You are on page 1of 160
Enciclopedia visual de la nATARn C OT OCIELE oat. SS 2) 6S 62 2 a ai) m) y FUNCIONAMIENTO Ee MANTENIMIENTO pp eenmacio Enciclopedia visual de la =~ 2 FUNCIONAMIENTO SS MANTENIMIENTO Antonio José Rojas Ayala Tomo 1 Ediciones Mundo oA ‘El comocimiento a tu alcance (Cp sernnacion PROLOGO neste siglo XXI, por su amplic nivel de desarrcllo y porla proliferacién de vehiculos de diferente industria del transporte es, sin lugara dudas, una de as més dinémicas de la economiamundial dole quedia a dia lievan amas y més personas. | mundo esta cada vez mas globalizado; los gotiemos, las empresas, las organizaciones y las personas en general nos sentin'os mas unicos cada vez mas por lodo lipo de relaciones personales, institucionales y de negocios, Ypara que ello sea posible, las comunicaciones son el elemento mas exigente y efectivo. Bien sea por las redes de telefonia e intemet, que nos permiten los encuentros a distancia y vituales inmediatos, a porlos veniculos que nos permitsn desplazarnos a os encuentros cercanos por tierra, mar yaire. En este ultimo campo, observamos el vertiginaso desarrollo de la aviacién, con aparatos mas grandes, tecnificados, rapidos, Iivianos y economicos; el asomibroso empuje de la marina comarcial y militar Garacterizado por naves gigantescas; el fabuloso crecimiento del parque automotor de automeviles y camiones oara toda clase de usos y adaptados « toda suerte de variables geograticas y climaticas. Yen fodos ellos tenemos un tema crucial pera su desarrollo: La economia de combustible, dado que los castos del petréleo, que musve ¢asi totalmente la industria, se elevan a indices insostenibles. Y otra preocupacion no menos grave, la necesaria proteccién al medio ambiente. ya seriamente castigadopporel propio cesarralla. En este escenerio, la motocicleta es un vehiculo que resuelve muchas necesidades frente a estas limitaciones de combustibles. ce contaminacion y de tiempo, como quiere que propicia transporte TEpido y eficlents.abajos costos, y conmuylbajos riveles de polucién. Los usos de este medic de transporte es cada vez mas generalizado y mas popular, y se extiende a olras actividades deportivas y de recreacién que no escepan alas necesidades del ser humano de hoy. ‘ese creciente niimero de personas que tienen o esperan tener muy pronto una motocicieta, dingimos esta obra que les permitiré conocer a fondo su vehicula, ya mantenerio y conserverio en la formamés adecuada, : ELEDITOR INTRODUCCION crientar @ aquellas personas que quieran conocer y aprender de forma clata y sencila, cada inode los diferertes mecanismos que conforman una motocioleta, para su buen mantenimiento oreparacion | @ obra ENCICLOPEDIA VISUAL DE LAMOTOCICLETA ha sido eserita con el cbjetiva de En ella encontraré desoritas, una por una, las partes de la motocicleta con su respectiva funcin caracieristicas, aplcabilidad, su nombre técnico y la forma de verificar en qué estado se encuentra para saber sidebe cambier, austarorepararcichapieza. Laobra también describe paso a peso el proceso de desensamble y ensamble de varios sistemas y componentas con sus respectivas iustraciones gréficas que actian como gula de trabalo. Ensefie o6mo y dénde medir una 2ieza para vetificar su desgastey sabersi se encuentra dentro de los limites de funcionamiento al comparar la medida con e! respectvo manual de servicio de le motoa reparar. llustre varias herramlents comunes y especiales y crienta no solo sobre el uso correcio de las mismas, sino también sobre las normas de seguridad que deen aplicarse durante su manipulacion pars evitar accidentes personales de alguna gravedado datios en el vehicula Crienta sobre las precauciones que deben tenerse en cuenta en el momento de comprar na motocicleta de segunda mano. Buscando una mejor comprension del texto, |a obra cuente con un glosario de terminos que es indispensable conocer al emprender suesiudio, ELAUTOR Clases de motocicletas UmMaAaria — tom Evoluen historica 7 Ciclomotores - Motos Scocter 16 Motos de calle - gran turisno 7 Motos de trail 18 Motos de velocidad - tial 19 Motos para cross - El trial 20 El motocross 4 2 Las herramientas Herramienta bésica manual necesaria para el mecénico 2 Bases o bancos de trabajo 34 Herramientas eléctricas 34 Herramientas especalizadas 35 Metrologia B Normas de seguridad para trabajar mecanica cle motos 54 El motor de combustion interna Partes del motor 7 El sistema de enfriamiento 67 Al sistema de lubricacién, 23 El sistema de alimentacion 89 El motor de dos tiempos 108 Frocedimiento para reviser un motor de dos tiempos (préctica) 121 I motor de cuatro tiempos 197 Procedimiento para asentar vélvulas (préctica) 155 Tomo 2 4 Sistema de transmisién El embrague 165 Procedimiente desensamble y mantenimiento (préctica) a7 Fellas y correctivos del sistema de embrague ur La caja de cambios 178 Procedimiento de desensambie préctica) 182 Falles y correctivos de la caja de cambios 187 ‘Transmision final: Cardan y sproker 188 Cambie del tren de arrastve (préctica) 193 Falles y correctives de la transmisién final 196 Amortiquacores hidréulicos ‘Suspension defantera Procedimientos para renarat suspensién delantera (préctica) Suspensign trasera Procedimientos pare regarar suspensién tresera (prdctica) Fallas y correctivos del sistema de suspensién 6 Sistema de frenos ; | Freno de tamtor Freno de Mantenimiento de los frenos de tambor (practice) | __ Fallas y correctivos en frenos de tambar Freno de disco Frenas ABS Mantenimierto de los frenos de disco (practica) Ensamble y desensamble de frenos disco (practica) 7 El sistema eléctrico El sistema de encendido Las bujias La bater’a Elsistema ce arranque El sistema de sefiales - El chasis 0 bastidor ——_ Elchasis de cuna doble | Elchasis de armezén central 9 Las ruedas Elrin Ei neumético La llante "10 Los rodamientos y retenedores Los rodarientos Los bujes y retenedores Los empaques 11 El tubo de escape Limpieza del tubo de empaque (prictica) Los silenciadores Glosario 17 200 216 217 220 2at 224 228 230 233 235 230 269 270 24 25 276 230 295 297 Evolucién historica 1 Clases de motocicletas Todo comenzé con Ia inquieta genialidad de Leonardo Da Vinci, cuando en su afan por encontrar una maquina que le permitiera al hombre volar como los pajaros, dibujé un boceto de un aparato de dos ruecas iguales, una marco una transmisién con cadena accionada por un mecanismo de pedales. Nada mas parecido a lo que hoy conocemos como la bicicleta, que a partir de esta idea se desarrollé hasta ser lo que es en la actualidad: El medio de transporte con mayor masificaci6n en el mundo, y un vehiculo utilizado en las mas exigentes practicas deportivas. Disefio de biciceta de Karl Drais (Dreisina’ | | j ) | Diseho de bicicleta Michelin Pero el afan del hombre por aleanzar modos de locomocion que no dependieran de su propia fuerza, que pudieren impulsarse por medios mecénicos, permitid que se incorporara el motor a las estructuras que habrian de constituirla motocicleta. Hacia el afio 1870 los franceses L.F. Perreaux y Pierre Michaux construyeron un velocipedo con motor a vapor, que en su primer intento recorrié 21 Km entre Paris y Saint-Germain. Este velocipedo tenia una horquilla delantera, comando por maniliar, transmision por correa y su motor estaba montado en medio del bastidor. Mas tarde, en 1885, el aleman Gottlieb Daimler, ayudado por Wilhelm, en su intencién de construir un vehicula de cuatro ruedas mont6, sobre una especie de bicicleta de madera con dos ruedas auxiliares estabilizadoras, un motor eae de explosién refrigerado por aire, que desarrollaba 700 RPM. Motocicleta Wolfmaller En ella, su hijo Paul recorrié 9,5 Km. y se convirtié en el primer motociclista, ya que este aparato se puede considerar como la primera motocideta, 2 partir de la cual la moto ha mantenido una continua evolucién, aunque conservando los elementos basicos. oe reerpeeeeear yy Motocicleta Werner (1897) Posteriormente se incorporé al desarrollo de las motos el motor de cuatro tiempos patentado por Otto en 1876. La que se puede considerar como la primera fabrica de motocicletas en serie fue la marca “Petrolete”, montada en Munich por los hermanos Hildebrant y su socio Alois Wolfmiiller, con una maquina equipada con motor de dos cilindros y cuatro tiempasen 1894. El Conde Albert De Dion y su socio George Button fabricaron en 1884 el primer triciclo (moto con tres ruedas) provisto de un motor de 120 cc capaz de superar las 1,800 RPM, que se constituyé en la base del motor de cuatro tiempos. Vendieron miles de unidades en toco el mundo y fueron imitados por muchos fabricantes. Los hermanos Michael y Eugene Werner, rusos exiliados en Francia, construyeron en 1897 una moto de dos ruedas, con un motor pequefio ce las caracteristicas del De Dion, ubicado encima de la rueda delentera, lo que le daba mayor suavidad pero causaba dificultades de direccién. En 1901 los hermanes Werner dividieron el marco frente a los pedales y colocaron ei motor en este espacio, reforzdndolo con una barra horizontal sobre el motor, lo que mejoré la distribucion de los pesos y condujo a un manejo massuavey facil del aparato. Motocicleta Werner (101) Motociciete Indian (1902) Por su motor y por la posicién del motor, este modelo fue el punto de partida para la evolucién de las motocicletas del siglo XX, a las que rapidamente se les introdujo el sistema de embrague, se les mejoraron los frenos y la suspensién y se hicieron constante mejoras en les motores, para consolidarse en menos de 15 afios como un practico y eficiente medio de transporte en carretera, Motacicleta Peugeot (1913) Muy rapido vino el auge de la motocicleta y aparecieron firmas como Aleyron, Gniffon, Clement, Rochet, Terrot y Peugeot. Francia se convirtié en pionera mundial del motociclismo y empezaron a organizarse competencias, lo cual favorecié el mejoramiento de las motos, pues se Motocicleta ABC (1918) Clases de motocicletas fueron equipande con caja de velocidades, embrague y motor de arranque, hasta posicionarse definitivamente en Inglaterra y EEUU. Motocicleta Megola (1920) | eae Morcccleta NERA-CAR (192 Os) Motocicleta Mars (1923) En los primeros tiempos de la motocicleta el dominio fue de los franceses, a los que se sumaron 05 ingleses, los alemanes, los italianos y los belgas. Las marcas mds Populares fueron Clement, Peugeot, BMW, Zundapp, Bsa, Triunfo, Norton, Gilera, NSU, Indien, Harley Davidson, Mas Guzzi, Benell, Motobecane. La Primera Guerra Mundial trajo como consecuenda la desapariaén de algunas marcas, pero activé ia construccién de motos de mayor cilindrada, hasta 500 cc, y se mene 9 desarrollé bastante el uso de motores de cuatro tiempos, a la vez que se avanzé de manera significativa en el disefio de sussensiones y en el mejoramiento de los sistemas de freno. Motocicleta Panther-Redviing (1932) 1 Clases de motocicletas Motoccleta Puch-S0ON (1933) Motocicleta Arie!