You are on page 1of 9

MÓDULO V: Consecuencias y secuelas del acoso en las víctimas.

1. OBJETIVO GENERAL

1.1. Descubrir las consecuencias de las víctimas del acoso.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1. Analizar las principales secuelas conductuales del acoso en las víctimas.

2.2. Explicar las secuelas y consecuencias emocionales de las víctimas.

2.3. Identificar los factores de vulnerabilidad de las víctimas del acoso

3. CONTENIDO DEL MÓDULO

3.1. Consecuencias del acoso:

(Pörhölä & Kinney, 2010) expresa que las víctimas experimentan una amplia
gama de problemas que incluyen diferentes tipos de problemas mentales o
emocionales, problemas de salud y problemas en el rendimiento académico en el
caso de niñez y adolescencia. Además, puede provocar que los niños y las niñas
no puedan desarrollar relaciones de iguales saludables ni integrarse en sus
comunidades de iguales durante la infancia y la adolescencia, e incluso en la edad
adulta.

Hoja 1 de 9
Curso: Enfoque psicológico del acoso, código: 054
Licenciatura: en Criminología y Política Criminal
MÓDULO V: Consecuencias y secuelas del acoso en las víctimas.

3.2. Consecuencias del acoso escolar:

Los estudiantes que son acosados por sus iguales durante la adolescencia
tienden a tener percepciones negativas de sus iguales en la edad adulta joven.
También tienden a experimentar niveles más bajos de confianza y satisfacción en
sus relaciones interpersonales, y tienen problemas para mantener las amistades,
dando lugar a que se sientan solos. (Pörhölä & Kinney, 2010).

En la víctima produce miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia,


pérdida de confianza en sí mismo y en los demás, así como problemas de
rendimiento académico o social. Las víctimas suelen referir depresión, indefensión,
ansiedad social, problemas de concentración, distanciamiento e incluso ideas de
suicidio (Kowalski, et al., 2010).

Hoja 2 de 9
Curso: Enfoque psicológico del acoso, código: 054
Licenciatura: en Criminología y Política Criminal
MÓDULO V: Consecuencias y secuelas del acoso en las víctimas.

3.3 Secuelas emocionales del ciberacoso en las víctimas:

Las ciber víctimas tienen sentimientos de inseguridad, soledad, tristeza,


infelicidad, indefensión, ansiedad, nerviosismo, irritabilidad, depresión, ideación
suicida, estrés, temor, miedo, baja autoestima, falta de confianza en sí mismos, baja
estabilidad emocional, sentimientos de ira y frustración, somatizaciones, trastornos
del sueño, fobias, dificultades para concentrarse que afectan a su rendimiento
académico, ingesta de alcohol y drogas, bajo ajuste social, ansiedad social, es decir,
numerosos problemas internalizantes y externalizantes. (Garaigordobil Landazabal,
2018).

3.4. Secuelas emocionales del acoso laboral en las víctimas:

Los daños por el sometimiento al acoso laboral son variados y heterogéneos,


según las personas, las situaciones y los casos. Cada víctima responde de distinta
manera al hostigamiento, lo que tiene consecuencias diversas para su salud y
entorno. En cuanto a los daños directos o personales, se pueden clasificar en tres
niveles: psíquico, físico o psicosomático, y social. (Camacho Ramírez, 2018,pp. 57).

En cuanto al daño psíquico, las respuestas más comunes son la ansiedad, la


depresión y cuadros psicopatológicos asociados, así también sentimientos de
impotencia, sentimientos de indefensión, falta de autoestima e insomnio. Llegando
a desencadenar trastornos relacionados a traumas como, trastorno por estrés
postraumático. (Camacho Ramírez, 2018, pp.58).

Hoja 3 de 9
Curso: Enfoque psicológico del acoso, código: 054
Licenciatura: en Criminología y Política Criminal
MÓDULO V: Consecuencias y secuelas del acoso en las víctimas.

Otras reacciones comunes que se presentan en las víctimas de acoso laboral


son la hostilidad, la hipervigilancia, problemas de memoria, distraibilidad, conductas
evitativas o asociales.

