You are on page 1of 33
Médulo I TPN210: Cabeza Contenidos: Osteologia Tomo Pagina Frontal 120 > Parietal 159 Temporal 162 > _Occipital 149 > Etmoides 127 _Esfenoides 134 > Maxilar superior 223 Palatino 240 > Unguis Testut Tomo 1 238 _Comete inferior 244 > _Nasales; Malar 234 > _Vomer 245, >__Maxilar inferior 247 > _Béveda palatina 280 > Fosa pterigoidea 276 _Cavidades paranasales ‘Artrologia Tomo Pagina’ 5 _Artde los huesos del craneo > Art de los huesos de a cara Tomo 1 > _Temporomandibular 138 Miologia Tomo Pagina Cuténeos dela cara Tomo 158 = Masticadores 152 Neurologia— Pares Craneales Tomo Pagina Facial 281 > _Trigémino Tomo 265 ‘Angiologia Tomo Pagina Arteria facial 212 Venas satélites Tomo Orientacién teérica Divisién del craneo y la cara (modo de estudio). Introduccién al estudio de los pares craneales (trayecto periférco). {a caja craneal se divide en dos regiones, béveda y base, porn plano transversal que pasa hacia adelante por la eminencia frontal media hasta la protuberancia occipital externa £1 piano comienza en lz eminencia frontal media, sigue por el arco superciir, la rama ascendente y horizontal del malar, ap6fisis cigomatica, cresta temporal, linea curva occipital superior y finaliza en ta protuberancia occipital externa. El eréneo se encuentra cubierto por el musculo occipitafrontal a arquitectura ésea se compone de dos tablas, una interna, delgada con impresiones digitales, y una externa, lisa y convexs, separadas por diploe, telido esponjoso. Puntos suturales **Bregma, es el punto de unin de la sutura coronal con Ia sagital. Une e! hueso frontal con los dos parietal. “Lambda, es el punto de unin de lasutura lambdoidea con lasagital. Une los dos parietales con el ocip *Pterion, une los huesos frontal, temporal, parietal y el ala mayor del esfencides. “*Asterion, une los huesos parietal, occipital y temporal Béveda o Calota — - Vista desde endocréneo a béveda craneal esté formada por delante por Ia porcién vertical del frontal, en su parte media por los dos parietales y hacia atras por la porcién més elevada del occipital yla porcidn escamosa del temporal. En allinea media y de adelante hacia atrds, presenta: Cresta frontal Canal longitudinal Als lados de la linea media, presenta: -Fosas frontales -Sutura frontoparietal o coronal -Fosas parietales -Sutura parietooccipitalo lambdoidea -Fosa cerebral del occipital -Sutura sagital -Surcos vasculares de la arteria meningea Vista desde exocréneo En [a linea media encontramos: -Sutura mediofrontal -Sutura sagital -Agujeros parietales, se encuentra cerca de a sutura sagtal. Ales lados encontramos: -Eminencia frontal -Eminencia parietal -Eminencia occipital -Sutura frontoparietal o coronal, une el frontal al borde anterior del parietal. -Sutura occipitoparietal o lambdoidea, une el borde superior dol parietal al borde anterior del occipital Regién lateral 0 temporal Elcraneo visto desde exocraneo tiene una Regién temporal 0 lateral limitada por arriba y por ards, por una linea curva que empieza por delante, a nivel de la apdfisisorbitaria, externa y termina por detrs en el asterion. Esta linea recibe el nombre de linea temporal -Fosa temporal superior, presta insercin a la aponeurosis temporal -Fosa temporal inferior, prestainsercién al misculo temporal. Hacia abajo y adelante la regién temporal presenta una abertura que pone esta regién en comunicacion directa con la fosa cigomitica. Esta abertura est limitada: ‘+ Hacia adentro por la cresta esfenotemporal ‘+ Hacia afuera por la apofisiscigomatica ST Fura peroinpniea - Sudiea aringst nica CCandue' exrtdeo [onfcio exer f detusiaquio) Conchita inp Comic sudo exe Agno ona oncticao mastoise sane rains mass ‘Agujew etlomasioide Porcin pets scotalrs metcidee (paral miscale disco} Sureo occa {pra laren ceciptad Aguero mastuico: Hueso parietal Hueso occipital Conducta de newio hypoglo, Céindiio cipal Conic y fsa condos. Porcisn bali Tuberc faxingeo: Agulera magpa: Linen sucal fei ‘Greta occipital ester’ Lines qucsl superior Proterancia ecciptal externa Huesos del Créneo en solitario Frontal Situado en la parte anterior del craneo. Su parte superior, vertical, forma parte de la béveda craneal, la inferior, horizontal, se ddesprende del bode inferior de la porcién frontal y se drige horizontalmente hacia arés, Presenta dos caras, una posterior, la endocraneal o cerebral, otra anterior, es la exocraneal o cuténea, Ambas caras estén separadas por un borde circunferencial Cara exocraneal, se divide en dos partes, una vertical o frontal y una horizontal u orbitonasal, separadas por la arista del Angulo, la cresta orbitonasal Cresta orbitonasal, se cistinguen tres segmentos, uno medial, la escotadura nasal y dos laterals, los arcos orbtarios, La eseotadura nasal se articula con los huesos propios de la nariz hacia adentro y con la apéfisis ascendente del maxilar superior hacia afuera. Los arcos orbitaros forman el reborde superior de la cavidad orbitaria. E! arco orbitario termina hacia afuera en la apéfisis orbitaria externa, que se articula con el Angulo superior del hueso malar. Se describe en la extremidad interna otra apéfisi, la apéisisorbitaria interna Porcién vertical o frontal, es convexa hacia adelante, Se encuentran en esta cara, la sutura metépica o mediofrontal, ‘que une las dos mitades del hueso frontal; arriba dela escotadura nasal, la eminencia frontal media o glabela; un saliente romo, el arco supercar; hacia arriba del arco superficial, la eminencia frontal lateral; una eresta curva la cresta lateral del frontal y una pequefia superficie triangular a carilla lateral o terngoral del frontal