You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVAD DE LAS PYMES


EN CIUDAD DEL ESTE

Alma Samira Oviedo Martínez.

Helen Yanice Romero Chávez.

José Daniel González Villalba.

Pdte. Franco

2023
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Pdte. Franco, 26 de abril del 2023

MAE Vicente Fernández Paniagua


Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Universidad Privada del Este

Conforme al Reglamento del TFG, que determina la presentación


por escrito de la propuesta de trabajo al Decano.
Los estudiantes Alma Samira Oviedo Martínez con CI: 5.638.873,
Helen Yanice Romero Chávez con CI: 5.171.711. y José Daniel González
Villalba con CI: 6.020.782., de la carrera de Administración de
Empresas, hace la presentación del proyecto que lleva por título
“Factores que determinan la competitividad de las PYMES en Ciudad del
Este”, para su análisis, y en el caso de aprobación para avanzar en el
desarrollo del mismo.

………………………………. ..………………………………

Alma Samira Oviedo Martínez. Helen Yanice Romero Chávez.


CI: 5.638.873. CI: 5.171.711

………………………………

José Daniel González Villalba.


CI: 6.020.782.

Pdte. Franco,26 de abril del 2023


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

El Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la


Universidad Privada del Este.

Considerando
La presentación hecha por los alumnos: Alma Samira Oviedo Martinez
con CI: 5.638.873. Helen Yanice Romero Chavez con CI: 1.171.711. José
Daniel González Villalba con CI: 6.020.782, del proyecto TFG titulado
“Factores que determinan la competitividad de las PYMES en Ciudad Del
Este”

Resuelve
Aprobar sin modificaciones al proyecto de TFG

Aprobar el proyecto de TFG con sujeción a las siguientes


modificaciones, debiendo ser de nuevo presentado en la brevedad
posible:
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Rechazar el proyecto de TFG. En caso de rechazo el estudiante
tendrá un plazo de sesenta días para reelaboración de la propuesta.

………………………………………….
Lic. MAE Vicente Fernández Paniagua
Decano

Conforme
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN EN ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Por medio del presente documento, Alma Samira Oviedo Martínez, Helen
Yanice Romero Chávez y José Daniel González Villalba. Como
propietarios de los derechos del autor del manuscrito titulado “Factores
que determinan la competitividad de las PYMES en Ciudad del Este.

Autorizamos a la Universidad Privadas del Este, la publicación oficial de


su uso y reproducción. En caso de que el manuscrito sea aceptado para
su publicación, autorizamos su reproducción impresa y electrónica sin
compensación económica y por tiempo ilimitado, además de la
transferencia del contenido a una base de datos externa, esperando que
la política de libre acceso de la publicación sea favorable para una mayor
difusión del artículo entre la comunidad científica.

Los autores declaramos que estamos enterados y de acuerdo con el


orden de autoría señalado en el manuscrito original, que participamos en
el estudio, que nos responsabilizamos públicamente de éste y aprobamos
la versión final del mismo.

Los autores aseguramos que el trabajo sometido es original, que la


información contenida (incluyendo cuadros, figuras y fotografías) no ha
sido publicado previamente ni está en consideración en otra revista, que
no se violan derechos de autor o de propiedad de terceros y que se
respeta la privacidad de los participantes del estudio.

Pdte. Franco, 26 de abril del 2023


Autor responsable

1) Alma Samira Oviedo Martínez. .………………………


2) Helen Yanice Romero Chávez. ……………………….
3) José Daniel González Villalba. ……………………….
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y DE RESPONSABILIDAD DEL


AUTOR/ES

Los estudiantes, Alma Samira Oviedo Martínez, Helen Yanice Romero


Chávez y José Daniel González Villalba. Todos de nacionalidad
paraguaya, declaran que los resultados obtenidos en la investigación que
se presenta como informe final, previo a la obtención del título TFG, son
absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos


legales, académicos que se desprenden del trabajo propuesto de
investigación y luego de la redacción de este documento son y serán
exclusiva responsabilidad legal y académica de los investigadores del
TFG.

…………………………… ………………………….
Alma Samira Oviedo Martínez. Helen Yanice Romero
Chávez.
CI: 5.638.873. CI: 5.171.711.

…………………………..
José Daniel González Villalba.

CI: 6.020.782.
Problema de investigación

Planteamiento del problema

Las PYMES, representan un sector importante para la economía del


país, pues constituyen fuentes de trabajos, generan beneficios y producen
bienes, pero pasado cierto tiempo se vuelven inestables por lo que
requieren mecanismos que permitan su permanencia en el tiempo y
puedan sobresalir de sus competencias, permitiendo alcanzar los
objetivos y que estos se mantengan a largo plazo, generando con ello el
éxito empresarial.

