You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTADA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

“PLAN DE TRANSMISIÓN 2021 - 2030”

CURSO: CENTRALES ELÉCTRICAS I


TURNO: 01T CICLO: 2023B
DOCENTE: ING. ALARCON CUEVA NIKO ALAIN
INTEGRANTES:
MORALES TINEO ELIAN ISAAC 1813110037
REGALADO HONORIO GERSON ANDRE 1813120365

2023
INDICE
I. INTRODUCCION........................................................................................................3
II. MARCO TEORICO.....................................................................................................3
2.1 Antecedentes al plan de transmisión 2021 – 2030..............................................3
2.1.1 Evolución del sistema de transmisión eléctrica............................................3
2.1.2 Necesidad de un nuevo plan de transmisión...............................................4
2.2 Proyectos del plan de transmisión 2021 – 2030..................................................6
2.3 Estrategias y medidas propuestas......................................................................7
2.3.1. Zonas del Perú con potencial de generación renovable..............................7
2.3.2. Sistema de transmisión de 500 kV del SEIN................................................8
2.3.3. Interconexión entre países...........................................................................8
2.4 Impacto del COVID-19 en los resultados del plan de transmisión......................8
III. COMENTARIOS.....................................................................................................9
IV. CONCLUSIONES...................................................................................................9
V. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................9
I. INTRODUCCION
El sector energético es un pilar fundamental en el desarrollo sostenible de
cualquier nación, desempeñando un papel crucial en la economía, el bienestar
social y la preservación del medio ambiente. En este contexto, el Perú ha
experimentado una transformación significativa en su sistema de transmisión
eléctrica a lo largo de los años. La evolución del sistema de transmisión eléctrica
no solo ha sido impulsada por la creciente demanda de energía, sino también
por la necesidad de adaptarse a las innovaciones tecnológicas y afrontar los
desafíos medioambientales.
En octubre 2020, el Comité de operación económica del sistema (COES),
elaboro la "Propuesta Definitiva de Actualización del Plan de Transmisión 2021-
2030". Este documento, concebido como una hoja de ruta estratégica para el
desarrollo energético del país, sentó las bases para la posterior aprobación a
través de la Resolución Ministerial Nº 422-2020-MINEM/DM del Plan de
Transmisión 2021-2030. Esta aprobación ha delineado proyectos ambiciosos,
estrategias innovadoras y medidas proactivas en la política energética del Perú,
para fortalecer el sistema de transmisión eléctrica del país.
Este ensayo se enfocará en analizar y desglosar las diversas dimensiones de
este plan integral. Se analizará, la necesidad de un nuevo plan de transmisión,
las estrategias y medidas propuestas, con especial énfasis en las zonas del Perú
con potencial de generación renovable, el sistema de transmisión de 500 kV del
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y las iniciativas de
interconexión entre países, que representan pilares fundamentales para la
expansión y diversificación de la matriz energética.
Finalmente, este ensayo abordará un aspecto crucial que ha alterado
profundamente la dinámica global y, por ende, ha impactado en la ejecución y
resultados esperados del plan: la pandemia del COVID-19. Analizar cómo esta
crisis sanitaria ha influido en la implementación del Plan de Transmisión 2021-
2030 proporcionará una comprensión completa de los desafíos adicionales que
el sector energético ha debido enfrentar en su camino hacia la sostenibilidad y la
resiliencia.
II. MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes al plan de transmisión 2021 – 2030
A continuación, detallaremos las diferentes etapas que llevaron a la
conformación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
2.1.1 Evolución del sistema de transmisión eléctrica

