You are on page 1of 31

BALOTA N° 6

6.- DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD- HOMICIDIO A


PETICIÓN'.- Tipo de lo injusto: tipo objetivo de lo injusto, tipo subjetivo, eutanasia. -
Culpabilidad (especial motivación).

BALOTA № 7

7.- DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD.- INSTIGACIÓN Y


AYUDA AL SUICIDIO.-Tipo de lo injusto: tipo objetivo do la instigación al suicidio,
tipo objetivo do la ayuda al suicidio.- Tipo subjetivo.- Consumación y ampliaciones del
tipo.

BALOTA № 8

8.- DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD.- ABORTO.-


ASPECTOS DOGMÁTICOS : PROBLEMÁTICA COMÚN A LAS DISTINTAS
MODALIDADES DE ABORTO: a) Definición de aborto, b) Bien Jurídico. Límites de
protección: límite mínimo de tutela (la tutela se inicia en el momento de la concepción -
fecundación, la tutela se inicia en el momento de la anidación o implantación, la tutela
se inicia con el funcionamiento de la actividad cerebral e nivel cortical superior); límite
máximo de tutela.- c) sujeto pasivo, d) objeto de la acción, e) vigencia espacial de la ley
penal.

BALOTAN N° 9
9.- DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD- ABORTO.- a) Aborto
doloso causado por la gestante, consentimiento para el propio aborto; b) aborto doloso
causado por tercero : b) tipo básico: con consentimiento de la embarazada. b2) sin
consentimiento de la embarazada.- Tipos agravados: por el resultado culposo
sobreviviente por la especial calidad del sujeto activo.- Aborto violento doloso o
culposo.- Antijuriedad.- Causa de justificación: Generalidades, aborto terapéutico,
estados de necesidad justificantes incompletos.

BALOTA N° 10

10.- DELITO CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD.- LESIONES: Bien


Jurídico.- a) Lesiones dolosas graves : Art. 121 inc. 1,2 y 3: tipo objetivo, tipo
subjetivo; bX Concurso ideal específicamente previsto entre los delitos de lesiones
graves y homicidio culposo : Art. 121 in fine, in une; lesiones dolosas graves y
homicidios culposo : art. 121 in fine; e) lesiones dolosas menos graves Art. 122 primer
párrafo: tipo objetivo, tipo subjetivo; d) Concurso ideal específicamente previsto entre
los delitos de lesiones dolosas menos graves y homicidio culposo : Art. 122, segundo
párrafo; e) Lesiones dolosas seguidas de resultado objetivamente típico, pero sin
tipicidad subjetiva: Art. 123, f) Lesiones culposas menos graves: Art.124, primer
párrafo: tipo objetivo, tipo subjetivo; g) Lesiones culposas graves: Art. 14, segundo
párrafo.
BALOTA N° 11

II.- DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y I.A SALUD.- EXPOSICION DE


PERSONA A PELIGRO.- Tipo Objetivo, tipo subjetivo.- Art. 126 tipo objetivo, tipo
subjetivo,- Omisión de auxilio necesario, Art. 127 : tipo objetivo, tipo subjetivo.-
Sometimiento a trabajos excesivos, Art. 12S : tipo objetivo, tipo subjetivo.

BALOTA N° 12

12.- DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD.- GENOCIDIO: Art.


129 tipo objetivo, tipo subjetivo.- Pena y elementos constitutivos.

BALOTA № 13

13.- DELITOS CONTRA EL HONOR.- INJURIA (Art. 130) : Tipo objetivo, tipo
subjetivo.- CALUMNIA (Art. 131) tipo objetivo, tipo subjetivo.- DIFAMACIÓN(Art
132) tipo objetivo, tipo subjetivo.- Excepciones.- Procedencia de la excepto veritalis.-
Inadmisibilidad de la exeptio veritalis.- Difamación o Injuria encubierta.- Injurias
reciprocas .- Acción Privada.

BALOTA N°14 i

14.- DELITOS CONTRA LA FAMILIA.- MATRIMONIOS ILEGALES.- Bigamia:


tipo objetivo, tipo subjetivo, penalidad.- Matrimonio ilegal; tipo objetivo, tipo
subjetivo, penalidad.- Celebración ilegal del matrimonio: tipo objetivo, tipo subjetivo,
penalidad.- Omisión de formalidades: tipo objetivo, tipo subjetivo, penalidad.

BALOTA N° 15

15.- DELITOS CONTRA LA FAMILIA.- DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL.-


Supresión del estado civil: tipo objetivo, tipo subjetivo, penalidad.- Fungimiento de
embarazo o parto: tipo objetivo, tipo subjetivo, penalidad.- Alteración o supresión o
filiación.- Penalidad en casos de motivo de honor.

BALOTA N° 16

16.- DELITOS CONTRA LA FAMILIA.- ATENTADOS CONTRA LA PATRIA


POTESTAD.- Sustracción de menor o rehusamiento de entrega: tipo objetivo tipo
subjetivo, penalidad.- Inducción a la fuga de menor; tipo objetivo, tipo subjetivo,
penalidad'
BALOTA N° 17

17.- DELITOS CONTRA LA FAMILIA.- OMISIÓN A LA ASISTENCIA


FAMILIAR.- Incumplimiento a la obligación alimentaria: tipo objetivo, tipo subjetivo,
penalidad.- Abandono en estado de gestación; tipo objetivo, tipo subjetivo, penalidad.

BALOTA N° 18

18.- DELITOS CONTRA LA LIBERTAD- VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD


PERSONAL.- Coacción; tipo objetivo, tipo subjetivo, penalidad.- Secuestro: tipo
objetivo, tipo subjetivo, penalidad.- Tráfico de menores; tipo objetivo, tipo subjetivo,
penalidad.- Tráfico de menores o incapaces realizado por personas vinculadas a ellos,
tipo objetivo, tipo subjetivo, penalidad.

BALOTA N° 19

19.- DELITOS CONTRA LA LIBERTAD- NT O L ACIÓN DE LA INTIMIDAD.-


Tipo Básico: tipo objetivo, tipo subjetivo, penalidad.- Agravante- Revelación de aspecto
de Intimidad; tipo objetivo, tipo subjetivo, penalidad.- Organización, facilitamiento y
entrega indebida de archivos: tipo objetivo, tipo subjetivo, penalidad.- Acción Privada.

BALOTA N° 20
20.- DELITOS CONTRA LA LIBERTAD.- VIOLACIÓN DE DOMICILIO.- Tipo
básico: tipo objetivo tipo subjetivo, penalidad.- Allanamiento ilegal de domicilio; tipo
objetivo, tipo subjetivo, penalidad.

DERECHO PROCESAL PENAL

BALOTA N° 1

1.- CONCEPTO DE PROCESAL PENAL.- Objeto y fin del proceso Penal- Naturaleza
Jurídica del proceso Penal.- Fuentes del derecho procesal Penal.- Diferencia entre
proceso y procedimiento.

BALOTA N° 2

2.- LA ACCIÓN PROCESAL PENAL.- Concepto.- Teoría Objetiva : Teoría de


autonomía do la Acción, Teoría Subjetiva.- Teoría do la relación Jurídica - Teoría de la
situación jurídica.-Dirección de la acción.- Caracteres de la acción: Publicidad,
Oficialidad, Obligatoriedad, lrretructabilidad.

BALOTA N° 3

3.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.- Concepto de jurisdicción.- Características de


la jurisdicción.- Poderes inherentes a la jurisdicción.- Caracteres de la jurisdicción:
Unidad, Inderogabilidad; Indelegabilidad , Indeclinabilidad.- Concepto de competencia:
Características de la Competencia.- Criterios do distribución de la competencia:
Competencia Territorial; Competencia temporal; Competencia Funcional, Competencia
Horizontal, Competencia Vertical, Competencia Subjetiva, competencia Objetiva por
razón de la materia o de la Índole.- Conflicto de jurisdicción y competencia.- Perdida de
la competencia; por acumulación; acumulación obligatoria y facultativa, por inhibición
o recusación; por desempeño deficiente; por traslado.