Preguntas de investigación

Pregunta central
¿Cuáles son los factores claves que determinan la competitividad de las
PYMES en Ciudad del Este?

Preguntas específicas
1.º- ¿Qué factores microeconómicos inciden en el éxito competitivo de las
PYMES de Ciudad del Este?
2.º- ¿Qué factores macroeconómicos inciden en el éxito competitivo de
las PYMES de Ciudad del Este?
3.º- ¿Las PYMES de creación más reciente tienen condiciones diferentes
para la gestión respecto a las empresas ya establecidas?
4.º- ¿Qué importancia tienen las PYMES para la economía de Ciudad del
Este?

1
Propósito de estudio

Objetivos

Objetivo general

Analizar los factores claves que determinan la competitividad de las


PYMES en Ciudad del Este.

Objetivos específicos

1.º- Describir los factores microeconómicos que inciden en el éxito


competitivo de las PYMES de Ciudad del Este.
2.º- Identificar los factores macroeconómicos que inciden en el éxito
competitivo de las PYMES de Ciudad del Este.
3.º- Comparar si las PYMES de creación más reciente tienen
condiciones diferentes para la gestión con respecto a las empresas ya
establecidas.
4.º- Indagar la importancia de las PYMES para la economía de Ciudad
del Este.
Fundamentación

La presente investigación tiene como objetivo analizar los factores


clave de éxito que permiten el crecimiento de las pequeñas y medianas
empresas (PYMES) en Ciudad del Este. La importancia de este estudio
radica en la relevancia de la supervivencia de las PYMES para el
desarrollo del país, dado su aporte significativo al producto interno bruto
(PIB), la generación de empleos y la provisión de bienes y servicios.

En el entorno globalizado actual, las PYMES se enfrentan a


dificultades para sobrevivir y solo unas pocas logran alcanzar el éxito
necesario para mantenerse operativas y lograr un crecimiento sostenido.
Cada PYME suele enfrentarse a desafíos y desventajas en comparación
con otras, por lo que es crucial estudiar los factores que les permiten
alcanzar sus objetivos y prosperar en el mercado.

Según información del Banco Nacional de Fomento, en Paraguay


existen más de 285,000 PYMES, de las cuales el 90% son
microempresas con un capital operativo que oscila entre 20 y 50 millones
de guaraníes. Por tanto, el estudio de estos factores de éxito reviste una
importancia fundamental para el desarrollo económico del país.

3
Estado del arte

En el contexto de las pequeñas y medianas empresas (PYMES),


se han realizado diversas investigaciones a nivel global que abordan la
competitividad y los factores que influyen en ella. A través de fuentes
digitales, se identificaron investigaciones relevantes que se relacionan con
el tema de estudio.

Una investigación similar realizada por Franklin et al. (2019),


titulada "Factores que determinan la competitividad de las PYMES de
producción en Santo Domingo", tiene como objetivo determinar el nivel de
competitividad de las PYMES del sector productivo en Santo Domingo.
Los resultados de la investigación indican que la competitividad está
fuertemente influenciada por factores como la planeación estratégica, la
gestión ambiental, el aseguramiento de la calidad, las finanzas y la
gestión del talento humano.

Otro estudio relevante es el realizado por Estrada et al. (2009) en


la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del
Zulia, Venezuela. El título de la investigación es "Factores determinantes
del éxito competitivo en la PYME: Estudio Empírico en México". El
objetivo principal de esta investigación es analizar la relación entre el éxito
competitivo y cuatro factores relacionados con el entorno interno de las
PYMES: recursos humanos, planeación estratégica, innovación,
tecnología y certificación de calidad. Los resultados muestran una
correlación positiva y significativa entre la innovación, la tecnología y la
planeación estratégica con el éxito competitivo. Este estudio contribuye a
la comprobación empírica de los factores determinantes de la
competitividad en el contexto mexicano.

4
Aguilera et al. (2010) llevaron a cabo una investigación en la Universidad
Autónoma de Aguascalientes, México, titulada "Factores que impactan la
competitividad de las PYMES". El objetivo de este estudio fue analizar los
factores que influyen en la competitividad de las PYMES, utilizando el
modelo de competitividad propuesto por Aguilera (2008) a través de una
encuesta aplicada a 105 PYMES de sectores estratégicos, se evaluaron
aspectos relacionados con la tecnología, las finanzas, el crecimiento, el
factor humano, los costos, los procesos productivos, la innovación, los
sistemas de información y el marketing. Los resultados revelaron que las
tecnologías de la información no tienen un peso estadísticamente
significativo en las empresas pequeñas y medianas, mientras que el
comportamiento innovador es más favorecido en las pequeñas empresas.
Además, se encontró que la experiencia gerencial es más importante que
la preparación gerencial, y el factor de calidad es más valorado en las
empresas medianas que en las pequeñas.