Los efectos físicos del acoso laboral en las víctimas, se manifiestan a través
de sensación de debilidad, pérdida de fuerza, fatiga crónica, dolores somáticos,
síntomas neurológicos como: entumecimiento o insensibilidad en las extremidades
(dedos, pies) y otros órganos los dolores de cabeza y mialgias. Es decir, la persona
que es víctima de este tipo de acoso somatiza toda esa carga negativa y el estrés
constante, presentando arritmias, dolores lumbares y náuseas como las más
comunes dolencias físicas. (Camacho Ramírez, 2018,pp.58).

Las consecuencias del acoso laboral, aparte de dificultar el rendimiento


laboral, pueden ser muy graves como el suicidio. Esto porque el objetivo del agresor
es derrumbar psicológicamente a su víctima. Muchas víctimas de acoso dudan si
están sufriendo acoso o, simplemente, se trata de malas relaciones con sus pares
en su contexto laboral.

3.5. Factores de vulnerabilidad en la víctima de acoso:

Con respecto a las víctimas de bullying, se pueden describir como factores


de vulnerabilidad rasgos de personalidad: inseguras, aisladas, poco asertivas,
físicamente más débiles, con insuficientes habilidades sociales, escasos amigos,
con familias sobreprotectoras y suelen ser percibidos como inseguros/ansiosos, y
cuando son evaluados generalmente son diagnosticados con: fobia social,
depresión y ansiedad (Arroyave Sierra, 2012).

Hoja 4 de 9
Curso: Enfoque psicológico del acoso, código: 054
Licenciatura: en Criminología y Política Criminal
MÓDULO V: Consecuencias y secuelas del acoso en las víctimas.

Según Olweus (s.f) citado por (Arroyave Sierra, 2012), expone que el tipo de
víctimas de acoso suelen ser pasivo o sumiso, se comportan de manera ansiosa o
sumisa frente a la agresión. Se caracterizan por no responder al ataque y sufrir en
silencio.

● Factores de riesgo asociados al bullying:

Se ha encontrado que los hombres tienen más riesgo de ser acosadores o


ser acosador/acosado que las mujeres; y éstas más acosadas en la adolescencia;
además, tienden más al acoso relacional (entre ellas principalmente) o al
ciberbullying. También se ha observado que, por lo general, la agresividad en niños,
suele persistir en transición, primaria y bachillerato. Otros factores de riesgo que se
deben tener en cuenta son: los problemas socio ambientales como la violencia
doméstica y la conflictividad en el vecindario. Otro factor de riesgo en la infancia son
las diferentes dificultades motrices o cualquier tipo de discapacidad, las cuales
pueden presentar tanto el agresor como el agredido. (Arroyave Sierra, 2012)

● Psicopatologías desarrolladas como consecuencia del acoso en las


víctimas

Es sabido que las secuelas emocionales son esas lesiones o cicatrices


emocionales que se instalan en la psique de la víctima, tal como lo destaca Enrique
Echeburúa en la diversidad de literatura con la que el autor nos ilustra sobre
acontecimientos traumatogénicos.

Hoja 5 de 9
Curso: Enfoque psicológico del acoso, código: 054
Licenciatura: en Criminología y Política Criminal
MÓDULO V: Consecuencias y secuelas del acoso en las víctimas.

Sin embargo, las psicopatologías, entiéndase que psicopatología, se refiere


al síndrome o enfermedad de la mente, como los trastornos mentales, pudiendo
desarrollarse, por el tipo de fenómeno los siguientes:

❖ Trastorno por estrés agudo

El trastorno por estrés agudo es una afección de salud mental a corto plazo
que puede ocurrir después de un evento traumático, durante el primer mes de
ocurrido el evento, tal como lo menciona en sus criterios diagnósticos, el manual de
criterios estadísticos de los trastornos mentales en su quinta versión. La
sintomatología presentada por las víctimas son las siguientes:

● Recuerdos angustiantes recurrentes, incontrolables e intrusivos del


acontecimiento al que ha estado expuesta
● Sueños angustiosos recurrentes del acontecimiento
● Incapacidad persistente para experimentar emociones positivas (como
felicidad, satisfacción o amor)
● Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos
angustiantes asociados con el evento
● Alteraciones del ritmo y contenido del sueño.
● Conductas evitativas

Entre otra sintomatología, esta condición es muy parecida al Trastorno de


estrés post traumático, no obstante, el curso es el los que lo diferencia.