BALOTA N° 4
4.- SUJETOS PROCESALES.- Concepto de sujeto Procesal- Él Juez .- Clases de
Jueces: Monocráticos y colegiados; Jueces profesionales y populares; jueces ordinarios
y especiales.- El juez natural.- El juez como director de la Instrucción.- El Ministerio
Publico: Naturaleza jurídica del ministerio público: órganos jurisdiccional u Órgano
Administrativo Organización. Principios reguladores: principio de unidad o
impersonalidad, principio de jerarquización.- Características.-Funciones: El fiscal
como Agente (Titular de la acción Penal), como consultor y como fiscalizador.- Poderes
Coercitivos del Ministerio Publico.- Poder de dirección del Ministerio Publico.- El
Imputado: Derechos de Imputado: Derecho de defensa: Derecho u defensa, Defensa
Idónea; Derecho de ser oído por un tribuna) independiente, Derecho de formular
recursos Impugnativos; Derecho a la presunción de inocencia, Derecho a guardar
silencio, Prohibición de confesión o autoinculpación involuntaria. Derecho a ser
Informado .sobre los cargos y pruebas en su contra, derecho a tener acceso a
documentos y pruebas.- El actor civil : Concepto.- El acusador privado, el acusador
público particular.- Quienes pueden constituirse en ador o parte civil.- Impugnación de
la constitución en parte civil .- Derechos de la Parte Civil.- El Tercero Civilmente
Responsable.
BALOTA N° 5
5.- INICIO DEL PROCESO PENAL.- La Noticia Criminis.- La Denuncia: Denuncia de
Parte; Denuncia Publica particular; Denuncia Anónima; Rumor Publico, Hechos
Notorios; Acción Popular, Acción Penal Publica, Acción Penal de Privada; Diferencias
entre promoción y ejercicio de la acción penal.- Delitos de la acción Publica.- Delitos de
la acción Privada.- El auto apertorio de instrucción : Presupuestos y Contenido.-
Principio de oportunidad: casos en que se aplica, condiciones.- Principio de
Oficialidad.- Regla de Inevitabilidad.- Principio de reserva de estado.-Principio de
Legalidad.- Principio de Necesidad.- Principio de Irretractabilidad.

BALOTA N° 6
6 - OBSTÁCULOS LEGALES AL PROCESO PENAL – Cuestiones previas y
Prejudiciales.-Tramite de las cuestiones.- Excepciones: Concepto, clases: Excepción de
naturaleza de Juicio, Excepción de Naturaleza de acción, Excepción de coza juzgada: y .
la triple identidad - Excepción de Amnistía, Excepción de Prescripción:' Plazos,
suspensión e Interrupción.-. Tramite de las Exepciones.- Oportunidad - Efectos de las
cuestiones y de las exepciones.

BALOTA № 7

7.- TEORÍA DE LA ACTIVIDAD PROCESAL- Acto Jurídico Procesal: Concepto.-


Elementos del acto jurídico Procesal: Elementos formales: modo, tiempo y lugar.-
Elementos de Fondo: Fundamentación y/o motivación.- Valorización, Validez, Eficacia
y nulidad de los actos procesales; Atendibilidad, Integración, Causación formal,
Admisibilidad del contenido y .fundabilidad.- Sanciones Procesales: Caducidad,
Percusión. Inadmisibilidad: Defecto de forma y Defecto en el poder, Nulidad: Causales
de Nulidad: Irregularidad o Defecto Simple: Facultad de subsanación, Convalidación
Integración, Irregularidad o Defecto Calificado: Ausencia de Presupuesto Procesal;
Presupuestos Procesales y Presupuesto» Sentenciales, Inexistencia de hechos
Generadores de Situaciones Jurídicas.- Legalidad y laxalividad de los causales de
nulidad: Nulidad Genérica y nulidad específica.- Extensión y Efectos de la nulidad.-
Oportunidad de determinación de la invalidez del acto procesal.

BALOTA N° 8

8- CLASES DE ACTOS PROCESALES.- Actos del juez. Actos del fiscal; Actos de los
Auxiliares de justicia. Actos del Imputado, Actos del Agraviado y de la parle Civil;
Actos de terceros.- Actos del juez: Constitutivos judiciales, de Ejecución de pruebas, de
instrucción, Debate y Asunción de Pruebas.- Las resoluciones como actos
Fundamentales del Juez: Concepto de resolución; Elementos de la resolución,
Importancia de la fundamentación y/o motivación.-Características de la Motivación
Expresa, clara, integra, legitima, lógica; posibilidad de reproducción de la
fundamentación y/o motivación; motivos extra procesales Jerarquización de las
resoluciones judiciales.- Decretos, autos, sentencias.- Contenido de las sentencia.-
Contenido de la sentencia condenatoria y de la sentencia Absolutoria.- Clases de
sentencias: Condenatorias, declarativas, Constitutivas: preparatorias,, interlocutorias y
definitivas.- Penas que pueden aplicarse.- Carácter de cosa juzgada de la sentencia:
Características de la cosa juzgada: Verdad establecida, autoridad, permanencia,
naturaleza jurídica de la cosa juzgada: imperatividad, inmutabilidad, Inopugnabilidad,-
Actos del fiscal: 01 dictamen, facultad resolutiva del Ministerio Publico.- Ador
procesales del imputado y de la parte civil; Actos de postulación y actos constitutivos.

BALOTA N °9

9- RECURSOS O MEDIOS.- Concepto de recurso impugnativo- Sujetos de


impugnación.- Requisitos do admisibilidad del Recurso Impugnativo: Legitimidad,
agravio tiempo.- Taxatividad del recurso Impugnativo y principio del recurso
Indiferente.-Fundamentación y/o motivación del recurso Impugnativo.- Objeto de los
recursos impugnativos.- Limites de la impugnación: themac decidendum y prohibición
de reformatio in Peius, Multiplicidad homogénea de recursos.- Efectos del recurso
impugnativo.- Desistimiento del recurso impugnativo.- Clases de recursos
impugnativos.- Recursos horizontales y verticales; Ordinarios y extraordinarios,
devolutivos y no devolutivos.- Recurso de reposición.- Recurso de apelación.- recurso
de nulidad.- Recursos de casación : Motivos que dan lugar al recurso de casación: Error
in faciendi y error in Cogitandum; Error Ontológico y error Nomologico, Error in
Procedendo, Error Quoad processum y Erros in Indicando.- Facultades del tribunal de
casación: declaración de inadmisibilidad del recurso, Corrección sin anulación,
Anulación con o sin reenvío.- Recursos extraordinarios; Quejas y Revisión,- El tiempo
en los Actos Procesales.-Computo del tiempo.- Términos y Plazos.- Actividades de
formación procesal.
BALOTA N° 10

10.- TEORÍA DE LA PRUEBA: El conocimiento; Etapas del conocimiento:


Conocimiento sensorial y conocimiento Racional.- Formas de conocimiento:
Conocimiento Directo y conocimiento indirecto.- Concepto de prueba.- Objeto, Fin y
destino de la prueba.- Hechos exentos de la prueba.- Actividad Probatoria: Búsqueda,
ofrecimiento, admisión, adquisición, aseguramiento, y producción de prueba.

BALOTA N° 11

11.- PRINCIPIOS PROBATORIOS: Contradicción, Adquisición, bilateralidad,


Concentración, Acusatorio, Inquisitivo, Oficialidad, Impulso oficial, Defensa Jurídica,
Igualdad de Oportunidades, Inmediación, Eventualidad, Oralidad, Continuidad y
Concentración, Debate Contradictorio, Libertad Objetiva y Subjetiva de la prueba,
Originalidad, Lealtad probidad y Veracidad, Necesidad, Publicidad, Sociabilidad,
Unidad.

BALOTA N° 12
12.- CLASIFICACIÓN DE LA PRUEBA: Diversos criterios clasificatorios:
Clasificación de Aristóteles," Clasificación de Bentham; Clasificación de Florian;
Clasificación de Framarino; Clasificación de Beccaria.- Clasificación Inquisitorial-
Clasificación Epistemologica: Clasificación en cuanto a su vínculo con el objeto o
Thema probandum: Prueba Directa y Prueba Indirecta: El indicio, Concepto y clases de
indicios, Diferencia con la Presunción.- Clases de Presunciones.

BALOTA N° 13

13.- CLASIFICACIÓN DE LA PRUEBA DESDE EL PUNTO DE VISTA


SUSTANCIAL: Prueba personal: Concepto.- Prueba Real: Concepto; Formas en que se
registra el acontecimiento en la prueba real; Cuerpo del delito y frutos del delito. Valor
probatorio de la prueba personal y de la prueba real.- CLASIFICACIÓN DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE SU ORICLNALIDAD: Pruebas Originales y Pruebas no
Originales, Diferencias con las pruebas directas o indirectas.

BALOTA N° 14

14.- CLASIFICACIÓN DE LA PRUEBA DESDE EL PUNTO DE VISTA FORMAL


Prueba testimonial: Concepto de Testimonio, Garantías del Testimonio: Oralidad,
Publicidad, inmediación, judicialidad, objetividad, Obligación de prestar testimonio
verdadero, Juramento, obligación de deponer, El Interrogatorio; Caracteres del
Testimonio: Exactitud y completitud, responsivo, particularizado, reflexivo coherente.-
Objeto de! testimonio.- Elementos del Testimonio.- Incompatibilidad para prestar
Testimonio.- Tacha de testigos.- Clases de testigos: Por su Vinculación con los hechos;
por su vinculación con el proceso; por la forma de comparecencia; por los Móviles; en
cuanto a su relación temporal con el hecho.- En cuanto a h relación con el contenido
entre testigos.- Declaración del Inculpado: Confesión.- Declaración de la víctima.-
Protección a testigos vulnerables.- Falso testimonio: Falsedad dolosa; falsedad culposa;
falsedad por temeridad.
BALOTA N° 15.

