA TEXTOS de iluminación: Leer, analizar e interpretar.


R
BÁSICO Hech. 4,32-37; Rom. 12, 1-8.

¿Qué acciones realizaban los cristianos?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________

¿Por qué actuaban con tanto amor por velar las necesidades de los demás?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________
¿Cómo se consideraban cada uno de ellos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________
COMPENDIO CATECISMO DE LA IGLESIA

SALIDA
Responden las siguientes preguntas: En tu cuaderno
METAEVALUACIÓ
N EXTENSIÓN

1. ¿Con tus propias palabras, qué es la caridad?

2. ¿Qué se requiere para una auténtica convivencia humana?

3. ¿En qué consiste el mérito?


TEMA N° 04: RESPONSABILIDAD CON LA COMUNIDAD A LA QUE PERTENECE

DESDE LA FE: Lee los textos bíblicos

Efesios 2,19M; ¿Cuál es el mensaje del texto bíblico?


Hech 2,1-4; ¿Qué sucedió en pentecostés?
Hech 5,1-11¿Qué característica nos nuestra en el texto con respecto a la responsabilidad?

LA COMUNIDAD CRISTIANA: Después de la muerte de Jesús y de la huía de sus discípulos, se hubiera creído que
la primera comunidad de los apóstoles había terminado. Pero la Resurrección y la venida del Espíritu Santo dan una
fuerza inusitada a este pequeño grupo de hombres que empieza a realizar una labor infinitamente superior a sus
solas fuerzas: la conversión, de todo el mundo conocido, a Jesucristo, Dios hecho hombre.

COMUNION EN LA FE: La fe que compartían era la fe en Jesucristo: “Si crees con todo tu corazón se puede” (Hec
8, 35 - 37). La identidad cristiana se define fundamentalmente por la fe en Cristo, tal como lo predica la Iglesia desde
su inicio. La fe en la persona del Señor Jesús los unía y se enriquecía más cuanto más la compartían.
La fe era vista como un distintivo de los cristianos, por esa razón llamaban símbolo al creo o profesión de fe, cuyas
primeras versiones se redactaron en los primeros años con la intención de conservar la unidad de la fe.

COMUNION DE LOS SACRAMANTOS: Las primeras comunidades eran muy conscientes de que cada sacramento
los unía a Dios, especialmente el Bautismo y la Eucaristía. Por eso, San Pablo exhortaba a los primeros cristianos
con estas palabras: “Los invito pues, yo, el preso de Cristo, a vivir de acuerdo con la vocación que han recibido,
sean humildes, amables, pacientes y sopórtense unos a otros con amor... Uno es el Señor,. Una la fe, uno el
Bautismo, uno es Dios, el Padre de todos y que actúa por todos y está en todos” (Ef 4, 1-6).

COMUNION DE LOS CARISMAS: Carisma viene de la palabra “jaris” que quiere decir “gracia”. El carisma es un don
de Dios para una misión específica en la Iglesia. El Espíritu Santo, que guiaba y vivificaba las primeras comunidades
cristianas, repartía sus dones y carismas para beneficio de todos. (Leer: Ef 4, 11 – 13).

COMUNION DE LOS BIENES: El Señor Jesús enseñó que el hombre es un administrador de los bienes del Padre.
Esto lo entendieron perfectamente quienes se llamaban cristianos, nadie tenía nada “exclusivamente suyo”; “todos
los creyentes vivían unidos y compartían todo cuanto tenían...” (Hec , 44-45). Al sentirse hijos de Dios en Cristo,
sentían también que formaban una sola familia.

COMUNION DE LA CARIDAD: La “común unión” era la característica de los cristianos. Ninguno vivía para sí mismo,
ninguno moría para sí mismo (Rom 14,7) “Cuando uno sufre, todos los demás sufren con él, y cuando recibe honor,
todos se alegran con él” (1Cor 12,26) porque cada uno forma parte del cuerpo de Cristo.
La caridad, que Jesucristo predicó con sus palabras, sus milagros y su vida, fue asimilada como los más
importantes. Les había quedado muy claro que cualquier acto de caridad repercutía en beneficio de todos.

PERTENENCIA A LA COMUNIDAD CRISTIANA: Somos miembros de la familia de Dios, la Iglesia. La Iglesia toda
es nuestra comunidad, que se concreta en la comunidad diocesana, parroquial, del colegio, o de un movimiento.
Pero, es fundamental que aterricemos la realidad comunitaria en pequeños grupos. Las realidades antes
mencionadas, todavía, son muy amplias. Cada comunidad de Hogares Nuevos apunta a esto. Desea ser un ámbito
en el que se pierda el anonimato para sentirse miembro concreto de la familia de Dios; un espacio en el que lo
teórico pueda desarrollarse en lo práctico; un lugar con el que nos identificamos y experimentamos la pertenencia a
la Iglesia toda, a la diócesis, a la parroquia como comunidad de comunidades, al colegio o al movimiento. Estamos
llamados a pertenecer, no sólo a creer. Dijo Dios: “No es bueno que el hombre esté solo” (Gén 2,18). Nos creó para
vivir en comunidad, para la comunión y para tener una familia. No podemos cumplir la voluntad de Dios por sí solos.
Aunque nuestra relación con Cristo es personal, la intención de Dios no es que sea privada. En la familia de Dios, la
Iglesia, estamos conectados con todos los demás creyentes, y nos pertenecemos mutuamente por la eternidad.
CIC.N°751 LA IGLESIA EN EL DESIGNIO DE DIOS
751 La palabra "Iglesia" ["ekklèsia", del griego "ek-kalein" - "llamar fuera"] significa "convocación". Designa
asambleas del pueblo (cf. Hch 19, 39), en general de carácter religioso. Es el término frecuentemente utilizado en el
texto griego del Antiguo Testamento para designar la asamblea del pueblo elegido en la presencia de Dios, sobre
todo cuando se trata de la asamblea del Sinaí, en donde Israel recibió la Ley y fue constituido por Dios como su
pueblo santo (cf. Ex 19). Dándose a sí misma el nombre de "Iglesia", la primera comunidad de los que creían en
Cristo se reconoce heredera de aquella asamblea. En ella, Dios "convoca" a su Pueblo desde todos los confines de
la tierra. El término "Kiriaké", del que se deriva las palabras "church" en inglés, y "Kirche" en alemán, significa "la
que pertenece al Señor".

752 En el lenguaje cristiano, la palabra "Iglesia" designa no sólo la asamblea litúrgica (cf. 1 Co 11, 18; 14, 19. 28.
34. 35), sino también la comunidad local (cf. 1 Co 1, 2; 16, 1) o toda la comunidad universal de los creyentes (cf. 1
Co 15, 9; Ga 1, 13; Flp 3, 6). Estas tres significaciones son inseparables de hecho. La "Iglesia" es el pueblo que
Dios reúne en el mundo entero. La Iglesia de Dios existe en las comunidades locales y se realiza como asamblea
litúrgica, sobre todo eucarística. La Iglesia vive de la Palabra y del Cuerpo de Cristo y de esta manera viene a ser
ella misma Cuerpo de Cristo.

Trabajo: Individual: Exponer

¿Somos conscientes de la importancia de la comunidad?


¿Qué significa para nosotros pertenecer a la comunidad?
¿Cómo nos calificaríamos: consumidores o comprometidos?
¿Nos damos cuenta de que sin comunidad es muy difícil vivir la fe?

Maraca V O F la alternativa correcta


La fe era vista como un distintivo de los judíos ( )
Las primeras comunidades eran muy conscientes de que cada sacramento los unía a Dios ( )
El carisma es un don de los Dioses para una misión ( )
Todos los creyentes vivían unidos y compartían todo cuanto tenían ( )
Ser miembro de la Iglesia significa ser un órgano vital de un cuerpo con vida ( )
La “común unión” no era la característica de los cristianos ( )

Elabora un compromiso de vida


Sobre el tema
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_________________
TEMA N° 05: SIGNIFICADO DE LA PERTENENCIA A LA COMUNIDAD CRISTIANA

INICIO: VER MOTIVACIÓN: Dialogan sobre su comunidad:


Nombre de la
Comunidad

Bienes

Instituciones

Servicios

PROCESO
I. TEXTOS de iluminación: Leen, analizan, responden las preguntas y comentan.
JUZGAR
BÁSICO 1. Hech.2, 42-47 LA PRIMERA COMUNIDAD
[42] Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la
convivencia, a la fracción del pan y a las oraciones. [43] Toda la
gente sentía un santo temor, ya que los prodigios y señales milagrosas se
multiplicaban por medio de los apóstoles. [44] Todos los que habían creído vivían
unidos; compartían todo cuanto tenían, [45] vendían sus bienes y propiedades y
repartían después el dinero entre todos según las necesidades de cada uno. [46]
Todos los días se reunían en el Templo con entusiasmo, partían el pan en sus casas y
compartían sus comidas con alegría y con gran sencillez de corazón. [47] Alababan a
Dios y se ganaban la simpatía de todo el pueblo; y el Señor agregaba cada día a la
comunidad a los que quería salvar.

2. Hech 4,32-37 LOS CREYENTES INTENTAN PONER EN COMÚN TODOS LOS BIENES
[32] La multitud de los fieles tenía un solo corazón y una sola alma. Nadie consideraba como propios sus bienes,
sino que todo lo tenían en común. [33] Los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús con
gran poder, y aquél era para todos un tiempo de gracia excepcional. [34] Entre ellos ninguno sufría necesidad,
pues los que poseían campos o casas los vendían, traían el dinero [35] y lo depositaban a los pies de los
apóstoles, que lo repartían según las necesidades de cada uno. [36] Así lo hizo José, un levita nacido en Chipre, a
quien los apóstoles llamaban Bernabé (que quiere decir: "El Animador"). [37] Éste vendió un campo de su
propiedad, trajo el dinero de la venta y lo puso a los pies de los apóstoles.

A. ¿De qué manera pertenecemos a una comunidad cristiana?


B. ¿Qué pueden hacer los miembros en una comunidad cristiana?

3. 3. CIC.N°751 LA IGLESIA EN EL DESIGNIO DE DIOS


751 La palabra "Iglesia" ["ekklèsia", del griego "ek-kalein" - "llamar fuera"] significa
"convocación". Designa asambleas del pueblo (cf. Hch 19, 39), en general de carácter
religioso. Es el término frecuentemente utilizado en el texto griego del Antiguo Testamento
para designar la asamblea del pueblo elegido en la presencia de Dios, sobre todo cuando
se trata de la asamblea del Sinaí, en donde Israel recibió la Ley y fue constituido por Dios
como su pueblo santo (cf. Ex 19). Dándose a sí misma el nombre de "Iglesia", la primera
comunidad de los que creían en Cristo se reconoce heredera de aquella asamblea. En
ella, Dios "convoca" a su Pueblo desde todos los confines de la tierra. El término "Kiriaké",
del que se deriva las palabras "church" en inglés, y "Kirche" en alemán, significa "la que pertenece al Señor".
752 En el lenguaje cristiano, la palabra "Iglesia" designa no sólo la asamblea litúrgica (cf. 1 Co 11, 18; 14, 19. 28.
34. 35), sino también la comunidad local (cf. 1 Co 1, 2; 16, 1) o toda la comunidad universal de los creyentes (cf. 1
Co 15, 9; Ga 1, 13; Flp 3, 6). Estas tres significaciones son inseparables de hecho. La "Iglesia" es el pueblo que
Dios reúne en el mundo entero. La Iglesia de Dios existe en las comunidades locales y se realiza como asamblea
litúrgica, sobre todo eucarística. La Iglesia vive de la Palabra y del Cuerpo de Cristo y de esta manera viene a ser
ella misma Cuerpo de Cristo.

C. ¿Qué significa Iglesia como comunidad?


II.Textos complementarios: Rom. 12, 9-18; 1°Cor.12, 12-26.

PRÁCTICO DESARROLLAR EN TU CUADERNO.

1) Elaboran un organizador visual sobre el tema.


2) Hacer un acróstico con el nombre de tu parroquia o comunidad, debe reflejar compromiso y amor a tu comunidad.

Canción: “IGLESIA PEREGRINA


RE RE7 SOL RE Paz para las guerras y luz entre las sombras
Todos unidos formando un solo cuerpo, LA SOL RE

Sim LA7 Iglesia peregrina de Dios.


un cuerpo que en la Pascua nació;
RE RE7 SOL RE Rugen tormentas y a veces nuestra barca
miembros de Cristo en sangre redimidos, parece que ha perdido el timón.
LA SOL RE Miras con miedo, no tienes confianza,
Iglesia peregrina de Dios. Iglesia peregrina de Dios.
RE RE7 SOL RE Una esperanza nos llena de alegría;
Vive en nosotros la fuerza del Espíritu presencia que el Señor prometió.
Sim LA7 Vamos cantando, El viene con nosotros,
que el Hijo desde el Padre envió, Iglesia peregrina de Dios.
RE RE7 SOL RE

El nos conduce, nos guía y alimenta, Todos nacidos en un solo bautismo,


LA SOL RE unidos en la misma comunión.
Iglesia peregrina de Dios. Todos viviendo en una misma casa,
Iglesia peregrina de Dios.
LA7 RE RE7 Todos prendidos en una misma suerte,
Somos en la tierra semilla de otro reino, ligados a la misma salvación
SOL MI7 LA7 somos un cuerpo y Cristo es la Cabeza
somos testimonio de amor. Iglesia peregrina de Dios.
SOL Mim Sim Fa#m

SALIDA
Responden las siguientes preguntas:
METAEVALUACIÓ
N EXTENSIÓN 1. ¿Qué aprendí del tema: “Significado de pertenencia a la comunidad cristiana “

2. ¿Qué medios, actividades y estrategias me ayudan más?

3. ¿Cuándo, en qué circunstancias puedo poner en práctica lo que aprendí?

4. ¿Cómo me siento después de esta actividad significativa (clase)


TEMA N° 06: SEMANA SANTA – LAS SIETE PALABRAS DE JESUS

Ahora: Lee con mucha atención la información que se te proporciona sobre el tema, subraya
las ideas principales, luego desarrolla las actividades propuesta.

NUESTRA REALIDAD

Las Sagradas Escrituras nos traen muy pocos datos sobre Jesús en la cruz pero los datos que
tenemos son bastante claros y fuertes para nuestra vida cristiana. Frente al Cristo crucificado
no podemos quedarnos indiferentes... desde la cruz, el Dios desnudo sigue llamándonos al
encuentro con el Padre... y este encuentro es en el amor.
Sin importar si nosotros también estamos crucificados, somos los soldados, las mujeres o simples espectadores del drama de
la cruz, él nos abre los brazos para mostrarnos cuan grande es el amor de Dios y el odio de los hombres.

LAS SIETE PALABRAS

1.-Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? (Mt. 27, 46; Mc.15, 34)
Esta "primera palabra" pronunciada por el Dios crucificado es, mas que un reproche hacia
Dios, la oración del justo que sufre y espera en Dios; Jesús, en lugar de desesperar y olvidarse
de Dios, clama al Padre pues confía en que él lo escucha, pero Dios no responde, porque ha
identificado a su hijo con el pecado por amor a nosotros, y este debe morir, Jesús, colgado en
la cruz, es rechazado ahora por el cielo y por la tierra, porque el pecado no tiene lugar.
Las tres palabras siguientes están narradas por el evangelista Lucas.

2.-Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen. (Lc. 23, 34)

Sin pensarlo casi, solemos pronunciar esta "segunda palabra" de Jesús con un tono soberbio, como quien nunca ha pecado
ni necesita perdón, suele ser nuestra excusa para decir: "que Dios te perdone... yo no"; sin saber que por esta suplica de Dios
a Dios, nuestros pecados fueron perdonados.
Nosotros somos los que crucificamos a Jesús y lo hacemos día a día, con nuestras mentiras, hipocresías, faltas de amor,
miradas altaneras y mil cosas más. Esta oración al Padre, no es para mi vecino, o para aquel que no trago en la comunidad,
es para mi... porque no se lo que hago.

3.-Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso. (Lc. 23, 43)

No es cualquiera quien pronuncia como "tercer palabra" esta promesa, es el mismo Camino hacia
el paraíso y la Puerta a la vida nueva, con autoridad puede darnos este mensaje de esperanza.
Hasta el último momento Jesús se preocupa por aquellos excluidos y marginados de la sociedad. A
nosotros no nos es debido contradecir la Palabra de Dios, debemos velar por darle cumplimiento,
por allanarle el camino. Pero ¡NO! por lo general hacemos lo contrario, en lugar de abrir las puertas
del paraíso, se las cerramos en la cara a aquellos a quienes Jesús mismo invitó y llamó.
Condenamos a las prostitutas, a los presos, a los enfermos, y mucho más si son de SIDA, a los
homosexuales, a los drogadictos; y más aún a los que no tienen el mismo color que, la misma ideología política, la misma
condición social.

4.-Padre, en tus manos pongo mi espíritu. (Lc. 23, 46)


Esta "cuarta palabra" del Emmanuel parece unir la encarnación con la pasión, parece repetir el "fiat" de María: "Hágase en mi
según tu Palabra" (Cf. Lc. 1, 38) ¿Será porque en la Madre y en el Hijo hay un mismo sentimiento de entrega y confianza en
Dios? Nosotros debemos intentar que cada día de nuestras vidas esté en las manos del Padre. Lamentablemente en nuestro
tiempo esto parece volverse imposible, nuestra cultura no entiende que los tiempos de Dios no son los nuestros y en cada
momento confía mas en sus fuerzas que en las de Dios. Hoy parece que vivimos como si Dios no existiera, o por lo menos
como si no tuviera influencia en nuestras vidas, hemos tomado solos las riendas de nuestras vidas y nos ha ido bastante mal
pues no hemos puesto nuestro espíritu en las manos del Padre.
¿Cuántas veces he empezado algo sin rezar antes? ¡Y después me quejo de cómo me va! Todas esas veces fui crucificado,
pero sin esperanzas de resurrección... pues ¿quién nos da la vida?
5.-Mujer, ahí tienes a tu hijo... ahí tienes a tu Madre. (Jn. 19, 26-27)

El discípulo amado ya soportó la cruz, vio a su Maestro y amigo sufriendo y muriendo, por
eso Jesús lo recompensó tan pronto... le encomienda a María; pero ¿que significa esto?
Jesús no quiere dentro de su familia ningún excluido, y María, sin ningún varón cerca que
daría fuera de la sociedad... ¿volvemos al mismo tema que antes? ¿Los excluidos? Y es
que la misión de Jesús se dirigía a ellos con especial predilección ( Lc. 4, 16-19) El
"hermano de todos" no quiere que nadie quede fuera del Reino y de la liberación
definitiva. Hace ya 2000 años que Jesús entregó a su madre a todos los hombres en la
persona de Juan, y ella sigue acompañándonos, acompaña a los pueblos haciéndose uno
de nosotros y viniendo a nuestra casa,... solo algunos de los nombres que nuestro pueblo
da a María cada vez que Jesús nos dice: "Pueblo, aquí tienes a tu madre".
6.-Tengo sed. (Jn. 19, 28)

Esta "sexta palabra" es lo mas pequeño que Jesús gritó desde la cruz, pero una de
las cosas mas humanas y mas profundas. La sed es algo profundamente humano y
natural, tan necesario para conservar la vida tanto casi como la misma existencia de
Dios que nos conserva; pero la sed de Cristo es mucho mas profunda no puede ser
calmada solo con agua, es la sed de que todos sus hermanos puedan tener agua y
comida suficiente... es la sed de los pobres de ayer, de hoy y de siempre.

7.-Todo está cumplido. (Jn. 19, 30)

La ultima palabra del Dios desnudo: "todo esta cumplido" y murió... si hubiéramos seguido paso a paso el drama
de la vida de Jesús como en una telenovela, en este momento deberíamos romper en llanto, porque el autor y
actor principal ha muerto, para una película este no sería un buen final, pues muere el protagonista. Pero como
esto no es ni una telenovela ni una película, tratándose de la vida real, o de "la mas real de las vidas", nos
acongojamos y sufrimos por la muerte de nuestro redentor, pero por uno de esos misterios tan grandes de nuestro
existir, la vida posee una ambigüedad tan grande que a la vez nos alegramos por la muerte, porque sabemos que
luego viene la resurrección y la vida definitiva junto al Padre. Jesús finaliza su misión entre nosotros... nos ha dado
su mensaje, y algunos, aunque sin entenderlo mucho, han hecho caso al llamado y se han empapado del mensaje
del Reino y de la misericordia del Padre... ahora nos toca a nosotros, somos los portadores de un mensaje que no
es nuestro, el mensaje de que "todo se ha cumplido" y la redención fue consumada por Cristo desde la Cruz y la
resurrección.

Siete palabras del Corazón de Cristo, siete palabras que nosotros estamos llamados a pronunciar desde nuestra
aflicción y nuestra cruz, porque son el camino hacia la Vida Nueva... porque son el camino hacia la Pascua.

RESPONDE LAS SIGUIENETS PREGUNTAS

1. ¿Quiénes son los que tienen sed hoy?


2. ¿Es fácil perdonar a los que nos ofenden? ¿Por qué?
3. ¿En algún momento de tu vida, te has sentido abandonado por Dios? Explique.
4. ¿Aceptas fácilmente a María como tu Madre? ¿Por qué?
TEMA N° 07: USO CORRECTO DE LA LIBERTAD RESPONSABLE

Analiza: Textos Bíblicos: Gálatas 5, 1- 26.

¿De qué libertad nos habla Pablo? ¿Pablo, aceptó la circuncisión o la libertad de Cristo?

COMPENDIO DEL CATECISMO DELA IGLESIA

363. ¿Qué es la libertad?

La libertad es el poder dado por Dios al hombre de obrar o no obrar,


de hacer esto o aquello, de ejecutar de este modo por sí mismo
acciones deliberadas. La libertad es la característica de los actos
propiamente humanos. Cuanto más se hace el bien, más libre se va
haciendo también el hombre. La libertad alcanza su perfección
cuando está ordenada a Dios, Bien supremo y Bienaventuranza
nuestra. La libertad implica también la posibilidad de elegir entre el
bien y el mal. La elección del mal es un abuso de la libertad, que conduce a la esclavitud del
pecado.

364. ¿Qué relación hay entre libertad y responsabilidad?

La libertad hace al hombre responsable de sus actos, en la medida en que éstos son
voluntarios; aunque tanto la imputabilidad como la responsabilidad de una acción pueden
quedar disminuidas o incluso anuladas a causa de la ignorancia, la inadvertencia, la violencia
soportada, el miedo, los afectos desordenados y los hábitos.

365. ¿Por qué todo hombre tiene derecho al ejercicio de su libertad?

El derecho al ejercicio de la libertad es propio de todo hombre, en cuanto resulta inseparable


de su dignidad de persona humana. Este derecho ha de ser siempre respetado,
especialmente en el campo moral y religioso, y debe ser civilmente reconocido y tutelado,
dentro de los límites del bien común y del justo orden público.

366. ¿Dónde se sitúa la libertad humana en el orden de la salvación?

Nuestra libertad se halla debilitada a causa del pecado original. El debilitamiento se agrava
aún más por los pecados sucesivos. Pero Cristo «nos liberó para ser libres» (Ga 5, 1). El
Espíritu Santo nos conduce con su gracia a la libertad espiritual, para hacernos libres
colaboradores suyos en la Iglesia y en el mundo.

PARA RECORDAR

¿Por qué la persona es libre?

El hombre es libre en primera instancia porque no está determinado necesariamente ante


ningún objeto. En sus acciones se da siempre una independencia en relación con los objetos.
Con la experiencia sabemos que el hombre necesita renovar sus decisiones libres y sus
compromisos porque no queda anclado de manera definitiva a lo que ha elegido.
Somos libres porque “nada puede apaciguar la voluntad del hombre si no es el bien
universal”.

Libertad como autodeterminación

La persona se conoce por sus acciones. La experiencia de la libertad, el hecho de ser libre,
revela la estructura misma de la persona humana. Lo más radical del ser humano es que se
construye a sí mismo con cada una de sus acciones, y a esa propiedad Karol Wojtyla la llamó
autodeterminación.

“En la libertad, la persona nunca se dirige solamente hacia el objeto exterior de sus actos, sino
que ella deviene en algún sentido el ‘objeto’ primario de su propia acción libre; porque sobre
ningún otro ser posee el hombre tan profundamente una influencia libre como sobre sí mismo,
a quien puede convertir en una persona buena o mala –por medio de, y sólo por medio de-
sus propios actos, y cuyo ser es en un sentido exclusivo, determinado por él mismo” .

La libertad como responsabilidad y solidaridad

El gran problema de nuestro tiempo es que se pretende


una libertad absoluta y se olvida que todos nuestros
actos tienen una consecuencia, asumir la conciencia de
las consecuencias de nuestros actos (presentes,
pasados o futuros) es la responsabilidad.

En ese sentido, podemos considerar que así como


podemos hablar de niveles de libertad (de posesión, de
operación y de ser), podemos también considerar
niveles de responsabilidad, la primera de las cuales
consistiría en asumir las consecuencias de los propios actos. Este tipo de responsabilidad es
la responsabilidad consecuente. Es decir, asumo las consecuencias de mis actos pasados.

Libertad Responsable

En casa de Libertad amamos la Libertad que Jesús nos da. Creemos que Jesús vino a liberar
al mundo y no a condenarlo. Creemos que nuestra libertad está delimitada por Dios y su
palabra y no por pensamientos, creencias o tradiciones humanas. A pesar de lo mucho que
amamos y disfrutamos de nuestra libertad, amamos más a nuestros amigos y hermanos y
creemos que nuestra responsabilidad y amor hacia ellos va por encima de nuestra libertad y
por lo tanto si alguna de nuestras libertades puede ser de tropiezo para alguien decidimos, por
amor y no por obligación, no ejercerla.

Trabajo Grupal: Responder: ¿Cómo definimos la libertad? ¿Dios nos hizo libre, cómo?
¿Qué implica ser libres? ¿Somos libres hoy, por qué? ¿Qué te gustaría cambiar en tu
comunidad o país si eres elegido autoridad?

 Realizarme un Organizador Visual.


 Realizar una Oración de acción de gracias
TEMA N° 08: RESPETO A LA CREACIÓN

VER: Observa 2 fotografías. Trasládate con la imaginación a ese paisaje y


comenta:
 La sensación que te produce (admiración, indiferencia, miedo, alegría…
etc.)
 Lo que más te sorprende…
 ¿De dónde creó Dios las cosas del universo?

JUZGAR - ILUMINACIÓN BÍBLICA: Lee el texto bíblico y responde.


Lee el siguiente texto bíblico:
 Génesis 1, 1-31. Explica cómo Dios creó al mundo
 2 Cor 4, 6: La luz… ¿A qué luz se refiere el texto?
 Prov. 8, 22- ss: El texto habla de la sabiduría poéticamente… ¿desde cuándo existe la sabiduría?

INTERIORICEMOS LA PALABRA DE DIOS:


Ninguna criatura tiene el poder Infinito que es necesario para "crear" en el sentido propio de
la palabra, es decir, de producir y de dar el ser a lo que no lo tenía en modo alguno (llamar
a la existencia de la nada) (cf DS 3624). Dios que trasciende la creación al tiempo que está
presente en ella, crea todo por sabiduría y amor de modo ordenado, Él mantiene y conduce
la creación con su divina Providencia y encarga al ser humano que colabore con Él,
administrando la creación. El ser humano debe respetar la bondad propia de las criaturas y
no hacer uso desordenado de ellas. La destrucción sistemática de la naturaleza es un pecado
social.

