You are on page 1of 59

PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN

CARDIOPULMONAR (RCP) BÁSICA

EQUIPO DOCENTE 2022


Definición Primeros Auxilios

Son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a


las víctimas de accidentes o enfermedades
repentinas, hasta disponer de tratamiento
especializado.
Accidentes
Un accidente se define como:
• Hecho eventual
• Involuntario
• Provoca daño en las personas
(Real Academia Española, 2010)

Según el Instituto Nacional de Estadísticas


(2007) los accidentes son:
• Sexta causa de muerte en población
general (0 a 85 años)
• Tercera en población de sexo masculino.
• En los niños representan el 41% de las
muertes en edad de 1 a 4 años.
Los 10 accidentes
más comunes son:

1. Caídas
2. Choques y colisiones
3. Cortes
4. Daño muscular por
sobreesfuerzo
5. Quemaduras
6. Pinchazos
7. Mordeduras
8. Picaduras
9. Heridas cortopunzantes y
envenenamientos.
Todo accidente tiene una causa,
por consecuencia son
prevenibles.
“Prevenir es vivir”
Primeros auxilios:
• Son todas las acciones, medidas o
actuaciones
• Se realizan en el lugar del accidente
• Permiten la atención inmediata del
afectado con material improvisado hasta
la llegada del personal especializado.
• No son tratamientos médicos, sino
acciones de emergencia.

El objetivo principal es proporcionar


cuidados que beneficiarán a la persona
antes del tratamiento definitivo
(Skeet, 1991)
Los minutos posteriores al accidente son cruciales para salvar
la vida y prevenir o detener los daños en el accidentado.
• 57% de las muertes por accidentes de
tránsito se producen en los instantes
siguientes de la colisión.

• El 85% de estas muertes son causadas


por obstrucción de la vía respiratoria y
hemorragias.

• Técnicas sencillas podrían prevenir


algunos de estos fallecimientos.
Principios de los primeros auxilios
Premisa:
PROTEGER:
• Evaluar si el sitio es P.A.S
seguro tanto para el
auxiliador como para la
víctima
• Nunca se debe socorrer a
una persona en un lugar
inseguro o de alto riesgo para
el auxiliador, ya que puede
transformarse en víctima y
agravar la situación
• Sólo se moverá a la
víctima si ésta corre
peligro.
Principios de los primeros auxilios
AVISAR:
• Contactarse con el número de
emergencias
• Ambulancia (131)
• Bomberos (132)
• Carabineros (133) dependiendo de
la categoría del accidente.
Principios de los primeros auxilios
SOCORRER:
• Se debe hablar al accidentado para
ver si responde
• Observar para evaluar sus daños
• Decidir cuál es la ayuda que va a
brindar.
Consideraciones
1.El auxiliador debe siempre mantener
la calma, estar tranquilo pero actuar
con rapidez.
2.Evaluar si el lugar es seguro antes de
entregar la ayuda.
3.No hacer más de lo indispensable,
sólo realizar las acciones que conoce y
maneja con seguridad. Se ha
demostrado que una mala maniobra de
rescate en un accidentado con eventual
lesión de columna vertebral puede
provocar discapacidad motora
irreversible.
La piel
Es el órgano mas extenso, ocupa
el 10% del peso corporal
• Delgada
• Una de sus capas es una
exterior y fina llamada
epidermis
• Otra de sus capas es interna
y gruesa denominada
dermis.
• La tercera capa se denomina
hipodermis
HERIDAS
• Una herida es la
pérdida de integridad
de la piel o mucosa por
una lesión traumática,
debido a la acción
violenta de un agente
extraño externo
(cuchillo) o interno
(hueso fracturado).
• Pueden ser abiertas o
cerradas, leves o
complicadas.
Heridas Abrasivas
Heridas Abrasivas: Son erosiones o rasmilladuras
• Comunes en los niños
• Son superficiales, irregulares y de extensión variable
• Se producen con mayor frecuencia en codo, talón de la mano y rodillas
• Son dolorosas y producen ardor.
Heridas Cortantes
Heridas Cortantes / Incisivas: son producidas
por elementos con filo, como un cuchillo, un
vidrio, una tijera, etc.
• Bordes son lisos (debido al filo)
• Extensión varía dependiendo del elemento
que lesiona y el tipo de accidente.
• La hemorragia es variable y está en función
de la profundidad de la incisión, puede
lesionar vasos sanguíneos, nervios y hasta
tendones, lo cual determina su gravedad.
• El riesgo de infección es menor ya que los
objetos causales generalmente están limpios,
excepto si estos están contaminados con
tierra.
Heridas Punzantes
Heridas Punzantes: son producidas por
elementos con punta, como clavos,
astillas, alambres, palillos y algunas
mordeduras de animal.
• La extensión es reducida (se observa
la incisión y es difícil determinar la
profundidad).
• El sangrado es escaso pero tienen
alto riesgo de infección
especialmente en objetos oxidados o
sucios.
Heridas Contusas: generalmente se provocan por
caídas, golpes o aplastamientos, son producidas
por objetos romos (sin punta) como piedras o
palos.
• Lesionan los tejidos muchas veces sin producir
hemorragia
• Extensión es variable.