15.- PRUEBA PERICIAL: Concepto,; Características; Capacidad Pericial; formalidades


de Li prueba pericial; Nombramiento de peritos; Incompatibilidad y taclia de peritos;
Subrepción de peritos- Valoración de la Prueba Pericial, Numero de Peritos.

BALOTA N° 16

16.- PRUEÜA DOCUMENTAL: Concepto.- Elementos Conceptuales del Documento:


Prueba personal.- Corporeización de Pensamiento.- Individualización.- Función
Probatoria.- Relevancia Jurídica.- Improductividad Oral.- Voluntad.- Impugnación de
falsedad del Documento.-Exhibición de documentos.- Reconocimiento de documentos.-
Cotejo.- Valoración del documento: Verdad gráfica del texto; Verdadera Identidad del
autor del documento; Correspondencia de lo que cata escrito con lo que realmente
existe, ha ocurrido o se ha dicho.

BALOTA N° 17

17,- PRUEBA MATERIAL.- Concepto.- Características.- Clases de prueba Material:


Clases en cuanto al tiempo, en cuanto a la forma de constatación - El cuerpo del delito.-
Características del cuerpo del delito.- Clases del cuerpo del delito.- Inspección Judicial.-
El levantamiento del cadáver y la Autopsia.- Valoración de prueba Material.

BALOTA N° 18

18.- CARGA DE LA PRUEBA- Diferencia cutre eaqja y obligación; Criterios do


Distribución de la carga de la prueba, Criterio Legislativo , Criterio subjetivo, Criterio
objetivo.- El problema de la Inversión de la carga do la prueba.

BALOTA N° 19

19.- VALORACIÓN DE PRUEBA: Métodos de valoración de la prueba: Metodo de la


prueba tasada, Ordalías y duelos judiciales, Sistema Inquisitorial.- Metodo del libre
convencimiento: Sistema acusatorio.- Método Epistemologico: Principio de
Objetividad, Principio de Unidad o Sistematicidad, Principio de Profundidad.-
Categorización del valor Probatorio: la ignorancia y el error.- La duda: La
Probabilidad.- La certeza y L verdad Objetiva.- Lo evidente.

BALOTA N° 20

20.- PROCEDIMIENTO SUMARIO Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO.- Carácter


fundamentalmente inquisitorial.- Forma en que se Inicia; Plazo ordinario de Instrucción;
Plazo extraordinario.- Instancia Plural.- Etapas del Proceso .- Procedimientos Especiales
Calumnia, Injuria, Difamación simple y por medio de prensa.- Delitos contra el honor
sexual.-Procedimiento contra reos ausentes y procedimiento Contumacia.-
Procedimiento por terrorismo, Tráfico Ilícito de drogas, Contrabando y delitos
tributarios.- Procedimiento por Faltas.- Extradición.

DERECHO CONSTITUCIONAL

PRIMERA PARTE: TEORÍA CONSTITUCIONAL

BALOTA N° 1
1-NOCIONES INTRODUCTORIAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
1. El Derecho Constitucional: Concepto y contenido. II Evolución Histórica del
Derecho Constitucional. III. Fuentes del Derecho Constitucional. IV Kamas del
Derecho Constitucional. V Objeto y fin del Derecho Constitucional. VI. Relaciones del
Derecho Constitucional con otras
Ciencias Jurídicas.

BALOTA № 2

2.- EL ESTADO COMO EXPRESIÓN JURÍDICA Y POLÍTICA DE LA NACIÓN I.


Noción de Estado. II Evolución Histórica del Estado. El Estado Moderno. III.
Elementos del Estado. IV Funciones del Estado. V Formas de Estado y Formas de
Gobierno, VI. La Soberanía Popular. VII. La División de los Poderes. VIII. El Territorio
como Ámbito de Validez de la Norma Jurídica. IX El Ordenamiento Jurídico. X El
Estado Peruano.

BALOTA N° 3

3.- TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN


I La Constitución Política del Estado. II La Norma Constitucional: Concepto y Clases.
III La Constitución en Sentido Material y En Sentido Formal. IV La Estructura
Constitucional: Partes de la Estructura. V Contenido de la Constitución. VI
Clasificación de las Constituciones. VII La Supremacía Constitucional. VIII El
Régimen Económico en la Constitución. IX La Interpretación Constitucional y la
Integración.

BALOTA N° 4

4.- EL PODER CONSTITUYENTE


I El Poder Constituyente: Concepto. II Titularidad y Limites del Poder Constituyente.
III Órganos del Poder Constituyente. IV Producción y Reforma ele La Constitución. V
El Poder Constituyente en el Perú. VI La Reforma Constitucional en el Ordenamiento
Peruano.
BALOTA N° 5

5.- LA SUPERVISIÓN CONSTITUCIONAL


1 La Supervisión Constitucional II La Supervisión parte de la Estructura Constitución.
III Categorías de la Supervisión Constitucional. IV Naturaleza ale/a Jurídica y contenido
de la Supervisión. V Caracteres de la Supervisión. VI Clasificación Elemental de la
Supervisión. VII La Supervisión En la Constitución Nacional,

SEGUNDA PARTE: DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

BALOTA N° 6

6.- CONCEPTOS BÁSICOS


I El Derecho Constitucional Peruano: Concepto. II El Derecho Constitucional
Comparado en la Formación Del Derecho Constitucional Peruano .III La Constitución
Nacional: Antecedentes Históricos. IV El Territorio Peruano y Los Principios de; El
Utti Possidetiis y La Libre Determinación de los Pueblos. VII La Nación Peruana. VIII
Nacionalidad. Concepto y Principios.

DERECHO DE LA LIBERTAD

BALOTA N°7
7.- LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: INTRODUCCIÓN
I. Los Derechos Fundamentales: Concepto y Teorías sobre el Origen y Naturaleza
Jurídica. II Evolución Histórica de los Derechos Humanos: a) los Derechos Civiles y
Políticos, b) Los Derechos económicos, sociales y culturales. c) Los nuevos derechos.
III. Fuentes de los Derechos Fundamentales. IV Caracteres de los Derechos
Fundamentales. V Los Derechos Fundamentales Implícitos.

BALOTA N° 8
8.- LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: DERECHOS PERSONALES
I.-Derecho A la Vida. II Derecho a la Integridad Personal. III Derecho a la igualdad
ante la Ley. IV. El Derecho a la Libertad de Coincidencia y Religión. V.- Derecho a las
Libertades de Información, Opinión, Expresión y Difusión del Pensamiento. VI
Derecho al Honor, Buena Reputación, Voz, Imagen y Privacidad. VII El derecho u la
Inviolabilidad del Domicilio. VIII.- El Derecho al Secreto e Inviolabilidad de las
Comunicaciones y Documentos Privados. IX El Derecho al Libre Tránsito. X El
Derecho de Petición. Xl.- El Derecho a la Defensa y el Debido Proceso. XII El Derecho
de Reunión y de Asociación. XIII.- Libertad Personal.
BALOTA N° 9

9.- LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: DERECHOS SOCIALES Y


ECONÓMICOS

I.-La Familia en la Constitución Nacional, II Derecho a la Salud. III Derecho a la


Seguridad Social. IV Derecho a la Educación V. El Trabajo como Deber y como
Derecho. VI. El Derecho u In Huelga.-VII Derechos laborales Colectivos.

BALOTA N° 10

10.- LOS DERECHO POLÍTICOS


I. La Ciudadanía II. Derecho al Voto. III El derecho de asociarse en Partidos Políticos.
IV El Referéndum. V El Asilo Político. VI Los Derechos Políticos y los Miembros de
las Fueras Armadas y Policiales. VII. Los Deberes de todos los Peruanos.

EL DERECHO DEL PODER

BALOTA N° 11
11- El Poder Legislativo. II- Antecedente Históricos. III. El Congreso y bs Cámaras
Legislativas IV La Función Legislativa y el Control Político del Estado. V. De la
Fonación de las Leyes. VI Los Parlamentarios: Requisitos, Facultades y Prerrogativas.
VI! El Sistema De Gobierno en la Constitución Peruana.

BALOTA N° 12

12 .-EL PODER EJECUTIVO


I. El Poder Ejecutivo. II. Funciones del Poder Ejecutivo. III. Organización del Poder
Ejecutivo. IV El Presidente de la República. V. Atribuciones del Presidente de la
República. VI El Consejo de Ministros. VII. La Responsabilidad Política. VIII. El
Sistema de Gobierno en la Constitución Peruana.