-1000-SquareFour (1937) Después de la Segunda Guerra llegaron con mucha fuerza las motos asiaticas, principalmente japonesas, que impusieron por todo e| mundo marcas como Honda, Yamaha, Susuki.o Kawascki, con modelos competitivos en todas los terrenos y equipadas con las tltimas tecnologias que les permitieron colocarse en primer nivel, destronande marcas de mayor trayectoria. Enciclopedia yisual de la Motocicleta Motociclets Ariel-SquareFour (1949) Motocicleta HD-HydraGiide (1950) Q—— Motocicleta Honda-Dream-305 (1962) Clases de motocicletas \-SuperCub200 (1367) Motocicleta Trumph-T120-Bonneville (1966) Motocicleta Guzzi-750 Sport (1974) Motocicieta Trumph-Tiger100 (1966) B ticlopedia visual de la Motocicleta En los tltimos tiempos se ha mantenido un alto ritmo de evolucion técnica en la construccién de las motocicietas. Es asi como en casi todos los paises industrializados se han desarrollado motos especializadas peta todo tipo de terrenos y para los gustos més sofisticados, lo que nos permite encontrar en el mercado le moto requerida para cada necesidad o deseo, de acuerdo con nuestro presupuesto. Su prodiuiccién masiva ha bajado los costos en forma considerable, lo que la he hecho mas ‘popular, en contraste con las épocas iniciales, cuando solo tenian acceso a ella unas pocas personas econdémicamente pudientes. Hoy en dia vemos cémo su uso seha extendidoe ‘estudiantes, deportistas y mensajeros y se ha constituido en un medio de trasporte eficaz y apetecido por su agllidad, que le permite al usuario un facil manejo con desplazamiento rapido y econdmico. Clases de motocicletas Motocicleta todo terreno Motociceta para transporte iclopedia visual de la Motocicleta Ciclomotores ‘Son matos de baja cilindrada para el transporte dentro de la ciudad, para ir al trabajo o a la universidad. En general tienen poca fuerza y poca velocidad. Entre estas las mas populares son la FZ50, la Tumbo Herco Sport. Motocicleta econdmica NS Motocicleta economica Q——— Matos tipo Scooter Son motos con carenaje que protege de! agua a| conductor en la parte delantera, Por su disefio, también protege las piernas en las caidas. Vienen equipadas con motores de cilindradas medias y con cajas de cambios mecénicas ocon variador (automaticas) y embregue semiautomdtico. Actualmente se encuentran en el mercado motos tipo scooter en altas cilindradas (250 cc y mas) con transmisién automatica y con correa dentada (Topboy, Piaggio, Honda, BMW). Motocideta tivo econémico | | Motocicleta tips lujo Clases de motocicletas Motodicleta Scooter | Motos de calle (sport) ‘Son motos para la ciudad, con cambios mecénicos, transmisién final con cadena, ‘Quardabarros bajitos, provistas de silenciador, [leces delanteras, traseras y sefiales como “ireccionales, pito y espejos. Tienen cilindradas ‘Medias de entre 80 cc y 180 cc, En épocas ‘pasadias tenian cilincradas altas desde 200 cc rasta 1047 cc, Motocicleta sport de alto desempefio Motocicleta sport para cludad Motos de gran turismo (crucero) Son motos equipadas con motores de altas cilindracas, maleteros, equipos de sonido, intercomunicadores y grandes lujos, y con las ltimas tecnologias en frenos e inyeccién de combustible. Motocicleta de lujo de alta cilindrada —_— Enciclopedia visual de la Motocicleta farola y stop, los mecanismos de arranque de motor (sistema de cram y/o arranque eléctrico), las suspensiones especiales, chasis fuerte, medidores de temperatura, de agua y de aceite. La prueba mas famosa de esta modalidad es la “Paris-Dakar", aunque también se destacan otras como el rally de Tunez, e! rally de los fareones, el rally de Atlas, jotociclets modema de alta ciindrada mej ae Motocicleta moderne pata trall Motociclete modems para gran turismo Motos de trail la moto debe ser muy equilibrada para Proporcionar un buen torque y velocidad. Debe tener todos los mecanismos bien protegidos, contar con un tanque de buena capacidad de combustible, tener en buen estado las luces de —— Motacicleta trail peuge Motos para velocidad 2s motos para competencia en velocidad jper bike) estén equipadas con la ultima ecnologia en todos las campos, chasis fuerte y ano, motor con grandes prestaciones, una elacién de caja que permita altas velocidades, Sefio aerodinémico, frenos de gran potencia y tas adecuadas para pista. piloto requiere mucho dominio en la sonduccién, pocos nervios y dominio de la Sdrenalina. Clases de motocicle! Motos paratrial Se caracterizan por ser de bajo peso, gran maniobrabilidad y buen torque en minima; tanque de combustible pequefio, no poseen luces ni asiento; tienen suspensiones especiales de largo recorrido. Enciclopedia visual de la Motocicleta Motos para cross Son motos que tienen un motor compensado con grandes prestaciones en velocidad y potencia, dotadas con suspensiones especiales, No tienen luces y generalmente son livianas. Eltrial Es el conocimiento y manejo de las técnicas adecuadas para superar pruebas con alto grado de dificultad, conservando el equilibrio sobre la maquina sin utilizar ningén tipo de apoyo, valiéndose solamente de la potencia de la moto ¥ sus caracteristicas, con la concentracién y el estado fisico del piloto. Clases de motocicletas En él trial le velocidad tiene poca importancia. Es deporte reposado que no afecta para nada la ologia del lugar donde se practica y genera uy baje contaminacién del medio ambiente, Los pilotos experimentados en trial superan @ que no cs cucsti¢n de acelerar sino de pruebas que al espectador le parecen Conservar el equilibrio con concentracién en el —_‘imposibles de lograr, como pasar por una tabla anejo del embrague, cl freno y la potencia _basculante en una sola rueda o ejecutando ctora de la moto. acropacias. trial es un deporte perfectamente La moto debe tener un excelente par motor en Jamentalo del que se realizan campeonatos _—bajas, que esté en equllibrio con la potencia @ manejo y exhibicién de carécter regional, ara que la maquina tenga buena elasticidad. ional, nteacional y mundial. Ademas debe poseer amortiguaciones especial a, Co Enciclopedia visual de la Motocicleta Fl piloto, aparte de ser experimentado conduictor, debe tener un buen estado fisico, un alto grado de concentracién, buenos conocimientos de fisica que le ayuden a sortear los obstdculos que encuentra en la competencia. Debe contar también con un equipo especial disefiado especialmente para practicar esa modalidad de deporte, en cuanto al vestuario, las botas, los guantes, las gafas y el casco. El vestido debe ser adecuado para verano o inviemo segin la época, ser amplio para Permitir libertad de movimiento y debe cubrir todo el cuerpo (manga larga); el pantalon debe contar con refuerzos en las caderas y las rodilias, En verano se debe utilizar una especie de buzo de tela que ofrezca buena transpiracién, mientras que en invierno se debe cubrir con chaqueta y ropa impermeable. La ropa debe contar con un bolsillo amplio para guardar la cartulina donde se anotan los puntos. No es aconsejabie el pantalén de cuero porque dificutta el movimiento cel cuerpo. a 3 Equipo para la préctica del trial Las botas son indispensables y deben ser de muy buena calidad, preferentemente de cuero con cietre metilico, rigidas en la parte delantera y con espinillera acolchada para proteger de golpes, ya que protegen el pie y las espinillas, y sirven de ayuda en caso de tener que bajar uno © los dos pies en competencia para sostener la moto. La suela debe ser grabada y tigida para proporcionar agarre en los terrenos resbaladizos Y secos, ya que es necesario recorrer las zonas dificles para inspeccionarlas y observar el recorrido que se va a hacer, de manera que se pueda planear la forma mas segura de hacerlo. La punta de la bote debe tener platinera para aguantar posibles golpes contra las rocas que se encuentran en pasos estrechos. botas se deben usar con doble par de tines y limpiar y secar muy bien después de competencia. guantes, aunque no son obligetorios, son mendables, pues protegen la mano contra jufics y raspones que pueden ocasionar las as de arbustos o las caidas. Deben ser de flexibles y de buen tacto (suaves). casco protage la cabeza en caso de caidas o ‘identes. Para la practica de trial debe dejar la destapada para proporcionar mayor fsibilidad en sentido lateral y permitir que se jiga claramente el ruido del motor: Debe ser de terial resistente pero liviano y acolchado en interior. | trial es un deporte de habilidad y resistencia el cual prima el equilibrio, que se obtiene con practica permanente, combinando la pesicién | cuerpo con al centro de gravedad del culo y aprovechando con el acelerador la fencia de la mAquina y la posicién de las ruedas para lograr el objetivo. También intervienen la vision del piloto para -elegir el punto de apoyo y sus caracteristicas fisicas como peso, estatura y la forma de mover el cuerpo. Para ser un buen piloto de la modalidad de trial se debe empezar por practicar una serie de ejercicios de conduccién, a saber: * Conducir de pie a baja velocidad. * Hacer eses de radio pequefio a baja velocidad, e ir aumentando la velocidad poco a poco, tratando de conservar los radios pequefios. Hacer ochos a distintas velocidades. Conducir y frenar con la rueda delantera de la moto levantada del piso. Finalmente subir y bajar desniveles empinados, conducir por laderas y zonas boscosas 0 rocosas, pare habituarse a cruzar arroyos o rios y vencer obstdculos como rocas 0 piedras sueltas. ee * Las calificaciones en pruebas se dan por puntos positivos 0 negativos y el ganador es aquel que menos puntos negativos obtenga. Se dan puntos negativos por apoyar un pie (1) 0 ambos pies (2) en el suelo; por apoyar el cuerpo en arboles o elementos naturales de la zona (1); cuando el piloto recibe ayuda para recuperar la zona o por detenerse y retroceder apoyandose enambos pies (5). Por lo general las competencias se hacen en tramos de 30 6 50 kilémetros con 15 zonas de calificacién en la superacién de dificultades. Entre las marcas més conocidas en nuestro medio para el trial estén Bultaco, Montesa, Ossa y Yamaha. Enciclopedia visual de la Motocicleta El motocross Puede definirse como una carrera de velocidad realizaca sobre un circuito de tierra con muchos y variados obstdculos naturales o artificiales, que exigen de los pilotos mucha habilidad en el manejo, buen equilibro y gran capacidad de improvisacién dentro de la carrera, para superarlos con éxito. La partida de la competencia se hace desde una parrilla de la que salen todos los pilotos a la vez y el ganador es el que cumpla el recorrido enel debe estar sefializado y debe estar tiempo previsto por la organizacin para llegar a perfectamente separada de la pista la zona para lalinea de meta. el piblico, entre las cuales debe haber por lo menos un metro de separacién. La pista no puede ser rocosa, ni tener sitios donde se encharque el agua, ni tener rectas muy largas. que permitan al piloto alcanzar velocidades muy altas, ya que la velocidad promedio debe estar por los 50 kms/h, lo que se limita por medio de los diferentes obstaculos y curvas cerradas. Todas las motos se deben llevar a un patio dos horas antes del inicio de la pruebe y cuando termina la competencia, para ser revisadas seg lo determine la organizacién, con el fin de verificar que no se haya alterado su funcionamiento en violacién del reglamento de lacompetencia, Tedos los pilotos cuentan con mecénico y un lugar