You are on page 1of 50
Surquillo, jy 2 DIC 2018 N° 109 -2018/IGN/DC/DCE VISTO: El Informe Técnico N° 004-/NFBR/DC/DCE de fecha 20 de febrero de 2018 sobre la Guia Metodolégica para la Generacién de Cartografia de Emergencia a partir de imagenes RPA. CONSIDERANDO: Que, de acuerdo a lo sefialado en la Ley N° 27292 “Ley del Instituto Geografico Nacional”, su reglamento aprobado con Decreto Supremo N° 005 — DE/SG, el Instituto Geografico Nacional es un organismo publico SSRATON ejecutor del Sector Defensa, con personeria juridica de derecho ptblico inter , Goza de autonomia técnica, administrativa y econémica. Constituye un pli ©, c\ presupuestal del Sector Defensa: 3 Is (te NRE wy Que, de acuerdo a lo establecido en la normatividad antes\“cdara® indicada, el IGN tiene por finalidad fundamental elaborar y actualizar la Cartografia Basica Oficial, proporcionando a las entidades publicas y privadas la informacién Geografica que requieran para los fines del Desarrollo y Defensa Nacional. Asi mismo, planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades de levantamiento cartografico por métodos convencionales y aéreoespaciales de percepcién remota y otras actividades conexas, asi como de las acciones de investigacién y desarrollo del proceso productive geografico- cartografico. Que, la Ley N° 27658, Ley Marco de Modernizacion de la Gestin del Estado y su Reglamento DS N° 030-2002 PCM del 02 de mayo 2002, establecen que el proceso de modemizacién de la gestion del Estado tiene como finalidad fundamental la obtencién de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor alencién a la ciudadania, priorizando y optimizando el uso de los recursos puiblicos, la generacién de una estructura organica en la que prevalezca el principio de especialidad; CERTIFICO QUE LA PRESENTE | COPIA FOTOSTATICA {PLICA DE SU (SNFRONTADO Y AL Que, en atencién al documento del visto, resulta indispensable contribuir con la elaboracién de manuales de caracter técnico que contribuyan a generar productos cartograficos inmediatamente ocurrida un desastre, con la finalidad de contar con un protocolo a nivel operador, facil de interpretar y que permita producir mapas répidos de pronta respuesta en el lugar de la emergencia; Que, de conformidad a la Ley N° 27292, Decreto Supremo N° 005-DE/SG, la Ley N° 27795 y su Reglamento DS N° 019-2003-PCM del 24 de febrero 2003, la Ley N° 27658 y su Reglamento DS N° 030-2002 PCM del 02 de mayo 2002, y en uso de las atribuciones conferidas por la Resolucion Suprema N° 193-2017-DE/ del 28 de diciembre de 2017; y, Estando a lo propuesto por el Seftor Teniente Coronel Director de la Direccién de Cartografia del Instituto Geografico Nacional SE RESUELVE: ARTICULO 1°.- Aprobar el MT N° 5-01 "ELABORACION DE CARTOGRAFIA DE EMERGENCIA’, el mismo que sera inscrito en el registro de publicaciones del Instituto Geografico Nacional de acuerdo al detalle siguiente: Titulo 5 “ELABORACION DE CARTOGRAFIA DE EMERGENCIA" Codigo i MT 05-04 Edicion ¢ 2018 ARTICULO 2°.- Encargar a la Direccion de Cartografia del IGN la difusion del citado Manual Técnico, a los Jefes de las Unidades Organicas de la entidad, asi como a la Oficina de Estadistica e Inforfnatica la publicacion de la presente resolucién en el portal de intranet institucional. Registrese, comuniquese y archiveso, ON EL QUE HA SIDO ‘O-nauuASET MARCOS RODRIGUEZ MONGE General de Grigeca Surauilo.. FEDATARIA DELIGN dete det institto Geogrtica Nacion Direcoién de Cartogratia MT N° 5 - 01 ELABORACION DE CARTOGRAFIA DE EMERGENCIA DICIEMBRE 2018 MANUAL TECNICO INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL MT N° 5—01 DIC 2018 MANUAL TECNICO PARA LA ELABORACION DE CARTOGRAFIA DE EMERGENCIA INDICE Pfo. Pag. CAPITULO 1. GENERALIDADES Objeto .. Finalidad Alcance Definicion de términos ......... Consideraciones basicas ah on CAPITULO 2. METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DE CARTOGRAFIA DE EMERGENCIA Generalidades 6 6 Etapas para la generacién de cartografia de emergencia.......7 7 CAPITULO 3. LEVANTAMIENTO FOTOGRAFICO DEL AREA DE INTERES Generalidades a) CAPITULO 4. PROCESAMIENTO EN EL LUGAR DE LA EMERGENCIA Generalidades ............. 9 24 Generacién de nuevo proyecto yProcecinorin paca quandar el archivo ... 10 24 CAPITULO 5. DIVERSOS Responsabilidades en la elaboracién de cartografia especial. "37 ANEXOS Vigencia Bibliografia 1. Ortofoto de la II Division de Ejército — Rimac, donde se realizaron los ejercicios de pronta respuesta ante desastres naturales . 2. Ortofoto de lugar de desastre ocurrido por el Fendémeno del Nifio Costero en la zona de Gareporon ubicada en 1 distrito de Lurigancho. cranny 3. Ortofoto del desastre ocurrido por el Fenémeno del Nifio Costero en la provincia de Catacaos, departamento de Piura. .. esate 4. Imagenes tomadas posteriores al sismo ocurrido en Manta - Ecuador, afio 2016. 5. Ortofoto del desastre ocurrido por el Fenémeno del Nilo. Costero en el puente Hunyeoler, departamente de Lima. PB escsermeisesen 6. Ortofoto del desastre ocurride por el Fenémeno del Nifio —Costero en el poblado de la Tinguifa, departamento de Ica. ...... fe . 