Porcién horizontal u orbitonasal, presenta en la linea media la escotadura etmoidal, circunscrita por la superficie tetmoidal. De la parte media de esta superficie, se desprende la espina nasal del frontal. A los lados de la zona etmoidal se encuentran las fosas orbitaras. Encontramos, hacia afvera la fosita lagrimal, corresponde a la glindula lagrimal; hacia adentro, la fosita troclear + Cara endocraneal, en a linea media se aprecia un orficio, el agujero ciego, que conduce a un conducto cerrado en fondo de ‘aco, Mas adelante, es sustituide por un surco que el borde anterior de la apétisserista gall transforma en canal. Por arriba del _agujero se levanta una arista, la cresta frontal, que se bifurca hacia arriba, sus dos ramas forman el canal del seno longitudinal superior. los lados, se ven hacia abajo las bévedas orbitarias, que corresponden ala parte horizontal del frontal, estan cubiertas por las impresiones digitales. Por arriba de las fosas ovbitarias, se encuentran las fosas frantales, que corresponden a las eminencias frontaleslaterales dela superficie exocraneal + Borde circunferencial, el bode del frontal comprende dos segmentos, uno superior y otro inferior. Segmento semicircular superior, tallado en bisel, @ expensas de la tabla interna del hueso, se articula con los paretales len su parte alta y con las alas mayores del esfenoides en su porcidn baja Segmento horizontal inferior, interrurmpido en la linea media por la escotadura etmoidal, limita hacia atrs las bévedas orbitarias, Se artcula en casitoda su extensién con el ala menor del esfenoides. Ena union de fos dos segmentos, el borde circunferencial se extiende en una superficie triangular que se une a una superficie semejante del ala mayor del esfencides. Etmoides Situado por debajo dela parte horizontal del frontal y en la parte anterior y media de la base del créneo, Esté consttuido por cuatro partes: - Lamina vertical, esté diviida por la limina horizontal en dos partes, una superior, la apéfisis erista gal, y otra inferior, la lémina perpendicular, que forma parte del tabique de las fosas nasales. ‘Apéfisiscrista gall, es triangular. Las dos caras laterales son convexas. La base se une a la lémina horizontal. Posee un borde posterior, un borde anterior, que se articula hacia abajo con el frontal. Su vértice obtuso da insercién a la hor del cerebro. Lamina perpendicular, es delgada, sus dos caras estan cruzadas por surcos vasculonervioses. El borde anterior se articla por arriba con la arista posterior de la espina nasal del frontal y hacia abajo con los huesos propios de la naz Su borde posteroinferior se une al borde anterior del vomer. - Lamina horizontal, se la denomina también limina cribosa debido a que la perforan numerosos orificios. Se extiende de un borde al otro de la escotadura etmoidal. Su cara superior esté diviida por la apéfisis crista galien dos partes laterales. Los ‘aguleros de la lamina cribosa dan paso a os filetes del nervi olfatorio, La hendidura etmoidal esta sitvada junto a la apofsis crista gall = Masas laterales, se encuentran 2 los lados de la lémina cribosa y se colocan entre las cavidades orbitarias y las fosas nasales. A ‘ada masa lateral se le consideran 6 caras: Cara superior, se prolonga lateralmente a a cara superior de la lémina cribosay se aticula con la superficle etmoidal del frontal. Presenta dos canales, uno anterior y otro posterior, que se transforman en conducts por los surcos correspondientes del frontal. Estos conductos se abren hacia afuera en la érbita Cara anterior, tallada en bisel. Se articulacon la parte superior de la cara interna del unguis y también con la cara Interna de la ama ascendente del maxlar superior. Cara inferior, muy estrecha, biselada, Se articula por delante y det superior y Ia faceta etmoidal de la apéfisis orbitaria del palatno. Cara posterior, se une ala cara anterior del cuerpo del esfenoides. Cara externa, cuadrilétera, esté formada por una lémina plana, que limita hacia afuera la masa lateral del etmoides, donde toma el nombre de hueso plano o lémina papirécea. Forma la pared interna de las érbitas. Cara interna, da nacimiento alos cornetes superior y medio. Cara cornete se fja al etmoides por su borde superior, mientras que todo el resto de su superficie permanece libre en el interno de la fosa nasal de la cara interna del maxilar s con la parte més at Esfenoides Situado en la parte media de la base del crénco, entre el etmoides y el frontal que estin por delante, y el occipital y los temporales que se disponen por detrés. Se distingue en la parte media, el cuerpo, de donde parten a cada lado tres apétisis, dos laterales,el ala menor yel ala mayor, y una tercera vertical y descendente, la apéfisis pterigoides, = Cuerpo del esfencides, presenta seis caras: Cara superior, se ve en la parte anterior, una superficie cuadrilétera, llamada jugum esfenoidal. La parte anterior termina por un borde anguloso y se articula con la extremidad posterior de la apoisis crista gall en la parte media y con la limina eribosa a los lados. Por detrés, se encuentra el canal éptico, que se continia a cada lado con el conducto 6ptico. El canal 6ptico esta limitado hacta atrés por una cresta transversal, eltubérculo pituitario, el cual limita por dolante la fosa pituitaria también llamada sila turca a cual aloja ala glindula pitultariao hipéfsis. A cada lado termina por dos salientes mas 0 menos aparentes, las apdfisis clinoides medias. La vertiente posterior estd formada por ls lamina cuadriétera. La lémina es una superficie rugosa, inlinada, que se continda con el canal basilar del