You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA


PROFESIONAL DE ING. CIVIL QUÍMICA
GENERAL- LABORATORIO

INFORME DE PRÁCTICA # 12
DETERMINACIÓN DEL pH
Docentes: Juan Carlos Juarez Namuche.
Jannina Maribel Pachas Camacho.
Alumnos:

 Guerrero Zapata Juan David


 Hermida Peña Josue Alonso
 La Torre Torres Jorge Ismael
 Eymy Yanira Lavado Argomedo

Día y hora: viernes 7:00 a.m.

PIURA- PERÚ
2023- 10
PRÁCTICA N° 12
DETERMINACIÓN DEL pH
I. CAPACIDADES:
a) Determina la acidez o basicidad de una solución acuosa mediante el
uso de papel de tornasol y soluciones indicadoras.
b) Mide el pH de diferentes muestras en solución acuosa utilizando el
papel universal y el pH-metro.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El pH es una medida utilizada por la química para evaluar la acidez o
alcalinidad de una sustancia en su estado líquido. El pH se determina
midiendo el potencial generado por un electrodo, que se compara con un
electrodo de referencia que genera un potencial.
El principio básico de la medida electrométrica del pH se fundamenta en el
registro potenciométrico de la actividad de los iones hidrógeno por el uso
de un electrodo de vidrio y un electrodo de referencia, o un electrodo
combinado. El pH es una característica de todas las sustancias
determinadas por la concentración de iones de hidrógeno (H+). La
definición formal de pH es el logaritmo negativo de la actividad de los iones
de hidrógeno. El valor de pH de una sustancia está directamente
relacionado con la relación entre las concentraciones de iones de hidrógeno
(H+) e iones de hidroxilo (OH-). Como el pH es una función logarítmica, un
cambio de una unidad de pH representa un cambio de diez veces en la
concentración de iones de hidrógeno.

2.1.- Teoría de Brönsted – Lowry.


El pH es una medida utilizada en química para evaluar la acidez o
alcalinidad de los líquidos. El pH se determina midiendo el potencial
generado por un electrodo, que se compara con un electrodo de referencia
que genera el potencial. El principio básico de la medición electroquímica
del pH se basa en el registro potenciométrico de la actividad de los iones de
hidrógeno utilizando un electrodo de vidrio y un electrodo de referencia o
electrodos combinados. El pH es una característica de todas las sustancias
y está determinado por la concentración de iones de hidrógeno (H). La
definición formal de pH es el logaritmo negativo de la actividad de los iones
de hidrógeno. El pH de una sustancia está directamente relacionado con la
relación entre la concentración de iones de hidrógeno (H) y los iones de
hidróxido (OH-). Dado que el pH es una función logarítmica, un cambio en
el pH representa un cambio de diez veces en la concentración de iones de
hidrógeno.
2.2.- Autoionización del agua
La auto ionización del agua es un proceso químico en el que dos moléculas
de agua reaccionan para producir un ion hidronio (H3O+) y un ion
hidróxido (OH−). Este proceso se basa en la naturaleza anfótera de la
molécula del agua, y es una reacción ácido-base en la que una molécula de
H2O (ácido) cede un protón a otra molécula de H2O (base). La auto
ionización del agua es importante en la química porque determina el pH
del agua y es fundamental en la comprensión de la química ácido-base. En
agua pura a 25°C, la concentración de iones hidronio y de iones hidróxido
es de 1x10^-7 M, lo que da lugar a un pH de 7. La constante de equilibrio
de esta reacción se conoce como la constante de ionización del agua (Kw).

2.3.- Potencial de hidrógeno (pH):


El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de la acidez o alcalinidad de
una sustancia, medida en una escala de 0 a 14, en solución acuosa. Un
pH igual a 7 es neutro, un pH inferior a 7 es ácido y un pH superior a 7 es
alcalino. El pH es una característica de todas las sustancias y está
determinado por la concentración de iones de hidrógeno (H). La
autoionización del agua es un proceso importante para determinar el pH
porque determina la concentración de iones hidronio e hidróxido en una
solución acuosa. El pH es importante en muchos aspectos de la vida
diaria, como la industria alimentaria y la agricultura, ya que muchas
plantas y alimentos tienen un nivel de pH específico que les permite crecer
y desarrollarse adecuadamente. Mantener el pH natural de la piel también
es importante para su salud y apariencia. En resumen, el pH es una
medida fundamental en química y tiene una amplia gama de aplicaciones
en la vida cotidiana.