NOSOTROS DEBEMOS TENER PRESENTE QUE…


 No miramos el universo solamente como la naturaleza
considerada en sí misma, sino como creación y primer don del
amor del Señor por nosotros.
 la tierra es el primer signo de la Alianza de Dios con el ser
humano. “Del Señor es la tierra y cuanto hay en ella; el orbe y
los que en él habitan” (Sal 24,1), esta afirmación recorre toda la
Biblia.
 La revelación bíblica nos enseña que cuando Dios creó al
hombre, lo colocó en el jardín del Edén para que hiciera uso de
él y pudiera desarrollar su vida con las de sus descendientes; pero le señala unos
límites (Gen 2, 16 - 17) para preservar la justicia y el derecho que todos tienen a los
bienes de la creación, que Dios destinó al servicio de todos.
 Las criaturas del Padre le dan gloria “con su sola existencia”, y, por eso, el ser
humano debe hacer uso de ellas con cuidado y delicadeza.
 Podemos usar los bienes, no como dueños absolutos, sino como administradores.
Como discípulos de Jesús, tenemos que dar gracias por el don de la creación, reflejo
de la sabiduría y belleza de Dios Creador.
 A través de la creación cada persona entra en comunión con Él, con los demás seres
humanos y con toda la creación

En tu cuaderno:
ACTUAR 1.- Lee Gn 1, 26 – 31, léelo bien despacio, y entresaca de él, al menos tres características del ser
humano:

Hace referencia a Dios.

A la condición sexual humana.

Al resto de la Creación

2. De acuerdo a lo leído, ¿por qué es importante el respeto a la creación de Dios? Escribe tus principales ideas

CELEBRAR:

Señor, ayúdanos a que desde nuestra familia sepamos


reconocer y agradecer todos los dones que Tú colocas a
nuestra disposición en la Creación.
Haz que sepamos usar los bienes de la creación con una
visión solidaria y responsable de modo que seamos buenos
administradores del mundo que Tú pones en nuestras manos.
AMÉN.

NUESTRO COMPROMISO:

¿Qué te propones hacer para cuidar la obra de Dios sabiendo que lo que realizas, será tu regalo para él?
Elaborar un afiche sobre el cuidado del medio ambiente.
TEMA N° 09: CORPUS CHRISTI

Tal vez, cuando escuchas la frase: “para tener vida hay que alimentarse”, en seguida piensas en la vida biológica o vegetativa
que el ser humano tiene, como cualquier animal. El hombre, por haber sido creado imagen y semejanza de Dios y para
desarrollarse plenamente como persona necesita “alimentar” otras dimensiones de su ser, que te invito a descubrir al
desarrollar este tema.

Leen y reflexionan: Jn 6,27-58; Lc 22,15-20; Mt 26,26-29


Mc. 14,22; para descubrir la presencia de Jesús en la
Eucaristía, luego lo socializan.

LA EUCARISTIA: PAN DE VIDA

“Danos hoy nuestro pan de cada día”(Mt. 6, 11), pedimos en el Padre Nuestro. Sin embargo, ese alimento diario, que
pedimos y que Dios nos proporciona a través de su Divina Providencia, no es sólo el pan material, sino también -muy
especialmente- el Pan Espiritual, el Pan de Vida. Los hebreos se alimentaron del maná en el desierto. Era un pan que bajaba
del cielo, pero era un pan material.
Sin embargo, nosotros tenemos un “Pan” mucho más especial que “ha bajado del Cielo y da la Vida al mundo” (Jn. 6, 33).
Ese Pan espiritual es Jesucristo mismo, Quien nos enseñó a pedir “nuestro pan de cada día” (Lc. 11, 3) y Quien se nos da en
la Sagrada Eucaristía. El es ese Pan Vivo que bajó del Cielo para traernos Vida Eterna.
Dios ha dispuesto que el pan material, el cual carece de vida, nos mantenga y conserve la vida del
cuerpo. Y también ha dispuesto para nosotros ese otro Pan Espiritual que es la Vida misma, pues esa
pequeña oblea, la Hostia Consagrada, es Cristo mismo con todo su ser de Hombre y todo su Ser de
Dios.
No podemos estar pendientes solamente del alimento material. El pan material es necesario para la
vida del cuerpo, pero el Pan Espiritual es indispensable para la vida del alma. Dios nos provee ambos.

¿PORQUE LA EUCARISTÍA ES UN SACRAMENTO?

La recepción de Jesucristo sacramentado bajo las especies de pan y vino en la sagrada Comunión significa y verifica el
alimento espiritual del alma. Y así, en cuanto que en ella se da la gracia invisible bajo especies visibles, guarda razón de
sacramento. Jesús al instituir la Eucaristía le confiere intrínsecamente el valor sacramental pues a través de ella Él nos
transmite su gracia, su presencia viva. Por ello, la Eucaristía es el más importante de los sacramentos, de donde salen y
hacia el que van todos los demás, centro de la vida litúrgica, expresión y alimento de la comunión cristiana.

Sacramento de Unidad. Al referirnos a la Eucaristía como Comunión, estamos proclamando nuestra unión entre todos los
cristianos y nuestra adhesión a la Iglesia con Jesús. Por ello, la Eucaristía es un sacramento de unidad de la Iglesia, y su
celebración sólo es posible donde hay una comunidad de creyentes.
Sacramento del amor fraterno. La misma noche que Jesús instituyó la Eucaristía, instituyó el mandamiento del amor. Por lo
tanto, la Eucaristía y el amor a los demás tienen que ir siempre juntos. Jesús instituye la Eucaristía como prueba de su
inmenso amor por nosotros y pide a los que vamos a participar en ella, que nos amemos como El nos amó. Y, en este
sentido, la Eucaristía tiene que estar necesariamente antecedido por el Sacramento de la Reconciliación pues el recibir el
"alimento de vida eterna" exige una reconciliación constante con los hermanos y con Dios Padre.
¿Porque la Eucaristía es un sacrificio?
La Eucaristía es por encima de todo un sacrificio: sacrificio de la Redención y al mismo tiempo sacrificio de la
Nueva Alianza. El hombre y el mundo son restituidos a Dios por medio de la novedad pascual de la
Redención. Esta restitución no puede faltar: es fundamento de la "alianza nueva y eterna" de Dios con el
hombre y del hombre con Dios. Si llegase a faltar, se debería poner en tela de juicio bien sea la excelencia del
sacrificio de la Redención que fue perfecto y definitivo, o bien sea el valor sacrificial de la Santa Misa. Por
tanto la Eucaristía, siendo verdadero sacrificio, obra esa restitución a Dios.
En este sentido, el celebrante, en cuanto ministro del sacrificio, es el auténtico sacerdote, que lleva a cabo –en virtud del
poder específico de la sagrada ordenación- el verdadero acto sacrificial que lleva de nuevo a los seres a Dios. En cambio,
todos aquellos que participan en la Eucaristía, sin sacrificar como él, ofrecen con él, en virtud del sacerdocio común, sus
propios sacrificios espirituales, representados por el pan y el vino, desde el momento de su presentación en el altar.

Efectos del Sacramento de la Eucaristía


 Nutre al alma
 Aumenta la Gracia
 Acrecienta nuestra unión con Cristo.

Adicionalmente:
 Borra los pecados veniales
 Nos da gracias para cumplir la Voluntad Divina, para evitar el pecado
 Nos fortalece en las tentaciones
 Nos incita al amor a Dios y a los hermanos
 Efectúa “comunión” del comulgante con Cristo y con el prójimo.

¿SIEMPRE SE REALIZA LA COMUNIÓN?

La unión con Cristo o Comunión es posible sólo si al recibirlo lo hacemos con las debidas disposiciones . Si no tenemos las
actitudes correctas de fe y de deseo de imitar a Cristo en todo, no se realiza la “Comunión”.
Recibimos a Cristo con nuestra boca. Pero eso no basta, pues tenemos que unirnos a El en el pensamiento, en el sentir, en
la voluntad; con nuestro cuerpo, con nuestra alma (entendimiento y voluntad) y con nuestro corazón.
Siendo así, nuestra vida humana podrá entonces participar de su Vida Divina, de manera que sea El y no nuestro “yo” el
principio que guíe nuestra existencia y nos conduzca por la travesía que nos lleva a la Vida Eterna.
Condiciones para recibir la eucaristía:
Hay condiciones preparatorias a la recepción de la Eucaristía que conocemos por exigencia de la Iglesia: no estar en pecado
mortal, guardar el ayuno requerido, estar debidamente vestido, etc.
Pero hay otras condiciones interiores, profundas, que están sobreentendidas y que a veces pasamos por alto:
Fe en la presencia real de Cristo en la Eucaristía
Confianza plena en Dios. La consecuencia de la Fe es la confianza. Fe y confianza en Dios son como dos caras de una
misma moneda: no hay fe sin confianza y viceversa.

Abandono y entrega total a Dios. Al tener plena confianza en Cristo, podemos entregarnos a El sin
reservas, totalmente, a todo lo que El tenga dispuesto.
Estas disposiciones fundamentales de parte nuestra permiten que haya “común-unión” o Comunión: unión de Cristo con
nosotros, de nosotros con Cristo y unión entre nosotros en Cristo.

Desarrolla en tu cuaderno:
1. Con tus propias palabras responde: ¿por qué la Eucaristía es sacramento del amor? ¿Por qué
es pan de vida?
2. Si estás disgustada(o) con una amiga(o) o has desobedecido a tus padres: ¿debes
comulgar? o ¿qué debes hacer antes de hacerlo?
3. Redacta una oración a Jesús Sacramento.
TEMA N° 10: MARIA MADRE DE DIOS Y DE LA IGLESIA

Los medios de comunicación social, de una manera especial la televisión, nos presentan a
diario a estrellas de televisión, cantantes, políticos, deportistas, etc. Que son fácilmente
imitados por los niños, adolescentes, jóvenes y en muchos casos por los adultos.
Lo que más llama la atención es que imitan a estas personas, sin tener en cuenta, sus
virtudes, actitudes o valores que puedan transmitir, solo se fijan en su aspecto físico, su
forma de vestir, que muchas veces atenta contra su propia dignidad o porque son noticias
de primera plana por sus malos ejemplos. ¿Por qué lo imitan tan fácilmente? ¿Estos
modelos les ayudan en su formación como personas? ¿Están haciendo lo correcto al imitar
a estas personas? ¿Estas personas nos acercan o alejan de Dios?
Hoy vamos a conocer a una persona quien durante toda su vida fue ejemplo de virtudes, modelo de
fidelidad a Dios: MARÍA.

Lee, analiza e interpreta: Lc.1,26-28; Lc.1,46-55; Mt.2,13-


23; Jn.2,1-10; Jn.19,25-27; Hch.1,12-14; luego en tu
cuaderno escribes el mensaje que descubres de cada
texto.

Después de la Ascensión de su Hijo, María estuvo presente en los


comienzos de la Iglesia, con sus oraciones. Reunida con los apóstoles y
algunas mujeres, María pedía con sus oraciones el Don del Espíritu
Santo.
El Espíritu Santo que actuó y animó a María para ser Madre de Jesús,
actúa ahora para dar vida a la Iglesia. Esa vida nueva se transforma en
misión y acción como la describen los restantes capítulos de los hechos
de los apóstoles; Jesús esta vivo y esta presente en la primera comunidad, por su Espíritu,
María, que estuvo presente en la primera comunidad debe estar presente hoy en la vida y
culto de las comunidades cristianas, como modelo de fe, apertura y fidelidad al compromiso
asumido en el bautismo.

La vida de Maria fue un continuo acto de fe y de abandono a la voluntad de Dios. Ella


acepta en silencio y en actitud de disponibilidad, su plan de salvación desde aquel FIAT que
dio en la ANUNCIACIÓN; Ella tan discreta en el Evangelio, es la que proclama la revolución
histórica, ya empezada con la venida de Jesús y tiene como ideal poderoso el impulsar a los
hombres hacia la más alta liberación personal. María, la humilde, puso en movimiento los
designios del plan de Dios, abriendo a la acción del Espíritu Santo; por eso, reconoció la
voluntad del Padre en sus caminos y se dejó guiar por Él.
María, ante todo, es una creyente, la primera creyente,
modelo de los creyentes. Es decir, no es una diosa y no está
del lado de la divinidad, sino del lado de los creyentes. Es
una mujer de nuestra raza, de nuestro pueblo, del pueblo de
Dios.
El Señor Todopoderoso hizo en María cosas grandes, maravillosas. Pero la Virgen,
respondió con extraordinarias docilidad y entrega generosa. Nadie como ella acogió a Dios
y le obedeció en todo.
La obediencia de la virgen va desde el “SI”, en el momento de la anunciación, hasta el
sufrimiento extremo en el calvario. En esta correspondencia la Virgen ejercita todas las
virtudes: la fe, la humildad, la obediencia, la pureza, la fortaleza, la caridad… es para sus
hijos modelo a imitar, a la luz que nos ayuda con sus cuidados de Madre.
Su fidelidad no se quebró en los momentos de amor, dolor y dureza, antes bien, se apoyó
con mayor fuerza en Dios, su salvador

LA FIDELIDAD DE MARÍA TIENE


CUATRO DIMENSIONES

LA CONSTANCIA
María fue fiel
durante toda su
LA BÚSQUEDA LA COHERENCIA vida y hasta su
LA ACOGIDA
última prueba
María busca al Señor Guiados por el cuando Jesús
Con su respuesta
y orienta su vida, ejemplo eliminemos
María se adhiere al murió, su fe no
busca la verdad en toda incoherencia
misterio que se le vaciló, creyó en el
actitud de constante contraria a nuestra
revela. cumplimiento de
oración. opción por Jesús.
la Palabra de
Dios.

1. RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F) Y FUNDAMENTA ¿POR QUÉ?

a) Después de la Ascensión de Jesús, María no estuvo presente en los comienzos


de la Iglesia. ( )
b) La vida de María fue un continuo acto de fe y de abandono a la voluntad de
Dios. ( )
c) El “FIAT” es el Sí de María. ( )
d) María acogió a Dios y no le obedeció en todo. ( )
e) La fidelidad de María tiene cuatro dimensiones. ( )

TEMA N° 11: NUEVAS CONFESIONES RELIGIOSAS EN NUESTRA SOCIEDAD

SECTAS: La palabra “secta” viene de “secare” que significa “cortar”. “Secta” tiene dos significados. Puede ser una reunión de personas que siguen
una doctrina común. O también, puede ser una doctrina religiosa que se aparta de la principal, en nuestro caso, una doctrina que se aparta de la
doctrina católica. Sin embargo, en el léxico actual, al decir que alguien pertenece a una “secta”, se piensa enseguida que esa persona pertenece a un
grupo más o menos organizado, el cual tiene ciertas características y se rige por unos principios comunes. En estos Círculos Teológicos utilizamos la
palabra “secta” según esta definición grupal o asociativa. Algunas sectas tradicionales son los Gnósticos, los Masones, los Rosacruces, Espiritistas,
sectas Satánicas, etc., que han existido desde los comienzos del Cristianismo. Pero en la segunda mitad del siglo 20 comenzaron a proliferar muchos
tipos de sectas nuevas.

I. NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS:

En 1991 el Cardenal Francis Arinze, Prefecto del Vaticano para el Diálogo de Inter-Religioso, utilizó el término de “nuevos
movimientos religiosos” en contraposición a la palabra “sectas”, pues describía así mejor el fenómeno religioso y espiritualista que
estaba sucediendo después de la Segunda Guerra Mundial, es decir, durante la segunda mitad del siglo 20.

Los llamó “nuevos” para significar su difusión y proliferación a partir del final de la Segunda Guerra Mundial. Y, aunque algunos tienen
su origen mucho antes, su mayor difusión ha tenido lugar a partir de 1950. Los llamó “religiosos”, porque pretenden ofrecer una visión
de lo sagrado o religioso.
Distinguió cuatro tipos de estos movimientos:
1. Provenientes del Cristianismo y basados en la Biblia.
2. Provenientes de religiones no-cristianas.
3. Grupos que provienen o promueven un regreso al paganismo.
4. Grupos gnósticos u ocultistas.
Como veremos a continuación, ubicar los nuevos movimientos en sólo una de estas cuatro categorías resulta difícil, pues estos
grupos suelen ser “sincretistas”, es decir, que toman elementos de varias fuentes diferentes. Así, los mormones provienen del
Cristianismo, pero usan el ocultismo. La Santería presenta una fachada cristiana, pero es pagana. Sin embargo, la clasificación resulta
muy útil para el análisis. Pero sería más práctico decir que los Nuevos Movimientos Religiosos toman rasgos de una o más de esas
cuatro fuentes.

II. ALGUNOS DE LOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

1. MORMONES: “Iglesia de Jesucristo y de los santos de los últimos días”


A) ORIGEN: Fundado por José Smith (1805-1844) en 1830. Hijo de campesinos metodistas, a los 15 años recibe ya revelaciones que le
dicen que todas las Iglesias Cristianas están corrompidas y que él debe organizar la verdadera Iglesia de Cristo, el secreto está en un
libro del mormón escrito en planchas de oro, en él están la relación de los antiguos habitantes del Continente Americano (Judíos) que
llegaron después de la destrucción de la Torre de Babel y la plenitud del evangelio comunicado por Cristo cuando viajó allí después de
la Resurrección; dos piedras: el Urim y el Tumin le ayudan en descifrar los extraños caracteres.
Muere en 1844 su sucesor Brigham Young se marcha a las orillas del lago salado (al Oeste americano) y allí nace Salt Loke City; la
ciudad de los lagos salitrosos, en estado de UTA, EE.UU.

B) DOCTRINA:
 El libro del mormón dictado por Smith contiene verdades escondidas durante muchos siglos y tiene el mismo valor que la
Biblia.
 Los primeros mormones practicaban la poligamia. Esta práctica choco con las leyes de los EE.UU, entonces los mormones
han dejado de practicarla.
 No están de acuerdo con el bautismo de niños y bautizan a los adultos en ríos o piscinas por inmersión.
 Interpretan el Apocalipsis literalmente en cuanto al reino Cristo.
 Contribuyen con el 10% de sus ingresos a la Iglesia.
 No toman alcohol, café, té o bebidas gaseosas ni fuman. En su Cena del Señor usan agua en vez de vino.
 Su régimen es toda una jerarquía de colegios de apóstoles, sumos sacerdotes y discípulos.

2. TESTIGOS DE JEHOVA
A.- ORIGEN: fundado por Carlos taze Russell (hijo de presbiterianos) descubre en la Biblia y los adventistas que no existe el infierno y
que el fin del mundo está próximo; en 1878 se separa fundando su propio grupo alrededor de la revista atalaya de Sión. Su sucesor
Rutherford mejora y cambia muchas de las ideas del fundador; deja escritos 18 libros y 32 folletos, muere en 1942. Le sucede Knon que
da impulso a las publicaciones Atalaya y Despertad; hace una traducción de la Biblia a su estilo
B.- DOCTRINA:
 Niegan la divinidad de Jesús, la Doctrina de la Santísima Trinidad, los sacramentos y la Virgen María.
 Niegan la Resurrección corporal de Jesús.
 El alma no es espiritual ni inmortal.
 Niegan la existencia del infierno.
 Dos resurrecciones: la de los 144 mil que serán criaturas celestiales y otra terrestre para los hombres de buena voluntad.
 Su interpretación Bíblica es fundamentalista y literalista.
 En su traducción bíblica omiten los libros deuterocanónicos.
 Para ellos el mundo material y el hombre están corrompidos por eso no participan ni en la política, ni en la vida social, se niegan
a hacer su servicio militar, saludar la bandera, aceptar cargos políticos o participar en actuaciones cívicas.
 Prohíben la trasfusión, pues la Biblia prohíbe comer sangre y trasfusión es un alimento intravenoso.

3. SANTERIA
A.-ORIGEN:
Secta que, es proveniente del paganismo y con ritos espiritistas y hasta satánicos, pero con fachada católica, la Santería pretende fingir un culto católico
de devoción a los santos, pero en realidad es una forma oculta de idolatría. La Santería incluye rituales paganos como sacrificios de animales, sesiones
adivinatorias, trances por posesión de espíritus malignos. Muy extendida en toda Latinoamérica, en USA y hasta en Europa, tiene equivalentes con
ligeras variantes: el Voodoo (Haití), el Macumba (Brasil), el Shangó (Trinidad), todas las cuales se derivan de ritos tribales africanos.

La palabra “santería” se deriva de “Santos”, pues el santero invoca a una deidad africana (“orichas”), pero finge estar invocando a la Virgen o a un Santo
católico. Surge la santería al ser trasplantados a América los esclavos negros provenientes de la cultura “yoruba”, que traen consigo sus cultos a
deidades de la magia africana. Al no querer someterse al cristianismo, camuflaron sus ídolos buscando en las imágenes y estatuas cristianas algunas
que se pudieran adecuar a su culto pagano. Así sucedió, por ejemplo, con Santa bárbara, virgen y mártir de los comienzos del cristianismo. Su atuendo
rojo con espada en la mano – signo de su martirio- ofrecía elementos característicos para “Changó” deidad masculina yoruba. Y esto mismo han hecho
con cada una de las deidades de los ritos yorubas: “Ochún”, deidad africana que es la mujer sensual, dueña del agua dulce, de color amarillo, se asocia a
Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, la Santísima Virgen Patrona de Cuba. Las fiestas de las deidades yorubas las han hecho coincidir con los días
que el calendario litúrgico católico dedica a los santos que ha tomado de pantalla para sus ritos paganos de santería. En realidad los santeros siguen
haciendo lo mismo que sus antecesores yorubas: fingiendo un culto católico, pero en realidad están rindiendo culto a ídolos.

B.- DOCTRINA:
Los fines de estos rituales paganos, en los que se dan ofrendas a los espíritus-que van desde comida hasta sacrificios de animales- danzas, tamboreras,
sesiones adivinatorias y hasta trances por posesión de espíritus malignos, son los mismos que los de cualquier otro de los métodos de magia: el logro de
éxitos materiales y sabiduría extra-natural, sanaciones, venganzas con daños físicos a personas, etc. algunas de las prácticas del Voodoo van dirigidas a
lograr efectos psicológicos dañinos en las víctimas. La Santería aparenta ser cónsona con el catolicismo e inocua para quienes la practican. Pero todas
sus prácticas son prohibidas por Dios. Y las prohíbe el Señor, no porque sean irreales, sino porque hacen daño no sólo a terceros, sino también a
quienes las practican y a quienes hacen uso de ellas. Además, los desvían del culto debido al Único y Verdadero Dios.

4. SECTA MOON O ILGESIA SE LA UNIFICACIÓN

A.- ORIGEN:
Famosa porque en el año 2001 logró incorporar a un Cardenal africano de la Iglesia Católica, quien ya regresó a la Iglesia arrepentido de
su error y del escándalo causado. Es difícil saber de dónde proviene, pues aunque su fundador era cristiano, no parece haber muchas
referencias cristianas en las proposiciones de estas sectas, mal llamada “Iglesia”. El nombre “Moon” es el apellido de su fundador, quien
ya lleva cinco esposas y ha sido condenado varias veces por bigamia.

Más que un gran poder económico, Moon ha logrado un auténtico imperio económico, por lo cual la secta ha tenido un desarrollo
importante, aunque ya a partir de 1999 disminuyó su rata de crecimiento. Promueve sobre todo los matrimonios entre miembros de la
secta, las cuales preside el propio Moon en forma colectiva y multitudinaria. El fundador y su quinta esposa son los “verdaderos padres de
la humanidad”. Ella es la “nueva Eva” y celebraron las “bodas del cordero”. Sus hijos son llamados “hijos sin pecado” y los seguidores,
llamados “moonies”, son “miembros de la familia”.

B.- DOCTRINA:
 Jesús: No es Dios y, según ellos, aunque cumplió con su misión espiritual, no pudo cumplir su misión temporal por no haberse
casado y no dejar descendencia.
 Religiones: Todas cumplieron su misión y deben desaparecer para dar paso a esta “Iglesia de la unificación”.
 Mesías: Moon, por supuesto, es el Mesías esperado, el cual si cumplirá con su misión espiritual y temporal, inspirado
directamente por “Dios”.
 Misión temporal: victoria contra el comunismo, para la cual necesitan armas espirituales y armas materiales de gran poder. Para
llevar a cabo esta misión, necesitan millones de jóvenes que deben dejarlo todo, hasta la familia, para formar parte
de la nueva familia Moon.
ACTIVIDAD:
Realizar un cuadro comparativo de las religiones.

TEMA N° 12: MOVIMIENTOS RELIGIOSOS ORIENTALES

Están formados por todas las posturas que tienen como base a las grandes religiones del Oriente como el Hinduismo o Budismo, las mismas que
propugnan una vida llena de ascetismo, basándonos en lo exótico y desconocido. Entre ellos tenemos:
HARE KRISHNA
A. ORIGEN:
Su nombre oficial es Asociación Internacional para la conciencia de Krishna. El fundador fue Abby Caharan´De, (1896-1977), fue un monje hindú que
había nacido en Calcuta dentro de una familia de devotos de Krishna. De acuerdo a la misión que recibe, su objetivo será el dar a conocer en Occidente
la filosofía del Bhagavad-Gita.
En 1944, Abby Charan “De funda la revista “Back to Godhead”, publicada en inglés. En 1959 se retirará a Vrindarma, una ciudad sagrada ubicada en el
norte de la India, en donde traducirá del sanscrito al inglés, textos clásicos de la literatura védica.
En 1966 llega a Nueva York, funda el movimiento: La sede central de los Hare Krishna se encuentra en los Ángeles California desde donde se difunde la
literatura de la asociación, así como las obras de Prabhupada, la dirección de los ashmars (templos), restaurantes vegetarianos y otros emprendimientos.
B. DOCTRINA
 “Hare krishna”. La fuente principal de este grupo religioso se halla, en el Bhagavad-Gita. Dios y verdad absoluta, se encarnó en la tierra hace
5000 años, pero a lo largo de la historia hubo encarnaciones parciales.
 Para los Hare Krishna, el Dios supremo es el mismo que el de las grandes religiones monoteístas de Occidente. Se diferencian del hinduismo
porque no son partidarios del politeísmo.
 Según la doctrina tradicional, el problema humano consiste en su materialidad física y en la ignorancia de la verdad absoluta, esta afirmación
junto a la creencia en la reencarnación, está en la más pura línea hinduista.
 Los que siguen esta tradición son vegetarianos, rapan sus cabezas, utilizan vestiduras tradicionales, no beben alcohol y son célibes (aparte de
la procreación dentro del matrimonio). La vida de los ashmars suele ser muy rígida y reglamentaria.
 El devoto debe estudiar diariamente, predicar por las calles y orar en grupo. Se calcula que existen 15000 devotos, aunque las cifras oficiales
refieren 2 millones de miembros.