determinado para hacer los ditimos toques de la puesta a punto de la maquina o hacer reparaciones répidas o ajustes necesarios en la Geeta: Los motocrosistas, aparte de tener una maquina especializada para este deporte, deben contar con equipos especiales que le brinden seguridad y le eviten riesgos, como botas, pantalén, chaleco, guantes, casco. Los recorridos estan entre 1.75 y 4 Kms y la pista debe tener como minimo cinco metros de ancho ytres metros de altura de paso. Todo el recorrido oo ce | Equipo para la practice de cross Las botas deben ser altas hasta la rodilla con la parte frontal acoichada, deben sujetar bien el pie la altura de los tobillos, para evitar la fatica de los pies cuando se conduce parado sobre ios estribos. Deben tener punter metdlica y su suela completamente l'sa para facilitar el deslizamiento del pie en las curvas y ayudar en la conduccién del vehiculo. Los pantalones preferentemente deben ser de cuero y reforzados can elementos acolchados a nivel de rodillas y la zona de Is cadera para una mayor proteccion. Clases de motocicletas Para proteger el torex se debe utilizar una camiseta de algodén y encima de ella un chaleco de plastico duro liviano para evitar las lesiones de clavicula o golpes de piedras lanzadas por la moto que marche adelante. Encima del chaleco ura‘camisa de manga larga celada que ofrezca buena transpiracién. También se recomiendan los protectores para los codos, que se colocan debajo de la camiseta. En invierno no es recomendable el uso de impermeables porque dificultan la transpiracion del cuerpo y el calor s2 vuelve demasiado molesto. Los guantes para la practica del motocross deben tener las costuras por fuera para que no molesten los dedas y las palmas de las manos, deben ser acolchados para que absorban los posibles golpes. Pueden ser lona, 0 mezclada con cuero, de manera que permitan la transpiracion, El casco debe ser integral o semi-integral, de material de alta resistencia y bajo peso y recubierto en su interior con material facilmente deformable con la compresién, para que amortigiie en caso de caidas o choques. Enciclopedia visual de la Motocicleta Ademés el piloto de motocross debe manejar en forma excelente técnicas de pilotaje para conseguir un gran dominio en el frenado, la aceleracidn en el momento adecuado para tomar las curvas y hacer los saltos en subida o bajaca en forma correcta y sin riesgos, lo que se consigue con mucha dedicacién y largos entrenamientos. El plloto debe tener presente el estado del tiempo, ya que no es lo mismo conducir en verano que en invierno, as{ sea en un mismo circuito, porque las condiciones son totalmente diferentes y las precauciones de conduccién cambian totalmente, El deporte del motocross es considerado el mas completo en el uso de la motocicleta. Por ello no es extrafio encontrar pilotos de velocidad entrenando en motos de cross, o trialistas que con el tiempo pasan a ser motocrosistas consumados. El deporte del motocross esté plenamente regtamentado y de hecho existe una Federacién Mundial, la FILM, que rige las condiciones para la practica del mismo, con un reglamento de 29 articulos referentes a la moto, la indumentaria, la inscripcién, el combustible, la identificacién, el parque antes y después de fa competencia, ia exclusién, la liegada y otros como el cédigo ce sefiales que es muy conveniente que e! piloto y los observadores conozcan con daridad lo que sucede en carrera. Articulo 21: Cédigo de sefiales. Bandera Nacional: Salida Bandera Roja: Parada absoluta para todos los competidores. Bandera Negra con el numerode un competidor: Parada del corredor correspondiente. Bandera Amarilla sin agitar: Atencidn (prevencién),. Bandera Amarilla agitada: Peligro, prepararsea paret. Bandera Verde: Recorrido libre. Bandera Azul: Dejar paso a un ‘competi¢or que va a adelantar, Bandera de franjas verticales amarillas y rojas: Aceite en el circuito. Bandera Blanca con cruz raja: Ambulancia en el circuito. Bandera a cuadros blancos y negros: Fin de carrera Se realizan cempeonatos zonales, nacioneles, intemacionales y mundial, por cetegorias segtin cilindradas: 500 cc, 250 cc, 125 cc. Pero cada categoria tiene sus limitaciones: En ia categoria 500 cc no se admiten motocicletas con cilindrada inferior a 351 cc; en la categoria de 250 ccno se admiten motos de menos de 176 cc yen la categoria de 125 cc no pueden participar motosinferiores ade 101 cc. En la serie mundial un piloto solo puede participar en una categoria durante un afio y no en varias categorias como en otro tipo de competencias. Las competencias exigen mucha seguridad; por ello debe haber personal en todos los puntos criticos como curvas cerrades, salida, zone de Parqueo, zona de publico, saltos, etc, La competencia se realiza en dos mangas, con un intervalo de 90 minutos entre una y otra, para efectos de ajustes y revisiones de las maguinas o adecuaciones en el circuito si fuese necesaric | concepto de herramienta se define como: Palabra proveniente del latin “ferramento” que significa instrumento de hierro. El conjunto de herramientas requeridas para el montaje de un taller se llama herramental. Las herramientas manuales como las llaves, martillos, destornilladores etc., en su mayorla son construidas en acero con eleaciones de otros metales que les confieren mayor dureza, resistencia y acabado superficial. 3 efectividad y correccién con que e realiza cualquier trabajo pende en gran parte de los sonocimientos que se tienen erca de las herramientas que se ilizan; solamente _practicando tos conocimientos podran itenerse resultados efectivos. das las herramientas, aun les '5 sencillas y faciles de manejar, cesitan utilizarse en forma jecuada. umpliendo estas condiciones ede esperarse un trabajo sfactorio, desempefiado con ilided y rapidez, a la vez que la ramienta sufriré un desgaste inimo. duda alguna hemos empleado algunas de las rramientas de las que nos ocuparemos mas jelante, pero es probable que no les hayamos lo importancia a ciertos detalles que son cisamente los que revelan los conacimientos jhabilidades de quien asusa. ro tanto, no deberemos dejar pasar paro alto juno de estos detalles. Z Las herramientas Herramienta basica manual necesaria para el mecanico Es la herramienta fundamental que prima por su uso permanente en las distintas labores desarrolladas en un taller de servicio. La Imagen del taller y fa calidad de los trabajos comienza a ser medida segin las herramientas Cy RRERReae Ce TU Kit de Haves que se tengan, el conocimiento que se tenga de ellas y el correcto uso que se les dé Consejos para manipular correctamente las herramientas manuales * Las herramientas de mano son peligrosas, comolo pruebanios reporles de accidentes * Las hertamientas chicas causen dafios grandes. —} Enciclopedia visual de la Motocicteta * Para evitarlos, sequiremos|as instrucciones: 1. Escoger la hettamienta apropiada para cada trabajo. 2. Asegurarse de que la herramienta esté en buenas condiciones antes de empezar el trabajo. 3. Usarla del modo correcto, Llaves de tuercas Instrumento cominmente construido en metal duro, que sirva para aflojar y apretar tuercas y tornillos, Las llaves pueden ser de boca fija plana, de boca, estriada, acodadas, semiacodadas, mixtasy otras. Llaves de boca fija plana Se denominan de boca fija o abertura permanente porque la distancia entre sus quijadas no se puede alterar. Por la forma de la llave, ésta no debe ser usada para fijar torques de apriete altos. Su uso indebido origina deformacién de las mordazas de sujecion. Se usa para sostener la tuerca ola cabeza del tornillo. Laves de boca fa 7 erence Llaves de boca estriada 0 de corona En los extremos la llave de boca estriada esta provista de dos circulos acanaiados que pueden ser hexégonos poligonos dentados, los que la hacen muy practica para lograr altos torques de apriete, Las diferentes ubicaciones de los tornillos oblig6 a los fabricantes de herramientas a producir llaves de estrfa de diversas formas y 4ngulos, entre 090°. ——— po Uaves de estrfa plana 0° San aves de estrfa acodacia 909 Llaves de boca mixta Se denomina mixta porque os extremos del mango combinan los sistemas de boca fija y estria. Generalmente son de forma plana, aves mixtas Llaves deexpansi6n ibién son llamadas llaves ajustables porque provistas de un dispositivo (tornillo sin ), que al girarlo abre o cierra las dos partes e forman la cabeza (quijada), hasta acoplarse 2 le dimension de la tuerca o tornillo. Se dentifican por el largo que va desde la parte superior de la quijada fija hasta la punta del ngo. Lave ce expansion lartillos 2 eS una herramienta empleada en varios Sficios por choque (golpe) o percusi6n. Martillo de pasta Martillo de ufia Martilio de cauicho Martillo almadana Tipos de martillos Clasificaci6n Los martillos se clasifican por sus caracteristicas fisicas, de la siguientemanera: Por su peso: De ¥ libra, de 1 libray de 2 libras. Por su forma: Pata de cabra, maceta y bola, Por los materiales de los que estan construidos: Acero, fibra y bronce. En las labores de mecdnica se recomienda utilizar los martillos en forma de bola, y hechos en fibra 0 caucho. El uso del martillo requiere de cuidados especiales, entre los que destacamos los siguientes; * El cabo 0 mango debe ser preferiblemente de madera, para evitar que resbale. * Si se.utiliza un martillo metalico, este debe estar provisto de un caucho que absorba las vibraciones producidas por el choque delos metales y evite deslizamientos. Precaucién * Cambiar el cabocuando esté rajado. * Agarrar el martillo del extremo posterior del cabo. + Usar martillos de dureza correcta para que nose astillen nise desgasten. Destomilladores (atornilladores) Son instrumentos compuestos por un mango y ung hoja de acero que termina en punta. Nunca deben usarse como palanca, cincel 0 cuifa. emma Enciclopedia visual de la Motocicleta Tipos de destomilladores Clasificacion Los destomilladores se clasifican por la forma de sus puntas, asf: De pala: Se identifican por el ancho de la pala y lalongitud dela hoja. Hexagonal: Se identifican por el ancho de la cara yla longitud de la hoja. Cruzada (estriada): Se dentifican por el diémetro y la longitud dela hoja. Destornillador de impacto Herramienta muy util por su efectividad para apretar 0 aflojar tuercas y tornillos. Destornilladores de impacto Se denomina de impacto porque su acciona- miento se logra mediante la aplicacion de un golpe fuerte en la base del tambor, con el que se logra desartollar dos fuerzas, una de percusién yotra de giro. Alicates Son instrumentos con capacidad de sujeter piezas pequefias. Tienen diversas formas, puntas y materiales. No debe usarse como mariillo, porque se mal- trata. & Tipos de alicates A. Cottafrio D. Pinza punta plana B, Alicate universal E. Pinza para pin . Pinza acodada Las herramientas sificacion Barras de torsion dasifican por su forma y longitud y por las jones que desempefian. Fijas: Se emplean para aflojar 0 apretar tuercas, He aie eed una posicién (tipo pinzas): Pueden ser punta recta, de punta a 90° y de punta plana. dos o mas posiciones (expansibles): En a de pico de loro, que sostienen pero no in; y