You are on page 1of 7

JURISPRUDENCIA

Roj: STSJ MU 1571/2022 - ECLI:ES:TSJMU:2022:1571


Id Cendoj: 30030340012022100755
Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social
Sede: Murcia
Sección: 1
Fecha: 18/07/2022
Nº de Recurso: 1220/2021
Nº de Resolución: 776/2022
Procedimiento: Recurso de suplicación
Ponente: MARIANO GASCON VALERO
Tipo de Resolución: Sentencia

Resoluciones del caso: SJSO 3175/2021,


STSJ MU 1571/2022

T.S.J.MURCIA SALA SOCIAL


MURCIA
SENTENCIA: 00776/2022
UNIDAD PROCESAL DE APOYO DIRECTO
PASEO DE GARAY, 5 - 2ª PLANTA - 30005 - MURCIA (UPAD)
Tfno: 968817077-968229216
Fax: 968817266-968229213
Correo electrónico: tsj.social.murcia@justicia.es
NIG: 30030 44 4 2019 0007413
Equipo/usuario: ACM
Modelo: 402250
RSU RECURSO SUPLICACION 0001220 /2021
Procedimiento origen: DSP DESPIDO/CESES EN GENERAL 0000827 /2019
Sobre: DESPIDO DISCIPLINARIO
RECURRENTE/S D/ña Almudena
ABOGADO/A: JOSE CARLOS JUAREZ TORRALBA
PROCURADOR: MANUEL SEVILLA FLORES
GRADUADO/A SOCIAL:
RECURRIDO/S D/ña: CAMPOAMOR DE MURCIA S.L, FONDO DE GARANTIA SALARIAL , MINISTERIO FISCAL
ABOGADO/A: MAURICIO MAGGIORA ROMERO, LETRADO DE FOGASA ,
PROCURADOR: , ,
GRADUADO/A SOCIAL: , ,
En MURCIA, a dieciocho de julio de dos mil veintidós.
La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, compuesta por los Ilmos. Sres. D. MARIANO
GASCÓN VALERO, D. JOSÉ LUIS ALONSO SAURA y D. MANUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ, de acuerdo con lo

1
JURISPRUDENCIA

prevenido en el art. 117.1 de la Constitución Española, en nombre S.M. el Rey, tras haber visto y deliberado las
presentes actuaciones, ha dictado la siguiente
SENTENCIA
En el presente recurso de suplicación interpuesto por DÑA. Almudena , contra la sentencia número 211/2021
del Juzgado de lo Social número 6 de Murcia, de fecha 24 de junio de 2021, dictada en proceso número
827/2019, sobre DESPIDO, y entablado por DÑA. Almudena frente a CAMPOAMOR DE MURCIA S.L, y el
FOGASA.
En la resolución del presente recurso de suplicación, actúa como Ponente el Ilmo. Sr. Magistrado D. MARIANO
GASCÓN VALERO, quien expresa el criterio de la Sala.

ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO : HECHOS PROBADOS EN LA INSTANCIA.
En la Sentencia recurrida se consignaron los siguientes Hechos Probados:
PRIMERO. La demandante vino prestando servicios por cuenta y orden de la entidad demandada como
trabajadora fija-discontinua, con antigüedad de 20 de mayo de 2014, con categoría profesional de auxiliar de
almacén", y salario diario de 37,5 euros incluida la parte proporcional de pagas extras. -
SEGUNDO. Durante la prestación de servicios por cuenta y orden de la mercantil demandada, la trabajadora
demandante efectuó un total de 1161 jornadas reales de trabajo. -
TERCERO. Los días 17 y 18 de septiembre de 2019 la actora se ausentó de su puesto de trabajo, sin previo
aviso y sin comunicarlo al Departamento de Recursos Humanos, ni a ningún otro responsable de la empresa. -
CUARTO. A las 12:20 horas del día 18 de septiembre de 2019 la trabajadora remitió un Fax a la empresa
acompañando un parte de asistencia a consultas correspondiente al día 17 a las 10:43 horas, sin baja médica,
que indicaba 24/48 horas de reposo (que obra adjuntado con el escrito rector de demandada nº 5, al ramo
de prueba de la parte actora como documento nº 5 y al ramo de prueba de la mercantil demandada como
documento nº 4). -
QUINTO. En fecha 20 de septiembre de 2019, la actora comunicó en la oficina de la empresa que se marchaba
de vacaciones, siendo informada por los responsables de la administración que las vacaciones tenían que
solicitarse con antelación por escrito y debían ser acordadas por la empresa y el trabajador. -
SEXTO. El día 20 de septiembre de 2019 la actora remitió fax a la empresa en el que exponía que solicitaba
vacaciones de 6 días desde el 23 de septiembre hasta el 29 de septiembre, al amparo del art. 14 del Convenio
Colectivo de Fruta Fresca y Hortaliza (manipulado y envasado), y así mismo indicaba que "habiendo solicitado
el permiso no remunerado, que todos mis compañeros han tenido, avisado con más de 15 días de antelación,
y al no tener ninguna respuesta me veo en la obligación de mandar este documento para que haya constancia
de mi bien proceder".-
Dicho fax obra en Autos adjuntado con el escrito rector de demanda como documento nº 6, al ramo de
prueba de la parte actora como documento nº 6 y obrante al ramo de prueba de la empresa demandada como
documento nº 5, y su contenido es dado aquí íntegramente por reproducido. -
SEPTIMO. La dirección de la empresa procedió a remitir a la demandante burofax el día 23 de septiembre de
2019 a fin de que justificase las ausencias y se reincorporase de inmediato a su puesto de trabajo. -
OCTAVO. El referido burofax (que obra al ramo de prueba de la empresa demandada como documento 6 y
cuyo contenido es dado aquí íntegramente por reproducido) fue remitido a la dirección de la trabajadora (C/
DIRECCION000 nº NUM000 de Cieza), dejándose aviso, sin que el mismo recogido por la trabajadora. -
NOVENO. En fecha 25 de septiembre de 2019 la mercantil demandada remite nuevo burofax (documento nº
7 obrante al ramo de prueba de la mercantil demandada) a la trabajadora instándola a que se reincorporase a
su puesto de trabajo y advirtiéndole de que estaba incurriendo en ausencias no justificadas. -
Dicho burofax que fue remitido a la misma dirección que el anterior, no fue recogido por la actora, pese
habérsele dejado aviso. -
DECIMO. En fecha 30 de septiembre de 2019 la actora se personó en su puesto de trabajo, siéndole notificado
el requerimiento (documento nº 8 de los obrantes al ramo de prueba de la mercantil demandada y documento
nº 4 de los obrantes al ramo de prueba de la parte actora) a fin de que justificase las ausencias al puesto de