MAHIKARI
A. ORIGEN
Su fundador fue Kotama Okada (Japón 1901- 1974. Fue un antiguo oficial de la Guardia Imperial Japonesa; industrial arruinado durante la segunda
guerra mundial. Después de la guerra se adhirió a un movimiento de tipo religioso. Sekai Kyusei Kyo, fundado en 1934 por Moshichi Ikada, disidente de
la secta motokyo.
En 1959 dijo haber escuchado en su interior a la voz de la divinidad que le impuso su misión y el nombre de “Kotama” que significa “esfera de luz”. Su
fundación oficial fue en 1985.
B. DOCTRINA
 La doctrina de Mahikari se inspira claramente en las enseñanzas de la secta Urnotokio en la que militó oficialmente Okada, recibió 22
revelaciones del Dios supremo, mientras que los mensajeros que le han precedido (Moisés, Buda, Jesucristo, Mahoma…) no habrán oído más
que la voz de dioses creados por el Dios supremo.
 En consecuencia Okada sería el único que conoce todo el “Programa Divino “y los misterios del universo.
 En la cosmología de Mahikari .Kotama se ha constituido en una especie de mediador único entre los adherentes y el “Dios Supremo”,
materializando su comunicación a través del uso del Omitama. Toda “energía” pasa a través de él, y nada pasa fuera de él.
 La purificación es la clave de la felicidad y el camino de la salud corporal.
 La causa de todos los males que abruman a los hombres, según su predicación, son “las impurezas espirituales”; el olvido de Dios, la
intoxicación con los alimentos y medicamentos, el malvado Sonen (así denominan a un “fondo íntimo del hombre”) y la destrucción de la
naturaleza

BAHA”U” “LLAH” (GLORIA DE DIOS).


A. ORIGEN
Secta proveniente de una religión no-cristiana. Igual que su tronco originario, el Islam, tiene una rata de crecimiento importante a nivel mundial: 5,5%.
Fundada en Irán por un reformador del Islam, llamado “la puerta”, el cual predicó la paz, la tolerancia, la atención a los pobres y la emancipación de la
mujer. Uno de sus discípulos tomó el nombre de “Baha’u’llah” (gloria de Dios).
Incorporaron la Biblia a su enseñanza, considerando su filosofía más elevada que todo lo anterior: Moisés fue el botón, Cristo la flor y su profeta es el
futuro.

B. DOCTRINA:
Según esta secta, Cristo no fue el Mesías que anunciaron los profetas, sino que es Baha’u’llah. Con el Baha’i, se logrará la unidad del mundo, con el
establecimiento de un gobierno mundial, una lengua mundial, una sola religión y la desaparición de los desequilibrios económicos y sociales.

MOVIMIENTOS RELIGIOSOS CIENTIFICISTAS


Basan su doctrina en el conocimiento del ser humano mediante técnicas de relajación, posturas filosóficas, etc. Entre ellos tenemos:

ALFA Y OMEGA
A. ORIGEN
Fue fundada por el chileno Luis Antonio Soto en 1975 para anunciar a la humanidad la proximidad del Juicio final. Luis Soto
afirma que recibe “revelaciones divinas” en cada país. En Perú es fundado en Lince, Lima por Antonio Córdova Quesada,
este considera a Soto como Cristo reencarnado, ya que muchas de sus acciones aparecen como “divinas”.
B. DOCTRINA
 Lo fundamental de la doctrina de este grupo proviene de la revelaciones que Luis Soto dijo haber recibido, también
afirma que recibió la revelación telepáticamente por Dios, ella explica el origen, causa, destino de todo lo existente.
 Recibió leyes que contienen el “divino juicio intelectual para esta generación”. La revelación recibida es un
conocimiento científico, es una ciencia celeste, porque viene del cielo por un dialogo “mente a mente entre el Padre
eterno y el Hijo primogénito”.
 Las enseñanzas de Cristo se elevan sobre lo físico y por eso son metafísicas y científicas.
 Usan elementos de la Biblia sacándolas del contexto. Así dicen, siguiendo el Apocalipsis, que el dragón representa a
China. Esta es la nación más antigua, fuerte y poblada, y de ella depende el cambio planetario.
 Presentan una semejanza de Antonio Soto y Cristo, y su evangelio.
 Creen que el demonio quiere dividir y desunir, en este sentido existirán demonios y anticristos como el militarismo,
religiones como la católica con el Papa, el capitalismo que divide a ricos y pobres.
 Afirman que para salvarnos debemos pasar por el dolor, arrepentirnos, cumplir con las leyes de Dios, hacer méritos.
 Los menores de 12 años, como no vivieron según el egoísmo, sino según el amor, se salvarán. Según la divina
revelación, el fin del mundo estaría próximo, donde Jesús vendría en un platillo volador con sus ángeles para
implementar su comunidad celestial.
 Terminando el juicio final vendrá el “Milenio de paz” con una forma de vida que será el comunismo celestial; será el
momento del estado natural de las cosas. Aquí se dará un nivel elevado, que es diferente del marxismo. Se trata de
la filosofía de Dios.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL NUEVA ACRÓPOLIS


A. ORIGEN
Es una asociación cultural teosófica y esotérica, fundada en 1957 en Argentina por Jorge Ángel Livraga Rizzl. Constituida
como organización internacional en 1981. Nueva Acrópolis se define como un movimiento humanista filosófico y socio-
cultural, que en pleno siglo XXI se proyecta con el objetivo de contribuir decisivamente a la formación de una nueva sociedad
y con la seguridad de que esto si puede ser posible mediante una educación que potencie los más notables ideales del ser
humano.
B. DOCTRINA
 Reunir a los hombres y mujeres de todas las creencias, etnias y condiciones sociales entorno a un ideal de
fraternidad universal.
 Despertar en el hombre una visión total mediante el estudio comparado de las ciencias, religiones, artes y
filosofías: convivencia entre las culturas con una práctica de la tolerancia, a través de una cultura integral,
permite relacionar todos los campos creatividad y del pensamiento. Esta integración hace compatible y
complementario lo que en principio parece opuesto, armoniza las personas, ideas y sentimientos nuevos y
diferentes, en un conjunto social más rico y más abierto.
 Desarrollo de la capacidad del ser humano para que pueda integrarse en la naturaleza y vivir según las
características de su propia personalidad: el ser humano está integrado en la naturaleza, tiene un potencial que
el mismo desconoce, sus posibilidades de desarrollo son casi infinitas.
El movimiento de Nueva Acrópolis promueva la idea de una filosofía universal o tradicional que las diferentes religiones y
tradiciones esotéricas del mundo se basan. Sin embargo, enfatiza en el esoterismo occidental antes que el oriental y
particularmente se concentra en la filosofía griega, en la tradición de Pitágoras y Plutón.

TRABAJO: Realizar un cuadro de doble entra de las religiones orientales y cientificistas.

TEMA N° 13: SAN PEDRO PESCADOR

Ahora lee la información que se te proporciona, subraya las ideas


principales del tema; luego desarrolla las actividades
propuestas.
Lee y subraya el siguiente hecho de vida

La vida de una comunidad cristiana fuertemente unida en la fe a su Obispo en Timor


La vida de una comunidad cristiana fuertemente unida en la fe a su Obispo en Timor
Oriental.
Oriental.
El Obispo Belo está compenetrado con su pueblo y su pueblo está compenetrado con su
El Obispo Belo está compenetrado con su pueblo y su pueblo está compenetrado con su
Obispo. La Iglesia que preside es la única institución de la isla que, hasta ahora, ha logrado
Obispo. La Iglesia que preside es la única institución de la isla que, hasta ahora, ha logrado
permanecer libre de la injerencia de los políticos, economistas y otros poderes en Yakarta.
permanecer libre de la injerencia de los políticos, economistas y otros poderes en Yakarta.
Nadie ha podido doblegar a este Obispo, pequeño de estatura, paciente y tranquilo, que
Nadie ha podido doblegar a este Obispo, pequeño de estatura, paciente y tranquilo, que
ronda los cincuenta años.
ronda los cincuenta años.
Natural del poblado de Wailakama, una colonia portuguesa, sólo recuerda su adolescencia
Natural del poblado de Wailakama, una colonia portuguesa, sólo recuerda su adolescencia
como pastor de búfalos y el ambiente religioso de su hogar. Se decidió por el sacerdocio e
como pastor de búfalos y el ambiente religioso de su hogar. Se decidió por el sacerdocio e
ingresó a la Congregación Salesiana. Estudió en Lisboa y luego en Roma. Fue ordenado
ingresó a la Congregación Salesiana. Estudió en Lisboa y luego en Roma. Fue ordenado
sacerdote y regresó a Timor.
sacerdote y regresó a Timor.
A los tres años de su regreso es nombrado Administrador Apostólico. En 1988 Roma lo
A los tres años de su regreso es nombrado Administrador Apostólico. En 1988 Roma lo
ordena Obispo. En 1989, el Obispo Belo pidió al secretario general de las naciones Unidas
ordena Obispo. En 1989, el Obispo Belo pidió al secretario general de las naciones Unidas
que pida a las autoridades a que organice un referéndum popular sobre la independencia de
que pida a las autoridades a que organice un referéndum popular sobre la independencia de
Timor Oriental. Esta opción pertenece a los partidos y a los seglares. Lo nuestro como
Timor Oriental. Esta opción pertenece a los partidos y a los seglares. Lo nuestro como
Iglesia, es defender los derechos del hombre, la paz y la justicia. Apoyamos los esfuerzos de
Iglesia, es defender los derechos del hombre, la paz y la justicia. Apoyamos los esfuerzos de
la ONU para encontrar una solución justa, pacífica y honrosa. Queremos defender la
la ONU para encontrar una solución justa, pacífica y honrosa. Queremos defender la
identidad cultural, étnica y religiosa del pueblo timorense”.
identidad cultural, étnica y religiosa del pueblo timorense”.
Pero sobre todo el Obispo Belo es el pastor de comunidades cristianas que viven en 30
Pero sobre todo el Obispo Belo es el pastor de comunidades cristianas que viven en 30
parroquias de Timor Oriental, donde celebran su fe y reaniman su espíritu de unidad
parroquias de Timor Oriental, donde celebran su fe y reaniman su espíritu de unidad
nacional.
nacional.
Monseñor Belo con la colaboración de sus 72 sacerdotes y sus 182 religiosas se mantiene
Monseñor Belo con la colaboración de sus 72 sacerdotes y sus 182 religiosas se mantiene
ajeno a la política y sigue muy de cerca la comunidad de creyentes que Dios le ha confiado.
ajeno a la política y sigue muy de cerca la comunidad de creyentes que Dios le ha confiado.
El afirma: “La Santa Sede no ha nombrado un político, no he estudiado en el seminario para
El afirma: “La Santa Sede no ha nombrado un político, no he estudiado en el seminario para
dedicarme a la política. Pero si se vive un ambiente donde hay corrupción y pecado hay que
dedicarme a la política. Pero si se vive un ambiente donde hay corrupción y pecado hay que
luchar por instaurar el bien; y si hay injusticia hay que promover la justicia”.
luchar por instaurar el bien; y si hay injusticia hay que promover la justicia”.

 LEE Y REFLEXIONA: Mt. 16,15-19; Hech.9, 32-35; 20,25-28.


¡MUY BIEN! Ahora responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Quién es el Obispo Belo?
2. ¿A qué se dedica?
3. ¿Crees que su labor ayuda a la Iglesia y cumple con su misión?
4. ¿A qué persona Jesús le dejó una misión?
5. ¿Consideras que la cumplió a cabalidad? ¿De qué forma?

El nombre de Pedro en Griego es PETROS. En Arameo KEFAS que significa ROCA.


 Su nombre original era SIMÓN. que aparece a veces como Simeón (Hech.15,14;
2ºPed.1.1). Era hijo de Jonás (Juan) y nacido en Betsaida (Jn.1,42-44), un pueblo junto al Lago
de Genesaret, de cuya ubicación no hay certeza, aunque generalmente se lo busca en el
extremo norte del lago. El Apóstol Andrés era su hermano, y el Apóstol Felipe provenía del
mismo pueblo. Vivió en CAFARNAÚN con su familia.
 Era de buen corazón, humilde, fiel, valiente, honesto, orgulloso, débil e impulsivo;
por eso negó tres veces a Jesús.

Un día mientras caminaba Jesús por la orilla del lago de Galilea, vio a dos hermanos
Simón y Andrés que echaban sus redes al agua, Jesús les dijo: “Síganme y los haré
pescador de hombres” y dejándolo todo lo siguieron. (Mt,4,17-21)

El encuentro de Pedro con el Señor lo selló desde el primer momento junto al mar de Galilea. Jesús
lo invita como a cada uno de nosotros, (a una menos), Pedro sabe en quien confía.
La respuesta de Pedro a Jesús. Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo. (Mt.16,16). En ese momento
se le anuncia su misión, caminó junto a su Maestro, lo escuchó predicar, lo vio hacer el bien y se
convirtió hasta dar su vida.

Jesús nombra a Pedro cabeza de la Iglesia con estas palabras: y ahora Yo te digo: “Tú eres Pedro (o
sea piedra) sobre esta piedra edificaré mi Iglesia…) (Mt.16,15-19)
PEDRO PRIMER VICARIO

TÚ ERES PEDRO…. LAS PUERTAS DEL INFIERNO NO


(Lc.6, 14) PODRÁN CONTRA ELLA. (Mt.16, 18)

LAS LLAVES DEL REINO. EL PODER DE ATAR Y DESATAR.


(Mt.16,19) (Mt.16,19)

Con respecto a la forma en que murió, contamos con la tradición atestiguada por Tertuliano a fines del
siglo II y por Orígenes sobre que sufrió crucifixión. Orígenes sostiene que: “Pedro fue crucificado en
Roma con su cabeza hacia abajo, como él mismo había deseado sufrir”. Como el lugar de la ejecución
puede muy probablemente aceptarse los jardines Neronianos en el vaticano, dado que según Tácito
allí se representaban en general las horrendas escenas de la persecución Neroniana; y en este distrito,
en la vecindad de la Vía Cornelia y al pie de las Colinas Vaticanas, el Príncipe de los apóstoles halló su
sepultura.
Por un tiempo los restos de Pedro descansaron con los de Pablo en una cripta en la Vía Apia en el
lugar ad Catacumbas, donde ahora está la Iglesia de San Sebastián.

1. ¿Qué significaría para Pedro dejar la barca?


2. ¿Cuál es la misión concreta para la que fue llamado Pedro?
3. ¿En qué circunstancias Pedro es llamado por Jesús a cumplir una misión?
4. ¿Cuál fue la respuesta de Pedro al llamado de Cristo?
5. ¿Dónde y cómo murió Pedro?
6. Elabora un cuadro comparativo entre los aspectos (+) y (-) de la festividad de San
Pedrito de tu distrito.

TEMA N° 14: MAGISTERIO DE LA IGLESIA LATINOAMERICANA

El MAGISTERIO DE LA IGLESIA LATINOAMERICANA está


conformado por la CINCO Conferencias Generales del Episcopado
Latinoamericano, esto constituye el centro fundamental en el peregrinar del
pueblo de Dios en América Latina. No cabe duda que han marcado de manera
profunda la vida de la Iglesia durante este siglo XXI que se va desarrollando.
Claramente inscritas dentro del cauce de renovación que se expresa en el
Concilio Vaticano II, deben ser consideradas como momentos de gracia y
responsabilidad, de un esfuerzo consciente por discernir el Plan de Dios con
la mirada y el corazón atentos a los signos de los tiempos tan intensos y
dramáticos, tan contradictorios y a la vez tan rebosantes de semillas de
esperanzas.
Las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano han sido la
ocasión de un compromiso pastoral en el esfuerzo de la iglesia por anuncia r al Señor Jesús, el mismo,
ayer, hoy y siempre. De allí pues la importancia de darles un lugar destacado, ya que sin ellos no se
puede comprender adecuadamente el peregrinar de la Iglesia en el continente de la esperanza en los
últimos cincuenta años.
IMPORTANCIA DE LAS CINCO CONFERENCIAS LATINOAMERICANAS
Las Conferencias Generales de Rio, Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida, han sido a la vez
expresión e impulso del proceso de madurez eclesial en América latina. Convocados por el Romano
Pontífice, han sido instancias netamente latinoamericanas. Los
mismos documentos finales son fruto del encuentro de los Pastores, a
la luz del espíritu, atentos a las realidades concretas de sus pueblos.
Es decir, las Conferencias son expresión de la vida de la Iglesia en
América Latina, con sus características particulares, con sus acentos
singulares, con su impostación propia, siempre en explícita
comunión con el sumo Pontífice y la Iglesia Universal. En las
Conferencias se han manifestado, la vida de las comunidades
eclesiales, han estado centrados en la eucaristía y en la celebración
de la fe común. Realizados en un clima de oración, han tenido como
protagonista principal al Espíritu Santo, agente principal de toda
evangelización

UN FECUNDO PROCESO.
Las Conferencias Generales, como centro del peregrinar de la Iglesia en Latinoamérica, forma parte de
un proceso que, en medio de las luces y las sombras, de evidentes carencias y no pocos desafíos aún sin
respuesta, han sido muy fecundas en frutos. Se trata de un peregrinar que han contribuido para que
maduren los cristianos sobre “su misión como iglesia” Obviamente al reconocer esto en modo alguno se
busca minimizar los muy graves retos y dificultades que tiene la Iglesia que peregrina en tierras
americanas, ya ahora, y más aun mirando hacia el futuro.
Para comprender adecuadamente este proceso debe tener en cuenta:
1.- Un contexto histórico de la comunión episcopal en Latinoamérica.
2.-La relación con la Iglesia Universal, en especial con el concilio Vaticano II y con el Magisterio de la
Iglesia.
ACTIVIDAD: PARA RESPONDER:
1.- ¿Cómo está formado el Magisterio de la Iglesia?
2.- Comenta brevemente ¿Por qué se dice que las Conferencias Episcopales deben ser considerados
como momentos de gracia y responsabilidad?
3.- ¿De qué manera son realizadas estas conferencias Episcopales en Latinoamérica?
4.,-TEMA N° 15: LA IGLESIA EN AMERICA LATINA: MEDELLIN, PUEBLA, SANTO DOMINGO
¿Qué temas consideras que son las urgentes tener en cuenta como problemas en Latinoamérica?

PROCESAMIENTO
A continuación, se te proporciona una importante información, que espero que lo
leas con mucha sinceridad, subraya las ideas principales sobre el tema, luego
desarrolla las actividades propuestas.

Constituyen hitos fundamentales en el peregrinar del pueblo de Dios en América Latina. Son jalones
importantes en el proceso de autoconciencia de la Iglesia en el despliegue de su misión en la historia
de los pueblos. No cabe duda que han marcado la manera profunda “LA VIDA DE LA IGLESIA”
durante la segunda mitad del siglo XX.
Claramente inscritos dentro del gran cauce de renovación que se expresa en el Concilio Vaticano II,
deben ser considerados como momentos de gracia y responsabilidad, de un esfuerzo conciente por
discernir el plan de Dios con la mirada y el corazón atentos a los signos de los tiempos tan intensos y
dramáticos, tan contradictorios y a la vez tan rebosantes de semillas de esperanza.

Lee, analiza e interpreta: Mt.28.19; Mc.16, 15; Puebla N° 3-4; para


descubrir la historia de la evangelización en América Latina, luego
tus conclusiones lo anotas en tu cuaderno.

PUEBLA N°3: La Iglesia ha recibido la misión de llevar a los hombres la Buena


Nueva. Para el cumplimiento eficaz de esta misión, la Iglesia en América Latina
siente la necesidad de conocer el pueblo latinoamericano en su contexto
histórico…. Este pueblo debe seguir siendo evangelizado como heredero de un
pasado, como protagonista del presente, como gestor de un futuro, como
peregrino al Reino definitivo.
PUEBLA N° 4: La Evangelización es la misión propia de la Iglesia. La historia de la Iglesia, es la historia
de la Evangelización de un pueblo que vive en constante gestación, nace y se inserta en la existencia
secular de las naciones. La Evangelización esta en los orígenes de este nuevo mundo que es América
Latina. La Iglesia se hace presente en las raíces y en la actualidad del continente. Quiere servir dentro
del marco de la realización de sumisión propia, al mejor porvenir de los pueblos latinoamericanos, a su
liberación y crecimiento en todas las dimensiones de la vida…

El documento de MEDELLÍN, es fruto de la II Conferencia Episcopal Latinoamericano, realizado en la


ciudad de Medellín, Bogotá en el año 1965.
Este documento contiene el fruto de los trabajos de los16 comisiones y sub-
comisiones en que se dividió la conferencia; aprobado por Su Santidad el Papa
PABLO VI, con fecha 24 de octubre de 1968.
Medellín marcó el inicio de una nueva forma de trabajo en la Iglesia, que va
íntimamente unida a las aspiraciones de los pueblos de esta parte del continente.
Las principales áreas abordadas, con relación al proceso de transformación del
continente fueron:
A. Área de la promoción del hombre y de los pueblos hacia los valores de la justicia, la paz, la
educación y la familia.
B. Área de la Evangelización y maduración en la fe de los pueblos y sus élites, a través de la
catequesis y la familia.
C. Área de los problemas relativos a los miembros de la Iglesia, que requieren identificar su unidad y
acción pastoral, a través de estructuras visibles, también adaptada a las nuevas condiciones del
continente.

El 28 de enero de 1979, el Papa Juan Pablo II. Inauguraba en la ciudad de Puebla de los
Ángeles, México, la III Conferencia General del episcopado latinoamericano. Era su primera
visita al continente, a poco más de tres meses de haber sido elegido pastor de la Iglesia
universal.
“Esta hora que tengo la dicha de vivir con vosotros, es ciertamente histórica para la Iglesia en
América Latina, de esto es consciente la opinión pública mundial, son conscientes los fieles de
vuestras Iglesias locales, sois conscientes sobre todo vosotros que seréis protagonistas y
responsables de esta hora”; les decía Juan Pablo II a los 180 Obispos del continente que
participaron en dicha conferencia…
Después de dos semanas de reflexiones, la conferencia de Puebla
culminaba con la elaboración de un documento que llevaba por título “LA
EVANGELIZACIÓN EN EL PRESENTE Y EN EL FUTURO DE AMÉRICA
LATINA”; donde se entregaban las orientaciones pastorales para la Iglesia
de América Latina y el Caribe, destacándose la opción preferencial por los
pobres y por los jóvenes.
SANTO DOMINGO
La IV conferencia general del episcopado Latinoamericano, fue inaugurada el 12 de octubre
de 1992, por el Papa Juan Pablo II en Santo Domingo; capital de la República Dominicana, 13
años después de Puebla y 500 años después de la llegada de la fe al continente; y fue
clausurada el 28 de Octubre del mismo año. La ocasión y el lugar tenían una clara intención:
celebrar el V centenario del inicio de la Evangelización e impulsar desde allí una Nueva
Evangelización. Esta conferencia general, se reunió para perfilar las líneas maestras de una
acción evangelizadora que ponga a Cristo en el corazón y en los labios de todos los
Latinoamericanos. Se plantea como tema: hacer que la verdad sobre Cristo y la verdad sobre
el hombre penetren aún más profundamente en todos los estratos de la sociedad y la
transformen.
Los grandes temas tratados en esta conferencia general fueron: La Nueva Evangelización, la
promoción humana, la cultura cristiana; Jesucristo, ayer, hoy y siempre.
¿CÓMO INTERPRETAR EL DOCUMENTO CORRECTAMENTE?
Santo Domingo en sus líneas pastorales prioritarias, que fue el texto más discutido y
elaborado por todos, afirma su deseo de continuidad con Vaticano II, Medellín y Puebla; y
renueva la opción evangélica por los pobres (296), retomando lo que el mismo Papa había
dicho en su discurso inaugural con palabras muy fuertes (“opción firme e irrevocable”, discurso
inaugural 16). Esto obtuvo el consenso de todos. Desde estas opciones, típicamente
latinoamericanos, hay que interpretar todo el documento.

1. ¿Qué son las conferencias generales del episcopado Latinoamericano?


2. ¿Quién marcó una nueva forma de trabajo de la Iglesia? ¿Por qué?
3. ¿Cuáles son las principales áreas abordadas por del documento de
Medellín?
4. ¿Por qué fue importante el documento de Puebla?
5. ¿Cuál fue la finalidad de la IV conferencia general?

TEMA N° 16: EL HOMBRE Y LA BUSQUEDA DE LA VERDAD DE DIOS Y LA IGLESIA

El HOMBRE Y LA BUSQUEDA DE LA VERDAD

El hombre ha sido creado por Dios y para Dios; y Dios no cesa de atraer hacia sí al
hombre hacia sí, y sólo en Dios encontrará el hombre la verdad y la dicha que no cesa de
buscar.
De múltiples maneras, en su historia, y hasta el día de hoy, los hombres han expresado a
su búsqueda de Dios por medio de sus creencias y sus comportamientos religiosos
(oraciones, sacrificios, cultos, meditaciones, etc.). A pesar de las ambigüedades que
pueden entrañar, estas formas de expresión son tan universales que se puede llamar al
hombre un ser religioso.
Pero esta "unión íntima y vital con Dios" (GS 19,1) puede ser olvidada, desconocida e
incluso rechazada explícitamente por el hombre. Tales actitudes pueden tener orígenes
muy diversos (cf. GS 19-21): la rebelión contra el mal en el mundo, la ignorancia o la indiferencia religiosas, los afanes del
mundo y de las riquezas (cf. Mt 13,22), el mal ejemplo de los creyentes, las corrientes del pensamiento hostiles a la religión,
y finalmente esa actitud del hombre pecador que, por miedo, se oculta de Dios (cf. Gn 3,8-10) y huye ante su llamada (cf. Jon
1,3).
Si el hombre olvida o rechaza a Dios, Dios no cesa de llamar a todo hombre a buscarle para que viva y encuentre la dicha.
Pero esta búsqueda exige del hombre todo el esfuerzo de su inteligencia, la rectitud de su voluntad, "un corazón recto", y
también el testimonio de otros que le enseñen a buscar a Dios.

LAS VIAS PARA CONONCER A DIOS

El hombre que busca a Dios descubre ciertas "vías" para acceder al conocimiento de
Dios. Se las llama también "pruebas de la existencia de Dios", no en el sentido de las
pruebas propias de las ciencias naturales, sino en el sentido de "argumentos
convergentes y convincentes" que permiten llegar a verdaderas certezas.
a) El mundo: A partir del movimiento y del devenir, de la contingencia,
del orden y de la belleza del mundo se puede conocer a Dios como
origen y fin del universo. San, Pablo afirma refiriéndose a los
paganos: "Lo que de Dios se puede conocer, está en ellos manifiesto:
Dios se lo manifestó. Porque lo invisible de Dios, desde la creación
del mundo se deja ver a la inteligencia a través de sus obras: su poder
eterno y su divinidad" (Rom 1,19-20; cf. Hch 14,15.17; 17,27-28; Sb
13,1-9).
b) El hombre: Con su apertura a la verdad y a la belleza, con su sentido
del bien moral, con su libertad y la voz de su conciencia, con su aspiración al infinito y a la dicha, el
hombre se interroga sobre la existencia de Dios. En estas aperturas, percibe signos de su alma espiritual.
La "semilla de eternidad que lleva en sí, al ser irreductible a la sola materia" (GS 18,1; cf. 14,2), su alma,
no puede tener origen más que en Dios.
c) El mundo y el hombre atestiguan que no tienen en ellos mismos ni su primer principio ni su fin último,
sino que participan de Aquel que es el Ser en sí, sin origen y sin fin. Así, por estas diversas "vías", el
hombre puede acceder al conocimiento de la existencia de una realidad que es la causa primera y el fin
último de todo, "y que todos llaman Dios" (S. Tomás de A., s.th. 1,2,3).
d) Las facultades del hombre lo hacen capaz de conocer la existencia de un Dios personal. Pero para que el
hombre pueda entrar en su intimidad, Dios ha querido revelarse al hombre y darle la gracia de poder
acoger en la fe esa revelación en la fe. Sin embargo, las pruebas de la existencia de Dios pueden disponer
a la fe y ayudar a ver que la fe no se opone a la razón humana.