7. Imagenes tomadas del desastre ocurrido por el Fenémeno del Nifio Costero en el puerte Chocope, departamento de Lambayeque. .. feseertttseees . Pag. 38 38 39 40 4 42 43 44 45 CAPITULO 1 GENERALIDADES 1. Objeto EI presente manual prescribe normas y técnicas para la generacién de cartografia de emergencia, mediante el empleo de Aeronaves Pilotadas Remotamente (RPA). . Finalidad a. Establecer una metodologia simplificada que permita al operador técnico planificar una mision de vuelo haciendo empleo de Aeronave Pilotada Remotamente (RPA), la cual permita generar en campo un mapa rapido de pronta respuesta, inmediatamente sucedido un desastre o emergencia. b. Estandarizar criterios logicos y ordenados para facilitar las actividades de generacion de cartogratia de emergencia. . Alcance Los lineamientos contenidos en el presente manual son de competencia del personal de la Direccién de Cartografia del Instituto Geografico Nacional . Definicién de términos Para el desarrollo y comprensién del contenido del presente manual técnico, se debe de tener en cuenta el siguiente marco conceptual: a. Aeronave Pilotada Remotamente (RPA, por sus siglas en ingles) ‘Aeronave pilotada por un “piloto remoto” quien monitorea la aeronave en todo momento y tiene responsabilidad directa de la conduccién segura de la aeronave durante todo su vuelo b. Archivo Tipo Raster En su forma més simple, un raster consta de una matriz de celdas (0 pixeles) organizadas en filas y columnas (0 una cuadricula) en la que cada celda contiene un valor que representa informacion, como la temperatura c. Area de interés Zona elegida e identificada para realizar el levantamiento de informacion. Cartogratia Es el conjunto de operaciones cientificas y técnicas que intervienen en la formacién y andlisis de los mapas, modelos de relieve y globos, que representan la tierra o parte de ella o cualquier parte del universo Diccionario Multilingue de Términos Cartogréficos de La International Cartographic Association (ICA, 1973). Coordenadas UTM Es un sistema de coordenadas, basado en una proyeccién desarrollable, haciendo uso de un cilindro tangente al elipsoide. Se denomina transversal debido a que la tangencia no es realizada sobre un paralelo, como se solia hacer, si no sobre uno de los meridianos (Proyeccién Mercator), siendo ese meridiano la unica linea automecoica (es aquel que conserva la distancia sin sufrir deformacién) de dicha proyeccién. Curvas de nivel Constituye el mejor método para representar gréfica y cuantitativamente prominencias, depresiones y ondulaciones de la superficie del terreno en una hoja bidimensional; es decir, es una linea cerrada 0 “contomo" que une puntos de igual elevacién Desastre Interrupci6n grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, Necesitando apoyo extemo. DJI GROUND STATION PRO Aplicacién oficial de Dul (actualmente solo iOS) para el mapeo con drones Du. Funciona de manera similar a otras aplicaciones e incluye muchas caracteristicas que otros no tienen. Actualmente esta aplicacion se puede obtener de manera gratuita y sin ningun pago alguno. |. Drone Dui Tecnologia lider del mercado en drones, faciles de pilotar y plataformas de fotografia aérea. Los multirrotores de DJI se han convertido en el estdndar tecnolégico en RPA. Formato OBJ Formato de archivo usado para un objeto tridimensional que contiene las coordenadas 3D (lineas poligonales y puntos), mapas de textura, y otra informacién de objetos. Contiene un formato de imagen 3D esténdar que se Puede exportar y abrir por varios programas de edicién de imagenes en 3D. Formato TIFF Formato de archivo de imagenes con etiquetas en espaiiol) es un formato de archivo concebido para almacenar imagenes demapa de bits. Fue desarrollado en 1987 por Aldus (ahora pertenece a Adobe). Las ultimas especificaciones (Revisidn 6.0) se publicaron en 1992. KML Formato de archivo ufilizado para mostrar datos geograficos en un navegador Earth como Google Earth. Puede crear archivos KML para identificar ubicaciones, agregar superposiciones de imagenes y exponer datos enriquecidos de nuevas maneras. KML es un esténdar internacional mantenido por el Open Geospatial Consortium, Inc. (OGC). Modelo de Elevacién Digital Representacién visual y matematica de los valores de altura con respecto al nivel medio del mar, que permite caracterizar las formas del relieve y los elementos u objetos presentes en el mismo. Estos valores estan contenidos en un archivo de tipo raster con estructura regular, el cual se genera utilizando equipo de cémputo y software especializados. Modelo en tres dimensiones Son aquellos modelos que se les ha agregado una tercera dimensién, de profundidad. Las formas 3D o tridimensionales tienen profundidad, asi como longitud y anchura. Piramides, cubos, esferas y cilindros son ejemplos de formas tridimensionales, entre otros. Nube de puntos Es un conjunto de vertices en un sistema de coordenadas tridimensional Estos vértices se identifican habitualmente como coordenadas X, Y, y Z y son representaciones de la superficie externa de un objeto. Ortofoto Es una proyeccién ortogonal georreferenciada (latitud, longitud y altitud) de una fotografia aérea cuyas distorsiones derivadas de las diferencias de altitud (ante la presencia de obstaculos) y de la inclinacién de la camara se han corregido con el objetivo de minimizar errores y homogeneizar la escala, hecho que permite medir distancias con exactitud. También se le conoce como ortofoto digital u ortoimagen Ortomosaico Composicién de imagenes a la que se le han corregido todos los errores geométricos para que cada punto en la imagen mantenga una posicién ortogonal o perpendicular al terreno. La imagen resultante tiene una resolucién que varia entre los 2-20 cm/pixel dependiendo de la altura de wuelo y escalas que varian entre 1:500, en adelante dependiendo del tamario del proyecto o nivel de detalle requerido por el usuario. PIX 4D Desarrollador de software de vanguardia que convierte las imagenes tomadas a mano, por drones o en avin, en precision geodésica y georreferenciada 2D Poligono Figura geométrica plana compuesta por una secuencia finita de segmentos ectos consecutivos que encierran una regién en el plano. Estos segmentos gon llamados lados y los puntos en que se intersecan se llaman vértices. El poligono es el caso bidimensional del politopo. Politopo Consiste en la generalizacién a cualquier dimensién de un poligono bidimensional, 0 un poliedro tridimensional. Programa auto piloto Es aquel programa que le permite hacer una planificacion de vuelo, colocando la camara en posicién cenital, de acuerdo a la naturaleza de la zona que se desea mapear. La planificacién de! vuelo puede ser en cuadricula de dos ejes. Sistema de Aeronave Pilotada Remotamente (RPAS, por sus siglas en ingles) Conjunto de elementos configurables integrado por una aeronave pilotada 2 distancia, sus estaciones de piloto remoto conexas, los necesarios enlaces de mando y control y cualquier otro elemento de sistema que pueda requerirse en cualquier punto durante la operacién de vuelo. ‘Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD) Sistema _interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, asi como evitar la generacién de nuevos Fiesgos, y preparacién y atencién ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de politica, componentes, procesos e instrumentos de la Gestion del Riesgo de Desastres Vuelo cenital Vuelo en donde la posicién de la cdmara estara totalmente perpendicular apuntando al suelo (plano cenital). 