You are on page 1of 5

Con extractivismo, los derechos indígenas no son posibles - El Extremo Sur https://www.elextremosur.com/nota/23923-con-extractivismo-los-derecho...

PUEBLOS ORIGINARIOS

19 Abr 2020

Con extractivismo, los derechos indígenas


no son posibles

Por Adrián Moyano.

Informes internacionales insisten en que las prácticas estatales-


empresariales vinculadas con el extractivismo atacan las normas que
protegen a los pueblos originarios. Los casos de Vaca Muerta, Facundo Jones
Huala, Rafael Nahuel y Chile, como paradigma de violaciones a los derechos
humanos.

El censo nacional de 2010 indicó que en la Argentina, cerca de un millón de


personas se considera como descendiente o perteneciente a un pueblo
indígena. La estadística consignó 205.009 mapuches, aunque también la
presencia de 14.860 rankülche. Son 35 los pueblos oficialmente
reconocidos. Durante el año en curso toca actualizar los datos e,
inicialmente, el nuevo censo está previsto para el 28 de octubre pero a raíz
del coronavirus, ya se evalúa su postergación para el primer trimestre de
2021.

En el país, está vigente con rango constitucional el Convenio 169 de la OIT y


en su oportunidad, los representantes gubernamentales votaron a favor de
la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Sin
embargo, el informe "El Mundo Indígena 2019" consigna que el año anterior
se caracterizó por "un endurecimiento de las líneas de acción del Estado, las
que apuntaron fundamentalmente al desconocimiento de los derechos
indígenas, castigando su demanda y reivindicación".

El relevamiento en cuestión es el último disponible, elaborado por el Grupo

1 de 6 15/3/2022 1:56 p. m.
Con extractivismo, los derechos indígenas no son posibles - El Extremo Sur https://www.elextremosur.com/nota/23923-con-extractivismo-los-derecho...

de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA por sus siglas en


inglés), cuyos orígenes se remontan a 1968. Se presenta como "una
organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y
defender los derechos de los pueblos indígenas". Su informe anual es el más
completo pantallazo sobre la realidad indígena a escala planetaria.

En su capítulo correspondiente a la Argentina, puntualizó que durante 2018


"se llevaron adelante no sólo acciones judiciales tendientes a perseguir y
criminalizar a referentes de los pueblos originarios y dirigentes de sus
organizaciones, sino que reclamos territoriales que son centrales para el
desarrollo de sus planes de vida han sido resignificados por parte del Estado,
entendiéndolos como acciones que podrían ser tipificadas como delitos".
Añadimos que durante 2019 ocurrió otro tanto.

La recapitulación viene a cuento de conmemorarse el 19 de abril el Día del


Indígena Americano, una fecha que no tiene fundamento en la historia de las
primeras naciones del continente, sino en la recomendación que adoptó el
Primer Congreso Indigenista Americano, que deliberó durante esa jornada
de 1940 en México. Sin embargo, con el paso de los años, algunas
organizaciones resignificaron la efeméride y la convirtieron en una
oportunidad para levantar la voz en demanda de sus derechos nunca
cumplidos. De hecho, ese día de 1994, se produjo la restitución de los restos
del longko Inakayal, la que en 2006 se demostró incompleta gracias al
trabajo de GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología
Social).

Para el pasado reciente, el IWGIA reparó en "el encuadre de determinados


hechos de violencia como ‘terrorismo', el agravamiento de penas, la ausencia
de castigo para aquellos miembros de fuerzas de seguridad que han ejercido
violencia contra indígenas" y en "el encarcelamiento invocando ‘hechos' que
son tergiversados o que no son adecuadamente probados", sucesión de
situaciones que "generan un estado de situación que enciende las luces de
alerta de comunidades y pueblos indígenas, de sus organizaciones y de
organismos de derechos humanos". Como ejemplo de impunidad, el informe
destaca el asesinato de Rafael Nahuel en cercanías de Villa Mascardi, de

2 de 6 15/3/2022 1:56 p. m.
Con extractivismo, los derechos indígenas no son posibles - El Extremo Sur https://www.elextremosur.com/nota/23923-con-extractivismo-los-derecho...

cuya concreción se cumplirán en mayo, dos años y medio.

Neutralizar las demandas

Para la organización internacional, "este endurecimiento de las políticas de


seguridad tiene una explicación económica y política, la primera parasitaria
de la segunda. Partiendo de la decisión política de generar ingresos a partir
de la venta de materias primas y de la centralidad de los ‘commodities' en las
economías regionales y en la economía del país, los territorios indígenas son
cada vez más valiosos, por lo cual la explotación de los recursos naturales -y
la ‘neutralización' de la demanda indígena- debe alcanzarse a través del uso
de la fuerza".

Al respecto, "El Mundo Indígena 2019" añade que "la explotación del
yacimiento de gas y petróleo no convencional Vaca Muerta, en territorio
reivindicado por comunidades mapuche, es una fuente de permanentes
vulneraciones a los derechos indígenas. Se ha llegado a situaciones de
allanamientos a las comunidades sin orden de autoridad judicial". Ante las
reiteraciones, "la Cámara Federal de Casación Penal ordenó a las fuerzas de
seguridad no invadir el territorio de la comunidad mapuche de Campo
Maripe ‘sin orden escrita emanada de autoridad competente'. Sin ella
tampoco podrán ‘limitar la libertad corporal de sus miembros'".