BALOTA N° 13

13.- RELACIONES ENTRE EL PODER LEGISLATIVO Y EL PODER


EJECUTIVO.
I. Las Relaciones Parlamento Gobierno. II La exposición del Pian de Gobierno al
Congreso: La Investidura. III La Responsabilidad Política: La Interpelación y la
Censura o los Ministros. IV La Cuestión de Confianza. V La Disolución del
Departamento VI La Delegación para Legislar. VII. Las Relaciones Congreso Ejecutivo
en la Legislación Nacional.
BALOTA N° 14

14.- EMERGENCIA Y CRISIS POLÍTICA DEL ESTADO.


Y La Emergencia Constitucional. II. La Crisis Constitucional: Suspensión ruptura
extinción de la Constitución. III. Estado de Necesidad. IV Derecho de resistencia e
insurcencia. V Doctrina de Fado. VI La excepcionalidad en la Constitución Nacional.

BALOTA N°15

15.-EL PODER JUDICIAL.


Y. El Poder Judicial. II. Naturaleza Constitucional del Poder Judicial. III. La
Organización del Poder Judicial. IV. Las Garantías De La Administración de Justicia.
V. El Consejo Nacional de la Magistratura. VI. Participación popular en la Designación
de las Jueces. VII. El Gobierno del Poder Judicial y su Organización Jurisdiccional.
VIII. El Poder Judicial en la Constitución, Nacional.

BALOTA N°'16

16.- REGIONALIZACION Y GOBIERNOS LOCALES


1. La Regionalización. II. Formas de Gobierno Regional. III. Relaciones con el
Gobierno Central IV. Recursos de las Regiones. V. Los Gobiernos Locales VI. La
Municipalidad. VII. Criterios Constitucionales sobre Regionalización y Gobiernos
Locales.

BALOTA N° 17

17. LA DEFENSA NACIONAL Y EL ORDEN INTERNO


Y Seguridad Nacional y Defensa Nacional II. Las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional. III. El Servicio Militar. IV. Los Tribunales Militares. V. El Orden Interno. IV
El Poder de Policía. VII El Sometimiento al Orden Constitucional. VIII. Criterio del
Orden Nacional.

BALOTA N° 18

18.- EL SISTEMA ELECTORAL.


I. . El Principio de la representación popular. II Procedimientos de la Democracia
Liberal. III. El Sufragio: Concepto y Sistemas. IV Naturaleza del Sufragio. V Óiganos
Responsables del Proceso Electoral. VI. El Sistema Nacional de Elecciones.

BALOTA N°. 19

19.- ALGUNOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS. - 1. El


Ministerio Publico: Nociones lntroductorias. II Funciones del Ministerio Publico. III.-
Defensoría del Pueblo : Nociones Introductorias. IV. Delimitación Conceptual de la
Defensoría del Pueblo. V. El Defensor del Pueblo en la Constitución Nacional . VI La
Universidad Peruana. Vll. Las Autonomías de la Universidad en la Constitución
Nacional.
TERCERA PARTE

BALOTA N° 20

20.- LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL


Y. La Jurisdicción Constitucional, definición y objeto. II.- Denominaciones Jurisdicción
Constitucional o Justicia Constitucional. III.- Contenido de la Jurisdicción
Constitucional. IV Principios de la Jurisdicción Constitucional. V.- La Magistratura
Constitucional. VI.- Sistemas de jurisdicción Constitucional Europeo, Americano,
político. VII- Lo Jurisdicción Constitucional en el Perú. VIII.- El Tribunal
Constitucional. IX.- Las Acciones de Garantía, X.- La Jurisdicción Constitucional
Internacional.

DERECHO ADMINISTRATIVO

BALOTA N° 1

1.- Fuentes del Derecho Administrativo.- Su significado.- El Derecho Escrito y la


costumbre.- La jurisprudencia.- la Doctrina.- Sus Principios.- Noción de principio.- Los
Principios Esenciales del Derecho Administrativo: El de Interés Público y el de
Legalidad.- Principios Aplicables al procedimiento Administrativo: Simplicidad,
Celeridad y Eficacia.- La Oficialidad (Oficio), La gratuidad, Publicidad de la doble
Instancia, la Tuitividad y el principio de las dos vías.

BALOTA N° 2

2.- El Poder de Policía.- Principios - Algunas Ares de Poder de Policía.- Empleo de la


Fuerza. -Fallas y Sanciones de Policía.- Régimen de Excepción.- Garantías
Constitucionales.

BALOTA N° 3

3.- La Administración Publica.- Concepto de Fruición Publica.- Características y


Elementos de la Función Pública.- Naturaleza Jurídica de la Función Pública .- La
Función Pública.- La función Pública y el Derecho Comparado.

BALOTA N° 4
4- El Concepto de órgano.- Persona Jurídica Estatal.- La Administración como Función
total del Estado.- La Función Administrativa el sistema general de las funciones del
estado.- Iden General de la evolución político social de la función Pública.- De la
Burocracia y de la Función Pública.

BALOTA N° 5

5.- Relaciones entre función Pública.- Funcionario y empleado Público.- Función


Pública en el Perú.- Constitución Política y Función Pública.

BALOTA N° 6

6.- Funcionarios y Empleados.- Su Diferencia.- Naturaleza Jurídica de sus Relaciones


con o! estado.- La teoría Contractual.- La Estatuaria.- Formas de Reclutamiento del
Personal.- Clases de servidores Públicos.

BALOTA N° 7

7.- Requisitos para el ejercicio de las funciones y empleos Públicos en el Perú-


Formalidades para la loma de posesión del puesto: Inventario, Circular y Finanzas.-
Deberes de los Funcionarios y empleados Públicos Ejercicio personal de la Función.-
Relaciones con el Público

BALOTA N° 8
8,- Derechos de los Servidores Públicos.- El desempeño de la Función. Inmovilidad y
estabilidad.- El sueldo Ascensos y Licencias – Jornadas de Trabajo – Vacaciones –
Termino de desempeño de la Función Pública.- Las Pensiones.- Concepto- La Pensión
de Jubilación.-Requisitos para obtenerla.- La Pensión de Cesantía.- Cuando se alcanza.-
Goces Militares.- Ley de situación Militar.- Actividad, disponibilidad y retiro.-
Pensiones de invalidez y retiro.

BALOTA N° 9

9.- El Ministerio Publico y el defensor del Pueblo - La oficina General de quejas y


denuncias.- La oficina de Derechos Humanos.- El Poder Judicial. Tribunales
Administrativos: Consejo Superior de Licitaciones y Contrato do Obras Publicas.-
Tribunal Fiscal.- Tribunal do aduanas.

BALOTA N° 10

10.- Actos Administrativos.- Su definición.- Diferencias con los actos Políticos o de


Gobierno. Características del acto Administrativo.- Clasificación.- Actos de gestión y
Actos de autoridad:
BALOTA N° 11

11.-' El acto jurídico Administrativo.- Noción Conceptual.- Acto administrativo y acto


Civil diferencias.- Clasificación de los actos Administrativos.- Los elementos esenciales
del acto Administrativo.- El mérito del acto Administrativo.- Ejecutoriedad del acto
administrativo Revocación.- La nulidad del acto administrativo.- Actos anulables.-
Actos bilaterales.

BALOTA N° 12

12.- Contratación Administrativa.- Perspectiva Jurídica, caracteres esenciales.-


Contratos Privados y Contratos Administrativos.- Singularidades.- La cláusula
Exorbitante.- Clasificación.-Contrato de obra Pública.- Contrato de suministro.-
Contrato de empréstito.- Contrato de servicios no Personales.- Contrato de función o
empleo Público.- Modalidades selectivas contractuales .- Licitación.- Clasificación.-
Registro Nacional de contratistas de obras públicas.-Inscripción.- Proceso Licitatorio.-
La convocatoria.- Las Propuestas.- El primor sobre.- Segundo Sobre.- El acto Lietatorio
.-La buena Pro.- Impugnación.- El contrato.- Adelantos Pecuniarios.-Iniciación de las
Obras.- Inspección de las Obras.- Valorización y Pago.- Rescisión Contractual.-
Licitación para adquisiciones.- Licitación Privada.- El concurso de Precios.-
Adjudicación dilecta,- Conculco de méritos.- Enajenación.- Jurisdicción y Arbitraje.

BALOTA N° 13
13,- Régimen legal de los Servidores Civiles según la Consunción y las Normas Legales
de la Materia.- La ley 11377 y el Dec. Leg. 276,- Sus Normas Reglamentarias.- La
carrera Administrativa.