2.4.- Escala de pH:


La escala de pH es una medida de la acidez o basicidad de una solución,
que va de 0 a 14
Un pH de 7 se considera neutro, mientras que los valores por debajo de 7
son ácidos y los valores por encima de 7 son básicos. La escala de pH está
bien desarrollada para soluciones acuosas, pero definir una escala de pH
universal para todos los disolventes y fases es todavía un territorio
desconocido.
Sin embargo, existen algunos esfuerzos para desarrollar una escala de pH
unificada que abarque todos los disolventes y fases.
La escala pHabs es un ejemplo de una escala de pH unificada que permite
comparar la acidez entre diferentes fases
Es posible estimar las concentraciones aproximadas de todas las especies
involucradas en los equilibrios ácido-base en una solución a cualquier pH
de acidez de la solución (HS) usando la escala pHabs
El valor de pH en un líquido iónico prótico, nitrato de etilamonio, varía de
-1 a 9 en la escala de pH según el valor de pH en el agua.

2.5.- Medición del pH:

Existen diferentes métodos para medir el pH de una solución, que van


desde dispositivos de alta tecnología en laboratorios hasta tiras de papel
tornasol. A continuación, se describen algunos de los métodos más
comunes para medir el pH:

- Medidor de pH digital: Es el método más preciso y se utiliza en


laboratorios. El electrodo del medidor de pH se calibra primero con
soluciones de valores de pH conocidos, y luego el electrodo se sumerge en
la solución de prueba para leer su valor de pH.

- Papeles de pH: Son una alternativa más económica utilizada


frecuentemente para la medición del pH en análisis cualitativos de cationes
que dan resultados rápidos. Si el propósito es determinar un valor de pH
aproximado, se utiliza un papel indicador de pH universal. La solución de
prueba se aplica al extremo de una tira de papel de pH con una varilla de
vidrio y el pH se lee haciendo coincidir el color del papel de prueba
empapado en la solución de prueba con la tabla de colores en la caja de
papel de pH.

- Método colorimétrico: Es más sencillo y utiliza sustancias llamadas


indicadores de pH que se pueden encontrar en diferentes presentaciones
con propiedades particulares para medir rangos de pH específicos. Para
elegir el indicador de pH adecuado se recomienda conocer el rango
aproximado en el que se encuentra la sustancia que se vaya a medir, en
caso de que no se sepa este dato es necesario hacer varias mediciones
utilizando indicadores con distintas sensibilidades hasta dar con el
apropiado.
III. MATERIALES Y REACTIVOS:
- pH – metro

- Cinta multicolor

- Papel universal

- Papel de tornasol

- Soluciones indicadoras

- Muestras diversas, etc.

III. PROCEDIMIENTO:
4.1. Uso de la cinta multicolor y el papel universal
- Colocar cada muestra en su respectivo tubo de ensayo.

- Humedecer la cinta multicolor en cada muestra y determinar el valor del pH por

comparación de los colores que adquiere. Anotar la lectura.


- Repetimos el procedimiento anterior con el papel universal para cada muestra y

determine el valor del pH por comparación de los colores que adquiere.


4.2. Uso del pH – metro
- Colocamos cada muestra en un tubo de ensayo.

- Introducir el electrodo del pH – metro y anotar la lectura.

- Cada vez que cambie de muestra, lavar el electrodo con agua destilada y secarlo.
4.3. Uso del papel de tornasol
- Introducimos el papel de tornasol rojo en una muestra ácida y otro en una

muestra básica. Anotar el color final del papel.