Heridas Penetrantes: son causadas por armas de


fuego o armas blancas
Tienen un pequeño orificio de entrada con sangrado
externo escaso a moderado.
Pueden alcanzar varios centímetros de profundidad
Comprometiendo órganos internos, provocando un
estado de shock y hemorragias masivas.
Es importante considerar:
Extensión y Profundidad: mientras más tejido
abarque, más posibilidad de lesión a órganos
internos, tendones o lesión de vasos sanguíneos.
La hemorragia puede ser o no visible.

Cuerpos extraños: en este caso no es posible


determinar que estructuras han sido dañadas,
se recomienda no sacar los objetos, sino
fijarlos (inmovilizar) y trasladar a un centro
asistencial.
Es importante considerar:
• Lesiones por Aplastamientos: es posible
que ciertos órganos se dañen a tal punto
de perder su funcionalidad.
• Herida Infectada: la multiplicación
de microorganismos impide el
proceso de cicatrización, además de
afectar órganos vecinos. Las heridas
se ven infectadas alrededor de las 72
horas
• Se observa secreción purulenta,
inflamación, coloración rojiza, dolor y en
algunos casos olor desagradable.
Heridas en ancianos, bebés, diabéticos y personas enfermas:
• En este momento es fundamental la • Menor capacidad de cicatrización
curación diaria, ya que podría empeorar el • Sistemas desgastados o inmaduros y sistema inmunológico
cuadro y evolucionar el proceso infeccioso. deficiente.
HEMORRAGIAS
Una hemorragia se define como la salida de sangre
de un vaso sanguíneo (arteria, vena y capilar),
pueden producirse por la severidad de la herida.
• Se pierden importantes cantidades de sangre
provocando pérdida de conciencia (colapso o
shock) e incluso la muerte.
¿Cómo se CLASIFICAN LAS HEMORRAGIAS?
• Internas: se produce en el interior del organismo y
se acumula en él.
• Externas: se produce en el exterior, son visibles.
• Exteriorizadas: se producen en el interior y toman
contacto con el exterior por orificios naturales.
Hemorragia Arterial: la pérdida de grandes volúmenes afecta de
manera significativa el transporte de oxígeno y nutrientes a todo el
organismo.
Al existir un déficit de requerimientos se produce lo que llamamos
shock.
Hemorragia Venosa: sangra en forma continua, color rojo oscuro. :
sangra a borbotones, color rojo claro. : sangra en forma pareja en
pequeñas gotas.
¿Cuáles son los signos y síntomas?
Dependerán de la gravedad y el tipo de hemorragia producida, los
más comunes son:
• Alteración del pulso que puede presentarse rápido (más de 100
latidos por minuto), débil (dificultad en la palpación) o ausente.
• Respiración rápida (más de 20 respiración), Piel pálida, fría y
sudorosa.
• Pupilas dilatadas, Alteración en el nivel de conciencia
• Sed debido a la pérdida de líquido en el organismo, Náuseas y
vómitos.
• Existe un caso extremo de hemorragia llamada
“Profusa”, se produce por la laceración
(traumatismo) de una o varias arterias y puede
causar la muerte en tres a cinco minutos.

• En este caso colocar la mano directamente sobre la


herida y mantener una presión constante hasta la
llegada del personal especializado.

• El uso de torniquete se recomienda sólo si el


sangrado resulta incontrolable o si la extremidad
está amputada.
Quemaduras
• Las quemaduras son lesiones en el tejido
producidas por una variación de calor

• Comprometen la piel y otros tejidos


dependiendo de la profundidad.

• Pueden ser provocadas por diversos


agentes; fuego, líquidos o sólidos calientes,
electricidad, radiaciones, químicos y rayos
solares.
• El más frecuente es la exposición al fuego (51
%), seguidas de líquidos calientes
(escaldaduras), la primera más habitual en
hombres y la segunda propia de mujeres y
niños.