EL CONOCIMIENTO DE DIOS SEGÚN LA IGLESIA

"La santa Iglesia, nuestra madre, mantiene y enseña que Dios, principio y fin de todas las cosas, puede
ser conocido con certeza mediante la luz natural de la razón humana a partir de las cosas creadas" (Cc.
Vaticano I: DS 3004; cf. 3026; Cc. Vaticano II, DV 6). Sin esta capacidad, el hombre no podría acoger
la revelación de Dios. El hombre tiene esta capacidad porque ha sido creado "a imagen de Dios" (cf. Gn
1,26).
Sin embargo, en las condiciones históricas en que se encuentra, el hombre experimenta muchas
dificultades para conocer a Dios con la sola luz de su razón:
El espíritu humano, para adquirir semejantes verdades, padece dificultad por parte de los sentidos y de
la imaginación, así como de los malos deseos nacidos del pecado original. De ahí procede que en
semejantes materias los hombres se persuadan fácilmente de la falsedad o al menos de la incertidumbre
de las cosas que no quisieran que fuesen verdaderas (Pío XII, enc. "Humani Generis": DS 3875).
Por esto el hombre necesita ser iluminado por la revelación de Dios, no solamente acerca de lo que
supera su entendimiento, sino también sobre "las verdades religiosas y morales que de suyo no son
inaccesibles a la razón, a fin de que puedan ser, en el estado actual del género humano, conocidas de
todos sin dificultad, con una certeza firme y sin mezcla de error" (ibid., DS 3876; cf. Cc Vaticano I: DS
3005; DV 6; S. Tomás de A., s.th. 1,1,1).

¿CÓMO HABLAR DE DIOS?

Al defender la capacidad de la razón humana para conocer a Dios, la Iglesia


expresa su confianza en la posibilidad de hablar de Dios a todos los hombres y
con todos los hombres. Esta convicción está en la base de su diálogo con las
otras religiones, con la filosofía y las ciencias, y también con los no creyentes
y los ateos.
Puesto que nuestro conocimiento de Dios es limitado, nuestro lenguaje sobre
Dios lo es también. No podemos nombrar a Dios sino a partir de las criaturas,
y según nuestro modo humano limitado de conocer y de pensar.
Todas las criaturas poseen una cierta semejanza con Dios, muy especialmente el hombre creado a
imagen y semejanza de Dios. Las múltiples perfecciones de las criaturas (su verdad, su bondad, su
belleza) reflejan, por tanto, la perfección infinita de Dios. Por ello, podemos nombrar a Dios a partir de
las perfecciones de sus criaturas, "pues de la grandeza y hermosura de las criaturas se llega, por
analogía, a contemplar a su Autor" (Sb 13,5). Dios transciende toda criatura. Es preciso, pues, purificar
sin cesar nuestro lenguaje de todo lo que tiene de limitado, de expresión por medio de imágenes, de
imperfecto, para no confundir al Dios "inefable, incomprensible, invisible, inalcanzable" (Anáfora de la
Liturgia de San Juan Crisóstomo) con nuestras representaciones humanas. Nuestras palabras humanas
quedan siempre más acá del Misterio de Dios. Al hablar así de Dios, nuestro lenguaje se expresa
ciertamente de modo humano, pero capta realmente a Dios mismo, sin poder, no obstante, expresarlo en
su infinita simplicidad. Es preciso recordar, en efecto, que "entre el Creador y la criatura no se puede
señalar una semejanza tal que la diferencia entre ellos no sea mayor todavía" (Cc. Letrán IV: DS 806), y
que "nosotros no podemos captar de Dios lo que él es, sino solamente lo que no es y cómo los otros
seres se sitúan con relación a él" (S. Tomás de A., s. gent. 1,30).
TAREA:

1. ¿Qué verdad busca el Hombre?


2. ¿Cómo fundamentarías para conocer a Dios? Explicar
3. Según la Iglesia ¿Cómo llegas al conocimiento de Dios?
4. Con tus propias palabras ¿Quién es Dios para ti?

TEMA N° 17: COHERENCIA CON LOS PRINCIPIOS DE SU FE RELIGIOSA

LA COHERENCIA
Una primera aproximación a lo que significa la coherencia la encontramos en el diccionario:
«Conexión, relación o unión de unas cosas con otras». Al aplicar esta definición a la vida
cristiana nos referimos principalmente a esa conexión, relación o unión que debe existir entre
fe y vida, entre aquello que creemos el Señor Jesús y su Evangelio y el modo como vivimos
en lo cotidiano. En esta coherencia está el secreto de la santidad, a la que Dios nos llama a
cada uno de nosotros, en nuestro propio estado de vida. Por ello es tan importante que de la
fe en la mente y en el corazón pasemos a la fe en la acción.
COHERENCIA DE FE
Un cristiano coherente es aquél que sostiene con sus obras lo que cree y afirma de palabra.
No hay diferencia entre lo uno y lo otro. Se descubre en él o en ella una estrecha unidad entre
la fe que profesa con sus labios, la fe acogida en su mente y corazón, y su conducta en la vida
cotidiana: su fe pasa a la acción, se muestra y evidencia por sus actos. Así los principios
tomados del Evangelio orientan su conducta y su pensamiento cristiano, su piedad y afectos, y
se reflejan en la acción práctica. Esta coherencia la vive no sólo cuando las cosas se le
presentan "fáciles", sino también cuando es puesto a prueba.

Un cristiano incoherente con su fe y condición de bautizado, en cambio, es aquél cuyas obras


contradicen abiertamente lo que sostiene con sus palabras, lo que dice creer y lo que en su
corazón anhela en lo más profundo de su ser. Es, por ejemplo, aquél que dice: "soy creyente,
pero no practicante", es decir, lo que llamamos un "agnóstico funcional", un bautizado que
aunque a veces va a Misa y reza algo de vez en cuando actúa del mismo modo como lo hace
un hombre que no cree en Dios, que no conoce la fe.

Incoherentes somos también nosotros, quienes nos hemos encontrado con el Señor Jesús y
nos esforzamos por llevar una vida cristiana seria, cuando negamos con nuestras obras las
enseñanzas del Evangelio, cuando no hacemos lo que a otros predicamos o exigimos.
¡Ciertamente todos, más o menos, tenemos algo de incoherentes...!
HACIA UNA COHERENCIA DE FE DE CADA VEZ MAYOR
Al tomar conciencia de las dificultades que tenemos que afrontar para vivir la fe con
coherencia, no buscamos abrumarnos o desalentamos. Se trata de vivir en un sano realismo:
la incoherencia, mayor o menor, la experimentamos todos y nos acompañará mientras
estemos como peregrinos en este mundo. El primer paso hacia una vida de mayor coherencia
es aceptar con humildad y sencillez esta verdad, y a partir de allí buscar reducir cada vez más
la distancia que hay entre nuestra mente y corazón, nutrida de la fe, sostenida por la
esperanza y animada por la caridad, y nuestras acciones cotidianas; entre nuestras palabras y
obras; entre la fe y la vida. Para ello, hay que poner medios concretos para ir ganando en
hábitos de coherencia y avanzar así, poco a poco, hacia un estado de una cada vez mayor
coherencia. Así, con la fuerza que nos viene del Señor y el apoyo que encontramos en la
comunidad, nos iremos acercando cada vez más al horizonte de plena coherencia que
descubrimos en el Señor Jesús y en su Santísima Madre.

COHERENCIA Y APOSTOLADO
Estoy llamado a ser un apóstol. Cada cual en su puesto y lugar, desde el propio estado de
vida, nuestra misión es la de anunciar el Evangelio, transmitir al Señor y hacer partícipes a
muchos otros del don de la reconciliación que Él nos ha traído. Ello implica necesariamente
que yo mismo me esfuerce por ser el primero en acoger y vivir el Evangelio con máxima
coherencia.

El Concilio Vaticano II ha enseñado que, con frecuencia, «la


incoherencia de los creyentes constituye un obstáculo en el
camino de cuantos buscan al Señor». La incoherencia
afecta, según el grado, nuestro propio testimonio, y puede
tomar estéril la Palabra que estamos llamados a proclamar y
transmitir. Tomar conciencia de la necesidad de ser
coherentes con la fe que predicamos para que el apostolado
sea fecundo y eficaz es una fuerte motivación en el camino
cotidiano de nuestra propia santificación.
En este empeño tengamos en cuenta aquél dicho que reza: "Las palabras mueven, el ejemplo
arrastra". Y es que «cuanto más se refleje Cristo en nuestra vida, tanto más mostrará la
atracción irresistible que él mismo anunció hablando de su muerte en la cruz: "Cuando yo sea
elevado sobre la tierra, atraeré a todos hada mi".

¡Cuánto apela, cuestiona, mueve los corazones, por la firmeza, paz y seguridad que transmite,
el testimonio de una persona que es coherente con el Evangelio ¡Cuántos al verlo, al verla,
feliz, radiante, dicen: "yo quiero eso para mí", "yo quiero ser así"! Y así el cristiano coherente
se convierte en un excelente apóstol, porque irradia el gozo y la plenitud que nos dan el llevar
a Cristo muy dentro. ¡Cuanto más eficaz es el anuncio del Evangelio cuando las palabras se
ven respaldadas por el testimonio luminoso de una vida cristiana coherente!

ACTIVIDAD:

 ¿Qué es la Coherencia?
 ¿Qué es coherencia de fe? Definición y poner un ejemplo:
 ¿Qué diferencia hay entre Coherencia y Apostolado?

TEMA N° 18: RELACIONES HUMANAS

Ahora lee la información que se te proporciona, subraya las ideas principales


del tema; luego desarrolla las actividades propuestas.
INTRODUCCIÓN
El ser humano es un ser social, o sea, no puede vivir aislado porque dentro
de sus necesidades está la de relacionarse con el mundo externo. Para lograr
que esta convivencia sea lo más armoniosa posible, deberá aplicar ciertos
principios de carácter general y revisar sus actitudes mostrando una
constante disposición al cambio si se hace necesario.
La finalidad de las relaciones humanas es propiciar la buena convivencia de forma que logremos la
comprensión de las demás personas. En otras palabras, se trata de destruir todo aquello que se
oponga al correcto entendimiento entre los hombres. Es saber que las actitudes del ser humano
obedecen a muchas causas, por lo que muchas veces sus actuaciones no responden a su
personalidad sino a situaciones que le afectan en ese momento. De ahí la necesidad de ponernos en
el lugar del otro y adoptar una actitud de humildad y comprensión.

Leen y reflexionan: Rom. 12,9-21; 1Cor.13,1-8; Mt.


7,15-20 y sus conclusiones lo anotan en tu
cuaderno.

RELACIONES HUMANAS
Algunos creen equivocadamente, que un buen ambiente de relaciones humanas, es aquel en que no
hay discrepancias entre las personas y que todo marcha perfectamente. El que esté bien puede ser un
"clima artificial" de hipocresía y falsedad. Por el contrario, las auténticas relaciones humanas son
aquellas en que a pesar de las divergencias lógicas entre las personas, hay un esfuerzo por lograr una
atmósfera de comprensión y sincero interés en el bien común.
Por relaciones Humanas entendemos la interacción que se da entre los individuos de una sociedad,
la cual posee grados de órdenes jerárquicos. Las relaciones humanas se basan principalmente en la
propia relación entre cada miembro de la sociedad y esta relación se da gracias a la comunicación. Las
relaciones humanas son básicas para el desarrollo intelectual y personal de los seres humanos,
gracias a esto permite la constitución de la sociedad. Así mismo, se desarrolla dentro de la más
pequeña sociedad hasta la más grande. Más precisamente, para que exista una relación humana es
necesario que sea entre dos personas, para que puedan interactuar entre ellas.
En síntesis las relaciones humanas son la forma como tratamos a los demás y…cómo los demás nos
tratan a nosotros, son la interacción de dos personas a través de la comunicación.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS RELACIONES HUMANAS


 Respeto: Aun cuando no se comparta un punto de vista, conviene
considerar las creencias y sentimientos de los demás. Usted depende de los
demás por lo que es importante respetar y hacerse respetar.
 Comprensión: Aceptar a los demás como personas, con sus
limitaciones, necesidades individuales, derechos, características especiales y
debilidades. La comprensión y la buena voluntad son la clave de las relaciones
humanas.
 Cooperación: Es la llave del bienestar general. Trabajando todos
por un mismo fin, se obtienen los mejores resultados y beneficios.
 Comunicación: Es el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas,
opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción.
 Cortesía: Es el trato amable y cordial, facilita el entendimiento con los demás, permite
trabajar juntos en armonía y lograr resultados. La cortesía cuesta poco y vale mucho.
Todo esto se resume en: Una adecuada actitud hacia las relaciones humanas o sea la
disposición de ánimo que tenemos frente a las cosas, personas y situaciones que nos rodean.

Recordemos que solo hay tres actitudes fundamentales en comunicación como respuesta a
los demás:
 Aceptación: Significa respeto y aceptación de la otra persona como ser humano
distinto y único.
 Rechazo: Al rechazar a otro ser humano puedo afectar su autoestima y herirlo
por lo que se pierde la relación positiva.
 Descalificación: Es la actitud más dañina, le estamos diciendo a la otra persona
que no nos importa, que no nos interesa ni sabemos que existe. La persona descalificada
se disminuye, se encierra en sí misma y sufre daños serios perdiéndose con ello la
comunicación.

Una regla de oro en la dinámica de las relaciones humanas es la empatía y la humildad o


sea ponerse en el lugar del otro y ceder en aras de una buena convivencia sin menoscabar la
mutua dignidad como seres humanos.

MANDAMIENTOS DE LAS RELACIONES HUMANAS


1. Háblele a la persona amablemente, no hay nada tan agradable como
una frase alegre al saludar.
2. Sonría a la gente, se necesita la acción de 25 músculos para fruncir el
ceño y solo 15 para sonreír.
3. Llame a las personas por su nombre, la música más agradable para el
oído de cualquiera, es el sonido de su nombre.
4. Sea agradable, amigable, cortés, si desea tener amigos.
5. Sea cordial, hable y actúe como si todo lo que hiciera fuera un placer.
6. Interésese verdaderamente en las personas, puede simpatizar con
ellas y todo si se lo propone.
7. Sea generoso para hacer resaltar las buenas cualidades y cuidadoso al criticar.
8. Tenga consideración hacia los sentimientos de los demás, se lo agradecerán.
9. Tenga consideración de los demás, en toda controversia hay tres opiniones o puntos de
vista: la del otro, el suyo y el correcto.
10. Esté dispuesto a prestar servicio, lo que más cuenta en la vida, es lo que hacemos por
los demás.

1. ¿Qué es lo que te impide comunicarte con tus padres? ¿Por qué?


2. Define con tus propias palabras: ¿Qué son las relaciones
humanas?
3. ¿Qué te dificulta tener buenas relaciones humanas con tus
compañeros o amigos?
4. Haz un acróstico con las palabras: RELACIONES HUMANAS.
5. Redacta una oración pidiendo a Dios que te ayude a comunicarte
adecuadamente con tus padres.

TEMA N° 19: SAN PABLO DE TARSO PARA EL MUNDO ENTERO

REFLEXION BÍBLICA:

 Fil. 3,4-11; Hechos 22,1-5; 1°Tim.1, 12-14

Nació en la ciudad de Tarso, en el Asia Menor, una Ciudad a orillas del Mediterráneo muy poblada para la
época, unos 300.000 habitantes. La ciudad era célebre por la fabricación del “cilicio”, una tela fuerte hecha de
pelo de cabras para las tiendas de los nómadas. En el taller familiar, Saulo aprendió aquel oficio que ejercería
más tarde con satisfacción (Hech 18, 2-3; 20, 34; 1 Cor 9, 13-15; 1 Tes 2, 9; etc.)

Su nacimiento se produjo posiblemente unos diez años después del nacimiento de Jesús de Nazaret. Su
primer nombre era Saulo. Pertenecía a una familia de judíos de la tribu de Benjamín y al grupo de los
Fariseos, esto último algo más incierto. Algunos autores defienden la tesis de que Pablo pertenecía a la
familia del rey Herodes, (un pariente lejano). Fue educado en toda la rigidez de la doctrina de los Fariseos
según algunos textos pero lo más probable es que tuviera una educación judía-helénica. El idioma griego que
era el que hablaban las gentes cultas de Europa fue su lengua materna. Además hablaba el arameo y el
hebreo. Tenía Carta de Ciudadano Romano, (Jus Civitatis) documento que sólo se concedía a varones ricos y
privilegiados, los esclavos, sirvientes y mujeres no se les otorgaba. En el caso de que Pablo la tuviera la
habría heredado. Algunas mujeres ricas también la obtenían. Su cultura griega, el conocimiento del Pueblo
Judío, la libertad que le daba el ser Ciudadano Romano y su trabajo de guarnicionero, le será sumamente útil
en su predicación. Saulo fue un joven judío de la diáspora. Pertenecía a la comunidad judía de Damasco.

De estudiante fue a Jerusalén a especializarse en Biblia como discípulo del sabio judío más famoso de su
tiempo, Gamaliel. Esta afirmación de los "Hechos de los Apóstoles" no está muy confirmada por aquello de su
formación y pertenencia a Comunidades judías del mundo helénico. Saulo dice: "Yo soy judío. Nací en Tarso
de Cicilia, pero me crie aquí en Jerusalén y estudie a los pies de Gamaliel, muy de acuerdo con la ley de
nuestros antepasados". En ocasiones el autor de los "Hechos de los Apóstoles" quiere presentarnos a Saulo
como un venerable judío enraizado en las más selectas tradiciones del pueblo judío pero que contrastan con
la idiosincrasia de Pablo y las declaraciones de él mismo en sus cartas.
En su juventud, y mandado por los Sumos Sacerdotes, persiguió con ahínco a los cristianos, que comenzaban
a se numerosos. Fue testigo presencial del martirio del joven seguidor de Jesús de Nazaret, Esteban,
(protomártir del cristianismo). A los pies de Saulo dejaron los mantos aquellos que apedrearon a Esteban.
Saulo aprobó aquel asesinato. San Esteban murió orando y perdonando a sus asesinos.

Pablo no gozó de buena salud durante su vida. En cierta ocasión consultó el oráculo y la voz divina le dijo: "en
tu debilidad está tu fuerza". Comprendió que la fuerza de Dios es más grande que todo y aún en su pequeñez
y debilidad humana lo hacía resistente. Así lo veían en la Comunidad de Corinto pero si observamos la
cantidad de viajes, el trabajo que realizaba y las penalidades que pasó podríamos decir que gozaba de gran
fortaleza. Sobrevivió a varios peligros y de muerte.
Saulo no conoció personalmente a Jesús de Nazaret durante la vida de este gran Maestro e iniciador del
movimiento Cristiano.

La educación de Pablo tiene dos etapas:

1. Según las costumbres judías, Pablo debe haber recibido educación básica en casa de
sus padres y luego en las sinagogas, la educación básica de los judíos comprendía
aprender a leer y a escribir, el estudio de la ley y la historia del pueblo, sabiduría de la
vida, tradiciones religiosas y el aprendizaje de las oraciones.

2. A parte de la preparación básica, recibió preparación superior en Jerusalén, habiendo


llegado ahí muy joven. Estudió con el gran profesor Gamaliel, fue un buen alumno. Pablo
nunca alude a una educación griega que hubiera recibido en Tarso. En sus grandes cartas
considera la sabiduría griega una locura al lado de la sabiduría de Dios.

Un episodio clave en la biografía de Pablo de Tarso, sin el cual la historia del Cristianismo
probablemente sería bien distinta, es su famosa conversión, que él llamaba en sus
epístolas "vocación".
Curiosamente, en las obras de arte y en la creencia popular se tiene la imagen de que
Pablo se cayó de su caballo, cuando ni en las epístolas ni en los Hechos de los Apóstoles
se menciona una caída.
Según los Hechos de los Apóstoles "Saulo, respirando aún amenazas y muerte contra los
discípulos del Señor, vino al sumo sacerdote, y le pidió cartas para las sinagogas de
Damasco, a fin de que si hallase algunos hombres o mujeres de este Camino, los trajese
presos a Jerusalén. Mas yendo por el camino, aconteció que al llegar cerca de Damasco,
repentinamente le rodeó un resplandor de luz del cielo; y cayendo en tierra, oyó una voz
que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Él dijo: ¿Quién eres, Señor? Y le dijo:
Yo soy Jesús, a quien tú persigues; dura cosa te es dar coces contra el aguijón. Él,
temblando y temeroso, dijo: Señor, ¿qué quieres que yo haga? Y el Señor le dijo: Levántate
y entra en la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer.
Y los hombres que iban con Saulo se pararon atónitos, oyendo a la verdad la voz, más sin
ver a nadie.
Entonces Saulo se levantó de tierra, y abriendo los ojos, no veía a nadie; así que,
llevándole por la mano, le metieron en Damasco, donde estuvo tres días sin ver, y no comió
ni bebió."
Pablo siempre fue profundamente religioso, tanto antes como después de su conversión a
Cristo. Antes de su conversión vivía conforma a la ley y la esperanza de su pueblo,
identificado con la religión de sus padre, el seguía al grupo más observante, que era el
grupo de los fariseos.
La conversión a Cristo significó una transformación profunda en la vida de Pablo, pero no
representó un cambio o una sustitución de Dios, todo lo contrario, Pablo continuo fiel al
mismo Dios de siempre, Dios de Abraham, Dios de Isaac, Dios de Jacob. La diferencia
profunda entre antes y después, fue que posteriormente él ya no puso su seguridad en la
observancia de la ley, sino en el amor gratuito de Dios por él, manifestado y expresado por
Jesús.
Durante las persecuciones de Nerón, fue apresado y sentenciado a muerte, por lo que fue
decapitado hacia el año 67. Por tener la ciudadanía romana, gozó del privilegio de la
decapitación, ya que el suplicio de la cruz estaba destinado para quien no era romano.
Según la tradición, la cabeza rodó por el suelo y lo golpeó tres veces, y de allí donde chocó,
surgió una vía de agua.

Fue enterrado en la vía Ostiense de Roma. El 11 de diciembre de 2006 el Vaticano anunció


el descubrimiento del sarcófago de San Pablo tras cuatro años de excavaciones
arqueológicas bajo el altar mayor de la basílica que lleva su nombre.

1. Realizar una reseña breve sobre la vida de san Pablo.


2. ¿Cómo fue la educación de Pablo?
3. ¿Qué le sucedió a Pablo rumbo a Damasco y como nace su Vocación al Cristianismo?
4. ¿Qué privilegio tenia Pablo al Morir y cual fue?
5. TEMAlaN°
Ilustrar o dibujar y escribe 20: SAN
biografía dePABLO DE TARSO: VIAJES
San Pablo.

REFLEXION BÍBLICA: Hechos 13, 4-5; Hechos 15, 36.

VIAJES DE SAN PABLO.

San Pablo comenzó su actividad de evangelización cristiana en Damasco y Arabia.


En el año 40 marchó a Jerusalén y allí conoció a San Pedro. Conoce entonces a
Bernabé.

Bernabé acude a Tarso y se lleva a Pablo a Antioquia, donde pasaron un año


evangelizando. Antioquia se convierte en el centro de los cristianos convertidos
desde el paganismo. Aquí surge por primera vez la denominación de cristianos
para los discípulos de Jesús.

Este periodo de doce años (45-57) fue el más activo de su vida. Comprende tres
grandes expediciones apostólicas de las que Antioquia fue siempre el punto de partida y que terminaron por
una visita a Jerusalén

PRIMER VIAJE:

San Pablo y Bernabé fueron elegidos por el espíritu santo para evangelizar a los gentiles, mientras que otros
lo hicieron con algunas comunidades judías.

El viaje lo iniciaron (año 46-49) en Antioquia, una ciudad de la zona meridional de Turquía, en el puerto de
Seleucia. Allí se embarcaron hacia Chipre. En la susodicha isla desembarcan en Salamina (ciudad al este de
Grecia), ciudad donde predicarán brevemente, en una Sinagoga local, para luego partir hacia Páfos, ciudad al
suroeste de Chipre. Aquí San Pablo se enfrentará al “mago” Elimas, el cual quiere tratar de impedir que Pablo
convierta a un cónsul al cristianismo. San Pablo dejará tan patente la superioridad del Espíritu Santo frente a
los “poderes” de Elimas (deja ciego a Elimas), que un cónsul presente en la escena, “quedó impresionado por
la doctrina”. (Hechos, 13, 8-12)

La siguiente parada es Antioquia. San Pablo y Bernabé embarcan en Páfos hacia Galicia, región de Asia
menor, hogar de los Gálatas. Allí volverá a predicar, provocando la ira de las comunidades judía de la zona,
que además arrastrarán a los gentiles en contra de San Pablo y su acompañante. Esto es debido a que al ver
San Pablo que los judíos no querían escuchar sus predicaciones, les dijo que les
dejaba y se iba a predicar a los gentiles (Hechos, 13, 47-52). A partir de este punto,
las mujeres acomodadas de la zona, pasarán a ser instrumentos de los judíos para
perjuicio de los Apóstoles. De Antioquia de Pisidia, la ciudad gálata donde se
encontraban, saldrán precipitadamente hacia Iconia, otra ciudad de la zona.
Allí San Pablo realiza algunas curaciones. Algunos paganos toman a Pablo por un Dios y le hacen sacrificios.
Los judíos irrumpen en esta escena antes de que San Pablo y Bernabé puedan deshacer el entuerto y
provocan reacciones violentas en los gentiles, los cuales llegan a la lapidación de San Pablo, el cual se salva
milagrosamente de morir. (Hechos, 14, 13-20)

Nuevamente, los dos viajeros se encaminan a la siguiente ciudad: Derbe. Allí obtendrán un éxito notable con
sus predicaciones. Tras esto, San Pablo y Bernabé volverán al punto de partida.

SEGUNDO VIAJE:
El segundo viaje lo hizo de los años 49 al 52. En este recorrido encuentra menos reacciones violentas que en
el viaje anterior, pero estas no faltan y son bastante graves. Visita las iglesias que fundó en el primer viaje y
se propone seguir predicando por Asia Menor pero un mensaje del cielo se lo impide y le manda que vaya a
Europa a predicar.

Se encuentra con dos colaboradores: el evangelista San Lucas (a quien llama "médico amadísimo") y
Timoteo, que será su más fiel secretario y servidor, y a quien escribirá después dos cartas que se han hecho
famosas.

La primera ciudad de Macedonia que visitó fue Filipos (en sueños oyó que alguien le pedía ayuda y que fuera
a Macedonia – Hechos, 16, 6-10 ).
Allí curó a una chica que adivinaba el futuro. Al acabárseles el negocio a los que cobraban por cada
adivinación, estos atacaron contra Pablo y su compañero Silas y les dieron una feroz paliza. Pero en la cárcel
a donde los llevaron, lograron convertir y bautizar al carcelero y a toda su familia (Hechos 16, 16-34).