-
4.4. Uso de soluciones indicadoras
- La muestra ácida disponible, separarlo en tres partes aproximadamente
iguales.
- Añadir a cada muestra y por separado tres gotas de fenolftaleína,
anaranjado de metilo y verde de bromo cresol. Anote los colores resultantes.
- A la muestra básica también separarlo en tres partes aproximadamente
iguales.
- Añadir a cada muestra y por separado tres gotas de fenolftaleína,
anaranjado de metilo y verde de bromo cresol. Anote los colores resultantes.
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS:
 5.1. Lectura del PH:
Muestra Papel Cinta pH-metro [H+]
universal multicolor (Mol/L)
HCl(ac) 1 1 0.95 0.11
NaOH(ac) 13 12 11.95 0.009
Leche gloria 6 6.5 6.63 0.00000023
Bicarbonato 9 9 8.71 0.000005
de sodio
Jugo de 2 1.5 2.61 0.0025
limón
Jugo 4 3 3.38 0.00042
envasado
Vinagre 1 1.5 1.92 0.012

• 5.2. Acidez y Basicidad


Muestra Papel de tornasol Soluciones indicadoras

Rojo Azul A.M. Fenolftaleína V. bromo


cresol
Ácida (HCl) X Rojo Blanco Amarillo

Básica X Rojo Azul


(NaOH) Amarillo bracilla
VI. DISCUSIONES:

En laboratorio fueron tomadas 7 muestras de sustancias para poder


medir el pH de tres diferentes maneras; donde usamos el papel
universal, la cinta multicolor y el pH-metro, al obtener los resultados
vimos que eran muy cercanos, ya que existen medidores de pH que son
más exactos que otros.
Como bien sabemos la escala de pH es desde 0 a 14, por lo que en
efecto los resultados se encontraban entre esos dos números, gracias a
esto también pudimos darnos cuenta de que si era un ácido o una base
dependiendo de que el resultado salga mayor o menor que 7. Luego ya
habiendo obtenido los resultados de pH procedimos a hacer los cálculos
para poder hallar la concentración de OH – o H+ que existe en la
sustancia.
También separamos las dos primeras muestras, en las cuales usamos 4
tipos de indicadores.
En la primera usamos el papel tornasol que al momento de someterla al
HCl nos dio un color azul, mientras que en el NaOH nos arrojó un color
azul.
En la segunda usamos anaranjado de metilo que al agregarlo al HCl se
hizo de color rojo, mientras que en el NaOH arrojó un color amarillo.
En la tercera usamos la fenolftaleína, un líquido que al agregarlo a una
base sale de color rojo grosella, mientras que en un ácido se torna
incoloro.
En la tercera usamos el verde de bromo cresol que al momento de
agregarlo al HCl se tornó de color amarillo, mientras que en el NaOH se
hizo de color azul.
La variación del color de debe al nivel de pH que tenga la sustancia a la
que es sometida y también al tipo de indicador que sea usado, esto
también puede indicar si se trata de un ácido o una base.

VII. CONCLUSIONES:

Para medir el potencial de hidrógeno existen varias formas, de esta


manera también nos podemos dar cuenta si se trata de un ácido o base,
ya que el pH tiene una escala que se encuentra entre el 0 y 14, que nos
indica el nivel de basicidad, acidez y también cuando se trata de una
sustancia neutra.

VIII. BIBLIOGRAFÍA:
2.5: Medición del pH. (2022, octubre 30). LibreTexts Español; Libretexts.

https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Anal

%C3%ADtica/An

%C3%A1lisis_Cualitativo_de_Cationes_Comunes_en_Agua_(Malik)/

2%3A_T%C3%A9cnicas_experimentales/2.5%3A_Medici%C3%B3n_del_pH

21.8: Ión-Producto del Agua. (2022, octubre 30). LibreTexts Español;

Libretexts. https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu

%C3%ADmica_Introductoria%

2C_Conceptual_y_GOB/Qu%C3%ADmica_Introductoria_(CK12) /21%3A_

%C3%81cidos_y_Bases/21.08%3A_I%C3%B3n-Producto_del_Agua
Álvarez, D. O. (s/f). pH - Concepto, escala de medidas, cómo se mide y

ejemplos. Concepto. Recuperado el 6 de julio de 2023, de

https://concepto.de/ph/

Autoionización del agua. (s/f). Prezi.com. Recuperado el 6 de julio de 2023,

de https://prezi.com/ta1n253xbg9f/autoionizacion-del-agua/?fallback=1

Autoionización del agua - La autonomización del agua o también conocida

como auto disociación del. (s/f). Studocu. Recuperado el 6 de julio de 2023,

de https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-

de-tamaulipas/microeconomia/autoionizacion-del-agua/20854490

¿Cómo se mide el pH? (2019, enero 29). Com.mx.