occipital. Su borde superior forma el reborde posterior de la sillaturcay se prolonga a cada lado por las apéfisis clinoides posteriores Cara anterior, forma parte de la béveda de las fosas nasales y presenta hacia arriba el borde anterior de una lamina, el proceso etmoidal; una cresta media vertical, la cresta esfenoidal anterior, que se une al borde posterior dela lémina perpendicular del etmoides; a cada lado de la cresta un canal vertical; una superficie lateral, excavada, que se articula con la cara posterior de las masas laterales del etmoides y con la superficie esfenoidal de la apofsis orbitaria del palatino. Cara inferior, constituye la parte mas posterior de la béveda de las fosas nasales. Presenta en la linea media lacresta esfenoidal inferior. Su extremidad anterior se denomina pico del esfenoides, se continda con lacresta esfenoidal anterior. Cara posterior, es una superficie cuadriltera por la que se une al occipital Caras laterales, de estas nacen: hacia arriba y adelante las alas menores; hacia absjo y atrds las alas mayores. El espacio comprendido entre la ratz inferior del ala menor y el borde anterior del ala mayor corresponde al extrema interno de la hendidura esfenoldal ~ Alas menores, son dos irinas horizontales, a ambos lados dela parte anterior y superior del cuerpo del esfenoides. La cara superior de las alas se continda hacia adelante con la cara superior de las rminas orbitarias del frontal. La cara inferior forma la parte més profundad de la pared superior de la 6rbitay limita hacta arriba la hendidura esfencidal. El borde anterior se articula con las liminas orbitarias del frontal. El borde posterior, libre, se continia hacia adentro con las apéfisisclinoides anteriores. E| Vértice, se extiende hasta unos millmetros de la extremidad externa de la hendidura esfenoidal Alas mayores, se despliegan hacia afuera y arriba. Se distinguen una cara interna o endocraneal y una externa o exocraneal, y dos bordes, uno interno y otto externo: Cara endocraneal, presenta en su parte interna tres orfcis, el agujero redondo mayor, el agujero oval y el agujero redondo menor. Est recubierta por npresonesdigitales, enrinencias mamlores yconaes vascular. Cara exocraneal, sti dvidida en dos pares o cara, una oritaray otra temporotigomtica, por una cesta denominada eresa malar. La cesta malar se aticula cone! borde posterior dela apis rbitaria del hueso malar. La cara orbitara mira hacia adelante y adentro, forma parte dela constitcion dela pared externa del ba (a cara temporocigomitiea se subdhide en dos partes, una supeiar o temporal yuna ferro egomstiea, por una eresta anteroposterior, la cresa esfencternporl Borde interno Borde externo = ApSfssptrigodes, se implant en a cara inferior del esfenoides, or meio de dos races una interna yotra externa, a5 dos rales se unen un poco por dejo desu orgeny ccunseriben el conducto vidiano, Por debajo del condto, cada ral Contin por un al, se dstinguen portato un ala interna tra externa, Las 6s alas se unen por un borde anterior ena mitad superior de su aura yconfguran un dnguloabirto hacia atrés que contrbuye a formar I fosapterigoidea, Ena mitad inferior, las alas se separan entre si limtan la escotadurapterigeldea, cupada por la apis pramidal del palatine. a cara anterior forma parte de a pared posterior del trasfondo dela fosa pterigomnanir. La cara interna se articula con a parte vertical del palatno. La cara externa limita hacia adento a fos pterigomaxar. La cara posterior participa por completo en la constitucién del fosapterigodea. atte tom rai po Naan memanniatce ‘Temporal Situado en la parte inferior y lateral del craneo, por detras del esfenoides, por delante y por fuera del occipital y por debajo del parietal Esté constituido por tres piezas: la escama, el hueso timpanal y el pefasco. = Porcién escamosa o escama, es una lémina semicircular, presenta Gos caras, una exocraneal y otra endocraneal, separadas por un Borde crcunferencial Cara exocraneal, se divide en dos partes, una superior o temporal y otra inferior o basilar, por la apsfisis cigomstica, ~ Ap6fisis cigomatica, comprende dos segmentos, uno transversal o base y otro anteroposterior 0 apstisis cigométice propiamente dicha, El segmento basal esté dirigido de afuera hacia adentro y aplanado. Su cara inferior muestra dos salientes slargados, uno longitudinal y otro transversal son las raices de la apétisis, cigomatica. La raiz longitudinal se dirge hacta atré, sobre la prolongacién de la aps cigomatica, Presenta Jinmediatamente por delante del conducto auditiva externo un abultamiento llamado tubérculo cigomstico posterior. La ral transversa o céndilo del temporal se alarga de afuera hacia adentro, sobre la cara inferior det ‘temporal. s lisa y se articula con la mandfoula. En la unién de las dos raices se levanta un saliente voluminoso, el tubérculo cigomético anterior. El segmento anterior o apdfiss propiamente dicha es alargado de adelante hacia atras. Presenta en su conformacion muchas superficie para inserciones. arte superior o temporal de la escama, es convexay isa, permite la insercién del masculo temporal. Esta recorrida hacta atrés por un surco vascular marcado por la arteria temporal profunda posterior. - Parte inferior o basilar, pertenece a la base del créneo, presenta la raiztransversa dela ap6tiss cigomitica o céndilo del temporal; por detrds una depresién profunda, la cavidad glenoidea; el fondo de la cavidad esta recorrido por la cisura de Glaser. Esta csura divide la cavidad en dos campos, uno anterior, articular y otro posterior, no articular, que forma parte del hueso timpanal; los