Pablo guardó siempre un gran cariño hacia los habitantes de Filipos y a ellos dirigió después una de sus más
cariñosas cartas, la Epístola a los Filipenses.

Después fue a la ciudad de Atenas, que era muy famosa por su cultura y por sus filósofos. Allí predicó,
aunque mucha gente se rió de él por hablar de que Cristo había resucitado, convirtió a varias personas.

Luego fue a Corinto un importante puerto de comerciantes. Allí pasó un año y medio predicando, logrando un
gran número de conversiones. De aquí saldrán las cartas a los corintios.

TERCER VIAJE:

El tercer viaje lo hizo del año 53 al 56. En este viaje lo más importante fue
que en la ciudad de Éfeso en la cual estuvo por bastantes meses, Pablo
logró que muchas personas empezaran a darse cuenta de que la diosa
Diana que ellos adoraban era un simple ídolo, y dejaron de rendirle culto.
Entonces los fabricantes de estatuillas de Diana al ver que se arruinaba el
negocio, promovieron una persecución en contra del Apóstol (Hechos 19,
23-40).

De Éfeso partió Pablo hacia Jerusalén a llevar a los cristianos pobres de esa
ciudad el dinero de una colecta que había promovido entre las ciudades que
había evangelizado. Por todas partes se iba despidiendo de los cristianos, diciendo a sus discípulos que el
Espíritu Santo le comunicaba que en Jerusalén le iban a suceder hechos graves, y que por eso
probablemente no lo volverían a ver. Esto causaba profunda tristeza en sus seguidores que tanto lo querían.

CUARTO VIAJE:

En su cuarto viaje a Jerusalén, los judíos promovieron contra él una fuerte persecución y estuvieron a punto
de darle una paliza. Los soldados del ejército romano apenas lograron sacarlo con vida de entre la multitud
enfurecida. Entonces cuarenta judíos juraron que no comerían ni beberían mientras no lograran matar a
Pablo. Al saber la hermana de él esta grave noticia, mandó un sobrino a que se la contara. Entonces Pablo
avisó al comandante del ejército, y de noche, en medio de un batallón de caballería y otro de infantería, lo
sacaron de Jerusalén y lo llevaron a Cesárea. Allá estuvo preso por dos años, pero permitían que sus
discípulos fueran a visitarlo (Hechos 21, 27-40).
Al darse cuenta Pablo de que los judíos pedían que lo llevaran a Jerusalén para juzgarlo (para poder matarlo
por el camino), pidió ser juzgado en Roma, y el gobernante aceptó su petición. (Hechos 23, 1-31). Y en un
barco comercial fue enviado, custodiado por 40 soldados. Y sucedió que en la travesía estalló una espantosa
tormenta y el barco se hundió. Pero Jesucristo le anunció a Pablo que por el amor que le tenía a su muy
estimado Apóstol no permitiría que ninguno de los viajeros del barco se ahogase. Y así sucedió. Lograron
llegar a la Isla de Creta y allí salvaron sus vidas del naufragio.

Al fin llegaron a Roma, donde esperaban a Pablo con gran entusiasmo los cristianos. En esa ciudad estuvo
dos años preso (casa por cárcel) con un centinela en la puerta. Y los cristianos y los judíos iban
frecuentemente a charlar con él, y aprovechaba toda ocasión que se le presentara para hablar de Cristo y
conseguirle más y más seguidores.

Cuando estalló la persecución de Nerón, éste mandó matar al gran Apóstol, cortándole la cabeza. Dicen que
sucedió el martirio en el sitio llamado las Tres Fuentes (Tre Fontana) (y una antigua tradición cuenta que al
caer la cabeza de Pablo por el suelo, dio tres golpes y que en cada sitio donde la cabeza golpeó el suelo,
brotó una fuente de agua).

ACTIVIDAD DE SALIDA
1.- Elaboran una línea de tiempo, resaltando las actividades de cada viaje de San Pablo hasta su muerte.
E ilustrar cada viaje. TEMA N° 21: LAS CARTAS DE SAN PABLO

REFLEXION BÍBLICA:
 Romanos 1, 8-12; 1 Corintios; 1, 10; Gal. 1, 11-12.

San Pablo escribió las catorce cartas más famosas que existen en el mundo y en ellas se resume todo lo que
la Iglesia católica enseña acerca de la fe y la moral. Tienen dos partes: una dogmática, es decir, verdades de
la fe, y otra moral, es decir, reglas de buena costumbre. La más extensa y doctrinal es la que escribió a los
cristianos de Roma. La más corta, a Filemón. Las más apasionantes y fuertes son las dos que escribió a los
corintios, corrigiendo algunos errores. La más elevada y difícil es la de los efesios. La más cariñosa, a los
filipenses. Las últimas cartas las escribió desde la cárcel, dirigidas a Timoteo y Tito. La primera carta a los
Tesalonicenses tiene el mérito de ser el primer escrito del N.T., pues fue escrita antes que los Evangelios

CARTA A LOS ROMANOS: En esta carta a la comunidad de Roma, capital del imperio, Pablo presenta todo
el mensaje de salvación como una respuesta a las inquietudes de los griegos, pero sin desconocer la de los
judíos (pues también había en la comunidad de Roma).

La salvación, dice Pablo, es una liberación de la persona humana, y nos salvamos al descubrir el amor, de
Dios en la muerte y la Resurrección de Jesús, su Hijo.

Nos invita a una verdadera vida según el Espíritu de Cristo y no según la ley de Moisés, Cristo muerto y
resucitado es la Buena Nueva que cambia la vida. Pablo escribió esta carta el año 57 o 58 d.C. posiblemente
desde Corinto.

1° CARTA A LOS CORINTIOS: Fue escrita en Éfeso, donde, según Hech 20.31, Pablo vivió tres años,
probablemente entre el 54 y el 57.

En Corinto (Ciudad del mediterráneo) judíos y paganos convertidos por Pablo formaban una Iglesia dinámica,
en esta carta San Pablo reafirma bases de la fe, las dudas de los Corintos sumidos en un mundo pagano se
referían a temas que hoy son de actualidad: El celibato y el matrimonio, los problemas con los no creyentes, la
resurrección de los muertos, El orden de las reuniones de la Iglesia, tanto para la celebración de la Eucaristía
como para el ejercicio de los dones espirituales.

2° CARTA A LOS CORINTIOS: Escrita por el año 57. Esta carta contiene lo que Pablo siente en sus
dificultades con los Corintios y su sufrimiento ante su falta de comprensión.
Revela el pensamiento de Pablo, su carácter y forma de actuar, da a conocer su concepción del ministerio
apostólico. Al tratar de justificarse escribió las más bellas páginas sobre la evangelización y sobre lo que
significa ser apóstol de Cristo.

CARTA A LOS GÁLATAS: Se escribió entre los años 50 a 56 d.C. aproximadamente. Gálatas es un
apelativo, tan poco preciso, que tal vez indique a las comunidades de Pisidia evangelizada por Pablo en su
primera misión o tal vez podría tratarse de otras comunidades que Pablo habría fundado más al norte, en la
antigua Galacia durante su segunda misión. Aborda los temas: la ley y la fe, el Espíritu Santo, la unidad de los
cristianos.

CARTA A LOS EFESIOS: Pablo escribe esta carta, porque estando en Roma en el año 62 supo que la Iglesia
de la provincia de Éfeso se dejaba perturbar por predicadores de origen judío, que pasaban como muy
entendidos en materia religiosa. En esta carta, Pablo trata de afianzar la base de la fe en vez de rebatir los
errores unos tras otros.

CARTA A LOS FILIPENSES: Pablo escribió esta carta estando preso. No se sabe con certeza si se trata de
su prisión en Roma en el año 62 o de un encarcelamiento en el año 56 en Éfeso. A lo mejor escribió desde
Roma. Esta carta contiene dos joyas, dos aperturas definitivas sobre el misterio cristiano que es el del mismo
Dios. La primera, que parecerá tal vez muy simple, es la creación de la palabra “humildad” que no existía en
griego. En la segunda Pablo destaca con fuerza la total novedad de la fe cristiana comparada con el judaísmo.

CARTA A LOS COLOSENSES: cerca del año 60, Pablo, preso en la cárcel de Roma escribe esta carta a los
cristianos de Colosas, que sin darse cuenta están menospreciando a Cristo. Pues, ya no se sienten seguros
de creer en Cristo, si no que quieren agregar prácticas religiosas del Antiguo Testamento privándose de
comer algunos alimentos y, tal vez, de beber vino, para ser más perfectos. Además empiezan a rendir un culto
a los Ángeles, con esto ya no veían a Cristo como único salvador, pues preferían confiar en sus esfuerzos, en
sus sacrificios, o bien en prácticas que no son de la Iglesia.

La crisis en la Iglesia del primer siglo, fue la causa de esta carta, en la que se establece la supremacía
absoluta de Cristo.

CARTA A FILEMÓN: Pablo escribió esta carta estando en prisión en Roma entre los años 61-63 d. C.
Filemón era un rico ciudadano de Colosas, que Pablo convirtió a la fe cristiana durante su permanencia en
Éfeso. Onésimo, uno de sus esclavos, huyó de su casa y, para escapar a las severas sanciones que
amenazaban a los esclavos fugitivos, buscó refugio en Roma. Allí se encontró con Pablo, ya anciano (v. 9),
que estaba prisionero en la capital del Imperio. Después de bautizarlo, este lo devolvió a su dueño con una
breve Carta de recomendación, que es un modelo de sencillez y delicadeza.

En ella, Pablo no pronuncia una condena explícita contra la esclavitud, ni exige directamente a Filemón que
deje en libertad a su esclavo. Pero añade una condición que hace mucho más exigente su demanda:
Onésimo debe ser tratado, no como esclavo, sino como «un hermano querido» (v. 16). De este modo, el
Apóstol destaca la ley del amor fraternal como principio básico del comportamiento cristiano, que no establece
ninguna diferencia entre «esclavo» y «hombre libre» (Gál. 3. 28).

1° CARTA A LOS TESALONICENSES: Pablo escribe esta carta a comienzos del año 51. Es el texto más
antiguo de todo el Nuevo Testamento. La finalidad de esta carta es fortalecer la comunidad de Tesalónica,
invitándola a vivir en oración constante y a preocuparse ante todo de sus miembros más débiles.

2° CARTA A LOS TESALONICENSES: Pablo escribe esta carta probablemente pocos meses después de la
primera. Trata de tranquilizar a la comunidad, quien se ve afectada frecuentemente por la creencia de los
grupos minoritarios y perseguidos: que el fin del mundo resolvería todo los problemas, una espera que en ese
momento no hacía más que perturbar la vida cristiana.

1° CARTA A TIMOTEO: en esta primera carta a Timoteo muestra a un Pablo libre en sus movimientos, esta
la escribe desde una de sus prisiones, posiblemente en Roma en los años 61-63.
Varios párrafos de esta carta son consejos de Pablo dirigidos a sus ayudantes Timoteo y Tito

2° CARTA A TIMOTEO: Esta segunda carta a Timoteo, que Pablo escribió desde su prisión en Roma,
probablemente entre los años 64-65. Es como una despedida en un momento en que se halla muy sólo,
abandonado hasta por los creyentes. Presintiendo que se acercaba su condenación a muerte llama a
Timoteo. En ese momento, Pablo demuestra su confianza total en el Señor y trata de comunicar su ánimo a
Timoteo

CARTA A TITO: Tal vez fue antes de su entrevista con los Presbíteros (Ancianos) de la región de Éfeso, que
tuvo lugar en Mileto cuando Pablo redactó esta carta (Año 58), que presta una atención especial a esos
pastores de las comunidades cristianas. Los otros puntos importantes de la carta se refieren a las
obligaciones de los cristianos según su situación en la sociedad, al respeto por sus obligaciones sociales y a
la sumisión a las autoridades.

CARTA A LOS HEBREOS: Esta carta fue escrita desde Roma, tal vez hacia el año 66, cuando se anunciaba
la guerra en la que iba ser destruida Jerusalén. Eran también los últimos meses de la vida de Pablo, Él estaba
prisionero en Roma por segunda vez.

Esta carta se dirige a personas familiarizadas con el Antiguo Testamento; podría tratarse de sacerdote judíos
que habían reconocido a Jesús como el Cristo y que pasaban entonces por una crisis.

1. Realizar un cuadro de doble entrada de cada uno de los libros de Pablo. (Año, lugar,
acontecimiento).

TEMA N° 22: HECHOS DE LOS APÓSTOLES

INTRODUCCIÓN

Jesús fundó la Iglesia, para que continuase con su misión en la tierra, para lo cual escogió a
12 de sus discípulos a quienes llamó “APÓSTOLES”. Estos doce se constituyeron en sus
grandes amigos, con quienes compartió los hechos más importantes que le tocó vivir durante
su vida pública. A ellos lo preparó y les confirió poderes especiales: curar enfermos, expulsar
demonios, enseñar, santificar, perdonar los pecados, etc. Y, antes de ir a su Padre les
encarga su misión definitiva que deberían cumplir (Mt.28,18-20). Este encargo hecho por
Jesús a sus apóstoles se hace realidad cuando Jesús envía su Espíritu prometido en la fiesta
de PENTECOSTÉS.

Ahora: lee, analiza e interpreta: Lc.10,1-15;


Mt.28,18-20; Hch.2,14-45; Hch.3,1-10;
Hch.9,1-19; sistematiza la misión de los
apóstoles, luego lo anotas en tu cuaderno.

Los apóstoles recibieron al Espíritu Santo en el día de Pentecostés. Les da fortaleza y


sabiduría para extender por el mundo la doctrina de Jesucristo, fundador de la Iglesia.
Los apóstoles residen cierto tiempo en Palestina. Predican y propagan allí y en los países
vecinos las enseñanzas de Jesucristo. Algunos de ellos los escriben después y se forman los
evangelios: San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan.
Para cumplir la orden de Jesús: “Id y enseñad a todas las naciones”; los apóstoles resolvieron
dispersarse por las diferentes provincias del imperio romano, y llevar la Buena Nueva a los
lugares más remotos de la tierra. Era el año 36.
Antes de separarse redactaron un breve resumen de las principales verdades de la religión
cristiana, el que ha llegado hasta nosotros con el nombre de credo o símbolo de los apóstoles.
San Pedro permanece algún tiempo en Jerusalén, Antioquía y otras ciudades, donde predica y
organiza la Iglesia, viaja después a Roma, establece una floreciente cristiandad y gobierna
como Papa a toda la Iglesia. San Pedro escribió dos cartas, murió crucificado en la
persecución de Nerón el año 67.

“Jesús es el enviado del Padre. Desde el comienzo de su ministerio, llamó a los que Él quiso,
y vinieron donde Él. Instituyó doce para que estuvieran con Él y para enviarlos a predicar”
(Mc.3,13-14). Desde entonces serán sus “enviados”. En ellos continúa su propia misión:
“Como el Padre me envió, también yo os envío” (Jn.20,21). Por tanto su ministerio es la
continuación de la misión de Cristo: “Quien a vosotros recibe, a mí me recibe”, dice a los doce.
(Mt.10,40; Lc.10,16). Jesús los asocia a su misión recibida del Padre: como “El Hijo no puede
hacer nada por su cuenta” (Jn.5,19.30); sino que todo lo recibido del Padre que le ha enviado,
así, aquellos a quienes Jesús envía no pueden hacer nada sin Él. (Jn.15,5) de quien reciben
el encargo de la misión y el poder para cumplirla…
En el encargo dado a los apóstoles hay un aspecto intransmisible: ser testigos elegidos de la
Resurrección del Señor y los fundamentos de la Iglesia. Pero hay también un aspecto
permanente de su misión. Cristo les ha prometido permanecer con ellos hasta el fin de los
tiempos (Mt.28,20). “Esta misión divina confiada por Cristo a los apóstoles tiene que durar
hasta el fin del mundo, pues el evangelio que tienen que transmitir es el principio de toda la
vida de la Iglesia. Por eso los apóstoles se preocuparon de instituir… sucesores” (L.G.20)
(CIC. 858-860)

SALIDA

I.- RESPONDE:

1. ¿Quién les dio el Espíritu Santo a los apóstoles?


2. ¿Qué hicieron los apóstoles antes de separase?
3. ¿Qué es lo que impide hoy continuar con la misión de los apóstoles?
4. Propone alternativas para continuar con la misión de los apóstoles.

TEMA N° 23: PRINCIPIO DE SU FE RELIGIOSA: EL CREDO

Desde muy pequeños hemos aprendido algunas oraciones, ya sea porque teníamos que dar un examen, porque
nuestros padres lo rezaban o porque fue parte de mi preparación en la catequesis. Sin embargo, son pocas las
personas que conocen el significado de estas oraciones, mejor dicho saben lo que rezan. Todos rezan el Ave
María, el Padre Nuestro, el Credo, etc. pero te has preguntado ¿por qué lo rezamos? ¿Qué significado tienen
para los cristiano?

: Lee, interpreta e interioriza: CIC. 185-197, resume sus principales enseñanzas,


luego lo socializas a través de papelotes.

LOS SÍMBOLOS DE LA FE

¿Qué son los símbolos de la fe?


Los símbolos de la fe, también llamados «profesiones de fe» o «Credos», son fórmulas articuladas con
las que la Iglesia, desde sus orígenes, ha expresado sintéticamente la propia fe, y la ha transmitido con
un lenguaje común y normativo para todos los fieles.

¿Cuáles son los símbolos de la fe más antiguos?


Los símbolos de la fe más antiguos son los bautismales. Puesto que el Bautismo se administra «en el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo» (Mt 28, 19), las verdades de fe allí profesadas son
articuladas según su referencia a las tres Personas de la Santísima Trinidad.

¿Cuáles son los símbolos de la fe más importantes?


Los símbolos de la fe más importantes son: el Símbolo de los Apóstoles, que es el antiguo símbolo
bautismal de la Iglesia de Roma, y el Símbolo niceno-constantinopolitano, que es fruto de los dos
primeros Concilios Ecuménicos de Nicea (325) y de Constantinopla (381), y que sigue siendo aún hoy
el símbolo común a todas las grandes Iglesias de Oriente y Occidente
¿QUÉ ES UN CREDO?
Un CREDO es una fórmula de la profesión de fe cristiana. Nosotros lo llamamos «Credo» por ser la
primera palabra de la fórmula latina: «Credo in unum Deum...», aunque antes que en latín estuvo en
griego; pero más científicamente se llama Símbolo, que en griego significa resumen y contraseña;
porque el Credo es un resumen de las verdades principales que profesamos los católicos, y porque
además es el distintivo de nuestra religión ante cualquier otra.

El credo es un breve compendio de las creencias fundamentales que todo cristiano, en toda época y
lugar, cree. Básicamente, se trata de un esfuerzo realizado por la Iglesia cristiana en sus primeros
tiempos para unificar criterios, debido a la preocupación existente, sobre todo durante el siglo III, de
que creencias provenientes de tradiciones orales sin fundamento en la ortodoxia estaban permeando
la naciente fe cristiana, aparte de que el progresivo ascendiente sociopolítico de algunos obispos
empezaban pugnas de influencia política perniciosas para la unidad de la Iglesia.

ORIGEN DEL CREDO.

El CREDO, es un resumen o compendio de las verdades reveladas por Dios. Al decir esto ya
indicamos el origen del Credo, o sea, de las verdades que contiene, pues si son reveladas por Dios,
naturalmente Dios es el autor de estas verdades.

Los apóstoles, cumpliendo su misión se han preocupado, por razones pastorales, de proponer en
fórmulas breves y concisas a los que recibían la fe y a todos los fieles en general, el resumen o
sustancia de lo que había de ser creído como revelado por Dios.

De aquí nació el más antiguo y venerable de nuestros Credos, el llamado «Símbolo de los
Apóstoles», el que los catecúmenos debían recitar el día de su bautismo. Este, podemos decir, es el
Credo por excelencia, el que todos hemos aprendido en nuestros Catecismos y sabemos de memoria.

El Credo es una recopilación de nuestra fe, es un testimonio vivo de todas las enseñanzas de la
Iglesia. Por tradición sabemos que fue compuesto por los apóstoles, aunque ha recibido algunas
variaciones para ampliarlo más.

El Credo consta de tres partes principales que nos enseñan sobre Dios el Padre, El Hijo y El Espíritu
Santo.
 La primera parte habla de Dios Padre y de la obra de la Creación.
 La segunda parte habla de Dios Hijo y de la Redención de los hombres.
 La tercera parte habla de Dios Espíritu Santo y de nuestra santificación.
Estas tres partes contienen doce artículos que abarcan las principales verdades en las que creemos
los católicos. Estos doce artículos son:
1. Dios Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la Tierra.
2. Jesucristo, Hijo único de Dios.
3. Jesús fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo y nacido de María la Virgen
4. Jesús fue crucificado, muerto y sepultado
5. Jesús descendió a los infiernos y al tercer día resucitó
6. Jesús subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre
7. Jesús vendrá a juzgar a vivos muertos.
8. El Espíritu Santo.
9. La Iglesia una, santa, católica y apostólica y la comunión de los
santos
10. El perdón de los pecados.
11. La resurrección de los muertos.
12. La vida eterna.
El Credo vivido es el gran regalo de nuestra fe, creemos venciendo la razón humana todo lo Dios nos
ha revelado, creemos verdades que solo pueden ser abarcadas cuando confiamos en El. Confiamos
en la Iglesia porque Cristo la fundó y prometió estar con ella hasta el final de los tiempos. El Credo es
una forma de profesar nuestra fe. Otra forma de profesar nuestra fe es haciendo la señal de la cruz,
que es la señal del cristiano. Al rezar el Credo entramos en comunión con Dios Padre, Hijo y Espíritu
Santo y con toda la Iglesia.

EN FORMA INDIVIDUAL: Responde:

1. Desde tu realidad familiar, educativa ¿Qué hechos hacen que no puedas profesar tu fe?
2. Elabora un afiche explicando los doce artículos del credo.
3. Redacta una oración pidiendo a Jesús que te ayude a cumplir con tu rol de cristiano, en tu familia,
institución educativa.

TEMA N° 24: JESÚS FUNDA LA IGLESIA

INTRODUCCIÓN

Somos creyentes y hemos nacido en medio del pueblo de Dios, que es la Iglesia. Este pueblo como
todos, también tiene una historia; es decir, un pasado, un presente y un futuro. Dios eligió a Abraham
como padre del pueblo de Israel, que es elegido en medio de los demás pueblos o naciones, no por
sus méritos o su fuerza, sino por amor, ya que de Él, iba nacer el Mesías prometido. Este pueblo,
conducido por Moisés, experimenta esta elección y se da cuenta que el Señor está efectivamente
presente en medio de Él, guiándolo y salvándolo de los peligros.

Cristo, es el nuevo Moisés que dirige y acompaña a su pueblo, en el nuevo éxodo, que hacemos todos
los cristianos a lo largo de la vida. Por eso elige a sus apóstoles, para fundar la Iglesia, nuevo pueblo
de Dios, en Pentecostés con la venida del Espíritu Santo.
Ahora: Lee, analiza e interpreta: Lc.6,12-16; Mt.16,18-19; Jn.20,21-23; y
descubre los pasos que dio Jesús, para fundar la Iglesia y a continuación lo
escribes en tu cuaderno.

El nacimiento de la Iglesia, nuevo pueblo de Dios se va realizando por etapas, remontándose su


fundación al mismo Jesús, quien anuncia y realiza el Reino de Dios; con su persona, sus palabras y
sus obras. En efecto, anuncia el Evangelio a los pobres, enseña que Dios Padre ama y perdona a los
hombres, cura a los enfermos y expulsa a los demonios librándonos del pecado, de la opresión de la
enfermedad y de la muerte.

Durante los tres años de su vida pública, Cristo instituyó la Iglesia: eligió a unos cuantos discípulos de
entre sus seguidores habituales; a quienes instruyó con paciencia y los envió a anunciar el Reino de
Dios. De entre sus discípulos eligió a los apóstoles. Estos serían el fundamento de la Iglesia.

Esta elección reviste dos detalles importantes: llamó a los que Él quiso, sin fiarse en aparentes
cualidades humanas y los eligió para hacerles sus amigos y enviarles a predicar la Buena Nueva que
Él les iba anunciar.
Iglesia viene del griego EKKLESIA, significa: “asamblea”, “convocación”. Designa a la asamblea del
pueblo, en general de carácter religioso. En el lenguaje cristiano, la palabra Iglesia designa no sólo la
asamblea litúrgica, sino también a la comunidad local, a toda la comunidad universal de los creyentes.
La Iglesia es el pueblo que Dios reúne en el mundo entero.
La Iglesia, Pueblo de Dios, tiene como identidad, la dignidad de los hijos de Dios en cuyos corazones
habita el Espíritu Santo; como ley, del mandamiento nuevo de amar como el mismo Cristo nos ha
amado; como misión, acoger la salvación y llevarla a los hombres y como destino, el Reino definitivo
de Dios, del que ya es germen.

El nombre verdadero y originario de San Pedro era Simón, que aparece a veces como Simeón.
(Hech.15,14; 2ºPed.1.1). Era hijo de Jonás (Juan) y nacido en Betsaida (Jn.1,42-44), un pueblo junto al
Lago de Genesaret, de cuya ubicación no hay certeza, aunque generalmente se lo busca en el
extremo norte del lago. El Apóstol Andrés era su hermano, y el Apóstol Felipe provenía del mismo
pueblo.

“Y ahora yo te digo: Tú eres Pedro, o sea “Piedra” y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia que los
poderes del infierno no podrán vencer. Yo te daré las llaves del Reino de los cielos: todo lo que ates en
la tierra será atado en el cielo, y lo que desates en la tierra será desatado en los cielos” (Mt.16,18-19).
La Iglesia ha sido prefigurada ya desde el origen del mundo y preparada maravillosamente en la
historia del pueblo de Israel y en la Antigua Alianza, se constituyó en los últimos tiempos, se manifestó
por la efusión del Espíritu y llegará gloriosamente a su plenitud al final de los siglos.

El Señor Jesús dotó a su comunidad de una estructura que permanecerá hasta la consumación del
Reino. Los Doce, con Pedro a su cabeza, (Mc,3,14-15) y los otros discípulos participan en la misión de
Cristo, en su poder, y también en su suerte. La Iglesia ha nacido principalmente del Don total de Cristo.
El Concilio nos dice que:”el agua y la sangre que brotan del costado abierto de Jesús crucificado son
signos de este comienzo y crecimiento” (Vaticano II. L.G nº 03). Del costado de Cristo dormido en la
cruz nació el sacramento admirable de toda la Iglesia.