BALOTA N° 14

14.- Los beneficios sociales do los servidores Públicos.- Régimen Legal de Las
pensiones y de h Seguridad Social.- Según la Constitución y los DL. 19990, 20530 , 22-
182 y demás normas conexas.

BALOTA N° 15

15.- Importancia y contenida del Derecho Administrativo procesal.- Diferentes tipos de


Justicia.-Procedimientos y Proceso : sus diferencias.

BALOTA N° 16

16.- Principios y caracteres fundamentales del Procedimiento Administrativo.- Los


factores del proceso Administrativo Concepto.- El tiempo, la jurisdicción y competencia
administrativa.- La intervención del abogado en el proceso administrativo.

BALOTA N° 17
17.- El derecho de Petición reclamación en el campo administrativo.- Noción de
recursos administrativos.- Clases de recursos.- Análisis de cada uno de ellos.

BALOTA N° 18

18.- La Ley, normas generales y procedimientos administrativos.- D.S. 002-JUS-94


Análisis y comentario de todo su articulado, la ley de simplificación administrativa.
Principios Aplicables, la Participación Ciudadana, recursos imperativo.

BALOTA N° 19

19.- El silencio en el derecho Administrativo.- interpretación del silencio en el mundo


Romano y el Medioevo.- Sus disposiciones y conceptos actuales.- El silencio y la
actividad de las actividades de la administración Publica.

BALOTA N° 20

20.- Lo contencioso Administrativo.- Su concepto y alcances.- Bases doctrinarias y


legales.-Procedimientos y requisitos.- La defensa Judicial del Estado.-Los Procuradores
del Estado.- Su normatividad.

DERECHO DEL TRABAJO 1

BALOTA N° 1

1.- Autonomía del Derecho del trabajo – Ámbito del derecho del Trabajo: Derecho de
trabajo Individual, Derecho del Trabajo Colectivo. Derecho Procesal Laboral. Derecho
laboral Penal. Derecho laboral Tributario. Derecho de trabajo y Derecho de la Seguridad
Social. Derecho Administrativo. Sectores laborales; público y privado. Regímenes
laborales: común y especiales.

BALOTA N° 2

2.- Principios Generales el Derecho. Principio Generales del derecho de trabajo


sustantivo y Principios del Derecho del Trabajo Procesal. Pincipios de Estabilidad,
Irrenunciabilidad, Induvio Pro Operario,Igualdad de trato. Legislación Vigente

BALOTA N° 3

3.- Fuentes del Derecho del Trabajo. Grados: Nivel Constitucional. Convenios
Internacionales. Nivel Primario: Ley, Dercho Legislatio. Dercho de Urgencia
Convenio Colectivo.- Nivel Secundario: Reglamentos. Nivel Terciario; Reglamento
Interno de Trabajo, Reglamentos de seguridad e higiene Ocupacional.

BALOTA N° 4

4.- Organización Internacional del Trabajo (OTI).- Creación – Estructura y


funcionamiento: Papel de la OIT en el desarrollo del derecho del Trabajo: el código
internacional de trabajo los convenios Internacionales.- El comité de libertad Sindical.-
La nueva Doctrina de la flexibilización de las relaciones de trabajo.

BALOTA N° 5

5.- El trabajo y la empresa.- Producción y productividad do bienes y servicios.-


Importancia comparativa de los factores de la producción.- La creación y distribución
del excedente.

BALOTA N° 6

6.- Contrato de trabajo.- Naturaleza Jurídica.- Características del contrato de trabajo:


oneroso, personal, sinalagmático, consensual conmutativo.- Elementos: El vínculo
jurídico, objeto de contrato do trabajo, forma.- Diferencias con los contratos de
compraventa, arrendatario sociedad, mandato, locación do servicios.

BALOTA N° 7

7.- Las partos en el contrato de trabajo.- El trabajador: distinción jurídica entre


empleados y obreros.- Trabajador del sector público y del sector privado.- Trabajadores
del régimen coman y de los regímenes especiales.- El empleador.- Relación laboral y
vinculo jurídico.

BALOTA N° 8

8.- Duración del contrato de trabajo.- Contrato de trabajo a tiempo indeterminado.-


Periodo de prueba: objeto.- Duración del periodo de prueba.- Ampliación.- Contrato de
trabajo de naturaleza temporal.

BALOTA N" 9
9,- Suspensión del contrato de trabajo: Causa de suspensión por hecho concerniente al -
trabajador Imposibilidad física, maternidad, descanso vacacional, permisos y licencias
sindicales, función pública, funciones sindicales, medida disciplinaria, cuso fortuito,
fuera mayor, huelga, ausencias injustificadas, inhabilitación judicial, detención del
trabajador, representación deportiva nacional.- Suspensión por hecho concerniente al
Empleador: Caso fortuito, fuera mayor, por causas económicas, tecnológicas,
estructurales análogas.- Cierre temporal de la empresa.

BALOTA N° 10

10.- Extinción del contrato de trabajo: Causas de suspensión por hecho concerniente al
trabajador y del empleador, renuncia o retiro voluntario; terminación de Obra o servicio,
mutuo descenso, invalidez absoluta y perramente; jubilación; despido por causas
objetivas, legislación
vigente. .

BALOTA N° 11

11.- Causas de despido.- Causas justas relacionadas con la capacidad del trabajador;
detrimento de la facultad física o mental, ineptitud; rendimiento deficiente, negativo u
examen médico; causa justas relacionadas con la conducta del trabajador: comisión tic
falta grave, condena penal por delito doloso, inhabilitación del trabajador.

BALOTA N° 12

12.- Despido por falta grave del trabajador.- Incumplimiento de obligaciones,


disminución deliberada y reiterada en el rendimiento; apropiación o uso indebido de
bienes del empleador, uso o entrega de información reservada del empleador
embriaguez, drogadicción, violencia o grave indisciplina, daño intencional a bienes o
instrumento.- abandonó de trabajo.- Nulidad de despido: Casos especiales previstos en
la ley.- Reposición en el trabajo y pago de remuneraciones dejadas de percibir.-
formalidades del despido.

BALOTA N° 13
13.- Despido Indirecto.- Actos de hostilidad equiparables .del despido.- Emplazamiento
previo al empleador para como las habilidades.- Opinión del Trabajador.- Despido
arbitrario, Indemnización.

BALOTA N° 14

14.- Prestación de trabajo.- Jomada diaria y semanal.- Trabajo por horas.- jomada
ordinaria y extraordinaria.- sobre tiempos y sobre lasas.- Regímenes de acumulación de
jomadas.- Trabajo Nocturno.- Descanso semanal.- descanso en días feriados.- Descanso
sustituiros en tumos continuados.

BALOTA N° 15
15.- Vacaciones o descanso anual.-Requisitos para el goce vacacional.- oportunidad de
descanso.- récord vacacional : Días que se consideran corno trabajo efectivo.-
Remuneración Vacacional.- Plazo, para otorgamiento de descanso vacacional e
indemnización por incumplimiento.- Reducción del descanso vacacional.

BALOTA N° 16

16.- Remuneraciones.- Remuneración básica y complementarias: Remuneración


dominical, remuneración en días feriados,-bonificaciones, gratificaciones, asignaciones
y otra creadas por convenios de partes.- Remuneración por tiempo y remuneración por
rendimiento.-Remuneración mínima vital.- Criterios para su fijación .- Aumentos por
ley, por acuerdo de partes , por negociación colectiva. Forma y oportunidad du pago.-
Planilla y boletas de pago.- Inembargalidad de remuneraciones.

BALOTA N° 17

17.- Contratos de trabajo sujetos a modalidad: Por inicio o incremento de actividad,


necesidad de mercado, empresarial.- Contrato ocasional, contrato de suplencia, contrato
de emergencia.-Contrato especifico, contrato Intermitente, contrato de temporada.-
Requisitos formales para su validez.- Normas Comunes - Desnaturalización de los
contratos sujetos a modalidad - Derecho y beneficio de los trabajadores.- Otros
contratos sujetos a modalidad: Régimen de exportación, zonas francas.-Trabaja a
domicilio.- Trabajadores comprendidos .- Formas de prestación de trabajo.- Requisitos
del Trabajo a domicilio.

BALOTA N° 18

18.- Derechos y Beneficios sociales del trabajador- Compensación por tiempo de


servicios: Trabajadores comprendidos, trabajadores excluidos: tiempo de servicio
computable; remuneraciones computables y no computables; depósitos a cargo de
tercero y del empleador .-Pagos y retiros.- Participación de los trabajadores en la
utilidad , gestión y propiedad de la empresa, seguro de vida : Obligaciones del
empleador; beneficiarios , remuneraciones asegurables y monto de la prima; monto y
pago del beneficio.