5. Consideraciones basicas a El Pert, por su ubicacién, geogréfica esta sujeto al efecto de fenémenos cuya incidencia sobre nuestras éreas pobladas o vias de interconexién generan gran destruccién y pérdidas humanas, constituyendo actualmente un tema de enorme preocupacién para todas las autoridades por el impacto social que genera. Las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional cobran cada vez mas un mayor rol de participacion en la etapa de Preparacién y Respuesta (SINAGERD), la cual constituye la accién mitigadora que el Estado realiza con el fin de reducir el indice de pérdidas humanas. El Ultimo acontecimiento (Fenémeno del Nifio Costero 2017), nos mostré la importancia de tener un conocimiento pleno de la situacién. La correcta articulacién de la informacion que generan los diferentes actores del Estado (Gobierno Regional, INDECI, CENEPRED, SENAMHI, FFAA), motivaron al Gobierno a instalar un Comando de Operaciones de Emergencia bajo la direccién de! Ministerio de Defensa, en un afan de articular todos los datos que llegaban de la zona de desastres para procesarlos y presentarios a los tomadores de decisiones. Debido a la necésidad de poder contar con un producto cartogréfico inmediatamente ocurrido un desastre, el Instituto Geogréfico Nacional, a través del Departamento de Cartografia Especial, disefié un protocolo para generar Cartogréfica de alta resolucién, facil de interpretar y producida en el lugar de la emergencia. Este protocolo fue el resultado de participar inicialmente durante el terremoto ocurrido en Manta — Ecuador 2016, y perfeccionado durante las emergencias ocurridas por los efectos de! Fenémeno del Nifio Coster 2017 en las diferentes regiones del Peril. La Cartografia de Rapida Respuesta ante emergencias, es una herramienta cartografica que cubre el tiempo de llegada de una imagen satelital. Durante la ocurrencia de una emergencia, las primeras 72 horas son cruciales; por lo tanto, productos de esta naturaleza permiten organizer los recursos de respuesta de una manera rapida y eficiente, permitiendo entender la distribucién espacial de la emergencia y asi poder administrarla en mejores condiciones. Este manual esta disefiado para la generacién de mapas rapidos de pronta respuesta, ante la ocurrencia de un desastre, haciendo empleo de Aeronaves Remotamente Pilotadas (RPA). La unidad de medida para la generacién de ortofotos, modelos digitales de elevacién y curvas de nivel, es de 500 hectareas en un tiempo aproximado de dos (02) horas. El presente manual ha sido elaborado empleando un equipo comercial de RPA: Phantom 4 PRO; por lo tanto, si el operador de campo cuenta con un equipo de mayor potencia, podria generar los productos cartogréficos descritos en un menor tiempo. La metodologia para la elaboracién de cartografia de emergencia ha sido disefiada, teniendo en cuenta las siguientes normas, leyes y decretos supremos: (1) Politica de Estado 32 Gestion del Riesgo de Desastres — aprobado en el Acuerdo Nacional (abril de 2014). (2) Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, que dispone la aprobacién de la Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres como Politica de Obligatorio Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional. (3) Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres-SINAGERD. (4) Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de ia Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres. (5) Plan Nacional de Gestion de Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021. (6) Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, que dispone la aprobacién del Plan Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021. (7) NTC 001-2015-MTC/12: “Requisitos para las Operaciones de Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancias (RPAS)', aprobada con Resolucién Directoral N° 501-2015-MTC/12 el 3 de noviembre 2015. (8) Ley N° 30740, que regula el uso y las operaciones de los sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) del 5 de junio de 2018. CAPITULO 2 METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DE CARTOGRAFIA DE EMERGENCIA 6. Generalidades a. La metodologia para la generacién de cartografia de emergencia requiere seguir una serie de pasos para poder llegar a un producto final, el cual nos brindaré informacién inmediatamente sucedida la emergencia, siendo vital para las brigadas de rescate y asi éstas puedan actuar de manera rapida sin ninguna complicacién cualquier sea el caso. b. Esta guia metodolégica esta disefiada a nivel operador, se recomienda tener nociones basicas relacionadas con el empleo de Aeronaves Tripuladas Remotamente (RPA) y cartografia, ©. La presente guia metodoldgica esta disefiada para poder ser ejecutada haciendo empleo de Aeronaves Tripuladas Remotamente (RPA) comerciales. 