Cuando elCon Hijo respecto


terminó la a obra
la formaque en que murió,
el Padre contamos
le encargó con en
realizar la latradición atestiguada
tierra, fue enviado por
el Espíritu
Santo el día Tertuliano a fines para
de Pentecostés del quesiglosantificara
segundo continuamente
y por Orígenes a lasobre
Iglesia.queLasufrió
Iglesiacrucifixión.
es por su misma
naturaleza,Orígenes
misionera sostiene
enviadaque:por “Pedro
Cristo fue crucificado
a todas en Roma
las naciones para con su cabeza
hacer de ellas hacia abajo, suyos.
discípulos
(Mt.28,19-20)como él mismo había deseado sufrir”. Como el lugar de la ejecución pueden muy
probablemente aceptarse los jardines Neronianos en el
Para realizar su misión el Espíritu Santo la construye y dirige con diversos dones jerárquicos y vaticano, dado que según
carismáticos.Tácito allí se recibe
La Iglesia representaban
la Misiónendegeneral anunciar lasy horrendas
establecer escenas
en todosde loslapueblos
persecución
el Reino de
Cristo y de Dios. Ella constituye el germen y el comienzo de este reino en la tierra. las Colinas
Neroniana; y en este distrito, en la vecindad de la Vía Cornelia y al pie de
Hasta el día Vaticanas,
que Cristoel Príncipe
vuelvadeglorioso,
los apóstoles halló avanza
la Iglesia su sepultura.
en suDe esta tumba (dado
peregrinación que de las
a través
persecucionesla palabra
del mundotropaion
y deera, como ya se
los consuelos dedijo,
Dios.correctamente
Aquí en el mundo, interpretada
ella se como
sabe entumba)
exilio, lejos
del Señor Cayo ya habla
(2ºCor.5,6; L.G ennº el
06). siglo
En tercero.
la Sagrada Por un tiempoencontramos
Escritura los restos demuchas Pedro descansaron
imágenes y figuras
con los de Pablo
para revelar el misterio de la Iglesia.en una cripta en la Vía Apia en el lugar ad Catacumbas, donde
ahora está la Iglesia de San Sebastián (que en su erección en el siglo cuarto fue
dedicada a los dos apóstoles). Los restos habrían sido probablemente llevados allí a
1. UNAcomienzos
.- Tiene de un la persecución
solo Señor, confiesa Valeriana unaen sola258,
fe, para
naceprotegerlos
de un solode la amenaza
bautismo, forma deun solo
cuerpo,profanación
vivificado por cuando
un solo fueron confiscados
Espíritu, orientadolos sepulcros
a una cristianos.aFueron
única esperanza más tarde
cuyo término se superan
todas lasrestituidos
divisiones. a su previo lugar de reposo y Constantino el Grande hizo erigir una
2. magnífica
SANTA.- Dios basílica sobre es
Santísimo la tumba
su autor. de San Pedro
Cristo su al pie de se
Esposo, la Colina
entregó Vaticana. Esta para
por nosotros
santificarla; el Espíritu de santidad la vivifica, aunque esté formada por pecadores. En losel Santos
basílica fue reemplazada por la actual de San Pedro en el siglo XVI. La cripta con
brilla sualtar construido
santidad: y en sobre
María ella
que (Confessio) ha sido el Santa.
es ya la enteramente más venerado santuario de un mártir
3. en Occidente.
CATÓLICA En decir
.- Quiere la estructura
UNIVERSAL. inferior del altar,
Anuncia sobre de
la totalidad la lacripta queencontenía
fe, leva el
sí y administra la
plenitudsarcófago
de los medioscon losde restos
salvación;de San Pedro, asetodos
es enviada hizo los
unapueblos;
cavidad.seEsta dirigefuea todos
cerradalospor
hombres;
abarcamedio
todo los detiempos;
una puerta en elsufrente
es por propiadel altar. Al abrir
naturaleza, esta puerta el peregrino disfruta del
misionera.
gran privilegio de arrodillarse justo encima del sarcófago del apóstol. Se solían dar
llaves de esta puerta como recuerdos.
4. APOSTÓLICA.- Está edificada sobre sólidos cimientos: “Los doce apóstoles de Cristo”, es
indestructible; Jesús prometió: “estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”
(Mt.28,20) se mantiene infaliblemente en la verdad; Cristo la gobierna por medio de Pedro y los
demás apóstoles, presentes en sus sucesores, el Papa y el Colegio Episcopal (de Obispos).

SACERDOTE.- Es un sacerdocio común de los fieles, por el cual todos estamos llamados a la
perfección de la santidad, se ejerce a través de la oración, la ofrenda de si mismo, el testimonio
que se da a Cristo. Se alimenta y se expresa en la participación de los sacramentos.
PROFETA.- El pueblo de Dios participa del carácter y misión profética de Cristo, dando
testimonio de Él con su vida de fe y de amor.
REY.- Cristo es Rey y Señor del universo, porque por haber sido obediente hasta la muerte y
haberse hecho servidor de todos, fue exaltado por el Padre que le sometió todas las cosas.

DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:

1.- ¿Sobre quien fundó Cristo la Iglesia?


2.- ¿Para qué Jesús fundó la Iglesia?
3.- ¿Qué poderes especiales concedió Jesús a sus apóstoles?

TEMA N° 25: ADVOCACIONES MARIANA

Oración: MADRE OYEME


Madre óyeme, mi plegaria es un grito en la noche
Madre guíame en la noche de mi juventud
Madre sálvame, mil peligros acechan mi vida
Madre lléname, de esperanza, de amor y de fe.
Madre guíame, en las sombras no encuentro el camino
Madre llévame, que a tu lado feliz estaré
Madre una flor, una flor con espinas que es bella
Madre una amor, un amor que ha empezado a nacer
Madre sonreír, sonreír aunque llore en el alma
Madre construir, caminar aunque vuelva a caer.
Madre solo soy el anhelo y la carne que lucha
Madre tuyo soy, en tus manos me vengo a poner
Madre óyeme, mi plegaria es un grito en la noche
Madre guíame en la noche de mi juventud.

HISTORIA: LA VIRGEN Y EL MELOCOTONERO

Deseando hacer proselitismo, un pastor protestante se acercó a un campesino que trabajaba en plantar un melocotonero.
Tras saludarle, le preguntó si había oído el sermón de su párroco el domingo anterior en la misa dominical. El labrador dijo
que sí y que le gustó mucho porque había sido, una exhortación a venerar a la Virgen María, Madre nuestra. Entonces el
pastor respondió con palabras de menosprecio sobre el culto a la Virgen.
El labrador, sereno, le interrumpió:¿Le gustan a usted los melocotones? Sí... claro que sí... ¿pero a qué viene eso ahora? Lo
comprenderá en seguida. Quien quiere los melocotones tiene que querer también al melocotonero; quien ama el fruto tiene
que estimar también la planta. E igualmente: quien de verdad ama al Hijo no puede despreciar a la Madre; es decir, quien
ama bien al Señor, por fuerza tiene que amar y venerar a la Virgen. El pastor no supo qué responder al sencillo pero acertado
y piadoso argumento.

Preguntas:
 ¿Cuál fue la actitud del pastor frente al tema de María?
 ¿Qué actitud tomó el campesino y que le respondió al pastor?
 ¿Cuál sería el mensaje de esta historia?
PROFUNDIZACIÓN
La Iglesia Católica quiere comenzar el año pidiendo la protección de la Santísima Virgen María. La fiesta mariana
más antigua que se conoce en Occidente es la de "María Madre de Dios". Ya en las Catacumbas o antiquísimos
subterráneos que están cavados debajo de la ciudad de Roma y donde se reunían los primeros cristianos para
celebrar la Misa, en tiempos de las persecuciones, hay pinturas con este nombre: "María, Madre de Dios". Si
nosotros hubiéramos podido formar a nuestra madre, ¿qué cualidades no le habríamos dado? Pues Cristo, que es
Dios, sí formó a su propia madre. Y ya podemos imaginar que la dotó de las mejores cualidades que una criatura
humana puede tener. Pero, ¿es que Dios ha tenido principio? No. Dios nunca tuvo principio, y la Virgen no formó a
Dios. Pero Ella es Madre de uno que es Dios, y por eso es Madre de Dios. Y qué hermoso repetir lo que decía San
Estanislao: "La Madre de Dios es también madre mía". Quien nos dio a su Madre santísima como madre nuestra,
en la cruz al decir al discípulo que nos representaba a nosotros: "He ahí a tu madre", ¿será capaz de negarnos
algún favor si se lo pedimos en nombre de la Madre Santísima?

Santa María Madre de Dios

Al saber que nuestra Madre Celestial es también Madre de Dios, sentimos brotar en nuestro corazón una gran
confianza hacia Ella. Cuando en el año 431 el hereje Nestorio se atrevió a decir que María no era Madre de Dios,
se reunieron los 200 obispos del mundo en Éfeso (la ciudad donde la Santísima Virgen pasó sus últimos años) e
iluminados por el Espíritu Santo declararon: "La Virgen María sí es Madre de Dios porque su Hijo, Cristo, es Dios".
Y acompañados por todo el gentío de la ciudad que los rodeaba portando antorchas encendidas, hicieron una gran
procesión cantando: "Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores ahora y en la hora de nuestra
muerte. Amén".
El título "Madre de Dios" es el principal y el más importante de la Virgen María, y de él dependen todos los demás
títulos y cualidades y privilegios que Ella tiene. Los santos muy antiguos dicen que en Oriente y Occidente, el
nombre más generalizado con el que los cristianos llamaban a la Virgen era el de "María, Madre de Dios".

ADVOCACIONES MARIANAS

Una advocación mariana es una alusión mística relativa a apariciones, dones o atributos de la Virgen María. La
Iglesia Católica reconoce innumerables advocaciones en torno a la figura de la madre de Jesús, a las cuales se
rinde culto de diversas maneras. Existen dos tipos de advocaciones: las de carácter místico, relativas a dones,
misterios, actos sobrenaturales de la Virgen, como Anunciación, Asunción, Presentación, etc; y las apariciones
terrenales, que en muchos casos han dado lugar a la construcción de santuarios dedicados a la Virgen, como a la
del Pilar (en Zaragoza, España), a la de Lourdes (en Lourdes, Francia), a la de Fátima (en Fátima, Portugal),
Guadalupe en México, etcétera. Estas advocaciones a menudo dan lugar a múltiples patrocinios (como "virgen
protectora") de pueblos, ciudades o países, o de diversas entidades o cofradías.

Que dice el catecismo de la iglesia acerca de la virgen María

508 De la descendencia de Eva, Dios eligió a la Virgen María para ser la Madre de su Hijo. Ella, "llena de gracia",
es "el fruto más excelente de la redención" ( SC 103); desde el primer instante de su concepción, fue totalmente
preservada de la mancha del pecado original y permaneció pura de todo pecado personal a lo largo de toda su
vida.
509 María es verdaderamente "Madre de Dios" porque es la madre del Hijo eterno de Dios hecho hombre, que es
Dios mismo.
510 María "fue Virgen al concebir a su Hijo, Virgen durante el embarazo, Virgen en el parto, Virgen después del
parto, Virgen siempre" (San Agustín, Sermo 186, 1): ella, con todo su ser, es "la esclava del Señor" (Lc 1, 38)

El culto a la Santísima Virgen


971 "Todas las generaciones me llamarán bienaventurada" (Lc 1, 48): "La piedad de la Iglesia hacia la Santísima
Virgen es un elemento intrínseco del culto cristiano" (MC 56). La Santísima Virgen «es honrada con razón por la
Iglesia con un culto especial. Y, en efecto, desde los tiempos más antiguos, se venera a la Santísima Virgen con el
título de "Madre de Dios", bajo cuya protección se acogen los fieles suplicantes en todos sus peligros y
necesidades [...] Este culto [...] aunque del todo singular, es esencialmente diferente del culto de adoración que se
da al Verbo encarnado, lo mismo que al Padre y al Espíritu Santo, pero lo favorece muy poderosamente" (LG 66);
encuentra su expresión en las fiestas litúrgicas dedicadas a la Madre de Dios (cf. SC 103) y en la oración mariana,
como el Santo Rosario, "síntesis de todo el Evangelio" (MC 42).

ACTIVIDAD: Responder a las siguientes interrogantes

 ¿A que llamamos advocaciones?


 ¿Cuáles son los tipos de advocaciones?
 ¿Por qué decimos que María es madre de Dios y nuestra?
 ¿Por qué debemos rendirle culto a la virgen María?

TEMA N° 26: TESTIMONIO DE SER DISCIPULOS Y MISIONERO DE JESÚS

Donde quiera que vaya hay locos en Cristo así solapa nomás qué empujarse, pues para todos hay sitio. Y que seremos más
están en todos sitios, entre cerros y esteras o cemento y ladrillo si trabajamos unidos.
vistiendo ropa sería o un jean desteñido.
Y de seguro que falta tu voz, tú que estas a un lado del camino,
Fíjate bien a tú alrededor y veras miles de chicas y chicos llevan no sé si quieres venir a la acción pero mientras afina tus
quizás una cruz de misión, un denario, una guitarra y un libro. sentidos.

Andan haciendo jornadas, festivales, retiros, cadenas de Y mira como cantan, cantan mi gente por aquí y allá, y mira
oración, catequesis los domingos, clubes de madres o un como cantan aleluya…oh……oh…oh…….. (Bis).
comedor para niños y ayudan en colegios, hospitales y asilos.
AUTOR: LUIS ENRIQUE ASCOY
Son un problema sin solución para narcos y para subversivos,
aquella terca ilusión de amor es una montaña en su camino. Lee, subraya la expresión que consideres importante de la
canción, luego responde A las siguientes preguntas:
Y mira como cantan, canta mi gente por aquí y allá, y mira como
cantan, canta mi gente cada día más, y mira como cantan, a) ¿A qué te invita esta canción?
aleluya….oh…..oh….oh.(bis). b) ¿Qué misión puedo cumplir Yo y en dónde?
c) Comenta sobre la letra y su mensaje
Quizás falta que entiendan que andamos en lo mismo, que no
importa los nombres. Si hay un solo apellido, que no hay por
TEXTOS de iluminación: Leer, analizar e interpretar.
JUZGAR  Mc 16,15- 18 ¿Cómo dieron testimonio los discípulos y misioneros de Jesús a lo largo de la historia?

 I Cor 9,16. ¿Cómo anunció San Pablo el Evangelio de Cristo?

 Mt 28,16-20 ¿Qué deben enseñar los discípulos y misioneros de Cristo?

 Lc. 22, 31-32, 45 ¿Qué misión dejó Jesús a Simón Pedro con respecto a sus demás hermanos?

PROCESO

1. LLAMADOS PARA SER DISCÍPULOS


“Síganme, y yo los haré pescadores de hombres” ( Mt 4, 19)

La primera experiencia del discípulo consiste en el llamado personal que le hace Jesús y en la voluntad de seguirle que nace en
él y que le mueve a dar su respuesta creyente y amorosa, que lo lleva a configurarse con el Señor. La decisión de seguirle le da
un nuevo significado a su vida. Por lo tanto, no basta conocerlo sino, además, es necesario seguirlo.

Nos llena de gozo constatar el gran amor del pueblo a la Palabra de Dios, pero somos conscientes de que falta mucho para que
esa Palabra que es Cristo y su enseñanza, sean más conocidas y vividas. Los documentos de la iglesia (Aparecida, Santo
Domingo, etc…) serán guía segura para que el Evangelio penetre en el corazón y en la conciencia del pueblo.

El Documento de Aparecida llama a cada bautizado a convertirse cada vez más en discípulo y misionero de Jesucristo para que
nuestros pueblos, en Él, tengan vida. Ciertamente, “Jesús invita a encontrarnos con Él y a que nos vinculemos estrechamente a
Él, porque es la fuente de la vida (cf. Jn 15, 5-15) y sólo Él tiene palabras de vida eterna… El discípulo experimenta que la
vinculación íntima con Jesús en el grupo de los suyos es participación de la Vida salida de las entrañas del Padre, es formarse
para asumir su mismo estilo de vida y sus mismas motivaciones, correr su misma suerte y hacerse cargo de su misión de hacer
nuevas todas las cosas” .

El Año Sacerdotal nos da la oportunidad de fijar nuestros ojos en este hombre excepcional que no conoció personalmente al
Señor, pero que se encontró con él en el camino de Damasco. Fue un encuentro que cambió tan radicalmente su vida, que pudo
decir con verdad: “Todo lo estimo basura para ganar a Cristo” (Flp 3, 8); “…y ahora no vivo yo, es Cristo quien vive en mí” (Gal 2,
20). Y con la vehemencia de su carácter impetuoso, se lanzó a la misión entre los pueblos que no conocían a Cristo: “¡Ay de mí si
no anuncio el Evangelio!” (1Cor 9, 16).
¿Qué le ocurría a Claudina?
¿Qué leYocurría
2. LLAMADOS PARA SER ENVIADOS HACER aDISCÍPULOS
Claudina?
¿Cuál fue la actitud de Pablo, ante este caso? Explica.
¿Cuál
“Vayan, pues, y hagan que todos fue lasean
los pueblos actitud
misde Pablo, ante
discípulos…” (Mteste
28, caso?
19)qué?Explica.
¿Claudina tenía sacramentos? Si, no, ¿Por
¿Claudina tenía sacramentos? Si, no, ¿Por qué?
¿Qué hizo el sacerdote, y que sacramento realizó?
¿Qué hizo el sacerdote, y que sacramento realizó?
Aparecida, como fruto inmediato y concreto,
¿Cuál nos convoca
es tu opinión sobre aeste
todos y todas
hecho de avida?
la Misión Continental que, más que un momento o
¿Cuál es tu opinión sobre este hecho de vida?
una acción puntual, es poner a toda la Iglesia en “estado permanente de Misión”, recuperando su identidad propia. Justamente,
ese fue el deseo que manifestó el Papa Benedicto XVI al aprobar el documento de Aparecida: “Para mí fue motivo de alegría
conocer el deseo de realizar una ‘Misión Continental’ que las Conferencias Episcopales y cada diócesis están llamadas a estudiar
y llevar a cabo, convocando para ello a todas las fuerzas vivas, de modo que caminando desde Cristo se busque su rostro” (Cf.
Benedicto XVI, Carta de aprobación del Documento de Aparecida, 29.06.07).

El llamado a la misión comporta la adecuación de las personas, de las estructuras eclesiales para que pueda darse el paso de
una pastoral de mera conservación a una pastoral de decidida acción misionera. Eso implica que no puede haber persona, grupo
o institución de la Iglesia que no oriente su formación y acción hacia la misión.

Se trata de despertar a nuestras comunidades cristianas para aprovechar este tiempo de gracia; implorar y vivir un renovado
Pentecostés en todas ellas, estimulando la vocación y acción misionera de los bautizados. Debemos salir al encuentro de las
personas, de las familias, de las comunidades cristianas a fin de comunicar y compartir el don del encuentro con Cristo que llenó
nuestras vidas de sentido, de verdad y amor, de alegría y esperanza.

3. LLAMADOS A SER DISCÍPULOS MISIONEROS AL SERVICIO DE LA VIDA


“Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10, 10)
El discípulo misionero de Jesús debe vivir y comunicar la vida, por lo que no puede estar ausente ni de las alegrías ni de las
tristezas del mundo en el que vive. Cada discípulo y misionero, desde su vocación específica y con su identidad propia, debe ser
un agente promotor de la vida. Porque, al estilo del Señor, estamos en el mundo para que “tenga vida y vida abundante”.
Merecen nuestro recuerdo y gratitud nuestros misioneros y misioneras que con su testimonio valiente predicaron el Evangelio en
nuestra tierra. “…santos y santas, y de quienes, aun sin haber sido canonizados, han vivido con radicalidad el evangelio y han
ofrendado su vida por Cristo, por la Iglesia y por su pueblo”.

Para dar testimonio que somos Discípulos y Misioneros de Cristo debemos:


1.-Amar a Dios y al prójimo.
2.-Hacer el bien y respetando a todos.
3.-Buscar la justicia y la solidaridad.
4.-Tener una actitud de servicio a todos los hombres, especialmente a los más necesitados.
5.-Cumplir con todos nuestros deberes en nuestra vida personal, familiar y comunitaria.
6.-Rechazar al pecado, al egoísmo, envidia y ambición, el odio y la violencia.
7.-Continuar la misión de Jesús: Evangelizar para salvación de todos los hombres y para construir el Reino de Dios
.

Elabora un organizador visual sobre tu testimonio de ser discípulo y misionero de Jesús.

PRÁCTICO DESARROLLAR EN TU CUADERNO O FOLDER.


1) Dibuja o pega láminas de misioneros que evangelizaron el Perú (Busca en internet)

2) Entrevista con preguntas libres a un joven o una joven comprometido (A) con su parroquia o Iglesia. ¿Cómo conlleva su vida escolar y su
trabajo en la parroquia?

TEMA N° 27: ENCUENTRO CON LA FAMILIA: LA COMUNICACIÓN

Si haces un alto en tu vida diaria y te pones a reflexionar sobre tu relación con tus padres llegarás
a la conclusión de que en pocas oportunidades puedes conversar con ellos. Y si comparas esta
relación que vives ahora con lo que existió durante tu niñez, encontrarás una diferencia abismal.
Cuando eras pequeño(a) le contabas “todo lo que te pasaba y lo que hacías” y sin embargo hay
apenas medias palabras con ellos. Te has puesto a pensar ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué ya
no confías en tus padres como antes?
En otras palabras, no existe comunicación verdadera de padres e hijos ¿Quién es el
culpable? ¿Tus padres? ¿Tú?

Ahora: lee, analiza e interpreta: Gen,1,27-28; Ef.5,25-33; 6,1-4; y descubre la


importancia de la comunicación en la familia, luego lo escribes en tu
cuaderno.

LA COMUNICACIÓN Y LA FAMILIA

La comunicación es un proceso de interacción humana en el cual dos o más personas comparten


sentimientos, opiniones, ideas, conocimientos, etc.
El medio para la comunicación familiar es el DIÁLOGO y para que este se dé, es importante
convencerse de que todas las personas valen igual y que es posible aprender unos de otros.
Cuando existe una buena comunicación en la familia se produce un ambiente de convivencia y
afecto en la casa, pues se comparten valores, tales como el respeto mutuo y la unión. Cuando no
hay una buena comunicación, el diálogo se frustra, se crean malos entendidos, se forman
prejuicios y todo ello origina sentimientos de enojo, tristeza, etc.
A veces los malos entendidos, pueden darse por un lado porque los adultos pueden confundir tu
necesidad de autonomía y tus cuestionamientos con faltas de respeto. Por otro lado, tú puedes
confundir el interés y el apoyo de tus padres como un exceso de protección o puedes pensar que
no confían en ti.

Sin embargo, una buena o mala comunicación depende mucho de algunos estilos para
comunicarse que puedes haber aprendido de tus propios padres.
Por ejemplo, hay quienes piensan que ser dominante y autoritario es la mejor manera de obtener
el respeto de los demás. Por lo general, estas personas reaccionan ante las dificultades de
manera agresiva, gritando, amenazando o golpeando a los otros.
Por otro lado, están aquellos que cuando reciben algún tipo de agresión o abuso no se atreven a
decir nada ni se expresan directamente; es decir; reaccionan en forma pasiva, ya sea por
inseguridad, miedo o vergüenza guardando sus sentimientos.

Ninguna de estas dos formas de relacionarse es saludable, ni para las personas ni para la familia.
Es importante encontrar la forma de decir lo que se siente y se piensa de una manera educada,
con serenidad, sin atacar o agredir a los otros y sin quedarse callado tampoco. Este es la
comunicación ASERTIVA y favorece la comprensión y el respeto por el otro. Aun cuando éste
piense, sienta o actué diferente.

LA COMUNICACIÓN Y LA SOLUCIÓN DE
LA COMUNICACIÓN Y LA SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN LA FAMILIA
CONFLICTOS EN LA FAMILIA

Todos hemos pasado por situaciones de conflictos con nuestros padres y a tu edad, los
desacuerdos suelen ser más frecuentes. Estos desacuerdos, generalmente, se suscitan cuando
padres e hijos tienen puntos de vista diferentes frente a una misma situación.
En las relaciones familiares, así con en cualesquiera otra, la comunicación, es un medio que
permite expresar nuestros deseos, nuestras opiniones acerca de algunos temas, nuestros
sentimientos y experiencias.

Cuando surgen desacuerdos o conflictos generados por puntos de vista diferentes, el mantener
un clima de comunicación familiar ayudará a afrontarlos.
¿Qué sueles hacer en tu familia cuando tu punto de vista no coincide con los de tu
papá, tu mamá o algún otro familiar? ¿Desisten? ¿Pelean? ¿Se hace lo que tú
dices? ¿O lo que mamá o papá dicen? ¿Tiene que intervenir una tercera persona
para que haga de árbitro y les diga que tiene que hacer?
No es extraño que den estas situaciones entre los adolescentes y sus padres u
otro miembro de la familia; no es que no puedan comunicarse, sino que surgen
algunos obstáculos que no son posibles de superar.

Cuando se presentan desacuerdos que llevan a situaciones de conflicto, no hay que quedarse en
el malestar, sino comprender que los conflictos forman parte del desarrollo personal social y son
inevitables. No son negativos, más bien constituyen oportunidades para crecer, desarrollar y
cambiar. Permiten conocer los puntos de vista de cada miembro de la familia y buscar soluciones
que ayuden a todo el grupo familiar. Ten presente que cuando no se llegan a acuerdos, el
ambiente familiar puede convertirse en una atmósfera intolerable y estresante, no solo para ti,
sino para todos los miembros de la familia.
I.- RESPONDE:

1. ¿Qué genera los conflictos entre tú y tus padres?


2. ¿Qué harías tú para solucionar un problema con tus
padres?
3. ¿Quién debe fomentar la solución de los problemas en casa:
los hijos o los padres?
4. ¿Por qué es importante la comunicación en la familia?
5. propone alternativas para que exista una buena comunicación en la familia.
6. Valora a tu familia como un medio de cercanía a Dios,
elaborando un álbum familiar.
7. Redacta una oración pidiendo a Dios, que te ayude a
comprender a los miembros de tu familia.

TEMA N° 28: CRITERIOS PASTORALES: ENCUENTRO CON MI ZONA Y MI PARROQUIA

La solidaridad, el respeto mutuo, el compartir, la Eucaristía, la comunión, la


salud integral…son palabras que nos llevan al encuentro con los vecinos.
Cuando los vecinos (as) se encuentran y tienen tiempo para charlar; un tema
que suelen tocar es sobre la salud: ¿Cómo esta usted? ¿Qué dice la
salud?.....
Dada esta situación, tenemos temor de salir de casa, la gente me atemoriza, temo estar sola (o), nunca
seré capaz de enfrentar la vejez. etc.….
En este tema trataremos de reflexionar como debe ser nuestra relación con los demás en comunión con la
parroquia.

Lee e interpreta: Hech.2,42-47; 1Cor.12,22-31; Rom.12,4-8; Rom.12,13; Jn.17,21;


Lc.10,27; tus conclusiones escríbelos y desarrolla las siguientes preguntas de reflexión:
1. ¿Cómo vivían las primeras comunidades cristianas?
2. ¿Quién es el Cuerpo de Cristo? ¿Por qué?
3. ¿Cómo debe ser la relación con los necesitados?
4. según los textos leídos: ¿Cómo debe ser el encuentro con tus vecinos y tu parroquia?