BALOTA N° 19

19.- Liquidación de derechos y beneficios sociales: reintegro-de remuneraciones;


Compensación por tiempo de servicios, horas extras, gratificaciones y otros creados por
convenio colectivo.-Régimen común, regímenes especiales; indexación, intereses,
costas y costos.
BALOTA N° 20

20.- Contratación de personal extranjero.- Campo de aplicación.- Por puntaje


limitativo.- El procedimiento: Requisitos, contenido, duración, aprobación- Facultad de
la autoridad administrativa de trabajo.- Rol del estado a través rio emigraciones
Iliberales • Registro Nacional de Contratos do trabajo de personal extranjero.-
Equivalida do personal Peruano y extranjero.

DERECHO DEL TRABAJO 2

BALOTA N° 1

1.- El convenio colectivo.- Diferencias con el contrato individual de trabajo.- Las partes
del convenio colectivo.- Contenido de la convención colectiva.- Aprobación o
comunicación de la Autoridad administrativa de trabajo.- Constitucionalización de la
convención colectiva.- Efectos de la comisión colectiva do trabajo.- Ámbito de
aplicación.- Nulidad do la convención colectiva de trabajo.

BALOTA N° 2

2.-Negociación colectiva.- El proceso de Negociación.- Etapas de la Negociación.-


Importancia de la negociación colectiva.- Las partes de la negociación colectiva.- De los
trabajadores Representación - De los empleadores: Representación.- Asesoramiento de
las partes.- El pliego de Reclamos: Requisitos y contenido.- Plazos para su
presentación .- Formas de presentación.- Obligación de los empleadores de
Proporcionar información económica, financiera y social.
BALOTA N°3

3.- El trato directo Importancia de la negociación.- Planificación de la negociación


colectiva: Táctica y estrategia.- Psicología del trabajo.- Comunicación a la Autoridad de
trabajo.- Asesoramiento de las partes.- Formalización del trato directo.

BALOTA N° 4

4.- Etapa Conciliatoria.- Sistemas gubernamentales do conciliación : Conciliación


Voluntaria y conciliación obligatoria.- organización administrativa y judicial de la
conciliación.- Los conciliadores.- La conciliación privada.- Los conciliadores
individuales: Condiciones y calificaciones personales.- Mediación preventiva.-
Mediación para la solución de conflicto laborales.- Importancia de la conciliación en
general.- Técnicas do conciliación laboral- Asesoramiento, formalización,
comunicación a la autoridad do trabajo.

BALOTA N° 5

5.- El Arbitraje.- Naturaleza jurídica.- Importancia del arbitraje- Sistemas de arbitraje:


Obligatorio y voluntario.- Técnicas de Arbitraje.- Los árbitros, requisitos,
nombramiento, remuneración.- Numero do árbitros - Tribunales arbitrales Proceso
Arbitral.- Laudo Arbitral: Requisitas, contenido.- Ley general de arbitraje y arbitraje
laboral.- Recursos.- Contradicción ante poder judicial.

BALOTA N° 6
Constitución y registro de organizaciones sindicales .- Noción de Organización
sindical.-Scmejanzas y diferencias con otro tipo de negociaciones: Comunidades
laborales, colegios profesionales, cooperativas, gremios, mutuales.- La libertad
sindical.- El fuero sindical.-Requisitos para ser miembro del sindicato.

BALOTA N°7

7.- Clases de organizaciones sindicales: Por sector económico; por jerarquía.*


Requisitos.-Obligaciones y prohibiciones de las organizaciones sindicales.*,^!'
pátrirnonio sindical.* Disolución de organizaciones sindicales.- Cancelación de
registfw1 sindical.- Registro do organizaciones sindicales .- Sindicatos, federaciones y
confederaciones.- Requisitos y procedimiento en el sector privado y en el sector
publico.- Legislación vig^n^.,

BALOTA N° 8

8.- Prevención y solución de conflictos laborales - Conflictos en la ^empresa.- Trato


directo.-Servicios a relaciones industriales o laborales.- Solución de conflictos en el
Ministerio do trabajo. -La función inspectiva.- Visitas de inspección: De oficio y a
solicitud de parte.- Procedimiento.-La reimpeecion : Mullas .- Legislación vigente.-
Inspección de trabajo de carácter preventivo.

BALOTA № 9

9.- La Huelga.- Naturaleza Jurídica.- Clases de huelgas.- Requisitos para la legalidad de


la huelga.- Proliibieiones y limitaciones al ejercicio de dicha huelga.- Clasificación de la
huelga .-Plazo de huelga.- Requisitos.- Improcedencia de plazos de huelga c ilegalidad
de la huelga.-Efectos jurídicos de la huelga.

BALOTA N° 1O

10.- Reducción y liquidación de personal.- Terminaciones colectivas del contrato de


Uabajo.-Causas: Caso Fortuito, fuerza mayor, motivos económicos, tecnológicos y
análogos: disolución y liquidación de la empresa: quiebra, reestructuración patrimonial.-
Proceso ante la autoridad de trabajo.- Resoluciones administrativa.- Derecho de
preferencia de los trabajadores para su readmisión en el empleo.- Indemnización.

BALOTA N° 11

11.- Jurisdicción y competencia laboral.


Fuero judicial: Los jueces de trabajo.- Las salas laborales- Organización y funciones.-
Jurisdicción y competencia.- La Ley Orgánica del Poder Judicial y el fuero laboral.-
Competencia de los juzgados de Paz letrados de trabajo.- Formas fie determinar la
competencia: por razones de territorio, materia, función y cuantía.- Cuestionamiento de
la competencia.

BALOTA N° 12

12.- Fuero Administrativo; Organizaciones y funciones. Competencia.- El Ministerio de


trabajo y Promoción Social. Su Ley Organiza, Reglamento de Ministerio de Trabajo y
el TUPA del Ministerio de Trabajo.- Clasificación de los procedimientos que se
siguen ante el fuero judicial y ante el fuero administrativo laboral.

BALOTA N° 13

13.-Comparecenc¡a al proceso laboral y acumulación.- Capacidad para ser parte


material-Capacidad de las Organizaciones sindicales.-Patrocinio por abogado.-
Acumulación subjetiva.-Acumulación Objetiva.- Acumulación sucesiva.- Postulación
del proceso - La demanda y el emplazamiento.- Requisitos de la demanda.- Anexos de
la demanda.- Inadmisibilidad.-Improcedencia de la demanda.- traslado de la demanda.-
Emplazamiento del demandado.
BALOTA N°14
14.-La contestación de la demanda.- Excepciones y rebeldía.
Requisitos de la contestación de la demanda.- Requisitos - Poderes y representación.-
Anexos de la contestación.
Excepciones.- Rebeldía.- Multa.

BALOTA N° 15

15 .- Medios Probatorios.
Principios Generales de la prueba en el proceso laboral.- Oportunidad de su
ofrecimiento.- Carga de la Prueba.- Prueba de oficio.- Medios probatorios que se
puedan ofrecer.- Valorización de la prueba.- Impertinencia e improcedencia ríe las
pruebas.- Prueba Innecesaria.

BALOTA N°16
;

16.- Medios Probatorios


Declaración de parte.- Requisitos.- Declaración de parte de personas jurídicas.-
Declaración de testigos.- Los testigos trabajadores.- Requisitos, pliegos de preguntas.
Prueba elemental.- Exhibición de planillas y boletas de pago - Informe revisorio de
planillas.

BALOTA N° 17

17.- Pericia en materia laboral.- Naturaleza y finalidad.- Señalamiento preciso de puntos


objeto de la pericia .- Plazo e informe pericial.- Observaciones.
Inspección Judicial.- Comisión a la Autoridad Administrativa de Trabajo.
Prueba anticipada.- Casos en que procede.
Sucedáneos de los medios probatorios.- Presunciones legales relativas.- Indicios.
Cuestiones Probatorias.- Tachas contra testigos y documentos- Oportunidad para MI
formulación.- Pruebas de la tacha - Oposición a la actuación de medios probatorios.-
Traslado y absolución.- Pruebas .- Conocimiento sobreviviente.

BALOTÁ N° 18

18.- Conclusión del Proceso.


Conclusión Anticipada: Conclusión y desistimiento.- Sentencia.- Contenido de la
sentencia. -Costas personales y costas procesales.
Medios Impugnatorios: Reposición y apelación: requisitos y procedencia.- Casación:
Requisitos formales y requisitos de fondo.

BALOTA N° 19

19.- Proceso laboral Ordinario.- Audiencia Única: Citación y efectos de la inasistencia;


Saneamiento procesal; Conciliación, Fijación de puntos controvertidos, Actuación de
pruebas.-Alegatos.
BALOTA N° 20

20.- Procesos laborales especiales.- Proceso sumarisimo.- Tramitación y normas


aplicables. Proceso de ejecución.- Títulos ejecutivos.- Obligaciones que se
pueden demandar ejecutivamente.-Titulo de ejecución.
Proceso contencioso administrativo.- Procedencia - Plazo.- Efecto de la sentencia.
Proceso de impugnación de laudos arbitrales.- Procesos no contenciosos .- Medida
cautelar, oportunidad, forma, finalidad, y requisitos.