7. Etapas para la generacién de Cartografia de Emergencia a. Para la generacién de cartografia de emergencia se deben de llevar a cabo dos etapas importantes, la primera es el levantamiento fotografico de! area de interés y la segunda es el procesamiento en el lugar de la emergencia b. Es importante mencionar que la eficacia durante las etapas para la generacién de cartografia de emergencia, estan directamente relacionadas con el grado de entrenamiento de los operadores. c. Es recomendable que los operadores entrenen la metodologia de generacién de cartografia de emergencia, por lo menos cuatro (04) horas cada semana. @ ® 0 Figura 01. Metodologia para la generacién de cartografia de emergencia, (a) Identifcacién de la zona de interés, (b) identificada la zona de intervencién se lleva 2 cabo e! vuelo de reconocimiento y posteriormente la misién cenital, (c) Iniciada la misién, el equipo de ‘operadores RPA permanecen en constante control det vuelo cenital, (d) Terminada la mision de vuelo se generan los productos: Ortofoto, Modelo digital de elevacion y curvas de nivel, fuente: Robotic Air Systems. CAPITULO 3 LEVANTAMIENTO FOTOGRAFICO DEL AREA DE INTERES 8. Generalidades a. El levantamiento fotogréfico del drea de interés comprende la obtencién de informacién, mediante la toma de fotografias haciendo uso de Aeronaves Pilotadas Remotamente (RPA), teniendo en consideracién que la camara fotografica se encuentre en posicién cenital. b. Para realizar el levantamiento fotogréfico del area de interés se deben seguir los pasos siguientes: (1) Identificacién del area EI primer paso para la generacién de una cartografia de emergencia es la identificacion det area de interés, puesto que ésta nos permitira dar a conocer la magnitud y extensin de la zona a cartografiar. Esta identificacion se puede lograr de muchas maneras (informacion de medios de comunicacién, redes sociales, entre otros). El Departamento de Cartografia Especial se puede apoyar en el programa Google Earth Pro, el cual nos brindara una visién general del area de interés. Figura 02. Delimitacién del &rea de interés, empleando Google Earth. (2) Vuelo de reconocimiento Luego, se procederé a reconocer en campo la zona de interés empleando el RPAS, permitiendo tener una visién general, mitigando las complicaciones al momento de la toma de fotografias. Cabe recalcar que el vuelo de reconocimiento es un paso que no se debe de obviar en el proceso de elaboracién de cartografia de emergencia. (3) Generacién del plan de vuelo (a) Una vez realizado el vuelo de reconocimiento, se procedera a la generacién del plan de vuelo en donde se le daran los parametros fundamentales al RPAS. (b) Se debe de tener en consideracién los diferentes tipos de obstaculos como torres de alta tensién, antenas de comunicacién, antenas repetidoras de intemet y/o factores que puedan bloquear la ‘comunicacién entre el operador y el RPA. (c) El operador debe asegurar la toma de fotografias, la cual depende de la sefial entre el radiocontrol y el equipo; asi mismo, deberd verificar no perder el contacto visual con el equipo en todo momento. (4) El Departamento de Cartografia Especial deberd generar sus propios planes de vuelo haciendo uso de dos aplicaciones gratuitas: PIX4D y el DJI GROUND STATION PRO. (e) Generacién de plan de vuelo con PIX 4D La generacién de un plan de vuelo con el aplicativo del PIX4D debera seguir la siguiente secuencia de actividades: 1. Seleccionar un RPA El operador deberd seleccionar el tivo de RPA que se empleard para la generacion de cartografia de emergencia en el programa PIXaD. 2. Seleccién del tipo de misién a. Segtin sea el caso, el operador podra seleccionar diferentes tipos de misiones para diferentes necesidades. En el programa PIX 4D estan disponibles las misiones Polygon, Grid, Double Grid, Circular y Free Flyght. El Figura 04, Interfaz del aplicativo Pix4D, para la elegir el tipo de misién. Ir La opcién “POLYGON” nos permitira la toma de fotografias de manera rapida a una determinada altura teniendo como producto ortofotos de buena resolucion. ee oe POLYGON Figura 05. Interfaz del aplicativo Pix4D, para la selecci6n de! tipo de misién. fo La opcién “GRID MISSION” nos permite generar orto mosaicos; es decir, un mapa de alta resolucién con cada pixel para que las imagenes originales estén correctamente proyectadas en el modelo de superficie digital, sin distorsiones de perspectiva, pero estando georreferenciadas. GRID MISSION Best for 20 maps Figura 06. Ortofato generada a partir de fotogratias de RPA d. La opcién “DOUBLE GRID MISSION” permite la generacién de modelos 3D; es decir, toma de fotografias en “X’ e “Y’ Esta opcién se emplea si la emergencia lo requiere. Sirve para obtener una mejor perspectiva y visualizacién de la zona de interés permitiendo que el usuario pueda moverse en la imagen con a facilidad del caso y en diferentes direcciones. DOUBLE GRID MISSION Best for 30 models FFigura 07. Modelo 3D generado a partir de fotografias de RPA jp La opcién “CIRCULAR MISSION” permite la generacin de modelos 3D de un determinado lugar (Edificios, puentes, etc.) Esta opcién de misién nos permite fijar el vuelo de una manera mas personalizada en una estructura o zona determinada tomando fotografias en forma circular alrededor de la zona CIRCULAR MISSION Figura 08. Modelo 3D con mayor detalle generado a partir de fotografias de RPA Para la generacion de cartografia de emergencia con RPA, es recomendable utilizar la opcién de “GRID MISSION”, puesto que nos permitiré generar mapas de alta resolucin correctamente proyectadas en el modelo de superficie digital, sin distorsiones de perspectiva y siempre georreferenciadas’. 3. Ajuste del plan de vuelo y parametros a. El ajuste del plan de vuelo se define segiin e! area de trabajo, el cual se establece a través de un poligono. b. La personalizacién de los parémetros de mapeo como la superposicidn de imagenes, el Angulo de la cémara o la altitud de wuelo se configuran segiin el tipo de area de interés, Figura 09. Configuracién de los parémetros. a b mena ae ND START THE Mi [o) ore Figura 10. Configuracion de los parémetros del pian de vuelo para ‘comenzar la misin. ¢. Para la generacién de cartografia de emergencia con RPA, los parémetros sugeridos para ajustar el plan de vuelo son los siguientes: - La trayectoria a seguir sera la de forma de cuadricula. - Los solapes minimos son entre 75% (frontal) y al menos el 60% (lateral). - Altura: 100 mts. - La posicién de la cémara estaré de manera cenital Figura 11. Comienzo del vuelo sobre el érea de interés, Figura 12. Parémetros generales para un plan de vuelo en PIX4D. 4, Ejecucién del vuelo a. Una vez ajustados los parémetros de vwuelo, se procederd al inicio de la mision y al monitoreo del vuelo usando las opciones MapView y vista de la cdmara. Esto permitira el contacto directo con el RPAS mientras éste realiza la toma de imagenes de la zona de interés. b. La opcién Mapview nos muestra la sefial en tiempo real y ademas inciuye informacion como la altura del vuelo, la velocidad del vuelo y demas informaciones. ¢. La opcién Vista de camara proporciona la transmision en vivo de la camara del RPAS. DRONE TAKEOFF CHECKLIST v 0 v Me retina eines. Yas Fiten oF Mis PRT met aes) Figura 13. Se procede con el check list, finalmente cick en Start para Iniciar et vuelo. Figura 14. Realizado el vuelo, se nuestra las lineas de vuelo y las fotografias tomadas. 