El IWGIA se encargó de recordar que "el Estado tampoco acató las


resoluciones de organismos internacionales en cuestiones que afectan a
líderes indígenas. Es el caso del lonko mapuche Facundo Jones Huala, quien
estuvo encarcelado en la ciudad de Esquel, provincia de Chubut, pendiente
de su extradición solicitada por Chile. El Comité de Derechos Humanos del
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos solicitó
la suspensión de la extradición hasta tanto su caso sea examinado por el
Comité". Sin embargo, "el Estado argentino resolvió extraditar igualmente al
lonko en septiembre de 2018. El Estado chileno llevó adelante el juicio, lo
encontró responsable penalmente del delito de incendio -en lugar
deshabitado- y tenencia de arma de fuego, para finalmente juzgarlo y

3 de 6 15/3/2022 1:56 p. m.
Con extractivismo, los derechos indígenas no son posibles - El Extremo Sur https://www.elextremosur.com/nota/23923-con-extractivismo-los-derecho...

condenarlo violando el debido proceso y su derecho a la defensa, con


indicios obtenidos a través de prácticas de inteligencia criminal y en un
contexto hostil para el pueblo mapuche".

Afirma el informe que "la persecución a través de la vía judicial de los


referentes indígenas es una modalidad que se ha instalado paulatinamente a
nivel federal y en las diferentes provincias argentinas. No sólo la Justicia no
da respuestas a las violaciones de los derechos indígenas, sino que ésta se ha
convertido en una permanente amenaza. Los procesos se extienden en el
tiempo, traduciéndose en un constante recordatorio de la fuerza del Estado
que hasta puede llevarlos a perder su libertad".

Avance extractivo

Si bien el informe del IWGIA se dio a conocer antes del cambio de Gobierno,
las acciones de la Casa Rosada bajo la nueva conducción otorgan vigencia a
una de sus aseveraciones: "La fuerte presencia y avance de las actividades
extractivas atenta contra el reconocimiento y la regularización territorial.
De allí que es imprescindible avanzar normativamente -pero también desde
el poder administrador- para dotar de seguridad jurídica a situaciones de
extrema inestabilidad, que concluyen en el despojo y en el procesamiento de
los miembros de las comunidades indígenas por usurpación. Sin embargo,
casos como los de la explotación del yacimiento en Vaca Muerta en la
provincia de Neuquén (hoy la esperanza en la Argentina para superar la
crisis económica), o el avance sobre las Salinas Grandes en las provincias de
Salta y Jujuy para la explotación del litio, sin consulta a las comunidades,
demuestran las dificultades para dar una respuesta de fondo que se traduzca
en un título colectivo".

Integrantes del IWGIA también participaron del Informe Final de la Misión


Internacional de Observación a Chile, que se organizó para constatar y
denunciar las violaciones a los derechos humanos en el vecino país,
consecuencia de la represión contra la movilización popular que detonó a
partir del 18 de octubre último. A título de contexto, aporta el documento

4 de 6 15/3/2022 1:56 p. m.
Con extractivismo, los derechos indígenas no son posibles - El Extremo Sur https://www.elextremosur.com/nota/23923-con-extractivismo-los-derecho...

que "los pueblos originarios, particularmente el pueblo mapuche, han debido


enfrentar un Estado que ha aplicado de manera discriminatoria la Ley
Antiterrorista, que ha criminalizado su protesta social, ha sometido a largos
periodos de prisión preventiva a varios de sus integrantes, ha falsificado y
ocultado pruebas ante tribunales y ha realizado operativos policiales
violando las normas internacionales y nacionales que regulan el uso de la
fuerza. El actuar abusivo de los agentes policiales del Estado,
fundamentalmente de la policía de Carabineros, lejos de disminuir luego del
levantamiento del estado de emergencia, se agudizó".

Como los anteriores y los que vendrán, para los pueblos preexistentes el
período bajo análisis en "El Mundo Indígena 2019" fue "de luchas por sus
derechos frente a un Estado que insiste en vulnerarlos. La estigmatización
como ‘violentos' o ‘terroristas' que se había acentuado el año anterior
(2017) se tradujo -y lo sigue haciendo- en una política de seguridad que es
coherente y consistente con las decisiones que se tomaron en el ámbito
económico y que tienen como norte seguir impulsando las actividades
extractivas en territorios reivindicados como propios por los pueblos
indígenas, de acuerdo al derecho interno y a la normativa internacional
vigente en el país".

Marcha contra la megaminería en Ingeniero Jacobacci

Menos de dos semanas atrás, la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP)


repudió "la decisión gubernamental de liberar al extractivismo de la
cuarentena obligatoria, al considerar como actividades ‘esenciales en la
emergencia' a la producción, distribución y comercialización forestal y
minera; curtiembres; exploración, prospección, producción, transformación
y comercialización de combustible nuclear" y "fumigaciones", entre otras
variantes extractivas que confrontan con los derechos indígenas. La
contradicción es irreconciliable.

Fuente: En Estos Días

5 de 6 15/3/2022 1:56 p. m.

You might also like