Hoja 6 de 9
Curso: Enfoque psicológico del acoso, código: 054
Licenciatura: en Criminología y Política Criminal
MÓDULO V: Consecuencias y secuelas del acoso en las víctimas.

❖ Trastorno por estrés post traumático:

Este trastorno es muy parecido al trastorno de estrés agudo, sin embargo, la


diferencia es el curso, es decir el tiempo en el que se presenta la sintomatología. Es
decir, pasado de un mes o durante los primeros tres meses de haber afrontado la
situación traumática, que la sintomatología interfiera significativamente en la calidad
de vida de la víctima.

Los signos y síntomas, van desde recuerdos y pensamientos intrusivos,


conductas evitativas, angustia emocional grave o reacciones físicas a las cosas que
te recuerdan el suceso traumático, tratar de evitar pensar o hablar acerca del suceso
traumático, desesperanza acerca del futuro, irritabilidad, arrebatos de ira o conducta
agresiva. En los niños se puede presentar el recrear el evento traumático o aspectos
de este a través del juego, pesadillas, alteraciones en el ritmo del sueño.

❖ Trastorno Adaptativo

La presencia de un trastorno adaptativo, está fundamentalmente relacionado


con el estado de ánimo, que se manifiesta con síntomas emocionales o del
comportamiento y se produce en respuesta a un estresante psicosocial
reconocible.. Para la CIE, que es la clasificación internacional de enfermedades en
su (décima revisión), el trastorno adaptativo es un estado de malestar subjetivo
acompañado por alteraciones emocionales que suelen interferir con la actividad
social y que aparecen en el período de adaptación a un cambio biográfico
significativo o a un acontecimiento vital estresante.

Hoja 7 de 9
Curso: Enfoque psicológico del acoso, código: 054
Licenciatura: en Criminología y Política Criminal
MÓDULO V: Consecuencias y secuelas del acoso en las víctimas.

Los síntomas que pueden aparecer en este trastorno son muy variados, para eso el
DMS-V establece una clasificación de los subtipos en el trastorno, estos son:

● Con ansiedad: en este caso predominan los síntomas de preocupación o


nerviosismo.
● Con estado de ánimo depresivo: la desesperanza, las ganas de llorar o
un estado de ánimo bajo son los predominantes en este subtipo.
● Mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo: los sentimientos
predominantes son una combinación de los descritos anteriormente.
● Con trastorno del comportamiento: en este caso, el trastorno se presenta
con una alteración del comportamiento, en la que aparece la violación de
los derechos de los demás y de las normas (vandalismo, peleas,
conducción irresponsable…).
● Con alteraciones mixtas de las emociones y el comportamiento:
aparecen tanto síntomas emocionales como comportamentales.
● No especificado: las reacciones no se ajustan en ningún subtipo
anteriormente descrito (quejas somáticas, aislamiento social…).

Estas son las psicopatologías más comunes que se presentan ante el


fenómeno del acoso, pudiendo exacerbarse y desarrollarse otros cuadros como la
depresión, que incluso este último puede llevar al suicidio.

Hoja 8 de 9
Curso: Enfoque psicológico del acoso, código: 054
Licenciatura: en Criminología y Política Criminal
MÓDULO V: Consecuencias y secuelas del acoso en las víctimas.

4. LECTURAS OBLIGATORIAS

● Camacho Ramírez, A. (2018). Acoso laboral o mobbing. Editorial Universidad


del Rosario. https://elibro.net/es/ereader/umg/117661

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Arroyave Sierra, P. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al


bullying. CES Psicología, 5(1), 116-125.
https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539529012.pdf
● Camacho Ramírez, A. (2018). Acoso laboral o mobbing. Editorial Universidad
del Rosario. https://elibro.net/es/ereader/umg/117661
● Garaigordobil Landazabal, M. (2018). Bullying y cyberbullying: Estrategias de
evaluación, prevención e intervención. Editorial UOC, S.L.
https://elibro.net/es/ereader/umg/106116
● Pörhölä, M., & Kinney, T. A. (2010). El Acoso: Contextos, Consecuencias y
Control. Editorial UOC, S.L.

Hoja 9 de 9
Curso: Enfoque psicológico del acoso, código: 054
Licenciatura: en Criminología y Política Criminal

You might also like