COMERCIAL 1

BALOTA N° 1

CONCEPTO DEL DEHECIIO COMERCIAL: Concepto, Objeto, Concepciones,


Relaciones del derecho Comercial con otras ramas del derecho.
EVOLUCIÓN ULSTÓUICA DEL DERECHO COMERCIAL: Época antigua, Edad
Media, Edad Moderna, Época Contemporánea.
EL DERECHO COMERCIAL EN EL PERÚ V LA GLOB A LITACIÓN DEL
DERECHO.

BALOTA N° 2

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL : Concepto, Modalidades. La Constitución.


La Ley. Los usos y Costumbres. La jurisprudencia. Principios. La doctrina. La
legislación Internacional' Tratados y acuerdos bilaterales,
LOS ACTOS DE COMERCIO: Concepto. Contenido. Determinación. Y clasificación.

BALOTA N° 3

LA EMPRESA COMERCIAL: Concepciones, elementos. Clasificación. LA


EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Constitución.
Capital Titular. Administración. Balance y aplicación de beneficios. Transformación,
Disolución y Liquidación. Quiebra

BALOTA N° 4

LOS COMERCIANTES: Concepto. Funciones. Ejercicio. Impedimentos.


REGISTRO MERCANTIL: Concepto y Principios. Funciones. Inscripción.
Reglamento.
Central de riesgos.

BALOTA N° 5

LA CONTABILIDAD MERCANTIL: Funciones. Obligatoriedad. Contenido de los


Libros. Manifestación y valor probatorio.
EL MERCADO: Noción. Acceso. Clases, Análisis, Proyectos.

BALOTA N° 6
ROL DE LNDECOP1: Regulaciones antimonopolicas. Protección al consumidor.
Publicidad comercial. Competencia desleal. Propiedad industrial, signos distintivos,
patentes de invención, modelos industriales, secretos industriales, modelos de utilidad.
Derechos de autor. EL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL: Concepto y naturaleza.
Nombre comercial. Enseña. Emblema. Marcas. Clientela.

BALOTA N° 7

CONTRATO DE COMERCIO MERCANTIL: Concepto. Perfeccionamiento. El


comisionista. El comitente. Terminación del contrato. Prenda mercantil: Concepto y
caracteres. Derechos y obligaciones. , .
PRENDA GLOBAL Y FLOTANTE: Concepto. Caracteres Derechos y Obligaciones.
Otras garantías comerciales.

BALOTA N° 8

EL CONTRATO DE AGENCIA MERCANTIL: Concepto Características. Naturaleza


jurídica. Elementos. Prestaciones.
CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE: Concepto. Apertura y funcionamiento.
Obligaciones. Pagos y Cobros. Cierre y Terminación.
LAS LETRAS HIPOTECARIAS: Concepto. Formalidades. Desembolso, Garantías.

BALOTA N° 9

LA TARJETA DE CRÉDITO: Concepto. Contratación múltiplo. Clases.


Funcionamiento. Terminación. Ventajas y desventajas. CONTRATO DE
FRANQUICIA: Concepto. Clases. Derechos. Obligaciones. Extinción.

BALOTA N° 10

CONTRATO DE FACTURACIÓN: Concepto. Sujetos. Modalidades. Ventajas.


Terminación. CONTRATÓ DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO: Naturaleza
jurídica. Partes del contrato. Derechos y Obligaciones. Clases y Finalización del
Contrato.

BALOTA N° 11
MERCADO DE VALORES: Marco conceptual. Mecanismos de negociación. Control y
Regulación. Bolsa de valores. Instrumentos de inversión. Negociación de las acciones.
La bolsa de productos. Negociación. Cámara de compensación. Y liquidación. Arbitral.
CONTRATO UNDERWRITING: Concepto. Objeto. Caracteres. Obligaciones.
Participación ciudadana. Adrs y Gdrs.

BALOTA N° 12

CONTRATO DE TRANSPORTE: Terrestre. Concepto. Perfeccionamiento. El Flete.


Inconters. Responsabilidad.
AÉREO: Concepto. Clases. Flete. Responsabilidad.
MARÍTIMO: Concepto. Clases. Flete. Responsabilidad.
CONTRATO DE SEGUROS: Concepto. Elementos. Clases. Seguros y Reaseguros.
Operaciones y Riesgos.

BALOTA N° 13
CONTRATOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA KNOW HOW.
Definición. Objeto. Caracteres. Obligaciones.
LA CESIÓN' DE MARCAS: Definición. Objeto. Caracteres. Obligaciones.
CONTRATO ESTIMADO RIO: Concepto. Objeto. Caracteres. Obligaciones.

BALOTA N°14

CONTRATO DE FIDEICOMISO: Concepto. Importancia, elementos. Naturaleza.


Objeto. CONTRATO DE EDICIÓN: Concepto, importancia; Elementos. Naturaleza.
Objeto.

BALOTA N° 15

TÍTULOS VALORES: Concepto. Principios jurídicos. Notas configurativas.


Clasificación: Al portador. A la-orden: NOMINATIVOS: Concepto, Caracteres y
Circulación.

BALOTA N° 16

LA LETRA DE CAMBIO: Definiciones. Naturaleza jurídica. Requisitos formales.


EMISIÓN: Concepto. Formalidades. Formas de giro en razón del tiempo y de la
persona.
Responsabilidad del girador. Endoso. Clases. Responsabilidad ele la persona.

BALOTA N° 17
DE LA ACEPTACIÓN DE l-A LETRA DE CAMBIO: Formalidades,
Rehusamiento, Renovación y Reaceptación.
DEL AVAL: Concepto. Carácter documental. Derecho de Subrogación.
Responsabilidad de Avalista.
VENCIMIENTO : Concepto. Clases y Computo.
PROTESTO : Obligatoriedad. Término. Procedimiento y Formalidades.

BALOTA N° 18
EL CHEQUE: Concepto Requisitos.
CHEQUES ESPECIALES: Concepto. Clases.
ENDOSO: Concepto. Requisitos. Clases. Validez y Efectos.

BALOTA N° 19

EL CHEQUE: Pago. Presentación. Revocación, Efectos de la Emisión del cheque


Irrevocabilidad. Cancelación. Exoneraciones de Pago.
ACCIONES DERIVADAS DEL CHEQUE : Cambiaría Directa. Acción

BALOTA N° 20

DETERIORO, DESTRUCCIÓN, Y SUBSTRACCIÓN DE LOS TÍTULOS


VALORES: Conceptos, Tramitación, Publicidad Judicial y Acciones Personales.
CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES: Conceptos.
Diferencias. Reconocimiento Judicial. Prescripción y Extinción.
DERECHO COMERCIAL 2

BALOTA N° 1

LA SOCIEDAD MERCANTIL. GENERALIDADES.


- Concepto de sociedad mercantil.- Concepto de sociedad en nuestra legislación.-
Distinción de sociedad con Asociación, con la Cooperativa y con la Comunidad
de Cienes.- La personalidad jurídica do las sociedades.- Clases de sociedades:
civiles y mercantiles. Su diferenciación.- El régimen normativo de las sociedades
mercantiles. Las sociedades civiles y su régimen normativo.

BALOTA N° 2

EL ELEMENTO PERSONAL
- Su constitución.- Personas que pueden ser socios.- La posición do socio.-
Derechos y obligaciones de los socios.- Convenio entre socios y entre estos y
terceros.- Perdida de la condición de socio.- La administración directa cié las
sociedades mercantiles Condición jurídica de los administradores.- Forma como
se establece la administración Facultades do lo» administradores. - Su
actuación.- Responsabilidad y derechos.- Terminación del cargo de
administrador.

BALOTA N° 3

ELEMENTO PATRIMONIAL Su constitución .- El aporte .- Sus clases .- El


aporte en servicios .- El aporte en bienes.- Sus clases .- Aportes dinerarios y no
dinerarios.- La evaluación do los bienes en especio.- La entrega de las
aportaciones .- Forma y momento de la entrega .- Efectos de la entrega.-
Incumplimiento en la entrega y sus efectos .- El capital social : Su distinción con
el patrimonio .- Capital nominal y capital real.- Modificaciones del patrimonio
social.