Para conocer mejor la misión de la Iglesia, en primer lugar debemos conocer su vida, en especial
relacionado con su misión evangelizadora.
Los primeros cristianos movidos por su fe y según la voluntad de Jesús formaron una nueva comunidad,
en donde todos se amaban y vivían como hermanos. Esta nueva comunidad: LA IGLESIA, según el plan
de Dios era:
A).- COMUNIDAD DE FE: La Iglesia es una comunidad de fe, esperanza y caridad,
por medio de la cual Cristo nos comunica a todos la verdad y la gracia. La fe
nos exige una conversión de corazón y de nuestra vida y también nos exige
denunciar todo aquello que se opone a la construcción del reino de Dios.
B).- COMUNIDAD DE CULTO: Cristo no solo envío a predicar el evangelio a toda
criatura, sino también a trabajar por la obra de la salvación mediante el
sacrificio y los sacramentos en torno a los cuales giran toda la vida litúrgica.
C).- COMUNIDAD DE ORACIÓN: A ejemplo de Jesús, quien dedicó muchas horas a la oración, y enseñó
a sus discípulos a orar, los cristianos debemos hacer de la oración motivo de nuestra vida y
trabajo. La oración crea en nosotros una actitud de alabanza y agradecimiento al Señor, aumenta
la fe, conforta la esperanza, nos ayuda en la entrega a los hermanos, a ser fiel en la tarea
apostólica y a formar comunidad.
D).- COMUNIDAD DE RECONOCIMIENTO: La Iglesia desde su origen fue reconocida por su testimonio
de fe, de oración y sobre todo por su convivencia fraternal. Esta capacidad de compartir es el signo
de la comunión interior y de la credibilidad hacia fuera (Puebla Nº 243)
E).- COMUNIDAD DE SERVICIO: La Iglesia a ejemplo de Jesús que no vino para ser servido, sino para
servir, es una comunidad que está al servicio de la comunión de los hombres con Dios y del género
humano entre sí. Por ello el hombre puede realizar a plenitud su ideal de convivencia en el amor,
fraternidad y justicia.

Para ello se necesita oración y acción. Nuestra oración podría ser que nosotros seamos señal
de esa paz de Cristo.
Además de orar, tenemos un campo amplio de procurar llenar el vacío inmenso que las
personas tienen de Dios, vacío que es origen de conflictos, vacío que sólo se puede llenar con
Jesucristo. Este es el vacío de los pueblos y de las naciones, porque es el vacío de los
hombres, de los niños, jóvenes y de todo el mundo. Si las personas estuviéramos llenas de
Jesucristo, no habría problemas sociales ni políticos; todos nos miraríamos como hermanos,
nos respetaríamos los unos a los otros, el que tiene más compartiría con el que tiene menos.
Las comunidades y zonas serían puentes y lazos que en vez de separar con odios unirían con abrazo de
fraternidad y con vínculo de la paz.

Para empezar a lograrlo, esforcémonos nosotros, por ir llenando en las personas ese vacío.
Procuremos en primer lugar ser personas de paz, porque mirando una cosa en sosiego se
tiene sosiego, si mirando las estrellas del cielo sereno termino por serenar el alma inquieta.
Pongamos todo en orden y sosiego y nunca en el desorden.
Llevemos la paz a las conciencias de los vecinos, zonas, poniendo en el corazón a Jesucristo
para que busquen su divina gracia; porque la gracia adueñándose del alma la lleva a la paz.
Dios mira al que ama, los ojos del creador están fijos y clavados a sus criaturas.

La Diócesis de Chimbote, con la finalidad de cumplir con su misión de Iglesia


particular:”prolongar para las diversas comunidades la presencia y la acción evangelizadora
de Cristo”; cree por conveniente implementar un plan pastoral de conjunto, para lo cual
asume el proyecto de renovación diocesana en 1992. La Iglesia chimbotana se vio fortalecida
por los documentos de Medellín, y Puebla que fueron marcando las líneas del tipo de Iglesia
que queremos, con una opción preferencial por los pobres, los marginados y los jóvenes.
Llegado el Monseñor Luis A. Bambarén Gastelumendi a reemplazar al Monseñor Carlos Santiago Burke,
vivimos el paso de prelatura a Diócesis y el proceso de construcción y reconstrucción de nuestra Iglesia y
de nuestro pueblo. Nos fuimos fortaleciendo como Iglesia, pero aun faltaba consolidarnos. ¿Qué
necesitábamos? Una Iglesia con un plan pastoral de conjunto, que responda a:
 Una lectura y relectura de las sagradas escrituras desde los signos de los tiempos.
 Una mayor participación laical en el ejercicio de los ministerios, roles y funciones de la Iglesia local,
como vivencia de su misión de bautizados.
 Una fuerte vivencia de fe desde la experiencia de las comunidades eclesiales de base.
Varios planes pastorales pasaron para su revisión en las asambleas diocesanas, pero no logran cubrir las
expectativas de nuestra Iglesia local.
En 1992, el movimiento mundo mejor presenta en la asamblea diocesana, el proyecto de renovación
diocesana el cual fue aprobado y asumido.
Son 30 años de caminar, tiempo en el que los agentes pastorales, sobre todo laicos están comunicando y
reconociendo las huellas de Cristo en nuestra Iglesia local.
Este proyecto se aplica en todas las parroquias, respetando siempre el ritmo con el que las comunidades
van avanzando.
Hoy son muchos los agentes comprometidos en la vida de las comunidades desde el mensajero con el
equipo de coordinación zonal, que son el principal nexo con la parroquia. Todos los agentes son
motivados por los equipos parroquiales de animación pastoral (EPAP) que con el párroco tratan de aplicar
según su realidad las conclusiones de las asambleas diocesanas de pastoral.

1. Haz diagnóstico de tu realidad familiar y educativa y describe situaciones que no


te ayuden a vivir como vecinos.
2. Elabora un mapa conceptual mencionando la importancia de la misión de la Iglesia.
3. Da una definición del PRD.
4. Redacta una oración de agradecimiento, pidiendo a Dios que te ayude a vivir una mejor amistad
con los demás.

TEMA N° 29: RESPONSABILIDAD CONLA COMUNIDAD A LA QUE PERTENECE

Lee los textos bíblicos

Efesios 2,19; ¿Cuál es el mensaje del texto bíblico?


Hech 2,1-4; ¿Qué sucedió en pentecostés?
Hech 5,1-11¿Qué opinas del texto bíblico?

LA COMUNIDAD CRISTIANA: Después de la muerte de Jesús y de la huía de sus discípulos, se hubiera creído que la
primera comunidad de los apóstoles había terminado. Pero la Resurrección y la venida del Espíritu Santo dan una
fuerza inusitada a este pequeño grupo de hombres que empieza a realizar una labor infinitamente superior a sus solas
fuerzas: la conversión, de todo el mundo conocido, a Jesucristo, Dios hecho hombre.

COMUNION EN LA FE: La fe que compartían era la fe en Jesucristo: “Si crees con todo tu corazón se puede” (Hec 8,
35 - 37). La identidad cristiana se define fundamentalmente por la fe en Cristo, tal como lo predica la Iglesia desde su
inicio. La fe en la persona del Señor Jesús los unía y se enriquecía más cuanto más la compartían.
La fe era vista como un distintivo de los cristianos, por esa razón llamaban símbolo al creo o profesión de fe, cuyas
primeras versiones se redactaron en los primeros años con la intención de conservar la unidad de la fe.
COMUNION DE LOS SACRAMANTOS: Las primeras comunidades eran muy conscientes de que cada sacramento los
unía a Dios, especialmente el Bautismo y la Eucaristía. Por eso, San Pablo exhortaba a los primeros cristianos con
estas palabras: “Los invito pues, yo, el preso de Cristo, a vivir de acuerdo con la vocación que han recibido, sean
humildes, amables, pacientes y sopórtense unos a otros con amor... Uno es el Señor,. Una la fe, uno el Bautismo, uno
es Dios, el Padre de todos y que actúa por todos y está en todos” (Ef 4, 1-6).

COMUNION DE LOS CARISMAS: Carisma viene de la palabra “jaris” que quiere decir “gracia”. El carisma es un don
de Dios para una misión específica en la Iglesia. El Espíritu Santo, que guiaba y vivificaba las primeras comunidades
cristianas, repartía sus dones y carismas para beneficio de todos. (Leer: Ef 4, 11 – 13).

COMUNION DE LOS BIENES: El Señor Jesús enseñó que el hombre es un administrador de los bienes del Padre.
Esto lo entendieron perfectamente quienes se llamaban cristianos, nadie tenía nada “exclusivamente suyo”; “todos los
creyentes vivían unidos y compartían todo cuanto tenían...” (Hec , 44-45). Al sentirse hijos de Dios en Cristo, sentían
también que formaban una sola familia.

COMUNION DE LA CARIDAD: La “común unión” era la característica de los cristianos. Ninguno vivía para sí mismo,
ninguno moría para sí mismo (Rom 14,7) “Cuando uno sufre, todos los demás sufren con él, y cuando recibe honor,
todos se alegran con él” (1Cor 12,26) porque cada uno forma parte del cuerpo de Cristo. La caridad, que Jesucristo
predicó con sus palabras, sus milagros y su vida, fue asimilada como los más importantes. Les había quedado muy
claro que cualquier acto de caridad repercutía en beneficio de todos.

PERTENENCIA A LA COMUNIDAD CRISTIANA: Somos miembros de la familia de Dios, la Iglesia. La Iglesia toda es
nuestra comunidad, que se concreta en la comunidad diocesana, parroquial, del colegio, o de un movimiento. Pero, es
fundamental que aterricemos la realidad comunitaria en pequeños grupos. Las realidades antes mencionadas, todavía,
son muy amplias. Cada comunidad de Hogares Nuevos apunta a esto. Desea ser un ámbito en el que se pierda el
anonimato para sentirse miembro concreto de la familia de Dios; un espacio en el que lo teórico pueda desarrollarse en
lo práctico; un lugar con el que nos identificamos y experimentamos la pertenencia a la Iglesia toda, a la diócesis, a la
parroquia como comunidad de comunidades, al colegio o al movimiento. Estamos llamados a pertenecer, no sólo a
creer. Dijo Dios: “No es bueno que el hombre esté solo” (Gén 2,18). Nos creó para vivir en comunidad, para la
comunión y para tener una familia. No podemos cumplir la voluntad de Dios por sí solos. Aunque nuestra relación con
Cristo es personal, la intención de Dios no es que sea privada. En la familia de Dios, la Iglesia, estamos conectados
con todos los demás creyentes, y nos pertenecemos mutuamente por la eternidad.

CIC.N°751 LA IGLESIA EN EL DESIGNIO DE DIOS


751 La palabra "Iglesia" ["ekklèsia", del griego "ek-kalein" - "llamar fuera"] significa "convocación". Designa asambleas
del pueblo (cf. Hch 19, 39), en general de carácter religioso. Es el término frecuentemente utilizado en el texto griego
del Antiguo Testamento para designar la asamblea del pueblo elegido en la presencia de Dios, sobre todo cuando se
trata de la asamblea del Sinaí, en donde Israel recibió la Ley y fue constituido por Dios como su pueblo santo (cf. Ex
19). Dándose a sí misma el nombre de "Iglesia", la primera comunidad de los que creían en Cristo se reconoce
heredera de aquella asamblea. En ella, Dios "convoca" a su Pueblo desde todos los confines de la tierra. El término
"Kiriaké", del que se deriva las palabras "church" en inglés, y "Kirche" en alemán, significa "la que pertenece al Señor".
752 En el lenguaje cristiano, la palabra "Iglesia" designa no sólo la asamblea litúrgica (cf. 1 Co 11, 18; 14, 19. 28. 34.
35), sino también la comunidad local (cf. 1 Co 1, 2; 16, 1) o toda la comunidad universal de los creyentes (cf. 1 Co 15,
9; Ga 1, 13; Flp 3, 6). Estas tres significaciones son inseparables de hecho. La "Iglesia" es el pueblo que Dios reúne en
el mundo entero. La Iglesia de Dios existe en las comunidades locales y se realiza como asamblea litúrgica, sobre todo
eucarística. La Iglesia vive de la Palabra y del Cuerpo de Cristo y de esta manera viene a ser ella misma Cuerpo de
Cristo.

Trabajo
¿Somos conscientes de la importancia de la comunidad?
¿Qué significa para nosotros pertenecer a la comunidad?
¿Cómo nos calificaríamos: consumidores o comprometidos?
¿Nos damos cuenta de que sin comunidad es muy difícil vivir la fe?
¿Respondemos a las exigencias de la vida comunitaria o esperamos que otros respondan como excusa para no
realizar nuestro compromiso?

Enumerar las diferencias entre un consumidor de la comunidad con un verdadero miembro contribuyente, en un cuadro comprativo.

Consumidor de la comunidad Verdadero miembro contribuyente de la comunidad

Maraca V O F la alternativa correcta


La fe era vista como un distintivo de los judíos ( )
Las primeras comunidades eran muy conscientes de que cada sacramento los unía a Dios ( )
El carisma es un don de los Dioses para una misión ( )
Todos los creyentes vivían unidos y compartían todo cuanto tenían ( )
Ser miembro de la Iglesia significa ser un órgano vital de un cuerpo con vida ( )
La “común unión” no era la característica de los cristianos ( )

Elabora un compromiso de vida


Sobre el tema
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_________________

TEMA N° 30: VOCACION MISIONERA DE LA IGLESIA

En todo lugar, existe una parroquia y en cada una de ella se desarrollan una serie de actividades:
programa de catequesis familiar, confirmación, preparación para bautismos, matrimonios, etc. Así mismos
estas parroquias apoyan a: comedores infantiles, bibliotecas, botiquines o postas médicas, talleres de
costura, etc. En ellas también existen diversos grupos o movimientos.
Te has puesto a pensar ¿por qué las parroquias realizan estas actividades o apoya la formación de
diversos grupos o movimientos? ¿Están obligadas a realizarla? ¿Por qué?

Lee, reflexiona e interpreta: Mt.28, 18-20; Mc.10, 28 - 31; Lc.10, 1-10; Mt. 19, 16-26; Mt.5, 48.

VOCACIÓN MISIONERA
“De ahí que la Iglesia haya recibido la misión de anunciar e instaurar el Reino de Dios en todos los
DE LA IGLESIA
pueblos. Ella es su signo. En ella se manifiesta, de modo visible, lo que Dios está llevando a cabo,
silenciosamente en el mundo entero. Es el lugar donde se concentra, al máximo, la acción del Padre, que,
en la fuerza del Espíritu de amor, busca solicito a los hombres, para compartir con ellos su propia vida
trinitaria. La Iglesia es también el instrumento que introduce el Reino entre los hombres para impulsarlos
hacia su meta definitiva” (Puebla No. 227).

La Iglesia como pueblo de Dios, tiene la misión principal de anunciar el mensaje de Cristo a todos los
hombres. Por eso, la vocación de todo cristiano es ser Apóstol, ser misionero y sabernos abrir al mundo,
para proclamar la BUENA NUEVA a todos las gentes: ignorantes, sabios, negros, blancos, mestizos, ricos,
pobres, sanos, enfermos, chicos grandes...sin distinción, porque Jesús es la gran noticia que nos hace
experimentar, que el Reino de Dios ha llegado y todos estamos obligados a continuar este Reino de Amor,
Paz y Justicia, que continúa en nosotros y que camina hacia su realización plena.
Esta actividad evangelizadora y misionera es la más importante en la vida del cristiano, identificado con la
fe, porque... ¿cómo creerán y amarán a Jesús, si nunca han oído hablar de ÉL?... Si nadie les habla del
gran proyecto de Dios Padre, que nos envía a su hijo, por amor, para salvarnos a todos.
¿Sino conocen la alegría del Reino de Dios, que crece en nosotros por la gracia del Espíritu Santo,
recibida en el bautismo? Estamos llamados a construir la civilización del amor con el
testimonio de una auténtica fraternidad cristiana.
La misión de la Iglesia hoy, supone una comunicación personal, de convivencia,
porque sólo conociendo la realidad de la vida de nuestros hermanos, podremos
evangelizar y ayudar a recapacitar, para encontrar el camino de la verdad, en la
persona de Jesús, que iluminará toda su vida.
La Iglesia debe mostrar el Reino de Dios, en este mundo, siendo muy visible,
uniéndose íntimamente con los hombres, para producir una auténtica fraternidad
cristiana, basados en el amor y la justicia. Los documentos de la Iglesia nos dicen,
que la principal tarea debe ser cooperar en la tarea misionera, de formar comunidades
cristianas, donde se respetan la dignidad, la libertad, el derecho de las personas,
donde se viva los principios evangélicos.

TAREA EVANGELIZADORA DE LOS


LAICOS
LOS LAICOS: Son aquellos fieles que, por vocación divina, están destinados a buscar el Reino de Dios
tratando y ordenando las cosas temporales según el querer de Dios (L.G. 31). Son, por lo tanto, la
inmensa mayoría del Pueblo de Dios. Y con su vida contribuyen a la santificación de las realidades
terrenas. Cuando se habla de fieles laicos se entiende por igual a varones y mujeres.

NOTAS CARACTERÍSTICAS DE LOS LAICOS: cada uno de los miembros del pueblo d Dios tiene algo
característico que lo distingue de los demás. La nota característica de los laicos es su carácter secular,
es decir que el ámbito y medio d su vocación cristiana peculiar es el mundo. Esto supone:
 Vivir en medio del mundo. Amar al mundo porque s bueno y porque Dios quiere que viva ahí.
 Realizar su profesión y trabajo e el mundo. Es a traes de este trabajo como perfecciona al mundo y
se perfecciona él mismo humana y divinamente.
 Estar implicado en las actividades y asuntos del mundo. De esta manera se santifica y santifica a
los demás.

LA MISIÓN CARACTERÍSTICA DEL LAICO ES LA CONSAGRACIÓN DEL MUNDO


Los laicos tienen que conseguir que en todo se respete las leyes divinas ya que
esto perfecciona al hombre. Tienen que conseguir un mundo en el cual reine la
justicia, la paz y la comprensión. Esto lo conseguirán:
 Con el testimonio de su vida: el testimonio de su vida es el buen ejemplo.
Tienen que cumplir con sus deberes y obligaciones, tanto en la familia como
en su trabajo y en su vida social.
 Con su apostolado: Es ayudar a otros a vivir bien su vida para que sean felices. Nos
sentimos obligados a hacer apostolado para comunicar a otros el bien-la doctrina de Cristo-
que nosotros ya tenemos. Esta obligación lo haceos con el ejemplo y las palabras. El
apostolado personal es la forma primordial y la condición para todo el apostolado e los laicos.
 Con su influencia en las estructuras: cada uno tiene una familia, un pueblo, un ambiente y
un trabajo en el cual se mueve y vive. En todos estos ambientes el laico tiene que influir.
Influye haciendo que en todos estos ambientes se viva según el espíritu y las leyes cristianas.
El laico, por su vocación cristiana, está más interesado que nadie en el progreso del
mundo. Trabaja con todas sus fuerzas y con todos los medios para lograr este fin.

¿QUÉ ES EVANGELIZAR? Es la predicación de la palabra de Dios, haciendo presente la BUENA


NUEVA que nos trajo Jesús para inaugurar el Reino de Dios en la tierra

RESPONDE EN TU CUADERNO:

1. ¿Qué entiendes por vocación misionera? En un mapa conceptual


2. ¿Estás llamado a ser parte de la vocación de la Iglesia? ¿Por qué?
3. Por tu bautismo eres miembro de la Iglesia. ¿Qué te comprometes realizar para
colaborar con su misión?
4. Redacta una oración pidiendo a Dios que te ayude a cumplir con tu misión dentro
de la Iglesia.

TEMA N° 31: DENUNCIA TODA FORMA DE INJUSTICIA

De todas las calamidades que aquejan a la Humanidad en los tiempos modernos, guerras,
miseria económica, epidemias, ignorancia, terrorismo, contaminaciones y muchas otras
perversidades, la que más duele es la injusticia. Hay muchos conceptos divergentes sobre el
tema, porque se sabe muy poco y se acepta menos. ¿Qué es la justicia? ¿Dónde está? ¿Es la
que aparece en los códigos y en la Filosofía del Derecho? ¿Pueden los jueces ser justos?
Ninguna de estas preguntas obtiene una respuesta que satisfaga la sed de justicia que padecen
los desamparados
Para comprender el sentido de las injusticias hay que reconocer que los seres humanos somos
diferentes unos de otros, y que cada individuo cambia y es opuesto a sí mismo en diferentes
tiempos.

Aquí algunas definiciones:


 Falta de justicia. Acción contraria a la justicia.
 Trato ilegítimo que comporta la privación de los bienes, o la
restricción de la libertad personal realizada sin justificación jurídica.
 La injusticia implica falta de concordancia, ambigüedad, caos absoluto, desintegración y
muerte, la injusticia es un mar caótico que engulle todo lo que se encuentre en su superficie,
que abarca al universo entero. ¿Y acaso no es evidente que así sea el mundo, un mar de
caos?

Persisten porque nuestra sociedad es controlada por una minoría, de la clase dominante, de
acomodados, que piensan sólo en acumular riqueza, acumular poder. Frente al capital
internacional, son extremadamente serviles. Esa minoría que se aprovecha del Estado sólo para
garantizar sus privilegios y aumentarlos aún más. ¿Pero por qué todo esto? Simplemente porque
los hombres se dejar vencer por el EGOÍSMO, que es la raíz de todas las injusticias del mundo.

No es justo que muchos mueran por causa del hambre.


No es justo que muchos no tengan nunca la oportunidad de estudiar ni aun de leer.
No es justo que muchos pierdan sus hijos, sus padres, o sus
hermanos en la guerra, el desastre, o el divorcio.
No es justo que algunos ganen y gasten tanto dinero mientras otros no tienen nada.

ADEMÁS HAY UN SINNÚMERO DE ACTOS QUE NO SON JUSTOS. VEAMOS:

 No es justo que desobedezcamos a nuestros padres.


 No es justo que desaprueben el año.
 No es justo abusar de los más débiles.
 No es justo contaminar el medio ambiente.
 No es justo faltar el respeto a los demás.
 No es justo discriminar a nuestros compañeros de clase.
 No es justo agarrar a las cosas ajenas.

¿Dónde estará Dios en un mundo como éste? ¿Para qué existe tanta injusticia?
Pero al pensar así, hemos olvidado que Cristo ha sufrido la mayor injusticia de todas. ¿Qué
podríamos sufrir nosotros para que compare con la injusticia de morir por los pecados de otros
cuando Él mismo nunca había pecado ni una vez? "Aunque Cristo no tenía ningún pecado, Dios
se hizo cargar con los nuestros para que por medio de Él fuéramos declarados inocentes ante
Dios" (2 Cor. 5, 21).
No es justo que un hombre sin mancha haya muerto por los pecados de todos. "Él
sacrificó su vida para quitar nuestros pecados y no sólo los nuestros, sino los de
todo el mundo" (1 Juan 2, 2). Se murió para que todos los que obedezcan a Dios
reciban el perdón por medio de su sacrificio.
"Jesús fue entregado a la muerte por nuestros pecados y fue resucitado para que
fuéramos aprobados por Dios" (Romanos 4, 25). Cristo llevó nuestros pecados.
No había nada que nosotros pudiéramos hacer para librarnos del pecado. Por eso
Cristo se tomó todos nuestros pecados, lo más profundamente malo de nuestro
ser.

CIC: 2258 "La vida humana es sagrada, porque desde su inicio comporta la acción creadora de
Dios y permanece siempre en una especial relación con el Creador, su único fin. Sólo Dios es
Señor de la vida desde su comienzo hasta su término; nadie, en ninguna circunstancia, puede
atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente"
Es la base de todos los derechos humanos. Este derecho no se reduce solo a la procreación,
sino que es ayuda eficaz para transmitir y educar en valores auténticamente humanos y
cristianos.

 EL ABORTO.- Es la expulsión voluntaria del feto inmaduro; incapaz de vivir fuera del vientre
materno.
 EL SUICIDIO.- Es quitarse voluntariamente la vida, puede ser signo
de desesperación, de desconfianza de Dios. Él como dueño de la
vida, es el único que puede determinar cuando ha de acabar.
 EL HOMICIDIO.- Es la eliminación del hombre de manera
intencionada y sin causa. Desde el punto de vista moral y cristiano, es
condenable.
 LA EUTANASIA.- Expresa una intervención eficaz, sin respetar el proceso natural de la
muerte; por ello desde el punto de vista ético y cristiano, es inadmisible porque nadie puede
recurrir a tratamientos extraordinarios, ya que la vida sólo a Dios pertenece.

. ACTIVIDADES DE SALIDA

1. ¿Qué formas de injusticia descubres en tu realidad familiar y educativa? Fundamenta por qué.
2. Según tu punto de vista ¿Por qué existe tanta injusticia en el mundo? ¿que se podría hacer para
evitarlo?
3. Redacta una oración pidiendo a Dios que te ayude a ser más justa en tu vida diaria con tus
familiares ya amigos.

TEMA N° 32: RELACIONES HUMANAS

INTRODUCCIÓN
El ser humano es un ser social, o sea, no puede vivir aislado porque dentro de sus necesidades está la de
relacionarse con el mundo externo. Para lograr que esta convivencia sea lo más armoniosa posible,
deberá aplicar ciertos principios de carácter general y revisar sus actitudes mostrando una constante
disposición al cambio si se hace necesario.
La finalidad de las relaciones humanas es propiciar la buena convivencia de forma que logremos la
comprensión de las demás personas. En otras palabras, se trata de destruir todo aquello que se oponga al
correcto entendimiento entre los hombres. Es saber que las actitudes del ser humano obedecen a muchas
causas, por lo que muchas veces sus actuaciones no responden a su personalidad sino a situaciones que
le afectan en ese momento. De ahí la necesidad de ponernos en el lugar del otro y adoptar una actitud de
humildad y comprensión.
Leen y reflexionan: Rom. 12,9-21; 1Cor.13,1-8; Mt. 7,15-20
y sus conclusiones lo anotan en su fólder.
RELACIONES HUMANAS
Algunos creen equivocadamente, que un buen ambiente de relaciones humanas, es aquel en que no hay
discrepancias entre las personas y que todo marcha perfectamente. El que esté bien puede ser un "clima
artificial" de hipocresía y falsedad. Por el contrario, las auténticas relaciones humanas son aquellas en
que, a pesar de las divergencias lógicas entre las personas, hay un esfuerzo por lograr una atmósfera de
comprensión y sincero interés en el bien común.
Por relaciones Humanas entendemos la interacción que se da entre los individuos de una sociedad, la
cual posee grados de órdenes jerárquicos. Las relaciones humanas se basan principalmente en la propia
relación entre cada miembro de la sociedad y esta relación se da gracias a la comunicación. Las
relaciones humanas son básicas para el desarrollo intelectual y personal de los seres humanos, gracias a
esto permite la constitución de la sociedad. Así mismo, se desarrolla dentro de la más pequeña sociedad
hasta la más grande. Más precisamente, para que exista una relación humana es necesario que sea entre
dos personas, para que puedan interactuar entre ellas.
En síntesis, las relaciones humanas son la forma como tratamos a los demás y…cómo los demás nos
tratan a nosotros, son la interacción de dos personas a través de la comunicación.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS


RELACIONES HUMANAS
 Respeto: Aun cuando no se comparta un punto de vista,
conviene considerar las creencias y sentimientos de los demás. Usted
depende de los demás por lo que es importante respetar y hacerse
respetar.
 Comprensión: Aceptar a los demás como personas, con sus
limitaciones, necesidades individuales, derechos, características
especiales y debilidades. La comprensión y la buena voluntad son la clave
de las relaciones humanas.
 Cooperación: Es la llave del bienestar general. Trabajando todos por
un mismo fin, se obtienen los mejores resultados y beneficios.
 Comunicación: Es el proceso mediante el cual transmitimos y
recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción.
 Cortesía: Es el trato amable y cordial, facilita el entendimiento con los
demás, permite trabajar juntos en armonía y lograr resultados. La cortesía cuesta
poco y vale mucho.
Todo esto se resume en: Una adecuada actitud hacia las relaciones humanas o sea la disposición de
ánimo que tenemos frente a las cosas, personas y situaciones que nos rodean.