en forma de alicate de presin (hombre ), que tiene capacidad para fijar. Sa SC Palancas de rear corte (cortafrio): Puede ser vertical u zontal, segiin la posici6n de sus superficies Trinqueteorache corte. spied : Se caracteriza por la accién continuada que gira coaie Cane por un extremo mientras por el otro resbala eaileaLCaHSS) sobre dientes oblicuos de una rueda, para acoples de tuercas y tomnillos de forma ‘Pedi que esta retroceda. indrica, alargada y acanalada, con doble de en su interior, caracterizadas por su alta istencia al “par de apriete". usan en sitios de dificil acceso para otros ipos de llaves. Deben utilizarse junto con otros componentes, como barras de torsién, extensiones, uniones, o reductores. LS gS we, | Tipos y tamafios de copas aches de cuadrantes V2" y 3. Clasificaci6n Estas llaves se clasifican dela siguiente manera: Rache escuaizable Por el numero de sus lados: Hexégonas 0 -- Acoples reductoreso amplificadores poligonas estriadas. Se llaman reductores o amplificadores a los Por la dimensién de su cuadrante: De / —_acoples de copas que permiten que se utilicen pulgada, de % de pulgada y de3/8 de pulgada. Cees Enciclopedia visual de la Motocicleta indistintamente las copas sin importar el tamafio de los cuadrantes. Acoples extensores, reductores y expansores gara rache limas Son instrumentos d2 acero templado con superficie finamente estriada en uno o dos sentidos, para desgastar o pulir metales y otros materiales duros. Clasificaci6n Las limas se clasifican por su forma, en planas, redondas, triangularesy mixtas. Normas de uso de las limas * Nose deben usar sin mango y sin que la piezaa limar esté bien asequrada. * Nunca se debe utilizar la lima como cincel 0 palancs, pues el material en que esté construlda es duro pero quebradizo, y pueden saltar esquirlasala cara. * Cuando se lime, usar guantes resistentes y suaves y hacerlo sin demasiada fuerza. * El objeto a limar debe estar firmemente sujetado. oe ‘ Lima triangular Luma bastarda ee) Lima cuchila Lima plana =o ‘ anes Tipas de limes Herramientas de golpe Se denominan herramientas de goloe a aquellas que para ejercer su funcién requieren ser golpeacias por otra (martillo), que produzca elchoque. Cincel Herramienta de heca cerrada y recta de dobie bisel para labrar piedra 0 metales a golpe de martillo, === | | | —= TS Es TEE se ere Cinceles jormas de uso 2 deben tener en cuenta las siguientes normas antes de usar los cinceles 0 herramientas de golpe: * Cerciorarse de que la cabeza 0 punto de impacto no estén deformes. Si es asi reemplazarla por una nueva, y no tratar de repararla, pues este sintoma nos indica que el material ha perdido sus propiedades. * Hacerles mantenimiento permanente alas puntas. * La longitud del cincel debeser entre 15y 25 centimetros; si es menor resulta peli- groso y podria lastimar la mano, tro de punto (centropunto) Gnmente lizmado punzén. Es un instru to de acero templado, utilizado para marcar ar orificios a taladrar o perforar. Su uso es ilar al del cincel. ementos de golpe, de punta redonda, “iizados para empujar o sacar piezas eviamente manipuladas con otra herramienta, a extracci6n no se puede continuar por ser de Micil de acceso. Las herramientas Se clasifican por su longitud ydiametro. ——— Botadores: Segueta o sierra Hoja de acero con borde dentado montada sobre un marco metélico, accionado manual o mecanicamente con movimiento de vaivén o continuo. | | | | Segueta con marco Recomendaciones deuso y montaje = Mantener en el taller hojes de segueta irrompibles. Estas resultan muy précticas por su adaptacién a las altas velocicades y a los operarios inexpertos. * Recordar que al monter la segueta en el marco, los dientes deben ir hacia adelante. Sus movimientos continuos permiten corte al frente y barride atras. * Usar marco de alta calidad para templar a su maximo punto la hoja, evitando asi vibraciones y cortes desalineados. | »pedia visual de Ia Motocicleta * Las sierras de acero plata brindan cortes 6ptimos y larga duracién, pero deben ser manipuladas por expertos. Las seguetas se identifican por sus medidas, asi: Longitud X Espesor X Nimero dedientesx pulgada (365mm) (1mm) (18024) Bases obancos de trabajo Rampa detrabajo Instrumento provisto de un plano inclinado (unos 25°) que sirve para montar las motocicletas cuando van a ser reparadas. Su construccién es fuerte y robusta, y sus dimensiones dptimas son de 1.90 metros de Jarco 0.60 de anchoy 0.60 dealto ene! frente. Herramientas eléctricas Maquinarias Es un conjunto de maguinas para un fin determinado, que se clasifican por su uso, en la siguiente forma: Perforadoras (taladro) I taladro, instrument giratorio que sirve para agujereer una materia dura; se requiere de cuidados especiales para su uso. Talaciro Bancos metélicas de trabajo |Pulidoras El esmeril, maquina que mediante la accion de fun motor eléctrico produce movimiento transmitido a un eje sobre el que se monta una piedra esmeril ferrifera, abrasiva, para de pulir superficies de un objeto por medio de la frotacién (rozamianto).. Los esmeriles 0 esmeriladoras mas usadas en un taller de mecdnica de motocicletas, son de 3% de HP. Pulidora " Esmeril Neumaticas El compresor, maquina que mediante la accién de un motor eléctrico produce movimiento a un cabezote. Se encarga de comprimir aire y almacenarlo en un depésito, para luego utilizarlo en trabajo con herramientas neumaticas. Las herramientas TTaladro y rache neumatico Extractoras El extractor de gases, méquina encargada de extraer el aire nocivo para la salud. Muy adecuado para locales donde funcionan talleres, fabricas, etc. Herramientas especializadas Son herramientas disefiadas con propésitos definidos y acordes a las reglas internacionales de normalizaci6n, que permiten obtener ventajas, tales como: Simplificacién en los trabajos. Disminucién de los costosde operacién. * Reparacién y trabajos de conservacién mas répidos. Enciclopedia visual de la Motocicleta Asi mismo su adecuada utilizacién garantiza que Jas piezas de recambio no sufran esfuerzos en su mentaje, que vayan a reducir su vida ttl Regla de nivel del flotador Se utilize para medir el recortido del flotador en el carburador, Para una correcta calibracién es necesario consulter el manual de taller de cade una de las motocicletes, ya que la medida varie para cada modelo. Mantener un nivel adecuado en la taza de carburador es muy importante porque de ello depende que se suministre la cantidad adecuada de combustible al motor. Regla de nivel del flotacor Ajustadordetuerca de direccion Posee un brazo ajustable para adaptarse a todo tipo de contratuercas de la direccién. Su correcta utilizacién evita que las contra- tuercas de la direccién se rompan o maltraten por él usoindebido de otras herramientas. Llave para tuercas especiales Es una copa en forma de torre especial para aflojar las tuercas que ajustan algunos tipos de embrague. Lave para tuercas especial Extractores Piezas compuestas por diferentes mecanismas, que sitven para retirat partes del sitio conde se hallan insertas. Extractor de pasadores de piston Herramienta utilizaca para desarmar e! motor, compuesta por un cilindro, un tornillo, un ‘vastago, un tope de véstago con rosca izquierda y accesorios para diferentes tipos de bulon. Extractor de pasado de piston Manejo del extractor de pasador de piston Una vez descubierto el pistén, se procede a retirar el aro de seguridad del extremo del pistén de mds facil acceso. Luego se grade el vastago del extractor mediante el tomillo de Gesplazamiento, colocando el tope del vastago en el extremo donde se tetiré el aro de seguridad. Realizada esta opetacién, se instala el accesorio de extraccién del buldn correspondiente, teniendo en cuenta: * Antes de retirar el aro de seguridad, se debe cubrir el orificio del carter con un pafio limpio para evitar la posible caida del prisionero (pin) en su interior, * Recordar que las roscas del tope de extraccién del accesorio al bulén son izquierdas, * Por ningtin motivo se debe ajustar el accesorio con alicates. Se enrosca con la mano. o de este proceso se comienza a girar el illo en sentido contrario al de las manecillas reloj, para retirar e! bulén actor de aros de seguridad (pinzas) mienta de gran utilidad para retirar lar prisioneros de ajuste intemno y gjuste m0. Pinzas para pines inversa y directas sifican en dos grupos: s tipo B.1 abrir: Pueden ser de punta yde puntaa90°. festinan al retiro y montaje de pines de interno Normas de uso * Cuando se va a retirar el pin sus puntas deben quedar perpendiculares a la pieza. No utilizarlas para otras labores. No golpearias. x Pinzas tipo B.2 cierre: Se usan para retirar pines de ajuste externo. Se deben tener en cuenta las mismas recomendaciones anteriores. Extractor desellosde aceite Herramicnta compuesta por una barra de longitud y dos mordazas en forma de L, una fija y una mévil, esta Ultima provista de un tornillo fijador. Se usa para retirar retenedores del cigiiefial, del eje de cambios, del pifidn de salida y, en general, de todo tipo de retenedores que sean atravesados por un eje. Extractor de sellos de aceite En su utilizacién se aplican las propiedades de las palancas. La mordaza fija se coloca en el interior del retenedor, y la movil se desplaza buscando un punto de apoyo, mientras con el mango de la barra fija hacemos presion al labio interior del retenedor Enciclopedia visual de la Motocicleta El éxito de la extraccién de los sellos depende de: 1, Que la punta de la mordaza fija se introduzca plenamente en el retenedor. 