tuérculos cigomaticos anterior y posterior; por delante del céndilo del temporal, una superficie triangular a superficie plana subtemporal, que contribuye a formar el techo de lafosa cigomatica, ‘cara endocraneal, presenta depresiones en relacién con las citcunvoluciones cerebrales y los surcos vasculares por las ramas de la arteria meningea media. Borde circunferencial, comprende dos partes, una inferior adherente, que une la escama al resto del hueso y otra ‘superior, libre, - Porcién mastoidea, se sitia en la parte posteroinferior del hueso, por detrés del conducto auditvo externo. Los 2/3 posteriores estén constituidos por la base del pefiasco y su 3/3 anterior por la escama. Se dstinguen una cara exocraneal, una cara tendocraneal y un borde circunferencial presenta vestigios de la cisura que separa en la mastoides la zona de origen escamoso de la éeorigen petroso. En las proximidades del borde posterior, y hacia su parte media, se ve el orificio externo del conducto o agujero mastoideo. La parte inferior dela cara exocraneal se prolonga hac’a abajo por una emninencia cénica, la apéfisis rmastoides. La cara interna de la apofisis est limitada hacia arriba por un profundo surco, la ranura digéstica, ‘Cara endocraneal, se confunde por delante con la base de la pirémide petrosa. Detrés del pefiasco es isa y contribuye a {formar e' piso posterior de la cavidad craneal. Borde circunferencial, se confunde por delante con la escama y con el pefasco. Se articula con el parietal hacia arriba y con el occipital hacia até. + Porcién petrotimpanica 0 Pefiasco, tiene la forma de una pirdmide cuadrangular, su base mira hacia afueray atrs, el vértice truncado se orienta hacia adelante y adentro. Se le reconocen cuatro caras, cuatro bordes, una base yun vértice. Cara anterosuperior, se advierte en la unin de su tercio posterior con los dos tercios anteriores un saliente, la eminencia arcuata; por delante de la eminencia, un orificio, el hiato de Falopio; por delante del hiato de Falopio, cerca del vértice del pehiasco, la fosita del ganglio de Gasser, sobre la cual descansa el ganglio. Cara posterosuperior, presenta por delante de su parte media, el orifcio de entrada del conducto auditivo interno: por arriba y por detrés, una hendidura, la fsa subarcuata; por detrSs del conducto auditivo, una nueva depresin, la fosa ungueal Ambas caras superiores son endocraneales. Las inferiores son exocraneales. Cara anteroinferior, representada en sus dos tercos postercexternos por una ldmina ésea, constituye la pared anterior del conducto auaitivo externo y forma la parte de a cavidad glenoidea no articular, por detrés de la cisura de Glaser. Cara posteroinferior, presenta hacia atrés a la apétissestiloides, soldada al pefasco; detrés de la apétissestiloices, entre ellay la mastoides, una depresin en la cual se abre el agujero estilomastoideo, y por dentro, fa carilla yugular, ue se aticula con la apéfisis yugular del occipital; por detante de la cari, la fosa yugular, que corresponde al seno de la yugular interna; por delante dela fosa yugular, el ofc inferior del conducto carotides. Borde superior, esté recorrido en la mayor parte por el canal del seno petroso superior. Excavado por delante y enfrente de la fosita del ganglio de Gasser por una escotadura en relacién con el nervio trigéenino. Borde anterior, presenta por detrés a cisura de Glaser. Por delante, el agujero rasgado anterior separa este hueso del ala mayor del esfenoides. Borde posterior, presenta detris la calla yugular. Por delante de la carlla yugular se ve una ancha escotadura, el agujero rasgado posterior. Esta escotadura esté divdida por un saliente agudo, la espina yugular del temporal, en dos segmentos: uno posterior, venoso, corresponde a la vena yugular interna; e! otro, anterior, nervioso, en relacién con los nervios espinal, vago y glosofaringeo. Borde inferior, separa las dos caras anteroinferior y posteroinferior. Base, la base de a porcin petrotimpanica se confunde con la regién mastoidea. Solo esta representada sobre la cara exocraneal por el orifcio dl conducto auditivo externo. Vértice, truncado, muy desigual, presenta el orifcio anterior del conducto carotideo. Corresponde al angulo formado hacia atrés entre el cuerpo yel ala mayor del esfencides. : Frontera. Situado en la parte media, posterior o inferior del craneo. Estd perforado en su parte inferior por un ancho ofifco, el agujero ‘occipital o foramen magnum. Comuniea la cavidad eraneal con el conducto raquideo, y da paso al bulbo raquideo, las arterias vertebrales yal nervio espinal. Se distinguen cuatro partes: = Cuerpo o apéfisis basilar, es rectangular, se le dstinguen dos caras,y cuatro bordes. ‘Cara exocraneal, llamada superticie basilar del occipital, presenta en la inea media el tubérculofaringeo. Por delante, se ve una depresion, la fosita navicular, en el fondo de la cual ex'ste un hundimiento mas estrecho, la fosita faringea. A cada lado de la linea media, la superficie esté recorrida por dos crestas curvas, una posterior y otra anterior. La posterior o cresta muscular y la anterior, inconstante, se llama cresta sinostésica, ‘Cara endocraneal, inclinada hacia abajo yatrés, deprimida en canal, es el canal baslar. Esté en relacién con el bulbo raquideo y la protuberancia anular, Bordes, los bordes laterales estén unidos al pefasco por un fibrocartilago. Sobre su lablo superior corre un surco que tiene relaci6n con el seno petroso inferior. EI borde anterior esta soldado al cuerpo del esfenoides. El borde posterior forma en su parte media el limite anterior del foramen magnum y se