You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.

Módulo 13 SPS. Intervención Socioeducativa desde la Pedagogía Social

Unidad I Realidad Educativa.

Semana 3 Actividad 3 Enunciado problemático de la investigación.

Alumna: Herminia Maribel Saucedo Mireles.

Tutora: Dra. María Esther Cabello González.

Grupo: 26

Monclova, Coahuila a 07 de septiembre del 2023.


Enunciado problemático de la investigación.

¿Cómo desarrollar el pensamiento lógico-matemático para la resolución de problemas

en los estudiantes de primaria de tercer grado del ciclo escolar 2023-2024 de la escuela

primaria Santiago de la Monclova en la cuidad de Monclova, Coahuila?

La problemática encontrada en la institución educativa en la escuela primaria Santiago de la

Monclova es la siguiente los alumnos de 3er grado de primaria en el ámbito escolar se

encuentran una cantidad de dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, dificultades que

pueden ser a nivel cognitivo, físico, social, o por causa de múltiples factores. En general la

enseñanza de las matemáticas siempre ha tenido un grado de dificultad en los niños (as) y más

cuando están en el proceso de aprendizaje de las operaciones básicas, especialmente resta,

multiplicación y división. Por lo tanto, considero que es indispensable conocer más a fondo la

situación que se presenta en el aula, es decir hacer un diagnóstico preciso de las dificultades

que se presentan los alumnos, teniendo en cuenta diversos factores como: La inadecuada

enseñanza y la transmisión de conocimiento utilizado por la docente, que conllevan a que estos

alumnos no interpretan fácilmente los planteamientos matemáticos, influyendo en ciertas

alteraciones de la atención perdiendo de vista conceptos importantes para aprender

matemáticas, en este caso las operaciones básicas, que tienen un grado de complejidad para

su aprendizaje. Por lo anterior es indispensable tener en cuenta la perspectiva no solo desde lo

académico, sino desde lo social y lo afectivo, ya que así podremos saber e identificar si los

alumnos tienen o no una dificultad en el aprendizaje o tienen otro tipo de problema que les

impide asimilar los conceptos. Eso, sin olvidar que la competencia numérica, se halla

relacionada con el desarrollo del pensamiento lógico matemático, puesto que es construido a

partir de la interacción con su entorno, por ello teniendo en cuenta estos factores, podemos

identificar las dificultades del aprendizaje. Se debe entonces, usar lenguajes acordes con las
edades y sus ritmos de aprendizaje que sirvan de apoyo para la asimilación y construcción del

pensamiento, implementar otros tipos de estrategias en el aula que motiven a los alumnos, sin

olvidar que la matemática no es solo adquisición de conceptos y reglas, sino que es la base

para el desarrollo del pensamiento y así poder evitar este tipo de dificultades en el aprendizaje.

Aprender matemáticas es un proceso lento, que se va desarrollando con el paso del tiempo y

con una práctica constante, por lo cual debemos tener en cuenta las necesidades de los niños,

para así poder contribuir de manera adecuada en su proceso de enseñanza aprendizaje.

Para disipar el mito de que las matemáticas son difíciles, debemos cultivar el interés por

explorar el mundo desde una edad temprana. Obtenga más información sobre las actividades

prácticas que puede realizar con sus alumnos aquí. El razonamiento matemático se ha vuelto

cada vez más importante con el rápido crecimiento de la tecnología y es una de las habilidades

más importantes en la educación. Hoy me gustaría compartir contigo las razones más

importantes por las que deberías introducir el razonamiento matemático en primaria y algunas

estrategias que puedes utilizar en tu salón de clases.

Desde Pitágoras hasta Stephen Hawkin, las matemáticas siempre han existido para ayudarnos

a comprender el universo y nuestra vida diaria. Para los expertos en pedagogía racional, el

pensamiento lógico matemático se define como ese «proceso cognitivo que comprende la

representación, abstracción, creatividad y demostración matemática».

El Dr. John Paul Allen, autor de La vida es matemática, considera que todas nuestras acciones

y decisiones diarias consisten en una “sutil configuración de patrones matemáticos”, los cuales

nos permiten explicar cómo se conduce el mundo a través de cálculos estadísticos,

probabilidades o leyes de la lógica que, sin que darnos cuenta, rigen nuestras decisiones

diarias.
Cada día, muchos educadores se preguntan cómo pueden introducir a los niños en el mundo

de las matemáticas y atraerle a su magia. Empecemos por el hecho de que las matemáticas

siempre han tenido fama de ser "complejas". Culturalmente, tendemos a ver el razonamiento

matemático como un proceso difícil. Por lo tanto, este maravilloso estudio conlleva una falsa

"sombra" de dificultad. A mediados del siglo pasado, el psicólogo suizo Jean Piaget (una de las

figuras más destacadas de la pedagogía moderna) observó este problema y desarrolló una

variedad de teorías, afirmando que los niños aprenden matemáticas principalmente a través de

la interacción con su entorno.

Teniendo en cuenta las observaciones y la interpretación que se le dio a la situación que se

presenta en el grupo de aceleración del aprendizaje, encontramos una posible causa para este

tipo de dificultades. Los problemas de aprendizaje son dificultades, que están presentes en los

ámbitos escolares, puede ser por alguna dificultad cognitiva, una discapacidad física o mental,

o por algún problema social, emocional en el cual se encuentren los niños (as).
Bibliografía

Vygotski, L. (1998). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación. / Vygotski, L. (1979). El


desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Resnick, L. (1989). El desarrollo del conocimiento matemático. Acción Pedagógica N.º 2, 21-29 Martínez,
E. C., & Martínez, M. A. (2002). Desarrollo del pensamiento matemático infantil. Granada:
Universidad de Granada.

NIEVES PUPO, Serdaniel; CARABALLO CARMONA, Carlos Manuel; FERNÁNDEZ PEÑA, Carlos Luis.
Metodología para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático desde la demostración por
inducción completa. Mendive. Revista de Educación, [S.l.], v. 17, n. 3, p. 393-408, july 2019. ISSN
1815-7696

You might also like