2. Que la mordaza mévil ademés de conter con buen punto de apoyo, se ajuste bien coneltornillo de ijacién. Extractor de rodamientos Herramienta de forma cilindrica, atravesada por un tomillo de rosce derecha con un vastago en le punta, encargado de abrir \as paletas fijadoras del rodamiento. Se utiliza basicamente para la extracci6n de rodamientos de aguja de bola y de rodillo; ademas se puede utilizar para retirar bujes de tijeras y difusores de tubo de escape. Extractor de rodamientos: Utilizacion Se abre el torillo de sujecion del eje deslizante hasta que las paletas fijadoras queden cerradas, con Io cual determinamos el diémetro corres- pondiente del rodamiento a retirar. Una vez realizada la prueba, se introducen las paletas hasta la parte interior del rodamiento, y se ajusta luego el tornillo en sentido horario hasta que las hojas de las paletas se fijen firmemente al rocamiento. Para retirar el rodamiento instalamos en el tomillo el eje deslizante del extractor de rotor, golpeando de adentro hacia fuera. Juntador de carcasas Consta de un cilindro que tiene, en uno de sus extremos, un buje largo con una rosca en un lado, que correspondea la rosca del cigiiefial del je cOnico (lado de la balanza), y de! otro lado una rosca acorde con la de un eje que se desplaza en el interior del cilindro de la herramienta. Este eje tiene rosca continua que permite que la tuerca que se apoya al otro lado dal cilindro se desplace sobre este, dejando que la herramienta cumpla su funcién de unir las carcasas. Vista lateral del juntador de carcasa Vista frontal del juntedor de carcasa cion Después de armar la caja y el sistema de atranque (si va dentro de las carcasas centrales), metemos el cigiiefial dentro de la carcasa derecha y lo fijamos con el buje y la tuerca correspondiente. Untamos la pega sobre una de las carcasas e iniciamos el procedimiento de juntarlas, para lo cual roscamos el buje de la herramienta en la punta del cigUiefial y vamos apretando la tuerca del eje de la herramienta que nos va uniendo las carcasas. Debemos vigilar que /a junta sea paraiela y que los ejes de la caja no se atoren en ningin momento. Nota: En el caso de que la junta no vaya paralela debemos quitarle presin a la tuerca del ejey golpear suavemente la carcasa en el lado de mayor abertura con un martillo de pasta o caucho. Sostenedor de embrague Se utiliza para mantener el cubo 0 manzana de embrague para apretar o aflojar la tuerca que fija el eje del embraque al eje primario con la seguridad de no ocasionar dafios a las piezas adyacentes. Existen varias versiones a partir del disefio del embrague: Una de ella consta de un disco con estrias centrales que se acoplan con las estrias del cubo del embrague y tienen un eje opalanca para sopartarlos. Sostenedor de embraque Nota: Por ningdn motivo debemos apoyar la palanca del soporte de la herramienta en la palanca del cram, porque correriamas el riesgo de dafar la carcasa por e! torque que fija el embrague al eje. La otra versiOn es llamada soporte universal de embrague porque sirve para diferentes tamafios de cubo de embrague en distintas marcas y modelos. Sostenedor universal de embrague Sostenedor universal de volante Sirve para inmovilizar la volante cuando esta gira alrededor del plato de bobinas que esta sujeto sobre la carcasa para asi poder retirar 0 ajustar la tuerca que fija la volante al eje ciciiefal, para luego extraer la volante con su correspondiente extractor. Consta de un soporte fijo con un tope en uno de sus extremos y un soporte escualizabie con tope en el extremo, entre los cuales sostenemos la volante. Sirve para diferentes marcas de motos. Sostenedar universal de volante Otra version de sostenedor de volante consta de una Cinta escualizable montada sobre una base con soporte y mecanismo de ajuste. Se utiliza para sostener las volantes que estén colocadas en forma invertida como la XL 185. También sirve como sostenedor de poleas. Sostenedor de volante y palea LN Enciclopedia visual de la Motocicleta Separador de carcasas Consta de una base con dos brazos y un eje central. Se usa para separar las carcasas, para lo cual colocamos la herramienta sobre la punta cdnica del cigliefiel, asequrandonos de haber retirado antes todos los tornillos de la carcasa central. Utilizacion Sobre los orificios de los brazos de la herramienta, colocamos los tornillos que se roscan sobre los puntos de la carcasa dispuestos para tal fin, lo que permite sujetar la herramienta para que el eje central de esta haga presion sobre fa punta del cigiiefal, retirando de esta forma la carcasa sobre la que se esté haciendo presién. Accion de seperaco de carcasas Si al activar la herramienta observamos que las carcasas no ebren uniformemente, debemos quitar presion sobre el eje y golpear la carcasa suavemente con un martillo de pasta y luego volvera presionar hasta completar él trabajo. Prensa en Sedenominaasipor su forma. Sirve para vencer los resortes dela valvulas y asi poder colocar o retirar las cufias que sostienen las valvulas en posicion Prensa para valvulas de alta cilindrada Prensa pare valvulas de baja cilindi Extractor de bi eras del cigiiefial Consta de un par de mordazas con bisel en el centro, las cuales se unen por medio de tornilios en sus extremos; en el centro de la base tienen otificios roscados donde entran los tornillos que fijan el separador de carcasas y que permiten que el efe central actle sobre la punta del: cigiieffal extrayendo la balinera Extractor de balinera de ciguenal Utilizacion ‘Colocamos la mordaza a lado y lado de la balinera; las unimos apretando los tomillos de Jos extremos obligando las carcasas a penetrar “con su bisel detias de la balinera. Seguidemente colocamos la base con brazos sobre la punta del cigefial asegurandola con los tornllos a las carcasas extractoras. Acdonamos el eje de la base sobre |a punta del cigiiefial y asi iramos la balinera y repetimos la accién sobre fa otra punta del cigiiefial. ‘Bloqueador de biela Es una base rectangular alargada con un Las herramientas espesor que va creciendo de un lado hacia el otro. Utilizaci6n Después de haber retirado la cabeza de fuerza, incluido el piston, introducimos la herramienta dentro del carter, giramos el cigiiefial hasta que la herramienta bloquee la biela, pera proceder con las operaciones que se requieran. Instalador de cunasdedireccién Se utiliza para introducir fos anillos de rodamiento dentro del orificio del cabezote del chasis que acopla la direccién. Consta de un tomillo largo, de suficiente grosor, (300 milimetros x 20) provisto de varios bujes de diferentes diametros aproximados @ los diametros ce los diferentes anillos de rodamiento, para que la herramienta nos sirva para varias motos. = Instalador ce cunas de direccién Utilizacioén Colocamos el buje adecuado sobre el tornillo y sobre este la pista inferior en forma inversa (pista hacia abajo); intreducimos el tornillo dentro de! cabezote y colocamos la otra cuna con a pista hacia arriba y sobre esta colocamos al otro buje y presionamos apretando la tuerca del tomnillo hasta llevar las pistas 2 sus topes. Engrasamos, ponemos los rodamientos, y completamos la operacién. cate ea TN Enciclopedia visual de la Motocicleta Instalador de balineras Sus formas cilindricas son de diferentes longitudes y diémetros y hacen contacto con la pista exterior del rodamiento. Instaladeres de balinera Utilizacion Lubricamos la base del cojinete, colocamas el rodamiento paraleloa la bancada y sobre este el instalador, Golpeamos suavemente sobre la base de impacto hasta Ilevarlo al tope, observando que el rodamiento no se desvie. Instalador de sellos de aceite o retenedores de telescopios Esta herramienta viene cubierta en su interior con cromo duro para evitar que raye la barra telescépica. Instzlador de retenedor del telescopio Q—— Utilizacion Colocamas la barra telescépica dentro de la botella, lubricamos el-espacioy la barra en el punto donde va instalado el retenedor, introducimos el retenedor dentro de la barra y sodte este colocamos el buje instalador de retenedor. Hacemos presién con la mano sobre el retenedor hasta introducirlo completamente, retiramos el buje y colocamos la arandela y el pin que sostienen el retenedor. B Otros tipos de sostenedores de embraguel Metrologia Las herramientas Es la manera de medir correctamente, con precision y con instrumentos adecuados, para conocer desgastes, ajustes, tolerancia de las piezas que de una u otra forma trabajan acopladas con otras. Es indispensable tenerlos y saber manejarlos si queremos un trabajo técnico y seguro. Longitud | Pulgacas (in) Puigadas (in) Puigadas (in) Pies (ft) Pies (ft) Millas (mi) Superficies y volimenes | Pulgadas cuadradas (sq in) Pies cuadrados (sq ft) Pulgadas cébicas (cu in) Pulgadas cibicas (cu in) | Cuartos (at) | Galones (gal) Peso ‘Onzas (02) Libras (Ib) Par de torsién Pies libras (ft-lb) Pulgadas libras (in-ib) Presion Libras por pulgadas Cuadraca (psi) Rendimiento Millas por galén (mpg) | | Potencia Caballos de potencia al Freno (bhp) Temperatura (*) Grados Fahrenheit (°F) (*) Procedimiento: 1. Se toma el niimero de gracos Fahrenheit que se desea convertin. 2. Se resta 32 @ ese ntimero. 25.4 2.54 0.0254 30.48, 0.3048 1.609 6.452 0.0929 16.39 0.01639 0.9463 3.785 28.35 0.4536 0.1383 0.0115 0.0703 0.4252 0.9862 Formula: °C = 5/9 (°F - 32) Milimetros. Centimetros Metros Centimetros Metros Kilometros Centimetros cuadrados Metros cuacrados Centimetros clibicos Litros Litros Litros Gramos Kilogramos Kilogramo metros Kilogramo metros Kilogramos por centimetro cuadiado Kilémetros por litros Caballos de potencia métricos Grados Celsius (°C) Enciclopedia visual de la Motocicleta | b onversion del sistema métrica al m ‘oF Longitud Milimetros (mm) 0.03937 Pulgacas Centimetres (om) 0.3937 Pulgacas Centimeties (cm) 0.0328 Pies Metros (mn) 39.37 Pulgacas Metros (m] 3.28 Pies Kilémetras (km) o.6214 Millas Superficies y volimenes Centimetros cuadredos (un’) 0.155 Pulcadas cuadradas Metros cuadrados (cm') 10.76 Pres cuadredos | Centimetres cibicos (cm) 0.06102 Pulgadas ciibicas Litros (1) 61.02 Pulgadas cibicas Litros (I) 1.057 Guartos Litros (1) 0.2643, Galones Peso Gramos (gm) 0.03527, ‘Onzas Kilogramos (kg) 2.205 bras Par de torsin Kilogramos metros (kg-m) 7.233 Pres libres Kllagramos metros (kg-mn) 86.796 Pulgedas libras Presién Kilogramos por centimetre 14.204 Libras por pulgada cuadrado (kc/em’) cuadrada (ps!) Rendimiento Kildmetros por ttre (kay!) 2.353 Millas por galén Potencia Caballo de fuerza métricn 1.014 Caballo de potencia al freno Temperatura (*) Grados Celsius 0) Formula: °F = 18°C +32 Grados Fahrenheit (°F) | @) Procedimiento: 1, Se toma el nlimero de grados Celsius que se deses convert. 2. Se muttiplica dicho namero por 1.8 3. Se afiede 32 al niimero resultante y se obtiene la resouesta en grados Fahrenheit. palibrador de galgas 0 espesores S un juego de laminas con distintos espesores determinados y estampados sobre cada una © las laminas en fracciones de milimetros o igades, o en ambas medidas con equivalencia = utilizan para medir holguras ce valvulas, alibrar bujias, platinos, tolerancia entre puntas © anillos, holguras entre pistén y camisa, alibrar bombas de lubricacién, ranuras de los. | Glibrador ce galges os de los espesores de galgas mas ados son de 0,03 - 0,04 - 0,05- 0,06 - 0,07 - 0,50 mm. ebe mantener bien lubricado, limnpiar antes medir y comprobar, desoués de =-minados usos, el grosor de las |dminas con metro, para reemplazar los desgastes. una medida correcta, introdilzcala de ado y tirela al frente. PiedereyoVernier Instrumento de medida basico en el taller, de facil manejo y gran utilidad, ya que nos permite hacer medidas de exterior, interior y profundidad. Quijada, Pico Tornillo de | Biacién | | | Cursor de quijada _ Regia movil (Nonio) Regla de fia (Vernier) Regia de profundidas | | [1 2 er Partes cel ple de rey rere Te Wl oe jopedia visual de la Motocicleta Se consigue en varias versiones: Milimétricos, en pulgadas, combinados, con comparador, analoges y digitales, con mayor © menor aproximacién a centésimas de milimetro o milésimas de pulgada. Fl ple de rey consta de una regla mévil (Nonio) que resbala sobre una regia fija (Vernier) y nos permite hacer diferentes medidas y leerlas con sus aproximaciones. Tipos ce pie de rey La regla mévil (Nonio) tiene un tornillo para fijar la medida. Con él se lee la medida y la aproximacién, El cero de la regla fija coincide conel cero del Nonio cuando ambas patas estan juntas. Las quijadas se utilizen para medir exteriores. la regiilla que sale por el extremo del instrumento cuando la activamos, para medir profundidad. Los picos nos sirven para medir intetiores. Cuando medimos exteriores, la pieza a medi se coloca lo mas profundo posible, evitando que quede en los extremos del instrumento. Mf il Cuando medimos profundidad hay que evitar queel pie de rey quede desviado ‘Cuando medimos interiores debemos colacar el instrumento en éngulorecto. oleerel piederey =s de iniciar fa medida comprobamos que el o del Vernier coincida con el cero del Nonio. ervemos las divisiones del Nonio: Si es 1/10, B, 1/50, 0 sea 0,1 - 0,05 - 0,02 para saber el ‘de cada raya después del cero en el Nonio. 