2
JURISPRUDENCIA

trabajo los días 9 de septiembre y 17 de septiembre de 2019, y los días 18 de septiembre, 23 de septiembre,
24 de septiembre, 25 de septiembre, 26 de septiembre, 27 de septiembre y 28 de septiembre de 2019.-
UNDECIMO. El 1 de octubre de 2020 la demandante inicia situación de IT por contingencias comunes con el
diagnóstico de cervicalgia, causando alta el día 23 de octubre de 2019.-
DUODECIMO. En fecha 21 de octubre de 2020 la empresa demandada remite burofax a la trabajadora
comunicándole su despido disciplinario. -
En dicha comunicación que obra al ramo de prueba de la entidad demandada como documento nº 9 se imputan
a la trabajadora falta de asistencia al puesto de trabajo los días 2 de agosto y 26 de agosto de 2010 y los días
9 de septiembre, 19 de septiembre, 18 de septiembre, 23 de septiembre, 24 de septiembre, y 25 de septiembre
de 2019.-
DECIMOTERCERO. En fecha 20 de septiembre de 2019 se presentó por el Sindicato C.C.O.O. solicitud de
preaviso de celebración elecciones sindicales en la empresa demandada ante Dirección General de Relaciones
Laborales y Economía Social dependiente de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio
(documento nº 1 de los obrantes a ramo de prueba de la parte actora). -
DECIMOCUARTO. El 21 de octubre de 2019 se constituyó la mesa electoral. -
DECIMOQUINTO. En fecha 25 de octubre de 2019 se efectuó la presentación de candidaturas, procediendo el
Sindicato CCOO a presentar como candidatas, entre otras, a la trabajadora demandante. -
DECIMOSEXTO. Resulta de aplicación a las presentes actuaciones el Convenio Colectivo de Frutas Frescas
y Hortalizas, aprobado por Resolución de la Dirección General de Relaciones Laborales, y publicado en el
B.O.R.M. el día 19 de junio de 2019.
DECIMOSEPTIMO. La demandante no es ni ha sido, en el último año, representante legal de los trabajadores,
ni delegada sindical.
DECIMOCTAVO. La demandante presentó papeleta de conciliación ante la Sección de Conciliación del Servicio
de Relaciones Laborales, celebrándose el acto con el resultado de "sin avenencia". -
SEGUNDO : FALLO DE LA SENTENCIA.
En la Sentencia de Instancia se emitió el Siguiente Fallo: "Que desestimo la demanda interpuesta por
Procurador de los Tribunales D. Manuel Sevilla Flores, actuando en nombre y representación de Dª. Almudena
, contra la empresa "Campoamor de Murcia, S.A.", y en consecuencia, debo declarar y declaro la procedencia
del despido efectuado por esta última entidad, y en por ende, declaro convalidada la extinción de la relación
laboral que aquel produjo, sin derecho al percibo de indemnización alguna, ni al devengo de salarios de trámite,
y por ende, absuelvo a las mercantiles demandadas de todas las pretensiones deducidas en su contra."
TERCERO : DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE SUPLICACIÓN.
Contra la citada Sentencia se interpuso Recurso de Suplicación por el Procurador de los Tribunales Don Manuel
Sevilla Flores, en nombre y representación de Doña Almudena , con la asistencia del Letrado Don José Carlos
Juárez Torralba.
CUARTO : DE LA IMPUGNACIÓN DEL RECURSO DE SUPLICACIÓN.
El Recurso interpuesto ha sido objeto de impugnación por Don Joaquín Vives Gómez, en nombre y
representación de Campoamor de Murcia S.L., bajo la dirección del Letrado Don Mauricio Maggiora Romero.
El Ministerio Fiscal ha impugnado el Recurso en lo referente a la inexistencia de vulneración del derecho a la
libertad sindical.
QUINTO : ADMISIÓN DEL RECURSO Y SEÑALAMIENTO PARA VOTACIÓN Y FALLO.
Admitido a trámite el Recurso, se señaló para la votación y Fallo el día 11 de julio de 2022.
A la vista de los anteriores Antecedentes de Hecho, se formulan por la Sala los siguientes

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO : Fallo de la Sentencia de Instancia. Recurso de Suplicación: Sus motivos. Impugnaciones del
Recurso.
Por el Juzgado de lo Social nº 6 de Murcia, se dictó Sentencia el día 24/06/2021 en el Proceso nº 827/2019,
sobre Despido , acordando la desestimación de la demanda con declaración de procedencia del despido con