MANDAMIENTOS DE LAS RELACIONES HUMANAS


11. Háblele a la persona amablemente, no hay nada tan agradable como una
frase alegre al saludar.
12. Sonría a la gente, se necesita la acción de 25 músculos para fruncir el
ceño y solo 15 para sonreír.
13. Llame a las personas por su nombre, la música más agradable para el oído
de cualquiera, es el sonido de su nombre.
14. Sea agradable, amigable, cortés, si desea tener amigos.
15. Sea cordial, hable y actúe como si todo lo que hiciera fuera un placer.
16. Interésese verdaderamente en las personas, puede simpatizar con ellas y
todo si se lo propone.
17. Sea generoso para hacer resaltar las buenas cualidades y cuidadoso al
criticar.
18. Tenga consideración hacia los sentimientos de los demás, se lo agradecerán.
19. Tenga consideración de los demás, en toda controversia hay tres opiniones o puntos de vista: la
del otro, el suyo y el correcto.
20. Esté dispuesto a prestar servicio, lo que más cuenta en la vida, es lo que hacemos por los demás.
¡¡INTÉNTELO, NO CUESTA NADA Y SOLO OBTENDRÁS BENEFICIOS!!
LA SOLIDARIDAD
Una persona sola tiene más dificultades para enfrentar la vida de dos o tres que se ayudan entre
sí.
Aprendiendo a compartir, ayudándose mutuamente, los hombres superan obstáculos y resuelven
problemas.
Es lindo oír:”yo te presto si te falta algo”; “te ayudo si me necesitas”; “Comparto tus penas”.
La solidaridad es todo eso, es lo contrario del egoísmo. El egoísta sólo piensa en sí mismo. La
solidaridad es una forma de buscar la paz.
La solidaridad ayuda a la convivencia (A vivir con los demás). En la vida hay deberes y derechos:
cuando tú vas al colegio, ves mucha gente caminando de prisa rumbo a sus obligaciones.
No obstante, sino no conoces una calle, preguntas y siempre habrá alguien que sepa y te indique
el mejor modo de llegar. Esa persona no está obligada a colaborar, sin embargo, lo hizo con
gusto.
Es verdad que este ejemplo vale para una situación sencilla; hay situaciones más complejas,
pero en todas ellas se presenta siempre la posibilidad de ser solidarios sin estar obligados a
hacerlo. Porque ser solidarios es una elección, un acto voluntario que ejercemos cuando nos
necesitan, aunque no te lo pidan.

6. ¿Qué es lo que te impide comunicarte con tus padres? ¿Por qué?


7. Define con tus propias palabras: ¿Qué son las relaciones humanas?
8. ¿Qué te dificulta tener buenas relaciones humanas con tus
compañeros o amigos?
9. Define con tus propias palabras: ¿Qué es solidaridad?
10. Haz un acróstico con las palabras: RELACIONES HUMANAS.
11. Redacta una oración pidiendo a Dios que te ayude a comunicarte
adecuadamente con tus padres.

TEMA N° 33: SENSIBILIDAD FRENTE A LAS NECESIDADES DE SU E NTORNO

INICIO: Observa y describe las siguientes imágenes:


1.______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2._________________________________________________________________________________________-
_______________________________________________________________________________
3.______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Nuestro compromiso cristiano, nos debe llevar a asumir una actitud: ¿Cuál debe ser?
________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

ANALISIS BÎBLICO Lee y analiza los siguientes textos bíblicos:

TEXTOS
¿De qué trata el texto bíblico? ¿Cuál es el mensaje del texto bíblico?

Jeremías 22, 1- 3

Isaías 58, 7 - 12

Lucas 10, 33 - 37

PARA RECORDAR

¿QUÉ ES CÁRITAS PARROQUIAL?

Es un equipo de personas (sacerdotes, diáconos, religiosos y laicos de la


parroquia) que se encarga de animar y estimular a toda la comunidad a vivir el
mandamiento del Amor. Es decir a confirmar, con obras de caridad, la fe que
profesa y celebra. El desarrollo de las Cáritas parroquiales serviría para
fortalecer la presencia de la red de Cáritas en los lugares que más se necesita.
a. Objetivos
Promover, generar y fortalecer la acción socio-pastoral de la comunidad eclesial, a través de la
conformación de las Cáritas Parroquiales, animando a los laicos, desde la defensa y la promoción
de la persona humana para generar su desarrollo integral.
Evaluar permanentemente la realidad social de la parroquia para que la comunidad asuma su
responsabilidad en apoyar al Pueblo de Dios a crecer y desarrollarse.
Promover a las Cáritas parroquiales motivando, animando y convocando a las comunidades
parroquiales a ejercer en forma efectiva el amor solidario y servicial.
Motivar la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo comunal, acompañándolos desde
las Cáritas Diocesanas en la generación de ingresos auto sostenibles.

b. Metas
Asistencia solidaria y de promoción.
Generación de ingresos sostenibles.
Acercamiento y aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia.
Coordinación permanente con el voluntariado católico.

UN HOGAR DE PAZ EN UN MUNDO DE CAOS


Para ellas "el amor de Dios no sólo mueve montañas, sino que lo puede absolutamente todo" ,
bajo esta frase las Hermanas Misioneras de la Caridad sacan adelante día a día el albergue
Hogar de la Paz, que la Madre Teresa de Calcuta fundó hace ya 32 años. Decenas de almas
caritativas revestidas de un sincero amor por el prójimo, se aproximan al albergue para prestar
cualquier tipo de ayuda.

PREGUNTAS:
1. ¿Qué entiendes por sensibilidad?
2. ¿Eres sensible ante las necesidades de los demás? Profundiza
3. ¿Crees que la indiferencia y la insensibilidad de algunos es causa de la necesidad de
muchos?
4. ¿Qué es la caridad?
5. ¿Conoces algunas Instituciones que ayudan al prójimo?

SALIDA
Responden las siguientes preguntas: En tu cuaderno.
METAEVALUACIÓ
N EXTENSIÓN
4. ¿Cómo hemos aprendido el tema Sensibilidad frente a las necesidades
de su entorno?
5. ¿Para qué hemos aprendido este tema?
6. ¿Cuándo, en qué circunstancias puedo poner en práctica lo que aprendí?
7. ¿Cómo me siento después de esta actividad significativa (clase)

TEMA N° 34: LA SOLIDARIDAD FAMILIAR, ESCOLAR Y COMUNIDAD

INICIO: Escuchan un hecho de vida:” La alegría de compartir

Cuenta la Madre Teresa que una señora hindú, muy rica, fue a

verla y le dijo: "Madre, yo quisiera tomar parte en su trabajo."

La Madre le respondió: "Eso está muy bien". La señora,

entrando en confianza, le dijo: "A mí me gustan y compro saris

caros y elegantes todos los meses", (sari = vestido de la India).

En ese momento, la señora llevaba un traje que valía 800 rupias, el

de la Madre apenas valía 8 rupias. La Madre le aconsejó: " Yo


empezaría por el sari, la próxima vez que vaya a comprar uno, cómprelo de 500 rupias y las

otras 300 úselas para adquirir saris para los pobres". La señora rica siguió el consejo y fue

bajando el costo de su compra mensual; dice la Madre que la buena señora llegó a comprar

para ella saris hasta de 100 rupias y eso porque la Madre le pidió que no bajase de allí. Y ella

misma confesó que esto había cambiado su vida y por ahora había tomado verdadera

conciencia de lo que es compartir, asegurando que tenía la sensación cabal de haber recibido

mucho más de lo que ha dado.


RESPONDER:

¿Cuál es el mensaje de este hecho de vida?


¿Qué valores descubrimos en este hecho de vida?
¿Será importante la solidaridad? ¿Por qué?
¿Qué es la solidaridad?

ILUMINACION: leen, analizan y reflexionan los sgtes textos bíblicos: Rom 12,13; 1Cor 12, 26 ; Hech 2,44 – 45 ;
Mc 10, 44 ; 2Cor 9, 6-11
LA SOLIDARIDAD

Es en el encuentro personal con el Señor Jesús donde la persona percibe plenamente qué es el
amor. Optar por el Hijo de Santa María es optar por el amor, porque Él mismo es Amor (1Jn 4, 8;
1Jn 4, 16), y nos enseña a amar de verdad, con toda la radicalidad que ello implica, con ese amor
que no conoce medida, que llega al extremo de dar lo más preciado, como puede ser la propia
vida (Jn 15, 13).

La opción por quien es Señor de la Vida y del Amor nos muestra, asimismo, la profundidad de
nuestra propia realidad. "Éste es el mandamiento mío: que os améis los unos a los otros como yo
os he amado" (Jn 15, 12). Estas palabras del Señor Jesús nos invitan a recorrer el camino del
amor al hermano. Amar como Cristo nos amó es abrirse al dinamismo del amor, que desde
nuestra propia realidad se prolonga hacia los hermanos humanos.

LA SOLIDARIDAD, UNA EXIGENCIA DE AMOR

La solidaridad es una manera concreta de vivir el amor al que apunta la fe. No se trata de un
sentimiento superficial por los males que aquejan a muchas personas, ni de una mera
compasión, puramente exterior. Para todo aquel que aspira a vivir hasta las últimas
consecuencias su vocación de hijo de María, la solidaridad es un proyecto de vida, una exigencia
que impregna toda su existencia, un horizonte específico de compromiso cristiano.

Ser solidarios no es otra cosa que abrirse al hermano, a aquel que tengo a mi lado, en un
dinamismo de amor y generosidad que me mueve a trascender las barreras de mi propio
egoísmo y mezquindad, para salir a su encuentro y descubrir sus necesidades más urgentes. Es
morir a mí mismo renunciando incluso a lo legítimo, para que el otro viva (1Jn 3, 16), a
semejanza de Aquel que dio su vida por nosotros (Gál 2, 20). Es compartir la carga de los demás,
haciendo también mías sus alegrías y preocupaciones (Gál 6, 2). Es hacerme eco a ese tú que
no sólo es un sujeto de derechos y deberes, sino que es imagen viva de Dios, miembro de un
mismo Cuerpo, junto conmigo, en Cristo Jesús (Rom 12, 5).

SOLIDARIDAD CON LOS MÁS POBRES


Hoy más que nunca se hace urgente y necesaria la vivencia de la solidaridad con nuestros
hermanos más necesitados. Frente a tanto dolor y miseria que nos rodea, no hay lugar para la
pasividad o la indiferencia. Se trata de vivir una efectiva y afectiva solidaridad con el hermano que
sufre, cada uno según su capacidad y posibilidades. Ése fue el desafío que nos presentó el Papa
Juan Pablo II durante su primera visita, en 1985: "Yo os invito a una solidaridad especial con
estos pobres, que son tantos en nuestro mundo de hoy" (EJ, 11).

MARIA MODELO DE SOLIDARIDAD

María nos muestra con su propia existencia el amor solidario se hace concreto en cada episodio
de su vida. Con su Fiat generoso, la humilde Virgen de Nazaret renuncia a sus propios planes
personales, haciéndose solidaria con la humanidad toda (Lc 1, 38). Corre presurosa al encuentro
de Isabel, para servirla en la caridad, tanto con el anuncio evangelizador, como con la ayuda
fraterna (Lc 1, 39ss). Durante unas bodas en Caná de Galilea, su fineza de espíritu la mueve a
interceder ante su Hijo e invitarlo a la manifestación de sus señales, para resolver las dificultades
que la falta de vino pudo haber traído a los novios (Jn 2, 1-11).

Su acción solidaria no se agotó en los hechos, sino que se prolonga en la historia a través de la
intercesión que con afecto maternal, constantemente realiza por nosotros ante el Señor Jesús, su
Hijo.

SALIDA:

1. Proponer acciones para poner en practica la solidaridad


2. Elabora un afiche DEL TEMA DE LA SOLIDARIDAD.
3. Escribe una oración de agradecimiento a Dios.

TEMA N° 35: LA VIVENCIA DEL TIEMPO DE ADVIENTO

Entona la siguiente canción con mucho entusiasmo y cariño haciéndolo vida y dando testimonio de tu
amor por Jesús.

Ven, ven Señor no tardes,


Ven, ven Señor no tardes,
Ven, ven que te esperamos,
Ven, ven que te esperamos,
Ven, ven Señor no tardes, ven pronto Señor.
Ven, ven Señor no tardes, ven pronto Señor.
El mundo muere de frío, el alma perdió el calor.
El mundo muere de frío, el alma perdió el calor.
Los hombres no son hermanos, el mundo no tiene amor.
Los hombres no son hermanos, el mundo no tiene amor.
Envuelto en sombría noche, el mundo sin paz no ve,
Envuelto en sombría noche, el mundo sin paz no ve,
buscando va una esperanza, buscando Señor tu fe.
buscando va una esperanza, buscando Señor tu fe.
Al mundo le falta vida, al mundo le falta luz,
Al mundo le falta vida, al mundo le falta luz,
Al mundo le falta el cielo, al mundo le faltas Tú.
Al mundo le falta el cielo, al mundo le faltas Tú.
1. ¿Cuál es el título de la canción?
2. ¿Qué relación encuentras entre la canción y el título del tema?
3. Escribe tu reflexión de la estrofa que más te impacta o impresiona.
4. ¿Cuál es tu opinión de la frase: “Al mundo le falta vida, al mundo le faltas luz?
5. ¿Qué sabes del Adviento?

¡Hola! En la Iglesia católica estamos iniciando un nuevo Año Litúrgico. Como cada año, por estas fechas (fines de noviembre), comenzamos
a recordar los sucesos más importantes del plan de salvación de Dios para el hombre y, claro está que el primero de ellos es el Nacimiento
de Jesucristo: la hermosa fiesta de Navidad. La redención del hombre se debe a la muerte y Resurrección de Jesús, es decir a la Pascua,
pero es lógico celebrar el inicio de esa gran manifestación del amor de Dios, o sea, su venida al mundo, "Adviento".
Navidad y Adviento no son fiestas independientes. El Adviento nació como tiempo de preparación para celebrar la fiesta de la Navidad, igual
que la Cuaresma respecto a la Pascua.
La vida de las personas, están llenos de acontecimientos: cumpleaños, reuniones, aniversarios, etc. Estas fechas, muy significativas,
algunas, lo registramos en una agenda, almanaque, etc. Para que no se nos olvide o para recordarlos. De igual manera, la Iglesia durante el
año celebra muchos acontecimientos relacionados con la persona de Jesús: desde su nacimiento, hasta su resurrección; los mismos que
van marcando la vida de los cristianos. A esto lo llamamos: “CALENDARIO LITÚRGICO”; del cual vamos a tratar en este tema.

ADVIENTO: Han transcurrido ya 2019 años y todavía no hemos comprendido el verdadero sentido del hecho más trascendental de
nuestra historia del amor de todo un Dios, que se hace hombre para salvarnos. La Iglesia cada año celebra el ADVIENTO como preparación
a la venida del Señor, los cristianos revivimos en esta época, lo admirable de Israel. La espera de la venida de Cristo, al final de los tiempos,
nos obliga a estar alerta y preparados. El tiempo de adviento, es tiempo propicio de conversión, para ese encuentro feliz con el Señor,
viviendo la fraternidad entre todos los hombres.

Adviento en latín significa: “VENIDA” y tiene 3 sentidos:


 Jesús vino hace más de 2019 años.
 Jesús viene en cada momento de nuestra vida.
 Jesús vendrá al final de los tiempos.
Es el tiempo en que recordamos la larga espera y la preparación del pueblo de Israel, a la venida del Salvador o Mesías. Es un tiempo de
espera ante el “advenimiento” o venida del Hijo de Dios. Es el tiempo de vivir la fe con esperanza. Dura cuatro semanas. Es decir, cuatro
domingos antes de Navidad, de los cuales sobresale el tercero, que es llamado domingo de la alegría.

Comienzo: El Adviento es el comienzo del Año Litúrgico y empieza el domingo 01 de diciembre.


Término: el 22 de diciembre. Forma una unidad con la Navidad y la Epifanía.
Sentido: El sentido del Adviento es avivar en los creyentes la espera del Señor.

CORONA DE ADVIENTO:
ORIGEN.- La Corona de Adviento con sus cuatro velas es un símbolo tradicional de Alemania difundido por todo el mundo. Representaba el
ruego para que el dios-sol regresara con su luz y calor durante el invierno. Los cristianos luteranos, al ver en Jesucristo el origen de la vida y
luz espiritual, adoptaron este símbolo para expresar y vivir su fe en torno a la persona del Mesías.
SIGNIFICADO.- El círculo de follaje verde, recuerda la eternidad de Dios y nos hace pensar en los miles de años de espera del Mesías, desde
Adán hasta su nacimiento y, en la actual espera de la segunda venido de Cristo. El color verde significa la esperanza de la vida. Las cuatro
velas que se colocan alrededor, significan la luz que disipan las tinieblas del pecado, son tres de color morado, que hablan del deseo de
conversión y una rosa que habla de la alegría vivida con María, por la inminente llegada de Jesús. La vela blanca del centro es la Luz de Jesús
que con su nacimiento, viene a iluminar definitivamente la vida del hombre.
CELEBRACIÓN.- Es una costumbre que reúne a la familia, pues es allí en donde se sugiere la celebración. La familia unida hace una
oración en torno a la corona, con alguna meditación alusiva a las lecturas dominicales; se enciende una vela cada semana cantando algo
que hable de la espera del Salvador. La noche del 24 de diciembre con las cuatro velas encendidas, se enciende por último la vela blanca
cantando villancicos y se "acuesta al niño Jesús" en el nacimiento, como de costumbre, desde luego después de haber leído el Evangelio
del relato del Nacimiento en Belén y de haber hecho una reflexión y oración todos juntos.

SIGNIFICADO DE LAS VELAS DE ADVIENTO Y NAVIDAD

VELA AMARILLA:
Representa la fe en Cristo. Por la fe aceptamos que toda revelación es venida de Dios para comprender asuntos que el hombre no puede
llegar a conocer por su propia cuenta. Cristo es el autor de nuestra fe y sólo por ella el justo vivirá.
Textos bíblicos: Sal.122; Is.2,1-4; Rom.3,21-31; Mt.15,21-28.
VELA ROJA:
Nos recuerda que toda la Sagrada Escritura nos habla de que Dios es amor. Por amor, Dios decidió enviar a su único hijo para salvarnos.
Jesús es el ejemplo perfecto de ese amor. Él nos ha mandado amar a Dios y a nuestro prójimo. Este amor debe ser real y tiene prioridad
sobre cualquier otro asunto en nuestra vida.
Textos bíblicos: Sal.91; Is.63,7-14; 1Jn.4,8; Jn.3,16-17.
VELA AZUL:
El color de esta vela representa la justicia de Dios. La Biblia dice que Dios es justo y recto; todos sus caminos son justos y no hay iniquidad en
él. La justicia es resultado del amor, sin este requisito

no hay justicia. Dios es misericordioso y por eso es justo. Jesucristo nos invitó a buscar el reino de Dios y su justicia. Esta justicia basada en el
amor es lo que Dios quiere que practiquemos como cristianos.
Textos bíblicos: Sal.9; Is.11,1-10; Mt.5,6; 6,33.
VELA VERDE:
Simboliza la esperanza del cristiano, la cual se sustenta en la persona de Cristo. La esperanza cristiana provoca en el creyente un
pensamiento crítico sobre el pasado, el presente y el futuro; conoce la crisis y se aferra a la promesa divina.
Textos bíblicos: Sal.142; Is.35,1-10; 1Cor.13,13; Lc.1,5-25.
VELA BLANCA:
Es la vela que simboliza la persona de Jesucristo, el hijo de Dios, nuestro Salvador, quien vino para ser luz en medio de las tinieblas y
liberarnos de la opresión del pecado. Él es la fuente de nuestra fe, de nuestra esperanza. Su justicia es resultado de su infinito amor por
nosotros y nos otorga una paz verdadera.
Textos bíblicos: Sal.72; Is.9,2-7; 1Cor.14,33; Lc.2,1-20.
PERSONAJES: Las lecturas bíblicas de este tiempo de Adviento están tomadas sobre todo del profeta Isaías (primera lectura),
también se recogen los pasajes más proféticos del Antiguo Testamento señalando la llegada del Mesías. Isaías, Juan Bautista y María de
Nazareth son los modelos de creyentes que la Iglesias ofrece a los fieles para preparar la venida del Señor Jesús. Esta celebración
manifiesta cómo todo el tiempo gira alrededor de Cristo, el mismo ayer, hoy y siempre; Cristo el Señor del tiempo y de la Historia. El color
de los ornamentos del altar y la vestidura del sacerdote es el morado, igual que en Cuaresma, que simboliza austeridad y penitencia.

Nuestra preparación no tiene que ser sólo litúrgica, sino también espiritual y moral. Llama a la conversión del
corazón y a la renovación de vida. El Adviento es el tiempo favorable para emprender un cambio del corazón
y para dar un nuevo y decisivo paso en nuestro caminar espiritual, es conversión como preparación por la
espera de Jesús.
SALIDA:
1. Recordemos aspectos importantes sobre la venida del Salvador, para lo cual lee e interpreta:
Gál.4,4-5; Is.7,14:
2. ¿Qué es Adviento?
3. ¿Cómo debemos vivir durante el tiempo de Adviento?
4. Elabora un organizador visual, planteando la importancia de adviento.
5. Redacta una oración dando gracias a Dios, por este tiempo de adviento.

TEMA N° 36: LA NAVIDAD

Leamos con mucha atención la lectura: “la navidad no es un cuento” de Ariel David
Busso

LA NAVIDAD NO ES UN CUENTO:
En un hermoso viaje al corazón del Niño Jesús, se dice que cierto día Él levantó la cabeza desde su
descanso del pesebre y vio a un joven tímido que lo observaba. Jesús lo llamó, le pidió que se
acercara y le ofreciera un regalo. El joven enrojeció de vergüenza y balbuceó que no tenía nada
para darle. Y buscando en los bolsillos de su pantalón andrajoso, sacó una hoja de cuchillo
herrumbrada. “si quieres te la doy”, dijo al borde del llanto.
El Niño del pesebre le explicó que su regalo debía ser de otro tipo. Es más, le pidió tres regalos. El muchacho
se quedó pensando un momento y al final accedió a dárselos.
“ofréceme el último de tus dibujos, el plato donde comes y la última frase que le dijiste a tus padres esta
mañana”, pidió Jesús.
Pero el chico murmuró: “Mi dibujo es horrible, ¡nadie quiere mirarlo! Mi plato se me rompió, y a mis padres les
dije que aquel plato se me cayó de las manos, pero en realidad lo arrojé con rabia contra el piso. No puedo
ofrecerte lo feo, lo roto y la mentira”, dijo el muchacho.
El Niño Jesús le explicó: “El dibujo representa lo que los demás rechazan de ti, tienes que
ofrecérmelo porque yo acepto a todos sin distinción. Tu plato quebrado representa lo que está
mal en tu vida, yo quiero arreglarlo… y tu mentira representa lo malo que hay en tu corazón, tus
rabias y desesperanzas. Yo voy a descargarte de todo eso y así no tendrás que sufrirlas más.
Quiero que seas feliz y siempre voy a perdonar tus faltas.

Responde:
1. ¿Qué deseaba el Niño Jesús del joven?
2. ¿Cuál fue la respuesta del joven ante la propuesta del Niño Jesús?
3. ¿Qué significado tiene para Jesús, cada pedido que le había hecho al joven?
4. Recuerdas alguna vez que Jesús te ha llamado del mismo modo. Explícalo.
5. ¿Es verdad que no tenemos nada que regalarle a Jesús? ¿Qué puedes ofrecerle tú?
6. ¿Qué significado tiene en tu vida el adviento y la navidad?

LEAMOS CON MUCHA ATENCIÓN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

1. DEFINICIÓN
La palabra Navidad proviene del latín “nativitas” (nacimiento). Los anglosajones utilizan el término “Christmas”
(misa de Cristo). En algunas lenguas germánicas, como el alemán, se emplea la palabras “weihnacht” (noche
de bendición). Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad, es decir, el
nacimiento de Jesús de Nazaret en este mundo.
La venida de Cristo y su presencia en el mundo es ya un hecho, Cristo está y sigue presente en la Iglesia y en
el mundo, y prolongará su presencia en ella hasta el fin de los tiempos. Cristo está presente en medio de
nosotros, pero su presencia no es aún total y definitiva, hay muchos hombres que no han escuchado el mensaje
del Evangelio, que no han reconocido a Jesucristo.

2. MENSAJE DEL PAPA EN NAVIDAD

“Salvatore noster”. Esta es nuestra esperanza; este es el anuncio que la Iglesia hace resonar también en esta
Navidad. Con la encarnación, recuerda el Concilio Vaticano II, el hijo de Dios se ha unido en cierto modo a cada
hombre (Gaudium et spes 22). Por eso, puesto que la Navidad de la Cabeza es también el nacimiento del
cuerpo, como enseñaba el Pontífice San León Magno, podemos decir que en Belén ha nacido el pueblo
cristiano, cuerpo místico de Cristo en el que cada miembro está unido íntimamente al otro en una total
solidaridad. Nuestro Salvador ha nacido para todos. Tenemos que proclamarlo no solo con las palabras, sino
también con toda nuestra vida, dando al mundo el testimonio de comunidades unidas y abiertas, en las que
reina la hermandad y el perdón, la acogida y el servicio recíproco, la verdad, la injusticia y el amor.

Comunidad salvada por Cristo. Esta es la verdadera naturaleza de la Iglesia, que se alimenta de la palabra de
Dios y del cuerpo eucarístico de Cristo. Solo redescubriendo el don recibido, la Iglesia puede testimoniar a
todos a Cristo Salvador; hay que hacerlo con alegría, sabiendo que Aquel a quien se anuncia no quita lo que es
auténticamente humano, sino que lo lleva a su cumplimiento. En verdad, Cristo no nos pone a salvo de nuestra
humanidad, sino a través de ella; no nos salva del mundo, sino que ha venido al mundo para que el mundo se
salve por medio de Él. Queridos hermanos y hermanas, donde quiera que se encuentren, que llegue hasta
vosotros este mensaje de alegría y de esperanza: Dios se ha hecho hombre en Jesucristo; ha nacido de la
Virgen María y renace hoy en la Iglesia. Él es quien lleva a todos el amor del Padre celestial. ¡Él es el salvador
del mundo! No temáis, abrir el corazón, acójanlo, para que su Reino de amor y de paz se convierta en herencia
común de todos.

RESPONDE:

1. Ilustra y define qué es la Navidad.


2. El Papa, en su mensaje de Navidad, ¿Qué actitudes nos pide asumir? Ejemplifica de qué manera lo
practicarías.
3. Dibuja y/o pega una figura del nacimiento de Jesús y escribe alrededor de ella actitudes que debes trabajar
interiormente para recibir a Jesús en Navidad.

1. ¿Nuestro tema es?


2. ¿Qué enseñanzas extraes del tema?
3. Ejemplifica ¿Cómo aplicarías estas enseñanzas a tu vida diaria?
4. ¿A qué te comprometes del tema desarrollado?

1. Elabora una oración dando gracias a Dios por el nacimiento de su hijo Jesús. (mínimo
10 renglones)

You might also like