4s comin es el de escala 1/20, por ello lo Ezaremos en el ejemplo con calibrador métrico. as los valores visibles entre el cero del nier y el cero del Nonio los leemos como tros y lo que esta entre el cero y la ultima visible loleemos coma la aproximacién. 1: Leemos las unidades que hay en la Sia fija antes del cero de la escala del Vernier; raseria 5mm. 9 2: En la escala del Vernier encontramos ja raya 6 es la que coincide perfectamente una de las escalas de la regla fija, entonces ra es0,6mm. © 3; Sumamos los pasos uno y dos: 5mm +0,6mm=5,6mm Las herramientas Ejemplo 2 Paso 1: Leemos las unidades que hay en la escala fija antes del cero de la escala del Vernier; la lectura seria 1,7mm. Paso 2: En la escala del Vernier encontramos que la reya 4 es la que coincide perfectamente con una de las escalas de la regia fija. Entonces lalectura es 0,04 mm. Paso 3: Sumamoslos pasos uno dos: 1,7mm + 0,04mm = 1,74mm Elmicrémetro Cuando requerimos de medidas de mucha precisién, debemos utilizar uno de estos instrumentos, que vienen de varios tipos, sequin sivamos a medir interior 0 exterior, Para mayor precisién, estén hechos en rangos que van de 0a 25 mm; de 25 mm a 50 mm, de 50 mm a 75 mm y de 75 mm a 100 mm, con aproximaciones de 0,01 00,001 mm. i ag NN Enciclopedia visual de la Motocicleta Micrémetro manual Micrémetro de profundidad Antes de efectuar una medida debemos verificar el ajuste a cero y si no coinciden, proceder a graduarlo, Verificaciin de ajuste cel micrémetro Qe Ejemplo 1 en pulgadas Partes cel micrometra Paso 1: Lemos las unidades que hay en la parte superior de la escala ‘ija, donde se lee 5, que equivale a 550 milésimas de pulgaca. Paso 2: En la parte inferior de la escala fija alcanzamos a ver un poco mas de la segunda raya. Paso 3: Observamos el tambor y vemos que coincide la tercera raya, lo que equivale @ 0,0025. Paso 4: Sumamosios resultados anteriores: 550 milésimas + 2,5 milésimas = 552,5 milésimas de pulgada Paso 1: Leemos las unidades que hay en la rte superior de la escala fija, donde leemos 11 ilimetros. Paso 2: En la parte inferior de la escala fija se alcanza a ver una raya que cquivale a 0,05 centésimas de milimetro. Paso 3: Observamos el tambor y vemos que efiala 44 centésimas de milimetro. Paso 4: Sumamos lo anterior: 11 milimetros + 50 centésimas de milimetro + 44 centésimas de milimetro = 11,94 mm (milimetros) Calibrador plastico Esté hecho de plastico blando especial para medir pequefias tolerancias entre plezas como cabeza de biela y casquete de biela en motores de cuatro tiempos. Para usarlo debemos tener las piezas libres de suciedad y aceite. El plastico debe tener las ‘mismas dimensiones de largo y ancho que las piezas y \uego de colocarlo damos el torque recomendado par el fabricante. Removemos la tapa y medimos el ancho del calibrador plastico aplastado en su parte mas ancha y ‘comparamos con la escala ubicada en el sobre. Las herramientas Llave de torque (torquimetro) Torquimetros digitales Es una herramienta especial pera apretar pernos 0 tuercas con medidas precisas sequin especificaciones del fabricante. Vienen en unidades de fuerza como Kgfm (Kilogramos fuerza metro); Lbfpie (libras pie) o Nm (Newton metro) 4 Kgim = 100 Kgfom = 9,8 Nm = 7,2 Lbfpie ebro por puntos isual de la Motocicleta Enciclopedi Marca en la Cabeza |g del tornillo ey (Mm) Paso Ordinaria 4,00 ca inaria 125 fo Fina Oidinaria «+450 Fina 125 Oidinaria 4,75 aaa Fina 125 Existen torques en varios disefios. Los mas comunes son los de aguja (visual) y los tipo rache q emiten un sonido cuando se da e! ajuste en que se calibré la herramienta. Se les debe calibrar en lugar especializado por lo menos una vez porario. Compresor de amortiguadores Comparador de cardtula (calibrador d cuadrante) Es una prensa especial con la que podemos desarmar y armar con facilidad cualquier tipo de —_ES un instrumento de medicién muy sensible amortiguador. de gran precisién que convierte el movimie del husillo en movimiento de aguja. Compresor de amortiguadores Las herramientas un uso correcto debe estar montado sobre base especial (magnética) y colocado en a perpendicular y en angulo recto con rencia a la pieza a medir. utiliza para medir deflexiones de ejes como stas de cigiieffal, ejes de salida de caja 0 ejes sarios de caja que no permiten torcedura sues . ss yor de 0,003 mm, para trabajar Comparador andlogo pare exteriores ensados (comparar con datos de los 1uales de servicio de cada moto). | S| Comparador digital para exteriores ‘Comparador anélogo pare interiores colocar el calibrador en forma vertical sobre la pieza presionando un poco sobre ella para que el husillo se mueva. Luego hacer coincidir el cero con la escala del cuadrante y después de hacer girar la pieza a medir para efectuar la lectura. : El calibrador debe estar firmemente sujeto a @ magnética para evitar errores. varias versiones de este calibrador para jores y para exteriores, Los de interiores se 1n para probar y verificar que los cilindros presentan conicidad, para lo cual se deben varias medidas en diferentes puntos y promedios. medir con precisién con esta herramienta = 10s tener en cuenta varies detalles como Comparador anélogo pera interiores on Enciclopedia visual de la Motocicleta Hidrémetro (densimetro) Se utiliza para conocer la densidad (peso espectfico) del electrolito de las baterias. Consta de una pipeta de vidrio que tiene en uno de sus ‘extremos una pera de goma y en el otro un tapén con manguera de pldstico. Dentro de la pipeta encontramos una boya graduada que se mueve segtin la densidad. Utilizacion Se retiran las tapas de las celdas de la bateria; se introduce la manguera plastica del hidrdmetro dentro de la cela; se acciona la pera dos 6 tres veces hasta que la pipeta se Ilene y la bola suba; se levanta para observar la graduacién y sino es la correcta se agrega dcido 0 aqua hasta observar la densidad adecuada; luego se recarga la baterfa. Medicién de densidad de la bateria Oe tea Lampara estroboscépica (luz de tiemp eléctrico) Se utiliza para comprobat si el tiempo eléctric de un motor est correcto o se encuent atrasado 0 adelantado. ‘Se encuentran en varias versiones: de pilas pa utilizar con baterias de 12V, o para conectar e! forma directa al sistema, de lo cual depende numero de cables de conexi6n. Para usarl adecuadamente debemos contar con I informacidn del manual de servicio de la moto. Utilizacién Retiramos las tapas que nos permiten ver I marcas de alineacién en la volante y el carter encendemos el motor y dirigimos la luz de | lampara hacia las marcas, aceleramos segu Indicaciones de! manual y verificamos el estadi de la chispa procediendo a corregir si fue necesario. Tipas de lAmparas estrabnscipicas r una herramienta que nos permite hacer das técnicas como voltaje de corriente na (ACV), voltaje de corriente directa (DCV) istencia ((2), amperaje (A), continuidad (---), jos (4), transistores (NPN, PNP). hay andlogos y digitales. Ambos tienen un in selector que se debe ubicar segiin la lida que vamos a efectuar, teniendo en ita respetar las poleridades cuando se trata medidas con corriente directa y cambiando la icion de la punta positiva cuando se trate de ir amperaje. Tester dual Las herramientas Tester andlogo Cuando trabajames con un tester analogo hacemos ajustes a cero antes de tomar las medidas de resistencia y cada vez que cambiamos de escala, hacemos de nuevo el ajusteacero. ‘Selector de funciones El tester se debe utilizar conectado en serie o en paralelo seguin la medida que vamos hacer De todas formas antes de hacer medides con el tester debemos familiarizarnos con él y conocer su correcto uso. ee aD nae ais Enciclopedia visual de 1a Motocicleta Normas de seguridad para trabajar mecanica de motos 5] observamos cuidadosamente las reglas de seguridad, asi nos parezcan muy simples, nos evitaremos accidentes que pueden ser muy graves, hasta poner en peligro incluso nuestra vide. Algunas de las normas mas importantes son las siguientes: 1 No se debe almacenar gasolina pura ni solvente: de alto poder de ignicién (tines, 1125 y otros), como agents limpiadores.. #2 Si se necesita almacenar ga- golina debe hacerse en recipientes Seguros, en poca cantidad y en lugares ventilados, 3. Mantenga a la mano, en un lugar de facil acceso, extintores para incendios con gasolina (tipo B) para incendios de componentes eléctricas (tipo C). @ Antes de desensamblar la moto debe lavarse y limpiarse para evitar que agentes abrasivos e impurezas penetren al motory causen dafios. 5 Si se van a efectuar soldaduras © esmeiiiedo, _ debe retirarse el tanque de gasolina y recipientes que contengan combustibles, a une distancia segura, no menora 1,50 mts, 6 Debe mantenerse un trapo para limpiar jas herramientas y las manos perma- nentemente pare evitar que la herramienta se nos deslice y ocasione accidentes (cortaduras, golpes). 7 Elpiso, el bance de trabajo y las herramientas deben permanecer libres de aceites, grasas y liquidos inflamables. 8 Es recomendable colocar avisos preventivos en varias partes cel sitio de trabajo: NO FUMAR, ASEO, PRECAUCION. 9 Los vehiculos no se prueban dentro del taller. Si no se va a trabajar en el sistema de transmision y la cadena, eje, 0 correa dentada estan conectadas 2 la rueda trasera, debe colocarse la moto en primera y asegurarse de un buen bloqueo. 10 Para referirsea una parte del motor o dela moto se debe hacer segin las convenciones siguientes: Frente, la parte delantera de la moto; atras, la parte posterior de la moto; lado derecho o Izquierdo, en referencia a la moto mirando hacia adelante, 11 Para todo trabajo se debe tener la informacion completa € instruccio-nes sobre el trabajo a realizar, coma los manuales de. servicio y de partes de la mote en que vamos a trabejer. Algunas especificaciones del manual no son aplicables cuando la moto ha sido modificada 0 no tiene los repuestos originales. 12 Se deben utilizar las herramientas adecuadas para“ desarmar y armar, aplicando las normas del fabricante, 13 Es indispensable buscar talleres especializados cuando hay que realizar trabajos que no estén al alcance del mecénico. 14 No deben utilizarse destornilladores 0 palancas Para separar superficies maquinadas, como semi carteres, porque se dafian las carcasas y causan fugas de aceites 0 pérdida de compresion 15 Para facilitar los procesos de ensamble es recomendable marcar superficies e identificar partes con referencias (con centro punto, rayador o pintura) al desmontarlas. Seguridad en el taller 16 Cuando se encuentren partes aparentemente idénticas, es recomendable hacer diagramas o fotografias y medir (con calibredor o micrémetro) y registrar el numero y espesor de las arandelas espaciadoras ode ajuste. 