3
JURISPRUDENCIA

todas las consecuencias legales que el son inherentes. En la demanda rectora de las actuaciones se pretendía
que el despido del que había sido destinataria la parte actora se declarara nulo por vulneración del derecho a
la libertad sindical o, de forma subsidiaria, el despido se calificara como improcedente.
Frente a dicho pronunciamiento, se interpone Recurso de Suplicación por la parte actora en el proceso de
referencia, basándolo en los siguientes motivos:
A) Al amparo del artículo 193 b) de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, la revisión de los hechos
declarados probados, a la vista de las pruebas documentales y periciales practicadas.
B) Al amparo del artículo 193 c) de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, el examen de las infracciones
de normas sustantivas o de la jurisprudencia.
El recurso ha sido impugnado por la empresa demandada y por el Ministerio Fiscal, solicitando la
desestimación de este y la confirmación de la sentencia recurrida.
SEGUNDO : Motivo del Recurso al amparo del artículo 193 b) de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social,
solicitándose la revisión de los hechos declarados probados a la vista de las pruebas documentales y periciales
practicadas.
En Sentencia de 16/10/2018, la Sala de lo Social del Tribunal Supremo tiene establecido que "el recurso de
suplicación es un recurso extraordinario y, como tal, la facultad del órgano de suplicación de revisar las pruebas
aparece seriamente limitada, procediendo la revisión de hechos únicamente en los supuestos que taxativamente
establece el artículo 193.b) de la LRJS , es decir, "a la vista de las pruebas documentales y periciales practicadas".
El Tribunal "ad quem" no puede hacer una valoración de la prueba practicada en el juicio, por lo que solo la
evidencia de un documento o informe pericial, sin otras consideraciones colaterales, permitirá a la Sala la
modificación fáctica".
Al amparo de este motivo, no es posible una nueva valoración de toda la prueba practicada, según ha
establecido el Tribunal Supremo, Sala de lo Social, en Sentencias de 18/11/2015 y 21/03/2017, y tampoco es
posible introducir por los litigantes hechos nuevos que no se debatieron en la instancia, según estableció esta
Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Murcia en su Sentencia de 23/04/2007.
En este caso, el error que se atribuya a la Sentencia de Instancia ha de reunir las siguientes características:
A) Ha de ser evidente y resultar del análisis de los medios considerados hábiles a tal fin, como son la prueba
documental, la prueba pericial, la revisión expresamente admitida por el impugnante del recurso y, así mismo, la
revisión por infracción de normas sobre valoración de la prueba. Sólo son admisibles para poner de manifiesto
el error de hecho, los documentos que ostenten un decisivo valor probatorio, tengan concluyente poder de
convicción por su eficacia, suficiencia, fehaciencia o idoneidad.
B) Debe ser trascendente para la parte dispositiva de la sentencia, con efectos modificadores de ésta, pues
el principio de economía procesal impide incorporar hechos cuya inclusión a nada práctico conduciría, si bien
cabrá admitir la modificación fáctica cuando no siendo trascendente es esta instancia pudiera resultarlo en
otras superiores.
C) El recurrente debe ofrecer una redacción alternativa al hecho probado que pretende modificar, señalándolo
expresamente, adicionando o suprimiendo su tenor literal, debiendo ser la redacción propuesta clara, precisa
y congruente, citando pormenorizadamente los documentos o pericias de los que se considera se desprende
la equivocación del juzgador, sin que sea dable admitir su invocación genérica, ni plantearse la revisión de
cuestiones fácticas no discutidas a lo largo del proceso. En ningún caso en la redacción alternativa se pueden
introducir normas jurídicas o preceptos de Convenios Colectivos, así como tampoco conceptos, expresiones
o juicios de valor que impliquen una predeterminación del fallo.
Por la recurrente se solicita , en primer lugar, la adición de un nuevo hecho probado con el siguiente tenor: "
En fecha 2710912019 se presentó ante la Inspección de Trabajo de Murcia por el representante de Comisiones
Obreras, don Rosendo , escrito en el que presentaba la candidatura de CCOO a representantes de los trabajadores
en la empresa Campoamor de Murcia SL, y entre las que figuraba como candidata propuesta por CCOO el nombre
de la recurrente doña Almudena . Que en dicho escrito el representante de CCOO denunciaba un clima de acoso
sobre las trabajadoras, de las cuales la mayoría forma parte de la candidatura".
La Sala considera que este añadido deviene imposible por dos razones. Por una parte, a pesar de que se dice
"La mención a ese documento en el presente asunto interesa a esta parte para su oposición y argumentos
contra el despido producido", no se indica en modo alguno que trascendencia tendría la adición fáctica para
la modificación del Fallo de la sentencia recurrida. Por otra parte, el añadido se considera innecesario porque