Primer Momento (Década de los sesenta): En los años sesenta, Perú tenía
ocho sistemas eléctricos aislados que no estaban interconectados y solo
abastecían a las ciudades que abarcaban. Fue en esta década cuando se
realizó un plan estratégico, impulsado por el Plan Nacional de Electricidad y la
Ley N° 14080, que promovió enormemente la interconexión eléctrica al
declararla de interés nacional.
Segundo Momento (Década de los setentas): La interconexión comenzó con
la construcción de la Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo en
1973, conectando Lima y Mantaro. Luego con la construcción de la línea de
transmisión Lima - Chimbote de 372 km de extensión, inaugurada en 1980, se
estableció el Sistema Interconectado Centro Norte (SICN), uniendo tres sistemas
eléctricos previamente independientes: Lima y Mantaro, el sistema del Cañón del
Pato, y el sistema Cahua - Paramonga (Pativilca).
Tercer Momento (Años ochenta): Durante esta década, Perú tenía tres
sistemas interconectados: SICN (franja costera desde Marcona hasta Tumbes
en el norte y la zona central del país hasta Ayacucho en el sur hasta Aucayaca
en el norte), SISE (regiones de Cusco, Puno y Apurímac) y SISO (regiones de
Arequipa, Moquegua y Tacna). El SICN tenía el mayor consumo y se basaba
principalmente en energía hidroeléctrica, mientras que los otros sistemas
dependían más de energía térmica, que era más cara.
Cuarto Momento (Década de los noventa): Se creó el Sistema Interconectado
del Sur (SISUR) en 1997, mediante la interconexión del SISO y el SISE. La
desintegración vertical impulsada por la Ley de Concesiones Eléctricas, llevó a la
creación de empresas estatales (La Empresa de Transmisión del Centro
(ETECEN) y la Empresa de Transmisión del Sur (ETESUR)) para manejar la
transmisión en el SICN y el SISUR, estableciendo las bases para futuras
reformas y privatizaciones en el sector energético peruano.
Quinto Momento (Formación del SEIN): En 1998, se lanzó un concurso
público internacional para construir la línea de transmisión Mantaro - Socabaya,
conectando SICN y SISUR. Consorcio Transmantaro S.A ganó el contrato de
concesión tipo BOOT, mediante el cual la empresa concesionaria se
comprometió a la construcción, operación, posesión y futura transferencia de la
infraestructura construida al Estado luego de un plazo de treinta años. La línea
empezó a operar en el año 2000, marcando la formación del Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN). Esta unión permitió una disminución de precios
en la región sur, mayor confiabilidad en el suministro energético y atrajo
inversiones privadas al sector eléctrico peruano. Desde entonces, el SEIN ha
continuado expandiéndose para abastecer a todo el país.

2.1.2 Necesidad de un nuevo plan de transmisión

En 2019, la demanda de energía en el Sistema Eléctrico Interconectado


Nacional (SEIN) fue de 52,889 GWh, mostrando un aumento del 4,08% con
respecto al año anterior. La demanda máxima de potencia alcanzó los 7,018
MW, representando un incremento del 1,93%. Las unidades generadoras tenían
una capacidad total de 12,637 MW, siendo el 40,1% hidroeléctricas, el 54,7%
térmicas, y el resto correspondía a unidades eólicas y solares. Además, el SEIN
cuenta con más de 15,900 km de líneas de transmisión en 500 y 220 kV.
Además, en la propuesta definitiva del Comité de Operación Económica del
Sistema (COES), se realizó un diagnóstico del Sistema Interconectado Nacional
(SEIN), detectando problemas de congestiones en las líneas de transmisión,
para el año horizonte de análisis (2030) – Plan de largo plazo.

Resumen del nivel de carga del SEIN para el 2030

De la figura anterior se observa sobrecargas en el Sur Medio para todos los


escenarios, otras partes presentan sobrecargas para escenarios específicos.
Para el año 2026 (Plan vinculante), el COES realizo un análisis de máximas
sobrecargas del SEIN, notándose igualmente sobrecargas en el Sur Medio.
2.2 Proyectos del plan de transmisión 2021 – 2030

A través de la Resolución Ministerial Nº 422-2020-MINEM/DM, se detalla un plan


que consta de 11 proyectos de transmisión eléctrica en Perú. Estos proyectos
requieren una inversión total de US$ 981 millones. Se dividen en dos categorías
principales: 6 proyectos, valorados en US$ 836 millones, se centran en el
Sistema de Transmisión Troncal, mientras que otros 5 proyectos, con un monto
de US$ 145 millones, pertenecen a las Instalaciones de Transmisión de
Conexión (ITC). Entre los proyectos notables se encuentran el Enlace 500 kV
Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo, con una inversión de US$ 486
millones, y el Enlace 500 kV Celendín – Piura, con una inversión de US$ 234
millones. Además, hay proyectos de ITC, como el Enlace 220 kV Piura Nueva –
Colán y el Enlace 220 kV Cáclic – Jaén Norte, con inversiones de US$ 35
Resumen del nivel de carga del SEIN para el 2026
millones y US$ 37 millones respectivamente.
Estos proyectos son esenciales para fortalecer y expandir la infraestructura de
transmisión eléctrica en el país.
Plan vinculante de transmisión

2.3 Estrategias y medidas propuestas

2.3.1. Zonas del Perú con potencial de generación renovable


Considerando que los proyectos de transmisión se encuentren en operación, se analiza
la capacidad de transmisión para el desarrollo de tecnología de generación de centrales
con energías renovables no convencionales (ERNC). Detallaremos las zonas del Perú
con potencial de generación renovable no convencional (Solar y eólica).
A continuación, se muestra los proyectos ERNC para el 2030 del estudio de Análisis del
Impacto de Inserción ERNC del SEIN para el año 2030.

