You are on page 1of 2

MODELO EXAMEN ANTROPOLOGÍA SOCIAL II

El examen constará de DOS PREGUNTAS A ELEGIR UNA


MATERIAL PERMITIDO: Se permitirá el uso de todo el material impreso de la
asignatura.
EXTENSIÓN: 2 caras completas de una hoja
TIEMPO: Dos horas.
TIPO DE PREGUNTA: A partir de un fragmento de texto en el que se plantea una
situación etnográfica concreta será necesario realizar un comentario del mismo desde
una perspectiva antropológica aplicando los conocimientos adquiridos en la materia.
Los ejemplos de textos propuestos para realizar el comentario de texto proceden
indistintamente de las lecturas obligatorias de la asignatura o de cualquier otra fuente
(artículos, noticias de prensa, redes). Estos fragmentos plantean uno o varios debates
tratados en alguno de los bloques temáticos en que se divide la asignatura: lo político,
lo económico, el parentesco, el género y los campos de aplicación de la antropología y
sus dilemas éticos.
ENUNCIADO-TIPO:
Analiza este fragmento identificando qué tema trata y que dimensiones del análisis
antropológico presenta y desarrolla. Fundamenta tu respuesta haciendo uso de las
lecturas obligatorias.
RECOMENDACIONES:
De modo orientativo, el comentario de texto contemplará, al menos, los siguientes
apartados:
- Identificar el tema principal que trata el fragmento y situarlo en relación a
uno o varios de los bloques temáticos generales en los que se divide la
asignatura (lo político, lo económico, el parentesco, el género y los campos
de aplicación de la antropología y sus dilemas éticos).1
- Seleccionar el debate principal y los aspectos clave que involucra ese
debate desde la antropología social (haciendo uso de autores/as y lecturas
obligatorias)
- Desarrollar el tema que plantea: ejemplos, relación con otros temas de la
asignatura, etc.
No se tendrá en cuenta la copia literal (se cite o no la fuente) extraída del material de
lectura obligatorio o de otras fuentes.

1
Es necesario tener en cuenta que un mismo fragmento puede involucrar distintos temas según la
perspectiva que se tome. Para realizar el comentario de texto será necesario decidir primero cuales se
van a seleccionar de entre los ámbitos posibles y que aspectos concretos se van a tratar.
Se trata de desarrollar la capacidad de síntesis, de relación de conceptos y la capacidad
crítica para realizar un comentario de texto haciendo uso de una perspectiva de
análisis antropológica.

3.- Fragmentos a modo de ejemplos:


1.- “La política en San Antonio de Ojos” (Perú) se caracteriza por la presencia de
facciones que se estructuran a través de parentesco, desigualdades económicas y
redes clientelares. Es posible identificar tres o cuatro grupos que se disputan el poder
político, haciendo y rompiendo alianzas entre ellos. Los límites de la pertenencia o no a
una facción son bastante difusos. Esto también se debe a que en la práctica hay muy
pocas personas de una que no tengan parientes en las otras. La elección de la facción
se produce por cercanía de parentesco, poder de las familias líderes, cercanías
emocionales y afectivas y el cálculo individual de los posibles beneficios de esta
alianza. Los cargos políticos son asumidos por personas cercanas o que están a la
cabeza de estas facciones” (Salas, Guillermo, 2000: 43)
2.- “En una tribu de cazadores o pastores una persona fabrica arcos y flechas, por
ejemplo, más rápido y con más destreza que los demás. Con frecuencia los intercambia
por ganado o por caza con sus compañeros, y al fin se da cuenta de que de esta
manera consigue más ganado y carne de venado que si tuviera que ir a cazarlos al
campo. Por su propio interés, por tanto, la fabricación de arcos y flechas pasa a ser su
principal actividad, y se convierte en algo parecido a un armero. Otro destaca
fabricando los marcos y cubiertas de sus tiendas de campaña. Se acostumbra a ser útil
a sus compañeros de esa manera, que lo recompensan de la misma manera, con
ganado y carne de caza, hasta que al final se da cuenta de que le interesa más
dedicarse por completo a este empleo, y convertirse en un carpintero de casas. De
igual manera un tercero se convierte en herrero o fundidor; un cuarto, en peletero o
curtidor de pieles, parte principal de las ropas de los salvajes…” (Graeber, 2012:38-39).
3.- “Las formas de control social de la sociedad en general también dificultan el éxito
de los matrimonios en The Flats. De hecho, las parejas rara vez se arriesgan a casarse a
menos que el hombre tenga un trabajo; normalmente son temporales, mal
remunerados e inestables y despiden al trabajador cuando ya no es necesario y de
forma arbitraria. Las mujeres terminan por darse cuenta de que las prestaciones
sociales y las redes de parentesco les proporcionan una mayor seguridad a ellas y a sus
hijos. Además, los servicios sociales son insensibles a los intentos individuales de
movilidad social. Puede que una mujer sea excluida inmediatamente de las listas de
prestaciones si su marido vuelve a casa de prisión o del ejército o si contrae
matrimonio. A menos que haya un cambio significativo en las oportunidades de
empleo para los pobres urbanos o unos ingresos mínimos garantizados para vivir, es
poco probable que los negros urbanos, con ingresos bajos, vayan a formar unidades
conyugales duraderas.” (Stack, 1974 en Jabardo, 2012: 200)

You might also like