4
JURISPRUDENCIA

en el ordinal Decimoquinto del relato histórico de la sentencia recurrida ya se da cuenta que la candidatura del
Sindicato CCOO contaba con la recurrente como candidata.
En segundo lugar, se solicita la modificación del Hecho Probado Decimoquinto para que tanga el siguiente
tenor literal: "En fecha 25 de octubre de 2019 se efectuó la presentación de candidaturas, procediendo el
Sindicato CCOO a presentar como candidatas, entre otras, a la trabajadora demandante, quedando dicha lista
vacante al estar despedidas las tres candidatas". Esta modificación de la crónica judicial está abocada al
fracaso porque tampoco se indica que trascendencia tendría para la modificación del Fallo de la sentencia
recurrida. En cualquier caso, la revisión de los hechos solo es posible en base a documentos o pericias
aportados por los litigantes y no en base a pruebas testificales.
En consecuencia, el relato de hechos de la sentencia recurrida queda incólume ya que:
1ª) Las características del Orden Social de la Jurisdicción exigen al Juez de Instancia la construcción de un
relato de hechos probados suficiente, no solo para la Sentencia que debe dictar , sino también para el órgano
de Suplicación a la hora de resolver el Recurso. Ahora bien, la construcción judicial fáctica no tiene por qué
ser extenuante en el sentido de que el Juez de Instancia tenga que recoger en su crónica todos y cada uno
de los documentos y demás medios probatorios aportados por los litigantes y si, únicamente, aquellos que
considere de trascendencia para resolver el debate.
2ª) En cumplimiento de lo anterior y con amparo en el artículo 97.2 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción
Social, la Magistrada de Instancia ha dado por probados aquellos hechos que consideró esenciales para dictar
Sentencia, la cual es producto de un examen racional, comparativo y crítico de todo el conjunto probatorio que
se puso a su disposición.
3ª) Esta Sala ha fijado una Doctrina constante conforme a la cual no es sustituible el imparcial criterio
alcanzado por el Magistrado de instancia, por el más subjetivo de parte en legítima defensa de sus intereses
(S.T. Sala de lo Social del T.S.J. de Murcia de 10/11/2020. Rec. 101/2019).
TERCERO : Motivo del Recurso por Infracción de las normas jurídicas o de la Jurisprudencia al amparo del
artículo 193 c) de la Ley de la Jurisdicción Social.
Las infracciones en las que debe apoyarse un reproche jurídico deben cumplir cuatro requisitos:
A) Se deben referir al Derecho, bien se trate de una norma sustantiva, o bien se trate de la jurisprudencia,
entendiendo por esta la que emana de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo al resolver el Recurso de
Casación para la Unificación de Doctrina, así como también la doctrina procedente del Tribunal Constitucional
y las Sentencias dictadas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
B) Deben referirse a los hechos declarados probados. Por ello, no son admisibles argumentaciones que son
meras especulaciones apoyadas en hechos alegados en la instancia pero que no han pasado al relato de
Hechos Probados de la Sentencia recurrida, ni se ha pretendido con éxito la revisión de esta crónica judicial.
C) Deben concretar la norma o jurisprudencia infringida.
D) Se debe razonar la pertinencia y fundamentación de la infracción jurídica.
La parte recurrente considera que la sentencia recurrida ha infringido el artículo 28.1 de la Constitución en
cuanto protege el derecho a la libertad sindical, así como el artículo 54.2 del Estatuto de los Trabajadores y el
artículo 36 del Convenio Colectivo de Frutas Frescas y Hortalizas.
En la sentencia de instancia, después de examinar la doctrina del Tribunal Constitucional sobre la distribución
de la carga de la prueba en aquellos casos donde se invoca la lesión de derechos fundamentales imputables
al empresario, la Magistrada de instancia llega a la convicción de que , en el caso examinado, no hay atentado
a la libertad sindical y ello lo apoya en las siguientes consideraciones en el Fundamento de Derecho Cuarto:
1) La demandante se concede así misma un permiso no remunerado, sin autorización de la empresa, durante
el periodo comprendido entre el 23 de septiembre de 2019 y el 30 de septiembre de 2019, ausentándose
injustificadamente del puesto de trabajo, sin que acreditara las ausencias a pesar de los tres requerimientos
que le fueron efectuados por la empresa en fechas 23 de septiembre, 25 de septiembre y 30 de septiembre
de 2019.
2) El despido de la trabajadora es anterior a la fecha de presentación de las candidaturas.
3) No consta que la empresa tuviese conocimiento de que la demandante fuera a presentarse como candidata.
Partiendo de que el relato de hechos probados ha quedado inalterado, lo que se dice en los ordinales
Duodécimo, en cuanto a la fecha del despido, y Decimotercero, Decimocuarto y Decimoquinto en cuanto al