Máxima inserción ERNC para 2030


Potencial solar y eólico
III. COMENTARIOS
El tema de transmisión eléctrica y desarrollo energético, es evidente que el Plan de
Transmisión 2021-2030 en el Perú representa un paso crucial hacia la modernización y
fortalecimiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). La transformación
del sistema de transmisión eléctrica a lo largo de las décadas ha sido un proceso
necesario para satisfacer la creciente demanda de energía y adaptarse a los cambios
tecnológicos y medioambientales.

Los proyectos propuestos, tanto en el Sistema de Transmisión Troncal como en las


Instalaciones de Transmisión de Conexión, son esenciales para fortalecer la
infraestructura de transmisión eléctrica y permitir la integración de fuentes de energía
renovable. La inversión en líneas de transmisión de 500 kV y otras mejoras en la red
son cruciales para garantizar la estabilidad y la capacidad de transporte de energía
necesaria para el futuro.

IV. CONCLUSIONES

 Importancia del sector energético: El sector energético es fundamental para el


desarrollo sostenible de cualquier país, ya que influye en la economía, el
bienestar social y la preservación del medio ambiente.

 Transformación del sistema de transmisión eléctrica: El Perú ha


experimentado una evolución significativa en su sistema de transmisión eléctrica
a lo largo de las décadas, pasando de tener sistemas aislados a la formación del
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Esta transformación ha sido
impulsada por la creciente demanda de energía y la necesidad de adaptarse a
las innovaciones tecnológicas.

 Plan de Transmisión 2021-2030: En octubre de 2020, se elaboró la "Propuesta


Definitiva de Actualización del Plan de Transmisión 2021-2030" en el Perú. Este
plan estratégico, respaldado por la Resolución Ministerial Nº
422-2020-MINEM/DM, establece proyectos ambiciosos y medidas proactivas
para fortalecer el sistema de transmisión eléctrica del país.

 Necesidad de un nuevo plan de transmisión: La demanda de energía en el


SEIN ha estado aumentando, lo que ha llevado a problemas de congestión en
las líneas de transmisión. Esto resalta la necesidad de un nuevo plan de
transmisión para garantizar un suministro eléctrico confiable y eficiente.

 Proyectos del plan 2021-2030: El plan incluye 11 proyectos de transmisión


eléctrica con una inversión total de US$ 981 millones. Estos proyectos se dividen
en dos categorías principales: el Sistema de Transmisión Troncal y las
Instalaciones de Transmisión de Conexión (ITC). Los proyectos son esenciales
para fortalecer y expandir la infraestructura de transmisión eléctrica en el país.

 Potencial de generación renovable: Se destaca la importancia de aprovechar


las fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, en el desarrollo
energético del país. Se identifican zonas del Perú con potencial para la
generación de energía renovable.

 Impacto de la pandemia del COVID-19: La pandemia ha tenido un impacto


significativo en la implementación del Plan de Transmisión 2021-2030. Las
interrupciones en la cadena de suministro y las restricciones de movilidad han
generado retrasos en la ejecución de proyectos.

V. BIBLIOGRAFIA
Ministerio de Energía y Minas del Perú. (2020). Resolución Ministerial Nº 422-2020-
MINEM/DM: Aprobación del Plan de Transmisión 2021-2030. Lima, Perú.

Comité de Operación Económica del Sistema (COES). (2020). Propuesta Definitiva de


Actualización del Plan de Transmisión 2021-2030. Lima, Perú.

Soto, J. (2021). Análisis de la Evolución del Sistema de Transmisión Eléctrica en Perú:


De la Descentralización a la Consolidación del SEIN. Revista Energética Peruana,
45(2), 67-82.

Pérez, M. (2019). Evaluación de la Demanda de Energía y Necesidades de Expansión


en el SEIN: Perspectivas para el Plan de Transmisión 2021-2030. Energía y Desarrollo,
30(4), 45-58.

García, L. (2018). Impacto de la Interconexión de Países Vecinos en el Plan de


Transmisión del SEIN. Revista de Energía y Sostenibilidad, 12(3), 21-36.

You might also like