continda a los lados con las masaslaterales, = Masas laterales, situadas alos lados del foramen magnum. Presenta dos caras, dos bordes y dos extremidades. ‘Cara exocraneal, se encuentra en la mitad anterior del foramen magnum un saliente articular, el céndilo del occpital Se articula con el atlas. Por delante, y por fuera del céndilo, se aprecia la fositaconllea anterior, en el fondo de la cual se abre el arficie externo del conducto condileo anterior. Por detrds se ubiea la fosita condilea posterior, de donde nace el conducto condileo posterior, inconstante, ‘Cara endocraneal, esta cara muestra hacia adelante una eminencia,e!tubérculo occipital; por detrds y por debajo del tubérculo, el orificio interno del conducto condilee anterior; por detrés y hacia afuera del tubérculo y sobre la apétisis ‘yugular de! occipital, Ia corta porcién terminal del canal del seno lateral. En la parte interna generalmente se abre el conduct condileo posterior. Bordes, el borde interno limita el agujero occipital. El borde externo esta dividido en dos partes porla apétisis yugular, se articula con la carilla yugular del temporal. Por detrds de ella, se une ala porcién mastoidea del temporal. Por delante de la apétiss, forma el limite interno del agujero rasgado posterior. + Escama del occipital, es romboidal se distinguen en ella dos caras, cuatro bordes y cuatro dngulos. Cara exocraneal, se ve hacia la parte media una eminencia media, la protuberancia occipital externa, De esta parte la cesta occipital externa, que se extiende de arriba hacia abajo hasta alcanzar el borde posterior del agujero occipital. De la protuberancia occipital externa y de la mitad de la cresta occipital, parten a cada lado dos crestas transversales as lineas curvas occpitales superior e inferior. La superior se extiende hasta la ap6fisis mastoides yla inferior hacia la apofisis gular. Entre las dos lineas, la superficie es Gesigual y proporciona insercién muscular. Cara endocraneal, en Is linea media se ubica una eminencia, la protuberancia occipital interna, situada al mismo nivel {que Ia externa, Corresponde al confluente posterior de los senos craneales. De la protuberancia parten: dos canales horizontales, para la porcién horizontal de los senos laterales; un canal vertical ascendente para el seno longitudinal superior; una cresta vertical descendente muy marcada, la cresta occipital interna que se bifurca en las proximidades de! agulero occipital, las dos ramas limitan la fosita vermiana, Los canales sinusianos y a cresta occipital interna dividen la cara endocraneal en cuatro fosas occipitales, dos superiores o cerebralesy dos inferiores 0 cerebelosas. Bordes, los bordes superiores de la escama se articulan con los parietales por media dela sutura lambdoidea; os bordes Inferiores se unen ala porcién mastoldea del temporal Angulos, los énguloslaterales separan los bordes superiores de lo inferiores y corresponden ala extremidad posterior de la sutura temporoparietal. El sngulo superior estd comprendido entre los dos paretales. El angulo inferior, constituye el borde posterior del agujero occipital y se une con la extremidad posterior de las masas laterales. Parietal Hueso plano situado a cada lado de la linea media, en la parte superolateral del créneo, por detrés del frontal, por delante de! ‘occipital y por arriba de los temporales. Presenta Gos caras, cuatro bordes y cuatro angulos. Cara exocraneal, etd recorrida inferiormente por dos lineas curvas, as lineas curvas temporal superior e inferior. Cara endocraneal, est regularmente deprimida en su parte media, llamada fosa parietal. st recorrida por surcos vasculares ramificados, drigidos desde el borde inferior hasta el borde superior del hueso. En estos surcos caminan las ramas de la arteria meningea media y sus venas satélites. Bordes, el borde superior, dentado, se articula con el borde correspondiente del parietal opuesto, formando la sutura sagital. | borde inferior se articula con la escama del temporal. £1 borde anterior se articula con el frontal por medio de Ia sutura frontoparietal o coronal El borde posterior se une a a escama del occipital por medio de la sutura Parietoocciptal o lambdoidea, ‘Angulos, el ngulo anterosuperior o frontal corresponde a la unién de as suturas coronal ysagital. Este punto se lama bregma. €l Angulo posterosuperioru occipital se forma por la unié de las suturas sagitales y lambdoidea. Este punto se ddenomina lambda. E| Angulo anteroinferlor o esfenoldal, e une al ala mayor del esfenoides por una sutura que forma parte del pterion. El angulo postercinferior o mastoidea participa en la formacién de asterion. ‘OTDUDS [SP SSpEpIUBIN Se] UOD OSSIUBUI |S BIUSUIEYSENNSS USUN TEIRDTUE B|NGGRD @]e UBIBIYBE 3s o>stuau! jap sowanx@ sop $07 2e)Nq|PUEW o1|9UD> e BpUOESa!J69 an oLa}U! e110 A JO\Zadns Gun “se1e9 SOP 9as04 “AIUDULLESIBASUENT ODEBLELE OP tun 3 Jeynajes0qU1 osourleue20Jq4 oDsiuow un op e;nvasaud e} sowoUD3 o/9 exe seIdepe Uapand as OU A sexanUOD Sequue LOS Sodejnonue sa!aysodns se} TeymDTue OU TOHaISOM eaio A Teyna;ue IOaTUe Eun 'seued Sop Ue 19550)9 ap CAND 8 JOG PPIPINP BIST SOplOUsys9 fap CUIGSS E| ap {eran sod A o2ewod [ap jeutpny iu} 2612] ap onuap Jod ‘ousey¥a annipne o1anpUCD [ep @Uelap Jod ‘ojIDUDS [ep sBstep Jod epenyis g1s9‘eaplouala pepIAe | jeuoduiay | saueIMOIUE ‘you|ue caApUIGB ojMa1RGM |e apuodsail6 eusepe | a‘iadns | samyiodns Depiwianxe ns seste e284 A ou1Uape e284 ens}I90 020d Un [esJOASUeN e}DUaUILND eUn sa ‘eonEWIOBID s|syode e] ap eSJOASUEN 711 0 [e10dWO1 [OP O1IPUOD ‘OBe|ueTOIgY ap epedjap edeo eun od ephisonay pass Je|nDTue ab|aCNs £7 