5
JURISPRUDENCIA

proceso electoral , no hay constancia de que la empresa demandad tuviera conocimiento de que la recurrente
integraba la candidatura del Sindicato Comisiones Obreras y, además , el despido fue anterior a la presentación
de las candidaturas.
En consecuencia con todo ello, el simple hecho de que las tres candidatas de CCOO fueran despedidas puede
ser un indicio discriminatorio pero que queda desvirtuado por la prueba practicada , acreditándose que ,
con razón o sin ella , como ahora examinaremos, la decisión de la empresa de despedir a la recurrente no
estuvo motivada por un propósito doloso , es decir, ejecutado con conciencia y voluntad, de laminar la libertad
sindical de la trabajadora y de su derecho a presentarse a un proceso electoral. La decisión empresarial estuvo
motivada por que se entendieron como constitutivos de una falta muy grave los hechos imputados, siendo
ello ajeno a un propósito discriminatorio, por lo que solo cabe el examen de lo ocurrido dentro del ámbito de
la legalidad ordinaria.
Efectivamente, con todo lo anterior, queda por decidir si la decisión de la empresa puede ser calificada como
un despido improcedente.
La sentencia recurrida precisa en su Fundamento de Derecho Quinto que solo serían valoradas las ausencias
al trabajo los días 23, 24 y 25 de septiembre de 2019 pues se entendió que se justificaron las ausencias de los
días 17 y 18 de septiembre de 2019 en virtud de un parte de consulta médica emitido el día 17/09/2019 que
le prescribía reposo durante 24/48 horas. Además, tampoco se consideró que la inasistencia al trabajo el día
09/09/2019 fuera valorable pues no se practicó prueba alguna al respecto.
Siendo estos los términos en los que se plantea el debate jurídico, este Tribunal considera que los
razonamientos que se contiene en la sentencia recurrida para entender que no hubo improcedencia del
despido , debe ser ratificados pues, efectivamente, concurren teres hechos relevantes, a saber:
1) No se le concedió a la demandante el permiso no retribuido solicitado.
2) Pese a ello, la trabajadora se tuteló así misma, dejando de asistir a su puesto de trabajo los días 23 de
septiembre, 24 de septiembre y 25 de septiembre de 2019.
3) Pese a los requerimientos efectuados por la empresa los días 23 de septiembre y 25 de septiembre de 2019,
la misma ni se reincorporó a su puesto de trabajo, ni justificó las ausencias.
Pues bien estos tres días de ausencia injustificada son, de conformidad con el Convenio Colectivo de
Manipulado y Envasado de Fruta Fresca y Hortalizas de la Región de Murcia, artículo 36, determinantes de la
comisión de una falta muy grave que faculta al empresario para imponer como sanción el despido.
En consecuencia, entendiéndose por la Magistrada de instancia que estábamos en presencia de una falta muy
grave que determinaba la existencia de la gravedad y culpabilidad que exige el artículo 54 del Estatuto de
los Trabajadores, la Sala entiende que no cabía otra calificación jurídica que la adoptada en la sentencia de
instancia de conformidad con lo dispuesto en el artículo 55.4 del Estatuto de los Trabajadores y artículos 108
y 109 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social.
Se desestima pues el recurso interpuesto con confirmación de la sentencia recurrida.

