You are on page 1of 32

FRANTZ FANON

PROFESOR ANDRÉS MOLINA

1
D ATO S
BIOGRÁFICOS
I Parte

2
• Nació en Martinica el 20 junio del 1925.

• De una familia de clase media, ferviente


patriota francesa.

• Se crio en una familia de cuatro hermanos,


y asistió a un liceo segregado.

3
• En 1944 se enlista en el ejercito francés
y lucha contra los alemanes en la segunda
guerra mundial.

• Después de la guerra estudia medicina y


psiquiatría en la Universidad de Lyon,
Francia.

4
• Durante sus años en Francia fue un asiduo
concurrente de círculos intelectuales,
de ahí su influencia de Sartre, Ponty,
Kierkegaard, Jaspers, Nietzsche, Hegel.

• Y del movimiento de la negritud: Cesaire,


Diop, Senghor, entre otros.

5
• En 1953 se casa con Josie Duble, una
mujer de Lyon con quien estará el resto
de su vida.

• Vincula su práctica médica y las


enfermedades de sus pacientes, con el
colonialismo de la región.

6
• En 1956 renuncia al puesto que tenía en
el hospital en protesta a la violencia de las
tropas francesas a la revolución de Argelia.

• Y se convierte en el editor del


Periódico del Frente de Liberación
Nacional, que se publicaba en Túnez,
conocido como el Moudjand.

7
• En 1956 fue participante activo del
Congreso de escritores negros en
Paris, donde se reunieron todos los
escritores importantes del movimiento de
la negritud.

• En 1958 asistió a Accra a la Conferencia


de Pueblos Africanos.

8
• En varias ocasiones su vida corrió
peligro, en 1959 escapó de la explosión
de una mina, en frontera entre Marruecos
y Argelia.

• En 1960 fue representante provincial


del gobierno de Argelia en Ghana.

9
• En 1960 viajó a Roma donde sostuvo una
reunión con Sartre y Simone de
Beauvoir.

• Fanon fue uno de los más importes


interlocutores intelectuales de la época.

• En 1961 viaja a Estado Unidos para tratar su


enfermedad: Leucemia, en diciembre de
ese año muere.

10
• Su cuerpo es trasladado a Argelia en
dónde es sepultado con honores.

• Su pensamiento nos sigue interpelando,


el mayor homenaje es la lectura de su
obra.

• Sus principales textos son: “Piel negra,


máscaras blanca” y “Los condenados de la
tierra”.

11
P E N S A M I E N TO :
FA N O N D E S D E
S A RT R E
II Parte

12
• Los colonizadores han producido divisiones,
oposiciones, han forjado clases y el racismo,
se ha esforzado por producir la
estratifican de las sociedades
coloniales.

• Y en el proceso, Europa se han


producido así misma: “para luchar contra
nosotros, la antigua colonia debe luchar
contra sí misma” (Sartre, 1983, p. 7).

13
• El triunfo de las colonias será una
Revolución, si la burguesía colonizada
toma el poder, la soberanía formal quedará
en manos de los imperialistas.

• La auténtica cultura la dará una


Revolución, es decir, cuando un pueblo
haga la historia con libertad.

14
• Europa se presenta amante de la cultura y
arte, pero olvida que tienen colonias y
que allí se asesina en su nombre.

• Los colonizadores al someter a las


personas de las colonias, les han
disminuido su rendimiento,
haciéndolos perezosos, taimados y
ladrones.

15
• Los pequeños hurtos no son más que
formas de resistencia desorganizada.

• Fanon rescata la violencia como “partera


de la historia”, es decir, como forma
para crear un nuevo orden (Sartre, 1983,
p. 8).

16
• En momentos de impotencia, la locura
homicida es el inconsciente colectivo
de los colonizados (Sartre, 1983, p. 10).

• Los colonizados se defienden de la


enajenación colonial acrecentando la
enajenación religiosa (Sartre, 1983, p.
11). Ambas formas se refuerzan
mutuamente.