17 Las partes pequefiasy _y tornillos deben colocarse A> en bolsas plasticas identificadas con cinta de enmascarer. 18 Pare abrir o cerrar carcasas 0 partes debe verificarse que no haya tornillos o tuercas sin retirar y utilizar la herramienta precisa, sin forzar las piezas. 19 Para trabajar en partes eléctricas 0 en soldadura debe desconectarse la baterla, y siempre primero el cable negativo. 20 Debe tenerse en cuenta él, sentido de montaje de cada pieza cuando se desmontan. 21Cuando se desmontan partes que dejan orificios descublertos, deben taperse para evitar la entrada de polvo u otras impurezas. 22 Cuando sea necesario retirar varios tornillos para extraer o descubrir una pieza, deben aflojarse todos un cuarto de vuelta antes de retirarlos. ciclopedia visual de Ia Motocicleta 23 Cuando se instalen tornillos 31 No debe usarse grasa en com- de diferente largo para sujetar ponentes eléctricos. una carcasa deben introducirse todos para observar que la distancia de ajuste sea pareja, antes de llevarlos a cero y finalmente apretarlos en diagonales oen cruz. 24 La fuerza debe hacerse hacia afuere, no hacia el cuerpo. 25 Es preciso cuidarse de las partes cortantes como las carcasas durante el desensambley el ensamble y cuando se gire o levante el motor. 32 Durante el ensamble debe lubricarse apropiadamente les piezas. 33 Deben tomarse todas las medid recomendadas por el fabricante invertir e! tiempo necesario para t trabajo 26 Cuando se reemplacen partes es necesario asegurarse que estas sean de buena calidad. 27 Deben usarse gafas de seguridad cuando se utilicen el esmeril, el taladro o el machuelo, y en lo posible debe trabajerse con aire comprimido. 34 Antes de empezar a desarmar debe tener un diagnéstico y ha anotaciones a medida que desensambla, para no confiarse en memoria 35 Es necesario asegurarse 28 No deben cargarse here proporcionar @ las piezas una bue mientas cortopunzantes en lubricacién. Todo motor reconstruida, los bolsillos. reparado, debe despegarse como ul nuevo 29 Debden usarse emgaques, retenedores y sellos de caucho nuevos. 30 Cuando se metan elementos a presion, deben lubricarse previamente con grasa o aceite. jos por un tubo de escape. aquel en el cual los gases, después de ser procesadas, se encienden dentro de una camara. Es el 50 de los motores Diesel y los motores a gasolina. tor de combustién interna este tipo de motores los gases son admitidos y luego comprimidos, para que puedan ser endidos de manera que produzcan un trabajo eficiente. Los desechos de la combustion son diferencia entre el motor de gasolina y el motor diesel radica en que ene el motor de gasolina los 6 (aire y gasolina) entran juntos a la camara de combustién y en algunos casos con aceite porado, como ocurre con los motores de dos tiempos; en cambio en los motores diesel entra imero el aire que es previamente comprimido y que al encontrarse con el combustible (acpm) en la ra de combustién explota. del motor partes fundamentales que conforman un Motor en corte | espacio donde se aloja el ciglefial con sus ientos y sirve como receptaculo al cilindro as partes de la cabeza de fuerza. jas clases de carter se sellan y abren en horizontal y otras en forma vertical. Las s ienen en su junta un maquinado (0 para garantizar un buen sellado, razon por la cual no debernos separatlas forzindolas 0 palanquedndolas con destornilladores 0 con otros elementos. Vista cerecha del carter EEE visual de la Motocicleta En su interior estan debidamente hechos con un terminado especial los espacios donde se colocan balineras, retenedores, bujes 9 rodamientos para los distintos mecanismos que permiten el funcionamiento del motor. Carter de motor monocilindrico Dichos espacios son sometidos a tratamientos térmicos especiales que les dan la dureza necesaria para el trabajo que van a realizar. Carter de motor policilindrico Elcigiiefial Es el encargado de convertir el movimiento lineal o vertical en movimiento giratorio (circular), el cual se transmite a través de otros mecanismos a la rueda trasera, en el caso de las motosen un lado de uno de los ejes. Ademds trensmite el movimiento al sistema de encendido y el arbol de levas en los motor cuatro tiempos. Su forma varia segin el disefio del motor, pe su funcién es siempre la misma. Tiene un mufi © pin cram (cod) para cada una de las biel (tantos codos como bielas), calocados en for! e@acta 2 180°, 120° 090°, seatin la disposi y numero de cilindros dispuestos conse ‘cuentemente en orden deencendido. El cigtiefal mas sencillo es el de los moto monocilindricos, que consta de dos pesas unida prot un codo desfasado con relacién a los ejes de cigliefial, que estan en el centro ce las pesas. Catiefial de monocilinctico or lo general los cigilefiales estan hechos de eaciones de acero duro o acero al niquel - omo - molibdeno y su disefio depende ce que 4 trabajo sea en un motor de dos tiempos o de tro tiempos, lo que los hace ser muy Hferentes el uno del otro, como lo veremos Bando hablemos de cada uno de esos motores ificamente. algunos motores el cigiiefial esta conectado bn un sistema de balanceo o contrapesa que se oca con el fin de minimizar la vibracién del ss cigitefiales de los monocilindricos estén ontados sobre balineras, mientras que en los ilfindricos estén montados en cojinetes de puje, tanto en los extremos como en los 0s de apoyo. Estos cojinetes estén provistos canales para su lubricaclén, a través de ios hechos en forme especial en el codo dei ial. bielas de los cigiiefiales, fabricadas de acero ratadas y mecanizadas, estan conformadas tres partes: _El motor de combustién interna Tipos de bielas Cabeza, que es la parte ancha conectada al coda; pie, que es el orificio menor que conecta el pasador del piston; y el cuerpo, que tiene forma del, que unela cabeza con el pie. Los pistones Los pistones estén hechos por fundicién o vaciado de una aleacién de alumin antimonio, con bajo coeficiente de dilatacién. 1 | ' I Piston o émbalo Actia como émbolo, permitiendo en su desplazamiento alternative entre el punto muerto inferior y el punto muerto superior y viceversa, los eventos de admisién, compresi6n, combustién y escape que requiere el motor para realizar su trabajo. El piston tiene en su cabeza una flecha que nos indica su posicién dentro del cilindro (la flecha oe rennet 59) Enciclopedia visual de la Motocicleta mira hacia adelante del motor), La cabeza puede ser plane 0 ligeramente ovalada, y es reforzada en el interior para soportar los esfuerzos a que es. sometido el pistén. En su parte media el pistén tiene una ranura circular donde van colocados los pines que evitan que el pasador del pistn, que une aeste con la biela, se salga y ocasione dafios en el cilindro. Viste inferior del pistén Las partes que estén adelante y atras del orificio del piston se denominan faldas de admisién y falda de escape respectivamente. El pistén debe tener con la camisa una tolerancia, determinada por el fabricante, para evitar que este se pegue al cilindro por efecto de la dilataci6n por la temperatura. Ademds tiene forma cénica, con el mismo propésito. niles y renura del pistén CaN iii Piston - pasador - biel Los balancines Los balancines son de acero fundido o at estampado. En uno de sus extremos llevan | leva de contacto con el arbol yen el otro llevan taque, que es el encargado de hacer presié contre la cabeza dela valvula para abrirla. Balancines El punto de contacto del balancin con e! arbol lubricado a presién por un orificio ubicado en I leva del drbol. | met > en uy ie Balancines en contacto Balancines activados en diferentes formas algunos motores los balancines son movidos medio de varillas llamadas botadores, ntadas en vasos, las cuales entran en itacto con las levas del arbol, que se fentran en el carter, cerca del cigiiefial. Este de ensamble tiene mas puntos que jaste y por su construccion es mas ruidoso. anillos (aros o segmentos) an hechos de hierro fundido especial y en NOS casos con recubrimiento de nique! . Aigunos tienen en la pared exterior ) una especie de ranura circular que ia a mantener la pelicula de lubricacion. El motor de combustién interna Tienen forma circular, con diferentes disefios, dependiendo del motoren que trabajen. En una de sus paredes tienen impresa informacién que nos precisa a qué medida estan hechos. Se colocan con dicha informacién hacia la cabeza del pistén. Pista para los anillos Alas Fralds de! pistin. Ranura de dlitacion, Pie: . Para medir su tolerancia entre puntas se meten dentro de la camisa (cilindro), uno a uno, se nivelan por debajo con el piston y se procede a medir con el calibrador de galgas. Esta medida se debe hacer unos 15 mm debajo de la parte ————-@ Enciclopedia visual de la Motocicleta superior del cilindro, en el medio y en ia parte inferior, Miciendo abertura del anillo Entre las funciones de los anillos estan: Comprimir los cases, repartirla temperatura por todo @/ cilindro evitando los puntos calientes, sellar la camnisa para evitar que la compresién se fugue hacia el carter (estanqueidad) y regular la lubricacién Los anillos sufren dafios (se parten o desgastan) por felta de lubricacién o escasa gasolina; y con el tiempo por la friccién permanente a la que estan sometidos. Dao de ios anillos Li nies Los cilindros (camisa o bloque) Es un orificio (denominado asi por su ft cilincrica), por donde se desplaza en movimiento alternative hacia arriba y aba émbolo o pistén con sus respectivos anillos. Est hecho en diferentes formas exter tamazfios, y en distintos materiales, segiin de motor de que forma parte. Se encu elaborados en fundicién de hierro especial fos tratamientos de pulimento y a requeridos para su trabajo, y recubiertes exterior por fundicién de hierro ¢ alumini superficie es lisa y con orificios o aletas alrededor, segun el tipo de refrigeracién q tenga Camisa de motor biclindrico: El motor de combustién interna Esta hecha de una aleacién de aluminio y antimonio con gran resistencia a la temperatura yexcelente disipacién del calor. La forma de la culata depende del tipo de refrigeracion del motor. Por ello puede ser lisa y con conductos alrededor de la camara de combustion, cuando el motor se refrigera con liquido; 0 con aletas de enfriamiento de un buen tamafio, si la refrigeracién es por aire directo 0 aire forzado. Camica de motor monocilincrico tendencia actual es que la camisa esté rada en aluminio, ya que este material disipa calor con mayor facilidad. Fl interior del Jindro puede ser liso 0 poseer orificios sequin el motor, de dos o cuatro tiempos. culata ubleada en la parte superior del cilindra y le de tana y sello. En ella se comprimen todos gases y se inicia la combustion despuds de e el combustible es encendido por la chispa je salta en la bujie colocada en el orificio Vista superior de culata de motor de dos tiempos Culata de motor de cuatro tiempos > Eneiclopedia visual de la Motocicleta Culata de motor de dos tiempos La culata esta sujeta al motor por medio de esparragos con tuerca o tomillos especiales y debe llevar un buen torque (ajuste) que nos lo da el fabricante en el manual para evitar perdidas de compresién