01pu99 jap sokew aa e ejajezed eos eyso19 eun Jod js annua sepesedas usa o¥aysod aiuariaA 0 e1e2 eun A Jo¥aIUe 21Ua!UOA 0 e189 eun eUase1d yu ZeKew jap satUapuaase seule) se] ap JOUadns A sOU=Is0d Up/DI0d e} vedno anb seauaujua Us ‘sadeingipUEW SO|IPUD? 501 aepomuerau o3stuan apysadn: sojipup2 so] ap aun epe +0) twedns -40u9}u! 4e)Keu jap pepljesare} A ‘uorsindosya Au Indosd ‘uorenaja A osua2sap :uo}2e2n1seui e} ap soidoud soyua|wu!AoU ‘ea|}PUOD a)gop sISO:IeIa WWI eIMEWOroTUEL USEING sopjouaysa jap ods0n9 ja UoD s9WW9A jap oUadNs ap0g jap UODeINOMAY. saopuynbsa exmng, e104, ja uo> saploune jap uorse|namy- Jjode e| us ounered jap uoiseinanay- eaqupuize eumans., sopiosuiard e1wod) jap euserxa een qio 5 de &| Uo> OINUOS fap Us ‘eangwolle sisyode e| uaa ojnuiod jap u e1u0¥ [9 oa 2u2U e| 9p soidosd sosony So] 9p ug!2e\nInY- repewop eamns, seamyns opuewioy s anu9 uejaaise 3s ‘DaUEID To WO js S140 JOLSENS e|nqypueW e| ap SOsENY SO] Op UDENIY ‘opjouayso |9 Uo> s0wOR jap Up}Deyno|ue fz “euMues 9p eUL.ON U9 exsando a}a4Hadns e| e dU 9s anb eIso1> ap eulI0} BUA sode|nDque so!ayJ0dns Se] 3p eu ‘sisajopuINbsa ‘1.0U 8] ap sosany so} ap uo.peynaiue :/3"sepeiuap ou o1ad ‘sesoln4 Uos saxe|nonue salayedns sns “eatupuMe eanans - Jeiayedosodway upenanze {31959 ua sepelien upIs9 s9ve|no7e s9;Jedns sel ‘esoute3s@ eanans - leuouo> eurans :fgsezejnanve soraysodns sns ap afevesBua 10d uaun as sosany soy ‘epewuap eumans - seamyns ap sodi. > 106 Seplun uprso s|SospuoDuIs souoPe|naqze Sey 240d 0 “upI2e24s0 Jod opeutioy uey 2s sosany 50 us 40d Js aqua uaun 95 eaUeAD efe9e| uakmynsuod anb seas sezaId seUIP se] JS BUD OauERD [ap sosany SO] ap SOUOREMITY ‘eaplopquie Aedes ‘onn29U09 opyfar 104 seanins sey “o8e} Siso1qyuls ueulWousp 2s ose2 own ajs9 Ue ‘oajUn{uo9 opifan Jod opeUlio} UeY as 1S 0s014y 0 jadns sns s9uo} Jod uezuaq2e169 as Saude > 10d seplun sazeinanue 50 ope seas3 seanins 05s ‘WaageD ET ap SSUODEPONIY “uppeynorue e| ap ows res won “Teo ot spitep sod ‘souaju! Je)neul jap se/0anje 29109 ap OutarU) Ope) |e 2B SoploBuard ssyode 2) ap eusouul ef jap o4puel jap Jouayur apiog fo Ua A aanupA [a UB easUl as sexewosiiayd oquawe! ‘omBup jap 420d seyxew [op soyaisod api0g [a ue A sejxew ojnBup [2 UD Cu ‘sapjonsas[syode e] 9p owie>x9 apsog a ua eNasU! 9S JeyRewojns9 owowedn nds op eu SOpIOUs}SO [op EUICS TeReUTOUDysS owWaUIE TT TEP UDP IOTUT Teor upIORUT soposeny soweweahy ‘o1pup2 jap ana fap eusayuy eve e] ua euaL TapIOUDS [ap BUNTSS fe] ua A andis oj anb esowe>saosiad eunso e| uo ‘sassej9 ap buns e| ap eusIUt Pepluarxa eva eUasul ag “oUNeXe ja anb ayuaysse1 SoUaW A opedjep $3 1) owwawesn ‘o1puge jap oj]0n9 jap sOUaISOM A ewiadxe aed evo eUIWOL "EapIOUaIN PEPIN E] ap OUTS 2p109 Jap eupon ued e| ua A souaqUe oonewO8}9 o1ND49qM |O Ua ELOSU 9S owayxo yes03e} oquawedr TE5Ip UOPIOTUT Teuxord uppposuy soedpug sowoweary 20d opewioy e1s3“onsiuaws jap ymewioastuaUs A e>siuawosodwoy syed sop Ua apINp a. ue oonpwo8 oige) ja ua senne eey pug Jap sOUaIUe apuog 9 Ua arUejape e)DeY ‘DBP SO “eInO ape e:ey ‘1958015 ap eunsi> wat ayiadns e] 2p wioiuo> ja opor ua exasu! seynonue einsdes VOWUN 9p SOIPOW TOuSERS TERE Bp pEpSOISGT 21 9p eupan sued A sisyode ews e159 9p eUsO3x9 B18) - ounejed jap epueiid .9de e| ap souarsod e1e2 A eapioSiuaid eso} e| ap opuog - ewowu) ee jap souoiue oueg fouayut oaprosuaid souajuseyxew jap ewes ojnBup aysa e euan ayed e} ua ‘owapuarse ewes ns ewiayee eapioB.axé eje jap eusorut exe) ‘ousoiu oapioauarg jp omen | ap Aeinqypuew e} ap oInBup fap eusaru) ee e] uo eUIUNOL eUasul 95 PeBSOIBGT TS op BUUNDENpE BUG ods “ouajut 42] eu! [2P oUPUD9 [9p oIj9n9 [ap eure UOL0IUE ey504 - A sapjo8i014ssypde e 9p woo 1 9p europe ee ap evox /u98u) 35 L049) saploauoye ssyode e| 9p eure ee ap evsoya e1e>e| ap ouBENS ¥/t 0 /T~ Jesoduay eyss9 | u3- resoduyouajse esa oA sapioduond sisyode e| ap eviaw aie > anus ousorx9 oapiodioig opeue jongoreaan apn ome ty io epee FUT duowerepaun| 9 oitst op ofpour ze mp upd. onuape hogs sony | UNO! 2] ap equie sod ‘sapiouoso9 sisyode e| ap euiarxa exe) | _ aMluip 2s ‘ooypwoslp o2ve jap euiayut e1e9 e] Ua easU! ag ‘H jepyjadns 220 jap UODTeSUle| ap ‘aqUaUljeanan apua_eep ‘OOHRWORD |S equ od ‘seynew jap siuapuadse ewe) P| ap eWIAIKS e1e) O24 Jap JO1N9}u! apLOG [ap UPISUaIKD e| Epo ua ELasui as | HPPHFFH | osaroseyy Rape Sp ORI Bp aS tue ea seoygo sent eu Une 3 ea sen0 veonoans seu segenus| “Sop agen ap enopueee es ap unto Le fen spe nsey atu | "Een epeweromoreu cwon | _m1apsovaii sues Aeon arog >nuR[e 9190s | _ oF ‘oopwoRD om Ue, APIA se HE TopeUDoTa BP UPB 9p NS EE) seen cpunond caus | sung snmp eneputie fee 0) Josey ene yuodueo)6 ‘ompoujodua, | epsome sopsousuaue suMeREePeGAeuisHD IE | UNAM aNd HeduoUaEO eu UDA ovaj eed | yelodwaL ‘eer opunjndscdun-| ep Joueda aed eum tis souniod opiegiowrue | ear eu) um eueny oa uygle Ruan eo onl oul tn suet |” eps] copa) aon wp apne! opp 3 | cro ode 0) mo Utes apoio aa eur wa oa yequozu0y Oued jo us ex 01 85 pepiesaye| A uoisindonias ‘uoisindosd ‘euBes Oued [a Ua uezjeas as osLa2s~p A Uo!Denafa ap SOUa|UIAOW SO] upisindosios vezeas uptqwie? jexodw 9p s9x010350d sazey 50] “JoLadns oveIUap O24e [ap 91UeIOP 10M e99I09 95 JoL2ju! OUeAUOP O21e [9 jen>e| od ‘UoIsINdoud e| euAHOTOp soUs0IK9 soapiofliaid sop so) ap eoupyinui's upaaesuo> e} “pepjeiaie| ap ova1uiROW Un aanpoid OULax9 CapIOB'U=Id oj0s UN ap Uo!