17
• La condición indígena es una neurosis
introducida y mantenida por el colono
entre los colonizados, con su
consentimiento (Sartre, 1983, p. 11).

• Y el colonizado se cura de la neurosis


colonial expulsando al colono con las
armar (Sartre, 1983, p. 12).

18
• Esta lucha nos lleva a descolonizarnos,
es decir, extirpar al colono que vive en cada
uno de nosotros (Sartre, 1983, p. 13).

• Palacios, catedrales, capital industrial y


mercado de las colonias, es lo que ha
producido el narcisismo Europeo: París
“esa ciudad que habla todo el tiempo de sí
misma” (Sartre, 1983, p. 14).

19
• Por eso, la Revoluciones en las colonias
han develado la esencia de Europa: una
pandilla.

• Por eso, Sartre dirá: “Europa hace aguas por


todas partes” (Sartre, 1983, p. 15).

• Por eso, la unión del pueblo argelino


produce la desunión del pueblo francés.

20
• Por eso, Francia era el nombre de un país,
hay que buscar para que no sea el
nombre de una neurosis.

• Es decir, Europa debe repensar su


praxis para no seguir reproduciendo las
formas de opresión.

21
PIEL NEGRA,
MÁSCARAS
BLANCAS
III Parte

22
• Fanon plantea una sociogénesis del
pensamiento, es decir, la formulación de
una teoría parte del proceso histórica.

• La conquista y la superexplotación del


trabajo fueron los medios y productos
naturales de la acumulación por
desposesión.

23
• Para Fanon las clases dominadas aspiran
hacía el socialismo.

• Fanon escribe en los años cincuenta, pero


su obra resucita en un momento donde la
posmodernidad está en su apogeo, más
Fanon nunca podrá ser un
posmoderno.

24
• Tres ideas centrales podemos destacar en
la obra de Fanon: (1) violencia, (2)
identidad y (3) lucha de clases.

• 1. Violencia: el poder se arrebata, es la vía


revolucionaria, no reformista.

• La violencia está en la génesis de la


conquista, el colono sólo entenderá
por la fuerza.

25
• La violencia transforma la psicología
social, la cultura de los que fueron
colonizados.

• La violencia como camino hacia la


liberación humana.

• Denuncia el nacionalismo como


doctrina política, y no como programa.

26
• 2. La identidad: la identidad es el
resultado de la lucha por la liberación
nacional.

• Las personas somos lo que hacemos,


por eso hay que construir la identidad,
superando el universalismo europeo y las
trampas de la conciencia nacional.

27
• 3. Lucha de clases: Fanon cree
encontrar el sujeto histórico en el
lumpenproletariado urbanizado y
destribializado, pero tiene sus dudas.

• Pero Fanon no acaba de esclarecer la


composición sociológica del sujeto
histórico que será el capaz de guiar hacia
una transformación radical.

28
CONCLUSIÓN
IV Parte

29
• Destaca la importancia del proceso • El racismo moderno es el resultado del
histórico en la producción del avance del capitalismo, para superar el
pensamiento. racismo en necesario supera el
capitalismo.

• La praxis hace el mundo: somos lo que


hacemos. • En Fanon podemos encontrar el carácter
constitutivo de la violencia (partera de
la historia).
• La lucha por la liberación pasa por la
construcción de una nueva subjetividad.

30
• Cuando la periferia hace procesos • La identidad es producto de la lucha,
revolucionarios, expresa las formas no es ni la vuelta al África, ni la copia de
opresivas que ha tenido Europa con la Europa, es praxis liberadora.
región.

• Tiene que existir un sujeto histórico,


• La riqueza de Europa (Narcisismo) no es que en el proceso histórico guíe la lucha
más que el proceso de acumulación por por la liberación, Fanon ensaya una
desposesión con la periferia. respuesta: lumpen proletariado.

31
GRACIAS

32

You might also like