5, Verificacién de los resultados del vuelo a, Este paso permite comprobar las imagenes una vez finalizada la misi6n de modo que el operador pueda reasignar misiones sila situacién lo demanda. 6. Una de las bondades que nos brinda este aplicativo es el de verificar las imagenes una vez terminado el vuelo. Figura 15. Verificacién de fotografias obtenidas con ef RPA &. Es sumamente importante que al término de la misién de vuelo se verifique répidamente que las fotos hayan sido tomadas en su totalidad. En algunos casos sucede por una mala calibracién del equipo, falla en la memoria micro SD 0 simplemente falta de espacio en ésta. Puede ocurrir que se lanza la misién de vuelo con los parametros correctos, pero al final no se tomaron las fotos en su totalidad, (f) Generacién de plan de vuelo con Dul GROUND STATION PRO L Acontinuacién, se describirén los pasos a seguir para generar un plan de vuelo empleando el aplicativo DJ! GROUND STATION PRO. a. Encender el RPA i El operador debera encender el RPA y el controlador de mano. ji, Luego se debera esperar a que permita que se conecten entre si el RPA y el controlador de mano. iii. Conectar la tableta o teléfono inteligente al puerto USB del controlador de mano. iv. Abrir la aplicacién DJI GS Pro y presionar la opcién "Nuevo" SS onme: = Figura 16. Inicializando la aplicaci6n, b. Selecci6n el 4rea de interés i. Una vez conectado el RPAS con el control de mano se procederd a la seleccién del tivo de misién. Esta seleccién se realizaré segiin el tipo misién requerida. Para ello contamos con 5 tipos de misiones segtin esta aplicacién PhotoMap, Virtual Fence, 3DMap Area, 3DMap PO! y WayPoint Route. i, Figura 17. Vista de la pagina de inicio de la aplicacién, Mision PHOTOMAP. Esta opcién de misién es la que genera automaticamente trayectorias de vuelo eficientes después de que el operador haya establecido su area de vuelo requerida y los parametros de la camara. El RPAS tomara esta ruta para completar la tarea de toma de fotogratias aéreas. El operador puede importar fotos directamente en DJ GS PRO. Misi6n VIRTUAL FENCE. Crea una valla virtual que define un area especifica de vwuelo y es itil en escenarios donde algunas areas de un sitio no son zonas de vuelo o si el vuelo solo debe ocurrir dentro de un area. A medida que el avin se acerca a los limites de la valla virtual, reducira la velocidad a un vuelo estacionario, lo que garantiza que permanezca dentro del area de vuelo. Este tipo de misién se usa en lugares donde exista presencia de torres de alta tenci6n, antenas de radio, antenas repetidoras de internet y otros objetos que no permitan la comunicacién con el RPAS. Mision 3D MAP AREA. Es la opcién que permite trayectorias de vuelo eficaces después de que el operador haya establecido su area de vuelo requerida y los parametros de la camara. La aeronave seguird esta ruta a lo largo de su mision. Los datos de imagen capturados durante estos vuelos se pueden ingresar en el software de reconstruccién 3D para generar mapas en 3D. Misién 3D MAP POI. Se destaca en recopilar datos criticos de estructuras_fisicas. Con nuevas funciones personalizables como circulo y vertical, el 3D MAP POI proporciona una precision completa para una estructura determinada como edificios, puentes, etc. vi. Mision WAYPOINT ROUTE. Establece una ruta de vuelo ‘empezando de un punto de referencia, define acciones del punto de referencia para asi comenzar a volar en una ruta - determinada en donde se podra configurar las alturas en cada punto de referencia. vi. Para la generacién de cartografia de emergencia con RPA, es recomendable utilizar la opcién de vuelo PHOTOMAP ya que nos brinda mas opciones de wuelo que otras aplicaciones. Cabe recalcar que esta opcién nos permite la generacion de una cartografia mas rapida en situaciones de emergencia sin perder la calidad de la imagen &. Seleccién del tipo de marcado de poligono. i, Después de seleccionar el tipo de misién, tenemos dos tipos de opciones: “Tap” y “Aircraft” ii, Para una_mayor rapidez de! vuelo podemos seleccionar la opcién “TAP”, puesto que nos permite configurar la misién sin estar conectado al RPAS, caso contrario se debe emplear la opcion “Aircraft” _ Figura 18. Opcién para generar e! fipo de poligono de la zona de interés. d. Seleccién de! marcado de poligono y tipo de carga de misiones sin conexién a internet. i. El mapa se enfocaré a su ubicacién. ii. Si no se ve ningin mapa cargado, es porque el dispositivo no tiene una conexién de datos o wifi y deberé conectarse para descargar ii, Para evitar esto, se planifica las misiones con anticipacién, desde gabinete, permitiendo grabar en la memoria de la tableta el mapa de la misién. Figura 19. Seleccién del drea de interés. &. Forma de poligono segiin el area de interés i. Tovar y arrastrar las esquinas del cuadrado hasta los bordes del campo. ji. Si es necesario, se puede cambiar la forma del poligono presionando el simbolo “+” entre las esquinas para agregar otro punto. iii Se puede crear casi cualquier forma segun las esquinas afiadidas. Figura 21. Trazado de poligono de zona de interés. £, Configuracién de parametros de vuelo Al entrar en las opciones de configuracién, por io general se