https://elcrisol.com.mx/blog/post/se-mide-ph

Con-Ciencia, U. P. [@UnProfesorConCiencia]. (2021, noviembre 4). Que es

el pH (Potencial de Hidrógeno). Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=jzD6BWyIihY

Contreras Pérez, J. B., Scott, J. A., Espinal, G., Mendoza Gómez, C. L., &

Zapata, Z. (2008). Potencial de algas verdes para la producción

fotobiológica de hidrógeno. Ciencia y sociedad, 33(3), 307–326.

https://doi.org/10.22206/cys.2008.v33i3.pp307-26
Fundamento Teorico Del Potenciometro de PH. (s/f). Scribd. Recuperado el 6

de julio de 2023, de

https://es.scribd.com/document/202641774/Fundamento-Teorico-Del-

Potenciometro-de-Ph

H. Hashemi, S. M., Modestino, M. A., & Psaltis, D. (2015). A membrane-

less electrolyzer for hydrogen production across the pH scale. Energy &

environmental science, 8(7), 2003–2009.

https://doi.org/10.1039/c5ee00083a

Kahlert, H., & Leito, I. (2019). Generalization of acid‐base diagrams based

on the unified pH‐scale. Chemphyschem: A European Journal of Chemical

Physics and Physical Chemistry, 20(14), 1779–1785.

https://doi.org/10.1002/cphc.201900388

Kanzaki, R., Kodamatani, H., Tomiyasu, T., Watanabe, H., & Umebayashi,

Y. (2016). A pH scale for the protic ionic liquid ethylammonium

nitrate. Angewandte Chemie (International ed. in English), 55(21), 6266–

6269. https://doi.org/10.1002/anie.201511328

Marco Teorico de Determinacion Del PH. (s/f). Scribd. Recuperado el 6 de

julio de 2023, de https://es.scribd.com/document/399212697/Marco-

Teorico-de-Determinacion-Del-Ph

Marco Teorico De Ph. (s/f). Buenas Tareas. Recuperado el 6 de julio de

2023, de https://www.buenastareas.com/ensayos/Marco-Teorico-De-

Ph/7789405.html
Marco Teórico de potencial de hidrogeniones y cómo actúan estos en el

cuerpo - MARCO TEÓRICO ¿Qué es. (s/f). Studocu. Recuperado el 6 de julio

de 2023, de https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-

magdalena/bioquimica/marco-teorico-de-potencial-de-hidrogeniones-y-

como-actuan-estos-en-el-cuerpo/24487340

Medidores de pH. (s/f). Omega.com. Recuperado el 6 de julio de 2023, de

https://mx.omega.com/prodinfo/medidores-de-pH.html

Perfil, V. T. mi. (s/f). INFORMES DEL LABORATORIO DE QUIMICA.

Blogspot.com. Recuperado el 6 de julio de 2023, de

http://estefaniaflorezrodriguez.blogspot.com/p/titulacion-valoracion-o-

titulacion-es.html

Radtke, V., Stoica, D., Leito, I., Camões, F., Krossing, I., Anes, B.,

Roziková, M., Deleebeeck, L., Veltzé, S., Näykki, T., Bastkowski, F.,

Heering, A., Dániel, N., Quendera, R., Liv, L., Uysal, E., & Lawrence, N.

(2021). A unified pH scale for all solvents: part I – intention and reasoning

(IUPAC Technical Report). Pure and Applied Chemistry, 93(9), 1049–1060.

https://doi.org/10.1515/pac-2019-0504

Robles, A. (2023, marzo 18). El Potencial de Hidrógeno: ¿Qué es y por qué

es importante para ti? Jabonify. https://jabonify.com/blogs/noticias/el-

potencial-de-hidrogeno-que-es-y-por-que-es-importante-para-ti

(S/f). Gov.co. Recuperado el 6 de julio de 2023, de

http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/pH+en+agua+por+El

ectrometr%C3%ADa.pdf/ec53b64e-91eb-44c1-befe-41fcfccdfff1

You might also like