FALLO
En atención a todo lo expuesto, la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia,
por la autoridad que le confiere la Constitución, ha decidido:
Que con desestimación del Recurso de Suplicación formulado por el Procurador de los Tribunales Don Manuel
Sevilla Flores, en nombre y representación de Doña Almudena , con la asistencia del Letrado Don José Carlos
Juárez Torralba, contra la Sentencia dictada el día 24/06/2021, por el Juzgado de lo Social nº 6 de Murcia en
el proceso 827/2019, debemos confirmar y confirmamos la misma.
Dese a los depósitos, si los hubiera, el destino legal.
Notifíquese esta sentencia a las partes y al Ministerio Fiscal de este Tribunal Superior de Justicia.
ADVERTENCIAS LEGALES
Contra esta sentencia cabe Recurso de Casación para la Unificación de Doctrina ante la Sala de lo Social del
Tribunal Supremo, que necesariamente deberá prepararse por escrito firmado por Letrado dirigido al Servicio
Común de Ordenación del Procedimiento (SCOP) y presentado dentro de los 10 días hábiles siguientes al de
su notificación.

6
JURISPRUDENCIA

Además, si el recurrente hubiera sido condenado en la sentencia, deberá acompañar, al preparar el recurso, el
justificante de haber ingreso en la cuenta de Depósitos y Consignaciones abierta en el Banco de Santander, S.A.
Dicho ingreso se podrá efectuar de dos formas:
1.- Presencialmente en cualquier oficina de Banco de Santander, S.A. ingresando el importe en la cuenta
número: 3104-0000-66-1220-21.
2.- Mediante transferencia bancaria al siguiente número de cuenta de Banco de Santander, S.A.:
ES55-0049-3569-9200-0500-1274, indicando la persona que hace el ingreso, beneficiario (Sala Social
TSJ Murcia) y en el concepto de la transferencia se deberán consignar los siguientes dígitos:
3104-0000-66-1220-21.
En ambos casos, los ingresos se efectuarán a nombre de esta Sala el importe de la condena, o bien aval
bancario en el que expresamente se haga constar la responsabilidad solidaria del avalista. Si la condena
consistiese en constituir el capital-coste de una pensión de Seguridad Social, el ingreso de éste habrá de
hacerlo en la Tesorería General de la Seguridad Social y una vez se determine por éstos su importe, lo que se
le comunicará por esta Sala.
El recurrente deberá acreditar mediante resguardo entregado en la Secretaría del SCOP, al tiempo de la
personación, la consignación de un depósito de seiscientos euros (600 euros), en la entidad de crédito Banco
de Santander, S.A., cuenta corriente indicada anteriormente.
Están exceptuados de hacer todos estos ingresos las Entidades Públicas, quienes ya tengan expresamente
reconocido el beneficio de justicia gratuita o litigase en razón a su condición de trabajador o beneficiario del
régimen público de la Seguridad Social (o como sucesores suyos), aunque si la recurrente fuese una Entidad
Gestora y hubiese sido condenada al abono de una prestación de Seguridad Social de pago periódico, al
anunciar el recurso deberá acompañar certificación acreditativa de que comienza el abono de la misma y que
lo proseguirá puntualmente mientras dure su tramitación.
Una vez firme lo acordado, devuélvanse las actuaciones al Juzgado de lo Social de origen para el oportuno
cumplimiento.
Así, por esta nuestra sentencia, definitivamente juzgando, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.

You might also like