visualizaré el que se aprecia en la figura 06. Usted tiene la opcién de utilizar los paraémetros de manera estandar, sin embargo, no es lo recomendado, porque la naturaleza del vuelo a realizarse puede variar de acuerdo a la situacién de emergencia a la que se enfrente. Tipos de configuraciones de parémetros de vuelo Existen dos tipos de configuracién de los parametros de vuelo: Basico y Avanzado. La configuracién basica es opcional, dependiendo del area de interés. Tiene las caracteristicas siguientes: - Disparo de Angulo: Cenital - Modo de captura: Captura a intervalos de distancia igual (si el firmware no lo permite, elija capturar en el mismo intervalo de tiempo) - Modo de rumbo de vuelo: Modo interior - Altitud: 330 pies (100 metros) opcional seguin lugar de desastre. ili, La configuracién avanzada tiene las caracteristicas siguientes: - Relacién de solapamiento frontal: 80% - Relaci6n de superposicion lateral: 80% - Angulo del curso: Elija el Angulo mas eficiente. Ajustelo a 90 grados para minimizar los artefactos de Vignet Solar. Figura 22. Configuracion basica de parémetros de vuslo, iv. Para la generacién de cartografia de emergencia con RPA, los parametros sugeridos para ajustar el plan de vuelo son los siguientes’ -La trayectoria a seguir sera la de forma de cuadricula - Los solapes minimos son entre 75% (frontal) y al menos el 60% (lateral) - La posicin de la cémara deberd estar de manera cenital. - Altura: 100 mts. Figura 23. Configuracion recomendada para cartogrefia répida. @. Modo de carga de misién de vuelo Se debe hacer “click” en el icono azul con simbolo de “avidn’ en la esquina superior deracha cuando el RPAS se encuentre listo para volar. Se verificaré que la misién sea segura y que no interfiera con 4rboles, crestas, montafias, edificios, etc. Es necesario asegurar que la ubicacién de despegue esté libre de obstdculos, personas y _peligros sobresalientes. Se recomienda empezar la misién en el aire a una determinada altura ya que en algunas zonas no es recomendable despegar del piso. Cuando el RPAS se encuentre listo, se presiona “iniciar misién” y el RPA despegaré automaticamente y comenzara la mision. Figura 24. Lista de chequeo antes de iniciar la misién de vuelo, h. Cambio de baterias y pausas durante la mision i, EI RPA volara durante el cumplimiento de la misién hasta que ésta se complete o la bateria se agote. ii, Cuando la bateria se agote, el RPA regresaré automaticamente a la ubicacién de inicio y aterrizara. El operador debera estar listo para tomar e! control manual del RPA y asegurar un aterrizaje seguro. iv. Si el RPAS aterriza antes que se complete la mision, simplemente se apaga el RPA, se retira la bateria y se inserta una bateria completamente cargada. v. EI RPA se volveré a conectar autométicamente a la aplicacion. vi. Una vez que vuelva a conectarse, presionamos el icono azul “avién" nuevamente se vuelve a comenzar la misin. vii. El equipo autométicamente reanudara la mision desde el ultimo punto completado. viii Este procedimiento se puede repetir varias veces para sobrevolar cualquier area de cualquier tamafio. Verificacion de resultados en la zona de vuelo Una vez terminada la misién, es necesario que el operador revise la informacion tomada para asi dar seguridad a la isin y entregar un producto sin complicaciones. ji. Es sumamente importante que, al término de la mision de vuelo, el operador deberd verificar rapidamente que las fotos hayan sido tomadas en su totalidad. ji En algunos casos sucede que, por una mala calibracién del equipo, falla en la memoria micro SD © simplemente falta de espacio en ésta, se lanza la misién de vuelo con los parametros correctos, pero al final no se tomaron las fotos en su totalidad Figura 25. Revisar que las fotos hayan sido tomadas correctamente. CAPITULO 4 PROCESAMIENTO EN EL LUGAR DE LA EMERGENCIA 9. Generalidades a. Una vez capturadas las imagenes con el RPAS, se procesaran en campo utilizando el software Agisoft PhotoScan Pro, puesto que este software puede utilizarse sin internet. b, Los productos cartogréficos que se generaran en el lugar de la emergencia son los siguientes: (1) Ortofotos en formato TIFF (2) Ortofotos en formato KMZ. (3) Modelos en 3 dimensiones (Curvas de nivel y Modelo digital de superficie). ¢. Se recomienda contar con un procesador Intel Core i5 o superior. Mediante dichos equipos se podrd permitir procesar 500 ha. en dos (02) horas, pudiendo entregar el producto en el lugar de la emergencia 10.Generacién de nuevo proyecto y procedimiento para guardar el archivo. a. Primero se crearé un nuevo proyecto, eligiendo la opcién: Desde el mena Archivo > Nuevo Proyecto -> Guardar como ... /. De esta manera, se creara el nuevo proyecto. ee — bri. Aad proyecto existent. FAL Guardar Figura 26. Generacién de nuevo proyecto. b. A continuacién, se creara un flujo de trabajo, en donde se indicaré de manera manual, la secuencia para procesar las imagenes levantadas en campo. Se debe elegir la ventana “Flujo de trabajo”, de esta manera, se crear un nuevo flujo de trabajo. see een Yep) Hel ge Oo BEA 9 0 (S sairtoos. Espacio de trabajo & Aiadir carpeta.. Figura 27. Opci6n Flujo de trabajo. c. Agregar fotos (1) En este paso se procederé a agregar fotos que fueron levantadas durante la misién de vuelo, para su posterior procesamiento. (2) Esto se puede hacer de dos maneras, la primera manera es a través de la ventana: “Flujo de trabajo”, opcién “Afjadir fotos”. Se procederé a buscar la carpeta de origen y a seleccionar los archivos que se desean procesar. Figura 28. Opciones Aftadir fotos, (3) La segunda manera es a través de la ventana: “Flujo de trabajo”, opcién “Afiadir carpeta”. Se procedera a buscar la carpeta de origen con el total de fotografias que se desean procesar. itt 8 Active Edin Ver (Fijodetabyjo) Medel Imagen Oro DEE 2 & (1B Atadictotos.. Espacio de trabajo &_Aiiadir carpeta... Figura 29. Opciones Aftadir fotos y Atadir carpeta. d. Orientar fotos (1) En este paso se procedera a orientar las imagenes obtenidas, con