>eNIUOS e7 oULaIU! O9pI08.I0 ‘Upmanplp © pepiiesaie| Augrsindosas‘uoisjndoud “ A osoiaseus “vod: Dena ap SO}UaIUNINOU! JO¥juI e/Ng)BUEUL e| @ UaLULdu! sasoped;seUI SoINasTL SO} ssau0penaya ‘SoTOPETSEU SOTO sopedied 50) 9p 4e1N21q40 seared eanpipuay e| ap v9 SouTaye €/z sms OnUEpE KO eprwesnd rewoxs on87220, ora sopedipd 30190 'so1ge] so] 2p A 7s8u e| ap ‘elas0 e| ap upjaged jap ‘sefa2 se A sopedied soap soynasnus ua Uapinp as ee] OMJ0U [9 106 sopensoU) UpIs9 ojfand [9 A e1e> e] ap sOInasNUL 50] SOpO. ‘SOSURINS SOROS 2p cus opis Epos5hy TeIge) esnsiwod e| rege AuorueW ‘oyna jap o2uging Braye A oleae REY PINTO e| PEAY Forge] 30] 9p 2eynaueDT Teige]ennsiivos e[spne A evonje eDey eM Teiveisuoou) ous ‘qse A esanye eeu SOE SO] ap EmNS|WOD BEAST soReu oop pwoRD ToUBaS O1ge] 9 eraTye A equIe ee EL oust o>ApWORID TSdE PEATE TE FEAT ‘opunjoid sopenayy “souadns o1ge| 9 A2ueU e] ap ee [a eae epeY aeNY Tap A7ueu | 9p yepyodns sopendia Towou Jouaju oie jon Aupauaw jap seiopenay3 | epeUOG e aPSOINSNW | Oui 3 cage ep ueipuodsosion pens ej evonye olege eey-ens | _upiweusrepopeipeny | & i}6 3p UpisinGRo | OpuBUTISTapOpiUBEIp ess OpUETD i [eon pePne> ep e7nAnson jap opivaLoD [9 8:dwoD Tena 5 yoo opuedLele sere seunsuiog sey ap sestee2ey ei Jopeupang & oad Oe 9A esSI09 | eA eure Topung I ‘Orns Selo pe SOMES = S014 501 2a 52] 2p o1 yuo [a ayueuy biaiesitede seuueu se 9p sopeiena ‘DyUeTOpE A eqUTe eDeY SEU PET EL ‘UEU e| ap OnORSUEAL uppung ‘OmOsnN, RUS [ap sauopequay0 A ouianx9 annupne orsnpuo> jap sezopereI9 UOS ‘uppung ear pupIaaea eG UOTE Bp OBE vO BTUETIOR e1ney awueape ap s01ge) so} 2 sojqe1 so] ap sosaidwio, £309 21 3p UpISN!20, peo ap epewnoude pegs 50] 9p 2191] 9109 [9p e edn29 :0Ws2QU) JeIn>Iq0 pong 9p 5 50) A ou1ue> jap seuqy sopeuon s20ey 50] 9p Aso1ge| jap seperpeny st soige! 50] 2p 221921910 wppung ‘91079115009 SO|MOSHIN ~ 50191501 90 Neurologia Nervio Trigémino ~ V par craneal Emerge dela parte lateral de la protuberancia por dos raices: -Motora, se encarga de estimular alos miisculos masticadores. -Sensitiva, proporciona sensibllidad a la cara, ala rbita, alas fosas nasales ya la cavidad bucal Trayecto y relaciones Desde la parte lateral de la protuberancia, las das raices se dirigen hacia arriba, adelante y afuera, entre el pedinculo cerebeloso ‘medio y la cara posterosuperior del pefasco, y penetran en el cavum de Meckel por un orficio entre el borde superior del ppeasco y la circunferencia mayor de la tienda del cerebelo. La raiesensitiva se despliega al iegar al ganglio de Gasser en un abanico plexiforme, el plexo triangular. La raiz motora, situada primero por delante y por dentro de laraiz senstiva, se coloca poco a poco por debajo de ellay ast lega al cavum de Meckel. Después, se dirig al agujero oval, donde se une con el nervio maxlar inferior. El trigémino se compone de 3 ramas principales: 1) Nervio oftélmico Es senstivo, nace de la parte anterointerna del ganglio de Gasser. Se dirige hacia adelante y un poco hacia arriba, en el espesor de la pared externa del seno cavernoso, hasta la extremidad anterior del seno, donde se divide en ramas terminals. El oftélmico da: - Filetes anastomsticos al plexo carotideo, al patético yal motor acular comin. = Ramos colaterales meningeos, uno de ellos lamado nervio recurrente de Arnold, el cual se adhiere al patéticoo lo perfora y se dstribuye en la tienda del cerebelo. En a extremidad anterior del seno cavernoso, se divide en 3 ramas terminales que penetran la hendidura esfenoidal: "Nervio nasal, penetra la érbita pasando por el anillo de Zinn. Cruza enseguida al nervio éptico de afuera hacia adentro, pasa por encima de él,y acomparia ala arteria oftalmica a lo largo del borde inferior del misculo oblicuo mayor, hasta el conducto etmoldal anterior donde se divide en dos ramas terminales, Ramas colaterales = Un ramo al gangiio oftéimico - Los nervios ciliares largos, son des, nacen por arriba del nervio éptico y van al globo ocular - Elfilete esfenoetmoidal, que penetra en el conducto etmoidal posterior y se dstribuye en las celdas etmoidales posteriores yen el seno esfenoidal Ramas terminales + Nasal interno, acompata ala arteria etrmoidal anterior y recorte con ela el conducto etmmoidal anterior y después el surco etmoidal que le conduce al agujero etmoidal. El nervio penetra por este orifcio en las fosas nasales, donde se divide en dos ramos: “Ramo interno, se ramifica en la parte anterior del tabique. ‘Ramo externo o nervio nasolobar, desciende por un canal en la cara posterior del hueso propio de la nariz, contornea el Borde inferior de este hueso y termina en la piel det ldbulo dela narz = Nasal externo, esta rama continta el trayecto del nasal, y sigue con la artera oftélmica, el borde inferior de! oblicuo mayor, donde se divide en ramitos ascendentes pars lapel del espacio interciliar yen ramitos descendentes destinados 2 las vias lagrimales ya los tegumentos dela raiz de la nariz, **Nervio frontal, pasa por fuera del aillo de Zinn, Penetra en la érbita por la porcién interna de la hendiduraesfenoidal Carina entre el elevador del parpado superior y la béveda orbitaria, y se divide un poco por detras del borde superior de la Grbita en dos ramas: Frontal externo 0 nervio supraorbitario, sale de la 6rbita por la escotadura supraorbitaria = Frontal interno Estas das ramas se dstribuyen en los tegumentos de la frente, del pérpado superior y dela rafe de la marie. Este nervio se anastomosa ena érbita con el nervio nasal externo por un ramo supratroclear. *Nervio lagrimal, atraviesa la hendidura esfenoidal inmediatamente por fuera del precedente. Se dirige hacia adelante hacia afuera, alo largo del borde superior del recto externo. Se ramifica en la glandula lagrimal y en la parte externa del pérpado superior. Se anastomosa por detrés can el patético y por delante con el ramo orbitario del nervio maxlar superior. De esta ltima anastomosis nacen los ramos lagrimales y el nervio temporomalar. Elnervio oftélmico inerva sensitivamente: = Lapiel de a region frontal y del parpado superior. El canal olfatori, los senos frontales, esfenoidales, etmoidalesy el glabo ocular = Laduramadre frontal y occipital = Conduce fbras vegetativas primitivamente incorporadas al facal para la secrecién lagrimal yal motor ocular comin para la dilatacién de las pupilas y la vasoconstricién del globo ocular. 