o fugas ce aceite. En la union de fa culata y el cilindro va colocado un empaque resistente que puece ser de cobre, alurninio o asbesto tejido. Las valvulas Estén hechas de acero, tienen una base en forma de hongo con un vastago largo en el que al final encontramos una depresién donde se colocan sobre el muelle las chavetas (cufias) de sujecion. En la care las valvulas llevan un afilado (asiento) a 30, 45° 0 609, que concuerda con el asiento hecho en la cémara de combustién para lograr un sello perfecto totalmente hermético que evite elgoteo. En la construccién de las valvulas de escape se utilizan aditivos de magnesio y silicio para darles mayor resistencia, ya que estan sometidas a un régimen de trabajo mas fuerte por tener que soportar la accién de los gases calientes. Las valvulas de admision, en cambio, estan refrigeradas por la mezclafresca. Vélvula completa de motor de cuatro tiem, sa™ vélvulas de admisién tienen mayor didmetro las de escape, para permitir que entre una na cantidad de combustible. Méivula de escape B. valvula de admisi6n asientos hechos en la cémara son jeramente més estrechos que su spondiente en [a valvula, lo cue evita que entos extrafios se metan entre ambos tos, y asegura mayor firmeza al sello. ~ Asientos de valvulas ndo_-hacemos mantenimiento hay que las valvulas, lo que se hace con pomada vil, aplicando primero el grano grueso, y el bade con grano fino. Se asientan \Wolas girar sobre el asiento en la culata en cin derecha a izquierda y viceversa, edimiento que se denomina “batir El motor de combustién interna Los asientos de vélvulas que van en la cémara de combustion son introducidas a presién y son mas duros que los asientos de las valvulas, los cuales se pueden deteriorar por mal reglaje en el ajuste de las mismas: Demasiado ajustadas se quema el asiento, y desajustadas generan mucho ruido. Las valvulas estén montadas en la culata a través de las guias de valvulas, que deben tener un buen ajuste con respecto al vastago de las vélvulas para que estas funcionen con precision. Detalles de les guias de la valvulas Sodte las guias van colocados unos sellos de aceite conocidos también como econo- mizadores, que evitan que el aceite que lubrica la valvula y los muelles penetre en cantidad excesiva a la cémara de combustién. Las guias deben ser muy bien observadas, para asegurarse de que no presenten fisuras ni excesiva toleranda. Colocacién de los sallos sobre 13s guias = 2, Enciclopedia visual de la Motocicleta En los motores modemos las valvulas estan colocadas.en angulo por encima de la cabeza del piston. Su funcién principal es sellar la camara en la fase de compresién y abrir durante un tiempo determinado para permitir fa admisién de combustible 0 el escape de gases en sus respectivas fases. Las valvulas son accionadas por medio de | taques en forma de taco colocados en uno de los extremos de los balancines, Son de material fino, tienen rosca y llevan tuerca en uno de sus extremos para permitirnos regular la luz de este con relacién a la cabeza de la vaivula cuando ‘estamos calibrando. — FT 1 a ~S ‘Ajuste de valvula con calibrador de galas También pueden ser accionadas por las levas de! arbol, intermediando entre la cabeza de la valvula y Ia leva las denominedas "monedas”, Las valvulas de escape por lo general van mas abiertas que las de admisién, aunque esto lo determina el fabricante y lo encontramos en el manual de servicio respectivo. Los resortes de las valvulas son les encargados de mantenerlas en posicién segun la fase de trabajo del motor y estén colocados por encima de la guia, entre la base de esta y la cabeza dela vélvula, y sujetos por unas cufias semicirculares montadas sobre un bisel colocado sobre el resorte, Oo | Distintos sistemas de entria E] sistema de enfriamiento [sistema de enfriamiento (Refrigeracion) ido @ los procesos que se dan en el motor para convertir la enercia quimica en movimiento nico se generan altas temperaturas, especialmente en el proceso de combustién y en los vimientos que se llevan a cabo dentro del motor, que dan lucar a fuertes fricciones que incrementan mperatura. sto hace necesario implementar en los motores las motos un sistema de enfriamiento o igeracion y un sistema de lubricacién para ar las pércidas de eficiencia y dafies en las es, fa moto encontramos distintas formas de grat la refrigeracién de! motor sequin el disefio mismo y el disefio general de la moto, como @: Refrigeracién por aire directo, por aire io y por liquido. frigeracién por aire directo €5 conveniente tener encendido un motor se enfrie por aire directo mientras la moto = estacionada mas de cinco minutos, porque ‘ecalienta, corriendo riesgos de frenada squie0 del motor) por recalentamiento. 0s motores es muy importante el material, a y el tamafio de las aletas que guian la ulaci6n del aire. Anteriormente las camisas y culatas estaban rodeadas de hierro fundido, itras ahora las aletas de la culata y el al que recubre el cilindro estan hechos de j2leacion de aluminio, que tiene la propiedad sipar el calor con mes facilidad. 2 mejorar el enfriamiento algunos eantes, como SUZUKI, idearon una cubierta rma trapezoidal que se coloca encima dela de los motores de dos tiempos ricos y tetracilindricos (GT250 y GT380), ecoge gran cantidad de aire y lo obliga a ef 2 gran velocidad por la parte superior y Detalle conduccién de aire directo aaa hd Enciclopedia visual de la Motocicleta posterior de la culata y el dilindro. Esta solucién —_carroceria (chasis y tapas), como Plus, Piagia Se conoce como "Ram Al Sistem’: ‘Adres, Jog, Hondalid, EWS. En este caso, tlet t un ventilador montado sobre la volante, y to “ las partes de volante, cilindro y culata, esta cubiertas para obligar gue el aire generado og el ventilador circule alrededor de ellas pa enfriarias. tras marcas, como YAMAHA, utilizan con el | mismo fin los denominados “deflectores’, que sirven de guia obligatoria al aire para que se dirija al cilindro_y la culata, enfriandola —_enfriamiento por liquido adecuadamente. En este sistema intervienen varios eleme que conforman una ruta de circulacién liquido refrigerante o el agua, que act enfriando fos puntos calientes al entrar contacto con ellos. Estos elementos son: Un radiador, mangueras de conduccién, una bomba de nos orificios o conduetos que estan alres del cilindro y la culata, un termostato, termocontacto, un ventilador y un. ta auxiliar pera refrigerante, y el refti mismo. En él mantenimiento de este sistema se exige mantener muy aseadas las partes, para que haya buena circulacién de aire, y debe evitarse pintarlas de negro. Refrigeracién por aire forzado La encontramas en motos pequefias tipo Scuter, en las cuales el motor esté tapado por la | Motor can sistema de enfriamiento por lig Elradiador ‘4 conformado por tubos de aluminio 0 cobre jontados sobre un panel de pequefias y imerosas celdas de aluminio con dos bocas ntrada y salida) y un conducto pequefio que lo munica con él tanque auxiliar de refrigerante diante una manguera delgada. la entrada va colocada una tapa presurizada en la salida una manguera especial que lleva el ido hasta la bomba. Cuanto mayor sea el nel del radiador, mayor sera su capacidad de Radiador panel hay que revisarlo con frecuencia para lerezar las celdas que se hayan torcido por es de pequefias piedras que saltan cuando lucimos en terrenos sin asfalto 0 cuando no ervamos la distancia con los demas culos. Este procedimiento de enderezado se con destornilladores de pala pequefia illeros) 0 con paletas de madera fina para no colocada en la parte inferior, cerca al fial, que la hace girar con un mecanismo de cto, para impulsar el liquido de manera evite la formacién de burbujas. El sistema de enfriamiento Por lo general son de tipo centrifugo, con rotor de aluminio, bronce o piastico fino. La bomba tiene una tapa con un conducto que la comunica conlosconductos que estan en el cilindro. Vista interior de la bomba de agua Las mangueras Normaimente son hechas de lona encauchada con material resistente y su funcién es conducir el liquido desde el radiador hasta la bomba, y de la culata al radiador. Enciclopedia visual de la Motocicleta Eltermocontacto Es una resistencia especial encargada de abrir o cerrar el circuito del ventilador cuando el liquide ' adquiere una temperatura previamente determinada. Elventilador Actda como extractor de calor cuando se enciende por orden del termocontacto. Ventilador Latapa del radiador Esté disefiada para soportar una presion determinada, con e! fin deevitar que el liquido se derrame por sobrepresi6n. Debemos tener cuidado de no destapar el radiador cuando e! liquide esté caliente, para evitar quemadiuras graves. Vhs BL#TZ “Tapa del raciacor Elrefrigerante Esté hecho con base en el etanoensil (especie de alcohol), liquido inflamable (la lla no se ve, pero quema), por lo cual cuando se riegue, debemos limpiarlo inmediatamen para evitar problemas graves. El refrigerante incrementa la temperatura ebullicién a 125° aproximadamente, disminuye la de congelacién. fee Sk “Uquido refrigerant jtermostato una especie de vélvula que trabaja en funcion fa temperatura, y por su constitucién abre o ra el conducto de liquido desoués 0 antes de temperatura determinada (por lo general ),, latemperatura de trabajo del motor. verificar si el termostato funciona rectamente lo metemos en un recipiente con a y la calentamos, para comprobar con un metro la temperatura de apertura y cierre, compararias con las especificaclones del icante en el] manual de servicio o en el po del propio termostato. liador de aceite sistema basico consiste en interrumpir el lito de lubricacion, haciendo pasar el aceite a és de un radiador para el intercambio de entre aire y aceite, y conectando el regreso circuito para aliviar en esta forma la peratura del aceite y permitirle que lleque frid a las partes moviles del motor. Esto se motores de cuatro tiempos. | P =| Radiador de aceite El sistema de enfriamiento Solucionesa problemas deenfriamiento En enfriamiento por aire directo a) Aseo riguroso, sobre todo en motos que trabajan en terreno destapade y fangoso, lo que genera recalentamiento. b) No recortar o utilizar culatas o cilindros conaletas reventadas. ©) No dejar estacionada la moto encendida por largo tiempo. d)_ Evitar las fallas en lubricacion, revisando ydrenando las bombas. e) Asegurarsede utilizarla bujfa adecuada. Verificar que la mezcia sea la correcta, En enfriamiento por aire forzado a) Revisar el estado del ventilador y los conductos de aire. b) Evitar encender la moto por largos periodes sin colocar los elementos “de refrigeracion. ©) Utilizar la bujfa recomendada por el fabricante, e) Evitar las mezclas pobres. En enfriamiento liquido (con radiador) a) Verificar el nivel de refrigerante. b) Comprobar el estado de! termostato. c) Revisar la tapa y el cuerpo del radiador. d) Observar el estado de la bomba de agua y las mangueras y conductos de refrigerante, e) Chequear el nivel de liquido en el tanque auxiliar, Cuando el agua se pasa hacia el aceite o viceversa, hay que revisar el estado de! retenedor y el rodamiento del eje de la bomba.

You might also like