la finalidad de establecer una correlacién entre estas. (2) Una vez cargadas las fotografia, se procedera a realizar la alineacién de las mismas para que el programa reconozca la posicién desde donde estas se tomaron. (3) Esta actividad se realizaré desde el mend “Flujo de trabajo” después darle “click” en “Orientar fotos”. (4) Se abriré una nueva ventana donde se tendré que indicar cual, de las opciones elegir (maxima, media, baja, minima), esto se refiere a la resolucién con la que trabajara el programa para realizar la alineacion de las fotografias. (5) Si queremos tener una buena alineacion, se seleccionara “Maxima”, si 86l0 queremos hacer pruebas podemos elegir “Alta” o “Media”, que seria con la exactitud mas baja. Meas ape Ofe Heart th (8 mre tate eee 5 Rehman npn Bi meso Pierre! {§ hocrsias B crooner Figura 30. Orientar fotos. e. Construccién de la Nube de Puntos densa (1) En este paso se procederd a la generacién de la nube de puntos densa, con la finalidad medir de forma automatica un gran numero de puntos en Ate, la superficie de un objeto, de modo que nos sirva para la construccién de la malla del modelo 3D. (2) Luego se hara “Click” a la opcién “Crear nube de puntos densa”. De esta manera podremos seleccionar la calidad Minima con la que queremos construir nuestra nube de puntos. Esta forma es la recomendada para que el proceso sea mas rapido. @] Aiadirfotos... ES Afiadir carpet i Crear malla Crear textura.. Crear modelo de teselas... Crear modelo digital de elevac Crear ortomosaico... Figura 31. Crear nube de puntos densa. (3) Una vez que se ha completado el proceso, la siguiente pantalla que obtendra el usuario es la visualizacién de la nube de puntos, de acuerdo a las fotografias que se recibieron como entrada del terreno a modelar. Be es eeen oe seee cae f. Construir Malla (1) En este paso se procederé a la construccién de la mala, con la finalidad de generar un modelo de malla poligonal basado en los datos densos de la nube. (2) Se deberd seleccionar el comando “Crear malta” y las opciones las, dejamos por defecto. renter fots.. sence Coane modelo de tees Creer model digital de dlevaciones. Crear otomonsico.. Figura 33. Construccién de malta. (3) Luego de dejar las opciones por defecto, se tiene que esperar hasta que se genere la mail Figura 34, Visualizacién de la malia. g. Construir textura (1) En este paso se procederé a construir la textura con la finalidad de poder visualizer una superficie que represente al modelo digital obtenido. (2) El operador debera seleccionar el comando “Construir textura” en el meni “Flujo de trabajo”. OG Afadir carpeta... Orientar fotos... Crear nube de puntos densa... Crear me a Crear modelo digital de elevaciones.. Crear ortomosaico.. Figura 36. Construcci6n de textura h. Construir modelo de Teselas (1) En este paso se procederd a la construccién del modelo de teselas. (2) La finalidad de este proceso es ayudar a liberar “espacio” al procesador de la computadora, cargando los datos en forma escalonada. (3) El objetivo final de este paso es el de colocar una segunda capa de textura a la malla creada anteriormente. Bata carpe erate Cer nube de puntos denn. rear ml Figura 36. Construcci6n de modelos de teselas. i. Generacién de Modelo Digital de Elevacion (DEM) (1) En este paso se procedera a la generacién del modelo digital de elevacién con la finalidad de obtener un mayor detalle del terreno con respecto a la elevacién. (2) Este modelo nos servira para generar la ortofoto de la zona y obtener informaci6n de curvas de nivel de la zona de interés. (3) El operador debera hacer “click” en la opcién “Crear modelo digital de elevacién” para iniciar la generacién de DEM dando por defecto a las opciones. encima ato 782 + ee (sD Coe Figura 37. Construccién de modelo digital de elevaciones. (4) Una vez generado el DEM, se procedera a continuar con el siguiente procedimiento o paso. i Figura 38. Generacién de! modelo digital de efevaciones, i. Exportacion del DEM (1) En este paso se procederd a la exportacién del DEM (2) La finalidad de este producto es que puede obtener curvas de nivel de la zona de afectacion. (3) Después de haber generado el DEM se procederd a exportar en formato TIFF, para guardar en la carpeta de trabajo. =¢ woe A a re ee ee Figura 39. Como archivar el modelo digital de elevaciones. (4) Luego se procederd a abrir el producto obtenido en formato TIFF con la finalidad de obtener una mejor visualizacién del Modelo Digital de Elevaciones en el software Agisoft Photoscan oe, Figura 40. Modelo digital de elevaciones k. Generaci6n de curvas de nivel (1) En este paso se procedera a la generaci6n de las curvas de nivel. (2) Después de generar el DEM se procederd a la generacién de curvas de nivel, de acuerdo a la necesidad del trabajo a realizar. Figura 41. Generacion de curvas de nivel. Exportar Curvas de nivel (1) En este paso se procedera a exportar las curvas de nivel. (2) La secuencia de exportaci6n es la siguiente: (a) El operador deberé hacer “click” en la opcién “espacio de trabajo” que esta en la parte superior izquierda. (b) Dar “click” en la carpeta “Formas” ~ “Contours”. (©) Dar “lick” en opcién “exportar capas”, luego se tendré que elegir la ruta para exportar. (d) A continuacién se podrén exportar las curvas de nivel en tres formatos distintos: Shape (formato disponible para el software Arogis), KML (formato disponible para el software Google Earth) y DXF (formato disponible para el software Autocad) Figura 42. Modelo de como exportar las curvas de nivel m.Generar Ortofoto en formato TIFF (1) En este paso se procedera a generar la ortofoto en formato TIFF, para lo cual se debe ir a la ventana “flujo de trabajo” y darle “click” en “crear ortomosaico” y se dejan las opciones por defecto. De esta manera se genera la ortofoto. |B Aradir totes. % Anadic carpet. nent fotos. rear mube de puntos densa. Crear mala. Creartertua.. rer modelo de tees. rear model digital de seveciones.. tect arn : Nic sere Figura 43. Construccién de ortomosaico. (2) Luego