5
Índice temático tentativo de los fundamentos teóricos

Unidad 1 – PYMES
Definición.

1.1. Concepto.
1.2. Parámetros para definir el tamaño de una empresa.
1.3. Ventajas.
1.4. Desventajas.

Unidad 2 – Factores claves del éxito de las PYMES


2.1. Factores determinantes del éxito PYMES.
2.1.1 Financiamiento.
2.1.2 Innovación.
2.1.3 Planeación estratégica
2.1.4 Recursos humanos.
2.1.5 Tecnología.
2.1.6 Permanencia.
2.1.7 Estrategias financieras para la competitividad.
2.1.8 La innovación como estrategia innovadora.
2.1.9 Rentabilidad financiera.

Unidad 3 – Factores que determinan la competitividad

3.1. Competitividad de las PYMES.


3.2. Teoría de la ventaja competitiva.
3.3. Diferenciación.
3.4. Enfoque.
3.5. Aportes para el fortalecimiento de la competitividad de las PYMES.
3.6. Calidad en las PYMES.

6
Unidad IV - Marco legal

- Ley N.º 4.457/2012

La presente ley tiene por objeto proveer un marco regulatorio que


permita proveer y fomentar la creación, desarrollo y competitividad de
las micro, pequeñas y medianas empresas, para incorporarlas a la
estructura formal productora de bienes y servicios y darles identidad
jurídica.

- Decreto N° 3.698. /2020

Por el cual se actualizan los parámetros cuantitativos del


monto de facturación anual, a los efectos de la
categorización de las micros, pequeñas y medianas
empresas, establecido en el artículo de la ley Nº 4.457. /2012
“Para las micro, pequeñas y medianas empresas”.

- Decreto N° 9.261/2012

Por el cual se crea el viceministro de las Micro,


Pequeñas y Medianas empresas del Ministerio de Industria
y Comercio

- Decreto Nº 11.453. /2013

Por el cual se reglamenta la ley N° 4.457/2012 “Para las


Micro, Pequeñas y Medianas empresas.

7
Definición operativa de los términos claves utilizados en el
TFG
Diferencia entre definiciones conceptuales y operacionales
Tema: PYMES
Definición conceptual Definición operacional
Según la Ley N° 4.457. “son las Las pymes que pertenezcan a un
unidades económicas que, según mismo grupo o se hallen
la dimensión en que organicen el controladas por una sola persona
trabajo y el capital, se encuentren física o jurídica, a los efectos de la
dentro de las categorías aplicación de esta Ley, serán
establecidas y se ocupen del consideradas individualmente y
trabajo artesanal, industrial, siempre teniendo en cuenta la
agroindustrial, agropecuario, cantidad de trabajadores ocupados
forestal, comercial o de servicio”. y el giro económico-financiero de
cada una de ellas. Ley N° 4.457

Diferencia entre definiciones conceptuales y operacionales


Tema: Estrategias
Definición conceptual Definición operacional
Para Chandler (2003) la “La estrategia es la orientación en el
estrategia es la actuar futuro, el establecimiento de un fin,
determinación de las metas en un plazo estimado como aceptable
y objetivos de una empresa hacia el cual orientar el rumbo
a largo plazo, las acciones a empresarial” Caneda (2010).
emprender y la asignación
de recursos necesarios para
el logro de dichas metas.

8
Diferencia entre definiciones conceptuales y operacionales
Tema: Competitividad
Definición conceptual Definición operacional
De acuerdo con (Ferraz et La competitividad generalmente se basa en
al.,1996) la competitividad una ventaja competitiva. Esto es una cierta
puede definirse como habilidad recursos tecnología o atributos que
la capacidad de una empresa hacen superior al que le posee. Se trata de un
para crear e implementar concepto relativo donde se compara el
estrategias competitivas y rendimiento de una persona u organización
mantener o aumentar su con respecto a otras. (Ferraz et al., 1996)
cuota de productos en el
mercado de manera
sostenible.