2) Nervio manilar superior Es.un nervio sensitiva, se desprende del borde anteroexterno del ganglio de Gasser, por fuera del oftéimico. Trayecto Desde su origen, se dirige hacia adelante, atraviesa el agujero redondo mayor y penetra en el trasfondo de la fosa pterigomanilar, despues la fosa pterigomaxilar propiamente dicha y alcanza la extremidad posterior del canal infraorbitario, se Introduce en él, después en el conducto infraorbitario y desemboca en la fosa canina por el agujero infraorbitario. Relaciones Enel créneo, camina alo largo y por fuera dela pared inferior del seno cavernoso, - Enel trasfondo de la cavidad pterigomaxilar, e! nervio est situado en la parte superior de la cavidad y por encima y por fuera del ganglio esfenopalatino, Enel canal yen el conductoinfraorbitario, toma el nombre de nervio infraorbitaro, que va acompaf infraorbitaria, fiado por la arteria amas colaterales del maxilar superior = Ramo meningeo medio, se desprende del maxilar superior antes de su saida del créneo, y se distribuye en la duramadre = Ramo orbitario, nace por delante del agujero redondo mayor, atraviess la hendidura esfenomanilary se anastomose con un amo del nervio lagrimal en la pared externa de la érbita, De esta anastomosis se desprenden los fleteslagrimales para la elindula lagrimal y el nervio temporomalar. Este nervio nace a la altura del borde inferior del recto externo, penetra en el conducto temporomalar y da un filete malar para los tegumentos del pémulo yun flete temporal, que se distribuye en la piel de la regién temporal Nervio esfenopalatino, se desprende del maxilar superior en el fondo de la fosa pterigomaxilar. Se dirge inmediatamente hacia abajo y adentro, pasa por fuera 0 por delante del ganglio esfenopalatino y le da uno o dos ramos anastométicos. Por bajo de este ganglio, el nervio se divide en numerosas ramas terminales: Ramos orbitarios, se desprenden del nervio a rivel del ganglio. Son muy delgados, entran en la 6rbita ystraviesan las suturas de la pared interna de la 6rbta,alcanzan la mucosa de! seno esfenoidal yas células etmoidales posteriores Nervios nasales superiores, en niimero de 30 4 entran en las fosas nasales por el agujero esfenopalatina y se ramifican len la mucosa de los cornetes superior y medio, Nervie nasopalatino, se introduce en las fosas nasales por el agujero esfenopalatino y alcanza con a arterla nasopalatina el tabique de las fosas nasales, a cual le dan numerosas ramas y una de ellas penetra el canducto palatino anterior para terminar en la mucosa de la parte anterior de la boveda palatina Nervi faringeo, se drige hacia atrés por el conducto pterigopalatino y termina en la mucosa de larinofaringe = Nervio palatino anterior, desciende por el conducto palatino posterior, de un ramo para el cornete inferior y se ramifica en la mucosa del velo del paladar y de la b6veda palatina - Nervio palatino medio y posterior, desciende por detrés del precedente, por los conductos palatinos ‘accesorios se distribuyen por la mucosa del velo del paladar. ! nervio palatino posterior da ramos para los miscules perlestaflin interno, glosoestafiina, asi como en e! haz palatino del faringoestaflino. Ahora bien, el nervio superior es exclusivamente sensitive y la patologia ensefia que estos milsculos estan inervados por el rneumogéstrico y por el espinal. Por lo tanto, es verosimil suponer que el nervio palatino posterior contiene. fibras motoras del neumogéstrico o dela rama interna del espinal, que se une al neumogéstrico. - Ramos dentarios posteriores, se desprencien del maxilar un poco antes de su entrada en la cavidad orbitaria. Descienden por la tuberosidad del maxilar, se introducen en los conductos dentarios posteriores y forman, anastomoséndose por arriba de los rmolares y aremolares, un plexo dentario que proporciona los ramos a las raices de todos los molares superiores, al hueso ‘maxilar ya la mucosa del seno maxilar. Nervio dentario medio, inconstante, nace del nervio infraorbitari, en el canal infraorbitarioo en a extremidad posterior del conducto. Desde alli desciende por la pared anteroexterna del seno maxilar hasta la parte media de! plexo dentario, = Ramo dentario anterior, nace Gel maxilar superior en el conducto infraorbitario, se introduce en el conducto dentario anterior y superior yse dstribuye por la rai de os incisvos, del canino correspondiente y por la mucosa de la parte anterior del mesto inferior, Se anastomosa con el plexo dentario, Ramas terminales del maxilar superior ~Ascenclentes 0 palpebrales, van al pirpado inferior. - Descendentes o labiales, se ramifican en os tegumentos y en la mucosa de la mela y del labio superior. - Nasales, se cistr’buyen en los tegumentos de la nara Elnervio maxilar superior inerva: = Lapiel de ls mejila, el parpado inferior, del ala de la nari y del labio superior. Sus ramas profundas inervan la mucosa de la parte inferior de las fosas nasales, as afces dentarias y las encias del maxilar superior = Sus ramas intracranealesinervan la duramadre temporal y parietal, y la arteria meningea media Conduce fibras vegetativasincluidas en el facial para la seccecién lagrimal y nasal

You might also like