se procederé a la verificacién de la ortofoto. Esta actividad se realiza para apreciar si existen errores al momento del procesamiento o errores en la toma de datos en campo. (3) La verificacion se hace en la ventana del software Agisoft déndole un “click” en la ventana “Orto”. (4) En este punto el operador deberd apreciar que la ortofoto generada sea una ortofoto sin defectos (arrugas, nubosidad en la imagen, etc.). Figura 44. Verificacion de ortofoto generada. n. Exportar la ortofoto en formato TIFF (1) En este paso se procederé a exportar la ortofoto y guardar en nuestra carpeta de trabajo. (2) En este punto el operador deberd ira la ventana “espacio de trabajo" y “click” en “ortomosaico” -> “exportar ortomosaico” -> “exportar imagen en TIFF” (3) Finalmente se guardara el ortomosaico en formato TIFF. Figura 45. Modelo de como exportar ortofoto en distintos formatos. ©. Exportar la ortofoto en formato KMZ (1) En este paso se procederd a exportar la ortofoto en formato KMZ. (2) La finalidad es permitir exportar la ortofoto en un formato .KMZ, la cual es georreferenciada en el software Google Earth. (3) En este punto el operador deberd ir a la ventana “espacio de trabajo” y “Exportar ortomosaico” -> “Exportar KMZ de Google Earth” -> “Exportar”. ome Figura 48. Visualizaci6n del KIMZ. p. Durante todos los procesos de produccién de: Nube de puntos densa, malla, textura, modelo de teselas, modelo de elevacién digital y ortofoto, se recomienda procesar en calidad minima, ya que los productos que se desean obtener son procesados en situaciones de emergencia, por lo tanto, se necesita un producto rapido. La unidad de medida con un equipo Phantom 4 es de 500 hectareas en dos (02) horas, volados y procesados en el lugar. Po CAPITULO 5 DIVERSOS 11. Responsabilidades en la elaboracién de Cartografia especial a. El Departamento de Cartografia Especial tiene la misién de generar productos cartograficos tematicos, de acuerdo al siguiente detalle: (1) Cartografia de Emergencia, en apoyo al Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD), llevando a cabo el procesamiento de las imagenes RPA obtenidas en el lugar de la emergencia, con la finalidad de proporcionar productos cartograficos, tales como: Ortofotos, curvas de nivel y modelos digital de superficie. (2) Sistemas de Informacién Geografico Militar, llevando a cabo el procesamiento y generacién de cartografia estrictamente para fines militares. (3) Otros proyectos especiales. b. Direccién de Cartografia. - La Direccién de Cartografia esté encargada de planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades de levantamiento cartografico por métodos convencionales y aéreoespaciales de percepcidn remota y otras, _ actividades conexas, asi como de las acciones de investigacién y desarrollo del proceso productivo geogréfico-cartografico, Le corresponde administrar el Sistema de Informacién Cartografica. c. Las funciones especificas de la Direcci6n de Cartografia son las siguientes: - (1) Promover actividades de investigacién, desarrollo e innovacién en el IGN (2) Apoyar a los investigadores del IGN en las actividades relacionadas con los proyectos de investigacién, desarrollo e innovacién, basicamente proyectos de investigacin relacionados a las lineas de investigacion - institucional propuestas (3) Generar oportunidades de investigacién para estudiantes, profesores, r técnicos y personal profesional de la Institucién. (4) Propiciar la formacién de recursos humanos para la investigacién y su incidencia en la docencia en ingenieria. (6) Vincularse con otras universidades, empresas, entes de financiamiento y centros de investigacién nacionales e internacionales, a fin de favorecer el desarrollo de proyectos de investigacion 12. 13. Vigencia El presente manual técnico tendré una vigencia de cinco (05) afios Bil fiografia a. Antecedentes - http:/lec.europa.ewechoffiles/aid/countries/factsheets/thematic/EERC_es pdf http:/Irpp.pe/politica/actualidad/ecuador-condecora-al-ejercito-peruano- por-la-ayuda-en-terremoto-de-abril-noticia-1012094 https://elcomercio. pe/lima/sucesos/nino-costero-fenomeno-brutal-golpeo- lima-noticia-482838 b. Marco conceptual ~ http:/ww.lahistoriaconmapas.com/historia/definicion-de-ortofoto! - http://lynorthgroup.com/es/fotogrametrial http://www. inegi.org.mx/geo/contenidos/datosrelieve/continental/queesm de.aspx ¢. Manual pixaD ~ https:l/support.pix4d.com/helen-us/community...115017936883-Manual- en-espafiol d. Manual Agisoft ~_https:/iwww. agisoft.com/pdf/photoscan-pro_1_2_en.paf https://www.dji, com/ground-station-profinfo httpsi//dl.djicdn.com/downloads/groundstation_pro/GS_Pro_User_Manua LEN.pdf e. Ley peruana RPAS - hitp://busquedas.elperuano. pe/normaslegales/ley-que-regula- las-operaciones-de-los-sistemas-de-a-ley-n-30740-1629081-1/ f. Desastre drones - https://es.digitaltrends.com/drones/huracan-drones-salvar-vidas/ - _ http:/Avww2.ual.es/drones/servicios/rescate-emergencias-y-desastres- naturales! -_ https:/Awww.embention.com/es/news/uso-de-uavs-en-desastres- naturales/ -_ hitps:/Awww. planandes.org Anexos Anexo1: ORTOFOTO DE LA II DIVISION DE EJERCITO — RIMAC, DONDE SE REALIZARON LOS EJERCICIOS DE PRONTA RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES. Anexo 2: ORTOFOTO DE LUGAR DE DESASTRE OCURRIDO POR EL FENOMENO DEL NINO EN LA ZONA DE CARAPONGO UBICADA EN EL DISTRITO DE LURIGANCHO. 40 7 eared Anexo 3: ORTOFOTO DEL DESASTRE OCURRIDO POR EL FENOMENO DEL NINO COSTERO EN LA PROVINCIA DE CATACAOS, DEPARTAMENTO DE PIURA. Anexo 4: IMAGENES TOMADAS POSTERIORES AL SISMO OCURRIDO EN MANTA - ECUADOR, ANO 2016. 42 Anexo 5: ORTOFOTO DEL DESASTRE OCURRIDO POR EL FENOMENO DEL NINO COSTERO EN EL PUENTE HUAYCOLORO, DEPARTAMENTO DE LIMA. Anexo 6: ORTOFOTO DEL DESASTRE OCURRIDO POR EL FENOMENO DEL NINO COSTERO EN EL POBLADO DE LA TINGUINA, DEPARTAMENTO DE ICA. ANEXO 7: IMAGENES TOMADAS DEL DESASTRE OCURRIDO POR EL FENOMENO DEL NINO COSTERO EN EL PUENTE CHOCOPE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE. 45

You might also like