9
Diseño de investigación

Método de estudio

El enfoque a utilizarse en la investigación será el método


cuantitativo que se fundamenta en un esquema deductivo y lógico que
busca formular preguntas de investigación e hipótesis para
posteriormente probarlas, como, por ejemplo: experimentos,
observaciones, entrevistas cara a cara, entrevistas telefónicas, encuesta
por Internet, encuestas auto administradas a personas o grupos
Hernández et al. (2004).

Nivel de investigación

El nivel de la investigación que se utilizará en este trabajo es el


descriptivo porque se analizarán los factores que determinan la
competitividad de las PYMES en Ciudad del Este. Este tipo de
investigación comprende la descripción, registro, análisis e interpretación
de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El
enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de
personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente Tamayo
(2003).

Campo de acción

La investigación se llevará a cabo en la Ciudad del Este


departamento de Alto Paraná, donde serán analizadas empresas que
ayuden en la presente investigación sobre los factores que determinen la
competitividad de las PYMES ubicadas en esta zona del país.

10
Población.

Según Arias (2006) define población como “un conjunto finito o


infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación” La población de nuestro
trabajo final de grado está compuesto por 25 empresas de Ciudad del
Este.

Muestra.

Según Arias (2006) define muestra como un subconjunto


representativo y finito que se extrae de la población accesible. Se
trabajará con 25 gerentes de las empresas de Ciudad del Este.

Técnica de recolección de datos.

Utilizaremos la técnica de encuesta, que según Hernández et al.


(2012) las encuestas son un tipo de instrumentos de recopilación
de información, que consisten en un conjunto prediseñado de preguntas
normalizadas, dirigidas a una muestra socialmente representativa de
individuos, con el fin de conocer sus opiniones o visiones respecto de
alguna problemática o asunto que les afecta.

Instrumentos de recolección de datos.

Utilizaremos las preguntas cerradas, que Gómez (2016) “son


aquellas cuyas opciones de respuesta posibles se hallan limitadas o
fijadas de antemano. La redacción y el procedimiento concreto de
interrogación establecen, desde el principio, dentro de qué opciones se
encuentran las respuestas consideradas válidas.

11
Las mismas serán realizadas en la plataforma digital Google Drive,
la cual facilitará el alcance, el envío (mediante aplicaciones como;
WhatsApp y correo electrónico) y la recolección de los datos, para su
procesamiento y posterior análisis.

12
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Cuestionario

Estimado gerente y/o propietario:

Somos Alma Samira Oviedo Martínez, Helen Yanice Romero Chávez,


José Daniel González Villalba, alumnos de la Universidad Privada del
Este (UPE), estamos realizando nuestro TFG como requisito final para
acceder al título de Lic. En Administración de empresas. Solicitamos su
ayuda para contar con información relevante que me sirva de sustento
para mi tema el cual es: Factores que determinan la competitividad de las
Pymes en Ciudad del Este.

Agradecemos su buena predisposición respondiendo las preguntas


expuestas más abajo.
Instrucción: Lee detenidamente cada planteamiento y responde según
criterio.

1) ¿Cuáles considera que son los factores microeconómicos más


influyentes en el éxito competitivo de las PYMES en Ciudad del Este?

a) Variación de precios

b) La forma en la que actúan y deciden los compradores

c) Realización de predicciones y aproximaciones que ayudan a


conocer el funcionamiento del mercado.

13
2) ¿Cuáles considera que son los factores macroeconómicos más
influyentes en el éxito competitivo de las PYMES en Ciudad del Este?

a) Crecimiento del PIB

b) La inflación

c) Disminución de la tasa de interés

3) ¿Ha observado diferencias en las condiciones de gestión entre las


PYMES de creación más reciente y las empresas ya establecidas en
Ciudad del Este?

a) Sí

b) No

4) ¿Cómo percibe la importancia de las PYMES para la economía de


Ciudad del Este?

a) Poco importante

b) Muy importante

5) ¿Cuáles considera que son los mayores desafíos que enfrenta las
PYMES en términos de competitividad en Ciudad del Este?

a) Reducción de costos

b) Logística

c) Inclusión de talento humano

6) ¿Qué estrategias o acciones ha implementado en su PYME para


mejorar su competitividad en el mercado de Ciudad del Este?

a) Aumentar los productos en temporada alta.

b) Ofrecer servicios adicionales.

c) Crear un calendario de lanzamiento de productos o servicios.

14
7) ¿Ha encontrado barreras o limitaciones a nivel macroeconómico que
hayan afectado la competitividad de su PYME en Ciudad del Este?

a) Sí

b) No

8) ¿Cuáles considera que son los aspectos clave para fomentar la


innovación y la adaptabilidad en las PYMES de Ciudad del Este?

a) Entender los principales cambios del entorno que pueden impactar


en el modelo de negocio.

b) Sistematizar la innovación.