BALOTA N° 4

EL ELEMENTO LUCRATIVO
- Su constitución.- Concepto de utilidad social.- Derecho n la percepción do
utilidades.-Momentos en que se determinan las utilidades repartibles.- La
utilidad Liquida. Los fondos de amortización y los fondos de reserva. Formas de
distribuir las utilidades. Criterio que propugna la existencia de un cuarto elemento
en las sociedades mercantiles, La Affectio Societatis.
BALOTA N° 5

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE LAS


SOCIEDADES MERCANTILES.
- Determinación de esos requisitos.- La capacidad requerida. Personas impedidas
de constituir la sociedad.- La capacidad do la mujer casada .- Alcances de la
representación - La suciedad entre cónyuges .- El consentimiento .- El objeto y
fin de la sociedad .- requisitos que deben reunir.- La denominación o razón
social.- La forma de celebración .- La escritura de constitución. Sus requisitos.-
La inscripción en el registro.- La modificación del acto constitutivo y su nulidad.-
El control de las sociedades mercantiles. Sistemas legislativos que se explica.-
La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores. Sus funciones.

BALOTA N° 6

LAS SOCIEDADES COLECTIVAS


- Su constitución.- La razón social.- Su formación y su modificación.- Su
administración directa.- Principio General.- Actuación de los administradores.-
Sus facultades, derechos y responsabilidad.- Terminación del cargo del
administrador.- los socios de las sociedades colectivas. Sus derechos,
obligaciones y prohibiciones. Su responsabilidad frente a terceros.- Las relaciones
con tercetos.

BALOTA N° 7

LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS


- Su importancia. Ventajas y Desventajas.- Su constitución. Procedimiento para
ello. El procedimiento de constitución simultáneo El procedimiento de
constitución por oferta a terceros.- Su descripción en diferentes etapas.-El
promotor y fundador.- Régimen legal de los fundadores.- Extinción del proceso
constitutivo.- Caducidad de la responsabilidad de los fundadores .- Formas de la
sociedad anónima.

BALOTA N° 8

EL ESTATUTO DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS


- Concepto.- Su obligatoriedad.- Su contenido: Cláusulas que por lo general
deben comprender.- Los reglamentos internos.- Modificación del estatuto.-
Requisitos y formalidades para efectuarla.- Cláusulas no modificables.- Cláusulas
modificables por unanimidad.- El derecho de separación o retirada.- La
denominación social: Su formación.

BALOTA N° 9

EL CANTAL DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS


- Su importancia.- Sus diferentes acepciones.- La integridad e inelegibilidad del
capital.- La modificación del capital social. La modificación automática.-
Requisitos y formalidades para efectuarla.- El aumento del capital social.- Formas
y modalidades de efectuarlo y requisitos especiales.- Efectos, requisito previo y
delegación.- La reducción del capital social.- Sus formas y requisitos.

BALOTA N°10

LA ADMINISTRACIÓN DIRECTA DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS


- Sus características especificas.- Diferentes órganos administradores.- El
Directorio. Su composición. Sus funciones y atribuciones. Su nombramiento. Su
funcionamiento.- El régimen de los directores .- Los directores suplentes o
alternos .- La representación de los directores .- La adopción de acuerdos .-
Responsabilidad de los directores. El Gerente. .Su designación, Sus atribuciones
y responsabilidad.

BALOTA N° 11

LAS ACCIONES

- Acepciones de la acción .- Naturaleza y características jurídicos de la acción .-


Propiedad de la acción y matricula de acciones .- Clasificación de las acciones .-
Acciones nominativas y al portador.- Acciones de numerario y de aportación de
bienes en especie .- Acciones liberadas y no liberadas .- Acciones preferenciales
ordinarias y referidas .- Acciones de prioridad pura el reparto de utilidades y para
la distribución del activo sobrante .- Acciones de voto privilegiado .- Acciones
con derecho a voto .- Acciones sin derecho a voto .- Acciones en cartera .-
Acciones preferenciales de adquisición .- Acciones de goce .- Títulos especiales .-
Acciones de industria .-Acciones de trabajo.

BALOTA N° 12

LOS ACCIONISTAS Y LA JUNTA GENERAL

- Adquisición de la condición de accionista .- Sus derechos generales y especiales


.- La tenencia de la acción y los casos de usufructo, prenda y embargo de las
acciones .- El derecho a la distribución de utilidades .- Requisitos legales .- Los
estados financieros y la aplicación de utilidades .- La auditoría externa .- Las
autoridades especiales .- La reserva legal.- Los dividendos .- Obligaciones de los
accionistas. Su responsabilidad.
La Junta General de Accionistas.- Concepto.- Su naturaleza jurídica. Sus
atribuciones y composición.- La junta obligatoria anual.- La celebración de la
junta.- La convocatoria.- La orden del día. El quórum. Las reglas especiales sobre
el quórum. La presencia de notario.- Comprobación de la concurrencia a la
convocatoria. La votación. El acuerdo. Su impugnación. El acta de la sesión.
BALOTA N°13

LAS SOCIEDADES COMANDITARIAS


- Características generales.- Sus clases .- Las sociedades comanditarias simples.
Su régimen legal. Su constitución. La razón social. La administración directa .-El
régimen de los socios colectivos y los comanditarios .- Las sociedades
comanditarias por acciones. Su régimen legal. Constitución social. Su
administración directa. El régimen de los socios colectivos y comandatarios.

BALOTA N°-14

LAS SOCIEDADES COMERCIALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.


- Sus características generales.- Su origen.- El nombre de la sociedad.- El capital
social.- La división en participaciones. Los aportes de los socios.- El régimen de
las participaciones de las parles.- El aumento y reducción del capital social.- La
administración directa de la sociedad.- Los gerentes. Su remoción y
responsabilidad.- El régimen de los socios.- Su responsabilidad.-La
administración indirecta .- La junta de socios .- Las modificaciones de la escritura
social.

BALOTA N° 15

REORGANIZACIÓN Y DISOLUCIONES DE LAS SOCIEDADES.


- La transformación.- La fusión.- La escisión.- Otras formas de reorganización.-
Concepto .- La rescisión parcial. Modalidades que presentan.- La separación de
los socios. Forma como opera.- La rescisión forzada o exclusión. Sus causales.
Forma como se produce. Sus efectos. La disolución total.- Modalidades.-
Causales que la producen.- Causales generales Causales específicas para cada una
de las modalidades de la sociedad.- Forma como se produce la disolución total.

BALOTA N° 16

LA LIQUIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. LAS


SOCIEDADES IRREGULARES
- Concepto.- Su significado y contenido.- Operaciones que comprende. Los
liquidadores. Su designación,- Facultades. Atribuciones.- Formas de efectuarla
liquidación.- Terminación del cargo del liquidador.- El balance final de la
liquidación .- La distribución del activo liquido sobrante o del haber social.- La
extinción de la sociedad .- La extinción de la personalidad jurídica .-
Responsabilidad Gente a acreedores impagos,
-Las sociedades irregulares. Su régimen especial.
BALOTA N° 17
LAS COMPAÑÍAS DE ALMACENES GENERALES Y DE DEPÓSITO.
CONTRATOS \ ASOCIATIVOS.
- Funciones que desempeñan.- Su régimen jurídico.- Operaciones que realizan El
depósito y la conservación da mercaderías. La emisión de certificados de depósito
y warrants. Régimen legal de dichos títulos.
- Contratos asociativos.- La asociación en participación.- Su régimen jurídico.-
Perdonas que celebran este contrato.- Obligación que origina. Consorcio.-
Afectación de bienes.- Relación con terceros y responsables.- Sistemas de
participación.

BALOTA N° 18

EL TRANSPORTE MARÍTIMO.
- Las operaciones de transporte por más como comerciante del derecho marítimo.
El buque. Su naturaleza jurídica. Su clasificación. Requisitos para que pueda
navegar. La propiedad y el registro de buques.- Personas que intervienen en el
comercio marítimo. El propietario del buque. El naviero. El capitán. Los oficiales
y tripulantes .- Los riesgos y daños del transporte marítimo .-La avería. Sus
clases .- El abordaje. Sus clases.- El naufragio. El salvamento .- El seguro
marítimo. Sus caracteres. La política. Los riesgos de indemnización.- El seguro
flotante.- El reaseguro.

BALOTA N° 19

PRINCIPALES CONTRATOS DE TRANSPORTE MARITIMO.-


Contrato de flotamento. Personas que lo celebran.- Naturaleza y forma del
contrato El conocimiento. La póliza de flotamento. Obligaciones que origina 1:1
embarque. El transporte.

BALOTA N° 20

EL CRÉDITO MARÍTIMO.
Sus caracteres especiales.- El contrato de préstamo a la gruesa. Personas que lo
celebran. Naturaleza jurídica. Su perfeccionamiento. Estipulaciones que debo
contener, 1:1 nesgo. Sus efectos.- La hipoteca naval. Sus caracteres y requisitos.
Su perfeccionamiento. Sus efectos. La ejecución de los créditos garantizados con
hipoteca naval.

You might also like