You are on page 1of 5

NOMBRE : MARCO RENE MONZON DIAZ

SECCION: “A”

NO. CARNET: 22-13

ANTROPLOGIA FORENSE

FECHA: 17-09- 2022


INTRODUCION
es una disciplina que se orienta a la aplicación de los conocimientos, métodos y técnicas de la
Antropología Física o Biológica, Antropología Cultural y la Arqueología, en la resolución de casos
legales, buscando identificar personas que han perdido su identidad por alguna circunstancia, a
través de estrategias con un alto rigor científico. El desarrollo de metodologías para abordar los
casos en Venezuela, presentan innovaciones sustanciales como respuesta al aumento del índice de
criminalidad, a la diversificación de los modus operandi y a los requerimientos del sistema de
justicia, donde los antropólogos forenses prestan sus servicios para dar contestación a las
solicitudes realizadas por los entes competentes.
Antropología (biológica) forense
La antropología biológica forense se encarga de la identificación de restos humanos
esqueletizados. Dado que la antropología biológica está desarrollada en relación con la biología y
variabilidad del esqueleto humano, el aporte metodológico de esta disciplina es fundamental y
están estrechamente vinculadas. La diferencia entre ambas disciplinas es que la antropología
biológica tiene objetivos poblacionales y la forense busca la identidad de los restos.

También busca determinar las causas de la muerte a través de las marcas sobre los huesos, en el
caso de que las hubiera. Intenta reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones,
conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense. Del mismo
modo, aporta elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar
de los hechos y el tratamiento antemortem, perimortem y posmortem de la víctima, ayudándose
de ciencias auxiliares como la tafonomía humana.

Se auxilia con las técnicas de la tafonomía forense, estrategia de investigación que estudia los
procesos de corto plazo, es decir luego de la muerte y durante la descomposición.3 El uso de
modelos tafonómicos en el análisis de contextos forenses permite estimar el tiempo transcurrido
desde la muerte (intervalo post mortem), reconstruir las circunstancias antes y después del
depósito del cadáver y discrimina los factores en los restos humanos que son producto de la
conducta humana, de aquellos producidos por los sistemas biológicos, físicos, químicos y
geológicos.

Objetivos del estudio patológico en contexto antropológico forense


En el contexto de la antropología forense, el objetivo del estudio patológico tiene

una doble vertiente:

- Esclarecimiento de la identidad de la víctima.

- Determinación de lesiones perimortem, es decir, de signos de violencia ejercida

directamente a la persona en un momento cercano al de la muerte, sean o no la

causa de ésta.

Para ello es imprescindible la determinación de la temporalidad de las lesiones, así

como su clasificación, lo que ayudará a realizar una reconstrucción retrospectiva tanto del

historial premortem de la víctima, como de los hechos que pudieron llevar a su muerte
(detención prolongada, posibles torturas, agente causal de las lesiones, modo de muerte,

etc).

RECOMENDACIONES

a. Facilitar el derecho a la verdad de los familiares de las víctimas.

Los investigadores forenses deben hacer lo posible por asistir a los familiares de las víctimas: (1)
facilitando el acceso a los lugares donde se llevan a cabo las investigaciones, (2) proveyendo
información básica antes, durante y después de las labores forenses, informándoles acerca de
todos los resultados posibles de la investigación (por ejemplo, si los restos se podrán localizar e
identificar o no), teniendo siempre presentes sus expectativas, (3) teniendo en cuenta sus
preocupaciones, dudas, preguntas y objeciones, y (4) promoviendo mecanismos que proporcionen
a los familiares los resultados de las investigaciones forenses, acorde a las recomendaciones y
protocolos forenses internacionales.

b. Buscar la aprobación de las familias y/o comunidades antes de llevar a cabo las exhumaciones
y respetar los ritos funerarios tanto religiosos como culturales.

Cuando no haya impedimento legal, y cuando se conozca la identidad de los cadáveres a exhumar,
debe solicitarse el consentimiento de los familiares y/o comunidades afectadas. La experiencia de
EAAF en distintos países, de culturas, religiones y situaciones políticas diversas, nos ha enseñado
que las exhumaciones y las ceremonias de reinhumación relacionadas con violaciones de los
derechos humanos tienen un fuerte efecto curativo en las familias y las comunidades de las
víctimas. No obstante, en algunas situaciones, los familiares no desean la exhumación, mientras
que en otras debe hacerse respetando las prácticas culturales y religiosas de los parientes y sus
creencias acerca de la muerte y sus rituales de reinhumación.

Si no se observan estas precauciones antes de llevar a cabo el trabajo forense, la tarea puede
fracasar y producir más dolor y sufrimiento a las personas que se está tratando de ayudar.

A menudo existen formas conciliatorias de respetar la decisión de los familiares y/o las
comunidades de las víctimas en el caso extremo de una total oposición a la exhumación y
documentar las violaciones de los derechos humanos. Desde un punto de vista legal, esto es
posible puesto que (1) la mayoría de los tribunales y comisiones ordenan tareas forenses en un
número selecto de casos, y (2) para demostrar una masacre, por ejemplo, no hace falta encontrar
y examinar todos los restos. Desde el punto de vista histórico y documental, frecuentemente se
puede estimar el número total de víctimas por otros métodos.
CONCLUSION

Los criterios morfológicos establecidos por la Antropología Forense pueden ser un elemento
fundamental para la identificación de restos óseos en condiciones de carbonización, estableciendo
la necesidad de estudios complementarios sólo en casos especiales teniendo como elementos de
estudio huesos deteriorados, fragmentados o en mal estado de preservación, que se caracterizan
por ser irreconocibles y de difícil análisis como en situaciones de carbonización, mutilación y
putrefacción extrema, en los que se tiene poco o nada de material analizable.

You might also like