9) ¿Crees que la competitividad ayude a las empresas a tener productos


de mayor calidad?

a) Si

b) No

Agradecemos sinceramente su participación en esta encuesta. Sus


respuestas son valiosas para el desarrollo de este estudio sobre los
factores claves que determinan la competitividad de las PYMES en
Ciudad del Este.

15
BIBLIOGRAFÍA

Aragón, A & Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo:

el caso de las PYMES. Revista Contaduría y Administración, No.

216, pp. 35-69

Medina, M. & Naranjo, I. (2014). Variables relevantes en el diseño de

estrategias para la competitividad de las PYMES. Orbis. Revista

científica Ciencias Humanas. No. 27, pp. 116-129

Molina, D. & Sánchez, A. (2016). Factores de competitividad orientados a

la pequeña y mediana empresa (PYMES) en Latinoamerica:

Revisión de la literatura. Revista San Gregorio, No. 15, pp. 104-111

Mantilla, L., Mayorga, C. y Vilcacundo, A. (2014). La competitividad de las

pymes manufactureras del Ambato. Universidad de Cartagena

Mantilla, L., Mayorga, C. y Vilcacundo, A. (2014). La competitividad de las

pymes manufactureras del Ambato. Universidad de Cartagena

16
FUENTE ELECTRÓNICA

Erico, G. (23 de mayo de 2023). Proyecto PYMES. Abc color.

https://www.abc.com.py/tag/proyecto-pymes/

Estrada, R., García, L. & Sánchez, V. (2009). Factores determinantes del

éxito competitivo en la Pyme: Revista Venezolana de

Gerencia, 14(46), 169-182. http://ve.scielo.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1315-

99842009000200002&lng=es&tlng=es.

Fonseca, R. & Fleitas, V. (2020). Las pequeñas y medianas empresas en

Paraguay. Limitaciones para su internacionalización. Revista

Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 16(2), 294-

311. Epub December 00,2020.

https://doi.org/10.18004/riics.2020.diciembre.294

Hernández, S. y Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación,

(6° ed.).

https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

17
Recursos

Recursos humanos:

El/ la autor /a

Alma Samira Oviedo Martínez.


Helen Yanice Romero Chávez.
José Daniel González Villalba.

La tutora

Mg. Felisa Rodriguez de Medina.

Recursos materiales:

 Computadora.
 Impresora.
 Hojas blancas.
 Carpetas.
 Fotocopias.

 Transporte.
 Internet.

18
Recursos financieros:

Anteproyecto
Descripción Cantidad Precio Unit. Precio Total
Impresión de hojas 45 1.500 gs. 67.500 gs.
Fotocopias 50 300 gs. 15.000 gs.
Dispositivo de 01 60.000 gs 60.000 gs.
almacenamiento
Carpeta 01 3000 gs. 3.000 gs.
Encuadernación simple 03 5000 gs. 15.000 gs.
Conexión a Internet 01 mes 120.000 gs. 120.000 gs.
Movilización y transportes - - 50.000 gs.

Total Parcial 330.500 gs.

Proceso
Descripción Cantidad Precio Unit. Precio Total
Impresión de hojas 80 1500 gs. 120.000gs.
Fotocopias 110 300 gs. 33.000 gs.
Conexión a Internet 03 meses 120.000 gs. 300.000 gs.
Movilización y transportes - - 300.000 gs.

Total Parcial 753.000 gs

Final
Descripción Cantidad Precio Unit. Precio Total
Impresión final de hojas 120 1500 gs. 165.000gs.
Fotocopias 120 300 gs. 33.000 gs.
Encuadernado con tapa 01 170.000 gs. 170.000 gs.
dura
Mesa examinadora - - 2.295.000 gs
Honorario profesional tutor - - 2.200.000 gs.

TOTAL Parcial 4.513.000 gs

TOTAL general 5.596.500 gs

19
Cronograma de actividades

ÍTE DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES.


Marzo Abril Mayo Junio Julio
M Año: 2023

1 Elección de tema y configuración del título

2 Investigación bibliográfica
Planteamiento del problema, objetivos,
3 justificación del trabajo
Elaboración del marco teórico y
4 elaboración de bibliografía
Elaboración de hipótesis, operación
5 aplicación de las variables
6 Diseño metodológico

7 Presentación y aprobación del protocolo

8 Recolección de datos

9 Análisis e interpretación de datos.

10 Redacción del informe final

11 Presentación a las autoridades

12 Defensa oral de Tesis

20

You might also like