• En Chile el 2/3 de las hospitalizaciones y


muertes por esta causa corresponde a niños,
en su mayoría víctimas de accidentes
domésticos, relacionado directamente con
condiciones socioeconómicas desfavorables;
pobreza, hacinamiento y alcoholismo como
factor de riesgo.
• Pueden no sólo afectar la piel, si no también provocar
alteraciones en otros sistemas y órganos.
• Se producen grandes pérdidas de líquidos y electrolitos
(sodio, potasio etc.) producto del proceso inflamatorio y de
la destrucción de tejidos, esto puede llevar a la condición
de shock.
• Es necesario, trasladar a un centro asistencial.
¿Qué debemos evaluar en una QUEMADURA?
1. Profundidad
2. Extensión
3. Localización
4. Agente causal.
Profundidad
Existen distintos tipos de clasificación,
para evaluar su profundidad

• Primer Grado: enrojecimiento.


• Segundo Grado:
enrojecimiento y ampollas
• Tercer Grado: destrucción de
tejidos, (piel, músculos, órganos)
no existe dolor.
Tipo: “A”, “AB” y “B”

Quemaduras TIPO A:
• Afectan la epidermis y parte de la dermis
• La piel se observa enrojecida y seca
• Existe irritación de las terminaciones nerviosas lo
que produce dolor, irritación y prurito (picazón).
Quemaduras TIPO AB:
• Compromete dermis casi completamente y
terminaciones nerviosas superficiales
• Son poco dolorosas
• El aspecto es blanquecino y al cabo de 10 días
se vuelven secas, duras y de un color negro
grisáceo (piel muerta o escara)
• La cicatrización se demora de dos a tres
semanas en completarse
• Homologable a segundo grado
Quemaduras TIPO B
• Existe una destrucción total de
la piel y las terminaciones
nerviosas
• Son indoloras
• La piel se aprecia dura y seca,
como un cartón, el color es
blanco grisáceo, se forma una
escara, homologable a tercer
grado.
Los objetivos
principales en la Aliviar el Prevenir la Prevenir el
atención de dolor infección shock.
quemaduras son:
Acciones:
Retirar a la víctima del agente causal para evitar progresión del
daño.
En cada caso se recomienda:
• Fuego: cubrir con una manta (ahogar el fuego), en caso de no
tener más recursos, hacer que la víctima ruede por el suelo.
• Químicos: lavar con abundante agua.
• Líquidos calientes: retirar inmediatamente la ropa y lavar con
abundante agua.
• Sol: trasladar a una zona con sombra.
• Electricidad: cortar corriente eléctrica, usando palos secos o
varillas plásticas para retirar cables de energía, nunca usar
agua ni objetos metálicos ya que transmiten la corriente en
vez de detenerla
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR
BÁSICA
Paro Cardiorrespiratorio:

Cese súbito del aporte de


Interrupción repentina y Respiración y Actividad oxígeno al corazón y
simultánea de: mecánica del corazón cerebro, originando riesgo
vital.
¿QUÉ ES PCR?
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP):
Conjunto de técnicas
• Forma inmediata y adecuada para
resolver PCR.

Objetivos:
• Recuperando las funciones respiratorias y
circulatorias
• Restablecer la actividad espontánea.

El procedimiento de reanimación se realiza


en dos fases: Básica y Avanzada
DIVISIÓN DE LA RCP

R.C.P. básica
R.C.P. avanzada
Tercera fase de la R.C.P
ÚLTIMAS RECOMENDACIONES

AHA 2015
ESCENA SEGURA

EVALUAR RESPUESTA Y
ACTIVAR SISTEMA DE
EMERGENCIA

RCP DE ALTA CALIDAD Y


USO PRECOZ DEL DEA
SECUENCIA DEL SOPORTE VITAL BÁSICO DEL ADULTO
Algoritmo simplificado SVB/BLS (Soporte Vital Básico/ Basic Life Support)
Evaluación de SVB/BLS (Soporte Vital Básico/ Basic Life Support)

Evaluación del
SVB/BLS

Pronta Se centra en
desfibrilación. el RCP precoz
Garantice su seguridad y la de la víctima:

• El reanimador debe velar por su seguridad y la de la víctima


• Evitando las situaciones de riesgo
Evaluación y acción
COMPROBACIÓN SI EL PACIENTE
RESPONDE
• Mover suavemente, sacúdalo y
pregunte en voz alta “¿Está bien?”.
• Confirme si hay respiración y si es
normal (no respira o sólo
jadea/boquea) observando o
examinado el pecho para detectar
movimiento (entre 5 a 10 segundos).
ACTIVE EL SISTEMA DE RESPUESTAS DE EMERGENCIA Y
CONSIGA UN DEA
• Si se encuentra solo y está ante una víctima que no
responde, grite pidiendo ayuda.
• Si no acude nadie, active el sistema de respuesta a
emergencias (SAMU), consiga un DEA (o
desfibrilador) si está disponible y, a continuación,
regrese con la víctima para comprobar el pulso e
iniciar la RCP (secuencia C-A-B).
La persona que activa el sistema de emergencia (SAMU) debe estar en
capacidad para dar los siguientes datos en la forma más tranquila
posible:

• Lo que pasó, ataque cardíaco,


accidente de tránsito, etc.
• El número de personas que
necesitan ayuda.
• Si fue testigo del evento o se
encontró a la víctima.
• Hora del evento.
• La condición de la(s) víctima(s).
• La ayuda que se le(s) está dando a
la(s) víctima(s).
Actualización de la Guía AHA 2019
Recomienda que los centros de atención telefónica de emergencia deben ofrecer:
• Instrucciones para realizar RCP en adultos que parecen sufrir PCR
extrahospitalarios y capacitación a los operadores para brindar estas
instrucciones.
CIRCULACIÓN
Compruebe el pulso carotídeo durante 5 a 10
segundos.
Localización del pulso carotídeo:
• Sienta el pulso durante 5 segundos como
mínimo y 10 segundos como máximo.
• Si no detecta ningún pulso, el personal
entrenado en RCP inicia la RCP (actualización
guía AHA 2017)con una relación de 30:2

[30 compresiones/2 ventilaciones]) comenzando


por las compresiones torácicas.
La escencia del RCP son las
compresiones torácicas:
• Asegúrese de que la víctima se
encuentra de espalda boca
arriba sobre una superficie
firme y plana.

• Si la víctima esta boca abajo,


gírela con cuidado.
• Si sospecha que la víctima
podría tener una lesión
cervical o craneal, trate de
mantener la cabeza, el cuello
y el torso alineados al girar a
la víctima boca arriba.
La escencia del RCP son las
compresiones torácicas:
• Ponga el talón de una mano
sobre el centro del tórax de
la víctima, en la mitad
inferior del esternón.

• Coloque el talón de la otra


mano encima de la primera.

• Ponga los brazos rectos, sin


doblar los codos, con los
hombros verticales al punto
de compresión.
Comprima el centro del tórax, mitad
inferir del esternón, rápido y fuerte:

• Hunda el tórax al menos 5 cm,


con cada compresión. En cada
compresión torácica, asegúrese
de ejercer presión en línea recta
sobre el esternón de la víctima.

• Aplique las compresiones con una


frecuencia mínima de 100- 120
compresiones por minuto.
• AI término de cada compresión,
asegúrese de permitir que el tórax
se expanda completamente.
• La expansión del tórax permite que
la sangre vuelva a fluir hacia el
corazón y es necesaria para que las
compresiones torácicas generen
circulación sanguínea.
Ventilaciones:
Existen 2 métodos para abrir la vía aérea
con el fin de realizar ventilaciones:
• Extensión de la cabeza y elevación del
mentón
• Tracción mandibular.
• Normalmente, hacen falta dos reanimadores
para realizar una tracción mandibular y aplicar
las ventilaciones con un dispositivo con bolsa-
mascarilla. Utilice sólo la tracción mandibular
si sospecha qua la víctima padece una lesión
cervical o craneal, puesto que podría reducir el
movimiento del cuello y la columna.
Técnica extensión de la cabeza y elevación del
mentón:
• Coloque una mano sobre la frente
de la víctima y empuje con la
palma para inclinar la cabeza hacia
atrás.
• Coloque los dedos de la otra mano
debajo de la parte ósea de la
mandíbula inferior, cerca del
mentón.
• Levante la mandíbula para traer el
mentón hacia delante
DOS REANIMADORES
Desfibrilador externo automático
Definición DEA:
Este es un equipo que analiza
el ritmo cardíaco de un
paciente y determina
automáticamente si es
necesario dar una descarga
eléctrica para corregirlo.
• Los DEA están diseñados
para ser usado por la
población general con
un mínimo de
entrenamiento.

Una vez encendido,


entrega, a través de una
grabación, todas las
instrucciones necesarias
para su uso e imposibilita
la entrega descargas
innecesarias.
• Cuando llegue el DEA,
colóquelo a un lado de la
víctima, junto al reanimador
que va a manejarlo.
• Esta posición permite
acceder mejor a los
mandos del DEA y facilita la
colocación de los parches.
• Asimismo, permite que un
segundo reanimador realice la
RCP desde el lado contrario sin
interferir en el funcionamiento
del DEA.
Referencias Bibliográficas
• Vial Larraín B, Soto Pino I, Figueroa Ramírez M. Procedimientos de
enfermería medico quirúrgica. Ed. Mediterráneo, segunda edición.
Santiago, Chile; 2007.
• American Heart Association. SVB/BLS para profesionales de la salud;
2015.
• American Heart Association.
Actualización de las Recomendaciones enfocadas al soporte vital
básico en adultos. Circulation. 2017;136:00–00

You might also like